SlideShare una empresa de Scribd logo
“La discapacidad la creamos nosotros si no le ayudamos en el
modo en que lo necesita” Isabel Orjales.
1
MAPA DE EMPATÍA
Alumno TDAH 1º de Educación Secundaria Obligatoria.
¿Qué piensa y
siente?
¿Qué oye? ¿Qué ve? ¿Qué dice y hace?
-Se pone nervioso
y se distrae.
- Desmotivado por
todo lo escolar.
- No le da tiempo a
terminar las
actividades.
- No sabe porqué
siempre le echan
las culpas a él.
“-¡ No te levantes!
- ¡No te des la
vuelta!
- ¡Ponte bien!.
- ¡Bájate de la
mesa!.
- ¡Atiende!
- ¡Haz los
ejercicios!.
- ¡Lo he explicado
muchas veces y
no has estado
atento!.
- ¡como sigas así
te voy a poner un
parte.!”
-Siempre le están
llamando la
atención.
- Le castigan
muchas veces,
cuando hay otros
compañeros que
hacen lo mismo
que él.
- Que su familia
está preocupada
porque vienen
muchas veces al
instituto a hablar
con los profesores.
- Que sus
compañeros a
veces se ríen de él.
- Se pone a hablar
solo.
- Cuando le ocurre
algo en clase y le
preguntas, nunca
se da cuenta de
que “ha metido la
pata”, la culpa
siempre es de otro.
- cuando discute
con los profesores
se pone nervioso y
da muchas voces.
- Hace muchas
preguntas de cómo
se está
comportando,
muestra
inseguridad.
ESFUERZOS RESULTADOS
- Intenta concentrarse y hacer las
actividades, pero enseguida se distrae
y se pone a pensar en otras cosas
( fútbol, su hermano, la play…)
- Intenta estar callado en clase y
atendiendo, pero se pierde y
desconecta.
- Intenta no contestar a los profesores
cuando le llaman la atención, pero
enseguida pierde los papeles y
contesta, eso da lugar a que le pongan
“partes”
- Necesita sentirse valorado por el adulto
y los iguales.
- Necesita tener experiencias de éxito.
- Necesita que su familia no esté tan
preocupara por él.
- Desearía que no le pusieran tantos
“partes” y poder controlar el enfado.
2
UNIDAD DIDÁCTICA Y ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA
ALUMNO TDAH
Es importante resaltar en esta entrada que para llevar a cabo el
siguiente trabajo, me he basado en el mapa de empatía que reflejé
con anterioridad en este blog.
Aquí os dejo un ejemplo de UD y ACI:
UNIDAD DIDÁCTICA
Título: Unidad didáctica de Lengua y Literatura
Tema: Ortografía Principal y Textos literarios sencillos
Nivel: 1º de Educación Secundaria Obligatoria
A)JUSTIFICACIÓN
Contextualizando este trabajo, soy profesora de Pedagogía
Terapéutica en un Instituto de Educación Secundaria de Madrid
que atiende a un perfil de alumnado heterogéneo, nos
encontramos con diferencias notables, desde aquellos alumnos
que pueden incorporarse a su aula de referencia sin necesidad
de apoyo fuera de ésta, alumnos con necesidades educativas
específicas, alumnos con necesidades de Educación
Compensatoria, hasta aquellos que no han terminado su
alfabetización en la L2 (español) y además presentan otros
desfases curriculares en las Áreas instrumentales básicas.
Para ello propongo unos objetivos, que creo imprescindibles y
suficientes para mejorar la ortografía de nuestros alumnos para
poder así observar, el proceso, desarrollo y evolución.
Por otra parte, se hace imprescindible incidir en el trabajo con
textos literarios para mejorar la comprensión, ortografía,
análisis crítico y todos los aspectos relacionados con el lenguaje.
B) COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
1 - Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso
lingüístico con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
(Competencia lingüística, En el conocimiento y la interacción
con el mundo físico)
2 - Comprender textos literarios sencillos y reconocer los distintos
géneros literarios a través de la lectura de los autores más
3
representativos de diferentes épocas. (Competencia lingüística,
Autonomía personal)
3 - Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información,
búsqueda, elaboración y presentación con ayuda de los medios
tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.(Competencia
lingüística, Tratamiento de la información y competencia
digital, Tratamiento de la información y competencia digital)
4 - Identificar en textos orales y escritos, temas y usos de la lengua
que denotan una discriminación social, racial, sexual, etc. Y mostrar
una actitud de respeto hacia personas que utilizan diferentes lenguas
por razones de origen familiar, nacional, etc. (Competencia
lingüística, Competencia social y ciudadana, Competencia
cultural y artística, Competencia para aprender a aprender,
Autonomía personal)
C ) OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
1. Desarrollar las habilidades y destrezas lingüísticas necesarias
para su normal integración en su grupo de referencia y en su
entorno social.
2. Mejorar y aprender la ortografía propia de su nivel (1º ESO)
3. Conocer los distintos elementos narrativos. Profundizar en la
“Descripción”.
5. Desarrollar el gusto y el placer por la lectura como una
actividad lúdica.
D) CONTENIDOS
• Ortografía: b.v; g,j; h. He utilizado las reglas ortográficas más
sencillas, para en algunos casos afianzar la ortografía, en otros
para aprenderla; los alumnos interiorizarán las distintas reglas
ortográficas que más van a utilizar en su vocabulario habitual,
además de que, su fijación, atención y observación sean
mayores. Utilizaremos una serie de juegos de ortografía.
4
• REGLAS ORTOGRÁFICAS
Se escriben con b: Se escriben con v:
 Se escribe b antes de -l y
-r (bla y bra). Ejemplos:
Doble, brazo, abrigo,
broma, bruja, amable,
broche, brillante, descubrir.
 Se escriben con b los
verbos terminados en -bir.
Excepto: hervir, servir y
vivir. Ejemplos: Escribir,
subir, prohibir, recibir,
descubrir y suscribir.
 Se escriben con b los
tiempos de los verbos
beber, deber, caber,
saber y hacer.
Ejemplos:Bebimos,
deberás, cabía, sabremos,
había, ha habido.
 Las terminaciones -aba,
-abas, -ábamos, -abais,
