SlideShare una empresa de Scribd logo
Vídeo educativo:
potencial,
formatos y
producción
#visualearning #educacion #elearning
#competenciasdigitales #guion #producción #edición
#audiovisual #videos #claves #herramientas #online
#innovación #intraemprendimiento #emprendimiento
María Sánchez González
www.cibermarikiya.com
www.cibermarikiya.com
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
SinObraDerivada 4.0 Internacional
*Cómo citar: Sánchez González, María (2019). Vídeo
educativo: potencial, formatos y producción.
Colección Guías prácticas de Innovación y
competencias digitales.
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
2
1. Por qué usar vídeos para la enseñanza-aprendizaje
Son varias las ventajas del formato audiovisual, en comparación con el textual. Entre ellas,
algunas propias de dicho formato, que permite:
❏ Integrar en un único medio audio, imagen y texto. Esto es, son multimedia.
❏ Incluso, si hablamos de vídeos hipermedias, se pueden construir recursos con varias capas
que, sobre la narrativa visual de un vídeo, van ofreciendo al alumno recursos
complementarios. (incluir ejemplo de aquí)
❏ Crear contenidos más accesibles y universales, puesto que los vídeos permiten incorporar
subtítulos en varios idiomas.
❏ Captar la expresión del docente (o de quien corresponda), más allá de lo escrito, facilitando
con ello la comprensión de lo explicado y constituyendo en este sentido un recurso a medio
camino entre lo escrito y la clase presencial.
❏ Ser consumido al ritmo de cada estudiante, que puede en todo momento para usarlo o volver
a verlo, algo que no se da en la clase presencial, siendo en este sentido recursos interactivos
además de multimedia.
También el propio contexto de cultura digital, así como los hábitos de los usuarios en este
contexto, especialmente los más jóvenes, acostumbrados a consumir información de carácter
audiovisual, atractiva y “ligera”, hacen que los vídeos y otros formatos audiovisuales adquieran en
la enseñanza-aprendizaje, como en la propia red, mayor importancia.
En determinados modelos y formatos de e-learning, como sucede con los llamados cursos
masivos online en abierto (MOOCs), la elaboración de contenidos se concibe básicamente a
través de formatos audiovisuales. Podríamos casi considerarlos películas educativas, compuestas
por fragmentos que, en realidad, son independientes.
Pero el uso de los formatos audiovisuales es una tendencia hoy, que muchos denominan visual
learning, que va más allá de estos cursos masivos online en abierto.
Hoy la mayoría de universidades cuentan con servicios de audiovisual o similar, encargados de la
producción de vídeos institucionales, de comunicación/ noticias y/o educativos y, a menudo, de
apoyar o asesorar al profesorado en dicha producción (Sánchez, 2012).
El formato audiovisual es una excelente herramienta al servicio de la gestión de la innovación en
las universidades, como explicaba en el reto orientado a la producción de videotutoriales y otros
formatos similares que dinamicé dentro del Hackcamp del IAAP celebrado en junio de 2017
(Sánchez, 2017).
Innovar en lo público con lo audiovisual no sólo es posible, sino que, además, permite:
● Comunicar de forma más atractiva, eficaz y eficiente; integrada en un solo medio (audio,
imagen y texto); y accesible (ej. Subtítulos multilingües) procedimientos, proyectos,
experiencias...
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
3
● Facilitar la comprensión y el consumo personalizado, a su propio ritmo, de mensajes por
los ciudadanos (pueden detener la explicación, repetirla…).
● Humanizar la administración y mejorar su imagen (más cercana e innovadora; los
empleados públicos pueden expresarse más plenamente que a través de lo escrito).
● Fidelizar a los ciudadanos (los jóvenes, acostumbrados a lo audiovisual).
● Mejorar las competencias digitales de empleados públicos.
● ...
Más info:
La presentación de la guía base que elaboré entonces, y que retomo ahora para algunas cuestiones,
puede consultarse aquí: https://www.slideshare.net/cibermarikiya/gua-base-reto-4-hackcampiaap-
videotutoriales-para-los-entresijos-de-la-administracin-pblica
_________________________________________________________________________
2. Potenciales usos de los vídeos en actividades formativas
Dependiendo de los casos se pueden incluir tanto vídeos elaborados por los docentes (o de terceros
si la licencia lo permite), como solicitar, a modo de actividad, que sean los estudiantes quienes
elaboren los suyos propios. A continuación, se exponen varios posibles usos, en cada caso.
Por experiencia propia, considero que estas posibilidades pueden aplicarse a actividades formativas
de distinta modalidad, no sólo aquellas impartidas mediante e-learning. Por ejemplo, en asignaturas
de Grados Universitarios, dado que disponemos también de campus virtuales como apoyo a la
docencia presencial desde los cuales podemos poner a disposición del alumnado vídeos propios o
de otros ya realizados, o solicitar que realicen los suyos, como parte de su actividad de aprendizaje,
y los entreguen/ compartan online.
2.1. Uso docente de vídeos
2.1.1. Producción propia
En cuanto a uso docente, la siguiente clasificación, de elaboración propia, se basa en la función que
cumpla, en su caso, cada vídeo producido por el propio profesorado.
1) Guías visuales
Basadas en el contenido de las guías didácticas de los correspondientes programas (o asignaturas),
se trata de recursos con un triple componente: didáctico-educativo (presentación contextualizada
de la temática del programa y de principales conceptos); informativo (datos básicos sobre el
programa); y promocional (resaltando las principales fortalezas de éste: temática, profesorado,
metodología… según los casos).
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
4
Se trata de proporcionar información más atractiva y en formato más adecuado a la comunicación
en red a potenciales estudiantes y estudiantes.
Estas guías visuales pueden colgarse en algún repositorio online, del tipo YouTube o Vimeo, e
incluirse, mediante enlazado/ código embebido (miniatura) en la web informativa con antelación al
inicio del programa, y luego enlazarlas también por el responsable académico desde el
correspondiente espacio en el campus virtual.
_________________________________________________________________________
2) Cápsulas de aprendizaje
Se trata de vídeos de carácter explicativo, a modo de píldoras de conocimiento sobre un concepto,
proceso… explicadas de forma divulgativa, clara y sencilla.
Lo idóneo es que tengan una duración breve, no superior a 5 minutos.
Deben asimismo ser motivadores y atractivos, para lo que pueden usarse tanto recursos textuales
(una entradilla de enganche y otra de cierre; lanzar preguntas a estudiantes…) como visuales
(independientemente de su tipología, aparezca o no el profesor delante de la cámara, se puede usar
texto de apoyo, esquemas, iconos, animaciones…).
En el modelo Flipped Classroom (o aprendizaje invertido), muy útil en actividades formativas
semipresenciales e incluso presenciales que usan plataformas online como apoyo, los vídeos son
herramientas base. Se trata de un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante, donde el
docente actúa como facilitador/ mediador, elaborando tests o vídeos online explicativos para su
visualización autónoma y en red y dando con ello tiempo y espacio, en el aula, a debates u otro tipo
de actividades donde la interacción y la participación del alumnado es clave y que reemplazan la
clásica lección magistral.
_________________________________________________________________________
3) Presentación visual de actividades/ casos prácticos visuales
Consistiría, en lugar de proporcionar a los estudiantes las claves o instrucciones para resolver una
actividad por escrito, en grabar vídeos presentando una situación/problema y planteen cuestiones
para debate, por ejemplo, a modo de casos prácticos visuales.
2.2.2. Co-producción: apoyo técnico de la organización
En ocasiones los docentes podrán solicitar el apoyo de los servicios audiovisuales, o similares, de
la organización en la que se desarrolle la docencia para, por ejemplo, habilitar retransmisiones de
eventos por streaming, hacer grabaciones de eventos o de parte de los mismos...
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
5
Hay que tener también en cuenta, en este sentido, que la mayoría de instituciones educativas tienen
repositorios de vídeos en abierto online de los que podemos, también, hacer uso para nuestras
actividades formativas.
Imagen 1. Ejemplo de repositorio de Vimeo en la UNIA, con grabaciones de webinars. Fuente:
https://vimeo.com/search/sort:popularity?q=webinarsunia
2.2.3. Producción externa: vídeos de otros autores
No hace falta que todos los vídeos integrados en los cursos sean de elaboración propia docente.
Así, por ejemplo, pueden usarse, como recurso base para debates u otro tipo de actividades, o
como recurso complementario de ampliación/ síntesis, vídeos online elaborados por otros cuya
licencia lo permita. El docente ejercerá aquí como curador de contenidos, integrándolos en el lugar
que corresponda de su curso previa comprobación de la calidad técnica y didácitca de éstos.
La existencia de redes sociales audiovisuales, como Youtube o Vimeo, donde muchas instituciones
educativas y expertos cuentan con sus propios canales/repositorios de vídeos, facilita la localización
de material interesante, académico o divulgativo, en este sentido.
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
6
Imagen 2. Canal de charlas de Tedx en Youtube, de gran utilidad para docentes. Fuente:
https://www.youtube.com/user/TEDxTalks
2.3. Creación de vídeos por los estudiantes: cuando producir
vídeos se convierte en actividad que potencia sus
competencias básicas
Hasta ahora hemos hablado de los vídeos como recursos para el aprendizaje de los estudiantes.
Pero también éstos pueden convertirse en resultado de una actividad cuando, por ejemplo y como
hemos adelantado, pedimos a los estudiantes que hagan su propio resumen de conceptos o ideas,
que compartan su experiencia con el uso de determinadas tecnologías, o que evalúen, de forma
visual, su experiencia de aprendizaje, con sus logros...
Se trata de una buena herramienta para fomentar el desarrollo de competencias básicas, tanto
de docentes como de estudiantes, entendiéndolas más allá de lo meramente técnico o instrumental.
Puesto que elaborar vídeos requiere de ciertas competencias comunicacionales, visión innovadora,
capacidad de análisis y de síntesis, etcétera.
_________________________________________________________________________
E incluso, más aún si planteamos exposiciones o defensas audiovisuales de proyectos de los
estudiantes (o de los participantes en cualquier proyecto), a modo de elevator pitch, nos sirve para
valorar estas competencias.
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
7
Imagen 3. Ejemplo de informe creativo, en formato de videopresentación y con capturas de
pantalla en movimiento, sobre medio innovador realizado por un estudiante de la asignatura
Creación y Gestión de Empresas INformativas de Periodismo de la UNiversidad de Málaga.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?time_continue=87&v=PmfQ1C7H6wo
Imagen 4. Autograbación, a modo de elevator pitch, exposición rápida y argumentada, de proyecto
(UNIA Capital Riego), presentado por una compañera de la UNIA para el Plan de Innovación
durante 2013-14. Fuente: https://vimeo.com/channels/uniainnova/123300959
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
8
3. Distintos formatos/ tipología de audiovisual
Con independencia de su autoría o de su finalidad educativa (guía visual, píldoras de
aprendizaje…), existen distintos formatos audiovisuales, más allá de vídeos convencionales.
La decisión acerca de qué formato escoger dependerá, entre otras cuestiones, de las características
del contenido/ materia, de su duración/ complejidad; de si se prefiere un vídeo más fresco e
inmediato o más elaborado y, relacionado con ello, de los recursos y del tiempo que se tengan para
crearlo; o de las propias habilidades comunicacionales, tecnológicas, etcétera, del autor (por
ejemplo, si prefiere aparecer o no delante de la cámara; si sabe o no dibujar; si maneja más o menos
herramientas de postproducción…)
A continuación, se proponen y se describen, a partir de la experiencia propia y de otros autores,
algunos formatos (fuente: Solana et al, 2017; Sánchez, 2017; y otros).
¡La mayoría de los formatos son muy asequibles, ya verás!
3.1. Videotutoriales o screencasts
Características: tutoriales elaborados en vídeo que recogen paso a paso lo que sucede en la
pantalla de un ordenador e indican, mediante voz y/o rótulos, las instrucciones que deben seguirse
para el desarrollo.
Posibles usos: demostraciones o guías de procesos, de uso de aplicaciones, resolución paso a
paso de ejercicios y prácticas, etcétera. El estudiante puede consumirlos a su ritmo, volverlos a
visualizar tantas veces como sea necesario… y para el docente supone una forma de integrar en
un mismo contenido vídeo, audio y texto.
La siguiente experiencia docente basada en el uso de videotutoriales puede ser ilustrativa en este
sentido:
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/formacioncav/article/view/73/62
_________________________________________________________________________
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
9
Imagen 5. Ejemplo de videotutorial para uno de los talleres online de PCD-UNIA, elaborado por
Encarni Hinojosa y publicado dentro de la categoría OCW del repositorio institucional de la UNIA
junto a otros. Fuente: https://vimeo.com/album/3350040/video/156677309
Requisitos del videotutorial
Un videotutorial bien elaborado puede convertirse en una herramienta de gran apoyo y muy eficaz
en la labor docente. Algunas pautas para su creación, en este sentido, son:
- Breve. No debe durar más de 5 minutos: más tiempo distrae y evita la retención.
- Reiterativo. Conviene incluir, más allá de demostraciones de acciones sobre la pantalla
de las aplicaciones, otros recursos: voz, rótulos que resalten o sinteticen lo visto o
escuchado (ideas, importante, en resumen, sabías qué…). Se aprende de forma más
fácil si se lee, se ve y se escucha que si sólo se lee… Es muy importante, por tanto, que
vaya acompañado de otros elementos que soporten y reiteren lo que se está observando,
de modo que la persona que observe aclare sus dudas o comprenda de una manera
más rápida la información que se desea transmitir.
En síntesis, un videotutorial:
- Debe ser atractivo
- Entenderse con claridad
- Captar la atención del usuario
- Facilitar el aprendizaje
Como fuente de inspiración pueden usarse los vídeos de los múltiples repositorios de la web social
(Vimeo, Youtube y específicos).
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
10
Pasos y aspectos para su elaboración
1. Establecer el tema para el cual será elaborado el vídeotutorial y documentarse sobre el mismo.
2. Ensayar los pasos y desarrollar un guión previo.
3. Tener disponibles los recursos necesarios:
❏ Documentación online.
❏ Ordenador con conexión a Internet.
❏ Micrófono.
❏ Aplicación para la realización de videotutoriales (más adelante se proporcionan
varias).
❏ Software sobre el que verse el videotutorial.
4. Si se elige incluir audio se sugiere basarse en un guión y hacerlo en tono pausado para que se
comprenda. Además, mejor grabarlo antes si al hacerlo en paralelo a la grabación del vídeo se
pierde la concentración.
5. Ser organizad@ a la hora de guardar los archivos y cuidado al denominarlos.
6. Tener siempre presente el uso y reconocimiento de los créditos y la utilización de títulos e
intertítulos en los vídeos.
7. Buscar un servicio para alojar el videotutorial en internet, y ponerlo luego a disposición de los
alumnos a través, por ejemplo, del campus virtual
Herramientas para hacer videotutoriales
Screencast-o-Matic
https://screencast-o-matic.com/
Permite grabar de forma simultánea o separada pantalla e imagen vía cámara web de hasta 15
minutos (tiene una opción pro que permite más tiempo y da más opciones)
QuickTime Player
Muy útil, si tienes Mac. No tiene edición de vídeo integrada para, por ejemplo, agregar rótulos o
hacer transiciones, pero para eso se pueden usar otros programas (ej. iMovie).
Loom
https://www.useloom.com/
Extensión de Google Chrome que permite hacer grabaciones hasta de 10 minutos y compartirlas
públicamente online o mediante clave a grupos restringidos.
Jing
https://www.techsmith.com/jing-tool.html
Aplicación gratuita e instalable en equipo, que permite hacer capturas de pantalla (fotos o vídeo) y
colgarlas en la nube. Algo limitado (duración, no permite posproducción…)
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
