SlideShare una empresa de Scribd logo
2.CondicionamientoClásico
2.1 Reflejos. Tipos de reflejos y estímulo.
2.2 Estímulos incondicionados,
condicionados y neutro
2.3 Respuesta incondicionada.
2.4 Respuesta condicionada.
2.5 Procedimientos de Condicionamiento
Clásico
Laura Eguia Magaña
Marzo 2022
2.CondicionamientoClásico
Iván Petrovish Pavlov
 Fue un fisiólogo y médico ruso.
 Premio Nobel de Medicina y Fisiología
en 1904.
 Descubrió el condicionamiento clásico
(su principal obra) en la década de 1920.
2.CondicionamientoClásico
 Sus experimentos más famosos
demostraron la existencia de reflejos
condicionados y no condicionados.
 Estos experimentos tuvieron gran
influencia en el desarrollo de teorías
psicológicas conductistas.
Principios de su
teoría
El condicionamiento
clásico se enfoca en el
aprendizaje de
respuestas emocionales
o psicológicas
involuntarias
Principios de su teoría
 A través del proceso del
condicionamiento clásico es posible
capacitar a los animales y a los
seres humanos para reaccionar de
manera involuntaria a un estímulo
que antes no tenía ningún efecto.
 El estímulo llega a producir la
respuesta de forma automática.
.
Principios de su teoría
EI --------------------- RI
EN-EI --------------- RI
EC ------------------- RC
EI = Estímulo incondicionado.
EN = Estímulo neutral.
EC = Estímulo condicionado.
RI = Respuesta incondicionada.
RC = Respuesta condicionada.
Definiciones dentro del
contexto del
Condicionamiento clásico.
 Intensidad: fuerza con la que se
presenta una respuesta. Para que
un estímulo pueda desencadenar
una respuesta tiene que haber una
intensidad suficiente, por debajo de
la cual no se produciría esa
respuesta.
Definiciones dentro del
contexto del
Condicionamiento clásico.
 Refuerzo: es el estímulo
que provoca una
modificación en la
probabilidad de la emisión
de una conducta.
(Presentación del estímulo
condicionado acompañado
del incondicionado).
Definiciones dentro del contexto del
Condicionamiento clásico.
 Latencia: tiempo transcurrido entre la presentación del
estímulo y la emisión de la respuesta.
 Umbral: intensidad mínima que requiere un estímulo para
producir una respuesta.
John B.Watson
 Watson fue el primer psicólogo en usar
las ideas de Pavlov.
 Demostró el condicionamiento clásico
con un experimento en el que participó
un niño de algunos meses de edad.
 Quedó impresionado por los estudios de
Pavlov, y adoptó como piedra angular de
su sistema el reflejo condicionado.
2.1 Reflejos.Tipos de
reflejos y estímulo.
2.1Reflejos.Tiposde reflejosyestímulo.
Reflejos: Definimos el termino reflejo como la
respuesta motriz, secretoria o nutritiva inmediata,
independiente de la voluntad, provocado por un
estimulo adecuado, pudiendo ser o no consciente.
Este actúa mediante el arco reflejo el cual es entendido
como unidad fisiológica del sistema nervioso.
2.1Reflejos.Tiposde reflejosy
estímulo
 La acción refleja consiste en una
respuesta especifica y esteriotipada a un
estimulo adecuado.
 El estimulo para provocar una respuesta
refleja implica una entrada al sistema
nervioso central desde los receptores
periféricos, incluyendo músculo,
articulación y piel.
2.1Reflejos.Tiposde
reflejosyestímulo
La respuesta usualmente
involucra la contracción de
las fibras (extrafusales) de
los músculos estriados
esqueléticos, glándulas,
etc.
2.1Reflejos.Tiposde
reflejosyestímulo
Clasificaremos a los reflejos
de la siguiente manera:
Reflejos normales
Reflejos superficiales y
reflejos profundos
Reflejos primitivos
Reflejos patológicos .
 REFLEJOS SUPERFICIALES O
CUTÁNEOSY MUCOSOS
 Los receptores sensitivos de la piel y
tejido subcutaneo responden al tacto,
presión, calor, frió y daño.
 Estos receptores producen señales que
dan como resultado a un nivel de las
motoneuronas espinales y sus
interneuronas, estos se encargan de
hacer llegar la información a centros
superiores para que se emita una
respuesta específica.
 REFLEJOS PROFUNDOS O
ESTIRAMIENTO MUSCULAR
 Incorrectamente denominados
osteotendinosos o ROT ya que
se originan por estimulación de
huso neuromuscular, por
estiramiento a nivel de las
fibras del vientre muscular, el
hueso y tendón son meros
trasmisores de tensión.
 Los reflejos profundos se
obtienen percutiendo con
el martillo de los reflejos,
mediante un golpe rápido
y breve aplicado a un
tendón.
 Este estímulo produce un
estiramiento del tendón
que produce una
contracción muscular
brusca.
 REFLEJOS PRIMITIVOS
 La presencia de los reflejos
primitivos se debe a la inmadurez
del sistema nervioso, es decir, a la
escasa mielinizacion de las vías
nerviosas en los primeros meses
de vida.
 Las características del
comportamiento del recién
nacido indican que existe una
dominancia de núcleos
subcorticales.
Estos maduran antes que la corteza
cerebral.
Por esta razón el comportamiento
del recién nacido y del lactante se
caracteriza por estos “modelos”
primarios.