-aban de los verbos de la
primera conjugación.
Ejemplos: Cantaba,
jugabas, amaban, saltabas.
 Se escribe b cuando va
seguida de consonante o
final de palabra. Ejemplos:
Obsequio, club, objeto,
obstáculo, obtener, Job.
Excepto ovni.
 Las palabras que empiezan
por las sílabas bu-, bur- y
bus-. Ejemplos:Bueno,
Burgos, buscar, burla,
Algunas palabras que se escriben
con b: Abeja, bebida, débil,
debilidad, hábil, habilidad, sílaba.
Se escriben con V los adjetivos
terminados en -avo, -ava, -evo,
-eva, -eve, -ivo, iva. Ejemplos:
Esclavo, octava, longevo, nueva,
decisivo, activa.
 Las palabras con el prefijo
vice-: Vicerrector,
vicealmirante
 Las palabras terminadas en
-voro,-vora: Omnívoro,
carnívora, herbívoro
 Algunas palabras que se
escriben con v: Ejemplos:
Anverso, revés, convidar,
convocar, novel, novedad,
renovación, vacaciones,
voraz, devorar, evasión...
5
Se escriben con g o j Se escriben con h
 El sonido g+ a, o, u, se
escribe ga, go, gu:
Ejemplos: Galleta, goma,
guapa
 g+e, i, se escribe gue,
gui. Ejemplos: Miguel,
guitarra, gorro, guerra.
 Se escribe j con a, o, u: ja,
jo, ju: Ejemplos: jamón,
jota, Juan
 Se escribe j+e, i y g+e,i
Ejemplos: gemelo, gitano,
jefe y jirafa.
 Gü: antigüedad, cigüeña
 Se escriben con -g los
verbos terminados en
-igerar, -ger y -gir, como
aligerar, coger y fingir.
Excepciones: tejer y
crujir.
 Llevan -g las palabras que
empiezan por geo- (tierra).
Ejemplos: geografía,
geometría y geología.
 Se escriben con -j todas las
palabras terminadas en
-aje. Ejemplos: Garaje,
mensaje, patinaje
Llevan -j las formas de los verbos
que no tienen G ni J en el
infinitivo. Ejemplos: Decir: dije,
dijeron; Traer: trajimos,
trajeron.
* Los comienzos hidr -
hiper - hipo.
Ejemplos: hidrofobia,
hipertenso, hipotenusa,
hidrógeno, hipotecar.
* Delante de los diptongos
ui - ue - ia - ie - io.
Ejemplos: huida,
huelga, hiato, hiena,
hioides.
* En medio de palabras,
delante del diptongo ue.
Ejemplos:
aldehuela, alcahueta,
parihuela, ahuecar,
deshuesado.
* Los verbos hacer -
haber - habitar - hablar, en
todos sus tiempos.
Ejemplos: haciendo,
había, habitaban,
hablaremos.
• LA DESCRIPCIÓN:
Diferentes elementos.(Anexo 3)
La descripción es una forma de expresión que consiste en reflejar
cómo son los objetos, los paisajes, los animales, las personas e
incluso las emociones; tomando estos dos últimos elementos y
6
debido a las características de nuestros alumnos hemos visto que
sería una actividad muy importante para trabajar con ellos ya que
en el proceso de la descripción contamos con tres aspectos
fundamentales que son: la observación, la selección
(obteniendo los detalles más importantes y significativos) y la
ordenación para que el texto que se va a crear sea coherente.
• Lectura de textos, cuentos y libros adaptados a su nivel
psicoevolutivo y neurolingüístico. (Anexo 4).
Para el desarrollo de animación a la lectura nos gustaría hacer
una apreciación preliminar y es que tiene que estar involucrado
todo el centro. “TODO”.
Por lo tanto, partimos de una biblioteca con numerosos libros e
incluso de bastantes de ellos disponemos de varios ejemplares.
Además el departamento de Lengua tiene una estrecha
colaboración con el programa de Integración y cuando se realizan
pedidos de libros 5 ejemplares se destinan al programa de apoyo.
Los profesores de dicho programa seleccionan para los alumnos
los libros que están más de acuerdo con el momento
psicoevolutivo del alumno, los diferentes niveles lectores y los
intereses y motivaciones de éstos. Así, a continuación mostramos
los libros que más han leído nuestros alumnos y que más han
gustado.
E) METODOLOGÍA:
Para llevar a cabo los ejercicios se hace necesaria una serie de
fases metodológicas:
* PREPARACIÓN de la tarea:
- Dos momentos:
* ¿Qué he de hacer en esta actividad?
* ¿Cómo he de hacer esta actividad? El alumno anticipa mentalmente
el procedimiento y/o la estrategia a seguir. En los dos momentos el
profesor le ayuda a activar los conocimientos previos.
7
* EJECUCIÓN DE LA TAREA: Se realiza la tarea el QUÉ y el CÓMO
se llevan a cabo simultáneamente.
* REFLEXIÓN SOBRE LA TAREA: Dos momentos para comprobar si
lo propuesto se ha llevado a cabo:
* ¿He hecho lo que se me ha pedido?
* ¿Lo he hecho como lo había previsto?
* AUTOEVALUACIÓN: Tanto el alumno como el profesor revisan
cómo ha evolucionado la actividad y extraen consecuencias.
* ACTIVIDADES
A continuación se presentan ejemplos de actividades previas de
expresión escrita, así comenzaremos por los MECANISMOS:
1) Percepción sin razonamiento y Percepción con razonamiento.
1.- Realización de fichas de razonamiento espacial,
( laberintos, discriminación figura- fondo…)
2.- Razonamiento temporal
3.-Lateralidad
8
9
2) Manipulación del Lenguaje y Combinatoria del Lenguaje.
10
2.1) Cruciletras, jeroglíficos, palabras clave, sopas de letras,
rompecabezas de letras…
.- Distintos tipos de actividades, fichas relacionadas con la
ortografía trabajada, realización de textos, donde intervinieran
varias palabras ortográficas estudiadas.
11
12
13
- Distintos tipos de lecturas relacionadas con la descripción.
- Vocabulario apropiado para elaborar descripciones.
Un ejemplo de actividad:
14
G) EVALUACIÓN
La evaluación ha sido continua, donde hemos ido analizando el
proceso, partiendo del nivel piscoevolutivo en el que se encuentra el
alumno, así como su nivel de competencia curricular.
Aunque en un principio las fichas de mecanismos, como
razonamientos, laberintos, etc, les resultaban un poco complicadas,
no dejaban de hacerlas porque les parecían muy motivadoras, por lo
tanto siempre iban demandando y pidiendo cada día más
actividades de este tipo y más complicadas.
La culminación de esta evaluación ha sido cuando estos alumnos
han sido capaces de realizar descripciones, sin apenas faltas de
ortografía.
15
ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA PARA ALUMNO
