SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMOTORAX
MR1 NEUMOLOGIA
XAVIER CHAHUILLCO QUISPE
HNERM
Rev Cubana Cir vol.52 no.1 Ciudad de la
Habana ene.-mar. 2013
INTRODUCCIÓN
• Presencia patológica de aire en la cavidad pleural.
• Se debe:
Comunicación entre el espacio alveolar y la pleura.
Comunicación directa o indirecta entre la atmósfera y el espacio
entre las pleuras
Presencia de un organismo productor de gas en la cavidad pleural.
CLASIFICACIÓN
• La clasificación actual divide al neumotórax:
Espontáneo
no espontáneo (traumático)
Tabla 1. Clasificación clínica del neumotórax.
Espontáneo:
• Primario: aquel que ocurre en pacientes sin un evento traumático precipitante y/o sin condiciones pulmonares
patológicas previas.
• Secundario: con enfermedad de base conocida (ej. fibrosis quística, EPOC, etc.)
• Catamenial: en relación con los ciclos menstruales.
Traumático:
• Iatrogénico: secundario a un procedimiento médico.
• No iatrogénico: secundario a trauma contuso o penetrante al tórax.
NEUMOTORAX ESPONTANEO PRIMARIO
• Ocurre en pacientes sin un evento traumático precipitante y/o sin
condiciones pulmonares patológicas previas
• La importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno de esta
patología radica en la severidad que puede llegar a presentar
neumotórax a tensión en 1 a 2% de los casos
• consecuencia final: hipoxemia severa con colapso cardiorrespiratorio
EPIDEMIOLOGIA
• en adultos jóvenes de complexión delgada que se encuentran en
reposo
• sexo masculino 6:1
FACTORES DE RIESGO
• tabaquismo
• los cambios súbitos en la presión atmosférica
• la exposición a sonidos o música de gran intensidad
• el síndrome de Marfán
• la historia familiar de neumotórax espontáneo
• la deficiencia de alfa-1 antitripsina
• la homocistinuria
• los episodios agudos de tos
• la presencia de endometriosis sistémica
La fisiopatología
• ruptura de una bula subpleural
• El desenlace final + =
estudios recientes han demostrado cambios
patológicos similares a los que ocurren
en el enfisema pulmonar, aparición de bulas de
predominio apical
factores
predisponentes
desencadenantes
Ruptura del parénquima con salida de aire y sustancias irritantes
(infiltrado eosinofílico inflamatorio) al espacio intrapleural
clínico
• dolor pleurítico de carácter súbito
• Disnea
• Tos
• polipnea
• severidad de los síntomas  el tamaño y la rapidez con que se instala
el neumotórax
Sin otra causa
aparente
la exploración
los movimientos de amplexión disminuidos
hiperresonancia a la percusión
Disminución del murmullo vesicular
enfisema subcutáneo
• Si el neumotórax  a tensión : compromiso hemodinámico (cianosis,
diaforesis, taquicardia, distensión yugular, hipotensión, etc.).
• La hipoxemia es común por el mecanismo de cortocircuito
• la hipercapnia es poco frecuente
• Dolor
• colapso del parénquima pulmonar
• acumulación de aire
hipoxemia
disminución en el índice de ventilación-perfusión
la capacidad vital
pulmonar
gradiente alveolo-
arterial de O2
DIAGNÓSTICO
clínico
• Apoyado con el uso de estudios de imagen
• radiografías PA de tórax y lateral con el paciente de pie  confirmar
el diagnóstico
hallazgos más comunes:
• Ausencia de una zona de parénquima pulmonar entre la caja torácica
y la pleura visceral.
• Desviación del mediastino (y sus contenidos) al lado (otros signos
menos característicos como : aplanamiento del hemidiafragma
ipsilateral, etc.
• Rx de tórax con el paciente de pie
• radiografía de tórax ha demostrado tener una baja sensibilidad como
método diagnóstico
• Se evaluó la utilidad de una Rx AP de tórax con el paciente en
posición supina contra el estudio diagnóstico TAC encontrando una
sensibilidad de tan sólo 20.09%
• Ventajas y desventajas que presenta la radiografía
ESTANDAR DE ORO: TAC
• La TAC para el diagnóstico del neumotórax espontáneo primario
• sensibilidad/especificidad cercanas a 100%.
• útil cuando el tamaño del neumotórax es menor a 15% del hemitórax
afectado
• brinda información para el tipo de abordaje terapéutico posterior
(número y localización de bulas ipsilaterales/contralaterales o
enfermedades pulmonares subyacentes)
• Con la TAC se pueden observar cambios pulmonares en más de 90%
de los pacientes que cursan con neumotórax primario espontáneo
hallazgos
• Pocas bulas (menos de cinco) de tamaño pequeño (menor de 2 cm
cada una).
• Pocas bulas, de tamaños variables (menores y/o mayores de 2 cm
cada una).
• Bula única (de tamaño variable) sólo en 20% de los casos.
• La TAC ha mostrado utilidad para diagnosticar a pacientes con
neumotórax espontáneo primario en riesgo de enfermedad
contralateral
• Desventajas:
el costo
la exposición a radiación ionizante
el tiempo que toma su realización
Poca disponibilidad en algunos centros hospitalarios.
ECOGRAFIA
• El ultrasonido transtorácico:
permite visualizar las características de la pleura
• se han encontrado hallazgos característicos que demuestran
integridad pleural y excluyen la presencia del neumotórax
• Las sensibilidad y especificidad reportadas para este abordaje
diagnóstico varían entre 60-100% y 95-100%
• útil para descartar, pero no para confirmar por su alto valor predictivo
negativo
• Situaciones que modifican la eficacia del USG:
enfisema subcutáneo
adherencias pleurales
calcificaciones pleurales
Lesiones cutáneas
TRATAMIENTO
• Depende de la sintomatología de cada paciente y de las
características propias del neumotórax
• puede ir desde la simple observación, la aspiración, la inserción de un
drenaje torácico intercostal o la cirugía
• La rapidez de instauración del tratamiento :
el alta temprana del paciente  hasta la descompresión inmediata
• el tratamiento de las enfermedades subyacentes y un manejo adecuado
de las complicaciones : prioritario
• Sin Tto integral: insuficiencia respiratoria y colapso cardiorrespiratorio
el mantenimiento de la función respiratoria es el primer paso del Tto
• comienza el tratamiento con las medidas ABC (vía aérea, respiración,
circulación)
• Historia clínica dirigida
• exploración física complementaria
Determinación del tamaño del neumotórax
• El tamaño del neumotórax es de capital importancia para determinar la guía
terapéutica, es menos importante que el grado de compromiso clínico
• No existe consenso para clasificarlos según su cuantía. La mayoría de los métodos
subestiman su volumen, y en caso de ser localizados, entonces se señala:
• Rayos x simple de tórax, que tiende a subvalorar el tamaño del neumotórax al
suministrar una imagen bidimensional.
• Se considera un neumotórax pequeño cuando la distancia del vértice pulmonar a
la cúpula torácica es < 3 cm, y grande si es > 3 cm
• La presencia de un margen > 2 cm entre la pleura visceral y la pared torácica a nivel
hiliar (neumotórax de un volumen aproximado de un 50 %) diferencia al
neumotórax grande del pequeño, preferiblemente mediante radiografía digital o
TAC.
• Según el grado de colapso pulmonar o volumen de aire acumulado, es ligero
cuando el tamaño es < 20 %, moderado de 20 a 40 %, y masivo > 40 %.
•
•Índice de Light: se basa en que la aproximación del volumen del pulmón colapsado y el
