SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos y
Definiciones
Unidad 1.
Diseño Gráfico
¿Qué es el Diseño?
 La mayoría de las personas ven a el Diseño, como la rama que se dedica a hacer que
las cosas se vean bonitas. La mayoría no percibe la importancia del Diseño en nuestra
vida diaria; tal vez por eso es que el significado del diseño gráfico esta sujeto a muchas
interpretaciones. A continuación se muestran algunas de sus definiciones según
expertos en la materia:
 La palabra diseño se usará para referirse al proceso de
programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar
una serie de factores y de elementos con miras a la
realización de objetos destinados a producir
comunicaciones visuales.
 El verbo diseñar se usará en relación con el proceso
mencionado y no como sinónimo de dibujar, aunque esta
acción pueda ser parte de este proceso.
 La palabra gráfico califica a la palabra diseño y la relaciona
con la producción de objetos visuales destinados a
comunicar mensajes específicos.
¿Qué es el Diseño?
 Por lo tanto, podemos concluir que, el
Diseño Gráfico no significa
Grabados, Figuras, Grafismos ni Ornamen
tos, ni mucho menos Dibujo, sino la
interpretación gráfica y visual de un
mensaje y de su correcta transmisión a un
público meta.
 Como siempre he dicho, saber dibujar no
equivale a elaborar un excelente diseño,
si este no es funcional o no transmite una
idea o un mensaje no servirá de nada.
¿Qué es el Diseño?
 Por lo tanto, definimos al diseño gráfico como la acción de concebir, programar,
proyectar y realizar gráficos que generen una comunicación visual, destinado a transmitir
mensajes específicos a grupos determinados. Un diseño gráfico es un objeto creado por
esa actividad.
"El Diseño también es una actividad técnica y creativa
encaminada a idear un proyecto útil, funcional y
estético…” Wucius Wong.
La función principal es transmitir
una información determinada por medio de
composiciones gráficas, las cuales, llegan al público a
través de diferentes soportes, como folletos, carteles,
trípticos, etc.
Percepción
 Ahora bien, para estudiar los elementos básicos del diseño gráfico primero hay que tener
conocimiento de las leyes que rigen la Percepción.
 La Percepción es esencial ya que, ayuda al diseñador a percibir e identificar elementos tales
como: la línea, el color, el contorno, la textura y el entorno que tienen las cosas.
En la percepción hay que tomar en cuenta dos
aspectos:
1. Si conocemos el proceso y aplicación
correcta de la percepción podremos influir
en el receptor de forma más efectiva y
2. La percepción es la impresión del mundo
exterior alcanzada por medio de los
sentidos; por lo tanto podemos influir en
el receptor con base a las sensaciones.
La Percepción
Por lo tanto, podemos decir que, la percepción comienza por los ojos, lo que nos permite
tener mayor capacidad de recuerdo de imágenes que de palabras. Consideremos que la
percepción está condicionada por el aprendizaje o conocimiento previo que tengamos de
los objetos; y de lo que vamos construyendo a través de la experiencia diaria.
Existe una psicología moderna llamada
Psicología de Gestalt; la cual surge en Alemania
a principios del siglo XX y fue elaborada por
psicólogos de la Gestalt.
Y es esta psicología la que propone una serie de
leyes con las cuales se rige nuestra capacidad
de percepción. Aquí te presentamos dichas
leyes:
Leyes de la Percepción…
 Ley Figura-Fondo: Esta ley nos hace
referencia a cuando el ojo reconoce una
figura sobre un fondo, pero ambas partes
pueden funcionar como figura y como
fondo simultáneamente.
 Ley de la Simplicidad: Cuanto más simple sea la
forma de un objeto tendrá más resistencia a ser
percibido como tridimensional. Las figuras simples
tienden a parecer planas. Un ejemplo que nos
menciona Wucius Wong en su libro Fundamentos
del diseño es cuando cuatro puntos equidistantes
dan un cuadrado en vez de un rombo o cualquier
otra figura.
Leyes de la Percepción…
 Ley de Pregnancia: En esta ley, tendemos a completar
la figura que aparece incompleta y a darle así una
estructura o forma estable.
 Ley de Proximidad: En esta ley, tendemos a integrar en
una misma figura los objetos próximos entre sí. Esto
es, porque nuestra mente percibe los elementos como
juntos, tiende a percibir como un todo los elementos
que están más próximos entre si..
Leyes de la Percepción…
 Ley de la Semejanza: En esta ley, solemos integrar,
en una figura objetos similares o parecidos.
 Es importante mencionar que, la semejanza se
puede dar en la forma, color, textura, tono y
dirección de los objetos.
 Ley del Contraste: En esta ley, tendemos a
destacar un elemento de una figura con relación
a los demás elementos que conforman la
imagen.Lo podemos destacar en base a su forma,
tamaño, color u otras cualidades propias del
objeto.
Leyes de la Percepción…
 Ley de la Continuidad: En esta ley, tendemos a
integrar en una misma figura objetos que
aparecen en una sucesión continua.
Como se muestra en el siguiente ejemplo, donde
hay dos líneas interdependientes -una ondulada y
otra quebrada- vemos una sola figura.
 Ley del Cierre: Esta ley nos permite agrupar los
elementos de un objeto; es decir, la mente añade los
elementos faltantes para completar una figura.
 La figura se presenta incompleta o discontinua, pero la
percibimos como una figura cerrada en sus contornos.
Leyes de la Percepción…
 Ley del Movimiento Común:
Dicha ley nos dice que, cuando
tenemos un conjunto de
elementos percibimos como un
todo aquellos que se desplazan
a la vez en la misma dirección,
aún cuando estos no sean los
más próximos entre sí.
El Arte y la
Comunicación Visual
EL Arte
 El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas
las creaciones realizadas por el ser humano y que permiten expresar ideas,
emociones, percepciones y sensaciones; ya sea real o imaginario,
mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
 Es importante mencionar que, la definición de arte varía de acuerdo a
la época y a la cultura.
 Con el Renacimiento italiano, a fines del siglo XV, comienza a distinguirse
entre la artesanía y las bellas artes. Y podemos definir que, el artesano es
aquel que se dedica a producir obras múltiples, mientras que el artista es
creador de obras únicas.
 Es precisamente es en el Renacimiento Italiano donde encontramos una de
las etapas más importantes de la Historia del Arte tanto por los magníficos
artistas que en ella trabajaron como de las sorprendentes obras que hoy son
alabadas en todo el mundo.
EL Arte
 Así, por ejemplo, tendríamos que destacar a
figuras de la talla de Leonardo da Vinci, Miguel
Ángel, Donatello, Tiziano o Rafael. Y en cuanto a
trabajos destacaríamos, por ejemplo, “La
Gioconda”, “La Capilla Sixtina”, “Gattamelata”, “La
última cena”. Estas dos últimas mostradas en la
presente imagen.
EL Arte
 La clasificación utilizada en la Grecia
antigua incluía seis disciplinas dentro del arte:
la Arquitectura, la Danza, la Escultura,
la Música, la Pintura y la Poesía (literatura). Más
adelante, comenzó a incluirse al Cine como el
séptimo arte. También hay quienes nombran a
la Fotografía como el octavo arte (aunque
suele alegarse que se trata de una extensión
de la pintura) y a la Historieta como el noveno
(sus detractores indican que es, en realidad, un
puente entre la pintura y el cine).
 La Televisión, la Moda, la Publicidad y ahora
los Videojuegos son otras disciplinas que, en
ocasiones, son consideradas como artísticas.
 El Arte también trasmite emociones,
acontecimientos y mensajes.
Conclusión
 En el Arte, el diseño no es solo adorno. Ciertamente, el solo embellecimiento es una parte
del diseño, pero el diseño es mucho más que eso; debe cumplir una función específica.
 El diseño es un proceso de creación visual con un propósito. A diferencia de la pintura y
de la escultura, que son la realización de las visiones personales y los sueños de un artista,
el diseño cubre exigencias prácticas.
 El Arte como el Diseño, también trasmite emociones, acontecimientos y mensajes; la
diferencia es que, diseñador resuelve problemas; el artista no.
 En resumidas cuentas, tomaré las palabras de Wucius Wong respecto a este punto:
 “Un buen diseño es la mejor expresión visual de la esencia de “algo”, ya sea esto un mensaje o un producto.
Para hacerlo fiel y eficazmente, el diseñador debe buscar la mejor forma posible para que ese “algo” sea
conformado, fabricado, distribuido, usado y relacionado con su ambiente. Su creación no debe ser sólo
estética sino también funcional, mientras refleja o guía el gusto de su época”. – Wucius Wong. ¿Qué es el
diseño?-.
La Comunicación Visual
¿Qué es Comunicación Visual?
La Comunicación Visual
 Primero definamos que es la Comunicación:
La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el
receptor establecen una conexión en un momento y espacio
determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas,
información o significados que son comprensibles para ambos.
La Comunicación es utilizada para transmitir, intercambiar o compartir mensajes. Por
tanto, puede ser un proceso dinámico de ida y vuelta entre el emisor y el receptor o
solamente una transmisión del emisor al receptor.
Hace que las ideas, información o significados que son comprensibles tanto para el
emisor como para el receptor fluya entre ambos.
La Comunicación Visual
Ahora bien, veamos que La comunicación Visual es, prácticamente es todo
lo que ven nuestros ojos; una nube, una flor, un dibujo, un zapato, un
cartel, una libélula, un telegrama, una bandera, etc.
 La comunicación visual es comunicación a través de un medio visual y se
describe como la transmisión de ideas e información en formas que se
pueden percibir total o parcialmente con la vista.
 La comunicación visual incluye: carteles, tipografía, dibujo, diseño
gráfico, ilustración, diseño industrial, publicidad, animación, color y
recursos electrónicos y contempla también la idea de que un texto
cuando va acompañado de un mensaje visual tiene un mayor poder
para informar o persuadir.
La Comunicación Visual
 Una nube es una comunicación visual Casual.
 No tiene intención alguna de advertir tormenta
o mal tiempo.
 Entre tantos mensajes que pasan delante de nuestros ojos, se puede proceder al