TDAH
ALUMNO/A: FECHA DE NACIMIENTO:
CURSO: IES:
PROFESORES IMPLICADOS:
Se plantea una adaptación curricular no significativa ya que el alumno
no presenta desfase curricular significativo (evaluación
psicopedagógica) con respecto a su grupo de edad.
Por ello la adaptación curricular afectará al acceso al currículo.
Como vimos el mapa de empatía, nos presenta un alumno con
serias dificultades en su atención, impulsos, hiperactividad, lo que
provoca que sus aprendizajes sean poco exitosos, frustrantes y
desmotivadotes.
Para ello esta adaptación, servirá de guía a todos los profesores
implicados en el curso donde se encuentra el alumno. He de resaltar
que el principal nexo de unión para llevar a cabo una buena
coordinación será el TUTOR
16
VALORACIÓN DEL ALUMNO (1º ESO)
• CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO
CONDUCTURAL
- Movimiento excesivo: se levanta o se columpia en la silla, mira
hacia atrás…
- Falta de respeto al compañero.
- Habla excesivamente.
- Impulsividad: Dificultad para esperar el turno, se anticipa en la
respuesta antes de haber terminado la pregunta, se inmiscuye
e interrumpe actividades, comienza las tareas antes de recibir
instrucciones,..
- Desobediencia.
• CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO SOCIAL-
EMOCIONAL
• Incumplimiento de normas.
• Baja tolerancia a la frustración: se enfada, se molesta o se
altera con mucha facilidad.
• CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO SOCIAL-
EMOCIONAL
Déficit de atención:
Se distrae fácilmente con otras actividades o compañeros.
No escucha cuando le hablan.
Dificultad para organizar
Es desordenado.
Es olvidadizo.
No encuentra tareas que haya realizado.
Pierde los materiales.
No tiene los materiales que necesita.
Dificultad para planificar
No finaliza las tareas; abandona pronto.
17
OBJETIVOS
Para los alumnos que tienen una actitud muy negativa hacia el
aprendizaje y carecen de hábitos de trabajo escolar, nos planteamos
como prioritario el conseguir unos CONTENIDOS BÁSICOS DE
APRENDIZAJE.
(A tener en cuenta en todas las materias)
Desarrollar hábitos positivos de comportamiento en clase
Traer diariamente el material necesario para la clase:
agenda, goma, bolígrafos, archivador, libros, material
de dibujo….
Realizar las tareas diarias que se ponen para casa
Cuidar y organizar los materiales
Terminar las tareas
Utilizar adecuadamente el diccionario
Presentar sus trabajos limpios y ordenados
Tratar de comprender y memorizar los conceptos
Mejorar su atención y concentración
Ajustar la valoración que hace de sí mismo con su
realidad escolar, personal y social
Desarrollar el hábito de asistencia diaria a clase y
permanencia en las mismas.
Desarrollar hábitos que faciliten la organización y el
trabajo diario (meter los libros del día en la mochila,
hacer su propio horario…)
Desarrollar técnicas de búsqueda de información
Desarrollar una actitud de cooperación y respeto en
situaciones de aprendizaje compartido.
ADAPTACION EN LA METODOLOGÍA
LA HIPERACTIVIDAD:
• Permitir el movimiento, pero controlado, a través de:
- responsabilidades en el aula, como borrar la pizarra, bajar
persianas…
- Tiempos fuera, como. Realizar algún recado en otro lugar del
centro.
LA IMPULSIVIDAD:
• Instrucciones cortas y claras.
• Autoinstrucciones:
- tengo claro lo que tengo que hacer.
- Cómo lo tengo que hacer
- Tengo que centrarme en lo que estoy haciendo…
18
LA AUTOESTIMA
• Valorar los esfuerzos del alumno y refuerzo positivo y que el
alumno note que tenemos confianza en él.
• Evitar los castigos constantes, ( los “partes”), llamarle la
atención de manera agresiva…
• Fomentar la confianza entre el alumno y el profesor.
LA MOTIVACIÓN
• Realizar actividades o preguntas en clase donde sepamos que el
alumno va a tener éxito.
• Cambiar de actividad y que la clase no sea totalmente
magistral.
• Mostrar al alumno como comenzó y como ha ido evolucionando
a lo largo del curso.
LA CONDUCTA
• Establecer normas y reglas conjuntamente con los alumnos de
la clase. Dejarlas por escrito o a través de dibujos en un mural,
para que las pueda visualizar.
• Hacerle ver siempre cúales son sus conductas más adecuadas y
que note que éstas le facilitan el trabajo y la vida en el instituto
en general.
ADAPTACIÓN EN LA EVALUACIÓN
• Establecer acuerdos a la hora de realizar los exámenes en la
evaluación cero, estos pueden ser:
- Ya que la profesora PT ha establecido un horario amplio para
trabajar con el alumno, sería importante que los exámenes los
hiciera en dicho aula, donde hay un ambiente más relajado, con
pocas distracciones.
- Darle más tiempo para realizar el examen, muchas veces no le
da tiempo a acabar porque está descentrado, no puede
controlar su hiperactividad….
- Reducir el número de preguntas en el examen.
- Teniendo en cuenta la evaluación continua, ir viendo la
evolución del alumno, valorar de manera positiva las
actividades hechas en clase, la organización de su archivador…
CONTAMOS CON LA FAMILIA
• A principio de curso se establecerá un calendario de reuniones.
19
• Se llevará a cabo un contrato de estudio y trabajo en casa, que
el alumno leerá en la reunión y firmará junto con sus padres o
tutores.
• Se hará un seguimiento donde la familia comentará como ha
trabajado con su hijo en casa, controlará la medicación,
• En cualquier caso el alumno tiene que saber que tutor, pt y
familia están coordinados para y en constante comunicación. El
fin último de estas reuniones es que el alumno sepa que es una
parte importante tanto del Instituto como de su Familia.
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptación curricular. Lengua. Primer ciclo Primaria
Adaptación curricular. Lengua. Primer ciclo PrimariaAdaptación curricular. Lengua. Primer ciclo Primaria
Adaptación curricular. Lengua. Primer ciclo Primariahonelius
 
