SlideShare una empresa de Scribd logo
“Los frutos de mi tierra”
(Talleres para el proyecto de las páginas 4 y 5 de la revista de mayo. Parte 1 de 6.)
Te presentamos aquí el desarrollo de los talleres propuestos en la revista Maestra Jardinera de mayo, que
contribuirán al proceso de conocimiento de cada región.



       Región andina - Taller “Pizca andina”
      • Conversar con los niños acerca de la pizca                        representarán la preparación de este plato típico de
      andina, su historia, ingredientes y procedimiento                   la región andina de nuestro país.
      de preparación.
                                                                          B) JUEGO DE CARTAS
      • Presentar imágenes e ingredientes reales para la
                                                                          Presentar un juego con 10 cartas de algunos
      preparación de este plato. Permitirles a los niños
                                                                          ingredientes de la pizca andina (cuatro para un
      explorarlos y saborearlos, según sea el caso.
                                                                          total de 40 cartas). Cuatro participantes por vez
      • Actividad vivencial: preparar conjuntamente con                   repartirán cuatro cartas a cada jugador, y se
      los niños la pizca andina. Para ello presentar una                  pondrán otras cuatro con las imágenes para arriba
      lámina de rotafolio (papel bond) con los pasos                      en el centro de la mesa. De a uno, y respetando el
      para la preparación acompañados de ilustraciones                    turno, irán robando las cartas si poseen en sus
      alusivas.                                                           manos alguna del mismo ingrediente de las que
                                                                          están en el centro de la mesa; de no poseer
      • Actividad musical: acompañar rítmicamente con
                                                                          ninguna igual a las del centro, deberán descartar
      distintas melodías propias de dicha región.
                                                                          una carta cualquiera. Así hasta que cada jugador
      • Actividad lúdica:                                                 descarte sus cuatro cartas. Se vuelven a dar cuatro
      A) JUEGO: “MINICHEFS”                                               cartas a cada jugador y se repite hasta terminar el
                                                                          mazo. Cada niño contará las cartas que ha logrado
      Los niños se colocarán delantales y sombreros de
                                                                          adquirir. Ganará el que más cartas sume en su
      minichefs, elaborados previamente por ellos
                                                                          poder.
      conjuntamente con las docentes, e imitarán y




       Región central - Taller “Diablos de Yare”
      • Leer a los niños la historia de esta tradición o                   • Actividad plástica: cada niño podrá elaborar su
      festividad (te sugerimos extraerla de distintas                      máscara de diablo danzante. Para ello deben
      páginas de Internet).                                                emplear la técnica de papel maché (te sugerimos
                                                                           buscar información en Internet). Presentar a los
      • Utilizar láminas, fotos o ilustraciones alusivas a
                                                                           niños y a las niñas el paso a paso en una lámina de
      esta festividad. Mostrar una máscara de Diablo de
                                                                           papel bond con indicaciones e ilustraciones
      Yare (realizada en papel maché) y permitirles a los
                                                                           alusivas. Posteriormente se exhibirán las máscaras
      niños explorarla y tocarla. Podrá también
                                                                           el día del Desfile de Fin de Curso.
      mostrarse un video como material de apoyo para
      que el grupo se familiarice con este baile o danza.




                                           DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011


                                                         BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN                       www.ediba.com
“Los frutos de mi tierra” (Parte 2 de 6.)

     Región oriental - Taller “Experiencias de color”
     PRODUCTO: SAL                                          • Sales artesanales: confeccionar adornos con
                                                            sales teñidas de colores y frascos transparentes.
     La industrialización de la sal constituye un
                                                            Utilizar colorantes, tiza rallada o colorantes
     recurso económico muy importante. La
                                                            artificiales en gotas para pintar las sales.
     explotación de las salinas de esta región es una
     de las mayores del país.                               • Sales decorativas gastronómicas: repetir el
                                                            proceso anterior pero con colorante vegetal de
     • Sales de baño: teñir sal gruesa con colorantes       cocina.
     de los que se usan para hacer jabones
     artesanales. Perfumar humedeciendo con unas
     gotitas de aceites esenciales. Guardar en bolsitas
     de lienzo o frasquitos de vidrio.




