SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA SOMATOMOTOR
SISTEMAS ACTIVOS DE CONTROL
• Para la ejecución de los movimientos más sencillos
(huida, rascado) como los más complejos
(deambulación, postura, equilibrio, movimientos
antigravitatorios se requiere de numerosos sistemas
activos de control motor.
• La actividad motora recibe el control de:
- La Corteza Cerebral
- El Cerebelo y los Ganglios Basales
- El Tronco Encéfalo
- La Médula Espinal
SISTEMA ACTIVO DE CONTROL MOTOR
La VIA FINAL COMÚN
transmite todas las ordenes
del SNC a los músculos
esqueléticos.
Recibe señales sensoriales
periféricas, señales
descendentes del Tronco
Encéfalo Y la corteza cerebral.
El cerebelo y los ganglios
basales ejercen su acción en la
VIA FINAL COMUN de forma
Indirecta, utilizando vías del
troncoencéfalo y de la corteza
cerebral.
VIA DIRECTA
VIA INDIRECTA
VIA FINAL COMUN
(última estación de relevo)
• Llegada de múltiples estímulos procedentes de diferentes niveles
del Sistema Nervioso Central.
• Todos los sistemas de control motor llegan a las motoneuronas que
inervan al músculo esquelético (motoneuronas espinales y núcleos
de los pares craneales con sus axones).
• La superficie de una motoneurona está rodeado de 10,000 botones
sinápticos.
• Los impulsos que convergen son numerosos:
-05 llegadas aferentes de un mismo segmento medular.
- Información excitatoria e inhibitoria que hacen relevo en las
interneuronas.
- Llegadas de otros segmentos medulares
- Vías descendentes largas que proceden del cerebro.
VIA FINAL COMÚN
Hay cuatro tipos de neuronas
motoras en el asta anterior:
- Motoneuronas alfa, gamma,
beta y viscerales.
La calidad de movimiento
(eumetría, sinergia, velocidad,
coordinación) producido en los
músculos no depende de la
Motoneurona del asta anterior.
Depende del tipo de programa
que se está llevando a cabo
según el nivel:
Cortical, Subcortical o Medular.
TRES TIPOS DE MOVIMIENTO
• MOVIMIENTO REFLEJO ( Médula Espinal )
Ejm. Tono Muscular
Reflejo Miotático
Reflejo Extensor Cruzado
• MOVIMIENTO AUTOMÁTICO ( T. Encéfalo, Cerebelo y Ganglios Basales)
Ejm. Postura
Equilibrio, Movimientos antigravitarorios
Deambulación, Escritura
• MOVIMIENTO VOLUNTARIO (Corteza Cerebral )
Ejm. Inicio de la deambulación
Inicio de la escritura
Los tres tipos de movimiento están interrelacionados, los movimientos reflejos (tono
muscular y posición de los segmentos corporales) son la base para los movimientos
automáticos (deambulación) y éstos son la base para los movimientos voluntarios
(inicio de la deambulación).
ORGANIZACIÓN ANATOMICA DE LAS VIAS MOTORAS
• Comprende 03 neuronas:
1º Neurona: Neurona Central. Cuerpo celular en la
corteza cerebral, su axón desciende y hace sinapsis
con,
2º Neurona: Interneurona (s), ubicada en el asta gris
anterior o en la zona intermedia de la médula espinal
(Lámina V de Rexed).
3º Neurona: Neurona Periférica. Motoneurona inferior
en el asta gris anterior (lámina IX Rexed). El axón inerva
al músculo esquelético a través de la raíz anterior y del
Nervio espinal.
FORMA SIMPLE DE UNA VIA MOTORA DESCENDENTE
EN ALGUNOS
CASOS EL AXÓN DE
LA 1º NEURONA O
NEURONA CENTRAL
TERMINA EN LA
3º NEURONA O
NEURONA PERIFÉRICA
COMO EN LOS ARCOS
REFLEJOS.
FUNCIÓN SOMATOMOTORA
1) SISTEMA PIRAMIDAL:
- Haz Corticoespinal (anterior y lateral)
2) SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL:
Todos los circuitos que no forman parte del Sistema
piramidal. Vías que pasan por:
- Ganglios Basales
- Formación Reticular
- Núcleos Vestibulares
- Núcleos Rojos
TRANSMISIÓN DE SEÑALES
1) TRANSMISIÓN DIRECTA:
- Corteza Médula Espinal
- Vía Corticoespinal
Función: movimientos concretos de los segmentos distales
(manos, pies, dedos).
2) TRANSMISIÓN INDIRECTA:
Ganglios basales