del hemitórax, son groseramente proporcionales al cubo de sus diámetros. La fórmula
siguiente nos da el porcentaje estimado del NE:
NEP %= {1"(P3 / H3)} 100
donde: p representa el diámetro de pulmón colapsado y H el diámetro interno del
hemitórax, medidos ambos a nivel hiliar
La determinación del colapso pulmonar del NEP está basado en el promedio de la
distancia interpleural. La fórmula siguiente nos da el porcentaje estimado del
neumotórax espontáneo primario (NEP):
NEP %= {(a + b + c) / 3} 10
donde: a representa la máxima distancia interpleural entre el vértice pulmonar y la
cúpula torácica, b representa la máxima distancia interpleural entre el hilio y vértice
pulmonar, y c representa la máxima distancia interpleural entre el hilio y la base
pulmonar
TRATAMIENTO
Medidas generales
• Dejar de fumar
• Analgesia
• Si hay reposo, realizar profilaxis tromboembólica con heparinas de
bajo peso molecular
• Oxígeno suplementario, hasta 10 L/min
• Fisioterapia respiratoria
TRATAMIENTO
Medidas específicas
• conservadores y de acometividad intermedia
OBSERVACIÓN:
•Actitud de elección durante 12-24 h en neumotórax pequeños
o parciales (15 a 20 % de colapso pulmonar según índice de
Light o < 3 cm de distancia del vértice pulmonar a la cúpula torácica).
•Paciente estable, clínicamente asintomático o con pocos síntomas
(< 24 respiraciones por min, fc 60-120 latidos por min, sat 02> 90 %).
•Control radiográfico en 24 horas.
•Posteriormente, control ambulatorio al menos cada 2 semanas
ASPIRACIÓN SIMPLE O MANUAL:
• Proceder de primera elección en la mayoría de los casos, tan eficaz a corto y largo
plazo como el drenaje torácico, produce menos dolor, reduce el tiempo de
ingreso hospitalario y las complicaciones asociadas a la inserción de un tubo
intercostal. Su técnica se resume:
• Posición semisupina, preparación del campo quirúrgico, y bajo anestesia local introducción
de catéter intravenoso de teflón de pequeño (< 14 F) o mediano (16-20 F) calibre, o de un
catéter "pigtail" (6F u 8F), técnica de Seldinger.
• Utilización de equipos de drenajes torácicos de pequeño calibre (d» 14 F). El diámetro
externo de la sonda se mide en unidades francesas o "charrière" (F, Fr o Ch) (3 Fr= 1 mm).
• El catéter se coloca en segundo o tercer espacio intercostal, línea medio clavicular o
lateralmente en línea media axilar, en el cuarto o quinto espacio intercostal, conectado
mediante llave de 3 pasos a jeringuilla de 50 mL, iniciando la aspiración hasta sentir
resistencia y cesar la aspiración de aire.
ASPIRACIÓN SIMPLE O MANUAL:
• Proceder de primera elección en la mayoría de los casos, tan eficaz a corto y largo
plazo como el drenaje torácico, produce menos dolor, reduce el tiempo de
ingreso hospitalario y las complicaciones asociadas a la inserción de un tubo
intercostal. Su técnica se resume:
• Rayos x de comprobación con catéter en posición
• Si no resolución del neumotórax, se admite repetir proceder 1 o 2 veces más con pocas
probabilidades de éxito, a menos que se justifique por dificultades técnicas, tales como
bloqueo o acodaduras del catéter.
DRENAJE CON TUBO TORÁCICO (E» 16 F)
• Se aplica:
en fracaso de la aspiración simple manual
en inestables
las aspiraciones simples realizadas sean mayores de 2,5 litros “persistencia de
una fuga aérea”
• El proceder estará en dependencia del cuadro clínico del paciente y recursos
disponibles
• El drenaje se coloca bajo anestesia local, igualmente en segundo o tercer espacio
intercostal línea media clavicular, o lateralmente en línea media axilar en cuarto
o quinto espacio intercostal. El catéter se dirige hacia el ápex. En caso de colapso
parcial o neumotórax recurrente, el sitio de la inserción del drenaje dependerá
del sitio de ubicación de la cavidad.
• Conectar el drenaje torácico a un sello de agua (mejor opción), o a válvula
Heimlich.
• Si el pulmón está reexpandido, en ausencia de fuga aérea y escaso drenaje
de líquido pleural:
Cuando este sea d» 100 mL por día, retirar la sonda nunca antes de las 12 h
del cese de la fuga sin previamente clampear  previo rayos x de tórax
para comprobar la reexpansión.
En caso de dudas, clampearla previamente, práctica potencialmente
peligrosa, durante varias horas (promedio de 5 a 12 h) y control radiológico
antes de su retiro.
Independientemente de si se clampeó o no la sonda, realizar control
radiológico a las 24 h de su remoción
Si hay reexpansión incompleta del pulmón y/o persiste la fuga aérea:
• Conectar la sonda a un sistema de aspiración negativa, con presiones de -10 a -20 cm de H2O
(presión normal intrapleural -3,4 a -8 cm de H2O), que remueve el aire intrapleural a una
velocidad mayor que el que egresa a través de la brecha en la pleura visceral, lo que facilita la
cicatrización por aposición de ambas capas pleurales.
• Presiones negativas mayores que succionan mayores volúmenes de aire pueden conducir a:
robo del aire, hipoxemia o perpetuación de la fuga aérea.
• La aplicación precoz de rutina de un sistema de aspiración negativa se desaconseja:
 el edema de reexpansión pulmonar, a veces fatal (tos, disnea, opresión precordial o solo
manifestaciones radiológicas)
• Pacientes con grandes colapsos pulmonares de más de 72 h de evolución pueden presentar
después de un proceder de drenaje un edema de reexpansión pulmonar
Si después de 7 días persiste la fuga aérea o es incompleta la reexpansión, se recomienda
utilizar un procedimiento invasivo definitivo:
•En caso de contraindicación quirúrgica, realizar un tratamiento ambulatorio con válvula de
Heimlich o intentar una pleurodesis médica en neumotórax totalmente reexpandidos con
fuga aérea persistente de más de 10 días de evolución
INVASIVOS:
- Cirugía torácica video asistida (CTVA) o toracoscopia sin video asistencia, con:
•Resección de blebs subplurales y/o bullectomías, mediante suturador mecánico, electrocoagulación, asa
eléctrica, ablación con láser o sutura manual, en dependencia de recursos tecnológicos disponibles y
experiencia institucional.
•Técnicas de pleurodesis: abrasión pleural limitada generalmente a la mitad superior del hemotórax,
pleurectomía parietal parcial (mejores opciones), o pleurectomía total (proceder agresivo, pero con
menor índice de recurrencia), insuflaciones de talco (talco pulverizado, poudrage, mediante
toracoscopia).
•Señalar que resecciones de blebs/bulla sola son menos efectivas en la prevención de recurrencias que
cuando se asocia a una técnica de pleurodesis, la que realizada sola, sin resecciones de blebs/bullas se
puede justificar, con buenos resultados, en ausencia de fugas demostrables.
• Complicaciones de los drenajes torácicos:
Enfisema subcutáneo:
• De evolución benigna y curso autolimitado.
• Se produce por deslizamiento, mala posición, acodamiento,
obstrucción o pinzamiento del drenaje.
• Tratamiento conservador según etiología, si bien se puede producir un
incremento exagerado de este, compromiso respiratorio por
obstrucción aguda de la vía aérea, o compresión torácica, requiere
entonces de punturas con agujas hipodérmicas, traqueostomía, o