       Región occidental - Taller “El Tamunangue”
       • Leer a los niños la historia de esta tradición o   • Establecer tantas parejas de niño y niña como
       festividad (te sugerimos extraerla de distintas      sea posible en el salón de clases. Preparar una
       páginas de Internet).                                coreografía y practicarla semanalmente, de
                                                            modo que el baile pueda ser presentado en el
       • Utilizar láminas, fotos o ilustraciones alusivas
                                                            desfile de fin de curso.
       a esta festividad. Podrá también mostrarse un
       video como material de apoyo para que el
       grupo se familiarice con este baile o danza.




       Región guayanesa
     Taller “Central Hidroeléctrica Simón Bolívar”
    • Mostrar a los niños imágenes, ilustraciones, fotos          - Armar pancartas.
    o videos de la represa hidroeléctrica del Guri.               - Buscar lemas.
    Hablarles de su importancia para nuestro país.                - Dibujar.
                                                                  - Diseñar folletos o panfletos informativos.
    • Conversar con el grupo acerca de la importancia
    de conservar el agua y hacer uso racional de la         • Uso responsable del agua y la electricidad:
    electricidad, en pro de cuidar nuestro medio
                                                               -Colocar letreros y mensajes en el aula y en el
    ambiente.
                                                               preescolar alusivos al uso racional de la
    • Compartir una obra de títeres con un mensaje             electricidad y el agua.
    ecológico.
                                                               - Crear comisiones dentro del salón y en el
    • Organizar una campaña ecológica a favor del              preescolar a cargo de velar por el buen uso de
    uso racional del agua y la electricidad:                   la electricidad y el agua.


                                  DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011


                                             BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN                     www.ediba.com
“Los frutos de mi tierra” (Parte 3 de 6.)

          Región insular - Taller “Cruz de Mayo”
         • Leer a los niños la historia de esta tradición   y los estados en los que se celebra.
         o festividad (te sugerimos extraerla de
                                                            • Presentar a cada niño una cruz de anime,
         distintas páginas de Internet).
                                                            todas del mismo tamaño. Las mismas serán
         • Utilizar láminas, fotos o ilustraciones          decoradas con flores plegadas por los niños en
         alusivas a esta festividad. Hablar acerca de las   diversos colores. Dichas cruces se exhibirán el
         características más relevantes de esta tradición   día del desfile de fin de curso.