Corteza Tronco Encéfalo Médula Espinal
Cerebelo
Función: Equilibrio, postura, movimientos antigravitatorios
ORGANIZACIÓN DE LOS TRACTOS DESCENDENTES
SISTEMA MOTOR LATERAL:
- Haz Corticoespinal
- Haz Rubroespinal
Controlan los músculos más
distales de las extremidades
SISTEMA MOTOR MEDIAL
- Haz Vestíbuloespinal
- Haz Reticuloespinal
Controlan los músculos
axiales.
TRACTO CORTICOESPINAL
Mesencéfalo
Protuberancia
Parte superior
Bulbo Raquídeo
Parte inferior
Bulbo Raquídeo
Médula Espinal
PRINCIPALES VIAS DESCENDENTES
VIA FUNCIÓN ORIGEN DECUSACIÓN DESTINO
CORTICO
ESPINAL
Movimientos volunta
rios, hábiles, rápidos
en manos y pies.
Área 4, 6
Áreas 3,1,2
5 y 7
Cortiesp. Lateral decusa
en pirámides.
Cortiesp Anter cruzan a
nivel del destino.
Neuronas
internunciales
o neuronas
motoras alfa.
RETICULO
ESPINAL
Inh. ó facil.
Movimiento
voluntario.
Formación
Reticular
Algunas cruzan en
distintos niveles
Neuronas
motoras alfa y
gamma.
TECTO
ESPINAL
Movimientos
posturales reflejos en
relación con los ojos.
Colículo
superior ó
TCS
Poco después del
origen.
Neuronas
motoras alfa y
gamma.
RUBRO
ESPINAL
Facilita la actividad
de los músculos
flexores e inh extenso
Núcleo Rojo Inmediatamente Neuronas
motoras alfa y
gamma.
VESTIBULO
ESPINAL
Facilita la actividad
de los músculos
Extensores e inh Flex
Núcleos
vestibulares
No cruzado Neuronas
motoras alfa y
gamma.
FIBRA
AUTÓNOMAS
DESCEND.
Controla los sistemas
simpático y
parasimpático.
Corteza,
Hipotálamo
Formación
Reticular
Eferencias
simpática y
parasimpática.
CONTROL DEL MOVIMIENTO POR LA MEDULA ESPINAL
HUSO NEUROTENDINOSO
HUSO
NEUROMUSCULAR
CONTROL DEL MOVIMIENTO POR LA MEDULA ESPINAL
(Movimiento Reflejo)
• RECEPTOR: periférico de la propiocepción
Huso Muscular: Capta el estiramiento muscular y la velocidad de cambio.
Se estimula con el estiramiento de las fibras extrafusales
Huso Tendinoso: Capta la tensión del tendon y la velocidad de cambio.
Se estimula con la contracción de las fibras extrafusales
• FIBRA AFERENTE: Fibras tipo Ia y II que ingresa por la raíz posterior de la médula
• CENTRO INTEGRADOR: Médula espinal (L2, L3, L4). Rama Colateral.
Estímulo Excitatorio : liberación de Glutamato
Estímulo Inhibitorio: liberación de Glicina
• VIA EFERENTE:
Músculo agonista: Extensor
Estímulo excitatorio : Fibras gamma dinámicas (fibras intrafusales)
Estímulo excitatorio : Fibras alfa (fibras extrafusales)
Músculo antagonista: Flexor
Estímulo inhibitorio
• ORGANO EFECTOR: Músculo esquelético con desplazamiento del segmento.
REFLEJO MIOTÁTICO DIRECTO
ESTÍMULO:
ESTIRAMIENTO
MUSCULAR
GLICINA
GLUTAMATO
REFLEJO MIOTATICO DIRECTO
Función
Sirve para
mantener la postura.
Cuando una
fuerza trata de
modificar la postura,
algunos músculos son
estirados y se
contraen para
oponerse a esa
fuerza.
Es responsable,
por tanto, del tono
muscular, que es la
resistencia que
ofrecen los miembros
al ser movidos
pasivamente.
REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO
ESTÍMULO:
CONTRACCIÓN
MUSCULAR
Son receptores de estiramiento en
los tendones. Se estimulan por la
contracción del músculo, que tira del
tendón correspondiente. No se activan
por una contracción pasiva del músculo.
Este circuito forma una retroalimentación
negativa, por la que la contracción de un
músculo inhibe su propia contracción, y
tiende a mantener la fuerza producida
constante.
ORGANO TENDINOSO DE GOLGI
REFLEJO EXTENSOR CRUZADO
REFLEJO EXTENSOR CRUZADO
HOMOLATERAL HOMOLATERAL
-
+
FLEXOR
CONTRALATERAL
EXTENSOR
CONTRALATERAL
CONTROL DE LA FUNCIÓN MOTORA POR EL TRONCO ENCEFALO
(Reflejos Viscerales y Movimiento Automático)
• Genera Reflejos viscerales como: R. fotomotor
Control Respiratorio
Control Cardiovascular
Control de la función gastrointestinal
• Control del Equilibrio, postura y movimientos antigravitatorios:
