SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DELAS UPP EN
CUIDADOS
PALIATIVOS
Cuidados paliativos
Origen: Solución necesidades
específicas enfermos terminales,
paciente y familia atención integral:
física, psicológicas, sociales y
espirituales.
La demanda social por los cuidados
paliativos se ha incrementado
notablemente desde el siglo XX
Cuidados Paliativos
“Atención activa, global e integral de las
personas y sus familias que padecen
una enfermedad avanzada, progresiva
e incurable”
Objetivos básicos
Control del dolor y otros síntomas, apoyo
social, psicológico, espiritual del
enfermo su familia, su bienestar y
calidad de vida.
Definición
 Son los cuidados activos, totales y
continuos a los pacientes y sus familias,
proporcionado por un equipo
multidisciplinario, cuando la expectativa
médica no es la curación.
 El objetivo del tratamiento no es el
prolongar la vida, sino el mejorar en lo
posible las condiciones presentes del
paciente y familia, cubriendo sus
necesidades físicas, psicológicas, sociales y
espirituales.
 Reafirmar la importancia de la vida considerando la muerte como un proceso
normal.
 Establecer un proceso que no acelere la llegada de la muerte ni tampoco la
posponga.
 Proporcionar alivio del dolor y otros síntomas.
Principios Básicos
 Evaluación
 Monitorización
 Fisiopatología
 Atención detallada
 Tratamiento Individual
 Lesión de la piel y tejidos subyacentes, causados por la contrapresión entre
las partes óseas y las superficies firmes.
 CAUSA:
• Hipoxia isquémica de los tejidos, debida a presión prolongada sobre la parte
incriminada. (presión, fricción y cizallamiento)
 LOCALIZACIÓN:
• En zonas de apoyo que coinciden con prominencias o máximo relieve óseo.
VALORACIÓN DE RIESGO
 Una valoración de riesgo estandarizada asociada a
protocolos preventivos, disminuye en un 90% 95%
la incidencia de UPP, y también reduce la
gravedad de las úlceras y costes asociados, por la
capacidad de intervención adecuada no sólo en
casos de alto riesgo.
ESTADO
GENERAL
VALORACIÓN DE
LA PIEL
MOVILIDAD
GRADO DE
HUMEDAD E
INCONTINENCIA
NUTRICIÓN Y
DOLOR
VALORACIÓN ESTADO GENERAL:
 Valoración integral del estado del paciente mediante la escala de Norton o
BRADEN.
 Parálisis cerebral o lesión medular debido a su extensa pérdida de función
sensorial o motora.
 Disminución del nivel de conciencia por cualquier causa, dado que las
percepciones normales que estimulan los cambios de postura, están
reducidas o ausentes.
 Mayores de 85 años, debido a la mayor frecuencia de problemas de
movilidad, incontinencia, delgadez y disminución de la capacidad del
sistema circulatorio.
 Los pacientes encamados o en silla de ruedas, especialmente si dependen
de los demás para moverse.
VALORACIÓN DE LA PIEL:
VALORACIÓN DE MOVILIDAD:
 MOVILIZACIÓN, CAMBIOS POSTURALES
 Cambios posturales cada 2 o 3 hrs. Rotación.
 Utilizar cojines de espuma o liberadores de presión.
 Crear un plan para estimular la actividad del paciente.
 VALORAR ZONAS DE PRESIÓN
 No utilizar donas o flotadores en forma de dona
 Liberar la zona de mayor presión manteniendo una postura cómoda para el
paciente
VALORACIÓN DE GRADO DE HUMEDAD E
INCONTINENCIA:
MANTENER SECA
Y HUMECTADA
LA PIEL DEL
PACIENTE
VIGILAR
SONDAS Y
DRENAJES
VIGILAR
ZONAS
PLIEGUES,
GENITALES
VALORACIÓN DE NUTRICIÓN Y DOLOR
 Percepción Sensorial 1-4
 Actividad 1-4
 Mobilidad 1-4
 Húmedad 1-4
 Nutrición 1-4
 Fricción y Deslizamiento 1-3
 Riesgo alto: <12
 Riesgo medio: 13-15
 Riesgo bajo:>16
90-100% de probabilidad de presentar
ulceras por presion Estadio II-III
Índice Braden de 12 ó menos, muy alto riesgo.
 Aumento de frecuencia de cambios posturales, intercalando movilizaciones
pasivas y activas entre cada cambio postural.
 Protección de talones.
 Empleo de reductores de presión en cama o silla.
 Cuidados dirigidos a la piel, nutrición y fricción
Indice Braden de 13 a 15, riesgo moderado.
 Cambios posturales frecuentes.
 Protección de talones.
 Dispositivos de espuma para los decúbitos laterales.
 Cuidados dirigidos a la piel, nutrición y fricción
Índice Braden riesgo. >16 mínimo/no riesgo.
 Cambios posturales a demanda sin ser de duración superior a 4 horas
 Protección de talones
 Cuidados dirigidos a la piel, nutrición.
 Tendremos especial cuidado en aquellos pacientes que permanezcan sentados
por el riesgo añadido en cuanto a la fuerza de cizalla o fuerza tangencial.
Los síntomas más frecuentes en heridas de pacientes en estado paliativo son:
1. Mal olor.
2. Exudación.
3. Dolor.
4. Necrosis.
Los principios básicos para el manejo de
estas son:
1. Prevenir el desarrollo y el deterioro de la herida
2. Corregir y tratar la causa,
3. Controlar los síntomas relacionados con la herida
4. Tener en cuenta la auto-valoración del paciente
5. Proporcionar apoyo psicológico
PROCESO
ENFERMERO
VALORACIÓIN
DIAGNÓSTICOS
DE
ENFERMERÍA
PLAN DE
CUIDADOS
EVALUACIÓN
Upp2
Upp2
Upp2
Upp2
Upp2
Upp2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Final de vida, cuidados paliativos
Final de vida, cuidados paliativosFinal de vida, cuidados paliativos
Final de vida, cuidados paliativos
Aeelin Meza
 
