SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACITACIÓN AL
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
   EN TRES SECCIONES O CARPETAS
     Dedicado a médicos y estudiantes
Curso preferentemente de autoenseñanza-aprendizaje en
computadoras, a distancia en la RedUNAM, o en la Red.



                                   Desde la Radioteca 2010
                                   Dr. Guillermo Santín; M.S
CONSTA DE TRES SECCIONES
                          Y UN APÉNDICE


I.- MÉTODOS Y CARACTERÍSTICAS QUE ORIENTAN AL
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO : Su “Indicación”             33 láminas

II.- PROCEDIMIENTOS RADIOLÓGICOS-CLÍNICOS PARA
      EXPONER LA ANATOMÍA, QUE SE DESEA IDENTIFICAR       199
láminas

III.- EL PROCESO PARA EL DIAGNÓSTICO: CONOCER E
IDENTIFICAR LOS SIGNOS DE PATOLOGÍA                 132
láminas

APÉNDICE: Riesgos de las radiaciones y protección     4 láminas
I

MÉTODOS Y CARACTERÍSTICAS
     QUE ORIENTAN AL
 DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
          33 láminas
Conceptos básicos indispensables
Radiología e Imagenología
        Actualmente se considera como la disciplina que para el diagnóstico y
tratamientos médicos y quirúrgicos emplea procedimientos con radiaciones:
 ionizantes X y gamma, ondas sonoras, ondas de radiotrasmisión, campos
             magnéticos, y radioisótopos emisores de gamma
Los Procedimientos penetrantes de “Imagen” Cómo
               son, en qué consisten

  Las Imágenes, de y en cada sistema o procedimiento de
  examen, proporcionan una visión mejor que mil palabras
Las propiedades fundamentales de las radiaciones ionizantes X y gamma
1.     Su capacidad de penetración en el organismo humano, y su absorción relativa a sus diversas
       densidades, pueden traducirse en imágenes porque reducen las sales de plata de películas
       fotográficas,o medirse con detectores: de allí el DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO en
       Radiología Convencional, Tomografía Computada(TC), sustracción digital, gammagrafías y
       PET-TC.
2.     Y la capacidad de producir efectos cinéticos (ionización) en moléculas, electrones y núcleos,
       detienen el crecimiento celular hasta su muerte, pueden y deben medirse y dosificarse: para
       la RADIOTERAPIA DE CRECIMIENTOS MALIGNOS, y protección a usuarios.


Ondas, radiaciones no ionizantes: distinguen diversas densidades dentro de tejidos
blandos, inmensamente mejor que los rayos X:
3.     Las Ondas de Ultrasonido producen ECOS y distinguen estructuras hipo o hiperecoicas
4.     Los campos magnéticos orientan y alinean los polos de los núcleos de los elementos,
       verticalmente (en el eje “Z”): el H1 es el más susceptible y responde mayormente por su gran
       cantidad :en agua y, tejidos blandos electivamente.
5.     Ondas de radiotransmisión, aplicadas a 90 grados contra los núcleos verticalizados en el
       eje”Z”, intermitentemente, los inclinan y los dejan “recesar”; señales que computarizadas
       permiten “imágenes” y diagnósticos.
Conocer Íntimamente el Cuerpo y las Funciones Humanas en vida,
se realiza a través de los Procedimientos Radiológicos, “penetrantes”,
          “de Imagen” (másextensión y detalles, consultar el CD 46 de la Radioteca)
Estamos ya en la posibilidad de conocer el organismo humano y sus funciones íntimamente.

                        RAYOS X
        Pasaron 1895 años de la era Cristiana para que se
     descubrieran rayos penetrantes que imprimieran
     imagen en una pantalla hecha fluorescente por los
     rayos X o en una placa fotográfica,del interior y el
     contenido del cuerpo humano.......y...estallar
     exponencialmente el conocimiento sobre el
     hombre....... encontrando cada vez, más y más
     aplicaciones selectas y sofisticadas de
     procedimientos para penetrar y poder ver todo; con
      la condición de que quien aborde estos
     procedimientos, aprenda objetivamente, qué hay y
     qué ocurre en y dentro del hombre.
                                     ¡No se le ve el fin!

                                  Lo debemos a Wilhelm Conrad Röntgen Premio Nobel 1905
   Con rayos X: Procedimientos
    radiológicos clásicos, Convencionales:
                     Radiografías Simples, o
    contrastadas                        Con
    bario
       Con triyodados


   Con rayos X: Tomografía Computada



   Ondas sonoras: Ultra Sonido (US)

                                                                     Magneto
                                               Pulsos de
   Con campos magnéticos: Resonancia          radiotransmisión
    Magnética y ondas de radiotrasmisión       intermitente

                                                                      Magneto



                                                                  Sigue:
Con rayos gamma: Gammagrafía
(Centelleografía) isótopos electivos
inyectados o ingeridos




Gamma de enorme energía
producto de aniquilación de
particulas: Tomografía con Emisión
de Positrones (PET)
Ejemplos de Procedimientos
            de “penetración”
Procedimientos Radiológicos Clásicos Convencionales
                  Radiografías. Ejemplos
                                     Radiografía simple del tórax
Estudio
   de la
 cabeza




                                     Vista Postero Anterior (PA)

                            Abdomen y Vias digestivas con medio
                            de contraste opaco: sulfato de bario;
                            de peso atómico 137 (densidad: metal

                                                                    Sigue
 Todos estos son procedimientos de Radiología
        Convencional o “Clásica”:

   Radiografías simples                 Todas estas con vistas e incidencias
   Fluoroscopía                         apropiadas para cada región.
   Con medio de contraste yodado:        Vistas frontales
    Urografías, arteriografías,           Vistas laterales
    flebografías.                         Vistas oblícuas
   Con bario: Vías digestivas            En decúbitos
   Con aire o gas: ventrículo y          De pie, soportando peso
    neumoencefalografías,                 Otras
    peritoneografías y neumotórax
   Sustracción fotográfica              Referencia:
   Mediciones ortopédicas y             Todas las variantes de posiciones o
    pélvicas                             vistas electivas y en detalle para cada
   Fotofluorografía                     región, se ilustran y estudian en el
   Radiología digital                   Atlas de Anatomía Radiológica con
   Algunos procedimientos armados:      Orientación Clínica del Autor (3a Ed.
         Arteriografías y flebografías   2005, Mc Graw Hill InterAmericana)
Ultra Sonido (US) de tiempo real, sectorial
    El ultrasonido abre (ventanas) para distinguir diversas “densidades Blandas”
a partir de la densidad “agua” o “líquido” que en la imagen aparece como gris-negra




        Hígado, vías intrahepáticas,           Hígado y riñón derecho abajo
              vesícula biliar                    a lo largo de su eje mayor
Tomografía Computada




DR. GODFREY HOUNSFIELD
en 1967 Inventor y Premio Nobel




                                                                                                  Corte axial
                                                                                                  a nivel
                        Corte                                                                     de los
                       axial a                                                                    ventrículos
                      nivel de                                                                    laterales
                     peñascos
   * En Francia por esta capacidad, a la Tomografía Computada se le llama “Densitometría Computarizada”
                           Se pueden hacer reconstrucciones coronaales o tridimencionales
Inventores y desarrolladores de la
RESONANCIA MAGNÉTICA para el cuerpo humano.




