SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASPLANTE DE PULMÓN




      Ana Lourdes Baeza González
                       NP:61249
Índice

o Índice
o Valoración Preoperatoria
o Evolución Posquirúrgica y Complicaciones
o Evolución funcional postrasplante y
  bronquiolitis
o Seguimiento postrasplante
Introducción
o El primer trasplante pulmonar en seres humanos fue realizado
  por Hardy en 1963.
o El trasplante pulmonar es una operación terapéutica que
  debemos considerar en pacientes con enfermedad pulmonar
  avanzada.
o El estudio preoperatorio pone de manifiesto las alteraciones
  fisiologicas , así como estimar el momento óptimo para la
  inclusión de los pacientes en la lista de espera.
o La intervención provoca cambios fisiopatológicos
  posquirúrgicos “normales” en el parénquima pulmonar , la caja
  torácica , las vías aereas y la circulación pulmonar.
o Tras la recuperación la función pulmonar mejora hasta
  estabilizarse.
Valoración preoperatoria
o El objetivo es estimar la gravedad de la enfermedad en cada
  paciente y determinar el momento óptimo de inclusión en
  lista de espera.
o Consta de:
   A.   Selección del receptor para descartar contraindicaciones y determinar el
        tiempo de evolución de la enfermedad.

                  INDICACIONES                        CONTRAINDICACIONES
          Edad inferior a 65 años                Disfunción de otros órganos vitales

          Enfermedad pulmonar avanzada           Infección por el virus de la
          sintomática (grado funcional III/IV)   inmunodeficiencia humana(VIH)

          Esperanza de vida inferior a 2 años    Enfermedad maligna

          Ausencia de contraindicaciones         HBsAg positivo


                                                 Virus C positivo con enfermedad
                                                 hepática significativa
B.    Momento del trasplante nos permite saber si el paciente se encuentra en
             el “momento óptimo” para ser incluido en la lista de espera de esto
             modo se ha alcanzado el “momento o ventana de trasplante”.
             Para determinar el momento óptimo debemos estimar la supervivencia
             del paciente y el tiempo en lista de espera, por lo que este “retraso” se
             debe tener en consideración.
       Guía de referencia para la elección del momento del trasplante
       EPOC                   FIBROSIS                 FIBROSIS              HIPERTENSIÓN
                             PULMONAR                  QUISTICA               PULMONAR
                             IDIOPÁTICA                                        PRIMARIA
     FEV1 post-           VC, TLC < 60-65%       FEV1 post-               Clase funcional de la
 broncodilatador < 25%                           broncodilatador < 30%    NYHA III o IV
Hipoxemia: PO2 < 55-60        Hipoxemia          Hipoxemia: PaO2 < 55     Presión media de la
        mmHg                                     mmHg                     aurícula derecha < 10
                                                                          mmHg
     Hipercapnia         Hipertensión pulmonar   Hipercapnia              Presión de la arteria
                               secundaria                                 pulmonar media > 50
                                                                          mmHg

Hipertensión pulmonar    Progresión clínica y    Curso clínico:           Índice cardíaco < 2,5
      secundaria         Radiólógica a pesar     Incremento de la         l/min/m2
                                 del             Frecuencia y severidad
                            tratamiento          De las exacerbaciones.
Evolución posquirúrgica

o La intervención condiciona cambios fisiopatológicos
  posquirúrgicos en el parénquima pulmonar,la caja torácica,las
  vías aérea y la circulación pulmonar.
                Complicaciones precoces
   o   Disfunción precoz del injerto
   o   Infecciones
   o   Rechazo agudo
   o   Complicaciones de la anastomosis bronquial
   o   Parálisis del nervio frénico
o La DPI
  • Es una forma de daño pulmonar agudo multifactorial como consecuencia de
    sucesos inherentes al trasplante pulmonar.
  • Comenzando con la muerte cerebral en el donante, isquemia pulmonar,
    preservación y enfriamiento del injerto, implante y reperfusión en el receptor.
  • Ocurre entre las primeras horas y tercer día postrasplante.
  • Se caracteriza por edema alveolo-intersticial con alteraciones en la
    oxigenación, aumento de la resistencia vascular pulmonar, daño alveolar agudo
    e infiltrados pulmonares.
  • El tratamiento se basa en la medida de soporte ventilatorio y en el
    mantenimiento de un balance líquido negativo.