Cuidados de enfermería en pacientes de fase terminal
Cuidados de enfermería en pacientes de fase terminalCuidados de enfermería en pacientes de fase terminal
Cuidados de enfermería en pacientes de fase terminal
SandyGarrido
 
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado PsiquiatricoPlan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado Psiquiatrico
Kritzia Ramos
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
mokitocriminal
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativo
Margarita María
 
Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos   Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
cursobianualMI
 
Calidad de atención y seguridad del paciente (3 03-12)
Calidad de atención y seguridad del paciente (3 03-12)Calidad de atención y seguridad del paciente (3 03-12)
Calidad de atención y seguridad del paciente (3 03-12)
alejandro rosario
 
Valoración geriátrica integral residencia asistida san camilo
Valoración geriátrica integral residencia asistida san camiloValoración geriátrica integral residencia asistida san camilo
Valoración geriátrica integral residencia asistida san camilo
Centro de Humanización de la Salud
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Ana Ríos
 
Trabajo ii compu para blog
Trabajo ii compu para blogTrabajo ii compu para blog
Trabajo ii compu para blog
19820613
 
Reacción del personal de enfermería
Reacción del personal de enfermeríaReacción del personal de enfermería
Reacción del personal de enfermería
Miguel Angel Lird
 
Cuidados Paliativos Especialidad
Cuidados Paliativos EspecialidadCuidados Paliativos Especialidad
Cuidados Paliativos Especialidad
Hugo Fornells
 
Características de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deCaracterísticas de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio de
EquipoURG
 
Guia para pacientes sobre cuidados paliativos
Guia para pacientes sobre cuidados paliativosGuia para pacientes sobre cuidados paliativos
Guia para pacientes sobre cuidados paliativos
Jose Luis Rocha Castilla
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
docenciaalgemesi
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Juli Rios
 
Valores de los cuidados paliativos
Valores de los cuidados paliativosValores de los cuidados paliativos
Valores de los cuidados paliativos
Alvaro Hernandez
 
La enfermedad terminal y cuidados paliativos
La enfermedad terminal y cuidados paliativosLa enfermedad terminal y cuidados paliativos
La enfermedad terminal y cuidados paliativos
Jessica Acevedo
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
lapaquita
 

La actualidad más candente (20)

Final de vida, cuidados paliativos
Final de vida, cuidados paliativosFinal de vida, cuidados paliativos
Final de vida, cuidados paliativos
 
Cuidados de enfermería en pacientes de fase terminal
Cuidados de enfermería en pacientes de fase terminalCuidados de enfermería en pacientes de fase terminal
Cuidados de enfermería en pacientes de fase terminal
 
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
 
Plan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado PsiquiatricoPlan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado Psiquiatrico
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativo
 
Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos   Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
 
Calidad de atención y seguridad del paciente (3 03-12)
Calidad de atención y seguridad del paciente (3 03-12)Calidad de atención y seguridad del paciente (3 03-12)
Calidad de atención y seguridad del paciente (3 03-12)
 