      Región zuliana - Taller “Con la suavidad del algodón”
    • Sentar a los niños en círculo y abrir delante de      su poder de absorción: colocar agua en un plato o
    ellos un paquete de algodón. Realizar una               mesa, secar con el trozo de algodón extraído del
    exploración táctil del material y su textura:           pañal.
    acariciarlo con las manos, frotarlo sobre las
                                                            • El uso textil del algodón: es una de las fibras más
    mejillas, cuello, piernas, abdomen, etc., apreciando
                                                            utilizadas en la confección de prendas: toallas,
    su suavidad.
                                                            pañuelos, camisas, manteles, pijamas, sábanas,
    • Indagar sobre su origen y procedencia. Presentar,     camisetas, ropa interior, medias, etcétera. Buscar
    de ser posible, semillas y cápsulas con los capullos    entre sus pertenencias elementos confeccionados
    de algodón o utilizar láminas e imágenes de ellas.      con algodón.
    Conversar con los niños sobre su cultivo, la
                                                            • Traer del hogar distintas etiquetas (de prendas de
    recolección manual con uso de maquinarias, dónde
                                                            vestir, toallas, etc.). Mirarlas, identificar la palabra
    se cultiva y sus propiedades y usos.
                                                            “algodón” si figura en ellas, verificar la cantidad de
    • Si se dispone de las semillas, plantarlas en          algodón que poseen explicando a los niños que
    macetas individuales. Acordarse de regarlas todos       algunas telas tienen mezclas de fibras naturales y
    los días para ver el proceso de crecimiento.            sintéticas. Explicar las diferencias entre ambas.
    • Propiedad de filtrado: filtrar distintos líquidos a   • Realizar expresiones corporales con sábanas y
    través de trozos de algodón colocados en embudos        telas de algodón.
    o coladores. Exprimir cítricos (limones, naranjas,
                                                            • Presentar en un afiche una imagen de nieve.
    mandarinas) y filtrarlos para separar las semillas.
                                                            Invitar a los niños a pegar motas de algodón a
    Colocar café sobre el algodón y, mientras la
                                                            modo de copitos de nieve o rellenar nubes o
    docente agrega agua caliente, observar cómo se
                                                            muñecos de nieve. Exhibir.
    forma el café líquido.
                                                            • Armar hisopos con cuerpos de bolígrafos en
    • Propiedad de absorción: utilizar pañales
                                                            desuso y motas de algodón en las puntas sujetas
    desechables. Cortar con tijeras el contorno de un
                                                            con teipe. Utilizar distintos colores de pintura
    pañal, separar las distintas partes (algodón, papel,
                                                            dactilar o pegamento, para realizar puntos y trazos
    capas plásticas). Identificar el algodón. Comprobar
                                                            sobre distintos soportes.




                                   DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011


                                              BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN                      www.ediba.com
“Los frutos de mi tierra” (Parte 4 de 6.)

       Región llanera - Taller “Aprendamos a bailar joropo”
      • Hablar con los niños acerca de este baile típico   • Establecer tantas parejas de niño y niña como
      de nuestro país (te sugerimos extraer                sea posible en tu salón de clases. Preparar una
      información al respecto de distintas páginas de      coreografía y practicarla semanalmente de
      Internet).                                           modo que el baile pueda ser presentado en el
                                                           desfile de fin de curso.
      • Utilizar láminas, fotos o ilustraciones alusivas
      a este baile. Podrá también mostrarse un video       • Acompañar las actividades con música de
      como material de apoyo para que el grupo se          joropo.
      familiarice con este baile o danza.




           Región deltaica
        Taller “Fabricación de cestas y mapires de moriche”
       • Presentar cestas y mapires de moriche en          acuerdo con las costumbres de los waraos.
       distintos tamaños.
                                                           • Recortar varias tiras de cartón con grosores y
       • Conversar acerca de los waraos, su                dimensiones iguales. Repartir a cada niño y
       comunidad y costumbres (utilizar láminas e          niña la misma cantidad de tiras de cartón.
       ilustraciones como material de apoyo).              Paso a paso, y siguiendo las indicaciones de la
                                                           docente, podrán confeccionar una pequeña
       • Presentar materiales propios de la cestería
                                                           cesta. Al finalizar, las pintarán y serán
       para su exploración.
                                                           exhibidas en el desfile de fin de curso.
       • Explicar el proceso de confección de cestas de




Palabras para el acto de cierre del ciclo lectivo
“Desfile de carretillas                        que contrastan entre montañas,
                                               desiertos, playas, bosques, selva,
 de nuestra tierra”                            tepuyes, valles, saltos e
                                               innumerables lugares que desde el
Cada carretilla desfilará acompañada de
                                               punto de vista geográfico o cultural
música típica de cada región y con los
                                               constituyen un verdadero atractivo
niños debidamente caracterizados.
                                               para todo aquel que quiera
                                               disfrutar de sus maravillas.
Presentación                                   Mostrar nuestra Venezuela es todo
Los que tenemos el privilegio de vivir y       un orgullo, por eso hoy queremos
conocer nuestra tierra venezolana sabemos      compartir con todos ustedes, este,
de sus extraordinarias bellezas naturales      nuestro país.