11
Más información sobre los videotutoriales como recurso educativo y el manejo de Camtasia en este
completo curso online del Programa Integración de Tecnologías a la Docencia de la Universidad
de Antioquia:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=619&topic=5
_________________________________________________________________________
3.2. Prácticas y laboratorios (“work in progress”)
Características: se graba, con uno o dos dispositivos, una tarea, proceso… (combinando planos
generales con detalle); se edita suprimiendo tiempos muertos/reiteraciones y agregando voz en off,
textos…
Posibles usos: explicar procesos o tareas analógicas, esto es, fuera de la pantalla o de la red, a
modo de “programa de cocina” (paso a paso).
Imagen 6. Ejemplo de demostración de realización de primeros auxilios mediante RCP, por Cruz
Roja. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FEayzgNGGBQ
3.3. Modelo “busto parlante”
Características: la persona, en primer plano o plano general, habla directamente a la cámara, sobre
guión cerrado/ pronter. Muy usado en los primeros “MOOCs”.
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
12
Posibles usos: píldoras de aprendizaje, presentaciones visuales de actividades, casos prácticos
visuales… en los que resulta fundamental la figura del autor/ docente.
Imagen 7. Ejemplo de vídeo de SPOC “Enfoca tu futuro”, sobre orientación profesional, elaborado
por el Vicerrectorado de Emprendimiento e Innovación Social de la UMA: Fuente:
http://central.cv.uma.es
3.4. Autograbaciones con webcam/ móvil
Características: la persona, en su entorno y mediante sus propios medios, graba su discurso a su
ritmo y con independencia. Lo técnico, limitado, requiere que sea buen comunicador.
Posibles usos: presentaciones de webinars, píldoras explicativas, intros a videotutoriales u otros
formatos… ¡sirve para casi todo!
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
13
Imagen 8. Ejemplo de presentación/ resumen de contenido de reto sobre elaboración de
videotutoriales de Hackcamp del IAAP, 2017. Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=75Ywqk54EWA&t=126s
Ver también Ejemplo de presentación de conferencia sobre comunicación en red, 2015, integrada
en post de blog. Fuente: http://bit.ly/2sifjte
Imagen 9. Ejemplo de videopresentación de taller de PCD-UNIA 2014 Fuente: Vimeo UNIA.
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
14
3.5. Un híbrido de los anteriores “homemade”: Lightboard
Características: vídeos grabados con una “lightboard”, esto es, pizarra montada sobre un cristal en
la que se escribe con rotuladores fluorescentes que se ven, mediante se graba a oscuras con luces
del tipo led. Montar este sistema es relativamente fácil y económico. Siguiendo los consejos del
profesor Raúl Santiago de la Universidad de La Rioja, se podría por ejemplo comprar una pizarra
del tipo “Vileda” y quitarle el tablero para dejar solo el marco (o la pantalla de algún proyector dada
la vuelta, por detrás son negras), buscar una habitación a oscuras, poner detrás tela negra, comprar
rotuladores especiales fluorescentes de colores y unos leds (como los de las cocinas), situarlos
detrás de la pizarra, hacernos con un micro de solapa inalámbrico o de cable largo y grabar con el
móvil o una cámara HD, sobre trípode si hacemos autograbación. Los dibujos de la pizarra se
pueden tener hechos, y como mucho marcarlos en la grabación, o escribir una parte, y si no
hablamos cuando lo hacemos mejor porque así con un software se puede luego acelerar esa parte
en la postproducción… En dicha postproducción, con un programa básico de edición de vídeo se
corrigen las zonas que hayan quedado más blancas, se intensifica la oscuridad y se gira el vídeo…
Posibles usos: Aunque sirve prácticamente para casi todo, son muy adecuados para plantear
esquemas resúmenes o introductorios, conceptos o ideas relacionadas, resolver fórmulas o
problemas… Si además tenemos habilidades con el lettering o la caligrafía manual, o alguien que
nos ayude a ello, el resultado puede ser espectacular.
Imagen 10. Vídeo sobre modelo clínico de The Flipped Classroom. Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=6WyAZXoScD8
3.6. Role playing audiovisual
Características: sobre un guión, se inventa una situación cercana a la realidad y varias personas
hacen de actores, a modo de juego de roles.
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
15
Posibles usos: simulaciones de actitudes/ situaciones frecuentes en una entidad, microhistorias
didácticas...
Imagen 11. Ejemplo de vídeo basado en rol playing sobre administración pública, ideada, grabada
con móvil y editada directamente en YouTube, todo en unas horas y a modo de prototipo, por
grupo de trabajo de #hackcampiaap en 2017. Fuente: https://youtu.be/b_2rhBJZ9qo
Imagen 12. Grabación del sainete en directo de Club de Innovadores Públicos. Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=t2JKZTCaSfk
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
16
3.7. Videoentrevistas
Características: en lugar de seguir un texto o guión propio, la persona que aparece delante de la
cámara basa sus respuestas en una serie de preguntas realizadas por otra persona (entrevistadora).
En unos casos ésta aparece en plano, a veces a modo de conversación, buscando entonces un
resultado natural para el espectador. Y en otros el entrevistador/a se sitúa tras la cámara, en una
posición cercana a ésta, para que la mirada de la persona entrevistada se muestre a ésta, opción
que suele usarse para crear vídeos en los que varias personas van respondiendo a una misma
pregunta o se intercalan visiones (en estos casos debe procurarse que la grabación se haga en
condiciones parecidas de escenario, iluminación… para evitar “saltos”).
Posibles usos: compartir experiencias en primera persona, entrevistar a uno o varios expertos (en
forma de coloquio, cuando aparecen juntos, o como ronda de visiones, cuando su imagen se
intercala), vídeos tipo pregunta-respuesta… Podemos incluso hacer llegar una serie de preguntas
y que los entrevistados las “autorespondan” en una “autograbación”, sin necesidad de
entrevistador/a (ver imagen 15).
Imagen 13. Videoentrevista sobre OCW UNIA. Fuente:
https://vimeo.com/channels/uniainnova/85339242
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
17
Imagen 14. Videoentrevistas sobre experiencia docente en MOOCS UMA. Fuente:
https://youtu.be/ibxLfGS966g Más info: http://www.cibermarikiya.com/por-amor-a-un-mooc-
transfiriendo-experiencias-incluyendo-la-mia-de-profesores-de-la-uma/
Imagen 15. Ejemplo de testimonio visual de empleados públicos: Plan de Innovación Gobierno
Vasco. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=S1Bx7qoGINE
Más vídeos en https://www.youtube.com/channel/UCwIfIczd-iYHyuUKXvahc7w
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
18
3.8. Webinars/ videoconferencias en directo
Características: se comparte, mediante un sistema de videoconferencia (ej. Adobe Connect,
Hangout de Google, Skype Empresarial...), conocimientos, experiencias, etc. a modo de seminario
formativo en directo. Junto a la imagen suele usarse una presentación y los participantes pueden
interaccionar.
Posibles usos: enseñar sobre una temática o proceso, presentar nuevas iniciativas o sus
resultados, etcétera, ante estudiantes, compañeros/as de la organización o incluso, cualquier
ciudadano/a interesado/a cuando se hacen en abierto. Y más allá de lo formativo-divulgativo u
organizativo, también pueden servir como herramienta de comunicación, a modo de ruedas de
prensa 2.0.
Imágenes 16 y 17. Grabaciones de #WebinarsUNIA. Fuente: https://vimeo.com/163374024. Y
repositorio completo vía Vimeo de la Universidad.
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
19
3.9. Streaming y retransmisión en directo de eventos online
Características: videoemisiones en directo y a través de Internet de eventos que, a diferencia de
los webinars -que tienen lugar desde una sala virtual por videoconferencia-, se transmiten a través
de sistemas de streaming (ej. Youtube) o de las funcionalidades para compartir eventos en vivo que
incorporan algunas redes sociales (ej. Stories de Instagram o Facebook).
Posibles usos: permitir seguir en tiempo real una actividad formativa/ divulgativa (ej. presentación
de curso, charla, congreso…), total o parcial. Lo habitual es que luego además estos vídeos en
directo puedan publicarse online para su consulta posterior de manera asíncrona por las personas
interesadas.
Imagen 18. Grabaciones de uno de los #WebinarsUNIA, sobre retransmisión de eventos en vivo,
donde aparece una prueba de streaming vía móvil. Fuente: https://vimeo.com/299410626
3.10. Grabaciones de eventos divulgativos
Características: grabaciones (en bruto o con edición básica normalmente) de eventos en directo,
ya sea online (webinars, retransmisiones por streaming...), ya sean presenciales (jornadas, charlas,
meetups…), publicados en red.
Posibles usos: creación de repositorios de vídeos online, organizados y etiquetados por temáticas,
con frecuencia a través de repositorios tipo Youtube o Vimeo o directamente desde los propios
websites de los proyectos/ instituciones, que pueden ser consultados (y según la licencia,
reutilizados) por cualquier persona interesada. Aumentan la visibilidad y la marca digital de los
promotores y participantes en la actividad y contribuyen a generar conocimiento más allá de los
eventos.
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
20
Imagen 19. Canal de Youtube de Databeers Málaga, evento divulgativo de charlas sobre datos
integrado en la comunidad sin ánimo de lucro Databeers. Los vídeos de cada charla están
organizados por listas de reproducción (el repositorio de webinars antes citado también es un
ejemplo de este tipo). Fuente: https://www.youtube.com/channel/UC87w8_m-
ylzovTfXXyvvMhg/playlists
3.11. Videopresentaciones animadas
Características: presentaciones audiovisuales en las que no suele aparecer la persona delante de
la cámara sino que se construyen a partir de grafismos (animaciones, infografías o secuencias de
vídeo), música y, en su caso voz, en off.
Posibles usos: ¡Prácticamente aplicables a cualquier cuestión! Por ejemplo, narrar de forma visual
cartas de servicio de un área; presentar proyectos o resultados… Algunas veces son producidos en
su totalidad con herramientas digitales (con herramientas del tipo Powtoon o Videoscribe), pero
otras se pueden usar técnicas analógicas (ej. Dibujar a mano bocetos a modo de visual thinking y
grabar, mientras los hacemos, con cámara o móvil con efecto rápido, o en su defecto dar ese efecto
en postproducción). A continuación, como en anteriores categorías, más ejemplos aplicados a
educación, a comunicación y/o innovación pública.
Herramientas
Entre las numerosas opciones para hacer este tipo de videopresentaciones:
-Powtoon: https://www.powtoon.com/account/login/g/es/
-Animaker: https://www.animaker.es/
-Wideo: http://get.wideo.co/
-Go Animate: https://goanimate.com/
-Videoscribe: http://www.videoscribe.co/
-Moovly: https://www.moovly.com/
-Knovio: http://www.knovio.com/
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
21
Imagen 20. Videopresentación, tipo Videoscribe, del Plan Estratégico 2013-6 EITB
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=NqVotbbIw3Q
Imagen 21. Teaser de presentación de webinarsUNIA para premios de Club de Marketing, 2017.
En este caso, grabación de dibujo analógico. Fuente: https://vimeo.com/245166395
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
22
Imagen 22. Videopresentación, a base de imágenes tipo CC, texto y animaciones sencillas,
elaborada por las docentes del curso sobre diseño y creación de presentaciones interactivas del
Programa de Formación de Profesorado 2017-18. Fuente:
https://vimeo.com/album/3336109/video/234650290
3.12. “Vídeos mudos”/ Teasers a base de imágenes y texto (sin
audio)
Características: A veces, al hacer videopresentaciones, se prescinde de la voz en off (e incluso de
otros recursos sonoros) y se realizan a base de subtítulos textuales e imágenes o fragmentos de
vídeo impactantes, montados a un ritmo dinámico. El resultado son una especie de teasers, del
estilo de vídeos los elaborados por la publicación digital “Playground”, pensados para su consumo
ubicuo, desde móviles, mientras se realiza otra tarea basada en audio (ej. Escuchar música, llamada
telefónica…)
Posibles usos: Por su carácter impactante, es un formato muy adecuado para hacer guías
didácticas visuales o presentaciones de los resultados de determinadas actividades. Al no tener
audio pueden, además de para ser consumidos de forma ubicua, vía móvil, como comentábamos,
pueden usarse incluso de fondo en el escenario para eventos presenciales (ej. Certámenes de
premios, presentaciones…).
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
23
Imagen 23. Ejemplo de vídeo divulgativo de Playground sobre el blockchain. Fuente:
https://www.playgroundmag.net/videos/Blockchain-Presente-y-futuro-tecnologia_28124315.html.
Más vía https://www.playgroundmag.net/videos/
Imagen 24. Presentación, a modo de guía visual, de curso sobre Storytelling y Transmedia de
Formación de Profesorado de la UNIA 2018-19, elaborado por la docente de éste, Nieves
Rosendo. Fuente: https://vimeo.com/291445473
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
24
3.13. Videomontajes: rienda suelta a la creatividad sin
demasiados recursos…
Características: a modo de collage audiovisual, se caracterizan porque reúnen, en la pantalla,
imágenes, grafismos o vídeos grabados o elaborados por separado y fusionados durante el proceso
de postproducción.
Posibles usos: cuando no se tiene la posibilidad de reunir a las personas que aparecen en un
mismo lugar para grabarlas (el ejemplo posterior, conmigo en Málaga y el profesor Joao Correia de
Freitas en Lisboa), o simplemente, para crear efectos innovadores...
Imagen 25. Video de presentación del #MOOCecompetentes, en este caso, con mayor
postproducción (croma, recursos vectoriales…) de la UMA. Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=lfUfFAm18is
3.14. Videodocumentales breves
Características: a modo de combinación de algunas de las tipologías anteriores y de mayor
duración, se componen de imágenes en movimiento/ fijas a las que se agrega voz en off junto a
otros recursos: testimonios, capturas de pantalla, etc.
Posibles usos: monográficos sobre determinadas materias, proyectos o iniciativas; descripción
gráfica de forma de trabajo de empresas, sectores o áreas (“un día en la vida de…”), etcétera.
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
25
Imagen 26. Ejemplo de vídeo monográfico sobre la historia de la tipografía, de Monográfica.org.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=vY7H5DBGXm8
3.15. Resúmenes de eventos divulgativos y formativos
Características: A medio caballo entre la comunicación y la formación (puesto que incorporarán
tanto información sobre el evento como parte de las sesiones, charlas… o actividades
correspondientes), y realizados normalmente por los organizadores de tales eventos, se
caracterizan porque requieren mayor dedicación a la posproducción. Como los videodocumentales,
además de fragmentos de grabaciones del evento, pueden incorporar planos de entrevistas a sus
participantes, otros de recursos…
Posible uso: difusión posterior de eventos, creación de repositorios…
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
26
Imagen 27. Vídeo resumen de 7ª edición de Databeers Málaga, junio de 2017. Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=ZIV4kv-
DTc4&list=PLLjjfXzw8qmDkisPfMEX7HVz4kXkKVO_b&index=0
3.16. Tu propio formato
Inventa, crea, prueba, repite y perfecciona… ¡Lo anterior eran sólo algunas ideas y el audiovisual
es un magnífico soporte para innovar! Y si conoces o has probado otros formatos, no dejes de
compartírmelos para incorporarlos a esta guía:) Sólo tienes que seguir algunas pautas, como las
claves que se proporcionan a continuación.
4. Claves para producir, editar y publicar audiovisual
A continuación, un decálogo con tips sencillos pero importantes:
1. Piensa en narrativa, lenguaje y tipología más adecuados según contenido, público…
Varias alternativas= toma de decisiones (leer o no leer; fondo liso, croma o entorno
natural…). El busto animado no siempre funciona, y requiere unos mínimos de calidad en
grabación y posproducción (y lo mismo con el croma). Consejo: naturalidad.
2. Los vídeos son luz... Saca tu faceta de productor, hazte con una buena localización (los
platós son prescindibles), aislada y con fondos neutros o significativos, usa luz natural,
evitando grabar al mediodía para evitar sombras duras y contraluces, o hazte con un kit de
focos si lo necesitas (tienes online muchas opciones a un precio razonable), y construye tu