- Fibras Vestibuloespinales
- Fibras Reticuloespinales
Hacen sinapsis en múltiples interneuronas e influyen simultáneamente
en muchas motoneuronas para coordinar con los músculos
agonistas, antagonista y grupos musculares homolaterales y
contralaterales involucrados con la postura.
CONTROL DE LA FUNCIÓN MOTORA POR LA CORTEZA CEREBRAL
(Movimiento Voluntario)
• CORTEZA MOTORA PRIMARIA:
- Área 4 Brodmann. Circunvolución precentral, limitada por la cisura de
silvio y la cisura longitudinal
- Homúnculos: área somatográfica de los grupos musculares
- Función: “Patrón de movimiento” de grupos musculares.
• CORTEZA PREMOTORA:
- Área 6 Brodmann. Región anterior al área 4
- Función: “Imagen Motora” del movimiento a ejecutar
“Patrón de movimiento sucesivo”
• AREA MOTORA SUPLEMENTARIA:
- Área 6 de Brodmann, en la cisura longitudinal, en la parte más alta de la corteza
cerebral.
- Función: Induce movimientos bilaterales, simultáneos
Movimientos posturales, Fijación de segmentos corporales, posición de
cabeza, etc.
CORTEZA MOTORA
- CORTEZA MOTORA PRIMARIA (4 Brodmann)
- CORTEZA PREMOTORA (6 Brodmann)
-AREA MOTORA SUPLEMENTARIA (6 Brodmann)
- ÁREAS 5 y 7 contribuyen con fibras al tracto corticoespinal
AREA 8 (DECISIÓN DE
EJECUCIÓN)
CORTEZA PREMOTORA
(área 6 –”Imagen Motora”
“patrón de movimiento
Sucesivo”.
Área motora suplementaria
“movimientos Simultáneos”
ÁREA MOTORA PRIMARIA
(área 4 – “patrón de movimiento de
Grupos musculares”
Áreas 5 y 7
Señales en forma directa: Corteza premotora
Corteza motora 1º
Señales en forma indirecta: Corteza premotora
Ganglios basales
Tálamo
Corteza motora 1º
REPRESENTACIÓN TOPOGRÁFICA DE LAS AREAS MUSCULARES DEL CUERPO
(Mapa de Penfield y Rasmussen)
MOTOR
SENSITIVO
CISURA
LONGITUDINAL
CISURA
DE SILVIO
SEÑAL INDIRECTA PARA LA EJECUCIÓN MOTORA
LESION DE NEURONA MOTORA
SUPERIOR
LESIÓN DE NEURONA MOTORA
INFERIOR
TRACTO TRACTO
PIRAMIDAL EXTRAPIRAMIDAL
-Babinsky - Espasticidad ó
Hipertonía
-Reflejos Abdominal - Hiperreflexia
Ausentes (D7-D12)
-Reflejo Cremasterino - Reacción en
Ausente (L1, N.Crural) Navaja
-No ejecución de
movimientos finos
en manos y pies.
- Parálisis Fláccida
-Atrofia
-Hipotonía
-Hiporreflexia o Arreflexia
-Fasciculaciones
-Contractura de los músculos
antagonistas.
REFLEJOS MUCOCUTANEOS
Este tipo de reflejos involucra
una respuesta muscular al
raspar o frotar una membrana
mucosa o la piel.
La diferencia fundamental es
que el estímulo que los
desencadena, es de tipo tactil o
propioceptivo y no un
estiramiento muscular como en
el caso anterior.
Además, generalmente utilizan
un mayor número de
interneuronas a nivel central,
siendo entonces de carácter
polisináptico.
REFLEJOS NERVIO AFERENTE CENTRO NERVIO EFERENTE
REFLEJOS
SUPERFICIALES
CORNEAL V par craneano protuberancia VII par craneano
ABDOMINAL SUP. D7, D8, D9, D10 D7, D8, D9, D10 D7, D8, D9, D10
ADBDOMINAL INF D10, D11, D12 D10, D11, D12 D10, D11, D12
CREMASTERINO Crural L1 Genitocrural
PLANTAR Tibial S1, S2 Tibial
REFLEJOS
PROFUNDOS
MANDIBULAR V par craneano Puente V par craneano
BICIPITAL Musculocutáneo C5, C6 Musculocutáneo
TRICIPITAL Radial C6, C7 Radial
ROTULIANO Crural L2, L3, L4 Crural
DEL T. AQUILES Tibial S1, S2 Tibial
REFLEJOS
VISCERALES
A LA LUZ II par craneano Mesencéfalo III par craneano
CILIOSPINAL Un nervio sensitivo D1, D2 Simpático Cervical
VESICAL Y
RECTAL
Pudendo S2, S3, S4 Pudendo y Autónomos
SUMARIO DE REFLEJOS
Fisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema Motor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Reflejo miotático
Reflejo miotáticoReflejo miotático
Reflejo miotático
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
Via Extrapiramidal
Via ExtrapiramidalVia Extrapiramidal
Via Extrapiramidal
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
 