                                  DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011


                                             BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN                    www.ediba.com
“Los frutos de mi tierra” (Parte 5 de 6.)
Región andina                                                deportivos y recreativos de inigualable belleza.
                                                             Su gente acompaña la carretilla cargada de cacao, café,
Música: merengue campesino.
Caracterización de los niños y las niñas: Gochos.            maní, sorgo, girasol y cítricos. También nos muestran
                                                             su variada economía: la pesca, producción agrícola y
De los Andes venezolanos, entre las montañas y los           extracción de hidrocarburos.
páramos, las lagunas, los valles, los pueblos y sus
iglesias, vienen llegando los gochos al compás de un         Región occidental
merengue campesino. Su carretilla está cargada con las       Música: tambor veleño.
maravillosas riquezas de esta zona: café, papas, apio,       Caracterización de los niños y las niñas: los niños con
plátano, trucha, hortalizas, leguminosas y frutales de       liqui liqui y alpargatas, las niñas con faldas floreadas y
mi país. Si visitan las principales ciudades de los Andes    la blusa por encima del ombligo, descalzas.
Venezolanos, no dejen de apreciar los frailejones,
lagunas, pueblos e iglesias, ni de conocer su gente o        La región occidental de nuestro país deleita al visitante
disfrutar de su gastronomía regional.                        con sus paisajes y su artesanía. La ciudad crepuscular
Los Andes venezolanos ofrecen paisajes y ambientes           es un punto de partida excelente para múltiples viajes,
realmente atractivos, convirtiéndose esta región en uno      como a las montañas, al sureste de Barquisimeto con
de los principales destinos turísticos de nuestro país.      los pueblos de Cubiro y Sanare, a la zona artesanal de
                                                             Quibor, la de Tintorero y Guadalupe, y la ciudad de
Región central                                               Carora donde se encuentran las Viñas de Altagracia.
Música: joropo tuyero.                                       Desde la península de Paraguaná avanza desfilando la
Caracterización de los niños y las niñas: niños con liqui    carretilla cargada de café, arroz, caña de azúcar,
liqui, sombrero y alpargatas; niñas con falda o vestido      ajonjolí y maíz. También se exhiben las actividades
floreado, alpargatas y moño en el cabello.                   pesquera y de explotación de calizas y arenas silíceas.

La región central de Venezuela es una de las más             Región guayanesa
desarrolladas industrialmente de las 10 regiones             Música: calipso.
político-administrativas en las que se encuentra dividido    Caracterización de los niños y las niñas: los niños con
el país.                                                     pantalón blanco, cintas de colores amarradas a la
Desfila la carreta cargando valiosos productos de sus        cintura, pañuelo en la cabeza y descalzos; las niñas
tierras: aguacate, café, caraotas, cebolla, maíz,            vestidas con faldas unicolores, cintas amarradas a la
pimentón, quinchoncho y sardinas.                            cintura, pañuelo en la cabeza, tope en combinación con
Los principales cultivos de la región aragüeña fueron el     las cintas y descalzas.
añil, el tabaco y la caña de azúcar. Otro cultivo de gran
importancia en la región son los cacaotales:                 Una de las regiones más antiguas del mundo y más
principalmente en las zonas de Ocumare, Choroní y            interesantes del país es la Guayana, aquella tierra que
Chuao; consagrándose como uno de los mejores del             se encuentra al Sur del Orinoco. Es una región única en
mundo.                                                       sus paisajes y es en esta zona donde se encuentra el
                                                             Salto Ángel, la catarata más alta del mundo y la
Región oriental                                              Laguna de Canaima, con sus saltos de agua
Música: polos, jotas, malagueñas, galerones, fulías.         espectaculares.
Caracterización de los niños y las niñas: vestidos de        Entre las industrias pesadas del hierro, del aluminio y
pescadores y con redes en las manos.                         de la hidroelectricidad, y sus parques naturales, La
                                                             Llovizna y Cachamay son dignos de ser visitados.
Desde la región oriental su gente nos invita a visitar sus   Desde esta hermosa región desfila la carroza de la
playas y múltiples paisajes. Lugares inolvidables para el    región guayanesa repleta de coco, ñame, yuca, patilla y
visitante son la Isla de Plata, antiguo refugio del Pirata   curbinata. También exhibe la actividad industrial y de
Morgan, que hoy constituye un centro de pesca                explotación de hierro y bauxita.
deportiva, especialmente submarina; asimismo, El
Morro, que es el centro turístico-habitacional más           Región insular
importante del país, ofrece balnearios y centros             Música: el galerón oriental.