o Infecciones
  • La infecciones bacterianas , víricas y fúngicas son frecuentes en los receptores
    de trasplante.
  • Es una de las complicación mas frecuente por las peculiaridades del injerto y la
    elevada inmunosupresión.
o Rechazo agudo

  • Es una respuesta inmune específica hacia el injerto a pesar del tratamiento
    inmunosupresor , ya que los linfocitos T helper al reconocer los antígenos del
    donante liberan citocinas que activan y estimulan la proliferación de linfocitos
    T citotóxicos dirigidos contra las células del donante.

  •    No suele ser causa de mortalidad y responde bien al aumento del tratamiento
      inmunosupresor, pero es el factor mas importante de riesgo para desarrollar
      rechazo crónico.

  • Tanto en las infecciones como el rechazo agudo se manifiesta: tos, fiebre e
    infiltraciones pulmonares.

  • El diagnóstico seria:
       • Fibrobroncoscopia con broncoaspirado
       • Lavado broncoalveolar
       • Biopsia transbronquial
o Complicaciones de la anastomosis bronquial
   • La anastomosis bronquial es la sutura quirúrgica en la que se localizan con
     mayor frecuencia las complicaciones postoperatorias del trasplante pulmonar
     en forma de “dehiscencia o estenosis”.
   • La dehiscencia bronquial resulta actualmente anecdótica, gracias a los
     avances de la técnica quirúrgica y de la inmunosupresión.
   • La complicación anastomótica mas frecuente es la estenosis bronquial, se
     observa entre un 5-14 % de los pacientes.
   • Se puede tratar dilatando con balón la zona estenótica , desbridando con laser
     el tejido de granulación o colocando prótesis endobronquial.
o Parálisis del Nervio frénico
   • Entre el 7-30 % de los receptores de trasplante pulmonar presentan disfunción
     del nervio frénico.
   • Los factores de riesgo para la lesión del nervio frénico durante el trasplante
     son :
        manipulación del pericardio.
        la disección del mediastino
        la hipotermia local durante la isquemia fría
Evolución funcional postrasplante y bronquiolitis
                  obliterante
o Superado el postoperatorio inmediato, los parámetros de la
  función pulmonar y la tolerancia al ejercicio son apreciables
  desde los primeros meses postrasplante
o Máxima función posquirúrgica depende de:
   o Tipos de trasplante:
        o Unilateral: la función pulmonar se estabiliza precozmente, alrededor del tercer
          mes. La máxima función pulmonar es menor que en los receptores de trasplante
          bilateral y depende de las características del pulmón nativo residual
        o Bilateral: a los tres meses se alcanzan cifras de FVC Y FEV1 superiores al 80% y
          entre los 6 y los 12 meses pueden alcanzarse cifras del 100 %

   o Enfermedad de base: pulmón nativo residual se distiende y hernia            el
      hemitorax contralateral colapsando el injerto.
o Tolerancia al esfuerzo:

• Se observa una mejoría muy importante en la capacidad ventilatoria
  no se correlaciona con el aumento de la capacidad de ejercicio.

• Existe una rápida mejoría en la tolerancia al ejercicio pero el
  consumo máximo de oxigeno esta disminuido debido a la fatiga
  muscular.

• El tratamiento inmunosupresor postrasplante , especialmente
  anticalcineurínicos como la ciclosporina y el tacrolimus, y los
  corticioides pueden contribuir en la persistecia de las alteraciones
  musculares.
o Bronquiolitis obliterante (BO):

• La BO es la manifestación clínica patológica del rechazo
  pulmonar crónico.