     Paul C. Laterbur; Ph.D. y Peter Mansfield, Ph.D.
                        Premios Nobel
Resonancia Magnética:
                  Imágenes pueden lograrse en rebanadas de tejidos y
 órganos blandos en cualquiera o en los tres planos: axial, coronal y sagital
                y de cuantas “rebanadas” como se deseen




Las Imágenes con Resonancia Magnética: “IRM” se obtienen como traducción de señales
provenientes de los tejidos blandos y de los núcleos de sus moléculas; agua libre produce la
mayor señal por su contenido en H, del que el hueso carece y no produce señal, pero sí la
produce el tejido hemopoyético del díploe o la grasa medular de los huesos.
RM: Angiorresonancia Magnética

Logra por sustracción de los demás tejidos cerebrales y craneales, manifestar todo el
sistema arterial cerebral carotídeo, vertebral y comunicantes en el Polígono de Willis.




                Vista Frontal                       Vista Céfalo-caudal
 Pero no son aquí “rebanada” sino integran el volumen abarcado dentro de los niveles
          de la segunda vértebra cervical hasta el fondo de la cisura de Silvio
Tomo-Gammagrafía (Centelleografía)En este ejemplo con tres cámaras “Anger” para
detección de radioisótopos de emisión única-en todas las direcciones que por esa razón
tienen que ser colimadas para llegar perpendicularmente al detector, como se percibe en el
dibujo, y para proporcionar imágenes no borrosas (esto es lo que se denomina
Tomografía Computada Gammagráfica de Emisores de Fotón Único) “SPECT”




                                                         Vistas de frente y perfil


                                                      La mayor parte de los centros en que se
                                                      realizan estos estudios tienen equipos
                                                      con una sola camara de “Anger”.
TEP: “PET”-sigla en Inglés- (que por significar
            “mascota” o “consentido” ha adquirido carta de antonomasia-

  Tomografía con Emisión de Positrones del cerebro a color:




            Vistas Axiales                                      Vista Sagital
Imágenes de valor inestimable para el experto en la fisiología cerebral y en PET pero
que, obviamente ilustran lo inadecuado si se tratara de enseñar “anatomía
cerebral” con ellas
Reglas de Estudio “por Imagen” del cuerpo humano.

 Cómo se debe aprender a analizar las imágenes, cada imagen.
   Reglas y recomendaciones que se aprenden mejor en las
     Imágenes de la “Radiología convencional o clásica
Reglas para el Estudio “por Imagen”. Cómo deben analizarse, se aprende
      en las imágenes de la “Radiología convencional o clásica”
Los rayos X al penetrar al
organismo se absorben de
acuerdo proporcional a lo denso
de los tejidos que atraviesan.
Al ver esta imagen, esta mano,           a
impresa en tonos de gris, se
aprende a distinguir las
densidades que documenta:
aire (negro: “a”) donde no hubo
se absorción; grasa (gris – negro:
“g”) absorción escasa; tejidos                   h
blandos: “tb”; (y líquidos –que
tienen densidad equivalente) han
absorbido mucho más a los rayos                                        tb
X. (Se verán gris, cada vez más claro
mientras más grueso es el tejido);
hueso o calcio (casi blanco: “h”),
y densidad metálica, metal: “m”                                                          g
del “marcador 15” que ha                     m
absorbido la radiación y se ve          15
blanco).
                                    En estas imágenes los órganos y estructuras se
                                    expresan totalmente “aplastadas”, en un solo plano
Esto facilita una distinción gruesa,

                                pero
Otro ejemplo:
 Radiografía simple anteroposterior y lateral de
 una pierna derecha
Los rayos X abren “ventana” para distinguir la
densidad documentan:
aire. a (negro: “a”) donde no se absorbieron;
grasa (gris – negro: “g”), absorción escasa,
tejido blando: “tb”; (o líquidos ) han absorbido
más a los rayos X ( grises cada vez más claros hacia         h
blanco mientras más grueso es el tejido).
                                                                         tb
Hueso o calcio ( gris casi blanco “h”).

Densidad metálica: metal “m” (ha absorbido la                        a
radiación y se ve blanco). ( el 8, usado como
marcador).                                                       g
Distinción o reconocimiento grueso,
fundamental.



En imágenes radiográficas los órganos y
estructuras se expresan totalmente                     8
“aplastadas”, en un solo plano.
Una vez conocidas las cinco
           densidades se prosigue identificando estructuras:


En todos los procedimientos de “Imagen”
         Cómo proceder además para no dejar inadvertido
nada contenido en la imagen radiográfica.
          Importa aprender a reconocer la “anatomía normal” del cuerpo
 humano, por la identificación de los órganos, manifiesta en las láminas
seleccionadas, ya sean radiográficas o en las rebanadas de la región elegida
   en otros procedimientos: US; TC, RM,PET: eso llevará a distinguir lo
            anormal . Es el primer y significante diagnóstico
Para ello, siempre en orden, ante una imagen:
            Enunciar el nombre de la región.; barrer toda la imagen como
                                                el patólogo ante una preparación en el
            microscopio. Simple o contrastada
            . Orientarse: cuál es el lado derecho, cual el izquierdo; qué está arriba,
                                                       qué abajo, dónde es adelante, dónde
            atrás.
             Nombrar las estructuras y órganos al irlos reconociendo; en secuencia
                        En este Tórax lateral, simple     de cercanía.(recordar que las
            densidades forman “interfases” entre órganos               En esta “rebanada” del abdomen con
Entrenarse en                                                          Tomografía Axial Computada se usó
            gas, grasa, órganos blandos y líquidos, hueso, y metalmedio de contrate opaco)por vía bucal
                                                                        (medios de contraste
  el ejercicio
de
identificación:



Escoger una
línea,
  horizontal o
vertical y
Nadie pone en juicio la utilidad que prestan los
procedimientos radiológicos para beneficio del hombre, la
medicina y cirugía deben enormemente sus capacidades y
avance logrado por su desarrollo y aplicación creciente.
        Constituye una especialización médica y en el avance
tecnológico la de físicos de envergadura. Ha de reservar su
manejo a la pericia de hallar y reconocer “los Diagnósticos”
o los efectos (terapéuticos) en personas capacitadas y
acreditadas: los Médicos Radiólogos.