set casero (¡puede ser portátil!) de grabación. ¡Pero también sonido! Y siempre siempre,
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
27
porque eso además te dará la posibilidad de grabar en espacios abiertos, graba con micro
(como los focos, puedes hacerte con uno con cable o inalámbrico a precio razonable). A
veces lo que diferencia a un video “amateur” de uno más profesional es la calidad del audio,
y es con el audio con lo que comunicamos en gran medida…
3. ¿Videocámara, cámara de fotos HD, móvil, tablet…? Hoy en día casi todos los
dispositivos anteriores graban con calidad y se les puede acoplar micrófono. Quizás te pueda
limitar el tema del enfoque, si usas móvil o tablet, pero a cambio estos siguen teniendo mayor
conectividad con la nube e internet, a la hora de almacenar vídeos o publicarlos directamente
en tus canales en red… Piensa también en la “portabilidad”, según tu plan de grabación.
4. ¡¡Pierde el miedo a la cámara!! Y si no, apuesta por otros formatos de los vistos.
5. Sé realista y predice el ROI: El tiempo es oro, no te compliques. Haz sólo lo que seas
capaz, al final lo importante es ir creando prototipos, versiones beta... ¡¡la simple experiencia
es todo un aprendizaje y con el tiempo irás perfeccionando!!
6. ¡Frescura e inmediatez para la web! Una forma de comenzar sin demasiada inversión de
tiempo es crear vídeos “inmediatos”, hechos y publicados en la red casi a en tiempo real, sin
apenas posproducción (¡posproducir, a nivel básico, supone unos 30 minutos de trabajo, o
más, por minuto de vídeo!) y empleando las propias opciones de Youtube. ¡Sobre todo si
trabajas con temas de actualidad!
7. ¡El contenido es el rey, y saber comunicarlo, la clave! Eso implica trabajarlo desde el
propio guionizado (estructura narrativa atractiva y con un enganche al principio y al final,
duración adecuada de los vídeos, mensaje interesante, relevante y útil, lenguaje directo y
comprensible: ¡no se habla como se lee, evita frases muy largas o palabras complicadas de
pronunciar!…), pero también durante la grabación… (si te sientes insegur@, piensas que te
vas a desviar o no tienes más remedio que seguir un guión literal, usa pronter, pero
asegúrate de que el pronter no te resta naturalidad…)
8. ¡Atención al lenguaje verbal, no verbal y paraverbal! Cuida tu vestuario y haz uso del
maquillaje para evitar brillos, prepara tu cuerpo y voz con algunos ejercicios previos…
(¡¡hacer vídeos implica ser, en parte, actores!!).
9. ¡¡Planifica siempre!! Desde guión a localización de grabación, material necesario para la
grabación y edición, “recursos” de posproducción y requisitos técnicos (calidad, tamaño…),
formato de exportación según destino… Planificar te permitirá improvisar, pero sabiendo que
lo haces.
10. ¡Coherencia visual y reconocimiento de “marca”!. Sobre todo si se trata de series de
vídeos o de un proyecto compuesto por varios, incluye, en tu planificación, la creación de
plantillas y recursos comunes para tus vídeos, por ejemplo, cabecera y cierre con logo de
entidad y título de proyecto/ actividad, estilo de rótulos/ texto en pantalla… ¡No te olvides
incluir los créditos y la licencia (ej.: Creative Commons), con la que se publica el vídeo online!
Más info:
Te aconsejamos ver este webinar de Alicia Ro, experta en videomarketing, para hablar frente a la
cámara: https://orientacion-laboral.infojobs.net/webinar-10-trucos-para-hablar-en-publico
Y en este vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=hfVVWtnoESg&list=PLCHlTWJJW1MNPAnW5LWR9cWrrXajN
byvl
_________________________________________________________________________
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
28
5. Guionizando vídeos
¿Es necesario siempre el guión? En algunos proyectos (por ejemplo, cuando tengamos que medir
con precisión el tiempo o traducir a otros idiomas) conviene trabajar con guión, y en otros puede
suceder que éste lo hagan expertos en la materia que no tienen por qué ser quienes aparezcan
luego ante la cámara...
Al otro lado, en contextos más informales o intervenciones más sencillas y sin posproducción,
cuando buscamos frescura o simplemente nos emocionamos no tenemos por qué seguir un guión
literal…Pero trabajarlo nos ayudará a saber qué queremos contar, medir los tiempos, ensayarlo,
etc.
5.1. El guión técnico como base
Requisitos para un buen guión: frases cortas y palabras fáciles de pronunciar (ensaya),
duración breve (no más de 5-6 minutos…), indicar posición de recursos y duración aproximada en
pantalla (capturas, música, rótulos…)
¡Usa esta plantilla y empieza a trabajadlo!
Nombre de la pieza y autor:
Parte Voz (o texto) Imagen/ otros recursos Temporalización
Título
Presentación
Importancia del
tema
Finalidad del vídeo
Exposición del
contenido
Resumen de ideas
clave
Despedida
Plantilla descargable vía: http://bit.ly/guiontecnico
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
29
Más info:
Consejos de escritura de guiones técnicos por Nicolás Amelio- Ortiz:
https://www.youtube.com/watch?v=kNqYnJ8bq9A
_________________________________________________________________________
5.2. Lenguaje audiovisual básico
En la preproducción también tendremos que tomar decisiones sobre el tipo de plano, para lo que
podemos ayudarnos, cuando se requiera, de un storyboard que vaya describiendo visualmente cada
secuencia del guión.
Decíamos antes que hacer vídeos implica ser un poco actor… También requiere tener, como los
directores de cine, cierto conocimiento audiovisual. A continuación algunas claves, tomadas de Dani
López (2019), técnico experto en producción audiovisual y e-learning y con quien he coincidido tanto
en la UMA como en la UNIA. donde ha impartido varias ediciones de un curso virtual de
Autoproducción de Vídeos para docentes. Recojo aquí varios enlaces que proporcionaba en ese
curso y que pueden ayudar a escoger el tipo de plano, situar la cámara y encuadrar durante la
grabación:
Tipos de plano:
https://www.youtube.com/watch?v=WswL1ZNpxns
¿Qué es el salto de eje? La regla de los 180 grados en cine
https://www.youtube.com/watch?v=_78PjfOlrTo
Encuadre de planos: proporción Áurea y la Regla de los tercios
https://www.youtube.com/watch?v=w1hUis_b4Sw
http://www.decamaras.com/CMS/content/view/350/61-Composicion-La-regla-de-los-tercios
6. Edición/ Postproducción
Desmitificando: ¡¡no siempre es necesario invertir mucho en ello!! A veces sirve con grabar con el
móvil, usar una app sencilla de edición y compartir en redes sociales.
El propio Youtube tiene un editor básico en línea que permite subir una imagen de inicio, agregar
subtítulos… Y si no, hay otras herramientas, algunas gratuitas.
_________________________________________________________________________
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
30
Herramientas gratuitas para editar vídeo (López, 2019)
Avidemux
https://avidemux.uptodown.com/windows
Para tareas de edición de vídeo simples
Windows Movie Maker
https://www.topwin-movie-maker.com
Editor de vídeo de Windows
Lightworks
https://lightworks.uptodown.com/windows
Editor de vídeo fácil de aprender
Openshot
https://www.openshot.org
Recomendable para un nivel medio de edición
Y por último, algunos elementos que pueden incorporarse en la postproducción (o incluso
directamente una vez subidos online):
•Pantalla inicial y cierre
•Rótulos de personas y textos de apoyo
•Voz en off (a veces se puede integrar después)
•Música o efectos sonoros (prueba con repositorios de podcasting Creative Commons, com las
que proporcionamos a continuación)
• Recursos visuales/ audiovisuales. Existen repositorios de recursos online, con vectores,
imágenes y vídeos libres de uso, que puedes usar para tus vídeos (a continuación algunos también).
•Subtitulado (saca partido a las herramientas de Youtube) e, incluso, traducción (si hay posibilidad,
mejor lógicamente por profesionales que automática).
•Retoque artístico: filtros de fotografía, uso de b/n… sin abusar: ¡salvo excepciones, en vídeos
educativos se busca realismo!
•Efectos creativos: Timelapse o Slow motion (cámara lenta), o lo contrario, según los casos, con
sentido.
7. Agregación de recursos visuales
Como hemos adelantado, la Red incorpora múltiples repositorios de recursos visuales y sonoros
que pueden usarse para vídeos, asegurándose de que la licencia lo permite.
A continuación algunos cuyos recursos están en Creative Commons. Conviene seleccionarnos en
la parte de pre-producción, puesto que también deben incluirse en el guión técnico.
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
31
Salvo el apartado de recursos vectoriales, el resto están tomados de Daniel López (2019), en
concreto, de un curso de Autoproducción de vídeos educativos que impartió en la UNIA en 2018-
19, y cuyo material está incorporado como OpenCourseWare al repositorio institucional de la
Universidad.
7.1. Bancos de Imágenes Gratuitas
Free Digital Photos
http://www.freedigitalphotos.net
Gran cantidad de imágenes guardadas por categorías
Free Images
http://www.freeimages.com
Más de 350.000 fotografías guardadas por categorías
Free Range Stock
https://freerangestock.com
Imágenes de archivo de alta calidad. Registro gratuito.
Free Photos Bank
http://freephotosbank.com
Gran colección de fotos para descargar, por categorías, sin necesidad de registrarse.
IM Free
http://imcreator.com/free
Colección de recursos gratuitos para uso comercial. búsquedas por palabra clave a través de las
categorías
Morguefile
https://morguefile.com
Imágenes tiene fotografías aportadas por artistas
Pixabay
https://pixabay.com
Imágenes bajo licencia Creative Commons. Puedes utilizar las imágenes incluso con fines
comerciales y sin obligación de citarlas.
StockVault
http://www.stockvault.net
Para intercambio de fotos, donde fotógrafos y diseñadores comparten imágenes y diseños de
forma gratuita. Sin registro.
Rgbstock
http://www.rgbstock.com/about
Creado por fotógrafos y artistas gráficos
BigFoto
http://www.bigfoto.com
Galería de fotos de amateurs sin derechos de autor
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
32
Gratisography
http://www.gratisography.com
Imágenes de alta resolución: uso personal o comercial
Death to The Stock Photo
http://join.deathtothestockphoto.com
Imágenes de alta resolución libres de derechos que te envían de forma mensual
Startup Stock Photos
http://startupstockphotos.com
Imágenes de alta resolución completamente gratis
StockPhotos.io
https://stockphotos.io
25.000 imágenes de profesionales con licencia Creative Commons.
PicJumbo
https://picjumbo.com
Fotos gratuitas para todo uso gratuita y sin registrarse
7.2. Bancos de iconos y recursos vectoriales gratuitos
Freepik
http://www.freepik.com
Acceso a gran cantidad de diseños vectoriales, descargables en formato eps/ai y editables por
tanto con software tipo Illustrator, Indesign o Inkscape, muchos tipo CC (otros Premium)
Flaticon
https://www.flaticon.com/
De los mismos creadores de Freepik, acceso a iconos, editables en línea y descargables en
distintos formatos de imagen/ vectoriales para su posterior edición.
Dryicons
https://dryicons.com/
Recursos vectoriales gratuitos, web colaboradora de Freepik
The Noun Project
https://thenounproject.com
Vectores tipo iconos descargables bajo licencia CC (la mayoría en bn)
Vezteezy
https://www.vecteezy.com/
Comunidad de diseñadores con vectores gratis para descargar, sin registro previo, y términos de
derecho de uso variables según recurso (¡importante fijarse en cada caso!).
Brandsoftheworld
https://www.brandsoftheworld.com/
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
33
Web para descargar logos vectorizados gratuitos, sin registro, útil para localizar logos de
empresas (¡cuidado con derechos de autor!)
Otros
Quizás sin tanta variedad/ calidad, pero útiles para localizar determinados recursos…
https://all-free-download.com/
http://vector4free.com/
https://www.vectorportal.com/
https://www.vectorizados.com
https://cn.vector.me/
7.3. Bancos de Vídeos gratuitos
https://www.cutestockfootage.com
http://www.openfootage.net
http://www.motionelements.com/free/stock-footage
http://www.ignitemotion.com
http://www.free-hd-footage.com
http://www.beachfrontbroll.com
http://www.movietools.info
https://vimeo.com/groups/freehd/
http://www.xstockvideo.com http://www.hd-trainings.de/downloads.html
https://www.videezy.com https://www.videvo.net
7.4. Bancos de sonido / música gratuitos
http://incompetech.com/music/royalty-free/music.html
http://wavy.audio
http://audionautix.com
http://dig.ccmixter.org
https://www.conversesamplelibrary.com
https://www.youtube.com/audiolibrary/music
8. Publicación online
Existen distintas fórmulas para publicar los vídeos online, todo depende del tipo de contenido, de
los destinatarios, de si se quiere hacer público o privado…
Una posibilidad interesante, siempre que no haya problemas porque sea público, es:
1) Alojarlo en un repositorio (de la institución o del docente) online, del tipo Vimeo o Youtube.
Debe cuidarse incluir determinada información (ej. créditos) y palabras clave para facilitar su
localización, así como seleccionar el tipo de licencia con la que se comparte.
2) Embeberlo luego (o enlazarlo) en la web de destino o en el campus virtual.
3) Compartirlo, cuando se considere, en redes sociales.
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
34
En la UNIA, por ejemplo, existe un repositorio institucional donde se alojan los vídeos producidos
por la universidad, a través de Vimeo, dentro del cual Innovación dispone de su propio canal.
Una vez subidos los vídeos aquí, si son material docente de determinado curso se proporciona
enlace a profesorado para que lo comparta vía campus virtual, o si son de proyectos en abierto,
como las referidas grabaciones de los webinars, o de tipo institucional se comparten en redes
sociales de la universidad y se incluyen, cuando se considera, también en determinado apartado de
la web.
_________________________________________________________________________
9. Revisión, testeo…: criterios de (auto)evaluación de calidad
de vídeos
Los vídeos (y el resto de formatos audiovisuales), empleados con fines didácticos, pueden evaluarse
en base a los siguientes criterios:
● Contenido educativo.
● Originalidad y creatividad.
● Capacidad de motivación.
● Calidad técnica.
¡¡Antes de darlo por finalizado asegúrate de que existe un mínimo de calidad en cada uno de estos
aspectos!! Pide opinión a otros, haz una prueba con tus estudiantes o usuarios de perfil similar… Y
considéralos también al escoger recursos de terceros para tus cursos.
Más información
En su tesis doctoral, Lucía Cilleros (2012) se centra en el diseño, utilización y análisis de
audiovisuales y audios para e-learning en el ámbito universitario:
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/7735/4/0665792_00000_0000.pdf
_________________________________________________________________________
Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y
producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias
digitales. www.cibermarikiya.com
35
Referencias
Cilleros Pino, L. (2012). Elaboración y análisis descriptivo de audiovisuales para elearning en el
ámbito universitario (tesis doctoral). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/7735/4/0665792_00000_0000.pdf
López, Daniel (2019). “Autoproducción de vídeos educativos para elearning” (OCW procedente de
curso impartido en programa de formación de profesorado 2018-19). En
https://dspace.unia.es/handle/10334/3981
Sánchez González, María (2017). “Guía base Reto 4 #HackCampIAAP: Video(tutoriales) para los
entresijos de la Administración Pública”. En Slideshare, 20 de junio de 2017.
https://www.slideshare.net/cibermarikiya/gua-base-reto-4-hackcampiaap-videotutoriales-para-los-
entresijos-de-la-administracin-pblica
Sánchez González, María (2012). “El ‘Acceso Abierto’ como fórmula hacia una Universidad más
adaptada al contexto de cultura digital: tendencias y experiencias en el caso español”. En Estudios
sobre el mensaje periodístico, vol. 18, núm. Especial noviembre. 2012 La Enseñanza de la
Comunicación en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), pp. 859-868. Universidad
Complutense de Madrid, Madrid. En
http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/40964/http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.201
2.v18.40964
Solana, Pedro; Martínez, Sergio; y Sarmiento, Iván (2017). “Nuevos enfoques y experiencias en el
formato audiovisual para el desarrollo de MOOCs”. Actas de la Jornada de MOOCs en español en
EMOOCs 2017 (EMOOCs-ES), pp 36-ss.
https://oerknowledgecloud.org/sites/oerknowledgecloud.org/files/EMOOCs-ES.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recomendación ¿Cómo seleccionar un LMS?
Recomendación ¿Cómo seleccionar un LMS?Recomendación ¿Cómo seleccionar un LMS?
Recomendación ¿Cómo seleccionar un LMS?
Chamilo Association
 