Valoración geriátrica integral residencia asistida san camilo
Valoración geriátrica integral residencia asistida san camiloValoración geriátrica integral residencia asistida san camilo
Valoración geriátrica integral residencia asistida san camilo
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Trabajo ii compu para blog
Trabajo ii compu para blogTrabajo ii compu para blog
Trabajo ii compu para blog
 
Reacción del personal de enfermería
Reacción del personal de enfermeríaReacción del personal de enfermería
Reacción del personal de enfermería
 
Cuidados Paliativos Especialidad
Cuidados Paliativos EspecialidadCuidados Paliativos Especialidad
Cuidados Paliativos Especialidad
 
Características de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deCaracterísticas de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio de
 
Guia para pacientes sobre cuidados paliativos
Guia para pacientes sobre cuidados paliativosGuia para pacientes sobre cuidados paliativos
Guia para pacientes sobre cuidados paliativos
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Valores de los cuidados paliativos
Valores de los cuidados paliativosValores de los cuidados paliativos
Valores de los cuidados paliativos
 
La enfermedad terminal y cuidados paliativos
La enfermedad terminal y cuidados paliativosLa enfermedad terminal y cuidados paliativos
La enfermedad terminal y cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 

Similar a Upp2

Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.pptCuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
jazminromanflores1
 
INMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMS
INMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMSINMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMS
INMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMS
FyoklSq
 
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primariaPrevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Escalas para la valoración en el cuidado del paciente anciano
Escalas para la valoración en el cuidado del paciente ancianoEscalas para la valoración en el cuidado del paciente anciano
Escalas para la valoración en el cuidado del paciente anciano
Al Nunez
 
intervenciones de enfermeria
intervenciones de enfermeriaintervenciones de enfermeria
intervenciones de enfermeria
Rosa Lf
 
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.pptcaso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
LISBETHSALAZAR17
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
leonardosroa
 
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptxCASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
KarenChiquezLujan
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Dr. Mario Alberto Campuzano M.
 
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptxCAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
Shirley Saenz
 
Utilidad de la via sc
Utilidad de la via scUtilidad de la via sc
Utilidad de la via sc
Santiago Elias González Jiménez
 
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
CICAT SALUD
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
BrunaCares
 
B
BB
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
IVANCHAMBILAURA
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
yumaath
 
Npt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátricoNpt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátrico
universitariounam
 
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptxREHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
Elsner0608Jimenacarl
 
Prevención y promoción de riesgo de caídas en el anciano
Prevención y promoción de riesgo de caídas en el ancianoPrevención y promoción de riesgo de caídas en el anciano
Prevención y promoción de riesgo de caídas en el anciano
carmenhesles
 

Similar a Upp2 (20)

Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.pptCuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
 
INMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMS
INMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMSINMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMS
INMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMS
 
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
 
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primariaPrevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
 
Escalas para la valoración en el cuidado del paciente anciano
Escalas para la valoración en el cuidado del paciente ancianoEscalas para la valoración en el cuidado del paciente anciano
Escalas para la valoración en el cuidado del paciente anciano
 
intervenciones de enfermeria
intervenciones de enfermeriaintervenciones de enfermeria
intervenciones de enfermeria
 
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.pptcaso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
 
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptxCASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptxCAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
 
Utilidad de la via sc
Utilidad de la via scUtilidad de la via sc
Utilidad de la via sc
 
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
B
BB
B
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
Npt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátricoNpt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátrico
 
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptxREHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
 
Prevención y promoción de riesgo de caídas en el anciano
Prevención y promoción de riesgo de caídas en el ancianoPrevención y promoción de riesgo de caídas en el anciano
Prevención y promoción de riesgo de caídas en el anciano
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 