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016Centro Tecnología
 
Modelo acis cv
Modelo acis cvModelo acis cv
Modelo acis cvMarbuque
 
Trabajo final Curso TDAH INTEF
Trabajo final Curso TDAH INTEFTrabajo final Curso TDAH INTEF
Trabajo final Curso TDAH INTEFVirginia Sanchez
 
PTI específico PT
PTI específico PTPTI específico PT
PTI específico PTSuperPT
 
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias terceroGonzalo Diaz Acevedo
 
Borrador trabajo final. Actividad alternativa
Borrador trabajo final. Actividad alternativaBorrador trabajo final. Actividad alternativa
Borrador trabajo final. Actividad alternativaMiriam Dominguez
 
Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Solange Toscana
 
1ª Reunion Padres 6º 09 10
1ª Reunion Padres 6º 09 101ª Reunion Padres 6º 09 10
1ª Reunion Padres 6º 09 10jlzurdol
 
Unidad Didáctica Fran Prieto TDAH
Unidad Didáctica Fran Prieto TDAHUnidad Didáctica Fran Prieto TDAH
Unidad Didáctica Fran Prieto TDAHFranPri
 
Manual lenguaje 1º astoreca
Manual lenguaje 1º  astorecaManual lenguaje 1º  astoreca
Manual lenguaje 1º astorecaMary Inostroza
 
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2USAT
 
Sesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verboSesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verboAlicia De La Cruz
 
Planeadores de clase manevis2014
Planeadores de clase manevis2014Planeadores de clase manevis2014
Planeadores de clase manevis2014PTA MEN Colombia
 
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantil
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantilInforme final de_aprendizaje_educacion_infantil
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantilmrc7
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1nykiis
 
Planificación didáctica del bloque 1 sexto y quinto
Planificación didáctica del bloque 1 sexto y quintoPlanificación didáctica del bloque 1 sexto y quinto
Planificación didáctica del bloque 1 sexto y quintonarc14
 

La actualidad más candente (20)

Adaptación curricular. Lengua. Primer ciclo Primaria
Adaptación curricular. Lengua. Primer ciclo PrimariaAdaptación curricular. Lengua. Primer ciclo Primaria
Adaptación curricular. Lengua. Primer ciclo Primaria
 
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
 
Modelo acis cv
Modelo acis cvModelo acis cv
Modelo acis cv
 
Trabajo final Curso TDAH INTEF
Trabajo final Curso TDAH INTEFTrabajo final Curso TDAH INTEF
Trabajo final Curso TDAH INTEF
 
PTI específico PT
PTI específico PTPTI específico PT
PTI específico PT
 
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
 
Borrador trabajo final. Actividad alternativa
Borrador trabajo final. Actividad alternativaBorrador trabajo final. Actividad alternativa
Borrador trabajo final. Actividad alternativa
 
Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°
 
1ª Reunion Padres 6º 09 10
1ª Reunion Padres 6º 09 101ª Reunion Padres 6º 09 10
1ª Reunion Padres 6º 09 10
 
1 semestre matte
1 semestre matte1 semestre matte
1 semestre matte
 
Unidad Didáctica Fran Prieto TDAH
Unidad Didáctica Fran Prieto TDAHUnidad Didáctica Fran Prieto TDAH
Unidad Didáctica Fran Prieto TDAH
 
Manual lenguaje 1º astoreca
Manual lenguaje 1º  astorecaManual lenguaje 1º  astoreca
Manual lenguaje 1º astoreca
 
Ideas para redactar el informe descriptivo
Ideas para redactar el informe descriptivoIdeas para redactar el informe descriptivo
Ideas para redactar el informe descriptivo
 
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
 
Sesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verboSesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verbo
 
Planeadores de clase manevis2014
Planeadores de clase manevis2014Planeadores de clase manevis2014
Planeadores de clase manevis2014
 
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantil
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantilInforme final de_aprendizaje_educacion_infantil
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantil
 
Producto 13
Producto 13Producto 13
Producto 13
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Planificación didáctica del bloque 1 sexto y quinto
Planificación didáctica del bloque 1 sexto y quintoPlanificación didáctica del bloque 1 sexto y quinto
Planificación didáctica del bloque 1 sexto y quinto
 

Destacado

Unidad didáctica y adaptación curricular para alumno tdah
Unidad didáctica y adaptación curricular para alumno tdahUnidad didáctica y adaptación curricular para alumno tdah
Unidad didáctica y adaptación curricular para alumno tdahMiriam Dominguez
 
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse FerrerasUnidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse FerrerasEncarna Bermúdez
 
Unidad didactica lengua y literatura
Unidad didactica lengua y literaturaUnidad didactica lengua y literatura
Unidad didactica lengua y literaturablogeducacion
 
Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Ricardo Chao Prieto
 
Adaptaciones curriculares metodológicas para alumnado con diagnóstico de tr...
Adaptaciones curriculares metodológicas para  alumnado con diagnóstico de  tr...Adaptaciones curriculares metodológicas para  alumnado con diagnóstico de  tr...
Adaptaciones curriculares metodológicas para alumnado con diagnóstico de tr...YKU-64
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Ricardo Chao Prieto
 
Guia para planificar una unidad didáctica
Guia para planificar una unidad didácticaGuia para planificar una unidad didáctica
Guia para planificar una unidad didácticaaurelia garcia
 
Plan unidad didáctica
Plan unidad didácticaPlan unidad didáctica
Plan unidad didácticaPaul Paucar
 
FICHAS INFANTIL LA PREHISTORIA
FICHAS INFANTIL LA PREHISTORIAFICHAS INFANTIL LA PREHISTORIA
FICHAS INFANTIL LA PREHISTORIArociohdez1
 
Plan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaPlan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaCecilia Perez
 
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsicoPruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsicojosita26
 
Lecturas comprensivas II
Lecturas comprensivas IILecturas comprensivas II
Lecturas comprensivas IIPatri Caro
 
La Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-realLa Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-realToni Pitarch
 
Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa Toni Pitarch
 
Lecturas comprensivas 21 25
Lecturas comprensivas 21 25Lecturas comprensivas 21 25
Lecturas comprensivas 21 25Natalia Garcia
 

Destacado (20)

Unidad didáctica y adaptación curricular para alumno tdah
Unidad didáctica y adaptación curricular para alumno tdahUnidad didáctica y adaptación curricular para alumno tdah
Unidad didáctica y adaptación curricular para alumno tdah
 