       Aserción que no invalida lo que conviene que conozca
todo médico, sino al aprender, lo apoya, -generalmente la
ignorancia es la que desprecia o no reconoce a quien sabe-
Quien conoce, reconoce sus limitaciones y fácilmente acude a
mayores fuentes de conocimiento, consulta e intercambio
para un mejor ejercicio
La complejidad y diversidad de
“procedimientos” inclusive plantea actualmente la
supraespecialización en los diversos campos radiológicos.
        Sin embargo, es muy conveniente que el médico-
cirujano al egresar de escuelas de medicina y todos los
médicos ya en la práctica, conozcan indicaciones,
justificación y alcances de los procedimientos para
provecho de sus pacientes.
        Y, apreciando la extensión y profundidad de las
disciplinas radiológicas, sepa dirigir sus requerimientos a
problemas que se le plantean en sus consultas y a pedir y
apreciar la opinión del experto, pues a medida que se
profundiza en “radiología” se percibe la indispensabilidad
de la opinión , lectura y diagnóstico o dirección de ese
experto.
La justificación o indicación,
      el requerimiento de “un estudio” está dado por siete reglas
   generales (siete clínicas y una octava, reservada a instituciones y
                         condiciones precisas).
   Para cada campo orgánico: aparato o sistema la justificación es dada a su
  vez por síntomas que ya sea por su severidad , duración o gravedad suficiente
  el médico tratante necesita consulta radiológica, buscar más de lo que puede
    con sus intrumentos de consultorio*, estudio o procedimientos radiológicos
                                       para:
  1. Ratificar diagnósticos. 2 Descubrir o hallar patología. 3.Obtener un
  documento fehaciente. 4.Verificar una acción o resultado terapéutico.
  5.Vigilar o dirigir maniobras quirúrgicas. 6. En neoplasias malignas:su
  sitio, geografía, o diseminación. 7. La “penetracion”, localización y
  extensión en malformaciones congénitas. Y 8. Investigaciónn científica.


* Referencia: Todos los conceptos resumidosaquí y en el CD46, se extienden en el VADEMECUM
Radiológico: Lo que importa en la Clínica Médica General ( 2001 Mc Graw Hill InterAmericana)
SÍNTOMAS CONDUCENTES A JUSTIFICAR UN
       EXAMEN POR IMAGEN Y CUÁL


Es necesario en la selección de procedimientos de
exploración usar de lo simple a lo complejo o
costoso; baste aquel procedimiento que se ajusta y
resuelve el problema presente.
No está justificado realizar un procedimiento
diagnóstico cuyo resultado no pueda aprovechar el
médico que lo solicita y hubiera que repetirlo en la
referencia
CUALES SON LOS SÍNTOMAS CONDUCENTES A JUSTIFICAR UN
                    EXAMEN POR IMAGEN

En cada campo: aparato o sistema, Hay síntomas o signos caracterizantes, de
entidades o lesiones –obviamene identificados por un médico culto- sabe que
pueden tener o tienen representación radiológica.

                         Sin agotarlos serán:
Para Cráneo y su contenido: sistema nervioso central:      Cefalea intensa,
vómitos en proyectil, pérdida del conocimiento, parálisis, convulsiones,
paresias, trauma. Actualmente la indicación va a Tomografía computada o
Resonancia Magnética desde el inicio       Órbita y Ojos: Epífora, lagrimeo,
proptosis, exoftalmos.
Para Macizo Facial y Senos Paranasales: Secreciones nasales crónicas,
Obstrucción, Voz nasal, Epistaxis o sangrado crónico e intermitente, Trauma.


Oído y Laringe: Otalgia, sordera, vértigo, afonía y ronquera crónica: TC y
RM tienen primacía.
                                                                Sigue:
Para Columna vertebral: curvaturas, dolor, trauma, reducción
de movilidad, dolor , paresia o parálisis de miembros.
Para Miembros y sus Articulaciones: Deformación, desarrollo
anormal, dolor local, crecimientos, articulaciones con mala
función, traumas. Las radiografías clásicas siguen siendo las
fundamentales.
Para Aparato Circulatorio: central: Fatiga con ejercio
habitual, disnea, cianosis, soplos precordiales, edemas
periféricos, en niños mal desarrollo ponderal.
En Circulatorio Periférico:        claudicación   intermitente,
isquemia, venas anormales
Para Aparato Respiratorio: Tos crónica, quintosa, disnea,
cornaje, vómica, expectoraciones crónicas mucosas, purulentas o
hemoptoicas, trauma. Vigilancia pre y posoperatoria.
                                                            Sigue:
Para Aparato Digestivo, Alto o bajo, y anexos: disfagia,
regurgitación, acidez, dolor epigástrico periódico o abdominal
agudo severo, hematemesis, melena, sangrado intestinal,
ictericia, constipación imposibilidad para evacuar, vómitos,
acolia, pérdida de peso.
Para Vias Urinarias y Genital masculino: hematuria, piuria,
cólico renal o ureteral, tenesmo, retención urinaria, disuria,
urgencia, obstrucción, expulsión de arenillas, incontinencia.
Trauma abdominal o pélvico.
Para Ginecología: esterilidad primaria o secundaria,
metrorragia, dolor pélvico, sospecha de crecimiento o masas
pélvicas, amenorrea primaria, ¿ausencia o malformaciones
genitales?     Y en Obstetricia: certeza o edad de embarazo,
hemorragia, desarrollo, viabilidad, anomalías fetales
                                                       Sigue:
¿Cual procedimiento?

La diversidad de         procedimientos de exploración
radiológica, desde la placa simple única, o incidencias
múltiples, procedimientos armados, diversos modos de
aplicar    ultrasonografía,    Tomografía      Computada,
Resonancia Magnética, Centellografía, la selección de
medios de contraste, la preparación y condiciones de toma,
requieren experiencia y cultura para la indicación y
aprovechamiento óptimos.