Medula vias
Medula viasMedula vias
Medula vias
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
 
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
 
Via extrapiramidal
Via extrapiramidalVia extrapiramidal
Via extrapiramidal
 
Fisiología de los Reflejos
Fisiología de los ReflejosFisiología de los Reflejos
Fisiología de los Reflejos
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
 
Vias ascendentes
Vias ascendentesVias ascendentes
Vias ascendentes
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción Nerviosa
 
Vias sensitivas y motoras
Vias  sensitivas y motoras Vias  sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motoras
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Tono muscular
 
Aparato vestibular
Aparato vestibularAparato vestibular
Aparato vestibular
 
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
 

Destacado

FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la FisiopatologíaFISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatologíadramtzgallegos
 
Fisiopatologia mcphee ganong 5%b0
Fisiopatologia   mcphee ganong 5%b0Fisiopatologia   mcphee ganong 5%b0
Fisiopatologia mcphee ganong 5%b0Sara Gutiérrez
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalico
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalicoControl de la función motora por la corteza y el tronco encefalico
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalicoAndrea Castillo
 
Nucleos basales
Nucleos basalesNucleos basales
Nucleos basalesnubiastone
 
Anatomía del Cerebro
Anatomía del Cerebro Anatomía del Cerebro
Anatomía del Cerebro Franklim Mt
 
Biologia sistema nervioso blog
Biologia sistema nervioso  blogBiologia sistema nervioso  blog
Biologia sistema nervioso blogfranciscoloayza068
 
01 apuntes médula y cerebelo
01 apuntes médula y cerebelo01 apuntes médula y cerebelo
01 apuntes médula y cerebeloestudia medicina
 

Destacado (20)

Sistema Motor
Sistema MotorSistema Motor
Sistema Motor
 
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la FisiopatologíaFISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
 
Fisiopatologia mcphee ganong 5%b0
Fisiopatologia   mcphee ganong 5%b0Fisiopatologia   mcphee ganong 5%b0
Fisiopatologia mcphee ganong 5%b0
 
Control motor y movimiento normal
Control motor y movimiento normalControl motor y movimiento normal
Control motor y movimiento normal
 
Huso muscular
Huso muscularHuso muscular
Huso muscular
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Diagnostico discapacidad-UNAM
Diagnostico discapacidad-UNAMDiagnostico discapacidad-UNAM
Diagnostico discapacidad-UNAM
 
Neurociencia Sistema Motor
Neurociencia Sistema MotorNeurociencia Sistema Motor
Neurociencia Sistema Motor
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalico
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalicoControl de la función motora por la corteza y el tronco encefalico
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalico
 