Eva(Entorno Virtual de Aprendizaje)
Eva(Entorno Virtual de Aprendizaje)Eva(Entorno Virtual de Aprendizaje)
Eva(Entorno Virtual de Aprendizaje)
Educacion primaria
 
APLICACIONES WEB 2.0 WORD
APLICACIONES WEB 2.0 WORDAPLICACIONES WEB 2.0 WORD
APLICACIONES WEB 2.0 WORD
GinaMerino90
 
Materiales educativos computarizados
Materiales educativos computarizadosMateriales educativos computarizados
Materiales educativos computarizados
Yohander Antonio Rodriguez Perez
 
Videos educativos
Videos educativosVideos educativos
Diseño y desarrollo de cursos online (2 de 3)
Diseño y desarrollo de cursos online (2 de 3)Diseño y desarrollo de cursos online (2 de 3)
Diseño y desarrollo de cursos online (2 de 3)
Alex Rayón Jerez
 
Tutorial 3 - Navegabilidad del AVA
Tutorial 3 - Navegabilidad del AVATutorial 3 - Navegabilidad del AVA
Tutorial 3 - Navegabilidad del AVA
SistemadeEstudiosMed
 
Que son los entornos digitales de ensenanza aprendizaje
Que son los entornos digitales de ensenanza aprendizajeQue son los entornos digitales de ensenanza aprendizaje
Que son los entornos digitales de ensenanza aprendizaje
Ana Trinidad
 
Guión diseño instruccional tema.doc
Guión diseño instruccional tema.docGuión diseño instruccional tema.doc
Guión diseño instruccional tema.doc
Diana Delgado Bogue
 
Tutorial 1 - Ingreso a tu Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA
Tutorial 1 - Ingreso a tu Ambiente Virtual de Aprendizaje AVATutorial 1 - Ingreso a tu Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA
Tutorial 1 - Ingreso a tu Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA
SistemadeEstudiosMed
 
Planificación Ganag TN.pptx
Planificación Ganag TN.pptxPlanificación Ganag TN.pptx
Planificación Ganag TN.pptx
Franliz Zambrano
 
Tutorial 9 - Tus Calificaciones
Tutorial 9 - Tus CalificacionesTutorial 9 - Tus Calificaciones
Tutorial 9 - Tus Calificaciones
SistemadeEstudiosMed
 
Presentación video educativo
Presentación video educativoPresentación video educativo
Presentación video educativo
Marina Zelaya
 
Educaplay
EducaplayEducaplay
Educaplay
sharontomassi
 
Plan para el aprovechamiento de las tic - 28 de octubre
Plan   para el aprovechamiento de las tic -  28 de octubrePlan   para el aprovechamiento de las tic -  28 de octubre
Plan para el aprovechamiento de las tic - 28 de octubre
Nombre Apellidos
 
Infografía el aprendizaje mediado por las TIC
Infografía   el aprendizaje mediado por las TICInfografía   el aprendizaje mediado por las TIC
Infografía el aprendizaje mediado por las TIC
LizethBibianaSANCHEZ1
 

La actualidad más candente (16)

Recomendación ¿Cómo seleccionar un LMS?
Recomendación ¿Cómo seleccionar un LMS?Recomendación ¿Cómo seleccionar un LMS?
Recomendación ¿Cómo seleccionar un LMS?
 
Eva(Entorno Virtual de Aprendizaje)
Eva(Entorno Virtual de Aprendizaje)Eva(Entorno Virtual de Aprendizaje)
Eva(Entorno Virtual de Aprendizaje)
 
APLICACIONES WEB 2.0 WORD
APLICACIONES WEB 2.0 WORDAPLICACIONES WEB 2.0 WORD
APLICACIONES WEB 2.0 WORD
 
Materiales educativos computarizados
Materiales educativos computarizadosMateriales educativos computarizados
Materiales educativos computarizados
 
Videos educativos
Videos educativosVideos educativos
Videos educativos
 
Diseño y desarrollo de cursos online (2 de 3)
Diseño y desarrollo de cursos online (2 de 3)Diseño y desarrollo de cursos online (2 de 3)
Diseño y desarrollo de cursos online (2 de 3)
 
Tutorial 3 - Navegabilidad del AVA
Tutorial 3 - Navegabilidad del AVATutorial 3 - Navegabilidad del AVA
Tutorial 3 - Navegabilidad del AVA
 
Que son los entornos digitales de ensenanza aprendizaje
Que son los entornos digitales de ensenanza aprendizajeQue son los entornos digitales de ensenanza aprendizaje
Que son los entornos digitales de ensenanza aprendizaje
 
Guión diseño instruccional tema.doc
Guión diseño instruccional tema.docGuión diseño instruccional tema.doc
Guión diseño instruccional tema.doc
 
Tutorial 1 - Ingreso a tu Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA
Tutorial 1 - Ingreso a tu Ambiente Virtual de Aprendizaje AVATutorial 1 - Ingreso a tu Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA
Tutorial 1 - Ingreso a tu Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA
 
Planificación Ganag TN.pptx
Planificación Ganag TN.pptxPlanificación Ganag TN.pptx
Planificación Ganag TN.pptx
 
Tutorial 9 - Tus Calificaciones
Tutorial 9 - Tus CalificacionesTutorial 9 - Tus Calificaciones
Tutorial 9 - Tus Calificaciones
 
Presentación video educativo
Presentación video educativoPresentación video educativo
Presentación video educativo
 
Educaplay
EducaplayEducaplay
Educaplay
 
Plan para el aprovechamiento de las tic - 28 de octubre
Plan   para el aprovechamiento de las tic -  28 de octubrePlan   para el aprovechamiento de las tic -  28 de octubre
Plan para el aprovechamiento de las tic - 28 de octubre
 
Infografía el aprendizaje mediado por las TIC
Infografía   el aprendizaje mediado por las TICInfografía   el aprendizaje mediado por las TIC
Infografía el aprendizaje mediado por las TIC
 

Similar a Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Guía práctica.

CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdfCLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
Ministerio de Educacion
 
Unidad 2 Sesión 2 - Fascículo.pdf
Unidad 2 Sesión 2 - Fascículo.pdfUnidad 2 Sesión 2 - Fascículo.pdf
Unidad 2 Sesión 2 - Fascículo.pdf
CARMENALVARADO55
 
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminadoProtocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Luz Ocampo
 
Webinars y otras formas de aprendizaje abierto para estrechar relaciones con ...
Webinars y otras formas de aprendizaje abierto para estrechar relaciones con ...Webinars y otras formas de aprendizaje abierto para estrechar relaciones con ...
Webinars y otras formas de aprendizaje abierto para estrechar relaciones con ...
Área de Innovación Universidad Internacional de Andalucía
 
Webinars y otras formas de aprendizaje abierto para estrechar relaciones con ...
Webinars y otras formas de aprendizaje abierto para estrechar relaciones con ...Webinars y otras formas de aprendizaje abierto para estrechar relaciones con ...
Webinars y otras formas de aprendizaje abierto para estrechar relaciones con ...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación videocast final
Presentación videocast  finalPresentación videocast  final
Presentación videocast final
Jose Cifuentes
 
Selección de herramientas colaborativas para acción formativa online.
Selección de herramientas colaborativas para acción formativa online.Selección de herramientas colaborativas para acción formativa online.
Selección de herramientas colaborativas para acción formativa online.Lorenzo Palomo Ruiz
 
Videos educativos en la web
Videos educativos en la webVideos educativos en la web
Videos educativos en la web
Jennifer Anahi Epul
 
Pedro atencia 1video2
Pedro atencia 1video2Pedro atencia 1video2
Pedro atencia 1video2
yanmir kempis
 
Video interactivo
Video interactivoVideo interactivo
Video interactivo
Jacqueline Reyes
 
elabora tu video
elabora tu videoelabora tu video
elabora tu video
ETELVINA MONTOYA
 
Los video educativos en la web
Los video educativos en la webLos video educativos en la web
Los video educativos en la web
Reynaldo Beby Morales
 
Universidades y uso de video marketing
Universidades y uso de video marketingUniversidades y uso de video marketing
Universidades y uso de video marketing
Hector Sepulveda
 
Tic en educacion
Tic en educacionTic en educacion
Tic en educacion
Romina Cangemi
 
Ponencia alumne 19 n
Ponencia alumne 19 nPonencia alumne 19 n
Ponencia alumne 19 n
CRISEL BY AEFOL
 
MODULO 4 TEMA DOS.docx
MODULO 4 TEMA DOS.docxMODULO 4 TEMA DOS.docx
MODULO 4 TEMA DOS.docx
MarianaDEJesusGuzman
 
Asignación 3: Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didác...
 Asignación 3: Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didác... Asignación 3: Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didác...
Asignación 3: Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didác...
yoenia martinez
 
Herramientas web 2
Herramientas web 2Herramientas web 2
Herramientas web 2
Rosen Emoxa
 
Seminario virtual "Vídeos y podcasts para humanizar la experiencia de estudia...
Seminario virtual "Vídeos y podcasts para humanizar la experiencia de estudia...Seminario virtual "Vídeos y podcasts para humanizar la experiencia de estudia...
Seminario virtual "Vídeos y podcasts para humanizar la experiencia de estudia...
Área de Innovación Universidad Internacional de Andalucía
 

Similar a Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Guía práctica. (20)

CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdfCLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
 
Unidad 2 Sesión 2 - Fascículo.pdf
Unidad 2 Sesión 2 - Fascículo.pdfUnidad 2 Sesión 2 - Fascículo.pdf
Unidad 2 Sesión 2 - Fascículo.pdf
 
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminadoProtocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
 
Webinars y otras formas de aprendizaje abierto para estrechar relaciones con ...
Webinars y otras formas de aprendizaje abierto para estrechar relaciones con ...Webinars y otras formas de aprendizaje abierto para estrechar relaciones con ...
Webinars y otras formas de aprendizaje abierto para estrechar relaciones con ...
 
Webinars y otras formas de aprendizaje abierto para estrechar relaciones con ...
Webinars y otras formas de aprendizaje abierto para estrechar relaciones con ...Webinars y otras formas de aprendizaje abierto para estrechar relaciones con ...
Webinars y otras formas de aprendizaje abierto para estrechar relaciones con ...
 
Presentación videocast final
Presentación videocast  finalPresentación videocast  final
Presentación videocast final
 
Selección de herramientas colaborativas para acción formativa online.
Selección de herramientas colaborativas para acción formativa online.Selección de herramientas colaborativas para acción formativa online.
Selección de herramientas colaborativas para acción formativa online.
 
Videos educativos en la web
Videos educativos en la webVideos educativos en la web
Videos educativos en la web
 
Pedro atencia 1video2
Pedro atencia 1video2Pedro atencia 1video2
Pedro atencia 1video2
 
Video interactivo
Video interactivoVideo interactivo
Video interactivo
 
elabora tu video
elabora tu videoelabora tu video
elabora tu video
 
Los video educativos en la web
Los video educativos en la webLos video educativos en la web
Los video educativos en la web
 
Universidades y uso de video marketing
Universidades y uso de video marketingUniversidades y uso de video marketing
Universidades y uso de video marketing
 
Video enseñanza
Video enseñanzaVideo enseñanza
Video enseñanza
 
Tic en educacion
Tic en educacionTic en educacion
Tic en educacion
 
Ponencia alumne 19 n
Ponencia alumne 19 nPonencia alumne 19 n
Ponencia alumne 19 n
 
MODULO 4 TEMA DOS.docx
MODULO 4 TEMA DOS.docxMODULO 4 TEMA DOS.docx
MODULO 4 TEMA DOS.docx
 
Asignación 3: Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didác...
 Asignación 3: Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didác... Asignación 3: Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didác...
Asignación 3: Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didác...
 