                                    DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011


                                               BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN                     www.ediba.com
“Los frutos de mi tierra” (Parte 6 de 6.)
Caracterización de los niños y de las niñas: vestidos de    Desde el extremo occidental del estado Apure hasta el
pescadores y con redes en las manos.                        extremo oriental del estado Monagas, encontramos los
                                                            llanos venezolanos. Esta extensión corresponde
La región insular de Venezuela está conformada por un       prácticamente a una tercera parte del territorio de
grupo de poco más de trescientos archipiélagos, islas e     nuestro país que limita al norte con los Andes (la
islotes pertenecientes al Mar Caribe o Mar de Las           cordillera central y oriental) y al sur con la frontera
Antillas. Este grupo de islas se encuentra ubicado al       colombiana y con el Orinoco. Allí abundan las sabanas
norte de la plataforma continental venezolana, a una        con mayor o menor cantidad de árboles, inundables o
distancia relativamente cercana de nuestras costas.         no. También se consiguen palmares, bosques de galería
Entre los atractivos turísticos que se pueden disfrutar,    y hasta bosques secos (deciduos) con cardones.
la mayoría están ubicados en la Isla de Margarita; un       En este majestuoso escenario, la carretilla se engalana
ejemplo de ello es el Parque Nacional Cerro El Copey,       con exquisitos productos agrícolas, tales como el
situado en la parte centro-oriental de la Isla. También     mango, la patilla, los tomates, las caraotas, el sorgo, el
tenemos el Monumento Natural Cerros Mata Siete y            arroz y finalmente ricos frutos del mar como lo son el
Guayamurí, que se encuentra en el sector nor-oriental       bagre y la cachama.
de Nueva Esparta, entre La Asunción y la costa oriental.
Desde sus majestuosos paisajes e islotes desfila la
carretilla acompañada de berenjenas, melón y tomate,
                                                            Región deltaica
                                                            Música: danzas waraunas.
así como también de los ricos y exquisitos frutos del       Caracterización de los niños y de las niñas: waraos.
mar, dentro de los cuales figuran principalmente el
chipichipi, cazón, guacuco y la langosta.                   Esta exuberante región alberga el delta del río Orinoco.
                                                            La agricultura y la ganadería tienen un desarrollo
Región zuliana                                              incipiente; sus rubros más importantes son arroz, maíz,
Música: gaita tambora.                                      cacao, yuca, ocumo, plátano, piña y la cría de ganado
Caracterización de los niños y de las niñas: vestidos con   bovino, vacuno y bufalino. Además, se destaca la
atuendos guajiros.                                          producción de palmito, principalmente para la
                                                            exportación. La pesca, por otra parte, es abundante, se
Desde las adyacencias del Lago de Maracaibo vienen los      destacan: camarones, langostinos, ostras, cangrejos,
marabinos, bailando su gaita tambora; este lago             lebranches, pargos, carites, bagres, entre otros. Los
constituye la masa de agua más grande de este tipo          cuatro puertos pesqueros más importantes están en
encontrada en América Latina, y su cuenca abarca una        Tucupita, Pedernales, Curiapo e isla Misteriosa. La
de las más grandes reservas de petróleo y de gas en         minería cuenta con la extracción petrolera de
este hemisferio con los estados de Lara y Falcón.           Pedernales y Tucupita. Hay hierro, manganeso,
Este es un territorio que ha traído enormes riquezas de     bauxita, arcillas y oro aluvional en las vertientes de la
petróleo al país, pero también es una de las zonas          sierra de Imataca, así como refinería de petróleo en
agrícolas importantes de Venezuela, destacando la           Tucupita, industrias de conservas de palmito y salazón
contribución en áreas como ganadería y la actividad         de pescado, aserraderos, astilleros de embarcaciones y
agrícola.                                                   artesanías de manufactura indígena en todo el
Ya se acerca la última carretilla con la suavidad del       territorio.
algodón, acompañada del cambur, los frijoles, el coco y     La carretilla de esta región nos muestra sus principales
el sorgo, así como del pargo y el carite. Resalta           productos agrícolas como lo son el coco, el arroz, el
                                                            maíz y el plátano, así como sus exquisitos productos del
también la industrialización del cedro y la ceiba propia
                                                            mar entre los cuales figuran el camarón y el mero.
de esta zona de nuestro país.