Nucleos basales
Nucleos basalesNucleos basales
Nucleos basales
 
Anatomía del Cerebro
Anatomía del Cerebro Anatomía del Cerebro
Anatomía del Cerebro
 
Biologia sistema nervioso blog
Biologia sistema nervioso  blogBiologia sistema nervioso  blog
Biologia sistema nervioso blog
 
Funciones del Hipotálamo
Funciones del HipotálamoFunciones del Hipotálamo
Funciones del Hipotálamo
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Corteza crebral nueva
Corteza crebral nuevaCorteza crebral nueva
Corteza crebral nueva
 
01 apuntes médula y cerebelo
01 apuntes médula y cerebelo01 apuntes médula y cerebelo
01 apuntes médula y cerebelo
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 

Similar a Fisiologia Sistema Motor

Neurofisiologia del sistema motor
Neurofisiologia  del sistema motorNeurofisiologia  del sistema motor
Neurofisiologia del sistema motorcamilod
 
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orregoCEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orregoGrettyGeraldine
 
Sistema Motor Coordinacion
Sistema Motor CoordinacionSistema Motor Coordinacion
Sistema Motor CoordinacionPaulina Olivares
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasPatricia López
 
Sistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptx
Sistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptxSistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptx
Sistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptxgivert
 
3. CLASEssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss .pdf
3. CLASEssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss .pdf3. CLASEssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss .pdf
3. CLASEssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss .pdfDavidPT4
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaMajo Marquez
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasRocio Fernández
 
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docxCapitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx_13miranda
 
1 Control espinal del movimiento.pptx
1 Control espinal del movimiento.pptx1 Control espinal del movimiento.pptx
1 Control espinal del movimiento.pptxCHRISTIANHUILLCASANT
 
Control de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del Encéfalo
Control de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del EncéfaloControl de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del Encéfalo
Control de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del EncéfaloMaitee Q Maigua
 

Similar a Fisiologia Sistema Motor (20)

Neurofisiologia del sistema motor
Neurofisiologia  del sistema motorNeurofisiologia  del sistema motor
Neurofisiologia del sistema motor
 
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orregoCEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
 
Neuro Neurona
Neuro NeuronaNeuro Neurona
Neuro Neurona
 
Neuro Neurona
Neuro NeuronaNeuro Neurona
Neuro Neurona
 
Sistema Motor Coordinacion
Sistema Motor CoordinacionSistema Motor Coordinacion
Sistema Motor Coordinacion
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones Motoras
 
Clinica
ClinicaClinica
Clinica
 
Sistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptx
Sistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptxSistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptx
Sistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptx
 
3. CLASEssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss .pdf
3. CLASEssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss .pdf3. CLASEssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss .pdf
3. CLASEssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss .pdf
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. Fisiologia
 
Funciones Motoras
Funciones MotorasFunciones Motoras
Funciones Motoras
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones Motoras
 
Funciones motoras-fisiologia
Funciones motoras-fisiologiaFunciones motoras-fisiologia
Funciones motoras-fisiologia
 
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docxCapitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
 
1 Control espinal del movimiento.pptx
1 Control espinal del movimiento.pptx1 Control espinal del movimiento.pptx
1 Control espinal del movimiento.pptx
 
Sistema motor UMSNH
Sistema motor UMSNHSistema motor UMSNH
Sistema motor UMSNH
 
Control de la funcion motora por la corteza certo
Control de la funcion motora por la corteza certoControl de la funcion motora por la corteza certo
Control de la funcion motora por la corteza certo
 
Control de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del Encéfalo
Control de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del EncéfaloControl de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del Encéfalo
Control de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del Encéfalo
 