 Se aprecia la necesidad de la experiencia y de la consulta
       experta. Culminada con un “reporte” escrito.
Termina esta primera parte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TECNICAS DE EXPLORACION DE TORAX
TECNICAS DE EXPLORACION DE TORAXTECNICAS DE EXPLORACION DE TORAX
TECNICAS DE EXPLORACION DE TORAX
Paola Dominguez
 
Prostata (Hiperplasia, Carcinoma) Metodos Diagnosticos
Prostata (Hiperplasia, Carcinoma) Metodos DiagnosticosProstata (Hiperplasia, Carcinoma) Metodos Diagnosticos
Prostata (Hiperplasia, Carcinoma) Metodos DiagnosticosCamilo A. Tene C.
 
Fundamentos de Tomografia computada _ 1ra parte
Fundamentos de Tomografia computada _ 1ra parteFundamentos de Tomografia computada _ 1ra parte
Fundamentos de Tomografia computada _ 1ra parte
asalvatelli
 
Rx abdomen a r
Rx abdomen a rRx abdomen a r
Rx abdomen a r
Anell Ramos
 
Cavernografia y Deferentografia
Cavernografia y DeferentografiaCavernografia y Deferentografia
Cavernografia y Deferentografia
Paola Dominguez
 
Patologia de torax radiologica
Patologia de torax radiologicaPatologia de torax radiologica
Patologia de torax radiologica
Amet J. David Gonzalez
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
gaby752170
 
Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Aspectos técnicos y computacionales en tc
Aspectos técnicos y computacionales en tcAspectos técnicos y computacionales en tc
Aspectos técnicos y computacionales en tc
David Vera Chavez
 
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Tomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de TóraxTomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de Tórax
Xtobal Padilla
 
Enfisema subcutáneo o insterticial
Enfisema subcutáneo o insterticialEnfisema subcutáneo o insterticial
Enfisema subcutáneo o insterticial
desskrga
 
Tecnicas de supresion grasa [autoguardado]
Tecnicas de supresion grasa [autoguardado]Tecnicas de supresion grasa [autoguardado]
Tecnicas de supresion grasa [autoguardado]
arturo arrieta
 
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagenAprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
Daniela Sabaj
 

La actualidad más candente (20)

TECNICAS DE EXPLORACION DE TORAX
TECNICAS DE EXPLORACION DE TORAXTECNICAS DE EXPLORACION DE TORAX
TECNICAS DE EXPLORACION DE TORAX
 
Prostata (Hiperplasia, Carcinoma) Metodos Diagnosticos
Prostata (Hiperplasia, Carcinoma) Metodos DiagnosticosProstata (Hiperplasia, Carcinoma) Metodos Diagnosticos
Prostata (Hiperplasia, Carcinoma) Metodos Diagnosticos
 
Fundamentos de Tomografia computada _ 1ra parte
Fundamentos de Tomografia computada _ 1ra parteFundamentos de Tomografia computada _ 1ra parte
Fundamentos de Tomografia computada _ 1ra parte
 
Rx abdomen a r
Rx abdomen a rRx abdomen a r
Rx abdomen a r
 
Cavernografia y Deferentografia
Cavernografia y DeferentografiaCavernografia y Deferentografia
Cavernografia y Deferentografia
 
01 fundamentos de la ecografia uda 2 (1)
01  fundamentos de la ecografia uda 2 (1)01  fundamentos de la ecografia uda 2 (1)
01 fundamentos de la ecografia uda 2 (1)
 
Patologia de torax radiologica
Patologia de torax radiologicaPatologia de torax radiologica
Patologia de torax radiologica
 
Imagenologia de intestino delgado
Imagenologia de intestino delgadoImagenologia de intestino delgado
Imagenologia de intestino delgado
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.
 
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
 
1 mediastino pato
1 mediastino pato1 mediastino pato
1 mediastino pato
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
 
Aspectos técnicos y computacionales en tc
Aspectos técnicos y computacionales en tcAspectos técnicos y computacionales en tc
Aspectos técnicos y computacionales en tc
 
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
 
Tomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de TóraxTomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de Tórax
 
Enfisema subcutáneo o insterticial
Enfisema subcutáneo o insterticialEnfisema subcutáneo o insterticial
Enfisema subcutáneo o insterticial
 
Tecnicas de supresion grasa [autoguardado]
Tecnicas de supresion grasa [autoguardado]Tecnicas de supresion grasa [autoguardado]
Tecnicas de supresion grasa [autoguardado]
 
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagenAprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
 

Destacado

Pacientes emergentes... again!
Pacientes emergentes... again! Pacientes emergentes... again!
Pacientes emergentes... again!
Mònica Moro
 
Los perros y gatos. comic
Los perros y gatos. comicLos perros y gatos. comic
Los perros y gatos. comicpallaresdiaz
 
Intoduccion guia u1
Intoduccion guia u1Intoduccion guia u1
Intoduccion guia u1lorena_k
 
Profesionales de la salud digitales
Profesionales de la salud digitalesProfesionales de la salud digitales
Profesionales de la salud digitales
Mònica Moro
 
Navidad en clase de tres años
Navidad en clase de tres añosNavidad en clase de tres años
Navidad en clase de tres añospallaresdiaz
 
Ingenieria open source
Ingenieria open sourceIngenieria open source
Ingenieria open sourceHoward Pernía
 
Activitat 0
Activitat 0Activitat 0
Activitat 0
Myriam Sirah
 
Mujeres Y El Deporte
Mujeres Y El DeporteMujeres Y El Deporte
Mujeres Y El Deporte
gueste4a2b16
 
Gran Canaria
Gran CanariaGran Canaria
Gran Canariaftv03
 
Mutaciones-biologia comun
Mutaciones-biologia comunMutaciones-biologia comun
Mutaciones-biologia comun
Renée Olivieri
 
Las Consecuencias Del Divorcio Y Como Afectan Al NiñO
Las Consecuencias Del  Divorcio Y Como Afectan Al NiñOLas Consecuencias Del  Divorcio Y Como Afectan Al NiñO
Las Consecuencias Del Divorcio Y Como Afectan Al NiñO
derechoprivadounah
 
Monotics
MonoticsMonotics
Monotics
Roberto Retamal
 
Guía 3° medio filosofía
Guía 3° medio filosofíaGuía 3° medio filosofía
Guía 3° medio filosofíaRoberto Retamal
 
Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2lorena_k
 
Blogs en un laboratorio farmacéutico
Blogs en un laboratorio farmacéuticoBlogs en un laboratorio farmacéutico
Blogs en un laboratorio farmacéutico
Mònica Moro
 
Apunte 2 arq-madera_boix
Apunte 2 arq-madera_boixApunte 2 arq-madera_boix
Apunte 2 arq-madera_boixlorena_k
 
Patagonia Sin Reserva
Patagonia Sin ReservaPatagonia Sin Reserva
Patagonia Sin Reservalongitud656
 

Destacado (20)

Guia excel paso a paso
Guia excel paso a pasoGuia excel paso a paso
Guia excel paso a paso
 
Pacientes emergentes... again!
Pacientes emergentes... again! Pacientes emergentes... again!
Pacientes emergentes... again!
 