Herramientas web 2
Herramientas web 2Herramientas web 2
Herramientas web 2
 
Seminario virtual "Vídeos y podcasts para humanizar la experiencia de estudia...
Seminario virtual "Vídeos y podcasts para humanizar la experiencia de estudia...Seminario virtual "Vídeos y podcasts para humanizar la experiencia de estudia...
Seminario virtual "Vídeos y podcasts para humanizar la experiencia de estudia...
 

Más de María Sánchez González (@cibermarikiya)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Artificial Intelligence, one more weapon in the fight against disinformation:...
Artificial Intelligence, one more weapon in the fight against disinformation:...Artificial Intelligence, one more weapon in the fight against disinformation:...
Artificial Intelligence, one more weapon in the fight against disinformation:...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Innovar y humanizar la enseñanza-aprendizaje tiempos de IA: decálogo de ideas...
Innovar y humanizar la enseñanza-aprendizaje tiempos de IA: decálogo de ideas...Innovar y humanizar la enseñanza-aprendizaje tiempos de IA: decálogo de ideas...
Innovar y humanizar la enseñanza-aprendizaje tiempos de IA: decálogo de ideas...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INNOVACIONES Y ROLES DE LOS FACT-CHECKERS HISPANOS DE REFERENCIA
INNOVACIONES Y ROLES DE LOS FACT-CHECKERS HISPANOS DE REFERENCIAINNOVACIONES Y ROLES DE LOS FACT-CHECKERS HISPANOS DE REFERENCIA
INNOVACIONES Y ROLES DE LOS FACT-CHECKERS HISPANOS DE REFERENCIA
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Activar las competencias SOFT digitales para el futuro profesional de nuestro...
Activar las competencias SOFT digitales para el futuro profesional de nuestro...Activar las competencias SOFT digitales para el futuro profesional de nuestro...
Activar las competencias SOFT digitales para el futuro profesional de nuestro...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Diseñar infografías educativas o actividades basadas en información visual......
Diseñar infografías educativas o actividades basadas en información visual......Diseñar infografías educativas o actividades basadas en información visual......
Diseñar infografías educativas o actividades basadas en información visual......
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Periodismo emprendedor sobre verificación... (Comunicación Congreso SEP 2021)
Periodismo emprendedor sobre verificación... (Comunicación Congreso SEP 2021)Periodismo emprendedor sobre verificación... (Comunicación Congreso SEP 2021)
Periodismo emprendedor sobre verificación... (Comunicación Congreso SEP 2021)
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Taller sobre elevator pitch para Club de Inspiring Girls Málaga
Taller sobre elevator pitch para Club de Inspiring Girls MálagaTaller sobre elevator pitch para Club de Inspiring Girls Málaga
Taller sobre elevator pitch para Club de Inspiring Girls Málaga
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Seminario virtual "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados" ...
Seminario virtual "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados" ...Seminario virtual "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados" ...
Seminario virtual "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados" ...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Aprendizaje abierto en red. Tendencias, casos de éxito y claves para desarrol...
Aprendizaje abierto en red. Tendencias, casos de éxito y claves para desarrol...Aprendizaje abierto en red. Tendencias, casos de éxito y claves para desarrol...
Aprendizaje abierto en red. Tendencias, casos de éxito y claves para desarrol...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Infografía y visualización de datos para enseñanza-aprendizaje y difusión de ...
Infografía y visualización de datos para enseñanza-aprendizaje y difusión de ...Infografía y visualización de datos para enseñanza-aprendizaje y difusión de ...
Infografía y visualización de datos para enseñanza-aprendizaje y difusión de ...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Estrategias y herramientas de evaluación no presencial en Ciencias de la Comu...
Estrategias y herramientas de evaluación no presencial en Ciencias de la Comu...Estrategias y herramientas de evaluación no presencial en Ciencias de la Comu...
Estrategias y herramientas de evaluación no presencial en Ciencias de la Comu...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Planificación de asignaturas semipresenciales: aspectos clave, ideas, herrami...
Planificación de asignaturas semipresenciales: aspectos clave, ideas, herrami...Planificación de asignaturas semipresenciales: aspectos clave, ideas, herrami...
Planificación de asignaturas semipresenciales: aspectos clave, ideas, herrami...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Seminario virtual "Vídeos y podcasts para humanizar la experiencia de estudia...
Seminario virtual "Vídeos y podcasts para humanizar la experiencia de estudia...Seminario virtual "Vídeos y podcasts para humanizar la experiencia de estudia...
Seminario virtual "Vídeos y podcasts para humanizar la experiencia de estudia...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Diseño e impartición de asignaturas universitarias en red ante la COVID-19
Diseño e impartición de asignaturas universitarias en red ante la COVID-19Diseño e impartición de asignaturas universitarias en red ante la COVID-19
Diseño e impartición de asignaturas universitarias en red ante la COVID-19
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Recursos y experiencias para la innovación docente (jornadas #periodismoUMA f...
Recursos y experiencias para la innovación docente (jornadas #periodismoUMA f...Recursos y experiencias para la innovación docente (jornadas #periodismoUMA f...
Recursos y experiencias para la innovación docente (jornadas #periodismoUMA f...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Ideas para acortar distancias, innovar y colaborar en red
Ideas para acortar distancias, innovar y colaborar en redIdeas para acortar distancias, innovar y colaborar en red
Ideas para acortar distancias, innovar y colaborar en red
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Actividades educativas por webconferencia: planificar y comunicar ante la cám...
Actividades educativas por webconferencia: planificar y comunicar ante la cám...Actividades educativas por webconferencia: planificar y comunicar ante la cám...
Actividades educativas por webconferencia: planificar y comunicar ante la cám...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Diseño y planificación de asignaturas semipresenciales ante la COVID-19 (UAH ...
Diseño y planificación de asignaturas semipresenciales ante la COVID-19 (UAH ...Diseño y planificación de asignaturas semipresenciales ante la COVID-19 (UAH ...
Diseño y planificación de asignaturas semipresenciales ante la COVID-19 (UAH ...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Diseñar/ adaptar programas formativos a e-learning: claves sobre el modelo de...
Diseñar/ adaptar programas formativos a e-learning: claves sobre el modelo de...Diseñar/ adaptar programas formativos a e-learning: claves sobre el modelo de...
Diseñar/ adaptar programas formativos a e-learning: claves sobre el modelo de...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Más de María Sánchez González (@cibermarikiya) (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Artificial Intelligence, one more weapon in the fight against disinformation:...
Artificial Intelligence, one more weapon in the fight against disinformation:...Artificial Intelligence, one more weapon in the fight against disinformation:...
Artificial Intelligence, one more weapon in the fight against disinformation:...
 
Innovar y humanizar la enseñanza-aprendizaje tiempos de IA: decálogo de ideas...
Innovar y humanizar la enseñanza-aprendizaje tiempos de IA: decálogo de ideas...Innovar y humanizar la enseñanza-aprendizaje tiempos de IA: decálogo de ideas...
Innovar y humanizar la enseñanza-aprendizaje tiempos de IA: decálogo de ideas...
 
INNOVACIONES Y ROLES DE LOS FACT-CHECKERS HISPANOS DE REFERENCIA
INNOVACIONES Y ROLES DE LOS FACT-CHECKERS HISPANOS DE REFERENCIAINNOVACIONES Y ROLES DE LOS FACT-CHECKERS HISPANOS DE REFERENCIA
INNOVACIONES Y ROLES DE LOS FACT-CHECKERS HISPANOS DE REFERENCIA
 
Activar las competencias SOFT digitales para el futuro profesional de nuestro...
Activar las competencias SOFT digitales para el futuro profesional de nuestro...Activar las competencias SOFT digitales para el futuro profesional de nuestro...
Activar las competencias SOFT digitales para el futuro profesional de nuestro...
 
Diseñar infografías educativas o actividades basadas en información visual......
Diseñar infografías educativas o actividades basadas en información visual......Diseñar infografías educativas o actividades basadas en información visual......
Diseñar infografías educativas o actividades basadas en información visual......
 
Periodismo emprendedor sobre verificación... (Comunicación Congreso SEP 2021)
Periodismo emprendedor sobre verificación... (Comunicación Congreso SEP 2021)Periodismo emprendedor sobre verificación... (Comunicación Congreso SEP 2021)
Periodismo emprendedor sobre verificación... (Comunicación Congreso SEP 2021)
 
Taller sobre elevator pitch para Club de Inspiring Girls Málaga
Taller sobre elevator pitch para Club de Inspiring Girls MálagaTaller sobre elevator pitch para Club de Inspiring Girls Málaga
Taller sobre elevator pitch para Club de Inspiring Girls Málaga
 
Seminario virtual "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados" ...
Seminario virtual "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados" ...Seminario virtual "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados" ...
Seminario virtual "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados" ...
 
Aprendizaje abierto en red. Tendencias, casos de éxito y claves para desarrol...
Aprendizaje abierto en red. Tendencias, casos de éxito y claves para desarrol...Aprendizaje abierto en red. Tendencias, casos de éxito y claves para desarrol...
Aprendizaje abierto en red. Tendencias, casos de éxito y claves para desarrol...
 
Infografía y visualización de datos para enseñanza-aprendizaje y difusión de ...
Infografía y visualización de datos para enseñanza-aprendizaje y difusión de ...Infografía y visualización de datos para enseñanza-aprendizaje y difusión de ...
Infografía y visualización de datos para enseñanza-aprendizaje y difusión de ...
 
Estrategias y herramientas de evaluación no presencial en Ciencias de la Comu...
Estrategias y herramientas de evaluación no presencial en Ciencias de la Comu...Estrategias y herramientas de evaluación no presencial en Ciencias de la Comu...
Estrategias y herramientas de evaluación no presencial en Ciencias de la Comu...
 
Planificación de asignaturas semipresenciales: aspectos clave, ideas, herrami...
Planificación de asignaturas semipresenciales: aspectos clave, ideas, herrami...Planificación de asignaturas semipresenciales: aspectos clave, ideas, herrami...
Planificación de asignaturas semipresenciales: aspectos clave, ideas, herrami...
 
Seminario virtual "Vídeos y podcasts para humanizar la experiencia de estudia...
Seminario virtual "Vídeos y podcasts para humanizar la experiencia de estudia...Seminario virtual "Vídeos y podcasts para humanizar la experiencia de estudia...
Seminario virtual "Vídeos y podcasts para humanizar la experiencia de estudia...
 
Diseño e impartición de asignaturas universitarias en red ante la COVID-19
Diseño e impartición de asignaturas universitarias en red ante la COVID-19Diseño e impartición de asignaturas universitarias en red ante la COVID-19
Diseño e impartición de asignaturas universitarias en red ante la COVID-19
 
Recursos y experiencias para la innovación docente (jornadas #periodismoUMA f...
Recursos y experiencias para la innovación docente (jornadas #periodismoUMA f...Recursos y experiencias para la innovación docente (jornadas #periodismoUMA f...
Recursos y experiencias para la innovación docente (jornadas #periodismoUMA f...
 
Ideas para acortar distancias, innovar y colaborar en red
Ideas para acortar distancias, innovar y colaborar en redIdeas para acortar distancias, innovar y colaborar en red
Ideas para acortar distancias, innovar y colaborar en red
 
Actividades educativas por webconferencia: planificar y comunicar ante la cám...
Actividades educativas por webconferencia: planificar y comunicar ante la cám...Actividades educativas por webconferencia: planificar y comunicar ante la cám...
Actividades educativas por webconferencia: planificar y comunicar ante la cám...
 
Diseño y planificación de asignaturas semipresenciales ante la COVID-19 (UAH ...
Diseño y planificación de asignaturas semipresenciales ante la COVID-19 (UAH ...Diseño y planificación de asignaturas semipresenciales ante la COVID-19 (UAH ...
Diseño y planificación de asignaturas semipresenciales ante la COVID-19 (UAH ...
 
Diseñar/ adaptar programas formativos a e-learning: claves sobre el modelo de...
Diseñar/ adaptar programas formativos a e-learning: claves sobre el modelo de...Diseñar/ adaptar programas formativos a e-learning: claves sobre el modelo de...
Diseñar/ adaptar programas formativos a e-learning: claves sobre el modelo de...
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Guía práctica.