incisiones cutáneas de descompresión y drenaje torácico.
• Otras complicaciones de las sondas torácicas:
• De inserción: lesiones de arterias intercostales y del parénquima pulmonar,
compresiones dolorosas de nervios intercostales.
• De posición: incluye la traslocación, deslizamientos, y requieren de
reinserción.
• De infecciones: empiema, infección de la herida.
PLEURODESIS MÉDICA INTRAPLEURAL
• La pleurodesis médica mediante sustancias esclerosantes a través del
drenaje torácico (talco en suspensión) está indicada preferiblemente
en quienes no toleran o rechazan la toracoscopia o una cirugía abierta
• Menos eficaz que los procedimientos quirúrgicos
• Apropiada en NEP o NES recurrente, cuando se contraindica el
tratamiento quirúrgico, o en quienes rechazan la cirugía.
Indicaciones de tratamiento invasivo después del
proceder inicial en el NEP
- Fuga aérea prolongada en el primer neumotórax.
- Segundo episodio de NEP homolateral.
- Primer episodio de NEP contralateral o bilateral simultáneo.
- Primer neumotórax con demostración de vesículas subpleurales o
bullas contralaterales
- Primer episodio de NEP hipertensivo.
- Hemoneumotórax espontáneo significativo y profesiones o
actividades de riesgo (pilotos, buceadores, paracaidistas).
- Fallo en la reexpansión pulmonar.
Neumotórax espontáneo secundario (NES)
• en numerosas enfermedades respiratorias; EPOC con enfisema,
fibrosis quística, tuberculosis, cáncer de pulmón, Pneumocystis
jiroveci, previamente conocido como Pneumocystis carinii asociado a
HIV
• en algunas enfermedades no respiratorias, como en la ruptura
espontánea del esófago (síndrome de Borhave).
• Hombres y mujeres es de 3,2:1.
• > 55 años con enfermedad pulmonar crónica(EPOC).
• porcentaje de recurrencia 40-56 % es mayor que en el NEP
• factores de riesgo de recidiva son: la edad, la presencia de fibrosis y el
enfisema pulmonar
• Dado el previo compromiso respiratorio, son de grave pronóstico y
requieren de una acción terapéutica inmediata
- Ingreso hospitalario y oxigenoterapia
- NES parcial sin disnea: se mantendrá en observación al menos
durante 24 h con oxigenoterapia.
- NES pequeños sintomáticos: la aspiración simple o manual, menos
exitosa, en general no se contraindica
- NES sintomáticos o inestables: colocar un drenaje torácico (e» 16 F)
conectado a un sello de agua, mejor opción, o a válvula Heimlich, con
excepción de los pacientes conectados a ventilación mecánica, a los
que se aconseja usar tubos de mayor calibre.
• Si existiera reexpansión pulmonar sin presencia de fuga aérea durante
24 h, se sugiere:
prevención de recurrencias después del primer episodio, dada su alta
frecuencia y elevada mortalidad
En casos seleccionados, con pruebas funcionales respiratorias previas
satisfactorias, retirar el drenaje previo control radiológico
CTVA o cirugía abierta efectuada a través de incisiones sin secciones
musculares: las mejores opciones terapéuticas para evitar un segundo
neumotórax
Realizar en el primer evento una pleurodesis médica basada en:
contraindicaciones quirúrgicas del paciente
• Si en aproximadamente 7 días no se ha reexpandido el pulmón o
persiste una fuga aérea, está indicado realizar un proceder invasivo;
si hay contraindicacion:
Tratamiento ambulatorio con válvula de Heimlich.
Pleurodesis médica en neumotórax totalmente reexpandidos con
fuga aérea persistente de más de 10 días de evolución,
preferiblemente con talco, doxiciclina.
Una vez instilado el agente seleccionado, la sonda se mantendrá
abierta y el sello de agua elevado a una altura de 60 cm por encima
del nivel de salida del drenaje del tórax, para permitir así actuar al
agente sinfisiante
A las 24 h se revisará el sello de agua en busca de persistencia de la
fuga, y se realizará control radiológico antes y después de retirar la
sonda, sin previamente clampear.
Neumotórax adquirido
Neumotórax traumático:
• La causa más común es la entrada de aire en cavidad pleural por
lesión pulmonar
• Ocurren por ruptura alveolar por un aumento brusco de la presión
intratorácica, dislaceración pulmonar por fractura costal, desgarro
pulmonar por desaceleración, rupturas alveolares por trauma
cerrado, y casi siempre en las heridas penetrantes por laceración
directa del parénquima pulmonar, o por aire procedente del exterior
• El diagnóstico por el cuadro clínico, y es el enfisema subcutáneo
indicativo de un neumotórax subyacente.
• Se ordena rayos x simple de tórax, US y TAC
• Estos estudios permitirán: ruptura diafragmática, hemotórax asociado, o
hematomas de la pared torácica.
• La urgencia del tratamiento depende de la sintomatología y respuesta
fisiológica
• Pacientes estables hemodinámicamente, con heridas penetrantes de tórax
sin neumotórax en su estudio inicial, serán controlados radiológicamente
cada 6 h, y se les da de alta de permanecer normales.
• No está indicada la aspiración simple o manual multiples lesiones.
• Se sugiere drenaje torácico en presencia de: dos o más fracturas costales;
paciente con neumotórax oculto sometido a ventilación con presión
positiva; pacientes politraumatizados, con trauma craneal o shock
hemorrágico que no pudieran tolerar su progresión
Neumotórax iatrogénico
• después de toracocentesis, cateterización venosa central, ventilación
mecánica a presión positiva, biopsias pulmonares percutáneas,
biopsias pleurales, biopsias trans-tráqueo-bronquiales, barotrauma,
bloqueo nervioso, acupuntura y después de la cirugía.
• Habitualmente son pequeños y cursan asintomáticos
• En caso de neumotórax grande o sintomático se hace necesaria la
aspiración simple manual o la colocación de un catéter pequeño. Las
sondas de drenaje torácico pueden ser necesarias en pacientes
enfisematosos o en casos de ventilación mecánica
Neumotórax en situaciones especiales
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
• Emergencia médica que requiere de un alto índice de sospecha en una
gran variedad de situaciones clínicas:
pacientes ventilados en UCI, traumatizados, tras la resucitación
cardiorrespiratoria, con enfermedades como el asma y la EPOC, con
drenajes torácicos bloqueados, traslocados o pinzados
• Surge por un mecanismo valvular unidireccional que permite la entrada
y no salida de aire en la cavidad pleural : de la presión intrapleural
que dificulta el retorno venoso y la sístole cardíaca  hipoxemia y al
compromiso hemodinámico
Neumotórax en situaciones especiales
Neumotórax a tensión
• En pacientes ventilados en UCI se presenta con hipotensión, caída de la
saturación de oxígeno y sístole cardiaca, incremento de presiones de
inflación y paro cardíaco.
• su presentación es progresiva: taquipnea, taquicardia e hipoxemia, que
conducen al paro cardiaco. En ambos casos puede observarse
desviación traqueal, hipomotilidad e hiper-resonancia torácica
• Su tratamiento : urgente descompresión con aguja o cánula
introducida en el segundo o tercer espacio intercostal, línea
medioclavicular o en el cuarto o quinto espacio seguida de la
colocación de un drenaje torácico conectado a un sello de agua.
• GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
Leslie Pascua
 
Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
Genry German Aguilar Tacusi
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
Cristhian Yunga
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
divina93
 
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Nery Josué Perdomo
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Fuga aérea
Fuga aéreaFuga aérea
Fuga aérea
UNIVERSIDAD CES
 
Signologia apendicitis aguda por TC
Signologia apendicitis aguda por TCSignologia apendicitis aguda por TC
Signologia apendicitis aguda por TC
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
BioCritic
 
Traumatismo de Parenquima Pulmonar
Traumatismo de Parenquima PulmonarTraumatismo de Parenquima Pulmonar
Traumatismo de Parenquima Pulmonar
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Toracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgenciasToracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgencias
Gil Rivera M
 
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
murgenciasudea
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Michael Albornoz
 
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Ana Santos
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
Marce Patricia
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
Victor Salcido
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
carlos abel avila villa
 

La actualidad más candente (20)

Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
 
Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Fuga aérea
Fuga aéreaFuga aérea
Fuga aérea
 
Signologia apendicitis aguda por TC
Signologia apendicitis aguda por TCSignologia apendicitis aguda por TC
Signologia apendicitis aguda por TC
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
 
Traumatismo de Parenquima Pulmonar
Traumatismo de Parenquima PulmonarTraumatismo de Parenquima Pulmonar
Traumatismo de Parenquima Pulmonar
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
Toracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgenciasToracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgencias
 
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
 
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenaje
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
 

Destacado

Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
eddynoy velasquez
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Tamivibley
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Aurelio MB
 
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
DorIta Bojórquez
 
Exposición Colgajos
Exposición ColgajosExposición Colgajos
Exposición Colgajos
Marco Antonio Condori Alarcón
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y AntisepsiaAsepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
Marco Antonio Condori Alarcón
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
PERICARDIOCENTESIS
PERICARDIOCENTESISPERICARDIOCENTESIS
PERICARDIOCENTESIS
Marco Antonio Condori Alarcón
 
NUDOS QUIRÚRGICOS
NUDOS QUIRÚRGICOSNUDOS QUIRÚRGICOS
NUDOS QUIRÚRGICOS
Marco Antonio Condori Alarcón
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Laura Dominguez
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
CENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICOCENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICO
Marco Antonio Condori Alarcón
 
FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
Marco Antonio Condori Alarcón
 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYOINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
Marco Antonio Condori Alarcón
 
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICAVESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
Marco Antonio Condori Alarcón
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICOINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Marco Antonio Condori Alarcón
 
Trauma De TóRax 1
Trauma De TóRax 1Trauma De TóRax 1
Trauma De TóRax 1
Dr. César A. López
 

Destacado (19)

Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
 
Exposición Colgajos
Exposición ColgajosExposición Colgajos
Exposición Colgajos
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y AntisepsiaAsepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
PERICARDIOCENTESIS
PERICARDIOCENTESISPERICARDIOCENTESIS
PERICARDIOCENTESIS
 