Último

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 

Fisiologia Sistema Motor

  • 2. SISTEMAS ACTIVOS DE CONTROL • Para la ejecución de los movimientos más sencillos (huida, rascado) como los más complejos (deambulación, postura, equilibrio, movimientos antigravitatorios se requiere de numerosos sistemas activos de control motor. • La actividad motora recibe el control de: - La Corteza Cerebral - El Cerebelo y los Ganglios Basales - El Tronco Encéfalo - La Médula Espinal
  • 3. SISTEMA ACTIVO DE CONTROL MOTOR La VIA FINAL COMÚN transmite todas las ordenes del SNC a los músculos esqueléticos. Recibe señales sensoriales periféricas, señales descendentes del Tronco Encéfalo Y la corteza cerebral. El cerebelo y los ganglios basales ejercen su acción en la VIA FINAL COMUN de forma Indirecta, utilizando vías del troncoencéfalo y de la corteza cerebral. VIA DIRECTA VIA INDIRECTA
  • 4. VIA FINAL COMUN (última estación de relevo) • Llegada de múltiples estímulos procedentes de diferentes niveles del Sistema Nervioso Central. • Todos los sistemas de control motor llegan a las motoneuronas que inervan al músculo esquelético (motoneuronas espinales y núcleos de los pares craneales con sus axones). • La superficie de una motoneurona está rodeado de 10,000 botones sinápticos. • Los impulsos que convergen son numerosos: -05 llegadas aferentes de un mismo segmento medular. - Información excitatoria e inhibitoria que hacen relevo en las interneuronas. - Llegadas de otros segmentos medulares - Vías descendentes largas que proceden del cerebro.
  • 5. VIA FINAL COMÚN Hay cuatro tipos de neuronas motoras en el asta anterior: - Motoneuronas alfa, gamma, beta y viscerales. La calidad de movimiento (eumetría, sinergia, velocidad, coordinación) producido en los músculos no depende de la Motoneurona del asta anterior. Depende del tipo de programa que se está llevando a cabo según el nivel: Cortical, Subcortical o Medular.
  • 6. TRES TIPOS DE MOVIMIENTO • MOVIMIENTO REFLEJO ( Médula Espinal ) Ejm. Tono Muscular Reflejo Miotático Reflejo Extensor Cruzado • MOVIMIENTO AUTOMÁTICO ( T. Encéfalo, Cerebelo y Ganglios Basales) Ejm. Postura Equilibrio, Movimientos antigravitarorios Deambulación, Escritura • MOVIMIENTO VOLUNTARIO (Corteza Cerebral ) Ejm. Inicio de la deambulación Inicio de la escritura Los tres tipos de movimiento están interrelacionados, los movimientos reflejos (tono muscular y posición de los segmentos corporales) son la base para los movimientos automáticos (deambulación) y éstos son la base para los movimientos voluntarios (inicio de la deambulación).
  • 7. ORGANIZACIÓN ANATOMICA DE LAS VIAS MOTORAS • Comprende 03 neuronas: 1º Neurona: Neurona Central. Cuerpo celular en la corteza cerebral, su axón desciende y hace sinapsis con, 2º Neurona: Interneurona (s), ubicada en el asta gris anterior o en la zona intermedia de la médula espinal (Lámina V de Rexed). 3º Neurona: Neurona Periférica. Motoneurona inferior en el asta gris anterior (lámina IX Rexed). El axón inerva al músculo esquelético a través de la raíz anterior y del Nervio espinal.
  • 8. FORMA SIMPLE DE UNA VIA MOTORA DESCENDENTE EN ALGUNOS CASOS EL AXÓN DE LA 1º NEURONA O NEURONA CENTRAL TERMINA EN LA 3º NEURONA O NEURONA PERIFÉRICA COMO EN LOS ARCOS REFLEJOS.
  • 9. FUNCIÓN SOMATOMOTORA 1) SISTEMA PIRAMIDAL: - Haz Corticoespinal (anterior y lateral) 2) SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL: Todos los circuitos que no forman parte del Sistema piramidal. Vías que pasan por: - Ganglios Basales - Formación Reticular - Núcleos Vestibulares - Núcleos Rojos