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse FerrerasUnidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
 
Unidad didactica lengua y literatura
Unidad didactica lengua y literaturaUnidad didactica lengua y literatura
Unidad didactica lengua y literatura
 
Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2
 
Adaptaciones curriculares metodológicas para alumnado con diagnóstico de tr...
Adaptaciones curriculares metodológicas para  alumnado con diagnóstico de  tr...Adaptaciones curriculares metodológicas para  alumnado con diagnóstico de  tr...
Adaptaciones curriculares metodológicas para alumnado con diagnóstico de tr...
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
 
Guia para planificar una unidad didáctica
Guia para planificar una unidad didácticaGuia para planificar una unidad didáctica
Guia para planificar una unidad didáctica
 
Plan unidad didáctica
Plan unidad didácticaPlan unidad didáctica
Plan unidad didáctica
 
FICHAS INFANTIL LA PREHISTORIA
FICHAS INFANTIL LA PREHISTORIAFICHAS INFANTIL LA PREHISTORIA
FICHAS INFANTIL LA PREHISTORIA
 
Prehistòria
PrehistòriaPrehistòria
Prehistòria
 
Plan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaPlan lectura comprensiva
Plan lectura comprensiva
 
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
 
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsicoPruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
 
16835292 fichas-de-comprension-de-lectura
16835292 fichas-de-comprension-de-lectura16835292 fichas-de-comprension-de-lectura
16835292 fichas-de-comprension-de-lectura
 
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIALA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
 
Lecturas comprensivas II
Lecturas comprensivas IILecturas comprensivas II
Lecturas comprensivas II
 
La Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-realLa Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-real
 
Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa
 
Lecturas comprensivas 21 25
Lecturas comprensivas 21 25Lecturas comprensivas 21 25
Lecturas comprensivas 21 25
 

Similar a UNIDAD DIDÁCTICA Y ADAPTACIÓN CURRICULAR 1º ESO

Programacion 2013 2014
Programacion 2013 2014Programacion 2013 2014
Programacion 2013 2014mamensalinas
 
SPAN401. Introducción al curso.pptx
SPAN401. Introducción al curso.pptxSPAN401. Introducción al curso.pptx
SPAN401. Introducción al curso.pptxbrianjars
 
Documento de recopilación de actividades del curso TDAH
Documento de recopilación de actividades del curso TDAHDocumento de recopilación de actividades del curso TDAH
Documento de recopilación de actividades del curso TDAHStella Miranda
 
SPAN401. Introducción al curso.pptx
SPAN401. Introducción al curso.pptxSPAN401. Introducción al curso.pptx
SPAN401. Introducción al curso.pptxbrianjars
 
S4 trabajo4 guroy.ppt [autoguardado]
S4 trabajo4 guroy.ppt [autoguardado]S4 trabajo4 guroy.ppt [autoguardado]
S4 trabajo4 guroy.ppt [autoguardado]guroylittera25
 
Unidad didáctica nuestras noticias con acis
Unidad didáctica nuestras noticias con acisUnidad didáctica nuestras noticias con acis
Unidad didáctica nuestras noticias con acisAlfonso González
 
Span401. introducción al curso
Span401. introducción al cursoSpan401. introducción al curso
Span401. introducción al cursobrianjars
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaesmeferrero
 
Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)
Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)
Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)Maria Rivas
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOCIDCLearning
 
TRABAJO FINAL MECYD SOBRE TDAH
TRABAJO FINAL MECYD SOBRE TDAHTRABAJO FINAL MECYD SOBRE TDAH
TRABAJO FINAL MECYD SOBRE TDAHAlexandra Alonso
 
Metodologías activas: aprendizaje competencial y bimodal en el aula.
Metodologías activas: aprendizaje competencial y bimodal en el aula.Metodologías activas: aprendizaje competencial y bimodal en el aula.
Metodologías activas: aprendizaje competencial y bimodal en el aula.dim-edu
 

Similar a UNIDAD DIDÁCTICA Y ADAPTACIÓN CURRICULAR 1º ESO (20)

Programacion 2013 2014
Programacion 2013 2014Programacion 2013 2014
Programacion 2013 2014
 
7mo es bi
7mo es bi7mo es bi
7mo es bi
 
8vo es bi
8vo es bi8vo es bi
8vo es bi
 
Pca 2015
Pca 2015Pca 2015
Pca 2015
 
SPAN401. Introducción al curso.pptx
SPAN401. Introducción al curso.pptxSPAN401. Introducción al curso.pptx
SPAN401. Introducción al curso.pptx
 
Se ptimo semana 15
Se ptimo semana 15Se ptimo semana 15
Se ptimo semana 15
 
Documento de recopilación de actividades del curso TDAH
Documento de recopilación de actividades del curso TDAHDocumento de recopilación de actividades del curso TDAH
Documento de recopilación de actividades del curso TDAH
 
1ro es bi
1ro es bi1ro es bi
1ro es bi
 
SPAN401. Introducción al curso.pptx
SPAN401. Introducción al curso.pptxSPAN401. Introducción al curso.pptx
SPAN401. Introducción al curso.pptx
 
S4 trabajo4 guroy.ppt
S4 trabajo4 guroy.pptS4 trabajo4 guroy.ppt
S4 trabajo4 guroy.ppt
 
S4 trabajo4 guroy.ppt [autoguardado]
S4 trabajo4 guroy.ppt [autoguardado]S4 trabajo4 guroy.ppt [autoguardado]
S4 trabajo4 guroy.ppt [autoguardado]
 
Mi unidad didáctica
Mi unidad didácticaMi unidad didáctica
Mi unidad didáctica
 
Unidad didáctica nuestras noticias con acis
Unidad didáctica nuestras noticias con acisUnidad didáctica nuestras noticias con acis
Unidad didáctica nuestras noticias con acis
 
Span401. introducción al curso
Span401. introducción al cursoSpan401. introducción al curso
Span401. introducción al curso
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 
9no es bi
9no es bi9no es bi
9no es bi
 
Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)
Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)
Proyecto de aprendizaje de evaluación de las lenguas modernas (maría rivas)
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
TRABAJO FINAL MECYD SOBRE TDAH
TRABAJO FINAL MECYD SOBRE TDAHTRABAJO FINAL MECYD SOBRE TDAH
TRABAJO FINAL MECYD SOBRE TDAH
 
Metodologías activas: aprendizaje competencial y bimodal en el aula.
Metodologías activas: aprendizaje competencial y bimodal en el aula.Metodologías activas: aprendizaje competencial y bimodal en el aula.
Metodologías activas: aprendizaje competencial y bimodal en el aula.
 