Región llanera                                              Cierre del acto
                                                            El acto llegó a su fin con la alegría de conocer, valorar y
Música: joropo llanero.
                                                            querer nuestro país, porque no se puede amar aquello
Caracterización de los niños y de las niñas: ellos con
                                                            que no se conoce. Gracias por compartir este momento
liqui liqui y sombrero, ellas con faldas y blusas
                                                            “tricolor” cargado de “venezolanismo”.
floreadas, llevando moños en la cabeza.


                                   DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011


                                              BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN                     www.ediba.com
Juguemos con pelotas                             (Más juegos de los propuestos en la página 8 de la revista de mayo.)

Quinto juego:                                                  de un cajón o caja. Se nombrará un capitán que
                                                               comenzará el juego sacando una pelota cualquiera del
La pelota es para…                                             cajón o caja y la hará circular entregándola a su
Materiales: pelotas blandas.                                   compañero más cercano. El capitán continuará sacando
Cantidad: una pelota por equipo.                               pelotas, mientras las haya, e incorporándolas al juego.
Número de participantes: todo el grupo dividido en             El juego puede finalizar en cualquier momento. Cuando
equipos de diez participantes.                                 la docente dé la señal, los capitanes de cada equipo
Modo de juego: los equipos se colocarán en círculo.            retirarán las pelotas que lleguen a sus manos y las
Cada uno, por turnos, tomará la pelota y nombrará a            introducirán nuevamente en los cajones.
un compañero para pasársela. El nombrado deberá
tomar la pelota y continuará con el juego.                     Octavo juego:
Nota: el docente o guía del juego cuidará que todos los        Gol grupal
integrantes de los grupos sean nombrados.
                                                               Materiales: pelotas ligeras.
                                                               Cantidad: cinco pelotas.
Sexto juego:                                                   Número de participantes: todo el grupo dividido en
Corre, pelota                                                  equipos de tres miembros.
Materiales: pelotas de plástico ligeras como las
                                                               Modo de juego: marcar en el aula una línea, que será la
utilizadas en las piscinas de pelotas, cuerda larga o
                                                               línea desde donde se podrá lanzar el gol. Dividir el
cinta de papel de color.
                                                               grupo en tríos. Los equipos se colocarán uno detrás de
Cantidad: una cuerda o cinta de papel de color. Al             otro y sus miembros jugarán tomados de la cintura. El
menos una pelota por participante.                             primer equipo pasará al frente y hará de portero. El
Número de participantes: el grupo dividido en dos              segundo equipo formado será el primero en lanzar la
equipos.                                                       pelota. Las niñas y los niños del segundo equipo
Modo de juego: antes del juego, divide con la cuerda o         avanzarán, tomados de la cintura, llevando con sus pies
con la cinta de papel el salón donde se desarrollará el        la pelota hasta el punto señalado para poder lanzarla.
juego. Cada equipo se ubicará a un lado de la división.        El equipo que hace de portero puede defender la
Cuando la docente dé la señal, un miembro de cada              portería solo con sus pies.
equipo hará rodar por el suelo la pelota tratando de           El equipo portero pasa a situarse detrás de los otros
tocar los pies de un miembro del equipo contrario.             equipos y el segundo equipo se convierte en equipo
Niñas y niños, al tirar la pelota, dirán: “corre, pelota”.     portero, y así sucesivamente.
La única manera de defenderse es saltar. El juego
terminará cuando un equipo haya eliminado al
otro.