NUDOS QUIRÚRGICOS
NUDOS QUIRÚRGICOSNUDOS QUIRÚRGICOS
NUDOS QUIRÚRGICOS
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
CENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICOCENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICO
 
FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍA
 
TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYOINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
 
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICAVESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICOINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
 
Trauma De TóRax 1
Trauma De TóRax 1Trauma De TóRax 1
Trauma De TóRax 1
 

Similar a Neumotorax final xavier

(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotorax - MIBM
Neumotorax  - MIBMNeumotorax  - MIBM
Neumotorax - MIBM
MaraInsBonifattiMena
 
Neumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptx
Neumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptxNeumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptx
Neumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptx
brayanmartos
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
Jose Chang
 
NEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptxNEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptx
SaiDruida
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Gisselle Ortiz
 
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdfneumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
LuceroBautista10
 
Pneumotorax
Pneumotorax Pneumotorax
Pneumotorax
shannellbenson
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónicaValoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Jennifer Ramirez Muñoz
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Maicol Sinche
 
Fisiología y patología del espacio pleural.pptx
Fisiología y patología del espacio pleural.pptxFisiología y patología del espacio pleural.pptx
Fisiología y patología del espacio pleural.pptx
FabianStrusiat2
 
NEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdf
NEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdfNEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdf
NEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdf
JohnCurtisCastrejn
 
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentaciónneumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
Paulina León Barcenas
 
Otras aplicaciones terapeuticas de la videobroncoscopia
Otras aplicaciones terapeuticas de la videobroncoscopiaOtras aplicaciones terapeuticas de la videobroncoscopia
Otras aplicaciones terapeuticas de la videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de torax
MA CS
 
NEUMOTORAX
NEUMOTORAXNEUMOTORAX
NEUMOTORAX
Luis Mario
 
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptxNeumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
DaisyTapiaTlaseca
 
Neumotórax hemotórax
Neumotórax   hemotóraxNeumotórax   hemotórax
Neumotórax hemotórax
AngelicaDiazZamora
 

Similar a Neumotorax final xavier (20)

(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Neumotorax - MIBM
Neumotorax  - MIBMNeumotorax  - MIBM
Neumotorax - MIBM
 
Neumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptx
Neumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptxNeumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptx
Neumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptx
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
NEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptxNEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptx
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdfneumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
 
Pneumotorax
Pneumotorax Pneumotorax
Pneumotorax
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónicaValoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Fisiología y patología del espacio pleural.pptx
Fisiología y patología del espacio pleural.pptxFisiología y patología del espacio pleural.pptx
Fisiología y patología del espacio pleural.pptx
 
NEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdf
NEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdfNEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdf
NEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdf
 
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentaciónneumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
 
Otras aplicaciones terapeuticas de la videobroncoscopia
Otras aplicaciones terapeuticas de la videobroncoscopiaOtras aplicaciones terapeuticas de la videobroncoscopia
Otras aplicaciones terapeuticas de la videobroncoscopia
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de torax
 
NEUMOTORAX
NEUMOTORAXNEUMOTORAX
NEUMOTORAX
 
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptxNeumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
 
Neumotórax hemotórax
Neumotórax   hemotóraxNeumotórax   hemotórax
Neumotórax hemotórax
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