menos a dos distinciones: La Comunicación puede ser Intencional o Casual.
La Comunicación Visual
 Una nube de comunicación elaborada
por Personas es Intencional.
 Maneja un código preciso y una
información precisa que termina en la
transmisión de un mensaje.
 La comunicación visual intencional puede, a
su vez, ser examinada bajo dos aspectos:
 1) El de la información Estética, como un
dibujo técnico, noticias visuales en TV, una
señal de tráfico, etc.
 2) El de la información Práctica como las
transformaciones visibles de una forma
como las nubes
La Comunicación Visual
 La Comunicación Visual se produce por medio de mensajes visuales, dichos
mensajes, actúan sobre nuestros sentidos ya sea de forma sonora, térmica,
dinámica, etc.
 Por ello se presume que un emisor emite mensajes y un receptor los recibe. Pero
se debe tomar en cuenta que el receptor se encuentra en un ambiente lleno de
interferencias que pueden alterar o anular el mensaje. A estas interferencias le
llamamos Ruido Visual o Perceptivo.
El mensaje Visual:
La Comunicación Visual
 Por ejemplo: Un cartel con ruido o con colores banales.
La Comunicación Visual
 Para que un mensaje visual llegue sin problemas al receptor debemos tomar en
cuenta que cada receptor tiene algo que llamamos “filtros” y es a través de estos filtros
por los cuales ha de pasar el mensaje para que sea recibido.
 Uno de estos filtros es de carácter sensorial. Por ejemplo: una persona daltónica no ve
determinados colores y por ello los mensajes basado exclusivamente en el lenguaje
cromático se alteran o son anulados.
 Otro filtro lo podemos llamar operativo o dependiente de las características
constitucionales del receptor. Ejemplo: un niño de tres años analizará un mensaje de
una manera muy diferente de la de un hombre maduro.
 Un tercer filtro es el cultural, el cual deja pasar solo aquellos mensajes que el receptor
conoce o los que forman parte de su universo cultural. Ejemplo: Campaña contra la
violencia femenina en Arabia Saudita no será igual que una realizada en Estados
Unidos o México.
La Comunicación Visual. Descomposición del mensaje.
MENSAJE VISUAL
INFORMACIÓN
SOPORTE
Textura
Forma
Estructura
Módulo
Movimiento
Si observamos una textura con un lente de aumento, la
veremos como estructura y si empequeñecemos una
estructura hasta no reconocer el módulo, la veremos
como textura.
Cuando hablamos de Comunicación Visual, tenemos que tocar el tema del mensaje y
analizar los elementos que lo componen. Por lo tanto podemos dividir el mensaje en
dos partes:
1. La información propiamente dicha, que
lleva consigo el mensaje y
2. El soporte visual. Este es el conjunto de los
elementos que hacen visible el mensaje
como: La textura, la forma, la estructura, el
módulo y el movimiento.
Lenguaje Visual
Por lo tanto, podemos concluir, que el lenguaje visual es la base de la creación
del diseño y se rige por determinados principios. Un diseñador puede trabajar
sin un conocimiento consciente de ninguno de tales principios, reglas o
conceptos porque tiene sensibilidad creativa, pero el conocimiento de estos
principios aumentará su capacidad de organización visual y de la transmisión
correcta de un mensaje.
Descomposición del Mensaje
¿Cómo se descompone el mensaje?
Descomposición del Mensaje
Debemos tomar en cuenta que, la comunicación transmitida de forma
gráfica es aquella en donde regularmente el emisor se encuentra ausente;
por esta razón, en un cartel, una señalización en carretera, o en la portada
de un libro por ejemplo; el observador debe recibir una información
concreta, sin posibilidad de ser malinterpretada.
En este punto es donde radica la importancia de la buena transmisión de
información que el emisor (diseñador) debe realizar.
Por lo tanto, podemos dividir el mensaje en dos partes:
1. El mensaje. Que se refiere a la información propiamente dicha.
2. El soporte visual, el cual es el conjunto de elementos que hacen visible
el mensaje; tales como : textura, forma, estructura, modulo y
movimiento.
Historia del Diseño Gráfico
HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICCO
Historia del Diseño Gráfico
 El término diseñador gráfico, fue acuñado por el norteamericano William Addison
Dwiggins; el mismo fue utilizado a partir del año 1922 aunque antiguamente se
encuentran diferentes ejemplos de diseños en culturas tales como los fenicios
que idearon el alfabeto para representar gráficamente el lenguaje hablado. A
medida que se extendía el uso de la palabra escrita aumentó la necesidad de
organizar correctamente el material creado lo que dio surgimiento al diseño tal
cual hoy lo conocemos aunque menos elaborado.
Los primitivos sistemas de escritura en columnas o filas revelan el empleo de una
cuadrícula elemental para organizar la página y facilitar la comunicación.
La invención de la imprenta mecánica en el siglo quince supuso un cambio
radical ya que antes de su invención un libro costaba tanto como media hectárea
de tierra, de esta manera la imprenta mecánica supuso la disponibilidad de libros
y folletos en grandes cantidades.
Historia del Diseño Gráfico
 La aparición de la litografía y la revolución industrial durante el siglo XIX dieron el
punto de partida al diseño moderno.
En 1890, el artista y escritor socialista William Morris, fundó la Kelmscott Press,
una imprenta dedicada a la impresión de libros bellos y bien terminados. Morris
creó diseños naturalistas basado en la ornamentación medieval y en las formas
vegetales. Aubrey Beardsley, contemporáneo de Morris, sintetizó las ideas de la
Kelmscott Press y las combinó con el estilo de las estampas xilográficas
japonesas, trabajando para ello en blanco y negro, para afianzar el contraste
entre lo natural y lo geométrico. Este último dirigió una revista de arte de
vanguardia publicada en Londres denominada The Yellow Book.
Otro importante diseñador fue Charles Riketts que, según su visión, un libro
debía diseñarse como una entidad total dominada por la armonía entre todos sus
elementos internos y externos; de esta manera fundó la Vale Press y produjo
algunos volúmenes muy bellos.
Historia del Diseño Gráfico
 Tanto Beardsley como Ricketts pertenecieron al movimiento modernista de
Francia, a fines del siglo XIX. Sintetizaban el arte europeo y las estampas
japonesas conocidas en occidente a mediados de siglo.
Uno de los primeros seguidores del movimiento fue el pintor francés Henri
Toulouse-Lautrec, famoso por sus carteles sobre la vida nocturna de París.
Asímismo, Alphonse Mucha, un pintor checo que llegó a París para estudiar en
1887, fue conocido por el arte del cartel modernista, de gran impacto social, tal
es así que a veces se hablaba del "estilo Mucha" como sinónimo de modernismo.
La mayor parte de los movimientos artísticos de principios del siglo veinte
rechazaron el estilo modernista, influenciados por la violencia que asoló Europa
durante las dos primeras décadas del siglo. Las distintas vanguardias artísticas de
ese tiempo, cubismo, dadaismo, futurismo, surrealismo y el constructivismo ruso,
dejaron una huella profunda en el lenguaje del diseño gráfico..
Historia del Diseño Gráfico
 Próxima a estos estilos de vanguardia, la escuela alemana "Bauhaus", abrió sus
puertas en Weimar el año 1919 con la dirección del arquitecto Walter Gropius. La
Bauhaus se esforzó por unir arte e industria, convencida de que la
industrialización ofrecía excelentes oportunidades al artista y a la vez que sólo las
ideas más brillantes justificaban la producción en masa. Esta escuela introdujo
muchas ideas innovadoras en el diseño gráfico y en otras áreas de la creatividad,
y su influencia aún se detecta en muchas prácticas tipográficas en uso, como la
organización del texto en cuerpo y densidad desde lo más importante hasta los
detalles o el empleo de tipos sin pie de letra. El decorativismo se fue
reemplazando por lo puramente funcional como en el caso del tipógrafo alemán
Jan Tschichold.
En los años cincuenta, los diseñadores suizos desarrollaron lo que se llamó Estilo
Tipográfico Internacional, siguiendo el enfoque académico que continuaba las
ideas de Tschichold. Sus aspiraciones eran la legibilidad y el orden. Para crear sus
tipos de pie de letra recurrieron al uso de gráficos matemáticos, reproducciones y
fotografías.
Historia del Diseño Gráfico
 Como consecuencia del cierre de la escuela Bauhaus en Alemania, la creación
artística se desplaza de Europa a Nueva York, donde ya empezaban a surgir otros
estilos de diseño.
..."La institución más importante para el desarrollo del diseño fue la Bauhaus,
creada por Walter Gropius en 1919, en Weimar, con el nombre de Academia
Estatal de Arquitectura. En 1925 fue trasladada a Dessau y cerrada en 1933,
después de la toma de poder de Hitler. La meta de la Academia era influir en la
conformación de la vida de la moderna sociedad industrial a través del diseño
artístico y artesanal"...
(Fragmento extraído del libro -150 años de diseño alemán-Instituto de Relaciones
con el Extranjero)
Historia del Diseño Gráfico
 En Estados Unidos se siguió un tratamiento más intuitivo y pragmático y menos
formal que en Europa. Lo que importaba era la originalidad; los diseñadores
trataban de presentar la información de manera directa y abierta, pero
expresando a la vez sus propias ideas. Los seguidores de lo que acabaría por
llamarse escuela norteamericana de expresionismo gráfico, combinaban collage,
fotomontaje, caligrafía, símbolos y otros elementos.
En la década del los setenta surgió en Suiza un movimiento postmoderno que
incorporó al Estilo Tipográfico parte de la espontaneidad y de los sugestivos
efectos visuales del diseño norteamericano. Además diseñaron nuevos tipos en
respuesta a la nueva tecnología.
Desde la segunda guerra mundial, los límites del diseño gráfico se han ampliado.
Las demandas de las grandes compañías industriales y las agencias de publicidad
requerían cubrir nuevas necesidades además de las tradicionales. Los sistemas de
creación por ordenador y los nuevos medios visuales constituyeron un nuevo
lenguaje, un nuevo desafío para el diseñador actual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La forma plana
La forma planaLa forma plana
La forma plana
Paco Contreras
 