Más de Miriam Dominguez

MI EXPERIENCIA EN EL CURSO TDAH
MI EXPERIENCIA EN EL CURSO TDAHMI EXPERIENCIA EN EL CURSO TDAH
MI EXPERIENCIA EN EL CURSO TDAHMiriam Dominguez
 
FLUJO DE INFORMACIÓN / COORDINACIÓN
FLUJO DE INFORMACIÓN / COORDINACIÓNFLUJO DE INFORMACIÓN / COORDINACIÓN
FLUJO DE INFORMACIÓN / COORDINACIÓNMiriam Dominguez
 
Y con la familia que hago tdah
Y con la familia que hago tdahY con la familia que hago tdah
Y con la familia que hago tdahMiriam Dominguez
 
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAHACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAHMiriam Dominguez
 
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.ACTIVIDADES
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.ACTIVIDADESINTELIGENCIAS MÚLTIPLES.ACTIVIDADES
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.ACTIVIDADESMiriam Dominguez
 

Más de Miriam Dominguez (6)

MI EXPERIENCIA EN EL CURSO TDAH
MI EXPERIENCIA EN EL CURSO TDAHMI EXPERIENCIA EN EL CURSO TDAH
MI EXPERIENCIA EN EL CURSO TDAH
 
FLUJO DE INFORMACIÓN / COORDINACIÓN
FLUJO DE INFORMACIÓN / COORDINACIÓNFLUJO DE INFORMACIÓN / COORDINACIÓN
FLUJO DE INFORMACIÓN / COORDINACIÓN
 
Y con la familia que hago tdah
Y con la familia que hago tdahY con la familia que hago tdah
Y con la familia que hago tdah
 
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAHACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
 
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.ACTIVIDADES
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.ACTIVIDADESINTELIGENCIAS MÚLTIPLES.ACTIVIDADES
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.ACTIVIDADES
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 

