SlideShare una empresa de Scribd logo
Gingivo-estomatitis herpética
Accidente corto-punzante
Estudiante: Carlos Soler
Docente: Dra. Macarena Miranda
Gingivo-estomatitis herpética
 Corresponde a una lesión viral en la
mucosa oral.
 La mayoría de las infecciones orofaciales
por virus herpes simple es causada por
VHS-1, sin embargo las infecciones por
VHS-2 son cada vez más comunes.
 En la mayoría de los casos la primo
infección es subclínica . De lo contrario
se desarrolla una gingivo-estomatitis
herpética primaria.
 Es más frecuente el contagio entre los 6 meses y los 5 años, pero
también se registra en adolecentes y adultos, lo que constituye una
urgencia odontológica.
 Si bien hay reportes de gingivo-estomatitis herpética aguda recurrente,
casi nunca reaparece a menos que alguna enfermedad sistémica atenúe
la inmunidad.
 Corresponde a una enfermedad contagiosa transmitida principalmente
por la saliva, que se presenta en igual frecuencia en mujeres y hombres.
¿Qué preguntar en la Anamnesis?
 Ante la sospecha consultar:
 ¿Ha tenido contacto con personas con Herpes?
 ¿Le sangran las heridas? Las vesículas intraepiteliales, al romperse
no sangran por si solas.
 Consultar si padece o recientemente padeció de
meningitis, neumonía, influenza, condiciones de ansiedad y
debilidad, pues suele presentarse durante o después de la patologías
anteriormente nombradas.
Signos y Síntomas
 Vesículas en lengua, labios, encías, mucosa bucal, el paladar duro y/o
paladar blando, con eritema difuso.
 Las vesículas al romperse formar úlceras superficiales dolorosas,
pequeñas y generalmente irregular cubiertas por un seudomembrana
gris amarillento, y rodeado por un halo eritematoso.
 Fiebre, letargo, pérdida de apetito, hipersalivación. En ocasiones
también se acompaña de malestar general, irritabilidad, dolor de
cabeza, adenopatía cervical bilateral, odinofagia y deshidratación.
 Duración de 10 a 14 días. La excreción viral persiste hasta la resolución
de las lesiones.
Exámenes complementarios
 El diagnóstico de la infección herpética común por lo general se basa en
la historia clínica y características de presentación. El diagnóstico de
laboratorio confirmatorio es, sin embargo, necesario cuando las
características clínicas son atípicos y, en particular, cuando los
pacientes parecen estar inmunocomprometidos.
 Citología
 Cultivo de tejidos
 Detección directa mediante inmunofluorescencia
 PCR
 Serología
Diagnóstico Diferencial
 Eritema multiforme: vesículas son más extensas que las de la GEH, puede
acompañarse de lesiones cutánea.
 Síndrome de Stevens-Johnson: tipo comparativamente anómalo del eritema
multiforme con vesículas hemorrágicas en la cavidad bucal, oculares
hemorrágicas y ampollares en la piel.
 Liquen plano buloso: enfermedad dolorosa que se distingue por ampollas
grandes en la lengua y mejilla; las ampollas se rompen y ulceran, curso
prolongado e indefinido y con afección coexistente de la piel.
 Gingivitis Úlcero-Necrosante: Compromiso del estado general no es
característico.
 Estomatitis aftosa recurrente (UROs): ulceraciones casi idénticas, pero no
hay lesión eritematosa difusa de la encía como en GEH.
Conducta a seguir
 El objetivo de la terapia para la gingivoestomatitis herpética es el alivio
del dolor para facilitar el mantenimiento de la nutrición, la
hidratación, y la higiene oral básica.
 Las consideraciones de tratamiento incluyen abrasión suave y el alivio
del dolor (por ejemplo, enjuagues anestésicos tópicos).
 El asesoramiento al paciente debe incluir instrucción en
nutrición, higiene bucal, la ingesta de líquidos adecuada, y la seguridad
de que la enfermedad es autolimitada. Se puede considerar el uso de
medicamentos antivirales. El paciente debe ser informado de que la
enfermedad es contagiosa en ciertas etapas.
 Se elimina placa, residuos y cálculos superficiales para reducir la
inflamación gingival. El tratamiento periodontal intenso debe
posponerse hasta que los síntomas agudos remitan.
 En algunos casos más complejos se podría requerir tratamiento con
Aciclovir (suspensión o tabletas), dentro de las 24 a 48 hrs de iniciado
el cuadro, en dosis de 200 mg cada vía oral cada 4 hrs por 7 días.
 Se han propuesto terapias alternativas como
fitoterapia, propóleos, aplicación de miel, homopatía y acupuntura
entre otros.
Accidente corto-punzante
 Accidente corto punzantes se refiere a las heridas o punciones
accidentales que se producen con elementos contaminados con fluidos
corporales.
 Todos los elementos utilizados en la
práctica clínica deben ser manipulados en
forma correcta de acuerdo a los protocolos
aprobados por el MINSAL y tomando en
cuenta todas las medidas necesarias para
que no se produzca este tipo de accidentes.
 Debe aplicar todas las medidas de
bioseguridad tanto para el operador como
para los pacientes y asistente.
Protocolo
 Lave prolijamente la herida y cúbrala.
 Informe inmediatamente al docente directo o Jefe de Clínica, de no estar
disponibles el Director de Centro de Clínicas.
 Se debe tomar muestra de sangre al paciente de inmediato o que éste le
acompañe al hospital (la muestra debe llevarla con Ud. al Servicio de
Urgencia).
 Solicite el certificado del accidente, en formulario ad-hoc, que debe llevar:
 Nombre del alumno y del paciente:
 Hora del evento
 Breve descripción del accidente incluyendo elemento y zona lesionada del cuerpo
 Nombre y firma del docente responsable
 Fecha
 Diríjase inmediatamente al Servicio de Urgencias del Hospital Clínico de la
Universidad de Chile, donde recibirá la atención adecuada.
 Presente su Tarjeta Universitaria TUI para la atención.
 Siga todas las indicaciones médicas.
 Entregue fotocopia de atención e instrucciones a la DAE.
Bibliografía
 Arduino PG, Porter SR. Herpes Simplex Virus Type 1 infection: overview on
relevant clinico-pathological features. J Oral Pathol Med. 2008 Feb;37(2):107-
21.
 Salinas Y, Millán R. Gingivoestomatitis herpética primaria. Conducta
odontológica. Acta Odontológica Venezolana - VOLUMEN 46 Nº 2 / 2008.
 Parameter On Acute Periodontal Diseases. J Periodontol 2000;71:863-866.
 Protocolo de accidentes cortopunzantes. Disponible en
http://www.odontologia.uchile.cl/portal/estudiantes/beneficios/50826/seguro
-de-accidentes-cortopunzantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la odontopediatria
Introducción a la odontopediatriaIntroducción a la odontopediatria
Introducción a la odontopediatriaDesirée Rodríguez
 