Radiación Modular
Radiación ModularRadiación Modular
Diagramación y composición
Diagramación y composiciónDiagramación y composición
Diagramación y composición
ALVARO LEIME CRUZ
 
Elementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8ºElementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8º
Oriana Maria Mejia
 
La semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacionLa semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacion
Olga Tahtiana Coq
 
La Composición
La ComposiciónLa Composición
La Composición
guest415412
 
Elementos y principios de diseño grafico
Elementos y principios de diseño graficoElementos y principios de diseño grafico
Elementos y principios de diseño grafico
Fai06
 
El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras Plasticas
Ledy Cabrera
 
Fundamentos del Diseño - Wucius Wong
Fundamentos del Diseño - Wucius WongFundamentos del Diseño - Wucius Wong
Fundamentos del Diseño - Wucius Wong
Universidad Nacional de Lanús
 
El Espacio en las Artes Visuales I
El Espacio en las Artes Visuales IEl Espacio en las Artes Visuales I
El Espacio en las Artes Visuales I
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Principios del diseño visual
Principios del diseño visualPrincipios del diseño visual
Principios del diseño visual
Germania Estévez
 
Tema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño graficoTema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño grafico
María José Gómez Redondo
 
Fundamentos del diseño RESUMEN
Fundamentos del diseño RESUMENFundamentos del diseño RESUMEN
Fundamentos del diseño RESUMEN
alexabarrero
 