• Consiste en un deterioro progresivo de la función pulmonar
  secundario a las lesiones fibróticas de la vía aérea, estas
  lesiones son irreversibles por lo que el único tratamiento es la
  prevención primaria y la prevención precoz.
Seguimiento postrasplante

Se emplean los siguientes:
   o Pruebas de función pulmonar:
      • La espirometria es una prueba que mide las capacidades
        pulmonares, los volúmenes pulmonares y la rapidez con los
        que estos pueden ser movilizados.
   o Óxido nítrico exhalado:
      • Los niveles de NO(OXIDO NÍTRICO)se eleva en procesos
        inflamatorios de la vía aérea, se ha observado que esto se da
        en la BO.
      • Es una prueba muy sensible para el diagnostico BO, su
        especificidad es baja (45%), ya que otros factores como la
        infección, especialmente la bacteriana, puede producir la
        elevación.
oEsputo inducido:

• Permite determinar la proporción de distintas poblaciones
  celulares. En el trasplante bilateral se ha observado una
  correlación negativa entre el porcentaje de neutrófilos y el
  descenso de la FEV1 que no se da en el trasplante unilateral por
  lo que esta prueba no serviría como seguimiento para este tipo
  de trasplante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimiento de bentall bono
Procedimiento de bentall bonoProcedimiento de bentall bono
Procedimiento de bentall bono
victoriavillamizar23
 
Cirugia de torax
Cirugia de toraxCirugia de torax
Cirugia de torax
academia técnica de bello
 
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICOBALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
Daniela Cadavid Hurtado
 
Trasplante
TrasplanteTrasplante
Trasplante
fonsi20alfa
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
Viviana Valdiviezo
 
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Alejandro Paredes C.
 
Toracocentesis y sda
Toracocentesis y sdaToracocentesis y sda
Toracocentesis y sda
Umbrella Properties
 
Arteriografía y cuidados de enfermeria
Arteriografía y cuidados de enfermeria Arteriografía y cuidados de enfermeria
Arteriografía y cuidados de enfermeria
CesarArgus96
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
Uci Grau
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Ricardo Mora MD
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Jorge Alejandro Rendon Montoya
 
Tecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopicaTecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopica
eddynoy velasquez
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
Genry German Aguilar Tacusi
 
Original 2 Trasplante De PulmóN
Original 2 Trasplante De PulmóNOriginal 2 Trasplante De PulmóN
Original 2 Trasplante De PulmóN
jose luis perez castro
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Vía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en UrgenciasVía Aérea en Urgencias
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
cuajoonline
 
Arritmia ventricular
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricular
Clara Montenegro
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
Mi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Procedimiento de bentall bono
Procedimiento de bentall bonoProcedimiento de bentall bono
Procedimiento de bentall bono
 
Cirugia de torax
Cirugia de toraxCirugia de torax
Cirugia de torax
 
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICOBALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
 
Trasplante
TrasplanteTrasplante
Trasplante
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
 
Toracocentesis y sda
Toracocentesis y sdaToracocentesis y sda
Toracocentesis y sda
 
Arteriografía y cuidados de enfermeria
Arteriografía y cuidados de enfermeria Arteriografía y cuidados de enfermeria
Arteriografía y cuidados de enfermeria
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Tecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopicaTecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopica
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 
Original 2 Trasplante De PulmóN
Original 2 Trasplante De PulmóNOriginal 2 Trasplante De PulmóN
Original 2 Trasplante De PulmóN
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Vía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en UrgenciasVía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en Urgencias
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Arritmia ventricular
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricular
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 

Destacado

Transplante de organos
Transplante de organosTransplante de organos
Transplante de organos
Valia Ivette Ramirez Diaz
 
TRANSPLANTE HEPÁTICO
TRANSPLANTE HEPÁTICOTRANSPLANTE HEPÁTICO
TRANSPLANTE HEPÁTICO
jvallejoherrador
 
Trasplante cardiaco
Trasplante cardiacoTrasplante cardiaco
Trasplante cardiaco
jvallejoherrador
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
jvallejoherrador
 
TRASPLANTE HEPÁTICO
TRASPLANTE HEPÁTICOTRASPLANTE HEPÁTICO
TRASPLANTE HEPÁTICO
jvallejoherrador
 
Trasplante y rechazo
Trasplante y rechazoTrasplante y rechazo
Trasplante y rechazo
jvallejoherrador
 
Fn mecanismo de rechazo 2014
Fn mecanismo de rechazo 2014Fn mecanismo de rechazo 2014
Fn mecanismo de rechazo 2014
Webee by Formar
 
Heart transplant surgery in Delhi
Heart transplant surgery in DelhiHeart transplant surgery in Delhi
Heart transplant surgery in Delhi
John Nash
 