Ficha epidemiológica índice IPMA
Ficha epidemiológica índice IPMAFicha epidemiológica índice IPMA
Ficha epidemiológica índice IPMA
César Ferniza
 
Periodontitis Agresiva
Periodontitis AgresivaPeriodontitis Agresiva
Periodontitis AgresivaMilagros Daly
 
Carillas final
Carillas finalCarillas final
Carillas final
lmoradel92
 
Alteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientesAlteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientesCat Lunac
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
Tania Rodriguez
 
lesiones blancas bucales
lesiones blancas bucaleslesiones blancas bucales
lesiones blancas bucales
Rosanie Martinez
 
Generalidades de protesis fija
Generalidades de protesis fijaGeneralidades de protesis fija
Generalidades de protesis fija
Daniel Benitez Vargas
 
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalHugo Reyes
 
Lesiones de cavidad oral
Lesiones de cavidad oralLesiones de cavidad oral
Lesiones de cavidad oral
Docencia Calvià
 
Lesiones estomatológicas en niños y adolescentes
Lesiones estomatológicas en niños y adolescentesLesiones estomatológicas en niños y adolescentes
Lesiones estomatológicas en niños y adolescentes
estefaniayasabes
 
Gingivo estomatitis herpética
Gingivo estomatitis herpéticaGingivo estomatitis herpética
Gingivo estomatitis herpéticaosoriosanchez
 
Odontología pediátrica
Odontología pediátricaOdontología pediátrica
Odontología pediátrica
Centro de Salud El Greco
 