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓNDIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...
Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...
Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...
Andy Sandoval
 
Fundamentos del diseño W.W.
Fundamentos del diseño W.W.Fundamentos del diseño W.W.
Fundamentos del diseño W.W.
Fernando Flor
 
Uv fundamentos del diseño-gradacion
Uv fundamentos del diseño-gradacionUv fundamentos del diseño-gradacion
Uv fundamentos del diseño-gradacion
Marvin Millon
 
Semiotica Diseño Andino
Semiotica Diseño AndinoSemiotica Diseño Andino
Semiotica Diseño Andino
PUCE SEDE IBARRA
 
La Sintaxis Visual
La Sintaxis VisualLa Sintaxis Visual
La Sintaxis Visual
Actimoliner Actimoliner
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
Edgar Matamoros
 

La actualidad más candente (20)

La forma plana
La forma planaLa forma plana
La forma plana
 
Radiación Modular
Radiación ModularRadiación Modular
Radiación Modular
 
Diagramación y composición
Diagramación y composiciónDiagramación y composición
Diagramación y composición
 
Elementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8ºElementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8º
 
La semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacionLa semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacion
 
La Composición
La ComposiciónLa Composición
La Composición
 
Elementos y principios de diseño grafico
Elementos y principios de diseño graficoElementos y principios de diseño grafico
Elementos y principios de diseño grafico
 
El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras Plasticas
 
Fundamentos del Diseño - Wucius Wong
Fundamentos del Diseño - Wucius WongFundamentos del Diseño - Wucius Wong
Fundamentos del Diseño - Wucius Wong
 
El Espacio en las Artes Visuales I
El Espacio en las Artes Visuales IEl Espacio en las Artes Visuales I
El Espacio en las Artes Visuales I
 
Principios del diseño visual
Principios del diseño visualPrincipios del diseño visual
Principios del diseño visual
 
Tema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño graficoTema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño grafico
 
Fundamentos del diseño RESUMEN
Fundamentos del diseño RESUMENFundamentos del diseño RESUMEN
Fundamentos del diseño RESUMEN
 
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓNDIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
 
Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...
Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...
Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...
 
Fundamentos del diseño W.W.
Fundamentos del diseño W.W.Fundamentos del diseño W.W.
Fundamentos del diseño W.W.
 
Uv fundamentos del diseño-gradacion
Uv fundamentos del diseño-gradacionUv fundamentos del diseño-gradacion
Uv fundamentos del diseño-gradacion
 
Semiotica Diseño Andino
Semiotica Diseño AndinoSemiotica Diseño Andino
Semiotica Diseño Andino
 
La Sintaxis Visual
La Sintaxis VisualLa Sintaxis Visual
La Sintaxis Visual
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 

Destacado

CONCEPTOS DE DISEÑO
CONCEPTOS DE DISEÑOCONCEPTOS DE DISEÑO
CONCEPTOS DE DISEÑO
victoria rivas
 
Diseño de la comunicación visual acento
Diseño de la comunicación visual   acentoDiseño de la comunicación visual   acento
Diseño de la comunicación visual acento
Cucho Ayala
 
Clase 2 mensaje visual
Clase 2 mensaje visualClase 2 mensaje visual
Clase 2 mensaje visual
Luis Alfaro
 
Las Tecnicas Visuales
Las Tecnicas VisualesLas Tecnicas Visuales
Las Tecnicas Visuales
Madelit
 
Concepto en Diseño
Concepto en DiseñoConcepto en Diseño
Concepto en Diseño
Ana Listopad
 
Narración Gráfica: El mensaje Visual
Narración Gráfica: El mensaje VisualNarración Gráfica: El mensaje Visual
Narración Gráfica: El mensaje Visual
Giselle Escandón
 
Tarea 2 (Comunicación visual)
Tarea 2 (Comunicación visual)Tarea 2 (Comunicación visual)
Tarea 2 (Comunicación visual)
Eugenia Fajardo
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
Esteban Conte
 
Fundamentos basicos del senor wucius wong
Fundamentos basicos del senor wucius wongFundamentos basicos del senor wucius wong
Fundamentos basicos del senor wucius wong
jesicaro
 
Conceptos Ordenadores
Conceptos OrdenadoresConceptos Ordenadores
Conceptos Ordenadores
mtrinidad
 
Marca, slogan e identidad
Marca, slogan e identidadMarca, slogan e identidad
Marca, slogan e identidad
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Diseño Sensorial. (diseño industrial conoce lo nuevo).
Diseño Sensorial. (diseño industrial conoce lo nuevo).Diseño Sensorial. (diseño industrial conoce lo nuevo).
Diseño Sensorial. (diseño industrial conoce lo nuevo).
Juan Fandiño
 
Ejemplos conceptos básicos diseño editorial
Ejemplos conceptos básicos diseño editorialEjemplos conceptos básicos diseño editorial
Ejemplos conceptos básicos diseño editorial
Allende Carlos
 
Diseño de interiores y ambientación en la arquitectura
Diseño de interiores y ambientación en la arquitecturaDiseño de interiores y ambientación en la arquitectura
Diseño de interiores y ambientación en la arquitectura
CampitosVal
 
Las bases del diseño emocional
Las bases del diseño emocionalLas bases del diseño emocional
Las bases del diseño emocional
CyberIntellix
 
Unidad 1 conceptos del diseño
Unidad 1 conceptos del diseñoUnidad 1 conceptos del diseño
Unidad 1 conceptos del diseño
Sarai Rojas Aguiar
 
El Diseño Emocional
El Diseño EmocionalEl Diseño Emocional
El Diseño Emocional
AlbaProducto
 
Conceptos basicos de diseño teoría del color
Conceptos basicos de diseño teoría del colorConceptos basicos de diseño teoría del color
Conceptos basicos de diseño teoría del color
Aura Duque
 
Diseño emocional. (diseño industrial conoce lo nuevo).
Diseño emocional. (diseño industrial conoce lo nuevo).Diseño emocional. (diseño industrial conoce lo nuevo).
Diseño emocional. (diseño industrial conoce lo nuevo).
Juan Fandiño
 
Walter Gropius
Walter GropiusWalter Gropius
Walter Gropius
Rodolfo baksys
 

Destacado (20)

CONCEPTOS DE DISEÑO
CONCEPTOS DE DISEÑOCONCEPTOS DE DISEÑO
CONCEPTOS DE DISEÑO
 
Diseño de la comunicación visual acento
Diseño de la comunicación visual   acentoDiseño de la comunicación visual   acento
Diseño de la comunicación visual acento
 
Clase 2 mensaje visual
Clase 2 mensaje visualClase 2 mensaje visual
Clase 2 mensaje visual
 
Las Tecnicas Visuales
Las Tecnicas VisualesLas Tecnicas Visuales
Las Tecnicas Visuales
 
Concepto en Diseño
Concepto en DiseñoConcepto en Diseño
Concepto en Diseño
 
Narración Gráfica: El mensaje Visual
Narración Gráfica: El mensaje VisualNarración Gráfica: El mensaje Visual
Narración Gráfica: El mensaje Visual
 
Tarea 2 (Comunicación visual)
Tarea 2 (Comunicación visual)Tarea 2 (Comunicación visual)
Tarea 2 (Comunicación visual)
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
 
Fundamentos basicos del senor wucius wong
Fundamentos basicos del senor wucius wongFundamentos basicos del senor wucius wong
Fundamentos basicos del senor wucius wong
 
Conceptos Ordenadores
Conceptos OrdenadoresConceptos Ordenadores
Conceptos Ordenadores
 
Marca, slogan e identidad
Marca, slogan e identidadMarca, slogan e identidad
Marca, slogan e identidad
 
Diseño Sensorial. (diseño industrial conoce lo nuevo).
Diseño Sensorial. (diseño industrial conoce lo nuevo).Diseño Sensorial. (diseño industrial conoce lo nuevo).
Diseño Sensorial. (diseño industrial conoce lo nuevo).
 