Los perros y gatos. comic
Los perros y gatos. comicLos perros y gatos. comic
Los perros y gatos. comic
 
Intoduccion guia u1
Intoduccion guia u1Intoduccion guia u1
Intoduccion guia u1
 
Profesionales de la salud digitales
Profesionales de la salud digitalesProfesionales de la salud digitales
Profesionales de la salud digitales
 
Navidad en clase de tres años
Navidad en clase de tres añosNavidad en clase de tres años
Navidad en clase de tres años
 
PACIE Bloque 0
PACIE Bloque 0PACIE Bloque 0
PACIE Bloque 0
 
Ingenieria open source
Ingenieria open sourceIngenieria open source
Ingenieria open source
 
Activitat 0
Activitat 0Activitat 0
Activitat 0
 
Mujeres Y El Deporte
Mujeres Y El DeporteMujeres Y El Deporte
Mujeres Y El Deporte
 
Gran Canaria
Gran CanariaGran Canaria
Gran Canaria
 
Mutaciones-biologia comun
Mutaciones-biologia comunMutaciones-biologia comun
Mutaciones-biologia comun
 
Las Consecuencias Del Divorcio Y Como Afectan Al NiñO
Las Consecuencias Del  Divorcio Y Como Afectan Al NiñOLas Consecuencias Del  Divorcio Y Como Afectan Al NiñO
Las Consecuencias Del Divorcio Y Como Afectan Al NiñO
 
Monotics
MonoticsMonotics
Monotics
 
Guía 3° medio filosofía
Guía 3° medio filosofíaGuía 3° medio filosofía
Guía 3° medio filosofía
 
Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2
 
Natures
NaturesNatures
Natures
 
Blogs en un laboratorio farmacéutico
Blogs en un laboratorio farmacéuticoBlogs en un laboratorio farmacéutico
Blogs en un laboratorio farmacéutico
 
Apunte 2 arq-madera_boix
Apunte 2 arq-madera_boixApunte 2 arq-madera_boix
Apunte 2 arq-madera_boix
 
Patagonia Sin Reserva
Patagonia Sin ReservaPatagonia Sin Reserva
Patagonia Sin Reserva
 

Similar a I métodos y caracteristicas del diagnostico

Etimologías medicas en gabinetes e imagenología
Etimologías medicas en gabinetes e imagenologíaEtimologías medicas en gabinetes e imagenología
Etimologías medicas en gabinetes e imagenología
Juan Carlos Rosas
 
INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN - HOY.pptx
INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN - HOY.pptxINTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN - HOY.pptx
INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN - HOY.pptx
JoseAlcivar33
 
Diagnostico por imagen_imss[1]
Diagnostico por imagen_imss[1]Diagnostico por imagen_imss[1]
Exploración Radiografica
Exploración RadiograficaExploración Radiografica
Exploración Radiografica
eddynoy velasquez
 
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Imagen en Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAH
La Imagen en Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAHLa Imagen en Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAH
La Imagen en Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAHAle Diaz
 
Radiología. La imagen. Conceptos básicos
Radiología. La imagen. Conceptos básicosRadiología. La imagen. Conceptos básicos
Radiología. La imagen. Conceptos básicos
Estefanía V. Villarreal
 
Imágenes médicas
Imágenes médicasImágenes médicas
Imágenes médicaspaucs26
 
Tomografia Axial Computarizada.pdf
Tomografia Axial Computarizada.pdfTomografia Axial Computarizada.pdf
Tomografia Axial Computarizada.pdf
FelixGutirrez3
 
Rayos x de torax y abdomen
Rayos x de torax y abdomenRayos x de torax y abdomen
Rayos x de torax y abdomen
universidad de cartagena
 
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorioErnesto Dominguez
 
anatomia radiologica del torax
anatomia radiologica del toraxanatomia radiologica del torax
anatomia radiologica del toraxJuliett Princcs
 
3ra parte teoria analisis imagen
3ra parte teoria analisis imagen3ra parte teoria analisis imagen
3ra parte teoria analisis imagen
Delina Muñoz Landivar
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Gabriela Vásquez
 
Medicina por Imágenes. Generalidades rayos x
Medicina por Imágenes. Generalidades rayos xMedicina por Imágenes. Generalidades rayos x
Medicina por Imágenes. Generalidades rayos x
deisyyegros3
 
Rayos x adaptado
Rayos x adaptadoRayos x adaptado
Rayos x adaptado
cristalina.segura
 

Similar a I métodos y caracteristicas del diagnostico (20)

Etimologías medicas en gabinetes e imagenología
Etimologías medicas en gabinetes e imagenologíaEtimologías medicas en gabinetes e imagenología
Etimologías medicas en gabinetes e imagenología
 
INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN - HOY.pptx
INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN - HOY.pptxINTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN - HOY.pptx
INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN - HOY.pptx
 
Radiologia
RadiologiaRadiologia
Radiologia
 
Diagnostico por imagen_imss[1]
Diagnostico por imagen_imss[1]Diagnostico por imagen_imss[1]
Diagnostico por imagen_imss[1]
 
Exploración Radiografica
Exploración RadiograficaExploración Radiografica
Exploración Radiografica
 
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)
 
La Imagen en Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAH
La Imagen en Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAHLa Imagen en Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAH
La Imagen en Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAH
 
Radiología. La imagen. Conceptos básicos
Radiología. La imagen. Conceptos básicosRadiología. La imagen. Conceptos básicos
Radiología. La imagen. Conceptos básicos
 
Imágenes médicas
Imágenes médicasImágenes médicas
Imágenes médicas
 
Tomografia Axial Computarizada.pdf
Tomografia Axial Computarizada.pdfTomografia Axial Computarizada.pdf
Tomografia Axial Computarizada.pdf
 