  • 1. Vídeo educativo: potencial, formatos y producción #visualearning #educacion #elearning #competenciasdigitales #guion #producción #edición #audiovisual #videos #claves #herramientas #online #innovación #intraemprendimiento #emprendimiento María Sánchez González www.cibermarikiya.com
  • 2. www.cibermarikiya.com Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional *Cómo citar: Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales.
  • 3. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 2 1. Por qué usar vídeos para la enseñanza-aprendizaje Son varias las ventajas del formato audiovisual, en comparación con el textual. Entre ellas, algunas propias de dicho formato, que permite: ❏ Integrar en un único medio audio, imagen y texto. Esto es, son multimedia. ❏ Incluso, si hablamos de vídeos hipermedias, se pueden construir recursos con varias capas que, sobre la narrativa visual de un vídeo, van ofreciendo al alumno recursos complementarios. (incluir ejemplo de aquí) ❏ Crear contenidos más accesibles y universales, puesto que los vídeos permiten incorporar subtítulos en varios idiomas. ❏ Captar la expresión del docente (o de quien corresponda), más allá de lo escrito, facilitando con ello la comprensión de lo explicado y constituyendo en este sentido un recurso a medio camino entre lo escrito y la clase presencial. ❏ Ser consumido al ritmo de cada estudiante, que puede en todo momento para usarlo o volver a verlo, algo que no se da en la clase presencial, siendo en este sentido recursos interactivos además de multimedia. También el propio contexto de cultura digital, así como los hábitos de los usuarios en este contexto, especialmente los más jóvenes, acostumbrados a consumir información de carácter audiovisual, atractiva y “ligera”, hacen que los vídeos y otros formatos audiovisuales adquieran en la enseñanza-aprendizaje, como en la propia red, mayor importancia. En determinados modelos y formatos de e-learning, como sucede con los llamados cursos masivos online en abierto (MOOCs), la elaboración de contenidos se concibe básicamente a través de formatos audiovisuales. Podríamos casi considerarlos películas educativas, compuestas por fragmentos que, en realidad, son independientes. Pero el uso de los formatos audiovisuales es una tendencia hoy, que muchos denominan visual learning, que va más allá de estos cursos masivos online en abierto. Hoy la mayoría de universidades cuentan con servicios de audiovisual o similar, encargados de la producción de vídeos institucionales, de comunicación/ noticias y/o educativos y, a menudo, de apoyar o asesorar al profesorado en dicha producción (Sánchez, 2012). El formato audiovisual es una excelente herramienta al servicio de la gestión de la innovación en las universidades, como explicaba en el reto orientado a la producción de videotutoriales y otros formatos similares que dinamicé dentro del Hackcamp del IAAP celebrado en junio de 2017 (Sánchez, 2017). Innovar en lo público con lo audiovisual no sólo es posible, sino que, además, permite: ● Comunicar de forma más atractiva, eficaz y eficiente; integrada en un solo medio (audio, imagen y texto); y accesible (ej. Subtítulos multilingües) procedimientos, proyectos, experiencias...
  • 4. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 3 ● Facilitar la comprensión y el consumo personalizado, a su propio ritmo, de mensajes por los ciudadanos (pueden detener la explicación, repetirla…). ● Humanizar la administración y mejorar su imagen (más cercana e innovadora; los empleados públicos pueden expresarse más plenamente que a través de lo escrito). ● Fidelizar a los ciudadanos (los jóvenes, acostumbrados a lo audiovisual). ● Mejorar las competencias digitales de empleados públicos. ● ... Más info: La presentación de la guía base que elaboré entonces, y que retomo ahora para algunas cuestiones, puede consultarse aquí: https://www.slideshare.net/cibermarikiya/gua-base-reto-4-hackcampiaap- videotutoriales-para-los-entresijos-de-la-administracin-pblica _________________________________________________________________________ 2. Potenciales usos de los vídeos en actividades formativas Dependiendo de los casos se pueden incluir tanto vídeos elaborados por los docentes (o de terceros si la licencia lo permite), como solicitar, a modo de actividad, que sean los estudiantes quienes elaboren los suyos propios. A continuación, se exponen varios posibles usos, en cada caso. Por experiencia propia, considero que estas posibilidades pueden aplicarse a actividades formativas de distinta modalidad, no sólo aquellas impartidas mediante e-learning. Por ejemplo, en asignaturas de Grados Universitarios, dado que disponemos también de campus virtuales como apoyo a la docencia presencial desde los cuales podemos poner a disposición del alumnado vídeos propios o de otros ya realizados, o solicitar que realicen los suyos, como parte de su actividad de aprendizaje, y los entreguen/ compartan online. 2.1. Uso docente de vídeos 2.1.1. Producción propia En cuanto a uso docente, la siguiente clasificación, de elaboración propia, se basa en la función que cumpla, en su caso, cada vídeo producido por el propio profesorado. 1) Guías visuales Basadas en el contenido de las guías didácticas de los correspondientes programas (o asignaturas), se trata de recursos con un triple componente: didáctico-educativo (presentación contextualizada de la temática del programa y de principales conceptos); informativo (datos básicos sobre el programa); y promocional (resaltando las principales fortalezas de éste: temática, profesorado, metodología… según los casos).
  • 5. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 4 Se trata de proporcionar información más atractiva y en formato más adecuado a la comunicación en red a potenciales estudiantes y estudiantes. Estas guías visuales pueden colgarse en algún repositorio online, del tipo YouTube o Vimeo, e incluirse, mediante enlazado/ código embebido (miniatura) en la web informativa con antelación al inicio del programa, y luego enlazarlas también por el responsable académico desde el correspondiente espacio en el campus virtual. _________________________________________________________________________ 2) Cápsulas de aprendizaje Se trata de vídeos de carácter explicativo, a modo de píldoras de conocimiento sobre un concepto, proceso… explicadas de forma divulgativa, clara y sencilla. Lo idóneo es que tengan una duración breve, no superior a 5 minutos. Deben asimismo ser motivadores y atractivos, para lo que pueden usarse tanto recursos textuales (una entradilla de enganche y otra de cierre; lanzar preguntas a estudiantes…) como visuales (independientemente de su tipología, aparezca o no el profesor delante de la cámara, se puede usar texto de apoyo, esquemas, iconos, animaciones…). En el modelo Flipped Classroom (o aprendizaje invertido), muy útil en actividades formativas semipresenciales e incluso presenciales que usan plataformas online como apoyo, los vídeos son herramientas base. Se trata de un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante, donde el docente actúa como facilitador/ mediador, elaborando tests o vídeos online explicativos para su visualización autónoma y en red y dando con ello tiempo y espacio, en el aula, a debates u otro tipo de actividades donde la interacción y la participación del alumnado es clave y que reemplazan la clásica lección magistral. _________________________________________________________________________ 3) Presentación visual de actividades/ casos prácticos visuales Consistiría, en lugar de proporcionar a los estudiantes las claves o instrucciones para resolver una actividad por escrito, en grabar vídeos presentando una situación/problema y planteen cuestiones para debate, por ejemplo, a modo de casos prácticos visuales. 2.2.2. Co-producción: apoyo técnico de la organización En ocasiones los docentes podrán solicitar el apoyo de los servicios audiovisuales, o similares, de la organización en la que se desarrolle la docencia para, por ejemplo, habilitar retransmisiones de eventos por streaming, hacer grabaciones de eventos o de parte de los mismos...
  • 6. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 5 Hay que tener también en cuenta, en este sentido, que la mayoría de instituciones educativas tienen repositorios de vídeos en abierto online de los que podemos, también, hacer uso para nuestras actividades formativas. Imagen 1. Ejemplo de repositorio de Vimeo en la UNIA, con grabaciones de webinars. Fuente: https://vimeo.com/search/sort:popularity?q=webinarsunia 2.2.3. Producción externa: vídeos de otros autores No hace falta que todos los vídeos integrados en los cursos sean de elaboración propia docente. Así, por ejemplo, pueden usarse, como recurso base para debates u otro tipo de actividades, o como recurso complementario de ampliación/ síntesis, vídeos online elaborados por otros cuya licencia lo permita. El docente ejercerá aquí como curador de contenidos, integrándolos en el lugar que corresponda de su curso previa comprobación de la calidad técnica y didácitca de éstos. La existencia de redes sociales audiovisuales, como Youtube o Vimeo, donde muchas instituciones educativas y expertos cuentan con sus propios canales/repositorios de vídeos, facilita la localización de material interesante, académico o divulgativo, en este sentido.
  • 7. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 6 Imagen 2. Canal de charlas de Tedx en Youtube, de gran utilidad para docentes. Fuente: https://www.youtube.com/user/TEDxTalks 2.3. Creación de vídeos por los estudiantes: cuando producir vídeos se convierte en actividad que potencia sus competencias básicas Hasta ahora hemos hablado de los vídeos como recursos para el aprendizaje de los estudiantes. Pero también éstos pueden convertirse en resultado de una actividad cuando, por ejemplo y como hemos adelantado, pedimos a los estudiantes que hagan su propio resumen de conceptos o ideas, que compartan su experiencia con el uso de determinadas tecnologías, o que evalúen, de forma visual, su experiencia de aprendizaje, con sus logros... Se trata de una buena herramienta para fomentar el desarrollo de competencias básicas, tanto de docentes como de estudiantes, entendiéndolas más allá de lo meramente técnico o instrumental. Puesto que elaborar vídeos requiere de ciertas competencias comunicacionales, visión innovadora, capacidad de análisis y de síntesis, etcétera. _________________________________________________________________________ E incluso, más aún si planteamos exposiciones o defensas audiovisuales de proyectos de los estudiantes (o de los participantes en cualquier proyecto), a modo de elevator pitch, nos sirve para valorar estas competencias.
  • 8. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 7 Imagen 3. Ejemplo de informe creativo, en formato de videopresentación y con capturas de pantalla en movimiento, sobre medio innovador realizado por un estudiante de la asignatura Creación y Gestión de Empresas INformativas de Periodismo de la UNiversidad de Málaga. Fuente: https://www.youtube.com/watch?time_continue=87&v=PmfQ1C7H6wo Imagen 4. Autograbación, a modo de elevator pitch, exposición rápida y argumentada, de proyecto (UNIA Capital Riego), presentado por una compañera de la UNIA para el Plan de Innovación durante 2013-14. Fuente: https://vimeo.com/channels/uniainnova/123300959
  • 9. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 8 3. Distintos formatos/ tipología de audiovisual Con independencia de su autoría o de su finalidad educativa (guía visual, píldoras de aprendizaje…), existen distintos formatos audiovisuales, más allá de vídeos convencionales. La decisión acerca de qué formato escoger dependerá, entre otras cuestiones, de las características del contenido/ materia, de su duración/ complejidad; de si se prefiere un vídeo más fresco e inmediato o más elaborado y, relacionado con ello, de los recursos y del tiempo que se tengan para crearlo; o de las propias habilidades comunicacionales, tecnológicas, etcétera, del autor (por ejemplo, si prefiere aparecer o no delante de la cámara; si sabe o no dibujar; si maneja más o menos herramientas de postproducción…) A continuación, se proponen y se describen, a partir de la experiencia propia y de otros autores, algunos formatos (fuente: Solana et al, 2017; Sánchez, 2017; y otros). ¡La mayoría de los formatos son muy asequibles, ya verás! 3.1. Videotutoriales o screencasts Características: tutoriales elaborados en vídeo que recogen paso a paso lo que sucede en la pantalla de un ordenador e indican, mediante voz y/o rótulos, las instrucciones que deben seguirse para el desarrollo. Posibles usos: demostraciones o guías de procesos, de uso de aplicaciones, resolución paso a paso de ejercicios y prácticas, etcétera. El estudiante puede consumirlos a su ritmo, volverlos a visualizar tantas veces como sea necesario… y para el docente supone una forma de integrar en un mismo contenido vídeo, audio y texto. La siguiente experiencia docente basada en el uso de videotutoriales puede ser ilustrativa en este sentido: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/formacioncav/article/view/73/62 _________________________________________________________________________
  • 10. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 9 Imagen 5. Ejemplo de videotutorial para uno de los talleres online de PCD-UNIA, elaborado por Encarni Hinojosa y publicado dentro de la categoría OCW del repositorio institucional de la UNIA junto a otros. Fuente: https://vimeo.com/album/3350040/video/156677309 Requisitos del videotutorial Un videotutorial bien elaborado puede convertirse en una herramienta de gran apoyo y muy eficaz en la labor docente. Algunas pautas para su creación, en este sentido, son: - Breve. No debe durar más de 5 minutos: más tiempo distrae y evita la retención. - Reiterativo. Conviene incluir, más allá de demostraciones de acciones sobre la pantalla de las aplicaciones, otros recursos: voz, rótulos que resalten o sinteticen lo visto o escuchado (ideas, importante, en resumen, sabías qué…). Se aprende de forma más fácil si se lee, se ve y se escucha que si sólo se lee… Es muy importante, por tanto, que vaya acompañado de otros elementos que soporten y reiteren lo que se está observando, de modo que la persona que observe aclare sus dudas o comprenda de una manera más rápida la información que se desea transmitir. En síntesis, un videotutorial: - Debe ser atractivo - Entenderse con claridad - Captar la atención del usuario - Facilitar el aprendizaje Como fuente de inspiración pueden usarse los vídeos de los múltiples repositorios de la web social (Vimeo, Youtube y específicos).
  • 11. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 10 Pasos y aspectos para su elaboración 1. Establecer el tema para el cual será elaborado el vídeotutorial y documentarse sobre el mismo. 2. Ensayar los pasos y desarrollar un guión previo. 3. Tener disponibles los recursos necesarios: ❏ Documentación online. ❏ Ordenador con conexión a Internet. ❏ Micrófono. ❏ Aplicación para la realización de videotutoriales (más adelante se proporcionan varias). ❏ Software sobre el que verse el videotutorial. 4. Si se elige incluir audio se sugiere basarse en un guión y hacerlo en tono pausado para que se comprenda. Además, mejor grabarlo antes si al hacerlo en paralelo a la grabación del vídeo se pierde la concentración. 5. Ser organizad@ a la hora de guardar los archivos y cuidado al denominarlos. 6. Tener siempre presente el uso y reconocimiento de los créditos y la utilización de títulos e intertítulos en los vídeos. 7. Buscar un servicio para alojar el videotutorial en internet, y ponerlo luego a disposición de los alumnos a través, por ejemplo, del campus virtual Herramientas para hacer videotutoriales Screencast-o-Matic https://screencast-o-matic.com/ Permite grabar de forma simultánea o separada pantalla e imagen vía cámara web de hasta 15 minutos (tiene una opción pro que permite más tiempo y da más opciones) QuickTime Player Muy útil, si tienes Mac. No tiene edición de vídeo integrada para, por ejemplo, agregar rótulos o hacer transiciones, pero para eso se pueden usar otros programas (ej. iMovie). Loom https://www.useloom.com/ Extensión de Google Chrome que permite hacer grabaciones hasta de 10 minutos y compartirlas públicamente online o mediante clave a grupos restringidos. Jing https://www.techsmith.com/jing-tool.html Aplicación gratuita e instalable en equipo, que permite hacer capturas de pantalla (fotos o vídeo) y colgarlas en la nube. Algo limitado (duración, no permite posproducción…)