Manifestaciones bucales del vih
Manifestaciones bucales del vihManifestaciones bucales del vih
Manifestaciones bucales del vih
Jenniffer Negreira
 
Hiperplasia epitelial multifocal
Hiperplasia epitelial multifocalHiperplasia epitelial multifocal
Hiperplasia epitelial multifocal
Katherine Sánchez
 
SINUSITIS MAXILAR DE ORIGEN ODONTOGÉNICO.
SINUSITIS MAXILAR DE ORIGEN ODONTOGÉNICO.SINUSITIS MAXILAR DE ORIGEN ODONTOGÉNICO.
SINUSITIS MAXILAR DE ORIGEN ODONTOGÉNICO.
Edwin José Calderón Flores
 
Pulpa Dental
Pulpa DentalPulpa Dental
Pulpa Dental
Dayana Rios Acuña
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la odontopediatria
Introducción a la odontopediatriaIntroducción a la odontopediatria
Introducción a la odontopediatria
 
Ficha epidemiológica índice IPMA
Ficha epidemiológica índice IPMAFicha epidemiológica índice IPMA
Ficha epidemiológica índice IPMA
 
Periodontitis Agresiva
Periodontitis AgresivaPeriodontitis Agresiva
Periodontitis Agresiva
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
 
Carillas final
Carillas finalCarillas final
Carillas final
 
Alteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientesAlteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientes
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
lesiones blancas bucales
lesiones blancas bucaleslesiones blancas bucales
lesiones blancas bucales
 
Tecnicas de anestesia local
Tecnicas de anestesia localTecnicas de anestesia local
Tecnicas de anestesia local
 
Generalidades de protesis fija
Generalidades de protesis fijaGeneralidades de protesis fija
Generalidades de protesis fija
 
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dental
 
Lesiones de cavidad oral
Lesiones de cavidad oralLesiones de cavidad oral
Lesiones de cavidad oral
 
Lesiones estomatológicas en niños y adolescentes
Lesiones estomatológicas en niños y adolescentesLesiones estomatológicas en niños y adolescentes
Lesiones estomatológicas en niños y adolescentes
 
Gingivo estomatitis herpética
Gingivo estomatitis herpéticaGingivo estomatitis herpética
Gingivo estomatitis herpética
 
Odontología pediátrica
Odontología pediátricaOdontología pediátrica
Odontología pediátrica
 
Manifestaciones bucales del vih
Manifestaciones bucales del vihManifestaciones bucales del vih
Manifestaciones bucales del vih
 
Neutropenia ciclica
Neutropenia ciclicaNeutropenia ciclica
Neutropenia ciclica
 
Hiperplasia epitelial multifocal
Hiperplasia epitelial multifocalHiperplasia epitelial multifocal
Hiperplasia epitelial multifocal
 
SINUSITIS MAXILAR DE ORIGEN ODONTOGÉNICO.
SINUSITIS MAXILAR DE ORIGEN ODONTOGÉNICO.SINUSITIS MAXILAR DE ORIGEN ODONTOGÉNICO.
SINUSITIS MAXILAR DE ORIGEN ODONTOGÉNICO.
 
Pulpa Dental
Pulpa DentalPulpa Dental
Pulpa Dental
 

Destacado

Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaGingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticarociofs1
 
Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaGingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaBarahonaa
 
Gingivoestomatitis
GingivoestomatitisGingivoestomatitis
Gingivoestomatitis
Centro de salud Torre Ramona
 
Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaGingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpética
Antonio Gómez
 
Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaGingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpética
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Gingivoestomatitis herpética primaria
Gingivoestomatitis herpética primariaGingivoestomatitis herpética primaria
Gingivoestomatitis herpética primaria
ChalthonAlvaradoAvila
 
Accidentes e incidentes
Accidentes e incidentesAccidentes e incidentes
Accidentes e incidentes
Hector Pacheco Rivera
 
ENFERMEDADES BUCALES VIRALES: HERPES VIRUS. Moses Grimaldo
ENFERMEDADES BUCALES VIRALES: HERPES VIRUS. Moses GrimaldoENFERMEDADES BUCALES VIRALES: HERPES VIRUS. Moses Grimaldo
ENFERMEDADES BUCALES VIRALES: HERPES VIRUS. Moses Grimaldo
Moses Grimaldo Carjevschi
 