Ejemplos conceptos básicos diseño editorial
Ejemplos conceptos básicos diseño editorialEjemplos conceptos básicos diseño editorial
Ejemplos conceptos básicos diseño editorial
 
Diseño de interiores y ambientación en la arquitectura
Diseño de interiores y ambientación en la arquitecturaDiseño de interiores y ambientación en la arquitectura
Diseño de interiores y ambientación en la arquitectura
 
Las bases del diseño emocional
Las bases del diseño emocionalLas bases del diseño emocional
Las bases del diseño emocional
 
Unidad 1 conceptos del diseño
Unidad 1 conceptos del diseñoUnidad 1 conceptos del diseño
Unidad 1 conceptos del diseño
 
El Diseño Emocional
El Diseño EmocionalEl Diseño Emocional
El Diseño Emocional
 
Conceptos basicos de diseño teoría del color
Conceptos basicos de diseño teoría del colorConceptos basicos de diseño teoría del color
Conceptos basicos de diseño teoría del color
 
Diseño emocional. (diseño industrial conoce lo nuevo).
Diseño emocional. (diseño industrial conoce lo nuevo).Diseño emocional. (diseño industrial conoce lo nuevo).
Diseño emocional. (diseño industrial conoce lo nuevo).
 
Walter Gropius
Walter GropiusWalter Gropius
Walter Gropius
 

Similar a Unidad 1. Conceptos y definiciones del diseño

Diseño grafico by andy amaya
Diseño grafico by andy amayaDiseño grafico by andy amaya
Diseño grafico by andy amaya
Ândy Âmaya
 
S5
S5S5
S5
Jimmy
 
Trabajo investigativo wendy pina
Trabajo investigativo wendy pinaTrabajo investigativo wendy pina
Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)
Génesis Soto
 
Diccionario tematico ilustrado
Diccionario tematico ilustradoDiccionario tematico ilustrado
Diccionario tematico ilustrado
Kamila Santander
 
Tic 2016
Tic 2016Tic 2016
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación Trabajo de investigación
Trabajo de investigación
katerinestanovich
 
S1
S1S1
S1
Jimmy
 
PERCEPCION VISUAL
PERCEPCION VISUALPERCEPCION VISUAL
PERCEPCION VISUAL
miriangalarraga
 
Comunicación Visual
Comunicación Visual Comunicación Visual
Comunicación Visual
Bethzabe Duran Perez
 
Comunicación visual
Comunicación visualComunicación visual
Comunicación visual
Bethzabe Duran Perez
 
Graphic design
Graphic designGraphic design
Graphic design
Christian Delgado
 
Trabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la forma
kayglevis
 
Trabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la forma
kayglevis
 
Artes visualesyoledocx
Artes visualesyoledocxArtes visualesyoledocx
Artes visualesyoledocx
MAYRA GONZALEZ
 
Trabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la forma
kayglevis
 
Qué es el Visual Thinking
Qué es el Visual ThinkingQué es el Visual Thinking
Qué es el Visual Thinking
GARBIÑE LARRALDE
 
TRABAJO SOBRE LIBRO DE RUDOLPH CARLOS GARI.docx
TRABAJO SOBRE LIBRO DE RUDOLPH CARLOS GARI.docxTRABAJO SOBRE LIBRO DE RUDOLPH CARLOS GARI.docx
TRABAJO SOBRE LIBRO DE RUDOLPH CARLOS GARI.docx
OscarAlfonsoGuillenS
 
C:\documents and settings\administrador\escritorio\comunicación visual
C:\documents and settings\administrador\escritorio\comunicación visualC:\documents and settings\administrador\escritorio\comunicación visual
C:\documents and settings\administrador\escritorio\comunicación visual
Linkin y Josh
 
Sintesis de fotografia Ariana Ochoa
Sintesis de fotografia Ariana OchoaSintesis de fotografia Ariana Ochoa
Sintesis de fotografia Ariana Ochoa
Ariana Ochoa Rodríguez
 

Similar a Unidad 1. Conceptos y definiciones del diseño (20)

Diseño grafico by andy amaya
Diseño grafico by andy amayaDiseño grafico by andy amaya
Diseño grafico by andy amaya
 
S5
S5S5
S5
 
Trabajo investigativo wendy pina
Trabajo investigativo wendy pinaTrabajo investigativo wendy pina
Trabajo investigativo wendy pina
 
Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)
 
Diccionario tematico ilustrado
Diccionario tematico ilustradoDiccionario tematico ilustrado
Diccionario tematico ilustrado
 
Tic 2016
Tic 2016Tic 2016
Tic 2016
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación Trabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
S1
S1S1
S1
 
PERCEPCION VISUAL
PERCEPCION VISUALPERCEPCION VISUAL
PERCEPCION VISUAL
 
Comunicación Visual
Comunicación Visual Comunicación Visual
Comunicación Visual
 
Comunicación visual
Comunicación visualComunicación visual
Comunicación visual
 
Graphic design
Graphic designGraphic design
Graphic design
 
Trabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la forma
 
Trabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la forma
 
Artes visualesyoledocx
Artes visualesyoledocxArtes visualesyoledocx
Artes visualesyoledocx
 
Trabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la forma
 
Qué es el Visual Thinking
Qué es el Visual ThinkingQué es el Visual Thinking
Qué es el Visual Thinking
 
TRABAJO SOBRE LIBRO DE RUDOLPH CARLOS GARI.docx
TRABAJO SOBRE LIBRO DE RUDOLPH CARLOS GARI.docxTRABAJO SOBRE LIBRO DE RUDOLPH CARLOS GARI.docx
TRABAJO SOBRE LIBRO DE RUDOLPH CARLOS GARI.docx
 
C:\documents and settings\administrador\escritorio\comunicación visual
C:\documents and settings\administrador\escritorio\comunicación visualC:\documents and settings\administrador\escritorio\comunicación visual
C:\documents and settings\administrador\escritorio\comunicación visual
 
Sintesis de fotografia Ariana Ochoa
Sintesis de fotografia Ariana OchoaSintesis de fotografia Ariana Ochoa
Sintesis de fotografia Ariana Ochoa
 

Más de UGM NORTE

Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especialesUnidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
UGM NORTE
 
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privadoUnidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
UGM NORTE
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
UGM NORTE
 
Unidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficasUnidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficas
UGM NORTE
 
Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2
UGM NORTE
 
Si. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valoresSi. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valores
UGM NORTE
 