  • 12. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 11 Más información sobre los videotutoriales como recurso educativo y el manejo de Camtasia en este completo curso online del Programa Integración de Tecnologías a la Docencia de la Universidad de Antioquia: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=619&topic=5 _________________________________________________________________________ 3.2. Prácticas y laboratorios (“work in progress”) Características: se graba, con uno o dos dispositivos, una tarea, proceso… (combinando planos generales con detalle); se edita suprimiendo tiempos muertos/reiteraciones y agregando voz en off, textos… Posibles usos: explicar procesos o tareas analógicas, esto es, fuera de la pantalla o de la red, a modo de “programa de cocina” (paso a paso). Imagen 6. Ejemplo de demostración de realización de primeros auxilios mediante RCP, por Cruz Roja. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FEayzgNGGBQ 3.3. Modelo “busto parlante” Características: la persona, en primer plano o plano general, habla directamente a la cámara, sobre guión cerrado/ pronter. Muy usado en los primeros “MOOCs”.
  • 13. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 12 Posibles usos: píldoras de aprendizaje, presentaciones visuales de actividades, casos prácticos visuales… en los que resulta fundamental la figura del autor/ docente. Imagen 7. Ejemplo de vídeo de SPOC “Enfoca tu futuro”, sobre orientación profesional, elaborado por el Vicerrectorado de Emprendimiento e Innovación Social de la UMA: Fuente: http://central.cv.uma.es 3.4. Autograbaciones con webcam/ móvil Características: la persona, en su entorno y mediante sus propios medios, graba su discurso a su ritmo y con independencia. Lo técnico, limitado, requiere que sea buen comunicador. Posibles usos: presentaciones de webinars, píldoras explicativas, intros a videotutoriales u otros formatos… ¡sirve para casi todo!
  • 14. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 13 Imagen 8. Ejemplo de presentación/ resumen de contenido de reto sobre elaboración de videotutoriales de Hackcamp del IAAP, 2017. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=75Ywqk54EWA&t=126s Ver también Ejemplo de presentación de conferencia sobre comunicación en red, 2015, integrada en post de blog. Fuente: http://bit.ly/2sifjte Imagen 9. Ejemplo de videopresentación de taller de PCD-UNIA 2014 Fuente: Vimeo UNIA.
  • 15. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 14 3.5. Un híbrido de los anteriores “homemade”: Lightboard Características: vídeos grabados con una “lightboard”, esto es, pizarra montada sobre un cristal en la que se escribe con rotuladores fluorescentes que se ven, mediante se graba a oscuras con luces del tipo led. Montar este sistema es relativamente fácil y económico. Siguiendo los consejos del profesor Raúl Santiago de la Universidad de La Rioja, se podría por ejemplo comprar una pizarra del tipo “Vileda” y quitarle el tablero para dejar solo el marco (o la pantalla de algún proyector dada la vuelta, por detrás son negras), buscar una habitación a oscuras, poner detrás tela negra, comprar rotuladores especiales fluorescentes de colores y unos leds (como los de las cocinas), situarlos detrás de la pizarra, hacernos con un micro de solapa inalámbrico o de cable largo y grabar con el móvil o una cámara HD, sobre trípode si hacemos autograbación. Los dibujos de la pizarra se pueden tener hechos, y como mucho marcarlos en la grabación, o escribir una parte, y si no hablamos cuando lo hacemos mejor porque así con un software se puede luego acelerar esa parte en la postproducción… En dicha postproducción, con un programa básico de edición de vídeo se corrigen las zonas que hayan quedado más blancas, se intensifica la oscuridad y se gira el vídeo… Posibles usos: Aunque sirve prácticamente para casi todo, son muy adecuados para plantear esquemas resúmenes o introductorios, conceptos o ideas relacionadas, resolver fórmulas o problemas… Si además tenemos habilidades con el lettering o la caligrafía manual, o alguien que nos ayude a ello, el resultado puede ser espectacular. Imagen 10. Vídeo sobre modelo clínico de The Flipped Classroom. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6WyAZXoScD8 3.6. Role playing audiovisual Características: sobre un guión, se inventa una situación cercana a la realidad y varias personas hacen de actores, a modo de juego de roles.
  • 16. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 15 Posibles usos: simulaciones de actitudes/ situaciones frecuentes en una entidad, microhistorias didácticas... Imagen 11. Ejemplo de vídeo basado en rol playing sobre administración pública, ideada, grabada con móvil y editada directamente en YouTube, todo en unas horas y a modo de prototipo, por grupo de trabajo de #hackcampiaap en 2017. Fuente: https://youtu.be/b_2rhBJZ9qo Imagen 12. Grabación del sainete en directo de Club de Innovadores Públicos. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=t2JKZTCaSfk
  • 17. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 16 3.7. Videoentrevistas Características: en lugar de seguir un texto o guión propio, la persona que aparece delante de la cámara basa sus respuestas en una serie de preguntas realizadas por otra persona (entrevistadora). En unos casos ésta aparece en plano, a veces a modo de conversación, buscando entonces un resultado natural para el espectador. Y en otros el entrevistador/a se sitúa tras la cámara, en una posición cercana a ésta, para que la mirada de la persona entrevistada se muestre a ésta, opción que suele usarse para crear vídeos en los que varias personas van respondiendo a una misma pregunta o se intercalan visiones (en estos casos debe procurarse que la grabación se haga en condiciones parecidas de escenario, iluminación… para evitar “saltos”). Posibles usos: compartir experiencias en primera persona, entrevistar a uno o varios expertos (en forma de coloquio, cuando aparecen juntos, o como ronda de visiones, cuando su imagen se intercala), vídeos tipo pregunta-respuesta… Podemos incluso hacer llegar una serie de preguntas y que los entrevistados las “autorespondan” en una “autograbación”, sin necesidad de entrevistador/a (ver imagen 15). Imagen 13. Videoentrevista sobre OCW UNIA. Fuente: https://vimeo.com/channels/uniainnova/85339242
  • 18. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 17 Imagen 14. Videoentrevistas sobre experiencia docente en MOOCS UMA. Fuente: https://youtu.be/ibxLfGS966g Más info: http://www.cibermarikiya.com/por-amor-a-un-mooc- transfiriendo-experiencias-incluyendo-la-mia-de-profesores-de-la-uma/ Imagen 15. Ejemplo de testimonio visual de empleados públicos: Plan de Innovación Gobierno Vasco. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=S1Bx7qoGINE Más vídeos en https://www.youtube.com/channel/UCwIfIczd-iYHyuUKXvahc7w
  • 19. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 18 3.8. Webinars/ videoconferencias en directo Características: se comparte, mediante un sistema de videoconferencia (ej. Adobe Connect, Hangout de Google, Skype Empresarial...), conocimientos, experiencias, etc. a modo de seminario formativo en directo. Junto a la imagen suele usarse una presentación y los participantes pueden interaccionar. Posibles usos: enseñar sobre una temática o proceso, presentar nuevas iniciativas o sus resultados, etcétera, ante estudiantes, compañeros/as de la organización o incluso, cualquier ciudadano/a interesado/a cuando se hacen en abierto. Y más allá de lo formativo-divulgativo u organizativo, también pueden servir como herramienta de comunicación, a modo de ruedas de prensa 2.0. Imágenes 16 y 17. Grabaciones de #WebinarsUNIA. Fuente: https://vimeo.com/163374024. Y repositorio completo vía Vimeo de la Universidad.
  • 20. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 19 3.9. Streaming y retransmisión en directo de eventos online Características: videoemisiones en directo y a través de Internet de eventos que, a diferencia de los webinars -que tienen lugar desde una sala virtual por videoconferencia-, se transmiten a través de sistemas de streaming (ej. Youtube) o de las funcionalidades para compartir eventos en vivo que incorporan algunas redes sociales (ej. Stories de Instagram o Facebook). Posibles usos: permitir seguir en tiempo real una actividad formativa/ divulgativa (ej. presentación de curso, charla, congreso…), total o parcial. Lo habitual es que luego además estos vídeos en directo puedan publicarse online para su consulta posterior de manera asíncrona por las personas interesadas. Imagen 18. Grabaciones de uno de los #WebinarsUNIA, sobre retransmisión de eventos en vivo, donde aparece una prueba de streaming vía móvil. Fuente: https://vimeo.com/299410626 3.10. Grabaciones de eventos divulgativos Características: grabaciones (en bruto o con edición básica normalmente) de eventos en directo, ya sea online (webinars, retransmisiones por streaming...), ya sean presenciales (jornadas, charlas, meetups…), publicados en red. Posibles usos: creación de repositorios de vídeos online, organizados y etiquetados por temáticas, con frecuencia a través de repositorios tipo Youtube o Vimeo o directamente desde los propios websites de los proyectos/ instituciones, que pueden ser consultados (y según la licencia, reutilizados) por cualquier persona interesada. Aumentan la visibilidad y la marca digital de los promotores y participantes en la actividad y contribuyen a generar conocimiento más allá de los eventos.
  • 21. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 20 Imagen 19. Canal de Youtube de Databeers Málaga, evento divulgativo de charlas sobre datos integrado en la comunidad sin ánimo de lucro Databeers. Los vídeos de cada charla están organizados por listas de reproducción (el repositorio de webinars antes citado también es un ejemplo de este tipo). Fuente: https://www.youtube.com/channel/UC87w8_m- ylzovTfXXyvvMhg/playlists 3.11. Videopresentaciones animadas Características: presentaciones audiovisuales en las que no suele aparecer la persona delante de la cámara sino que se construyen a partir de grafismos (animaciones, infografías o secuencias de vídeo), música y, en su caso voz, en off. Posibles usos: ¡Prácticamente aplicables a cualquier cuestión! Por ejemplo, narrar de forma visual cartas de servicio de un área; presentar proyectos o resultados… Algunas veces son producidos en su totalidad con herramientas digitales (con herramientas del tipo Powtoon o Videoscribe), pero otras se pueden usar técnicas analógicas (ej. Dibujar a mano bocetos a modo de visual thinking y grabar, mientras los hacemos, con cámara o móvil con efecto rápido, o en su defecto dar ese efecto en postproducción). A continuación, como en anteriores categorías, más ejemplos aplicados a educación, a comunicación y/o innovación pública. Herramientas Entre las numerosas opciones para hacer este tipo de videopresentaciones: -Powtoon: https://www.powtoon.com/account/login/g/es/ -Animaker: https://www.animaker.es/ -Wideo: http://get.wideo.co/ -Go Animate: https://goanimate.com/ -Videoscribe: http://www.videoscribe.co/ -Moovly: https://www.moovly.com/ -Knovio: http://www.knovio.com/
  • 22. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 21 Imagen 20. Videopresentación, tipo Videoscribe, del Plan Estratégico 2013-6 EITB Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=NqVotbbIw3Q Imagen 21. Teaser de presentación de webinarsUNIA para premios de Club de Marketing, 2017. En este caso, grabación de dibujo analógico. Fuente: https://vimeo.com/245166395
  • 23. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 22 Imagen 22. Videopresentación, a base de imágenes tipo CC, texto y animaciones sencillas, elaborada por las docentes del curso sobre diseño y creación de presentaciones interactivas del Programa de Formación de Profesorado 2017-18. Fuente: https://vimeo.com/album/3336109/video/234650290 3.12. “Vídeos mudos”/ Teasers a base de imágenes y texto (sin audio) Características: A veces, al hacer videopresentaciones, se prescinde de la voz en off (e incluso de otros recursos sonoros) y se realizan a base de subtítulos textuales e imágenes o fragmentos de vídeo impactantes, montados a un ritmo dinámico. El resultado son una especie de teasers, del estilo de vídeos los elaborados por la publicación digital “Playground”, pensados para su consumo ubicuo, desde móviles, mientras se realiza otra tarea basada en audio (ej. Escuchar música, llamada telefónica…) Posibles usos: Por su carácter impactante, es un formato muy adecuado para hacer guías didácticas visuales o presentaciones de los resultados de determinadas actividades. Al no tener audio pueden, además de para ser consumidos de forma ubicua, vía móvil, como comentábamos, pueden usarse incluso de fondo en el escenario para eventos presenciales (ej. Certámenes de premios, presentaciones…).
  • 24. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 23 Imagen 23. Ejemplo de vídeo divulgativo de Playground sobre el blockchain. Fuente: https://www.playgroundmag.net/videos/Blockchain-Presente-y-futuro-tecnologia_28124315.html. Más vía https://www.playgroundmag.net/videos/ Imagen 24. Presentación, a modo de guía visual, de curso sobre Storytelling y Transmedia de Formación de Profesorado de la UNIA 2018-19, elaborado por la docente de éste, Nieves Rosendo. Fuente: https://vimeo.com/291445473
  • 25. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 24 3.13. Videomontajes: rienda suelta a la creatividad sin demasiados recursos… Características: a modo de collage audiovisual, se caracterizan porque reúnen, en la pantalla, imágenes, grafismos o vídeos grabados o elaborados por separado y fusionados durante el proceso de postproducción. Posibles usos: cuando no se tiene la posibilidad de reunir a las personas que aparecen en un mismo lugar para grabarlas (el ejemplo posterior, conmigo en Málaga y el profesor Joao Correia de Freitas en Lisboa), o simplemente, para crear efectos innovadores... Imagen 25. Video de presentación del #MOOCecompetentes, en este caso, con mayor postproducción (croma, recursos vectoriales…) de la UMA. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=lfUfFAm18is 3.14. Videodocumentales breves Características: a modo de combinación de algunas de las tipologías anteriores y de mayor duración, se componen de imágenes en movimiento/ fijas a las que se agrega voz en off junto a otros recursos: testimonios, capturas de pantalla, etc. Posibles usos: monográficos sobre determinadas materias, proyectos o iniciativas; descripción gráfica de forma de trabajo de empresas, sectores o áreas (“un día en la vida de…”), etcétera.
  • 26. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 25 Imagen 26. Ejemplo de vídeo monográfico sobre la historia de la tipografía, de Monográfica.org. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=vY7H5DBGXm8 3.15. Resúmenes de eventos divulgativos y formativos Características: A medio caballo entre la comunicación y la formación (puesto que incorporarán tanto información sobre el evento como parte de las sesiones, charlas… o actividades correspondientes), y realizados normalmente por los organizadores de tales eventos, se caracterizan porque requieren mayor dedicación a la posproducción. Como los videodocumentales, además de fragmentos de grabaciones del evento, pueden incorporar planos de entrevistas a sus participantes, otros de recursos… Posible uso: difusión posterior de eventos, creación de repositorios…
  • 27. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 26 Imagen 27. Vídeo resumen de 7ª edición de Databeers Málaga, junio de 2017. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ZIV4kv- DTc4&list=PLLjjfXzw8qmDkisPfMEX7HVz4kXkKVO_b&index=0 3.16. Tu propio formato Inventa, crea, prueba, repite y perfecciona… ¡Lo anterior eran sólo algunas ideas y el audiovisual es un magnífico soporte para innovar! Y si conoces o has probado otros formatos, no dejes de compartírmelos para incorporarlos a esta guía:) Sólo tienes que seguir algunas pautas, como las claves que se proporcionan a continuación. 4. Claves para producir, editar y publicar audiovisual A continuación, un decálogo con tips sencillos pero importantes: 1. Piensa en narrativa, lenguaje y tipología más adecuados según contenido, público… Varias alternativas= toma de decisiones (leer o no leer; fondo liso, croma o entorno natural…). El busto animado no siempre funciona, y requiere unos mínimos de calidad en grabación y posproducción (y lo mismo con el croma). Consejo: naturalidad. 2. Los vídeos son luz... Saca tu faceta de productor, hazte con una buena localización (los platós son prescindibles), aislada y con fondos neutros o significativos, usa luz natural, evitando grabar al mediodía para evitar sombras duras y contraluces, o hazte con un kit de focos si lo necesitas (tienes online muchas opciones a un precio razonable), y construye tu set casero (¡puede ser portátil!) de grabación. ¡Pero también sonido! Y siempre siempre,