Séptimo juego:
No te quedes con la pelota
Materiales: pelotas de distintos tamaños
y colores, cajones o cajas.
Cantidad: al menos dos pelotas por
participante, un cajón o caja por equipo.
Número de participantes: todo el grupo
dividido en, al menos, tres equipos.
Modo de juego: antes de comenzar
el juego, colocar los cajones o cajas
en distintas zonas del salón. Los
grupos se sentarán en círculo cerca

                                    DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011


                                                BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN                               www.ediba.com
Carteles y tarjetas
(Fotocopiables para “Ambientación”, de la página 9
de la revista de mayo.)




                                         DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011


                                                     BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN   www.ediba.com
Actividades para los derechos del niño                    (Actividades de las páginas 10, 11 y 12 de la revista de mayo.)


                                                                                                     CUENTA Y ESCRIBE CUÁNTAS OLLAS LAVÓ EL CHEF Y CUÁNTOS GUACALES APILÓ
                                                                                                     EL VERDULERO. ¿QUIÉN CREES QUE TRABAJÓ MÁS?
                                                                                                                                                                                                          NOMBRE




BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN
                                                                                                                                                                                 Descarga gratuita de Maestra Jardinera N.º 168 - mayo 2011




                                       DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011


www.ediba.com
Actividades para los derechos del niño                   (Actividades de las páginas 10, 11 y 12 de la revista de mayo.)


                                                                                                     AYUDA A LA PELUQUERA A ENCONTRARSE CON SU AYUDANTE, SIGUIENDO EL
                                                                                                     RECORRIDO. LAS PISTAS A SEGUIR SERÁN LOS ELEMENTOS RELACIONADOS
                                                                                                     CON SU PROFESIÓN.                                                                                   NOMBRE                Descarga gratuita de Maestra Jardinera N.º 168 - mayo 2011




BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN
                                       DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011


www.ediba.com
El cuadrado de los colores                            (Actividades para “Magia”, de la página 15 de la revista de mayo.)




                                                      1                                                                    3




                                                      2                                                                    4




• Cortar dos cruces de cartulina de igual medida.
• Remarcar en ambas un cuadrado central.
• Pegar, en cada uno de los cuatro cuadrados que
  quedan en cada cruz, cuatro manchas de colores
  distintos. Se pueden usar personajes u objetos de
  colores.
• Pegar ambas cruces revés con revés, de modo que
  los colores aparezcan en ambos lados iguales y
  coincidan.
• Plegar los cuadrados con los colores, unos hacia
  adelante y los otros hacia atrás. Todos deben
  converger en el cuadrado central que está calado.
  De este modo, a la vista, quedará un solo
  cuadrado.




                                 DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011


                                            BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN                               www.ediba.com
Día Internacional de la Familia
(Actividades para las páginas 16 y 17 de la revista de mayo.)

Te ofrecemos una serie de tarjetas que podrás fotocopiar y dar a las
niñas y a los niños, para que pinten y obsequien a sus madres y padres.
También puedes ampliarlas y adaptarlas para carteleras gigantes.




                                                                                            Nuestro amor
                                                                                            pesa tanto como
                                                                                            nuestras ganas de
                                                                                            compartirlo todo.
                                             Mi papá
                                             tiene reservas
                                             al por mayor
                                             de paciencia,
                                             caricias y mucho
                                             amor.