Si.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrésSi.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrés
UGM NORTE
 
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutrición
UGM NORTE
 
Diapos uni 2
Diapos uni 2Diapos uni 2
Diapos uni 2
UGM NORTE
 
Presentación uni 3
Presentación uni 3Presentación uni 3
Presentación uni 3
UGM NORTE
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
UGM NORTE
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
UGM NORTE
 
7. punibilidad
7. punibilidad7. punibilidad
7. punibilidad
UGM NORTE
 
6 culpabilidad
6 culpabilidad6 culpabilidad
6 culpabilidad
UGM NORTE
 
5 imputabilidad
5 imputabilidad5 imputabilidad
5 imputabilidad
UGM NORTE
 
4 antijuridicidad
4 antijuridicidad4 antijuridicidad
4 antijuridicidad
UGM NORTE
 
3 tipicidad
3 tipicidad3 tipicidad
3 tipicidad
UGM NORTE
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
UGM NORTE
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
UGM NORTE
 
Unidad 2 presentación
Unidad 2 presentaciónUnidad 2 presentación
Unidad 2 presentación
UGM NORTE
 

Más de UGM NORTE (20)

Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especialesUnidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
 
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privadoUnidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
 
Unidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficasUnidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficas
 
Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2
 
Si. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valoresSi. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valores
 
Si.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrésSi.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrés
 
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutrición
 
Diapos uni 2
Diapos uni 2Diapos uni 2
Diapos uni 2
 
Presentación uni 3
Presentación uni 3Presentación uni 3
Presentación uni 3
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
 
7. punibilidad
7. punibilidad7. punibilidad
7. punibilidad
 
6 culpabilidad
6 culpabilidad6 culpabilidad
6 culpabilidad
 
5 imputabilidad
5 imputabilidad5 imputabilidad
5 imputabilidad
 
4 antijuridicidad
4 antijuridicidad4 antijuridicidad
4 antijuridicidad
 
3 tipicidad
3 tipicidad3 tipicidad
3 tipicidad
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
 
Unidad 2 presentación
Unidad 2 presentaciónUnidad 2 presentación
Unidad 2 presentación
 

Último

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 

Último (20)