UNIDAD DIDÁCTICA Y ADAPTACIÓN CURRICULAR 1º ESO

  • 1. “La discapacidad la creamos nosotros si no le ayudamos en el modo en que lo necesita” Isabel Orjales. 1
  • 2. MAPA DE EMPATÍA Alumno TDAH 1º de Educación Secundaria Obligatoria. ¿Qué piensa y siente? ¿Qué oye? ¿Qué ve? ¿Qué dice y hace? -Se pone nervioso y se distrae. - Desmotivado por todo lo escolar. - No le da tiempo a terminar las actividades. - No sabe porqué siempre le echan las culpas a él. “-¡ No te levantes! - ¡No te des la vuelta! - ¡Ponte bien!. - ¡Bájate de la mesa!. - ¡Atiende! - ¡Haz los ejercicios!. - ¡Lo he explicado muchas veces y no has estado atento!. - ¡como sigas así te voy a poner un parte.!” -Siempre le están llamando la atención. - Le castigan muchas veces, cuando hay otros compañeros que hacen lo mismo que él. - Que su familia está preocupada porque vienen muchas veces al instituto a hablar con los profesores. - Que sus compañeros a veces se ríen de él. - Se pone a hablar solo. - Cuando le ocurre algo en clase y le preguntas, nunca se da cuenta de que “ha metido la pata”, la culpa siempre es de otro. - cuando discute con los profesores se pone nervioso y da muchas voces. - Hace muchas preguntas de cómo se está comportando, muestra inseguridad. ESFUERZOS RESULTADOS - Intenta concentrarse y hacer las actividades, pero enseguida se distrae y se pone a pensar en otras cosas ( fútbol, su hermano, la play…) - Intenta estar callado en clase y atendiendo, pero se pierde y desconecta. - Intenta no contestar a los profesores cuando le llaman la atención, pero enseguida pierde los papeles y contesta, eso da lugar a que le pongan “partes” - Necesita sentirse valorado por el adulto y los iguales. - Necesita tener experiencias de éxito. - Necesita que su familia no esté tan preocupara por él. - Desearía que no le pusieran tantos “partes” y poder controlar el enfado. 2
  • 3. UNIDAD DIDÁCTICA Y ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA ALUMNO TDAH Es importante resaltar en esta entrada que para llevar a cabo el siguiente trabajo, me he basado en el mapa de empatía que reflejé con anterioridad en este blog. Aquí os dejo un ejemplo de UD y ACI: UNIDAD DIDÁCTICA Título: Unidad didáctica de Lengua y Literatura Tema: Ortografía Principal y Textos literarios sencillos Nivel: 1º de Educación Secundaria Obligatoria A)JUSTIFICACIÓN Contextualizando este trabajo, soy profesora de Pedagogía Terapéutica en un Instituto de Educación Secundaria de Madrid que atiende a un perfil de alumnado heterogéneo, nos encontramos con diferencias notables, desde aquellos alumnos que pueden incorporarse a su aula de referencia sin necesidad de apoyo fuera de ésta, alumnos con necesidades educativas específicas, alumnos con necesidades de Educación Compensatoria, hasta aquellos que no han terminado su alfabetización en la L2 (español) y además presentan otros desfases curriculares en las Áreas instrumentales básicas. Para ello propongo unos objetivos, que creo imprescindibles y suficientes para mejorar la ortografía de nuestros alumnos para poder así observar, el proceso, desarrollo y evolución. Por otra parte, se hace imprescindible incidir en el trabajo con textos literarios para mejorar la comprensión, ortografía, análisis crítico y todos los aspectos relacionados con el lenguaje. B) COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1 - Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. (Competencia lingüística, En el conocimiento y la interacción con el mundo físico) 2 - Comprender textos literarios sencillos y reconocer los distintos géneros literarios a través de la lectura de los autores más 3
  • 4. representativos de diferentes épocas. (Competencia lingüística, Autonomía personal) 3 - Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información, búsqueda, elaboración y presentación con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.(Competencia lingüística, Tratamiento de la información y competencia digital, Tratamiento de la información y competencia digital) 4 - Identificar en textos orales y escritos, temas y usos de la lengua que denotan una discriminación social, racial, sexual, etc. Y mostrar una actitud de respeto hacia personas que utilizan diferentes lenguas por razones de origen familiar, nacional, etc. (Competencia lingüística, Competencia social y ciudadana, Competencia cultural y artística, Competencia para aprender a aprender, Autonomía personal) C ) OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1. Desarrollar las habilidades y destrezas lingüísticas necesarias para su normal integración en su grupo de referencia y en su entorno social. 2. Mejorar y aprender la ortografía propia de su nivel (1º ESO) 3. Conocer los distintos elementos narrativos. Profundizar en la “Descripción”. 5. Desarrollar el gusto y el placer por la lectura como una actividad lúdica. D) CONTENIDOS • Ortografía: b.v; g,j; h. He utilizado las reglas ortográficas más sencillas, para en algunos casos afianzar la ortografía, en otros para aprenderla; los alumnos interiorizarán las distintas reglas ortográficas que más van a utilizar en su vocabulario habitual, además de que, su fijación, atención y observación sean mayores. Utilizaremos una serie de juegos de ortografía. 4
  • 5. • REGLAS ORTOGRÁFICAS Se escriben con b: Se escriben con v:  Se escribe b antes de -l y -r (bla y bra). Ejemplos: Doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.  Se escriben con b los verbos terminados en -bir. Excepto: hervir, servir y vivir. Ejemplos: Escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.  Se escriben con b los tiempos de los verbos beber, deber, caber, saber y hacer. Ejemplos:Bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.  Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: Cantaba, jugabas, amaban, saltabas.  Se escribe b cuando va seguida de consonante o final de palabra. Ejemplos: Obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.  Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos:Bueno, Burgos, buscar, burla, Algunas palabras que se escriben con b: Abeja, bebida, débil, debilidad, hábil, habilidad, sílaba. Se escriben con V los adjetivos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, iva. Ejemplos: Esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.  Las palabras con el prefijo vice-: Vicerrector, vicealmirante  Las palabras terminadas en -voro,-vora: Omnívoro, carnívora, herbívoro  Algunas palabras que se escriben con v: Ejemplos: Anverso, revés, convidar, convocar, novel, novedad, renovación, vacaciones, voraz, devorar, evasión... 5
  • 6. Se escriben con g o j Se escriben con h  El sonido g+ a, o, u, se escribe ga, go, gu: Ejemplos: Galleta, goma, guapa  g+e, i, se escribe gue, gui. Ejemplos: Miguel, guitarra, gorro, guerra.  Se escribe j con a, o, u: ja, jo, ju: Ejemplos: jamón, jota, Juan  Se escribe j+e, i y g+e,i Ejemplos: gemelo, gitano, jefe y jirafa.  Gü: antigüedad, cigüeña  Se escriben con -g los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.  Llevan -g las palabras que empiezan por geo- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.  Se escriben con -j todas las palabras terminadas en -aje. Ejemplos: Garaje, mensaje, patinaje Llevan -j las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: Decir: dije, dijeron; Traer: trajimos, trajeron. * Los comienzos hidr - hiper - hipo. Ejemplos: hidrofobia, hipertenso, hipotenusa, hidrógeno, hipotecar. * Delante de los diptongos ui - ue - ia - ie - io. Ejemplos: huida, huelga, hiato, hiena, hioides. * En medio de palabras, delante del diptongo ue. Ejemplos: aldehuela, alcahueta, parihuela, ahuecar, deshuesado. * Los verbos hacer - haber - habitar - hablar, en todos sus tiempos. Ejemplos: haciendo, había, habitaban, hablaremos. • LA DESCRIPCIÓN: Diferentes elementos.(Anexo 3) La descripción es una forma de expresión que consiste en reflejar cómo son los objetos, los paisajes, los animales, las personas e incluso las emociones; tomando estos dos últimos elementos y 6