Neumotorax final xavier

  • 1. NEUMOTORAX MR1 NEUMOLOGIA XAVIER CHAHUILLCO QUISPE HNERM Rev Cubana Cir vol.52 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN • Presencia patológica de aire en la cavidad pleural. • Se debe: Comunicación entre el espacio alveolar y la pleura. Comunicación directa o indirecta entre la atmósfera y el espacio entre las pleuras Presencia de un organismo productor de gas en la cavidad pleural.
  • 3. CLASIFICACIÓN • La clasificación actual divide al neumotórax: Espontáneo no espontáneo (traumático)
  • 4. Tabla 1. Clasificación clínica del neumotórax. Espontáneo: • Primario: aquel que ocurre en pacientes sin un evento traumático precipitante y/o sin condiciones pulmonares patológicas previas. • Secundario: con enfermedad de base conocida (ej. fibrosis quística, EPOC, etc.) • Catamenial: en relación con los ciclos menstruales. Traumático: • Iatrogénico: secundario a un procedimiento médico. • No iatrogénico: secundario a trauma contuso o penetrante al tórax.
  • 5. NEUMOTORAX ESPONTANEO PRIMARIO • Ocurre en pacientes sin un evento traumático precipitante y/o sin condiciones pulmonares patológicas previas • La importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno de esta patología radica en la severidad que puede llegar a presentar neumotórax a tensión en 1 a 2% de los casos • consecuencia final: hipoxemia severa con colapso cardiorrespiratorio
  • 6. EPIDEMIOLOGIA • en adultos jóvenes de complexión delgada que se encuentran en reposo • sexo masculino 6:1
  • 7. FACTORES DE RIESGO • tabaquismo • los cambios súbitos en la presión atmosférica • la exposición a sonidos o música de gran intensidad • el síndrome de Marfán • la historia familiar de neumotórax espontáneo • la deficiencia de alfa-1 antitripsina • la homocistinuria • los episodios agudos de tos • la presencia de endometriosis sistémica
  • 8. La fisiopatología • ruptura de una bula subpleural • El desenlace final + = estudios recientes han demostrado cambios patológicos similares a los que ocurren en el enfisema pulmonar, aparición de bulas de predominio apical factores predisponentes desencadenantes Ruptura del parénquima con salida de aire y sustancias irritantes (infiltrado eosinofílico inflamatorio) al espacio intrapleural
  • 9. clínico • dolor pleurítico de carácter súbito • Disnea • Tos • polipnea • severidad de los síntomas  el tamaño y la rapidez con que se instala el neumotórax Sin otra causa aparente
  • 10. la exploración los movimientos de amplexión disminuidos hiperresonancia a la percusión Disminución del murmullo vesicular enfisema subcutáneo • Si el neumotórax  a tensión : compromiso hemodinámico (cianosis, diaforesis, taquicardia, distensión yugular, hipotensión, etc.). • La hipoxemia es común por el mecanismo de cortocircuito • la hipercapnia es poco frecuente
  • 11. • Dolor • colapso del parénquima pulmonar • acumulación de aire hipoxemia disminución en el índice de ventilación-perfusión la capacidad vital pulmonar gradiente alveolo- arterial de O2
  • 12. DIAGNÓSTICO clínico • Apoyado con el uso de estudios de imagen • radiografías PA de tórax y lateral con el paciente de pie  confirmar el diagnóstico hallazgos más comunes: • Ausencia de una zona de parénquima pulmonar entre la caja torácica y la pleura visceral. • Desviación del mediastino (y sus contenidos) al lado (otros signos menos característicos como : aplanamiento del hemidiafragma ipsilateral, etc.
  • 13.
  • 14. • Rx de tórax con el paciente de pie • radiografía de tórax ha demostrado tener una baja sensibilidad como método diagnóstico • Se evaluó la utilidad de una Rx AP de tórax con el paciente en posición supina contra el estudio diagnóstico TAC encontrando una sensibilidad de tan sólo 20.09% • Ventajas y desventajas que presenta la radiografía
  • 15. ESTANDAR DE ORO: TAC • La TAC para el diagnóstico del neumotórax espontáneo primario • sensibilidad/especificidad cercanas a 100%. • útil cuando el tamaño del neumotórax es menor a 15% del hemitórax afectado • brinda información para el tipo de abordaje terapéutico posterior (número y localización de bulas ipsilaterales/contralaterales o enfermedades pulmonares subyacentes) • Con la TAC se pueden observar cambios pulmonares en más de 90% de los pacientes que cursan con neumotórax primario espontáneo
  • 16. hallazgos • Pocas bulas (menos de cinco) de tamaño pequeño (menor de 2 cm cada una). • Pocas bulas, de tamaños variables (menores y/o mayores de 2 cm cada una). • Bula única (de tamaño variable) sólo en 20% de los casos.
  • 17. • La TAC ha mostrado utilidad para diagnosticar a pacientes con neumotórax espontáneo primario en riesgo de enfermedad contralateral • Desventajas: el costo la exposición a radiación ionizante el tiempo que toma su realización Poca disponibilidad en algunos centros hospitalarios.
  • 18. ECOGRAFIA • El ultrasonido transtorácico: permite visualizar las características de la pleura • se han encontrado hallazgos característicos que demuestran integridad pleural y excluyen la presencia del neumotórax • Las sensibilidad y especificidad reportadas para este abordaje diagnóstico varían entre 60-100% y 95-100% • útil para descartar, pero no para confirmar por su alto valor predictivo negativo
  • 19. • Situaciones que modifican la eficacia del USG: enfisema subcutáneo adherencias pleurales calcificaciones pleurales Lesiones cutáneas
  • 20.
  • 21. TRATAMIENTO • Depende de la sintomatología de cada paciente y de las características propias del neumotórax • puede ir desde la simple observación, la aspiración, la inserción de un drenaje torácico intercostal o la cirugía • La rapidez de instauración del tratamiento : el alta temprana del paciente  hasta la descompresión inmediata
  • 22.
  • 23. • el tratamiento de las enfermedades subyacentes y un manejo adecuado de las complicaciones : prioritario • Sin Tto integral: insuficiencia respiratoria y colapso cardiorrespiratorio el mantenimiento de la función respiratoria es el primer paso del Tto • comienza el tratamiento con las medidas ABC (vía aérea, respiración, circulación) • Historia clínica dirigida • exploración física complementaria
  • 24. Determinación del tamaño del neumotórax • El tamaño del neumotórax es de capital importancia para determinar la guía terapéutica, es menos importante que el grado de compromiso clínico • No existe consenso para clasificarlos según su cuantía. La mayoría de los métodos subestiman su volumen, y en caso de ser localizados, entonces se señala: • Rayos x simple de tórax, que tiende a subvalorar el tamaño del neumotórax al suministrar una imagen bidimensional. • Se considera un neumotórax pequeño cuando la distancia del vértice pulmonar a la cúpula torácica es < 3 cm, y grande si es > 3 cm • La presencia de un margen > 2 cm entre la pleura visceral y la pared torácica a nivel hiliar (neumotórax de un volumen aproximado de un 50 %) diferencia al neumotórax grande del pequeño, preferiblemente mediante radiografía digital o TAC. • Según el grado de colapso pulmonar o volumen de aire acumulado, es ligero cuando el tamaño es < 20 %, moderado de 20 a 40 %, y masivo > 40 %.