También en edad posterior algunos
modelos permanecen bajo su
influencia.
 REFLEJOS
PATOLÓGICOS
 Son aquellos reflejos que
solo pueden ser
despertados en
condiciones anormales y
cuya presencia indica la
existencia de una
interferencia orgánica
en la función del sistema
nervioso.
REFLEJOS PATOLÓGICOS
Son provocados también por
estímulos de distensión muscular o
superficial pero se diferencian en
que no pueden ser provocados en
individuos normales y son más
complejos que el reflejo
segmentario simple.
 Las alteraciones observables en los reflejos, bajo
influencias patológicas, se reducen a lo siguiente:
1. Un reflejo normal puede tornarse vivo o
exagerado; hiperreflexia.
2. Un reflejo normal puede disminuir su intensidad o
abolirse: hiporreflexia y arreflexia.
3. Un reflejo normal puede invertir su respuesta:
inversión del reflejo.
4. Pueden aparecer reflejos que normalmente no
existen: reflejos patológicos
2.2. Estímulos
incondicionados y
condicionados, estímulo
neutro
2.2. Estímulos incondicionados y
condicionados, estímulo neutro
 Estímulo incondicionado: Cualquier
estímulo que con anterioridad al
tratamiento experimental, produce una
respuesta consistente y medible.
 Los estímulos incondicionados son los
que producen reflejos innatos en un
sentido estricto.
2.2. Estímulos incondicionados y
condicionados, estímulo neutro
 Pueden utilizarse como estímulos
incondicionados aquellos que
producen de modo consistente
una respuesta, con anterioridad y
con independencia de la situación
experimental de la que se trata,
aunque la respuesta no sea innata.
2.2. Estímulos incondicionados y
condicionados, estímulo neutro
El estímulo incondicionado
debe producir la respuesta
de modo consistente, esto
es, uniformemente y con
una cierta intensidad o
potencia.
.
2.2. Estímulos incondicionados y
condicionados, estímulo neutro
 Estímulo condicionado: es un
estímulo que con anterioridad a
su apareamiento con el estímulo
incondicionado, no produce la
respuesta condicionada, por lo
tanto es originalmente un
estímulo NEUTRO, en relación a
dicha respuesta.
 .
2.2. Estímulos incondicionados y
condicionados, estímulo neutro
 Se produce de forma refleja originalmente la
respuesta condicionada ha de ser de una
intensidad mucho menor y extinguible
rápidamente por la presentación repetida de
dicho estímulo condicionado aisladamente
antes de comenzar el tratamiento experimental.
 Esta respuesta refleja producida
espontáneamente por el EC recibe el nombre de
respuesta alfa
 .
2.3. Respuesta
incondicionada
2.3. Respuesta incondicionada
Es la respuesta que de modo reflejo, medible
y que regularmente es producida por el
estímulo incondicionado.
Debemos tomar en cuenta que un mismo
estímulo incondicionado, evoca varias
reacciones o efectos en los organismos, por
lo que nos vemos obligados a definir con toda
claridad la que vamos a escoger para definir a
respuesta condicionada.
2.4. Respuesta
condicionada.
2.4. Respuesta condicionada.
Es una respuesta que se aprende y no es
exactamente igual que la respuesta
incondicionada, sólo es semejante.
La respuesta condicionada es
propiamente la respuesta que se provoca
por la presentación aislada del estímulo
condicionado una vez que se ha
establecido la conexión EN-EI
2.4. Respuesta condicionada.
La respuesta condicionada tiene que estar
claramente especificada, definiéndola
como respuesta clave entre todas las
respuestas de los sistemas efectores
excitados por el EI
2.5. Procesos del
Condicionamiento
Clásico
Condicionamiento
simultáneo
 El Estímulo Neutro (EN) y el Estímulo Incondicionado (EI) se
presentan al mismo tiempo
Condicionamiento
demorado o
diferido
 El Estímulo a Condicionar (EC) se presenta antes que el Estímulo
Incondicionado (EI).
Condicionamiento
de huella o
vestigial
 El Estímulo a Condicionar (EC) se presenta y desaparece; pasa un
breve tiempo y se presenta el Estímulo Incondicionado (EI).
Condicionamiento
hacia atrás o
retroactivo
 El Estímulo Incondicionado (EI) se presenta y desaparece; pasa un
breve tiempo y se presenta el Estímulo a Condicionar (EC).
Videos
sugeridos:
Video de Pavlov
https://youtu.be/kuAVOQixBl8
Video resumen de C clásico
https://youtu.be/G31jPCfagpM
Video deWatson
https://youtu.be/EOOAHVcBDN0
Referencia
bibliográfica
 Psicología Online. Psicología Básica:
Condicionamiento
Clásico. Recuperado de
http://www.psicologia-online.com/pir/variables-
del-condicionamiento-clasico.html
Recuperado el 16/02/2019.
 Holland, J. G. y Skinner, B. F. (1970. Análisis de
la conducta.
México:Trillas. (pp. 15-57).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aportes de watson a la teorias de la personalidad
Aportes de watson a la teorias de la personalidadAportes de watson a la teorias de la personalidad
Aportes de watson a la teorias de la personalidad
Iglesia Hosanna Granada
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Kuatas Colmed
 