  • 7. debido a las características de nuestros alumnos hemos visto que sería una actividad muy importante para trabajar con ellos ya que en el proceso de la descripción contamos con tres aspectos fundamentales que son: la observación, la selección (obteniendo los detalles más importantes y significativos) y la ordenación para que el texto que se va a crear sea coherente. • Lectura de textos, cuentos y libros adaptados a su nivel psicoevolutivo y neurolingüístico. (Anexo 4). Para el desarrollo de animación a la lectura nos gustaría hacer una apreciación preliminar y es que tiene que estar involucrado todo el centro. “TODO”. Por lo tanto, partimos de una biblioteca con numerosos libros e incluso de bastantes de ellos disponemos de varios ejemplares. Además el departamento de Lengua tiene una estrecha colaboración con el programa de Integración y cuando se realizan pedidos de libros 5 ejemplares se destinan al programa de apoyo. Los profesores de dicho programa seleccionan para los alumnos los libros que están más de acuerdo con el momento psicoevolutivo del alumno, los diferentes niveles lectores y los intereses y motivaciones de éstos. Así, a continuación mostramos los libros que más han leído nuestros alumnos y que más han gustado. E) METODOLOGÍA: Para llevar a cabo los ejercicios se hace necesaria una serie de fases metodológicas: * PREPARACIÓN de la tarea: - Dos momentos: * ¿Qué he de hacer en esta actividad? * ¿Cómo he de hacer esta actividad? El alumno anticipa mentalmente el procedimiento y/o la estrategia a seguir. En los dos momentos el profesor le ayuda a activar los conocimientos previos. 7
  • 8. * EJECUCIÓN DE LA TAREA: Se realiza la tarea el QUÉ y el CÓMO se llevan a cabo simultáneamente. * REFLEXIÓN SOBRE LA TAREA: Dos momentos para comprobar si lo propuesto se ha llevado a cabo: * ¿He hecho lo que se me ha pedido? * ¿Lo he hecho como lo había previsto? * AUTOEVALUACIÓN: Tanto el alumno como el profesor revisan cómo ha evolucionado la actividad y extraen consecuencias. * ACTIVIDADES A continuación se presentan ejemplos de actividades previas de expresión escrita, así comenzaremos por los MECANISMOS: 1) Percepción sin razonamiento y Percepción con razonamiento. 1.- Realización de fichas de razonamiento espacial, ( laberintos, discriminación figura- fondo…) 2.- Razonamiento temporal 3.-Lateralidad 8
  • 9. 9
  • 10. 2) Manipulación del Lenguaje y Combinatoria del Lenguaje. 10
  • 11. 2.1) Cruciletras, jeroglíficos, palabras clave, sopas de letras, rompecabezas de letras… .- Distintos tipos de actividades, fichas relacionadas con la ortografía trabajada, realización de textos, donde intervinieran varias palabras ortográficas estudiadas. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. - Distintos tipos de lecturas relacionadas con la descripción. - Vocabulario apropiado para elaborar descripciones. Un ejemplo de actividad: 14
  • 15. G) EVALUACIÓN La evaluación ha sido continua, donde hemos ido analizando el proceso, partiendo del nivel piscoevolutivo en el que se encuentra el alumno, así como su nivel de competencia curricular. Aunque en un principio las fichas de mecanismos, como razonamientos, laberintos, etc, les resultaban un poco complicadas, no dejaban de hacerlas porque les parecían muy motivadoras, por lo tanto siempre iban demandando y pidiendo cada día más actividades de este tipo y más complicadas. La culminación de esta evaluación ha sido cuando estos alumnos han sido capaces de realizar descripciones, sin apenas faltas de ortografía. 15
  • 16. ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA PARA ALUMNO TDAH ALUMNO/A: FECHA DE NACIMIENTO: CURSO: IES: PROFESORES IMPLICADOS: Se plantea una adaptación curricular no significativa ya que el alumno no presenta desfase curricular significativo (evaluación psicopedagógica) con respecto a su grupo de edad. Por ello la adaptación curricular afectará al acceso al currículo. Como vimos el mapa de empatía, nos presenta un alumno con serias dificultades en su atención, impulsos, hiperactividad, lo que provoca que sus aprendizajes sean poco exitosos, frustrantes y desmotivadotes. Para ello esta adaptación, servirá de guía a todos los profesores implicados en el curso donde se encuentra el alumno. He de resaltar que el principal nexo de unión para llevar a cabo una buena coordinación será el TUTOR 16
  • 17. VALORACIÓN DEL ALUMNO (1º ESO) • CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO CONDUCTURAL - Movimiento excesivo: se levanta o se columpia en la silla, mira hacia atrás… - Falta de respeto al compañero. - Habla excesivamente. - Impulsividad: Dificultad para esperar el turno, se anticipa en la respuesta antes de haber terminado la pregunta, se inmiscuye e interrumpe actividades, comienza las tareas antes de recibir instrucciones,.. - Desobediencia. • CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO SOCIAL- EMOCIONAL • Incumplimiento de normas. • Baja tolerancia a la frustración: se enfada, se molesta o se altera con mucha facilidad. • CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO SOCIAL- EMOCIONAL Déficit de atención: Se distrae fácilmente con otras actividades o compañeros. No escucha cuando le hablan. Dificultad para organizar Es desordenado. Es olvidadizo. No encuentra tareas que haya realizado. Pierde los materiales. No tiene los materiales que necesita. Dificultad para planificar No finaliza las tareas; abandona pronto. 17
  • 18. OBJETIVOS Para los alumnos que tienen una actitud muy negativa hacia el aprendizaje y carecen de hábitos de trabajo escolar, nos planteamos como prioritario el conseguir unos CONTENIDOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE. (A tener en cuenta en todas las materias) Desarrollar hábitos positivos de comportamiento en clase Traer diariamente el material necesario para la clase: agenda, goma, bolígrafos, archivador, libros, material de dibujo…. Realizar las tareas diarias que se ponen para casa Cuidar y organizar los materiales Terminar las tareas Utilizar adecuadamente el diccionario Presentar sus trabajos limpios y ordenados Tratar de comprender y memorizar los conceptos Mejorar su atención y concentración Ajustar la valoración que hace de sí mismo con su realidad escolar, personal y social Desarrollar el hábito de asistencia diaria a clase y permanencia en las mismas. Desarrollar hábitos que faciliten la organización y el trabajo diario (meter los libros del día en la mochila, hacer su propio horario…) Desarrollar técnicas de búsqueda de información Desarrollar una actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido. ADAPTACION EN LA METODOLOGÍA LA HIPERACTIVIDAD: • Permitir el movimiento, pero controlado, a través de: - responsabilidades en el aula, como borrar la pizarra, bajar persianas… - Tiempos fuera, como. Realizar algún recado en otro lugar del centro. LA IMPULSIVIDAD: • Instrucciones cortas y claras. • Autoinstrucciones: - tengo claro lo que tengo que hacer. - Cómo lo tengo que hacer - Tengo que centrarme en lo que estoy haciendo… 18
  • 19. LA AUTOESTIMA • Valorar los esfuerzos del alumno y refuerzo positivo y que el alumno note que tenemos confianza en él. • Evitar los castigos constantes, ( los “partes”), llamarle la atención de manera agresiva… • Fomentar la confianza entre el alumno y el profesor. LA MOTIVACIÓN • Realizar actividades o preguntas en clase donde sepamos que el alumno va a tener éxito. • Cambiar de actividad y que la clase no sea totalmente magistral. • Mostrar al alumno como comenzó y como ha ido evolucionando a lo largo del curso. LA CONDUCTA • Establecer normas y reglas conjuntamente con los alumnos de la clase. Dejarlas por escrito o a través de dibujos en un mural, para que las pueda visualizar. • Hacerle ver siempre cúales son sus conductas más adecuadas y que note que éstas le facilitan el trabajo y la vida en el instituto en general. ADAPTACIÓN EN LA EVALUACIÓN • Establecer acuerdos a la hora de realizar los exámenes en la evaluación cero, estos pueden ser: - Ya que la profesora PT ha establecido un horario amplio para trabajar con el alumno, sería importante que los exámenes los hiciera en dicho aula, donde hay un ambiente más relajado, con pocas distracciones. - Darle más tiempo para realizar el examen, muchas veces no le da tiempo a acabar porque está descentrado, no puede controlar su hiperactividad…. - Reducir el número de preguntas en el examen. - Teniendo en cuenta la evaluación continua, ir viendo la evolución del alumno, valorar de manera positiva las actividades hechas en clase, la organización de su archivador… CONTAMOS CON LA FAMILIA • A principio de curso se establecerá un calendario de reuniones. 19
  • 20. • Se llevará a cabo un contrato de estudio y trabajo en casa, que el alumno leerá en la reunión y firmará junto con sus padres o tutores. • Se hará un seguimiento donde la familia comentará como ha trabajado con su hijo en casa, controlará la medicación, • En cualquier caso el alumno tiene que saber que tutor, pt y familia están coordinados para y en constante comunicación. El fin último de estas reuniones es que el alumno sepa que es una parte importante tanto del Instituto como de su Familia. 20