  • 28. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 27 porque eso además te dará la posibilidad de grabar en espacios abiertos, graba con micro (como los focos, puedes hacerte con uno con cable o inalámbrico a precio razonable). A veces lo que diferencia a un video “amateur” de uno más profesional es la calidad del audio, y es con el audio con lo que comunicamos en gran medida… 3. ¿Videocámara, cámara de fotos HD, móvil, tablet…? Hoy en día casi todos los dispositivos anteriores graban con calidad y se les puede acoplar micrófono. Quizás te pueda limitar el tema del enfoque, si usas móvil o tablet, pero a cambio estos siguen teniendo mayor conectividad con la nube e internet, a la hora de almacenar vídeos o publicarlos directamente en tus canales en red… Piensa también en la “portabilidad”, según tu plan de grabación. 4. ¡¡Pierde el miedo a la cámara!! Y si no, apuesta por otros formatos de los vistos. 5. Sé realista y predice el ROI: El tiempo es oro, no te compliques. Haz sólo lo que seas capaz, al final lo importante es ir creando prototipos, versiones beta... ¡¡la simple experiencia es todo un aprendizaje y con el tiempo irás perfeccionando!! 6. ¡Frescura e inmediatez para la web! Una forma de comenzar sin demasiada inversión de tiempo es crear vídeos “inmediatos”, hechos y publicados en la red casi a en tiempo real, sin apenas posproducción (¡posproducir, a nivel básico, supone unos 30 minutos de trabajo, o más, por minuto de vídeo!) y empleando las propias opciones de Youtube. ¡Sobre todo si trabajas con temas de actualidad! 7. ¡El contenido es el rey, y saber comunicarlo, la clave! Eso implica trabajarlo desde el propio guionizado (estructura narrativa atractiva y con un enganche al principio y al final, duración adecuada de los vídeos, mensaje interesante, relevante y útil, lenguaje directo y comprensible: ¡no se habla como se lee, evita frases muy largas o palabras complicadas de pronunciar!…), pero también durante la grabación… (si te sientes insegur@, piensas que te vas a desviar o no tienes más remedio que seguir un guión literal, usa pronter, pero asegúrate de que el pronter no te resta naturalidad…) 8. ¡Atención al lenguaje verbal, no verbal y paraverbal! Cuida tu vestuario y haz uso del maquillaje para evitar brillos, prepara tu cuerpo y voz con algunos ejercicios previos… (¡¡hacer vídeos implica ser, en parte, actores!!). 9. ¡¡Planifica siempre!! Desde guión a localización de grabación, material necesario para la grabación y edición, “recursos” de posproducción y requisitos técnicos (calidad, tamaño…), formato de exportación según destino… Planificar te permitirá improvisar, pero sabiendo que lo haces. 10. ¡Coherencia visual y reconocimiento de “marca”!. Sobre todo si se trata de series de vídeos o de un proyecto compuesto por varios, incluye, en tu planificación, la creación de plantillas y recursos comunes para tus vídeos, por ejemplo, cabecera y cierre con logo de entidad y título de proyecto/ actividad, estilo de rótulos/ texto en pantalla… ¡No te olvides incluir los créditos y la licencia (ej.: Creative Commons), con la que se publica el vídeo online! Más info: Te aconsejamos ver este webinar de Alicia Ro, experta en videomarketing, para hablar frente a la cámara: https://orientacion-laboral.infojobs.net/webinar-10-trucos-para-hablar-en-publico Y en este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=hfVVWtnoESg&list=PLCHlTWJJW1MNPAnW5LWR9cWrrXajN byvl _________________________________________________________________________
  • 29. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 28 5. Guionizando vídeos ¿Es necesario siempre el guión? En algunos proyectos (por ejemplo, cuando tengamos que medir con precisión el tiempo o traducir a otros idiomas) conviene trabajar con guión, y en otros puede suceder que éste lo hagan expertos en la materia que no tienen por qué ser quienes aparezcan luego ante la cámara... Al otro lado, en contextos más informales o intervenciones más sencillas y sin posproducción, cuando buscamos frescura o simplemente nos emocionamos no tenemos por qué seguir un guión literal…Pero trabajarlo nos ayudará a saber qué queremos contar, medir los tiempos, ensayarlo, etc. 5.1. El guión técnico como base Requisitos para un buen guión: frases cortas y palabras fáciles de pronunciar (ensaya), duración breve (no más de 5-6 minutos…), indicar posición de recursos y duración aproximada en pantalla (capturas, música, rótulos…) ¡Usa esta plantilla y empieza a trabajadlo! Nombre de la pieza y autor: Parte Voz (o texto) Imagen/ otros recursos Temporalización Título Presentación Importancia del tema Finalidad del vídeo Exposición del contenido Resumen de ideas clave Despedida Plantilla descargable vía: http://bit.ly/guiontecnico
  • 30. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 29 Más info: Consejos de escritura de guiones técnicos por Nicolás Amelio- Ortiz: https://www.youtube.com/watch?v=kNqYnJ8bq9A _________________________________________________________________________ 5.2. Lenguaje audiovisual básico En la preproducción también tendremos que tomar decisiones sobre el tipo de plano, para lo que podemos ayudarnos, cuando se requiera, de un storyboard que vaya describiendo visualmente cada secuencia del guión. Decíamos antes que hacer vídeos implica ser un poco actor… También requiere tener, como los directores de cine, cierto conocimiento audiovisual. A continuación algunas claves, tomadas de Dani López (2019), técnico experto en producción audiovisual y e-learning y con quien he coincidido tanto en la UMA como en la UNIA. donde ha impartido varias ediciones de un curso virtual de Autoproducción de Vídeos para docentes. Recojo aquí varios enlaces que proporcionaba en ese curso y que pueden ayudar a escoger el tipo de plano, situar la cámara y encuadrar durante la grabación: Tipos de plano: https://www.youtube.com/watch?v=WswL1ZNpxns ¿Qué es el salto de eje? La regla de los 180 grados en cine https://www.youtube.com/watch?v=_78PjfOlrTo Encuadre de planos: proporción Áurea y la Regla de los tercios https://www.youtube.com/watch?v=w1hUis_b4Sw http://www.decamaras.com/CMS/content/view/350/61-Composicion-La-regla-de-los-tercios 6. Edición/ Postproducción Desmitificando: ¡¡no siempre es necesario invertir mucho en ello!! A veces sirve con grabar con el móvil, usar una app sencilla de edición y compartir en redes sociales. El propio Youtube tiene un editor básico en línea que permite subir una imagen de inicio, agregar subtítulos… Y si no, hay otras herramientas, algunas gratuitas. _________________________________________________________________________
  • 31. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 30 Herramientas gratuitas para editar vídeo (López, 2019) Avidemux https://avidemux.uptodown.com/windows Para tareas de edición de vídeo simples Windows Movie Maker https://www.topwin-movie-maker.com Editor de vídeo de Windows Lightworks https://lightworks.uptodown.com/windows Editor de vídeo fácil de aprender Openshot https://www.openshot.org Recomendable para un nivel medio de edición Y por último, algunos elementos que pueden incorporarse en la postproducción (o incluso directamente una vez subidos online): •Pantalla inicial y cierre •Rótulos de personas y textos de apoyo •Voz en off (a veces se puede integrar después) •Música o efectos sonoros (prueba con repositorios de podcasting Creative Commons, com las que proporcionamos a continuación) • Recursos visuales/ audiovisuales. Existen repositorios de recursos online, con vectores, imágenes y vídeos libres de uso, que puedes usar para tus vídeos (a continuación algunos también). •Subtitulado (saca partido a las herramientas de Youtube) e, incluso, traducción (si hay posibilidad, mejor lógicamente por profesionales que automática). •Retoque artístico: filtros de fotografía, uso de b/n… sin abusar: ¡salvo excepciones, en vídeos educativos se busca realismo! •Efectos creativos: Timelapse o Slow motion (cámara lenta), o lo contrario, según los casos, con sentido. 7. Agregación de recursos visuales Como hemos adelantado, la Red incorpora múltiples repositorios de recursos visuales y sonoros que pueden usarse para vídeos, asegurándose de que la licencia lo permite. A continuación algunos cuyos recursos están en Creative Commons. Conviene seleccionarnos en la parte de pre-producción, puesto que también deben incluirse en el guión técnico.
  • 32. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 31 Salvo el apartado de recursos vectoriales, el resto están tomados de Daniel López (2019), en concreto, de un curso de Autoproducción de vídeos educativos que impartió en la UNIA en 2018- 19, y cuyo material está incorporado como OpenCourseWare al repositorio institucional de la Universidad. 7.1. Bancos de Imágenes Gratuitas Free Digital Photos http://www.freedigitalphotos.net Gran cantidad de imágenes guardadas por categorías Free Images http://www.freeimages.com Más de 350.000 fotografías guardadas por categorías Free Range Stock https://freerangestock.com Imágenes de archivo de alta calidad. Registro gratuito. Free Photos Bank http://freephotosbank.com Gran colección de fotos para descargar, por categorías, sin necesidad de registrarse. IM Free http://imcreator.com/free Colección de recursos gratuitos para uso comercial. búsquedas por palabra clave a través de las categorías Morguefile https://morguefile.com Imágenes tiene fotografías aportadas por artistas Pixabay https://pixabay.com Imágenes bajo licencia Creative Commons. Puedes utilizar las imágenes incluso con fines comerciales y sin obligación de citarlas. StockVault http://www.stockvault.net Para intercambio de fotos, donde fotógrafos y diseñadores comparten imágenes y diseños de forma gratuita. Sin registro. Rgbstock http://www.rgbstock.com/about Creado por fotógrafos y artistas gráficos BigFoto http://www.bigfoto.com Galería de fotos de amateurs sin derechos de autor
  • 33. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 32 Gratisography http://www.gratisography.com Imágenes de alta resolución: uso personal o comercial Death to The Stock Photo http://join.deathtothestockphoto.com Imágenes de alta resolución libres de derechos que te envían de forma mensual Startup Stock Photos http://startupstockphotos.com Imágenes de alta resolución completamente gratis StockPhotos.io https://stockphotos.io 25.000 imágenes de profesionales con licencia Creative Commons. PicJumbo https://picjumbo.com Fotos gratuitas para todo uso gratuita y sin registrarse 7.2. Bancos de iconos y recursos vectoriales gratuitos Freepik http://www.freepik.com Acceso a gran cantidad de diseños vectoriales, descargables en formato eps/ai y editables por tanto con software tipo Illustrator, Indesign o Inkscape, muchos tipo CC (otros Premium) Flaticon https://www.flaticon.com/ De los mismos creadores de Freepik, acceso a iconos, editables en línea y descargables en distintos formatos de imagen/ vectoriales para su posterior edición. Dryicons https://dryicons.com/ Recursos vectoriales gratuitos, web colaboradora de Freepik The Noun Project https://thenounproject.com Vectores tipo iconos descargables bajo licencia CC (la mayoría en bn) Vezteezy https://www.vecteezy.com/ Comunidad de diseñadores con vectores gratis para descargar, sin registro previo, y términos de derecho de uso variables según recurso (¡importante fijarse en cada caso!). Brandsoftheworld https://www.brandsoftheworld.com/
  • 34. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 33 Web para descargar logos vectorizados gratuitos, sin registro, útil para localizar logos de empresas (¡cuidado con derechos de autor!) Otros Quizás sin tanta variedad/ calidad, pero útiles para localizar determinados recursos… https://all-free-download.com/ http://vector4free.com/ https://www.vectorportal.com/ https://www.vectorizados.com https://cn.vector.me/ 7.3. Bancos de Vídeos gratuitos https://www.cutestockfootage.com http://www.openfootage.net http://www.motionelements.com/free/stock-footage http://www.ignitemotion.com http://www.free-hd-footage.com http://www.beachfrontbroll.com http://www.movietools.info https://vimeo.com/groups/freehd/ http://www.xstockvideo.com http://www.hd-trainings.de/downloads.html https://www.videezy.com https://www.videvo.net 7.4. Bancos de sonido / música gratuitos http://incompetech.com/music/royalty-free/music.html http://wavy.audio http://audionautix.com http://dig.ccmixter.org https://www.conversesamplelibrary.com https://www.youtube.com/audiolibrary/music 8. Publicación online Existen distintas fórmulas para publicar los vídeos online, todo depende del tipo de contenido, de los destinatarios, de si se quiere hacer público o privado… Una posibilidad interesante, siempre que no haya problemas porque sea público, es: 1) Alojarlo en un repositorio (de la institución o del docente) online, del tipo Vimeo o Youtube. Debe cuidarse incluir determinada información (ej. créditos) y palabras clave para facilitar su localización, así como seleccionar el tipo de licencia con la que se comparte. 2) Embeberlo luego (o enlazarlo) en la web de destino o en el campus virtual. 3) Compartirlo, cuando se considere, en redes sociales.
  • 35. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 34 En la UNIA, por ejemplo, existe un repositorio institucional donde se alojan los vídeos producidos por la universidad, a través de Vimeo, dentro del cual Innovación dispone de su propio canal. Una vez subidos los vídeos aquí, si son material docente de determinado curso se proporciona enlace a profesorado para que lo comparta vía campus virtual, o si son de proyectos en abierto, como las referidas grabaciones de los webinars, o de tipo institucional se comparten en redes sociales de la universidad y se incluyen, cuando se considera, también en determinado apartado de la web. _________________________________________________________________________ 9. Revisión, testeo…: criterios de (auto)evaluación de calidad de vídeos Los vídeos (y el resto de formatos audiovisuales), empleados con fines didácticos, pueden evaluarse en base a los siguientes criterios: ● Contenido educativo. ● Originalidad y creatividad. ● Capacidad de motivación. ● Calidad técnica. ¡¡Antes de darlo por finalizado asegúrate de que existe un mínimo de calidad en cada uno de estos aspectos!! Pide opinión a otros, haz una prueba con tus estudiantes o usuarios de perfil similar… Y considéralos también al escoger recursos de terceros para tus cursos. Más información En su tesis doctoral, Lucía Cilleros (2012) se centra en el diseño, utilización y análisis de audiovisuales y audios para e-learning en el ámbito universitario: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/7735/4/0665792_00000_0000.pdf _________________________________________________________________________
  • 36. Sánchez González, María (2019). Vídeo educativo: potencial, formatos y producción. Colección Guías prácticas de Innovación y competencias digitales. www.cibermarikiya.com 35 Referencias Cilleros Pino, L. (2012). Elaboración y análisis descriptivo de audiovisuales para elearning en el ámbito universitario (tesis doctoral). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/7735/4/0665792_00000_0000.pdf López, Daniel (2019). “Autoproducción de vídeos educativos para elearning” (OCW procedente de curso impartido en programa de formación de profesorado 2018-19). En https://dspace.unia.es/handle/10334/3981 Sánchez González, María (2017). “Guía base Reto 4 #HackCampIAAP: Video(tutoriales) para los entresijos de la Administración Pública”. En Slideshare, 20 de junio de 2017. https://www.slideshare.net/cibermarikiya/gua-base-reto-4-hackcampiaap-videotutoriales-para-los- entresijos-de-la-administracin-pblica Sánchez González, María (2012). “El ‘Acceso Abierto’ como fórmula hacia una Universidad más adaptada al contexto de cultura digital: tendencias y experiencias en el caso español”. En Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 18, núm. Especial noviembre. 2012 La Enseñanza de la Comunicación en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), pp. 859-868. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. En http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/40964/http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.201 2.v18.40964 Solana, Pedro; Martínez, Sergio; y Sarmiento, Iván (2017). “Nuevos enfoques y experiencias en el formato audiovisual para el desarrollo de MOOCs”. Actas de la Jornada de MOOCs en español en EMOOCs 2017 (EMOOCs-ES), pp 36-ss. https://oerknowledgecloud.org/sites/oerknowledgecloud.org/files/EMOOCs-ES.pdf