Extincion
ExtincionExtincion
Extincion
ANFEVASI
 
Condic. operante
Condic. operanteCondic. operante
Condic. operante
jwilfre
 
Sesión 6 condicionamiento operante
Sesión 6 condicionamiento operanteSesión 6 condicionamiento operante
Sesión 6 condicionamiento operante
aalcalar
 
Conductismo
ConductismoConductismo
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
Gerardo Viau Mollinedo
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptxUNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operantelghp
 
Teoria Condicionamiento Operante
Teoria Condicionamiento OperanteTeoria Condicionamiento Operante
Teoria Condicionamiento Operante
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
 
B. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La PresentacionB. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La Presentacion
Jose Perez
 
UNIDAD 5.2 Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
UNIDAD 5.2  Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)UNIDAD 5.2  Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
UNIDAD 5.2 Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
Laura O. Eguia Magaña
 
Teorías y modelos en el estudio de los grupos.pdf
Teorías y modelos en el estudio de los grupos.pdfTeorías y modelos en el estudio de los grupos.pdf
Teorías y modelos en el estudio de los grupos.pdf
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operanteimnova
 
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert BanduraUnidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Laura O. Eguia Magaña
 
Teoria skinner y bandura
Teoria skinner y banduraTeoria skinner y bandura
Teoria skinner y bandura
Profesora Zuleika Budet
 
Programas de reforzamiento
Programas de reforzamientoProgramas de reforzamiento
Programas de reforzamientoPepe Rodríguez
 
1. bases filosóficas del conductismo y cognoscitivismo
1.  bases filosóficas del conductismo y cognoscitivismo1.  bases filosóficas del conductismo y cognoscitivismo
1. bases filosóficas del conductismo y cognoscitivismo
Fernando Ixtepan
 

La actualidad más candente (20)

Aportes de watson a la teorias de la personalidad
Aportes de watson a la teorias de la personalidadAportes de watson a la teorias de la personalidad
Aportes de watson a la teorias de la personalidad
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Extincion
ExtincionExtincion
Extincion
 
Condic. operante
Condic. operanteCondic. operante
Condic. operante
 
Sesión 6 condicionamiento operante
Sesión 6 condicionamiento operanteSesión 6 condicionamiento operante
Sesión 6 condicionamiento operante
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
NEOCONDUCTISMO
NEOCONDUCTISMONEOCONDUCTISMO
NEOCONDUCTISMO
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
 
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptxUNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
 
Teoria Condicionamiento Operante
Teoria Condicionamiento OperanteTeoria Condicionamiento Operante
Teoria Condicionamiento Operante
 
B. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La PresentacionB. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La Presentacion
 