  • 10. TRANSMISIÓN DE SEÑALES 1) TRANSMISIÓN DIRECTA: - Corteza Médula Espinal - Vía Corticoespinal Función: movimientos concretos de los segmentos distales (manos, pies, dedos). 2) TRANSMISIÓN INDIRECTA: Ganglios basales Corteza Tronco Encéfalo Médula Espinal Cerebelo Función: Equilibrio, postura, movimientos antigravitatorios
  • 11. ORGANIZACIÓN DE LOS TRACTOS DESCENDENTES SISTEMA MOTOR LATERAL: - Haz Corticoespinal - Haz Rubroespinal Controlan los músculos más distales de las extremidades SISTEMA MOTOR MEDIAL - Haz Vestíbuloespinal - Haz Reticuloespinal Controlan los músculos axiales.
  • 12. TRACTO CORTICOESPINAL Mesencéfalo Protuberancia Parte superior Bulbo Raquídeo Parte inferior Bulbo Raquídeo Médula Espinal
  • 13. PRINCIPALES VIAS DESCENDENTES VIA FUNCIÓN ORIGEN DECUSACIÓN DESTINO CORTICO ESPINAL Movimientos volunta rios, hábiles, rápidos en manos y pies. Área 4, 6 Áreas 3,1,2 5 y 7 Cortiesp. Lateral decusa en pirámides. Cortiesp Anter cruzan a nivel del destino. Neuronas internunciales o neuronas motoras alfa. RETICULO ESPINAL Inh. ó facil. Movimiento voluntario. Formación Reticular Algunas cruzan en distintos niveles Neuronas motoras alfa y gamma. TECTO ESPINAL Movimientos posturales reflejos en relación con los ojos. Colículo superior ó TCS Poco después del origen. Neuronas motoras alfa y gamma. RUBRO ESPINAL Facilita la actividad de los músculos flexores e inh extenso Núcleo Rojo Inmediatamente Neuronas motoras alfa y gamma. VESTIBULO ESPINAL Facilita la actividad de los músculos Extensores e inh Flex Núcleos vestibulares No cruzado Neuronas motoras alfa y gamma. FIBRA AUTÓNOMAS DESCEND. Controla los sistemas simpático y parasimpático. Corteza, Hipotálamo Formación Reticular Eferencias simpática y parasimpática.
  • 14. CONTROL DEL MOVIMIENTO POR LA MEDULA ESPINAL HUSO NEUROTENDINOSO HUSO NEUROMUSCULAR
  • 15. CONTROL DEL MOVIMIENTO POR LA MEDULA ESPINAL (Movimiento Reflejo) • RECEPTOR: periférico de la propiocepción Huso Muscular: Capta el estiramiento muscular y la velocidad de cambio. Se estimula con el estiramiento de las fibras extrafusales Huso Tendinoso: Capta la tensión del tendon y la velocidad de cambio. Se estimula con la contracción de las fibras extrafusales • FIBRA AFERENTE: Fibras tipo Ia y II que ingresa por la raíz posterior de la médula • CENTRO INTEGRADOR: Médula espinal (L2, L3, L4). Rama Colateral. Estímulo Excitatorio : liberación de Glutamato Estímulo Inhibitorio: liberación de Glicina • VIA EFERENTE: Músculo agonista: Extensor Estímulo excitatorio : Fibras gamma dinámicas (fibras intrafusales) Estímulo excitatorio : Fibras alfa (fibras extrafusales) Músculo antagonista: Flexor Estímulo inhibitorio • ORGANO EFECTOR: Músculo esquelético con desplazamiento del segmento.
  • 17. REFLEJO MIOTATICO DIRECTO Función Sirve para mantener la postura. Cuando una fuerza trata de modificar la postura, algunos músculos son estirados y se contraen para oponerse a esa fuerza. Es responsable, por tanto, del tono muscular, que es la resistencia que ofrecen los miembros al ser movidos pasivamente.
  • 19. Son receptores de estiramiento en los tendones. Se estimulan por la contracción del músculo, que tira del tendón correspondiente. No se activan por una contracción pasiva del músculo. Este circuito forma una retroalimentación negativa, por la que la contracción de un músculo inhibe su propia contracción, y tiende a mantener la fuerza producida constante. ORGANO TENDINOSO DE GOLGI
  • 21. REFLEJO EXTENSOR CRUZADO HOMOLATERAL HOMOLATERAL - + FLEXOR CONTRALATERAL EXTENSOR CONTRALATERAL