Infecciones en trasplantados
Infecciones en trasplantadosInfecciones en trasplantados
Infecciones en trasplantados
Jose Pinto Llerena
 
2008 trasplante hepatico barcelona
2008 trasplante hepatico barcelona2008 trasplante hepatico barcelona
2008 trasplante hepatico barcelona
Nádia Elizabeth Barbosa Villas Bôas
 
Trasnplante pulmon
Trasnplante pulmonTrasnplante pulmon
Trasnplante pulmon
Ramon Camejo
 
Trasplante Hepatico
Trasplante HepaticoTrasplante Hepatico
Trasplante Hepatico
Jorge Rubio
 
Salon 2 14 kasim 09.30 10.30 havva demi̇rcan-ing
Salon 2 14 kasim 09.30 10.30 havva demi̇rcan-ingSalon 2 14 kasim 09.30 10.30 havva demi̇rcan-ing
Salon 2 14 kasim 09.30 10.30 havva demi̇rcan-ing
tyfngnc
 
Infecciones en pac transplantados
Infecciones en pac transplantadosInfecciones en pac transplantados
Infecciones en pac transplantados
Gabriela Fuentes
 
Infecciones es pacientes inmunocomprometidos
Infecciones es pacientes inmunocomprometidosInfecciones es pacientes inmunocomprometidos
Infecciones es pacientes inmunocomprometidos
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Experiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivo
Experiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivoExperiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivo
Experiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivo
Clínica Universidad de Navarra
 
Transplante. Rechazo
Transplante. RechazoTransplante. Rechazo
Transplante. Rechazo
jvallejo2004
 
Cardiac transplantation
Cardiac transplantationCardiac transplantation
Cardiac transplantation
madhusiva03
 
Lungs transplant
Lungs transplantLungs transplant
Lungs transplant
helunchis
 
Transplante cardiaco
Transplante cardiacoTransplante cardiaco
Transplante cardiaco
Edgardo Kaplinsky
 

Destacado (20)

Transplante de organos
Transplante de organosTransplante de organos
Transplante de organos
 
TRANSPLANTE HEPÁTICO
TRANSPLANTE HEPÁTICOTRANSPLANTE HEPÁTICO
TRANSPLANTE HEPÁTICO
 
Trasplante cardiaco
Trasplante cardiacoTrasplante cardiaco
Trasplante cardiaco
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
TRASPLANTE HEPÁTICO
TRASPLANTE HEPÁTICOTRASPLANTE HEPÁTICO
TRASPLANTE HEPÁTICO
 
Trasplante y rechazo
Trasplante y rechazoTrasplante y rechazo
Trasplante y rechazo
 
Fn mecanismo de rechazo 2014
Fn mecanismo de rechazo 2014Fn mecanismo de rechazo 2014
Fn mecanismo de rechazo 2014
 
Heart transplant surgery in Delhi
Heart transplant surgery in DelhiHeart transplant surgery in Delhi
Heart transplant surgery in Delhi
 
Infecciones en trasplantados
Infecciones en trasplantadosInfecciones en trasplantados
Infecciones en trasplantados
 
2008 trasplante hepatico barcelona
2008 trasplante hepatico barcelona2008 trasplante hepatico barcelona
2008 trasplante hepatico barcelona
 
Trasnplante pulmon
Trasnplante pulmonTrasnplante pulmon
Trasnplante pulmon
 
Trasplante Hepatico
Trasplante HepaticoTrasplante Hepatico
Trasplante Hepatico
 
Salon 2 14 kasim 09.30 10.30 havva demi̇rcan-ing
Salon 2 14 kasim 09.30 10.30 havva demi̇rcan-ingSalon 2 14 kasim 09.30 10.30 havva demi̇rcan-ing
Salon 2 14 kasim 09.30 10.30 havva demi̇rcan-ing
 
Infecciones en pac transplantados
Infecciones en pac transplantadosInfecciones en pac transplantados
Infecciones en pac transplantados
 
Infecciones es pacientes inmunocomprometidos
Infecciones es pacientes inmunocomprometidosInfecciones es pacientes inmunocomprometidos
Infecciones es pacientes inmunocomprometidos
 
Experiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivo
Experiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivoExperiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivo
Experiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivo
 
Transplante. Rechazo
Transplante. RechazoTransplante. Rechazo
Transplante. Rechazo
 