UNIDAD 5.2 Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
UNIDAD 5.2  Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)UNIDAD 5.2  Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
UNIDAD 5.2 Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
 
Teorías y modelos en el estudio de los grupos.pdf
Teorías y modelos en el estudio de los grupos.pdfTeorías y modelos en el estudio de los grupos.pdf
Teorías y modelos en el estudio de los grupos.pdf
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
 
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert BanduraUnidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
 
Teoria skinner y bandura
Teoria skinner y banduraTeoria skinner y bandura
Teoria skinner y bandura
 
Programas de reforzamiento
Programas de reforzamientoProgramas de reforzamiento
Programas de reforzamiento
 
1. bases filosóficas del conductismo y cognoscitivismo
1.  bases filosóficas del conductismo y cognoscitivismo1.  bases filosóficas del conductismo y cognoscitivismo
1. bases filosóficas del conductismo y cognoscitivismo
 

Similar a Unidad 2. Condicionamiento Clásico

Unidad 2. Condicionamiento clásico
Unidad 2. Condicionamiento clásicoUnidad 2. Condicionamiento clásico
Unidad 2. Condicionamiento clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento ClásicoUnidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento ClásicoUnidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
I. Condicionamiento clásico
I. Condicionamiento clásicoI. Condicionamiento clásico
I. Condicionamiento clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
Paola Menacho
Paola MenachoPaola Menacho
Paola Menacho
paola menacho
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
Martha Portillo
 
Aprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologiaAprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologia
Rodrigo Oliva
 
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlpPsicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
carocasanova
 
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlpPsicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Carolina
 
Grupo # 1 teorias del aprendizaje.
Grupo # 1   teorias del aprendizaje.Grupo # 1   teorias del aprendizaje.
Grupo # 1 teorias del aprendizaje.ericka2378
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
Pilar de la Torre
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
Pilar de la Torre
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
Luis Sanchez
 
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Cristopher Lewis
 
Conductismo clasico
Conductismo clasicoConductismo clasico
Conductismo clasico
Carolina Acevedo
 
Teoria y Sistemas Psicologicos I
Teoria y Sistemas Psicologicos ITeoria y Sistemas Psicologicos I
Teoria y Sistemas Psicologicos I
Videoconferencias UTPL
 
Teoría de Pavlov
Teoría de PavlovTeoría de Pavlov
Teoría de Pavlov
Karen Ar
 

Similar a Unidad 2. Condicionamiento Clásico (20)

Unidad 2. Condicionamiento clásico
Unidad 2. Condicionamiento clásicoUnidad 2. Condicionamiento clásico
Unidad 2. Condicionamiento clásico
 
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento ClásicoUnidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
 
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento ClásicoUnidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
 
I. Condicionamiento clásico
I. Condicionamiento clásicoI. Condicionamiento clásico
I. Condicionamiento clásico
 
Paola Menacho
Paola MenachoPaola Menacho
Paola Menacho
 
Principios Basicos Del Aprendizaje
Principios Basicos Del AprendizajePrincipios Basicos Del Aprendizaje
Principios Basicos Del Aprendizaje
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Aprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologiaAprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologia
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlpPsicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
 
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlpPsicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
 
Grupo # 1 teorias del aprendizaje.
Grupo # 1   teorias del aprendizaje.Grupo # 1   teorias del aprendizaje.
Grupo # 1 teorias del aprendizaje.
 
Aprendizaje Programado
Aprendizaje ProgramadoAprendizaje Programado
Aprendizaje Programado
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
 
Conductismo clasico
Conductismo clasicoConductismo clasico
Conductismo clasico
 
Teoria y Sistemas Psicologicos I
Teoria y Sistemas Psicologicos ITeoria y Sistemas Psicologicos I
Teoria y Sistemas Psicologicos I
 
Teoría de Pavlov
Teoría de PavlovTeoría de Pavlov
Teoría de Pavlov
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Unidad 2. Condicionamiento Clásico