2.radiologxa convencional
2.radiologxa convencional2.radiologxa convencional
2.radiologxa convencional
 
Rayos x de torax y abdomen
Rayos x de torax y abdomenRayos x de torax y abdomen
Rayos x de torax y abdomen
 
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
 
anatomia radiologica del torax
anatomia radiologica del toraxanatomia radiologica del torax
anatomia radiologica del torax
 
3ra parte teoria analisis imagen
3ra parte teoria analisis imagen3ra parte teoria analisis imagen
3ra parte teoria analisis imagen
 
Estudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugiaEstudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugia
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
 
Medicina por Imágenes. Generalidades rayos x
Medicina por Imágenes. Generalidades rayos xMedicina por Imágenes. Generalidades rayos x
Medicina por Imágenes. Generalidades rayos x
 
Rayos x adaptado
Rayos x adaptadoRayos x adaptado
Rayos x adaptado
 
3.tac (tomografía) correo
3.tac (tomografía) correo3.tac (tomografía) correo
3.tac (tomografía) correo
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

I métodos y caracteristicas del diagnostico

  • 1. CAPACITACIÓN AL DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO EN TRES SECCIONES O CARPETAS Dedicado a médicos y estudiantes Curso preferentemente de autoenseñanza-aprendizaje en computadoras, a distancia en la RedUNAM, o en la Red. Desde la Radioteca 2010 Dr. Guillermo Santín; M.S
  • 2. CONSTA DE TRES SECCIONES Y UN APÉNDICE I.- MÉTODOS Y CARACTERÍSTICAS QUE ORIENTAN AL DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO : Su “Indicación” 33 láminas II.- PROCEDIMIENTOS RADIOLÓGICOS-CLÍNICOS PARA EXPONER LA ANATOMÍA, QUE SE DESEA IDENTIFICAR 199 láminas III.- EL PROCESO PARA EL DIAGNÓSTICO: CONOCER E IDENTIFICAR LOS SIGNOS DE PATOLOGÍA 132 láminas APÉNDICE: Riesgos de las radiaciones y protección 4 láminas
  • 3. I MÉTODOS Y CARACTERÍSTICAS QUE ORIENTAN AL DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO 33 láminas Conceptos básicos indispensables
  • 4. Radiología e Imagenología Actualmente se considera como la disciplina que para el diagnóstico y tratamientos médicos y quirúrgicos emplea procedimientos con radiaciones: ionizantes X y gamma, ondas sonoras, ondas de radiotrasmisión, campos magnéticos, y radioisótopos emisores de gamma
  • 5. Los Procedimientos penetrantes de “Imagen” Cómo son, en qué consisten Las Imágenes, de y en cada sistema o procedimiento de examen, proporcionan una visión mejor que mil palabras
  • 6. Las propiedades fundamentales de las radiaciones ionizantes X y gamma 1. Su capacidad de penetración en el organismo humano, y su absorción relativa a sus diversas densidades, pueden traducirse en imágenes porque reducen las sales de plata de películas fotográficas,o medirse con detectores: de allí el DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO en Radiología Convencional, Tomografía Computada(TC), sustracción digital, gammagrafías y PET-TC. 2. Y la capacidad de producir efectos cinéticos (ionización) en moléculas, electrones y núcleos, detienen el crecimiento celular hasta su muerte, pueden y deben medirse y dosificarse: para la RADIOTERAPIA DE CRECIMIENTOS MALIGNOS, y protección a usuarios. Ondas, radiaciones no ionizantes: distinguen diversas densidades dentro de tejidos blandos, inmensamente mejor que los rayos X: 3. Las Ondas de Ultrasonido producen ECOS y distinguen estructuras hipo o hiperecoicas 4. Los campos magnéticos orientan y alinean los polos de los núcleos de los elementos, verticalmente (en el eje “Z”): el H1 es el más susceptible y responde mayormente por su gran cantidad :en agua y, tejidos blandos electivamente. 5. Ondas de radiotransmisión, aplicadas a 90 grados contra los núcleos verticalizados en el eje”Z”, intermitentemente, los inclinan y los dejan “recesar”; señales que computarizadas permiten “imágenes” y diagnósticos.
  • 7. Conocer Íntimamente el Cuerpo y las Funciones Humanas en vida, se realiza a través de los Procedimientos Radiológicos, “penetrantes”, “de Imagen” (másextensión y detalles, consultar el CD 46 de la Radioteca) Estamos ya en la posibilidad de conocer el organismo humano y sus funciones íntimamente. RAYOS X Pasaron 1895 años de la era Cristiana para que se descubrieran rayos penetrantes que imprimieran imagen en una pantalla hecha fluorescente por los rayos X o en una placa fotográfica,del interior y el contenido del cuerpo humano.......y...estallar exponencialmente el conocimiento sobre el hombre....... encontrando cada vez, más y más aplicaciones selectas y sofisticadas de procedimientos para penetrar y poder ver todo; con la condición de que quien aborde estos procedimientos, aprenda objetivamente, qué hay y qué ocurre en y dentro del hombre. ¡No se le ve el fin! Lo debemos a Wilhelm Conrad Röntgen Premio Nobel 1905
  • 8. Con rayos X: Procedimientos radiológicos clásicos, Convencionales: Radiografías Simples, o contrastadas Con bario Con triyodados  Con rayos X: Tomografía Computada  Ondas sonoras: Ultra Sonido (US) Magneto Pulsos de  Con campos magnéticos: Resonancia radiotransmisión Magnética y ondas de radiotrasmisión intermitente Magneto Sigue:
  • 9. Con rayos gamma: Gammagrafía (Centelleografía) isótopos electivos inyectados o ingeridos Gamma de enorme energía producto de aniquilación de particulas: Tomografía con Emisión de Positrones (PET)
  • 10. Ejemplos de Procedimientos de “penetración”
  • 11. Procedimientos Radiológicos Clásicos Convencionales Radiografías. Ejemplos Radiografía simple del tórax Estudio de la cabeza Vista Postero Anterior (PA) Abdomen y Vias digestivas con medio de contraste opaco: sulfato de bario; de peso atómico 137 (densidad: metal Sigue