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 

Unidad 1. Conceptos y definiciones del diseño

  • 2. ¿Qué es el Diseño?  La mayoría de las personas ven a el Diseño, como la rama que se dedica a hacer que las cosas se vean bonitas. La mayoría no percibe la importancia del Diseño en nuestra vida diaria; tal vez por eso es que el significado del diseño gráfico esta sujeto a muchas interpretaciones. A continuación se muestran algunas de sus definiciones según expertos en la materia:  La palabra diseño se usará para referirse al proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de factores y de elementos con miras a la realización de objetos destinados a producir comunicaciones visuales.  El verbo diseñar se usará en relación con el proceso mencionado y no como sinónimo de dibujar, aunque esta acción pueda ser parte de este proceso.  La palabra gráfico califica a la palabra diseño y la relaciona con la producción de objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos.
  • 3. ¿Qué es el Diseño?  Por lo tanto, podemos concluir que, el Diseño Gráfico no significa Grabados, Figuras, Grafismos ni Ornamen tos, ni mucho menos Dibujo, sino la interpretación gráfica y visual de un mensaje y de su correcta transmisión a un público meta.  Como siempre he dicho, saber dibujar no equivale a elaborar un excelente diseño, si este no es funcional o no transmite una idea o un mensaje no servirá de nada.
  • 4. ¿Qué es el Diseño?  Por lo tanto, definimos al diseño gráfico como la acción de concebir, programar, proyectar y realizar gráficos que generen una comunicación visual, destinado a transmitir mensajes específicos a grupos determinados. Un diseño gráfico es un objeto creado por esa actividad. "El Diseño también es una actividad técnica y creativa encaminada a idear un proyecto útil, funcional y estético…” Wucius Wong. La función principal es transmitir una información determinada por medio de composiciones gráficas, las cuales, llegan al público a través de diferentes soportes, como folletos, carteles, trípticos, etc.
  • 5. Percepción  Ahora bien, para estudiar los elementos básicos del diseño gráfico primero hay que tener conocimiento de las leyes que rigen la Percepción.  La Percepción es esencial ya que, ayuda al diseñador a percibir e identificar elementos tales como: la línea, el color, el contorno, la textura y el entorno que tienen las cosas. En la percepción hay que tomar en cuenta dos aspectos: 1. Si conocemos el proceso y aplicación correcta de la percepción podremos influir en el receptor de forma más efectiva y 2. La percepción es la impresión del mundo exterior alcanzada por medio de los sentidos; por lo tanto podemos influir en el receptor con base a las sensaciones.
  • 6. La Percepción Por lo tanto, podemos decir que, la percepción comienza por los ojos, lo que nos permite tener mayor capacidad de recuerdo de imágenes que de palabras. Consideremos que la percepción está condicionada por el aprendizaje o conocimiento previo que tengamos de los objetos; y de lo que vamos construyendo a través de la experiencia diaria. Existe una psicología moderna llamada Psicología de Gestalt; la cual surge en Alemania a principios del siglo XX y fue elaborada por psicólogos de la Gestalt. Y es esta psicología la que propone una serie de leyes con las cuales se rige nuestra capacidad de percepción. Aquí te presentamos dichas leyes:
  • 7. Leyes de la Percepción…  Ley Figura-Fondo: Esta ley nos hace referencia a cuando el ojo reconoce una figura sobre un fondo, pero ambas partes pueden funcionar como figura y como fondo simultáneamente.  Ley de la Simplicidad: Cuanto más simple sea la forma de un objeto tendrá más resistencia a ser percibido como tridimensional. Las figuras simples tienden a parecer planas. Un ejemplo que nos menciona Wucius Wong en su libro Fundamentos del diseño es cuando cuatro puntos equidistantes dan un cuadrado en vez de un rombo o cualquier otra figura.
  • 8. Leyes de la Percepción…  Ley de Pregnancia: En esta ley, tendemos a completar la figura que aparece incompleta y a darle así una estructura o forma estable.  Ley de Proximidad: En esta ley, tendemos a integrar en una misma figura los objetos próximos entre sí. Esto es, porque nuestra mente percibe los elementos como juntos, tiende a percibir como un todo los elementos que están más próximos entre si..
  • 9. Leyes de la Percepción…  Ley de la Semejanza: En esta ley, solemos integrar, en una figura objetos similares o parecidos.  Es importante mencionar que, la semejanza se puede dar en la forma, color, textura, tono y dirección de los objetos.  Ley del Contraste: En esta ley, tendemos a destacar un elemento de una figura con relación a los demás elementos que conforman la imagen.Lo podemos destacar en base a su forma, tamaño, color u otras cualidades propias del objeto.
  • 10. Leyes de la Percepción…  Ley de la Continuidad: En esta ley, tendemos a integrar en una misma figura objetos que aparecen en una sucesión continua. Como se muestra en el siguiente ejemplo, donde hay dos líneas interdependientes -una ondulada y otra quebrada- vemos una sola figura.  Ley del Cierre: Esta ley nos permite agrupar los elementos de un objeto; es decir, la mente añade los elementos faltantes para completar una figura.  La figura se presenta incompleta o discontinua, pero la percibimos como una figura cerrada en sus contornos.
  • 11. Leyes de la Percepción…  Ley del Movimiento Común: Dicha ley nos dice que, cuando tenemos un conjunto de elementos percibimos como un todo aquellos que se desplazan a la vez en la misma dirección, aún cuando estos no sean los más próximos entre sí.
  • 12. El Arte y la Comunicación Visual
  • 13. EL Arte  El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano y que permiten expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones; ya sea real o imaginario, mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.  Es importante mencionar que, la definición de arte varía de acuerdo a la época y a la cultura.  Con el Renacimiento italiano, a fines del siglo XV, comienza a distinguirse entre la artesanía y las bellas artes. Y podemos definir que, el artesano es aquel que se dedica a producir obras múltiples, mientras que el artista es creador de obras únicas.  Es precisamente es en el Renacimiento Italiano donde encontramos una de las etapas más importantes de la Historia del Arte tanto por los magníficos artistas que en ella trabajaron como de las sorprendentes obras que hoy son alabadas en todo el mundo.
  • 14. EL Arte  Así, por ejemplo, tendríamos que destacar a figuras de la talla de Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Donatello, Tiziano o Rafael. Y en cuanto a trabajos destacaríamos, por ejemplo, “La Gioconda”, “La Capilla Sixtina”, “Gattamelata”, “La última cena”. Estas dos últimas mostradas en la presente imagen.
  • 15. EL Arte  La clasificación utilizada en la Grecia antigua incluía seis disciplinas dentro del arte: la Arquitectura, la Danza, la Escultura, la Música, la Pintura y la Poesía (literatura). Más adelante, comenzó a incluirse al Cine como el séptimo arte. También hay quienes nombran a la Fotografía como el octavo arte (aunque suele alegarse que se trata de una extensión de la pintura) y a la Historieta como el noveno (sus detractores indican que es, en realidad, un puente entre la pintura y el cine).  La Televisión, la Moda, la Publicidad y ahora los Videojuegos son otras disciplinas que, en ocasiones, son consideradas como artísticas.  El Arte también trasmite emociones, acontecimientos y mensajes.
  • 16. Conclusión  En el Arte, el diseño no es solo adorno. Ciertamente, el solo embellecimiento es una parte del diseño, pero el diseño es mucho más que eso; debe cumplir una función específica.  El diseño es un proceso de creación visual con un propósito. A diferencia de la pintura y de la escultura, que son la realización de las visiones personales y los sueños de un artista, el diseño cubre exigencias prácticas.  El Arte como el Diseño, también trasmite emociones, acontecimientos y mensajes; la diferencia es que, diseñador resuelve problemas; el artista no.  En resumidas cuentas, tomaré las palabras de Wucius Wong respecto a este punto:  “Un buen diseño es la mejor expresión visual de la esencia de “algo”, ya sea esto un mensaje o un producto. Para hacerlo fiel y eficazmente, el diseñador debe buscar la mejor forma posible para que ese “algo” sea conformado, fabricado, distribuido, usado y relacionado con su ambiente. Su creación no debe ser sólo estética sino también funcional, mientras refleja o guía el gusto de su época”. – Wucius Wong. ¿Qué es el diseño?-.
  • 17. La Comunicación Visual ¿Qué es Comunicación Visual?
  • 18. La Comunicación Visual  Primero definamos que es la Comunicación: La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos. La Comunicación es utilizada para transmitir, intercambiar o compartir mensajes. Por tanto, puede ser un proceso dinámico de ida y vuelta entre el emisor y el receptor o solamente una transmisión del emisor al receptor. Hace que las ideas, información o significados que son comprensibles tanto para el emisor como para el receptor fluya entre ambos.
  • 19. La Comunicación Visual Ahora bien, veamos que La comunicación Visual es, prácticamente es todo lo que ven nuestros ojos; una nube, una flor, un dibujo, un zapato, un cartel, una libélula, un telegrama, una bandera, etc.  La comunicación visual es comunicación a través de un medio visual y se describe como la transmisión de ideas e información en formas que se pueden percibir total o parcialmente con la vista.  La comunicación visual incluye: carteles, tipografía, dibujo, diseño gráfico, ilustración, diseño industrial, publicidad, animación, color y recursos electrónicos y contempla también la idea de que un texto cuando va acompañado de un mensaje visual tiene un mayor poder para informar o persuadir.
  • 20. La Comunicación Visual  Una nube es una comunicación visual Casual.  No tiene intención alguna de advertir tormenta o mal tiempo.  Entre tantos mensajes que pasan delante de nuestros ojos, se puede proceder al menos a dos distinciones: La Comunicación puede ser Intencional o Casual.