  • 1. 2.CondicionamientoClásico 2.1 Reflejos. Tipos de reflejos y estímulo. 2.2 Estímulos incondicionados, condicionados y neutro 2.3 Respuesta incondicionada. 2.4 Respuesta condicionada. 2.5 Procedimientos de Condicionamiento Clásico Laura Eguia Magaña Marzo 2022
  • 2. 2.CondicionamientoClásico Iván Petrovish Pavlov  Fue un fisiólogo y médico ruso.  Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1904.  Descubrió el condicionamiento clásico (su principal obra) en la década de 1920.
  • 3. 2.CondicionamientoClásico  Sus experimentos más famosos demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados.  Estos experimentos tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas.
  • 4. Principios de su teoría El condicionamiento clásico se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias
  • 5. Principios de su teoría  A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a los animales y a los seres humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto.  El estímulo llega a producir la respuesta de forma automática.
  • 6. .
  • 7. Principios de su teoría EI --------------------- RI EN-EI --------------- RI EC ------------------- RC EI = Estímulo incondicionado. EN = Estímulo neutral. EC = Estímulo condicionado. RI = Respuesta incondicionada. RC = Respuesta condicionada.
  • 8. Definiciones dentro del contexto del Condicionamiento clásico.  Intensidad: fuerza con la que se presenta una respuesta. Para que un estímulo pueda desencadenar una respuesta tiene que haber una intensidad suficiente, por debajo de la cual no se produciría esa respuesta.
  • 9. Definiciones dentro del contexto del Condicionamiento clásico.  Refuerzo: es el estímulo que provoca una modificación en la probabilidad de la emisión de una conducta. (Presentación del estímulo condicionado acompañado del incondicionado).
  • 10. Definiciones dentro del contexto del Condicionamiento clásico.  Latencia: tiempo transcurrido entre la presentación del estímulo y la emisión de la respuesta.  Umbral: intensidad mínima que requiere un estímulo para producir una respuesta.
  • 11. John B.Watson  Watson fue el primer psicólogo en usar las ideas de Pavlov.  Demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de edad.  Quedó impresionado por los estudios de Pavlov, y adoptó como piedra angular de su sistema el reflejo condicionado.
  • 13. 2.1Reflejos.Tiposde reflejosyestímulo. Reflejos: Definimos el termino reflejo como la respuesta motriz, secretoria o nutritiva inmediata, independiente de la voluntad, provocado por un estimulo adecuado, pudiendo ser o no consciente. Este actúa mediante el arco reflejo el cual es entendido como unidad fisiológica del sistema nervioso.
  • 14. 2.1Reflejos.Tiposde reflejosy estímulo  La acción refleja consiste en una respuesta especifica y esteriotipada a un estimulo adecuado.  El estimulo para provocar una respuesta refleja implica una entrada al sistema nervioso central desde los receptores periféricos, incluyendo músculo, articulación y piel.
  • 15. 2.1Reflejos.Tiposde reflejosyestímulo La respuesta usualmente involucra la contracción de las fibras (extrafusales) de los músculos estriados esqueléticos, glándulas, etc.
  • 16. 2.1Reflejos.Tiposde reflejosyestímulo Clasificaremos a los reflejos de la siguiente manera: Reflejos normales Reflejos superficiales y reflejos profundos Reflejos primitivos Reflejos patológicos .
  • 17.  REFLEJOS SUPERFICIALES O CUTÁNEOSY MUCOSOS  Los receptores sensitivos de la piel y tejido subcutaneo responden al tacto, presión, calor, frió y daño.  Estos receptores producen señales que dan como resultado a un nivel de las motoneuronas espinales y sus interneuronas, estos se encargan de hacer llegar la información a centros superiores para que se emita una respuesta específica.
  • 18.  REFLEJOS PROFUNDOS O ESTIRAMIENTO MUSCULAR  Incorrectamente denominados osteotendinosos o ROT ya que se originan por estimulación de huso neuromuscular, por estiramiento a nivel de las fibras del vientre muscular, el hueso y tendón son meros trasmisores de tensión.
  • 19.  Los reflejos profundos se obtienen percutiendo con el martillo de los reflejos, mediante un golpe rápido y breve aplicado a un tendón.  Este estímulo produce un estiramiento del tendón que produce una contracción muscular brusca.
  • 20.  REFLEJOS PRIMITIVOS  La presencia de los reflejos primitivos se debe a la inmadurez del sistema nervioso, es decir, a la escasa mielinizacion de las vías nerviosas en los primeros meses de vida.  Las características del comportamiento del recién nacido indican que existe una dominancia de núcleos subcorticales.