Cardiac transplantation
Cardiac transplantationCardiac transplantation
Cardiac transplantation
 
Lungs transplant
Lungs transplantLungs transplant
Lungs transplant
 
Transplante cardiaco
Transplante cardiacoTransplante cardiaco
Transplante cardiaco
 

Similar a Trasplante de pulmón

TRASPLANTE DE PULMÓN
TRASPLANTE DE PULMÓN TRASPLANTE DE PULMÓN
TRASPLANTE DE PULMÓN
jvallejo2004
 
Trasplante de pulmón
Trasplante de pulmón Trasplante de pulmón
Trasplante de pulmón
jvallejo2004
 
Trasplante de pulmón
Trasplante de pulmónTrasplante de pulmón
Trasplante de pulmón
jvallejo2004
 
El trasplante pulmonar
El trasplante pulmonarEl trasplante pulmonar
El trasplante pulmonar
jvallejo2004
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Evaluación neumologica preoperatoria 2
Evaluación neumologica preoperatoria   2Evaluación neumologica preoperatoria   2
Evaluación neumologica preoperatoria 2
eddynoy velasquez
 
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
vili10
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
Pilar Cogollo
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Michelle Mateus
 
Epoc
EpocEpoc
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am
Silvia Yolanda
 
UANCV - MEDICINA HUMANA - TRASPLANTE PULMONAR .
UANCV - MEDICINA HUMANA - TRASPLANTE PULMONAR .UANCV - MEDICINA HUMANA - TRASPLANTE PULMONAR .
UANCV - MEDICINA HUMANA - TRASPLANTE PULMONAR .
YeniferPilcoCondori
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
ElizabethCross12
 
Caso Clínico EPOC
Caso Clínico EPOC Caso Clínico EPOC
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónicaValoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Jennifer Ramirez Muñoz
 
0018 neumonia
0018 neumonia0018 neumonia
0018 neumonia
mnilco
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CronicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
RMZ14
 
VMNI.pptx
VMNI.pptxVMNI.pptx
VMNI.pptx
Emilio Maslucan
 
Slideshare - Neumonía.pptx
Slideshare - Neumonía.pptxSlideshare - Neumonía.pptx
Slideshare - Neumonía.pptx
addysgrisel
 

Similar a Trasplante de pulmón (20)

TRASPLANTE DE PULMÓN
TRASPLANTE DE PULMÓN TRASPLANTE DE PULMÓN
TRASPLANTE DE PULMÓN
 
Trasplante de pulmón
Trasplante de pulmón Trasplante de pulmón
Trasplante de pulmón
 
Trasplante de pulmón
Trasplante de pulmónTrasplante de pulmón
Trasplante de pulmón
 
El trasplante pulmonar
El trasplante pulmonarEl trasplante pulmonar
El trasplante pulmonar
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
 
Evaluación neumologica preoperatoria 2
Evaluación neumologica preoperatoria   2Evaluación neumologica preoperatoria   2
Evaluación neumologica preoperatoria 2
 
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am
 
UANCV - MEDICINA HUMANA - TRASPLANTE PULMONAR .
UANCV - MEDICINA HUMANA - TRASPLANTE PULMONAR .UANCV - MEDICINA HUMANA - TRASPLANTE PULMONAR .
UANCV - MEDICINA HUMANA - TRASPLANTE PULMONAR .
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
 
Caso Clínico EPOC
Caso Clínico EPOC Caso Clínico EPOC
Caso Clínico EPOC
 
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónicaValoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
 
0018 neumonia
0018 neumonia0018 neumonia
0018 neumonia
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CronicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
 
VMNI.pptx
VMNI.pptxVMNI.pptx
VMNI.pptx
 
Slideshare - Neumonía.pptx
Slideshare - Neumonía.pptxSlideshare - Neumonía.pptx
Slideshare - Neumonía.pptx
 

Más de jvallejoherrador

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
jvallejoherrador
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
jvallejoherrador
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
jvallejoherrador
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
jvallejoherrador
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
jvallejoherrador
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
jvallejoherrador
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
jvallejoherrador
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
jvallejoherrador
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
jvallejoherrador
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
jvallejoherrador
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
jvallejoherrador
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
jvallejoherrador
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
jvallejoherrador
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
jvallejoherrador
 