  • 25.
  • 26. •Índice de Light: se basa en que la aproximación del volumen del pulmón colapsado y el del hemitórax, son groseramente proporcionales al cubo de sus diámetros. La fórmula siguiente nos da el porcentaje estimado del NE: NEP %= {1"(P3 / H3)} 100 donde: p representa el diámetro de pulmón colapsado y H el diámetro interno del hemitórax, medidos ambos a nivel hiliar
  • 27. La determinación del colapso pulmonar del NEP está basado en el promedio de la distancia interpleural. La fórmula siguiente nos da el porcentaje estimado del neumotórax espontáneo primario (NEP): NEP %= {(a + b + c) / 3} 10 donde: a representa la máxima distancia interpleural entre el vértice pulmonar y la cúpula torácica, b representa la máxima distancia interpleural entre el hilio y vértice pulmonar, y c representa la máxima distancia interpleural entre el hilio y la base pulmonar
  • 28. TRATAMIENTO Medidas generales • Dejar de fumar • Analgesia • Si hay reposo, realizar profilaxis tromboembólica con heparinas de bajo peso molecular • Oxígeno suplementario, hasta 10 L/min • Fisioterapia respiratoria
  • 30. OBSERVACIÓN: •Actitud de elección durante 12-24 h en neumotórax pequeños o parciales (15 a 20 % de colapso pulmonar según índice de Light o < 3 cm de distancia del vértice pulmonar a la cúpula torácica). •Paciente estable, clínicamente asintomático o con pocos síntomas (< 24 respiraciones por min, fc 60-120 latidos por min, sat 02> 90 %). •Control radiográfico en 24 horas. •Posteriormente, control ambulatorio al menos cada 2 semanas
  • 31. ASPIRACIÓN SIMPLE O MANUAL: • Proceder de primera elección en la mayoría de los casos, tan eficaz a corto y largo plazo como el drenaje torácico, produce menos dolor, reduce el tiempo de ingreso hospitalario y las complicaciones asociadas a la inserción de un tubo intercostal. Su técnica se resume: • Posición semisupina, preparación del campo quirúrgico, y bajo anestesia local introducción de catéter intravenoso de teflón de pequeño (< 14 F) o mediano (16-20 F) calibre, o de un catéter "pigtail" (6F u 8F), técnica de Seldinger. • Utilización de equipos de drenajes torácicos de pequeño calibre (d» 14 F). El diámetro externo de la sonda se mide en unidades francesas o "charrière" (F, Fr o Ch) (3 Fr= 1 mm). • El catéter se coloca en segundo o tercer espacio intercostal, línea medio clavicular o lateralmente en línea media axilar, en el cuarto o quinto espacio intercostal, conectado mediante llave de 3 pasos a jeringuilla de 50 mL, iniciando la aspiración hasta sentir resistencia y cesar la aspiración de aire.
  • 32. ASPIRACIÓN SIMPLE O MANUAL: • Proceder de primera elección en la mayoría de los casos, tan eficaz a corto y largo plazo como el drenaje torácico, produce menos dolor, reduce el tiempo de ingreso hospitalario y las complicaciones asociadas a la inserción de un tubo intercostal. Su técnica se resume: • Rayos x de comprobación con catéter en posición • Si no resolución del neumotórax, se admite repetir proceder 1 o 2 veces más con pocas probabilidades de éxito, a menos que se justifique por dificultades técnicas, tales como bloqueo o acodaduras del catéter.
  • 33. DRENAJE CON TUBO TORÁCICO (E» 16 F) • Se aplica: en fracaso de la aspiración simple manual en inestables las aspiraciones simples realizadas sean mayores de 2,5 litros “persistencia de una fuga aérea” • El proceder estará en dependencia del cuadro clínico del paciente y recursos disponibles • El drenaje se coloca bajo anestesia local, igualmente en segundo o tercer espacio intercostal línea media clavicular, o lateralmente en línea media axilar en cuarto o quinto espacio intercostal. El catéter se dirige hacia el ápex. En caso de colapso parcial o neumotórax recurrente, el sitio de la inserción del drenaje dependerá del sitio de ubicación de la cavidad. • Conectar el drenaje torácico a un sello de agua (mejor opción), o a válvula Heimlich.
  • 34. • Si el pulmón está reexpandido, en ausencia de fuga aérea y escaso drenaje de líquido pleural: Cuando este sea d» 100 mL por día, retirar la sonda nunca antes de las 12 h del cese de la fuga sin previamente clampear  previo rayos x de tórax para comprobar la reexpansión. En caso de dudas, clampearla previamente, práctica potencialmente peligrosa, durante varias horas (promedio de 5 a 12 h) y control radiológico antes de su retiro. Independientemente de si se clampeó o no la sonda, realizar control radiológico a las 24 h de su remoción
  • 35. Si hay reexpansión incompleta del pulmón y/o persiste la fuga aérea: • Conectar la sonda a un sistema de aspiración negativa, con presiones de -10 a -20 cm de H2O (presión normal intrapleural -3,4 a -8 cm de H2O), que remueve el aire intrapleural a una velocidad mayor que el que egresa a través de la brecha en la pleura visceral, lo que facilita la cicatrización por aposición de ambas capas pleurales. • Presiones negativas mayores que succionan mayores volúmenes de aire pueden conducir a: robo del aire, hipoxemia o perpetuación de la fuga aérea. • La aplicación precoz de rutina de un sistema de aspiración negativa se desaconseja:  el edema de reexpansión pulmonar, a veces fatal (tos, disnea, opresión precordial o solo manifestaciones radiológicas) • Pacientes con grandes colapsos pulmonares de más de 72 h de evolución pueden presentar después de un proceder de drenaje un edema de reexpansión pulmonar
  • 36. Si después de 7 días persiste la fuga aérea o es incompleta la reexpansión, se recomienda utilizar un procedimiento invasivo definitivo: •En caso de contraindicación quirúrgica, realizar un tratamiento ambulatorio con válvula de Heimlich o intentar una pleurodesis médica en neumotórax totalmente reexpandidos con fuga aérea persistente de más de 10 días de evolución
  • 37. INVASIVOS: - Cirugía torácica video asistida (CTVA) o toracoscopia sin video asistencia, con: •Resección de blebs subplurales y/o bullectomías, mediante suturador mecánico, electrocoagulación, asa eléctrica, ablación con láser o sutura manual, en dependencia de recursos tecnológicos disponibles y experiencia institucional. •Técnicas de pleurodesis: abrasión pleural limitada generalmente a la mitad superior del hemotórax, pleurectomía parietal parcial (mejores opciones), o pleurectomía total (proceder agresivo, pero con menor índice de recurrencia), insuflaciones de talco (talco pulverizado, poudrage, mediante toracoscopia). •Señalar que resecciones de blebs/bulla sola son menos efectivas en la prevención de recurrencias que cuando se asocia a una técnica de pleurodesis, la que realizada sola, sin resecciones de blebs/bullas se puede justificar, con buenos resultados, en ausencia de fugas demostrables.
  • 38. • Complicaciones de los drenajes torácicos: Enfisema subcutáneo: • De evolución benigna y curso autolimitado. • Se produce por deslizamiento, mala posición, acodamiento, obstrucción o pinzamiento del drenaje. • Tratamiento conservador según etiología, si bien se puede producir un incremento exagerado de este, compromiso respiratorio por obstrucción aguda de la vía aérea, o compresión torácica, requiere entonces de punturas con agujas hipodérmicas, traqueostomía, o incisiones cutáneas de descompresión y drenaje torácico.