  • 12.  Todos estos son procedimientos de Radiología Convencional o “Clásica”:  Radiografías simples Todas estas con vistas e incidencias  Fluoroscopía apropiadas para cada región.  Con medio de contraste yodado:  Vistas frontales Urografías, arteriografías,  Vistas laterales flebografías.  Vistas oblícuas  Con bario: Vías digestivas  En decúbitos  Con aire o gas: ventrículo y  De pie, soportando peso neumoencefalografías,  Otras peritoneografías y neumotórax  Sustracción fotográfica Referencia:  Mediciones ortopédicas y Todas las variantes de posiciones o pélvicas vistas electivas y en detalle para cada  Fotofluorografía región, se ilustran y estudian en el  Radiología digital Atlas de Anatomía Radiológica con  Algunos procedimientos armados: Orientación Clínica del Autor (3a Ed. Arteriografías y flebografías 2005, Mc Graw Hill InterAmericana)
  • 13. Ultra Sonido (US) de tiempo real, sectorial El ultrasonido abre (ventanas) para distinguir diversas “densidades Blandas” a partir de la densidad “agua” o “líquido” que en la imagen aparece como gris-negra Hígado, vías intrahepáticas, Hígado y riñón derecho abajo vesícula biliar a lo largo de su eje mayor
  • 14. Tomografía Computada DR. GODFREY HOUNSFIELD en 1967 Inventor y Premio Nobel Corte axial a nivel Corte de los axial a ventrículos nivel de laterales peñascos * En Francia por esta capacidad, a la Tomografía Computada se le llama “Densitometría Computarizada” Se pueden hacer reconstrucciones coronaales o tridimencionales
  • 15. Inventores y desarrolladores de la RESONANCIA MAGNÉTICA para el cuerpo humano. Paul C. Laterbur; Ph.D. y Peter Mansfield, Ph.D. Premios Nobel
  • 16. Resonancia Magnética: Imágenes pueden lograrse en rebanadas de tejidos y órganos blandos en cualquiera o en los tres planos: axial, coronal y sagital y de cuantas “rebanadas” como se deseen Las Imágenes con Resonancia Magnética: “IRM” se obtienen como traducción de señales provenientes de los tejidos blandos y de los núcleos de sus moléculas; agua libre produce la mayor señal por su contenido en H, del que el hueso carece y no produce señal, pero sí la produce el tejido hemopoyético del díploe o la grasa medular de los huesos.
  • 17. RM: Angiorresonancia Magnética Logra por sustracción de los demás tejidos cerebrales y craneales, manifestar todo el sistema arterial cerebral carotídeo, vertebral y comunicantes en el Polígono de Willis. Vista Frontal Vista Céfalo-caudal Pero no son aquí “rebanada” sino integran el volumen abarcado dentro de los niveles de la segunda vértebra cervical hasta el fondo de la cisura de Silvio
  • 18. Tomo-Gammagrafía (Centelleografía)En este ejemplo con tres cámaras “Anger” para detección de radioisótopos de emisión única-en todas las direcciones que por esa razón tienen que ser colimadas para llegar perpendicularmente al detector, como se percibe en el dibujo, y para proporcionar imágenes no borrosas (esto es lo que se denomina Tomografía Computada Gammagráfica de Emisores de Fotón Único) “SPECT” Vistas de frente y perfil La mayor parte de los centros en que se realizan estos estudios tienen equipos con una sola camara de “Anger”.
  • 19. TEP: “PET”-sigla en Inglés- (que por significar “mascota” o “consentido” ha adquirido carta de antonomasia- Tomografía con Emisión de Positrones del cerebro a color: Vistas Axiales Vista Sagital Imágenes de valor inestimable para el experto en la fisiología cerebral y en PET pero que, obviamente ilustran lo inadecuado si se tratara de enseñar “anatomía cerebral” con ellas
  • 20. Reglas de Estudio “por Imagen” del cuerpo humano. Cómo se debe aprender a analizar las imágenes, cada imagen. Reglas y recomendaciones que se aprenden mejor en las Imágenes de la “Radiología convencional o clásica
  • 21. Reglas para el Estudio “por Imagen”. Cómo deben analizarse, se aprende en las imágenes de la “Radiología convencional o clásica” Los rayos X al penetrar al organismo se absorben de acuerdo proporcional a lo denso de los tejidos que atraviesan. Al ver esta imagen, esta mano, a impresa en tonos de gris, se aprende a distinguir las densidades que documenta: aire (negro: “a”) donde no hubo se absorción; grasa (gris – negro: “g”) absorción escasa; tejidos h blandos: “tb”; (y líquidos –que tienen densidad equivalente) han absorbido mucho más a los rayos tb X. (Se verán gris, cada vez más claro mientras más grueso es el tejido); hueso o calcio (casi blanco: “h”), y densidad metálica, metal: “m” g del “marcador 15” que ha m absorbido la radiación y se ve 15 blanco). En estas imágenes los órganos y estructuras se expresan totalmente “aplastadas”, en un solo plano Esto facilita una distinción gruesa, pero
  • 22. Otro ejemplo: Radiografía simple anteroposterior y lateral de una pierna derecha Los rayos X abren “ventana” para distinguir la densidad documentan: aire. a (negro: “a”) donde no se absorbieron; grasa (gris – negro: “g”), absorción escasa, tejido blando: “tb”; (o líquidos ) han absorbido más a los rayos X ( grises cada vez más claros hacia h blanco mientras más grueso es el tejido). tb Hueso o calcio ( gris casi blanco “h”). Densidad metálica: metal “m” (ha absorbido la a radiación y se ve blanco). ( el 8, usado como marcador). g Distinción o reconocimiento grueso, fundamental. En imágenes radiográficas los órganos y estructuras se expresan totalmente 8 “aplastadas”, en un solo plano.
  • 23. Una vez conocidas las cinco densidades se prosigue identificando estructuras: En todos los procedimientos de “Imagen” Cómo proceder además para no dejar inadvertido nada contenido en la imagen radiográfica. Importa aprender a reconocer la “anatomía normal” del cuerpo humano, por la identificación de los órganos, manifiesta en las láminas seleccionadas, ya sean radiográficas o en las rebanadas de la región elegida en otros procedimientos: US; TC, RM,PET: eso llevará a distinguir lo anormal . Es el primer y significante diagnóstico
  • 24. Para ello, siempre en orden, ante una imagen: Enunciar el nombre de la región.; barrer toda la imagen como el patólogo ante una preparación en el microscopio. Simple o contrastada . Orientarse: cuál es el lado derecho, cual el izquierdo; qué está arriba, qué abajo, dónde es adelante, dónde atrás.  Nombrar las estructuras y órganos al irlos reconociendo; en secuencia En este Tórax lateral, simple de cercanía.(recordar que las densidades forman “interfases” entre órganos En esta “rebanada” del abdomen con Entrenarse en Tomografía Axial Computada se usó gas, grasa, órganos blandos y líquidos, hueso, y metalmedio de contrate opaco)por vía bucal (medios de contraste el ejercicio de identificación: Escoger una línea, horizontal o vertical y