Más de jvallejoherrador (20)

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Trasplante de pulmón

  • 1. TRASPLANTE DE PULMÓN Ana Lourdes Baeza González NP:61249
  • 2. Índice o Índice o Valoración Preoperatoria o Evolución Posquirúrgica y Complicaciones o Evolución funcional postrasplante y bronquiolitis o Seguimiento postrasplante
  • 3. Introducción o El primer trasplante pulmonar en seres humanos fue realizado por Hardy en 1963. o El trasplante pulmonar es una operación terapéutica que debemos considerar en pacientes con enfermedad pulmonar avanzada. o El estudio preoperatorio pone de manifiesto las alteraciones fisiologicas , así como estimar el momento óptimo para la inclusión de los pacientes en la lista de espera. o La intervención provoca cambios fisiopatológicos posquirúrgicos “normales” en el parénquima pulmonar , la caja torácica , las vías aereas y la circulación pulmonar. o Tras la recuperación la función pulmonar mejora hasta estabilizarse.
  • 4. Valoración preoperatoria o El objetivo es estimar la gravedad de la enfermedad en cada paciente y determinar el momento óptimo de inclusión en lista de espera. o Consta de: A. Selección del receptor para descartar contraindicaciones y determinar el tiempo de evolución de la enfermedad. INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Edad inferior a 65 años Disfunción de otros órganos vitales Enfermedad pulmonar avanzada Infección por el virus de la sintomática (grado funcional III/IV) inmunodeficiencia humana(VIH) Esperanza de vida inferior a 2 años Enfermedad maligna Ausencia de contraindicaciones HBsAg positivo Virus C positivo con enfermedad hepática significativa
  • 5. B. Momento del trasplante nos permite saber si el paciente se encuentra en el “momento óptimo” para ser incluido en la lista de espera de esto modo se ha alcanzado el “momento o ventana de trasplante”. Para determinar el momento óptimo debemos estimar la supervivencia del paciente y el tiempo en lista de espera, por lo que este “retraso” se debe tener en consideración. Guía de referencia para la elección del momento del trasplante EPOC FIBROSIS FIBROSIS HIPERTENSIÓN PULMONAR QUISTICA PULMONAR IDIOPÁTICA PRIMARIA FEV1 post- VC, TLC < 60-65% FEV1 post- Clase funcional de la broncodilatador < 25% broncodilatador < 30% NYHA III o IV Hipoxemia: PO2 < 55-60 Hipoxemia Hipoxemia: PaO2 < 55 Presión media de la mmHg mmHg aurícula derecha < 10 mmHg Hipercapnia Hipertensión pulmonar Hipercapnia Presión de la arteria secundaria pulmonar media > 50 mmHg Hipertensión pulmonar Progresión clínica y Curso clínico: Índice cardíaco < 2,5 secundaria Radiólógica a pesar Incremento de la l/min/m2 del Frecuencia y severidad tratamiento De las exacerbaciones.
  • 6. Evolución posquirúrgica o La intervención condiciona cambios fisiopatológicos posquirúrgicos en el parénquima pulmonar,la caja torácica,las vías aérea y la circulación pulmonar. Complicaciones precoces o Disfunción precoz del injerto o Infecciones o Rechazo agudo o Complicaciones de la anastomosis bronquial o Parálisis del nervio frénico
  • 7. o La DPI • Es una forma de daño pulmonar agudo multifactorial como consecuencia de sucesos inherentes al trasplante pulmonar. • Comenzando con la muerte cerebral en el donante, isquemia pulmonar, preservación y enfriamiento del injerto, implante y reperfusión en el receptor. • Ocurre entre las primeras horas y tercer día postrasplante. • Se caracteriza por edema alveolo-intersticial con alteraciones en la oxigenación, aumento de la resistencia vascular pulmonar, daño alveolar agudo e infiltrados pulmonares. • El tratamiento se basa en la medida de soporte ventilatorio y en el mantenimiento de un balance líquido negativo. o Infecciones • La infecciones bacterianas , víricas y fúngicas son frecuentes en los receptores de trasplante. • Es una de las complicación mas frecuente por las peculiaridades del injerto y la elevada inmunosupresión.