  • 39. • Otras complicaciones de las sondas torácicas: • De inserción: lesiones de arterias intercostales y del parénquima pulmonar, compresiones dolorosas de nervios intercostales. • De posición: incluye la traslocación, deslizamientos, y requieren de reinserción. • De infecciones: empiema, infección de la herida.
  • 40. PLEURODESIS MÉDICA INTRAPLEURAL • La pleurodesis médica mediante sustancias esclerosantes a través del drenaje torácico (talco en suspensión) está indicada preferiblemente en quienes no toleran o rechazan la toracoscopia o una cirugía abierta • Menos eficaz que los procedimientos quirúrgicos • Apropiada en NEP o NES recurrente, cuando se contraindica el tratamiento quirúrgico, o en quienes rechazan la cirugía.
  • 41. Indicaciones de tratamiento invasivo después del proceder inicial en el NEP - Fuga aérea prolongada en el primer neumotórax. - Segundo episodio de NEP homolateral. - Primer episodio de NEP contralateral o bilateral simultáneo. - Primer neumotórax con demostración de vesículas subpleurales o bullas contralaterales - Primer episodio de NEP hipertensivo. - Hemoneumotórax espontáneo significativo y profesiones o actividades de riesgo (pilotos, buceadores, paracaidistas). - Fallo en la reexpansión pulmonar.
  • 42. Neumotórax espontáneo secundario (NES) • en numerosas enfermedades respiratorias; EPOC con enfisema, fibrosis quística, tuberculosis, cáncer de pulmón, Pneumocystis jiroveci, previamente conocido como Pneumocystis carinii asociado a HIV • en algunas enfermedades no respiratorias, como en la ruptura espontánea del esófago (síndrome de Borhave). • Hombres y mujeres es de 3,2:1. • > 55 años con enfermedad pulmonar crónica(EPOC). • porcentaje de recurrencia 40-56 % es mayor que en el NEP • factores de riesgo de recidiva son: la edad, la presencia de fibrosis y el enfisema pulmonar
  • 43. • Dado el previo compromiso respiratorio, son de grave pronóstico y requieren de una acción terapéutica inmediata - Ingreso hospitalario y oxigenoterapia - NES parcial sin disnea: se mantendrá en observación al menos durante 24 h con oxigenoterapia. - NES pequeños sintomáticos: la aspiración simple o manual, menos exitosa, en general no se contraindica - NES sintomáticos o inestables: colocar un drenaje torácico (e» 16 F) conectado a un sello de agua, mejor opción, o a válvula Heimlich, con excepción de los pacientes conectados a ventilación mecánica, a los que se aconseja usar tubos de mayor calibre.
  • 44. • Si existiera reexpansión pulmonar sin presencia de fuga aérea durante 24 h, se sugiere: prevención de recurrencias después del primer episodio, dada su alta frecuencia y elevada mortalidad En casos seleccionados, con pruebas funcionales respiratorias previas satisfactorias, retirar el drenaje previo control radiológico CTVA o cirugía abierta efectuada a través de incisiones sin secciones musculares: las mejores opciones terapéuticas para evitar un segundo neumotórax Realizar en el primer evento una pleurodesis médica basada en: contraindicaciones quirúrgicas del paciente
  • 45. • Si en aproximadamente 7 días no se ha reexpandido el pulmón o persiste una fuga aérea, está indicado realizar un proceder invasivo; si hay contraindicacion: Tratamiento ambulatorio con válvula de Heimlich. Pleurodesis médica en neumotórax totalmente reexpandidos con fuga aérea persistente de más de 10 días de evolución, preferiblemente con talco, doxiciclina. Una vez instilado el agente seleccionado, la sonda se mantendrá abierta y el sello de agua elevado a una altura de 60 cm por encima del nivel de salida del drenaje del tórax, para permitir así actuar al agente sinfisiante A las 24 h se revisará el sello de agua en busca de persistencia de la fuga, y se realizará control radiológico antes y después de retirar la sonda, sin previamente clampear.
  • 46. Neumotórax adquirido Neumotórax traumático: • La causa más común es la entrada de aire en cavidad pleural por lesión pulmonar • Ocurren por ruptura alveolar por un aumento brusco de la presión intratorácica, dislaceración pulmonar por fractura costal, desgarro pulmonar por desaceleración, rupturas alveolares por trauma cerrado, y casi siempre en las heridas penetrantes por laceración directa del parénquima pulmonar, o por aire procedente del exterior • El diagnóstico por el cuadro clínico, y es el enfisema subcutáneo indicativo de un neumotórax subyacente.
  • 47. • Se ordena rayos x simple de tórax, US y TAC • Estos estudios permitirán: ruptura diafragmática, hemotórax asociado, o hematomas de la pared torácica. • La urgencia del tratamiento depende de la sintomatología y respuesta fisiológica • Pacientes estables hemodinámicamente, con heridas penetrantes de tórax sin neumotórax en su estudio inicial, serán controlados radiológicamente cada 6 h, y se les da de alta de permanecer normales. • No está indicada la aspiración simple o manual multiples lesiones. • Se sugiere drenaje torácico en presencia de: dos o más fracturas costales; paciente con neumotórax oculto sometido a ventilación con presión positiva; pacientes politraumatizados, con trauma craneal o shock hemorrágico que no pudieran tolerar su progresión
  • 48. Neumotórax iatrogénico • después de toracocentesis, cateterización venosa central, ventilación mecánica a presión positiva, biopsias pulmonares percutáneas, biopsias pleurales, biopsias trans-tráqueo-bronquiales, barotrauma, bloqueo nervioso, acupuntura y después de la cirugía. • Habitualmente son pequeños y cursan asintomáticos • En caso de neumotórax grande o sintomático se hace necesaria la aspiración simple manual o la colocación de un catéter pequeño. Las sondas de drenaje torácico pueden ser necesarias en pacientes enfisematosos o en casos de ventilación mecánica
  • 49. Neumotórax en situaciones especiales NEUMOTÓRAX A TENSIÓN • Emergencia médica que requiere de un alto índice de sospecha en una gran variedad de situaciones clínicas: pacientes ventilados en UCI, traumatizados, tras la resucitación cardiorrespiratoria, con enfermedades como el asma y la EPOC, con drenajes torácicos bloqueados, traslocados o pinzados • Surge por un mecanismo valvular unidireccional que permite la entrada y no salida de aire en la cavidad pleural : de la presión intrapleural que dificulta el retorno venoso y la sístole cardíaca  hipoxemia y al compromiso hemodinámico
  • 50. Neumotórax en situaciones especiales Neumotórax a tensión • En pacientes ventilados en UCI se presenta con hipotensión, caída de la saturación de oxígeno y sístole cardiaca, incremento de presiones de inflación y paro cardíaco. • su presentación es progresiva: taquipnea, taquicardia e hipoxemia, que conducen al paro cardiaco. En ambos casos puede observarse desviación traqueal, hipomotilidad e hiper-resonancia torácica • Su tratamiento : urgente descompresión con aguja o cánula introducida en el segundo o tercer espacio intercostal, línea medioclavicular o en el cuarto o quinto espacio seguida de la colocación de un drenaje torácico conectado a un sello de agua.