  • 22. CONTROL DE LA FUNCIÓN MOTORA POR EL TRONCO ENCEFALO (Reflejos Viscerales y Movimiento Automático) • Genera Reflejos viscerales como: R. fotomotor Control Respiratorio Control Cardiovascular Control de la función gastrointestinal • Control del Equilibrio, postura y movimientos antigravitatorios: - Fibras Vestibuloespinales - Fibras Reticuloespinales Hacen sinapsis en múltiples interneuronas e influyen simultáneamente en muchas motoneuronas para coordinar con los músculos agonistas, antagonista y grupos musculares homolaterales y contralaterales involucrados con la postura.
  • 23.
  • 24. CONTROL DE LA FUNCIÓN MOTORA POR LA CORTEZA CEREBRAL (Movimiento Voluntario) • CORTEZA MOTORA PRIMARIA: - Área 4 Brodmann. Circunvolución precentral, limitada por la cisura de silvio y la cisura longitudinal - Homúnculos: área somatográfica de los grupos musculares - Función: “Patrón de movimiento” de grupos musculares. • CORTEZA PREMOTORA: - Área 6 Brodmann. Región anterior al área 4 - Función: “Imagen Motora” del movimiento a ejecutar “Patrón de movimiento sucesivo” • AREA MOTORA SUPLEMENTARIA: - Área 6 de Brodmann, en la cisura longitudinal, en la parte más alta de la corteza cerebral. - Función: Induce movimientos bilaterales, simultáneos Movimientos posturales, Fijación de segmentos corporales, posición de cabeza, etc.
  • 25. CORTEZA MOTORA - CORTEZA MOTORA PRIMARIA (4 Brodmann) - CORTEZA PREMOTORA (6 Brodmann) -AREA MOTORA SUPLEMENTARIA (6 Brodmann) - ÁREAS 5 y 7 contribuyen con fibras al tracto corticoespinal AREA 8 (DECISIÓN DE EJECUCIÓN) CORTEZA PREMOTORA (área 6 –”Imagen Motora” “patrón de movimiento Sucesivo”. Área motora suplementaria “movimientos Simultáneos” ÁREA MOTORA PRIMARIA (área 4 – “patrón de movimiento de Grupos musculares” Áreas 5 y 7 Señales en forma directa: Corteza premotora Corteza motora 1º Señales en forma indirecta: Corteza premotora Ganglios basales Tálamo Corteza motora 1º
  • 26. REPRESENTACIÓN TOPOGRÁFICA DE LAS AREAS MUSCULARES DEL CUERPO (Mapa de Penfield y Rasmussen) MOTOR SENSITIVO CISURA LONGITUDINAL CISURA DE SILVIO
  • 27. SEÑAL INDIRECTA PARA LA EJECUCIÓN MOTORA
  • 28. LESION DE NEURONA MOTORA SUPERIOR LESIÓN DE NEURONA MOTORA INFERIOR TRACTO TRACTO PIRAMIDAL EXTRAPIRAMIDAL -Babinsky - Espasticidad ó Hipertonía -Reflejos Abdominal - Hiperreflexia Ausentes (D7-D12) -Reflejo Cremasterino - Reacción en Ausente (L1, N.Crural) Navaja -No ejecución de movimientos finos en manos y pies. - Parálisis Fláccida -Atrofia -Hipotonía -Hiporreflexia o Arreflexia -Fasciculaciones -Contractura de los músculos antagonistas.
  • 29. REFLEJOS MUCOCUTANEOS Este tipo de reflejos involucra una respuesta muscular al raspar o frotar una membrana mucosa o la piel. La diferencia fundamental es que el estímulo que los desencadena, es de tipo tactil o propioceptivo y no un estiramiento muscular como en el caso anterior. Además, generalmente utilizan un mayor número de interneuronas a nivel central, siendo entonces de carácter polisináptico.
  • 30. REFLEJOS NERVIO AFERENTE CENTRO NERVIO EFERENTE REFLEJOS SUPERFICIALES CORNEAL V par craneano protuberancia VII par craneano ABDOMINAL SUP. D7, D8, D9, D10 D7, D8, D9, D10 D7, D8, D9, D10 ADBDOMINAL INF D10, D11, D12 D10, D11, D12 D10, D11, D12 CREMASTERINO Crural L1 Genitocrural PLANTAR Tibial S1, S2 Tibial REFLEJOS PROFUNDOS MANDIBULAR V par craneano Puente V par craneano BICIPITAL Musculocutáneo C5, C6 Musculocutáneo TRICIPITAL Radial C6, C7 Radial ROTULIANO Crural L2, L3, L4 Crural DEL T. AQUILES Tibial S1, S2 Tibial REFLEJOS VISCERALES A LA LUZ II par craneano Mesencéfalo III par craneano CILIOSPINAL Un nervio sensitivo D1, D2 Simpático Cervical VESICAL Y RECTAL Pudendo S2, S3, S4 Pudendo y Autónomos SUMARIO DE REFLEJOS