  • 21. La Comunicación Visual  Una nube de comunicación elaborada por Personas es Intencional.  Maneja un código preciso y una información precisa que termina en la transmisión de un mensaje.  La comunicación visual intencional puede, a su vez, ser examinada bajo dos aspectos:  1) El de la información Estética, como un dibujo técnico, noticias visuales en TV, una señal de tráfico, etc.  2) El de la información Práctica como las transformaciones visibles de una forma como las nubes
  • 22. La Comunicación Visual  La Comunicación Visual se produce por medio de mensajes visuales, dichos mensajes, actúan sobre nuestros sentidos ya sea de forma sonora, térmica, dinámica, etc.  Por ello se presume que un emisor emite mensajes y un receptor los recibe. Pero se debe tomar en cuenta que el receptor se encuentra en un ambiente lleno de interferencias que pueden alterar o anular el mensaje. A estas interferencias le llamamos Ruido Visual o Perceptivo. El mensaje Visual:
  • 23. La Comunicación Visual  Por ejemplo: Un cartel con ruido o con colores banales.
  • 24. La Comunicación Visual  Para que un mensaje visual llegue sin problemas al receptor debemos tomar en cuenta que cada receptor tiene algo que llamamos “filtros” y es a través de estos filtros por los cuales ha de pasar el mensaje para que sea recibido.  Uno de estos filtros es de carácter sensorial. Por ejemplo: una persona daltónica no ve determinados colores y por ello los mensajes basado exclusivamente en el lenguaje cromático se alteran o son anulados.  Otro filtro lo podemos llamar operativo o dependiente de las características constitucionales del receptor. Ejemplo: un niño de tres años analizará un mensaje de una manera muy diferente de la de un hombre maduro.  Un tercer filtro es el cultural, el cual deja pasar solo aquellos mensajes que el receptor conoce o los que forman parte de su universo cultural. Ejemplo: Campaña contra la violencia femenina en Arabia Saudita no será igual que una realizada en Estados Unidos o México.
  • 25. La Comunicación Visual. Descomposición del mensaje. MENSAJE VISUAL INFORMACIÓN SOPORTE Textura Forma Estructura Módulo Movimiento Si observamos una textura con un lente de aumento, la veremos como estructura y si empequeñecemos una estructura hasta no reconocer el módulo, la veremos como textura. Cuando hablamos de Comunicación Visual, tenemos que tocar el tema del mensaje y analizar los elementos que lo componen. Por lo tanto podemos dividir el mensaje en dos partes: 1. La información propiamente dicha, que lleva consigo el mensaje y 2. El soporte visual. Este es el conjunto de los elementos que hacen visible el mensaje como: La textura, la forma, la estructura, el módulo y el movimiento.
  • 26. Lenguaje Visual Por lo tanto, podemos concluir, que el lenguaje visual es la base de la creación del diseño y se rige por determinados principios. Un diseñador puede trabajar sin un conocimiento consciente de ninguno de tales principios, reglas o conceptos porque tiene sensibilidad creativa, pero el conocimiento de estos principios aumentará su capacidad de organización visual y de la transmisión correcta de un mensaje.
  • 27. Descomposición del Mensaje ¿Cómo se descompone el mensaje?
  • 28. Descomposición del Mensaje Debemos tomar en cuenta que, la comunicación transmitida de forma gráfica es aquella en donde regularmente el emisor se encuentra ausente; por esta razón, en un cartel, una señalización en carretera, o en la portada de un libro por ejemplo; el observador debe recibir una información concreta, sin posibilidad de ser malinterpretada. En este punto es donde radica la importancia de la buena transmisión de información que el emisor (diseñador) debe realizar. Por lo tanto, podemos dividir el mensaje en dos partes: 1. El mensaje. Que se refiere a la información propiamente dicha. 2. El soporte visual, el cual es el conjunto de elementos que hacen visible el mensaje; tales como : textura, forma, estructura, modulo y movimiento.
  • 29. Historia del Diseño Gráfico HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICCO
  • 30. Historia del Diseño Gráfico  El término diseñador gráfico, fue acuñado por el norteamericano William Addison Dwiggins; el mismo fue utilizado a partir del año 1922 aunque antiguamente se encuentran diferentes ejemplos de diseños en culturas tales como los fenicios que idearon el alfabeto para representar gráficamente el lenguaje hablado. A medida que se extendía el uso de la palabra escrita aumentó la necesidad de organizar correctamente el material creado lo que dio surgimiento al diseño tal cual hoy lo conocemos aunque menos elaborado. Los primitivos sistemas de escritura en columnas o filas revelan el empleo de una cuadrícula elemental para organizar la página y facilitar la comunicación. La invención de la imprenta mecánica en el siglo quince supuso un cambio radical ya que antes de su invención un libro costaba tanto como media hectárea de tierra, de esta manera la imprenta mecánica supuso la disponibilidad de libros y folletos en grandes cantidades.
  • 31. Historia del Diseño Gráfico  La aparición de la litografía y la revolución industrial durante el siglo XIX dieron el punto de partida al diseño moderno. En 1890, el artista y escritor socialista William Morris, fundó la Kelmscott Press, una imprenta dedicada a la impresión de libros bellos y bien terminados. Morris creó diseños naturalistas basado en la ornamentación medieval y en las formas vegetales. Aubrey Beardsley, contemporáneo de Morris, sintetizó las ideas de la Kelmscott Press y las combinó con el estilo de las estampas xilográficas japonesas, trabajando para ello en blanco y negro, para afianzar el contraste entre lo natural y lo geométrico. Este último dirigió una revista de arte de vanguardia publicada en Londres denominada The Yellow Book. Otro importante diseñador fue Charles Riketts que, según su visión, un libro debía diseñarse como una entidad total dominada por la armonía entre todos sus elementos internos y externos; de esta manera fundó la Vale Press y produjo algunos volúmenes muy bellos.
  • 32. Historia del Diseño Gráfico  Tanto Beardsley como Ricketts pertenecieron al movimiento modernista de Francia, a fines del siglo XIX. Sintetizaban el arte europeo y las estampas japonesas conocidas en occidente a mediados de siglo. Uno de los primeros seguidores del movimiento fue el pintor francés Henri Toulouse-Lautrec, famoso por sus carteles sobre la vida nocturna de París. Asímismo, Alphonse Mucha, un pintor checo que llegó a París para estudiar en 1887, fue conocido por el arte del cartel modernista, de gran impacto social, tal es así que a veces se hablaba del "estilo Mucha" como sinónimo de modernismo. La mayor parte de los movimientos artísticos de principios del siglo veinte rechazaron el estilo modernista, influenciados por la violencia que asoló Europa durante las dos primeras décadas del siglo. Las distintas vanguardias artísticas de ese tiempo, cubismo, dadaismo, futurismo, surrealismo y el constructivismo ruso, dejaron una huella profunda en el lenguaje del diseño gráfico..
  • 33. Historia del Diseño Gráfico  Próxima a estos estilos de vanguardia, la escuela alemana "Bauhaus", abrió sus puertas en Weimar el año 1919 con la dirección del arquitecto Walter Gropius. La Bauhaus se esforzó por unir arte e industria, convencida de que la industrialización ofrecía excelentes oportunidades al artista y a la vez que sólo las ideas más brillantes justificaban la producción en masa. Esta escuela introdujo muchas ideas innovadoras en el diseño gráfico y en otras áreas de la creatividad, y su influencia aún se detecta en muchas prácticas tipográficas en uso, como la organización del texto en cuerpo y densidad desde lo más importante hasta los detalles o el empleo de tipos sin pie de letra. El decorativismo se fue reemplazando por lo puramente funcional como en el caso del tipógrafo alemán Jan Tschichold. En los años cincuenta, los diseñadores suizos desarrollaron lo que se llamó Estilo Tipográfico Internacional, siguiendo el enfoque académico que continuaba las ideas de Tschichold. Sus aspiraciones eran la legibilidad y el orden. Para crear sus tipos de pie de letra recurrieron al uso de gráficos matemáticos, reproducciones y fotografías.
  • 34. Historia del Diseño Gráfico  Como consecuencia del cierre de la escuela Bauhaus en Alemania, la creación artística se desplaza de Europa a Nueva York, donde ya empezaban a surgir otros estilos de diseño. ..."La institución más importante para el desarrollo del diseño fue la Bauhaus, creada por Walter Gropius en 1919, en Weimar, con el nombre de Academia Estatal de Arquitectura. En 1925 fue trasladada a Dessau y cerrada en 1933, después de la toma de poder de Hitler. La meta de la Academia era influir en la conformación de la vida de la moderna sociedad industrial a través del diseño artístico y artesanal"... (Fragmento extraído del libro -150 años de diseño alemán-Instituto de Relaciones con el Extranjero)
  • 35. Historia del Diseño Gráfico  En Estados Unidos se siguió un tratamiento más intuitivo y pragmático y menos formal que en Europa. Lo que importaba era la originalidad; los diseñadores trataban de presentar la información de manera directa y abierta, pero expresando a la vez sus propias ideas. Los seguidores de lo que acabaría por llamarse escuela norteamericana de expresionismo gráfico, combinaban collage, fotomontaje, caligrafía, símbolos y otros elementos. En la década del los setenta surgió en Suiza un movimiento postmoderno que incorporó al Estilo Tipográfico parte de la espontaneidad y de los sugestivos efectos visuales del diseño norteamericano. Además diseñaron nuevos tipos en respuesta a la nueva tecnología. Desde la segunda guerra mundial, los límites del diseño gráfico se han ampliado. Las demandas de las grandes compañías industriales y las agencias de publicidad requerían cubrir nuevas necesidades además de las tradicionales. Los sistemas de creación por ordenador y los nuevos medios visuales constituyeron un nuevo lenguaje, un nuevo desafío para el diseñador actual.