  • 25. Nadie pone en juicio la utilidad que prestan los procedimientos radiológicos para beneficio del hombre, la medicina y cirugía deben enormemente sus capacidades y avance logrado por su desarrollo y aplicación creciente. Constituye una especialización médica y en el avance tecnológico la de físicos de envergadura. Ha de reservar su manejo a la pericia de hallar y reconocer “los Diagnósticos” o los efectos (terapéuticos) en personas capacitadas y acreditadas: los Médicos Radiólogos. Aserción que no invalida lo que conviene que conozca todo médico, sino al aprender, lo apoya, -generalmente la ignorancia es la que desprecia o no reconoce a quien sabe- Quien conoce, reconoce sus limitaciones y fácilmente acude a mayores fuentes de conocimiento, consulta e intercambio para un mejor ejercicio
  • 26. La complejidad y diversidad de “procedimientos” inclusive plantea actualmente la supraespecialización en los diversos campos radiológicos. Sin embargo, es muy conveniente que el médico- cirujano al egresar de escuelas de medicina y todos los médicos ya en la práctica, conozcan indicaciones, justificación y alcances de los procedimientos para provecho de sus pacientes. Y, apreciando la extensión y profundidad de las disciplinas radiológicas, sepa dirigir sus requerimientos a problemas que se le plantean en sus consultas y a pedir y apreciar la opinión del experto, pues a medida que se profundiza en “radiología” se percibe la indispensabilidad de la opinión , lectura y diagnóstico o dirección de ese experto.
  • 27. La justificación o indicación, el requerimiento de “un estudio” está dado por siete reglas generales (siete clínicas y una octava, reservada a instituciones y condiciones precisas). Para cada campo orgánico: aparato o sistema la justificación es dada a su vez por síntomas que ya sea por su severidad , duración o gravedad suficiente el médico tratante necesita consulta radiológica, buscar más de lo que puede con sus intrumentos de consultorio*, estudio o procedimientos radiológicos para: 1. Ratificar diagnósticos. 2 Descubrir o hallar patología. 3.Obtener un documento fehaciente. 4.Verificar una acción o resultado terapéutico. 5.Vigilar o dirigir maniobras quirúrgicas. 6. En neoplasias malignas:su sitio, geografía, o diseminación. 7. La “penetracion”, localización y extensión en malformaciones congénitas. Y 8. Investigaciónn científica. * Referencia: Todos los conceptos resumidosaquí y en el CD46, se extienden en el VADEMECUM Radiológico: Lo que importa en la Clínica Médica General ( 2001 Mc Graw Hill InterAmericana)
  • 28. SÍNTOMAS CONDUCENTES A JUSTIFICAR UN EXAMEN POR IMAGEN Y CUÁL Es necesario en la selección de procedimientos de exploración usar de lo simple a lo complejo o costoso; baste aquel procedimiento que se ajusta y resuelve el problema presente. No está justificado realizar un procedimiento diagnóstico cuyo resultado no pueda aprovechar el médico que lo solicita y hubiera que repetirlo en la referencia
  • 29. CUALES SON LOS SÍNTOMAS CONDUCENTES A JUSTIFICAR UN EXAMEN POR IMAGEN En cada campo: aparato o sistema, Hay síntomas o signos caracterizantes, de entidades o lesiones –obviamene identificados por un médico culto- sabe que pueden tener o tienen representación radiológica. Sin agotarlos serán: Para Cráneo y su contenido: sistema nervioso central: Cefalea intensa, vómitos en proyectil, pérdida del conocimiento, parálisis, convulsiones, paresias, trauma. Actualmente la indicación va a Tomografía computada o Resonancia Magnética desde el inicio Órbita y Ojos: Epífora, lagrimeo, proptosis, exoftalmos. Para Macizo Facial y Senos Paranasales: Secreciones nasales crónicas, Obstrucción, Voz nasal, Epistaxis o sangrado crónico e intermitente, Trauma. Oído y Laringe: Otalgia, sordera, vértigo, afonía y ronquera crónica: TC y RM tienen primacía. Sigue:
  • 30. Para Columna vertebral: curvaturas, dolor, trauma, reducción de movilidad, dolor , paresia o parálisis de miembros. Para Miembros y sus Articulaciones: Deformación, desarrollo anormal, dolor local, crecimientos, articulaciones con mala función, traumas. Las radiografías clásicas siguen siendo las fundamentales. Para Aparato Circulatorio: central: Fatiga con ejercio habitual, disnea, cianosis, soplos precordiales, edemas periféricos, en niños mal desarrollo ponderal. En Circulatorio Periférico: claudicación intermitente, isquemia, venas anormales Para Aparato Respiratorio: Tos crónica, quintosa, disnea, cornaje, vómica, expectoraciones crónicas mucosas, purulentas o hemoptoicas, trauma. Vigilancia pre y posoperatoria. Sigue:
  • 31. Para Aparato Digestivo, Alto o bajo, y anexos: disfagia, regurgitación, acidez, dolor epigástrico periódico o abdominal agudo severo, hematemesis, melena, sangrado intestinal, ictericia, constipación imposibilidad para evacuar, vómitos, acolia, pérdida de peso. Para Vias Urinarias y Genital masculino: hematuria, piuria, cólico renal o ureteral, tenesmo, retención urinaria, disuria, urgencia, obstrucción, expulsión de arenillas, incontinencia. Trauma abdominal o pélvico. Para Ginecología: esterilidad primaria o secundaria, metrorragia, dolor pélvico, sospecha de crecimiento o masas pélvicas, amenorrea primaria, ¿ausencia o malformaciones genitales? Y en Obstetricia: certeza o edad de embarazo, hemorragia, desarrollo, viabilidad, anomalías fetales Sigue:
  • 32. ¿Cual procedimiento? La diversidad de procedimientos de exploración radiológica, desde la placa simple única, o incidencias múltiples, procedimientos armados, diversos modos de aplicar ultrasonografía, Tomografía Computada, Resonancia Magnética, Centellografía, la selección de medios de contraste, la preparación y condiciones de toma, requieren experiencia y cultura para la indicación y aprovechamiento óptimos. Se aprecia la necesidad de la experiencia y de la consulta experta. Culminada con un “reporte” escrito.