Destacado (11)

Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaGingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpética
 
Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaGingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpética
 
Gingivoestomatitis
GingivoestomatitisGingivoestomatitis
Gingivoestomatitis
 
Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaGingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpética
 
Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaGingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpética
 
Gingivoestomatitis herpética primaria
Gingivoestomatitis herpética primariaGingivoestomatitis herpética primaria
Gingivoestomatitis herpética primaria
 
Accidentes e incidentes
Accidentes e incidentesAccidentes e incidentes
Accidentes e incidentes
 
Investigacion accidentes
Investigacion accidentesInvestigacion accidentes
Investigacion accidentes
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Gingivoestomatitis en pediatria
Gingivoestomatitis en pediatriaGingivoestomatitis en pediatria
Gingivoestomatitis en pediatria
 
ENFERMEDADES BUCALES VIRALES: HERPES VIRUS. Moses Grimaldo
ENFERMEDADES BUCALES VIRALES: HERPES VIRUS. Moses GrimaldoENFERMEDADES BUCALES VIRALES: HERPES VIRUS. Moses Grimaldo
ENFERMEDADES BUCALES VIRALES: HERPES VIRUS. Moses Grimaldo
 

Similar a UyEeO

Lesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesLesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesestomatognaticos
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
carolinajuliodelrio
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
carolinajuliodelrio
 
analorena,+210-Texto+del+artículo-12-1-2-20210110 (2).pdf
analorena,+210-Texto+del+artículo-12-1-2-20210110 (2).pdfanalorena,+210-Texto+del+artículo-12-1-2-20210110 (2).pdf
analorena,+210-Texto+del+artículo-12-1-2-20210110 (2).pdf
Brigette Vargas Caballero
 
(2019 04-02) LESIONES DERMATOLÓGICAS GUÍA BÁSICA DE SUPERVIVENCIA (.DOC)
(2019 04-02) LESIONES DERMATOLÓGICAS GUÍA BÁSICA DE SUPERVIVENCIA (.DOC)(2019 04-02) LESIONES DERMATOLÓGICAS GUÍA BÁSICA DE SUPERVIVENCIA (.DOC)
(2019 04-02) LESIONES DERMATOLÓGICAS GUÍA BÁSICA DE SUPERVIVENCIA (.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológicaLas lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
andrea castells
 
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Lesiones Bucales más Comunes
Lesiones Bucales más Comunes Lesiones Bucales más Comunes
Lesiones Bucales más Comunes
AcademiaHospitalSant
 
Eritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptx
Eritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptxEritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptx
Eritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptx
andresg09mp
 
ENFERMEDADES VIRALES EN ODONTOLOGÍAPRE.pdf
ENFERMEDADES VIRALES EN ODONTOLOGÍAPRE.pdfENFERMEDADES VIRALES EN ODONTOLOGÍAPRE.pdf
ENFERMEDADES VIRALES EN ODONTOLOGÍAPRE.pdf
LilyPerez34
 
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y FaringoamigdalitisPatología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y FaringoamigdalitisLuis Alarcón
 
Adenitis Cervical
Adenitis Cervical Adenitis Cervical
Adenitis Cervical
paulpecho
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivaleskarialvavilla
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivaleskarialvavilla
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
karialvavilla
 
Its
ItsIts
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Clinica de imagenes
 
62140393 en-res-6
62140393 en-res-662140393 en-res-6
62140393 en-res-6
Matias Lista
 

Similar a UyEeO (20)

Lesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesLesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas orales
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
 
analorena,+210-Texto+del+artículo-12-1-2-20210110 (2).pdf
analorena,+210-Texto+del+artículo-12-1-2-20210110 (2).pdfanalorena,+210-Texto+del+artículo-12-1-2-20210110 (2).pdf
analorena,+210-Texto+del+artículo-12-1-2-20210110 (2).pdf
 
(2019 04-02) LESIONES DERMATOLÓGICAS GUÍA BÁSICA DE SUPERVIVENCIA (.DOC)
(2019 04-02) LESIONES DERMATOLÓGICAS GUÍA BÁSICA DE SUPERVIVENCIA (.DOC)(2019 04-02) LESIONES DERMATOLÓGICAS GUÍA BÁSICA DE SUPERVIVENCIA (.DOC)
(2019 04-02) LESIONES DERMATOLÓGICAS GUÍA BÁSICA DE SUPERVIVENCIA (.DOC)
 