  • 8. o Rechazo agudo • Es una respuesta inmune específica hacia el injerto a pesar del tratamiento inmunosupresor , ya que los linfocitos T helper al reconocer los antígenos del donante liberan citocinas que activan y estimulan la proliferación de linfocitos T citotóxicos dirigidos contra las células del donante. • No suele ser causa de mortalidad y responde bien al aumento del tratamiento inmunosupresor, pero es el factor mas importante de riesgo para desarrollar rechazo crónico. • Tanto en las infecciones como el rechazo agudo se manifiesta: tos, fiebre e infiltraciones pulmonares. • El diagnóstico seria: • Fibrobroncoscopia con broncoaspirado • Lavado broncoalveolar • Biopsia transbronquial
  • 9. o Complicaciones de la anastomosis bronquial • La anastomosis bronquial es la sutura quirúrgica en la que se localizan con mayor frecuencia las complicaciones postoperatorias del trasplante pulmonar en forma de “dehiscencia o estenosis”. • La dehiscencia bronquial resulta actualmente anecdótica, gracias a los avances de la técnica quirúrgica y de la inmunosupresión. • La complicación anastomótica mas frecuente es la estenosis bronquial, se observa entre un 5-14 % de los pacientes. • Se puede tratar dilatando con balón la zona estenótica , desbridando con laser el tejido de granulación o colocando prótesis endobronquial. o Parálisis del Nervio frénico • Entre el 7-30 % de los receptores de trasplante pulmonar presentan disfunción del nervio frénico. • Los factores de riesgo para la lesión del nervio frénico durante el trasplante son :  manipulación del pericardio.  la disección del mediastino  la hipotermia local durante la isquemia fría
  • 10. Evolución funcional postrasplante y bronquiolitis obliterante o Superado el postoperatorio inmediato, los parámetros de la función pulmonar y la tolerancia al ejercicio son apreciables desde los primeros meses postrasplante o Máxima función posquirúrgica depende de: o Tipos de trasplante: o Unilateral: la función pulmonar se estabiliza precozmente, alrededor del tercer mes. La máxima función pulmonar es menor que en los receptores de trasplante bilateral y depende de las características del pulmón nativo residual o Bilateral: a los tres meses se alcanzan cifras de FVC Y FEV1 superiores al 80% y entre los 6 y los 12 meses pueden alcanzarse cifras del 100 % o Enfermedad de base: pulmón nativo residual se distiende y hernia el hemitorax contralateral colapsando el injerto.
  • 11. o Tolerancia al esfuerzo: • Se observa una mejoría muy importante en la capacidad ventilatoria no se correlaciona con el aumento de la capacidad de ejercicio. • Existe una rápida mejoría en la tolerancia al ejercicio pero el consumo máximo de oxigeno esta disminuido debido a la fatiga muscular. • El tratamiento inmunosupresor postrasplante , especialmente anticalcineurínicos como la ciclosporina y el tacrolimus, y los corticioides pueden contribuir en la persistecia de las alteraciones musculares.
  • 12. o Bronquiolitis obliterante (BO): • La BO es la manifestación clínica patológica del rechazo pulmonar crónico. • Consiste en un deterioro progresivo de la función pulmonar secundario a las lesiones fibróticas de la vía aérea, estas lesiones son irreversibles por lo que el único tratamiento es la prevención primaria y la prevención precoz.
  • 13. Seguimiento postrasplante Se emplean los siguientes: o Pruebas de función pulmonar: • La espirometria es una prueba que mide las capacidades pulmonares, los volúmenes pulmonares y la rapidez con los que estos pueden ser movilizados. o Óxido nítrico exhalado: • Los niveles de NO(OXIDO NÍTRICO)se eleva en procesos inflamatorios de la vía aérea, se ha observado que esto se da en la BO. • Es una prueba muy sensible para el diagnostico BO, su especificidad es baja (45%), ya que otros factores como la infección, especialmente la bacteriana, puede producir la elevación.
  • 14. oEsputo inducido: • Permite determinar la proporción de distintas poblaciones celulares. En el trasplante bilateral se ha observado una correlación negativa entre el porcentaje de neutrófilos y el descenso de la FEV1 que no se da en el trasplante unilateral por lo que esta prueba no serviría como seguimiento para este tipo de trasplante.