Upp2

  • 1. MANEJO DELAS UPP EN CUIDADOS PALIATIVOS
  • 2. Cuidados paliativos Origen: Solución necesidades específicas enfermos terminales, paciente y familia atención integral: física, psicológicas, sociales y espirituales. La demanda social por los cuidados paliativos se ha incrementado notablemente desde el siglo XX
  • 3. Cuidados Paliativos “Atención activa, global e integral de las personas y sus familias que padecen una enfermedad avanzada, progresiva e incurable”
  • 4. Objetivos básicos Control del dolor y otros síntomas, apoyo social, psicológico, espiritual del enfermo su familia, su bienestar y calidad de vida.
  • 5. Definición  Son los cuidados activos, totales y continuos a los pacientes y sus familias, proporcionado por un equipo multidisciplinario, cuando la expectativa médica no es la curación.
  • 6.  El objetivo del tratamiento no es el prolongar la vida, sino el mejorar en lo posible las condiciones presentes del paciente y familia, cubriendo sus necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales.
  • 7.  Reafirmar la importancia de la vida considerando la muerte como un proceso normal.  Establecer un proceso que no acelere la llegada de la muerte ni tampoco la posponga.  Proporcionar alivio del dolor y otros síntomas.
  • 8. Principios Básicos  Evaluación  Monitorización  Fisiopatología  Atención detallada  Tratamiento Individual
  • 9.  Lesión de la piel y tejidos subyacentes, causados por la contrapresión entre las partes óseas y las superficies firmes.  CAUSA: • Hipoxia isquémica de los tejidos, debida a presión prolongada sobre la parte incriminada. (presión, fricción y cizallamiento)  LOCALIZACIÓN: • En zonas de apoyo que coinciden con prominencias o máximo relieve óseo.
  • 10. VALORACIÓN DE RIESGO  Una valoración de riesgo estandarizada asociada a protocolos preventivos, disminuye en un 90% 95% la incidencia de UPP, y también reduce la gravedad de las úlceras y costes asociados, por la capacidad de intervención adecuada no sólo en casos de alto riesgo.
  • 11. ESTADO GENERAL VALORACIÓN DE LA PIEL MOVILIDAD GRADO DE HUMEDAD E INCONTINENCIA NUTRICIÓN Y DOLOR
  • 12. VALORACIÓN ESTADO GENERAL:  Valoración integral del estado del paciente mediante la escala de Norton o BRADEN.  Parálisis cerebral o lesión medular debido a su extensa pérdida de función sensorial o motora.  Disminución del nivel de conciencia por cualquier causa, dado que las percepciones normales que estimulan los cambios de postura, están reducidas o ausentes.  Mayores de 85 años, debido a la mayor frecuencia de problemas de movilidad, incontinencia, delgadez y disminución de la capacidad del sistema circulatorio.  Los pacientes encamados o en silla de ruedas, especialmente si dependen de los demás para moverse.
  • 14. VALORACIÓN DE MOVILIDAD:  MOVILIZACIÓN, CAMBIOS POSTURALES  Cambios posturales cada 2 o 3 hrs. Rotación.  Utilizar cojines de espuma o liberadores de presión.  Crear un plan para estimular la actividad del paciente.  VALORAR ZONAS DE PRESIÓN  No utilizar donas o flotadores en forma de dona  Liberar la zona de mayor presión manteniendo una postura cómoda para el paciente
  • 15.
  • 16. VALORACIÓN DE GRADO DE HUMEDAD E INCONTINENCIA: MANTENER SECA Y HUMECTADA LA PIEL DEL PACIENTE VIGILAR SONDAS Y DRENAJES VIGILAR ZONAS PLIEGUES, GENITALES
  • 18.
  • 19.  Percepción Sensorial 1-4  Actividad 1-4  Mobilidad 1-4  Húmedad 1-4  Nutrición 1-4  Fricción y Deslizamiento 1-3
  • 20.  Riesgo alto: <12  Riesgo medio: 13-15  Riesgo bajo:>16 90-100% de probabilidad de presentar ulceras por presion Estadio II-III
  • 21. Índice Braden de 12 ó menos, muy alto riesgo.  Aumento de frecuencia de cambios posturales, intercalando movilizaciones pasivas y activas entre cada cambio postural.  Protección de talones.  Empleo de reductores de presión en cama o silla.  Cuidados dirigidos a la piel, nutrición y fricción
  • 22. Indice Braden de 13 a 15, riesgo moderado.  Cambios posturales frecuentes.  Protección de talones.  Dispositivos de espuma para los decúbitos laterales.  Cuidados dirigidos a la piel, nutrición y fricción
  • 23. Índice Braden riesgo. >16 mínimo/no riesgo.  Cambios posturales a demanda sin ser de duración superior a 4 horas  Protección de talones  Cuidados dirigidos a la piel, nutrición.  Tendremos especial cuidado en aquellos pacientes que permanezcan sentados por el riesgo añadido en cuanto a la fuerza de cizalla o fuerza tangencial.
  • 24. Los síntomas más frecuentes en heridas de pacientes en estado paliativo son: 1. Mal olor. 2. Exudación. 3. Dolor. 4. Necrosis.
  • 25. Los principios básicos para el manejo de estas son: 1. Prevenir el desarrollo y el deterioro de la herida 2. Corregir y tratar la causa, 3. Controlar los síntomas relacionados con la herida 4. Tener en cuenta la auto-valoración del paciente 5. Proporcionar apoyo psicológico