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológicaLas lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
 
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
 
Lesiones Bucales más Comunes
Lesiones Bucales más Comunes Lesiones Bucales más Comunes
Lesiones Bucales más Comunes
 
Eritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptx
Eritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptxEritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptx
Eritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptx
 
ENFERMEDADES VIRALES EN ODONTOLOGÍAPRE.pdf
ENFERMEDADES VIRALES EN ODONTOLOGÍAPRE.pdfENFERMEDADES VIRALES EN ODONTOLOGÍAPRE.pdf
ENFERMEDADES VIRALES EN ODONTOLOGÍAPRE.pdf
 
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y FaringoamigdalitisPatología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
 
Adenitis Cervical
Adenitis Cervical Adenitis Cervical
Adenitis Cervical
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
 
Its
ItsIts
Its
 
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
 
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
 
62140393 en-res-6
62140393 en-res-662140393 en-res-6
62140393 en-res-6
 

Más de frigor

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualfrigor
 
Búsqueda información biomédica
Búsqueda información biomédicaBúsqueda información biomédica
Búsqueda información biomédicafrigor
 

Más de frigor (10)

PCADE
PCADEPCADE
PCADE
 
CyF
CyFCyF
CyF
 
EDPyAE
EDPyAEEDPyAE
EDPyAE
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
O a a
O a aO a a
O a a
 
I H
I HI H
I H
 
Er y pc
Er y pcEr y pc
Er y pc
 
EP y RL
EP y RLEP y RL
EP y RL
 
ed y ed
ed y eded y ed
ed y ed
 
Búsqueda información biomédica
Búsqueda información biomédicaBúsqueda información biomédica
Búsqueda información biomédica
 