  • 21. Estos maduran antes que la corteza cerebral. Por esta razón el comportamiento del recién nacido y del lactante se caracteriza por estos “modelos” primarios. También en edad posterior algunos modelos permanecen bajo su influencia.
  • 22.  REFLEJOS PATOLÓGICOS  Son aquellos reflejos que solo pueden ser despertados en condiciones anormales y cuya presencia indica la existencia de una interferencia orgánica en la función del sistema nervioso.
  • 23. REFLEJOS PATOLÓGICOS Son provocados también por estímulos de distensión muscular o superficial pero se diferencian en que no pueden ser provocados en individuos normales y son más complejos que el reflejo segmentario simple.
  • 24.  Las alteraciones observables en los reflejos, bajo influencias patológicas, se reducen a lo siguiente: 1. Un reflejo normal puede tornarse vivo o exagerado; hiperreflexia. 2. Un reflejo normal puede disminuir su intensidad o abolirse: hiporreflexia y arreflexia. 3. Un reflejo normal puede invertir su respuesta: inversión del reflejo. 4. Pueden aparecer reflejos que normalmente no existen: reflejos patológicos
  • 26. 2.2. Estímulos incondicionados y condicionados, estímulo neutro  Estímulo incondicionado: Cualquier estímulo que con anterioridad al tratamiento experimental, produce una respuesta consistente y medible.  Los estímulos incondicionados son los que producen reflejos innatos en un sentido estricto.
  • 27. 2.2. Estímulos incondicionados y condicionados, estímulo neutro  Pueden utilizarse como estímulos incondicionados aquellos que producen de modo consistente una respuesta, con anterioridad y con independencia de la situación experimental de la que se trata, aunque la respuesta no sea innata.
  • 28. 2.2. Estímulos incondicionados y condicionados, estímulo neutro El estímulo incondicionado debe producir la respuesta de modo consistente, esto es, uniformemente y con una cierta intensidad o potencia. .
  • 29. 2.2. Estímulos incondicionados y condicionados, estímulo neutro  Estímulo condicionado: es un estímulo que con anterioridad a su apareamiento con el estímulo incondicionado, no produce la respuesta condicionada, por lo tanto es originalmente un estímulo NEUTRO, en relación a dicha respuesta.  .
  • 30. 2.2. Estímulos incondicionados y condicionados, estímulo neutro  Se produce de forma refleja originalmente la respuesta condicionada ha de ser de una intensidad mucho menor y extinguible rápidamente por la presentación repetida de dicho estímulo condicionado aisladamente antes de comenzar el tratamiento experimental.  Esta respuesta refleja producida espontáneamente por el EC recibe el nombre de respuesta alfa  .
  • 32. 2.3. Respuesta incondicionada Es la respuesta que de modo reflejo, medible y que regularmente es producida por el estímulo incondicionado. Debemos tomar en cuenta que un mismo estímulo incondicionado, evoca varias reacciones o efectos en los organismos, por lo que nos vemos obligados a definir con toda claridad la que vamos a escoger para definir a respuesta condicionada.
  • 34. 2.4. Respuesta condicionada. Es una respuesta que se aprende y no es exactamente igual que la respuesta incondicionada, sólo es semejante. La respuesta condicionada es propiamente la respuesta que se provoca por la presentación aislada del estímulo condicionado una vez que se ha establecido la conexión EN-EI
  • 35. 2.4. Respuesta condicionada. La respuesta condicionada tiene que estar claramente especificada, definiéndola como respuesta clave entre todas las respuestas de los sistemas efectores excitados por el EI
  • 37. Condicionamiento simultáneo  El Estímulo Neutro (EN) y el Estímulo Incondicionado (EI) se presentan al mismo tiempo
  • 38. Condicionamiento demorado o diferido  El Estímulo a Condicionar (EC) se presenta antes que el Estímulo Incondicionado (EI).
  • 39. Condicionamiento de huella o vestigial  El Estímulo a Condicionar (EC) se presenta y desaparece; pasa un breve tiempo y se presenta el Estímulo Incondicionado (EI).
  • 40. Condicionamiento hacia atrás o retroactivo  El Estímulo Incondicionado (EI) se presenta y desaparece; pasa un breve tiempo y se presenta el Estímulo a Condicionar (EC).
  • 41. Videos sugeridos: Video de Pavlov https://youtu.be/kuAVOQixBl8 Video resumen de C clásico https://youtu.be/G31jPCfagpM Video deWatson https://youtu.be/EOOAHVcBDN0
  • 42. Referencia bibliográfica  Psicología Online. Psicología Básica: Condicionamiento Clásico. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/pir/variables- del-condicionamiento-clasico.html Recuperado el 16/02/2019.  Holland, J. G. y Skinner, B. F. (1970. Análisis de la conducta. México:Trillas. (pp. 15-57).