UyEeO

  • 1. Gingivo-estomatitis herpética Accidente corto-punzante Estudiante: Carlos Soler Docente: Dra. Macarena Miranda
  • 2. Gingivo-estomatitis herpética  Corresponde a una lesión viral en la mucosa oral.  La mayoría de las infecciones orofaciales por virus herpes simple es causada por VHS-1, sin embargo las infecciones por VHS-2 son cada vez más comunes.  En la mayoría de los casos la primo infección es subclínica . De lo contrario se desarrolla una gingivo-estomatitis herpética primaria.
  • 3.  Es más frecuente el contagio entre los 6 meses y los 5 años, pero también se registra en adolecentes y adultos, lo que constituye una urgencia odontológica.  Si bien hay reportes de gingivo-estomatitis herpética aguda recurrente, casi nunca reaparece a menos que alguna enfermedad sistémica atenúe la inmunidad.  Corresponde a una enfermedad contagiosa transmitida principalmente por la saliva, que se presenta en igual frecuencia en mujeres y hombres.
  • 4. ¿Qué preguntar en la Anamnesis?  Ante la sospecha consultar:  ¿Ha tenido contacto con personas con Herpes?  ¿Le sangran las heridas? Las vesículas intraepiteliales, al romperse no sangran por si solas.  Consultar si padece o recientemente padeció de meningitis, neumonía, influenza, condiciones de ansiedad y debilidad, pues suele presentarse durante o después de la patologías anteriormente nombradas.
  • 5. Signos y Síntomas  Vesículas en lengua, labios, encías, mucosa bucal, el paladar duro y/o paladar blando, con eritema difuso.  Las vesículas al romperse formar úlceras superficiales dolorosas, pequeñas y generalmente irregular cubiertas por un seudomembrana gris amarillento, y rodeado por un halo eritematoso.  Fiebre, letargo, pérdida de apetito, hipersalivación. En ocasiones también se acompaña de malestar general, irritabilidad, dolor de cabeza, adenopatía cervical bilateral, odinofagia y deshidratación.  Duración de 10 a 14 días. La excreción viral persiste hasta la resolución de las lesiones.
  • 6. Exámenes complementarios  El diagnóstico de la infección herpética común por lo general se basa en la historia clínica y características de presentación. El diagnóstico de laboratorio confirmatorio es, sin embargo, necesario cuando las características clínicas son atípicos y, en particular, cuando los pacientes parecen estar inmunocomprometidos.  Citología  Cultivo de tejidos  Detección directa mediante inmunofluorescencia  PCR  Serología
  • 7. Diagnóstico Diferencial  Eritema multiforme: vesículas son más extensas que las de la GEH, puede acompañarse de lesiones cutánea.  Síndrome de Stevens-Johnson: tipo comparativamente anómalo del eritema multiforme con vesículas hemorrágicas en la cavidad bucal, oculares hemorrágicas y ampollares en la piel.  Liquen plano buloso: enfermedad dolorosa que se distingue por ampollas grandes en la lengua y mejilla; las ampollas se rompen y ulceran, curso prolongado e indefinido y con afección coexistente de la piel.  Gingivitis Úlcero-Necrosante: Compromiso del estado general no es característico.  Estomatitis aftosa recurrente (UROs): ulceraciones casi idénticas, pero no hay lesión eritematosa difusa de la encía como en GEH.
  • 8. Conducta a seguir  El objetivo de la terapia para la gingivoestomatitis herpética es el alivio del dolor para facilitar el mantenimiento de la nutrición, la hidratación, y la higiene oral básica.  Las consideraciones de tratamiento incluyen abrasión suave y el alivio del dolor (por ejemplo, enjuagues anestésicos tópicos).  El asesoramiento al paciente debe incluir instrucción en nutrición, higiene bucal, la ingesta de líquidos adecuada, y la seguridad de que la enfermedad es autolimitada. Se puede considerar el uso de medicamentos antivirales. El paciente debe ser informado de que la enfermedad es contagiosa en ciertas etapas.
  • 9.  Se elimina placa, residuos y cálculos superficiales para reducir la inflamación gingival. El tratamiento periodontal intenso debe posponerse hasta que los síntomas agudos remitan.  En algunos casos más complejos se podría requerir tratamiento con Aciclovir (suspensión o tabletas), dentro de las 24 a 48 hrs de iniciado el cuadro, en dosis de 200 mg cada vía oral cada 4 hrs por 7 días.  Se han propuesto terapias alternativas como fitoterapia, propóleos, aplicación de miel, homopatía y acupuntura entre otros.
  • 10. Accidente corto-punzante  Accidente corto punzantes se refiere a las heridas o punciones accidentales que se producen con elementos contaminados con fluidos corporales.  Todos los elementos utilizados en la práctica clínica deben ser manipulados en forma correcta de acuerdo a los protocolos aprobados por el MINSAL y tomando en cuenta todas las medidas necesarias para que no se produzca este tipo de accidentes.  Debe aplicar todas las medidas de bioseguridad tanto para el operador como para los pacientes y asistente.
  • 11. Protocolo  Lave prolijamente la herida y cúbrala.  Informe inmediatamente al docente directo o Jefe de Clínica, de no estar disponibles el Director de Centro de Clínicas.  Se debe tomar muestra de sangre al paciente de inmediato o que éste le acompañe al hospital (la muestra debe llevarla con Ud. al Servicio de Urgencia).  Solicite el certificado del accidente, en formulario ad-hoc, que debe llevar:  Nombre del alumno y del paciente:  Hora del evento  Breve descripción del accidente incluyendo elemento y zona lesionada del cuerpo  Nombre y firma del docente responsable  Fecha
  • 12.  Diríjase inmediatamente al Servicio de Urgencias del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, donde recibirá la atención adecuada.  Presente su Tarjeta Universitaria TUI para la atención.  Siga todas las indicaciones médicas.  Entregue fotocopia de atención e instrucciones a la DAE.
  • 13. Bibliografía  Arduino PG, Porter SR. Herpes Simplex Virus Type 1 infection: overview on relevant clinico-pathological features. J Oral Pathol Med. 2008 Feb;37(2):107- 21.  Salinas Y, Millán R. Gingivoestomatitis herpética primaria. Conducta odontológica. Acta Odontológica Venezolana - VOLUMEN 46 Nº 2 / 2008.  Parameter On Acute Periodontal Diseases. J Periodontol 2000;71:863-866.  Protocolo de accidentes cortopunzantes. Disponible en http://www.odontologia.uchile.cl/portal/estudiantes/beneficios/50826/seguro -de-accidentes-cortopunzantes