                                                           Con mi mamá             Mi papá y yo
                                                           nos entendemos          tenemos
                                                           porque nos une          sueños
                                                           un cariño profundo.     muuuuuy
                                                                                   altos.




                                                           Mi mamá es genial.
                                                           Me protege pero me
                                                           deja libre para poder
                                                           crecer y soñar.




                                          DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011


                                                       BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN         www.ediba.com
Ecobanderines   (Fotocopiable para el proyecto de páginas 18 y 19 de la revista de mayo.)




                    DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011


                                 BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN                       www.ediba.com
Día del Trabajador           (Fotocopiable de la página 23 de la revista de mayo.)


          Absurdos                                                  Trabalenguas




     EL TAXISTA DE MI PUEBLO
                                                     PATRICIA ES MAESTRA DE PRIMER GRADO
     NO TE TRAE NI TE LLEVA
                                                    Y ATRAVIESA CUATRO KILÓMETROS EN TREN
   PORQUE NO SABE LAS CALLES,
                                                           PARA IR A LA ESCUELA TRES
      SOLAMENTE TE PASEA.
                                                           DE SANTA ELENA DE UAIRÉN.




     PACO ES UN CONSTRUCTOR                                       BEATRIZ ES ACTRIZ
     CONOCIDO EN LOS ANDES,                                   Y ACTUARÁ DE EMPERATRIZ,
     Y YA NADIE LO CONTRATA                                    COME PERDIZ Y ES FELIZ.
  PORQUE HACE CASAS CON NAIPES.                               ¡QUÉ EMPERATRIZ, BEATRIZ!




                                                                 RAMONA, LA REPOSTERA,
  QUÉ VERGÜENZA, EL DOCTOR,                                      RICAS RECETAS PREPARA,
  NO AGUANTA MÁS EL DOLOR.                                       ARROLLADOS, TURRONES
  Y PIDE A GRITOS: “¡POR FAVOR!                                  Y TERRINAS TRICOLORES.
  ¡NO ME DEN UNA INYECCIÓN!”.


                          DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011


                                     BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN                 www.ediba.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑASPROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
Dey Chapizz
 
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSilvia Morán
 
100+juegos+para+contar+y+sumar
100+juegos+para+contar+y+sumar100+juegos+para+contar+y+sumar
100+juegos+para+contar+y+sumarTere Alvarez
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Rocio Hernandez Casanova
 
Proyecto cancionero 1 ero a y b
Proyecto cancionero 1 ero a y bProyecto cancionero 1 ero a y b
Proyecto cancionero 1 ero a y b
andrea545209
 
Planeacion etapa pre-silabica
Planeacion etapa pre-silabicaPlaneacion etapa pre-silabica
Planeacion etapa pre-silabica
yisselrobles
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
Anndy Mendez
 
Planificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1eroPlanificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1eroNayeli Castillo
 
Número
NúmeroNúmero
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° AZairix Mcs
 
Diagnostico 2° A
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° A
Sary Sanz
 
Planeaciones medicion, longitud y peso
Planeaciones  medicion, longitud y pesoPlaneaciones  medicion, longitud y peso
Planeaciones medicion, longitud y peso
Yaquelin Mendo
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Nelly Negrete
 
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTARPLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
Karenkamejia13
 
Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Yesenia Reyes Morales
 
Planeacion Cuento
Planeacion CuentoPlaneacion Cuento
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
ConcepcionSantillan
 
Libro para la_educadora mi album
Libro para la_educadora mi albumLibro para la_educadora mi album
Libro para la_educadora mi album
VERONICA MEZA
 
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-gradoEl baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-gradoMelinda Veramendi
 

La actualidad más candente (20)

PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑASPROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
 
Estrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias de lectura y escritura primer gradoEstrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias de lectura y escritura primer grado
 
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitud
 
100+juegos+para+contar+y+sumar
100+juegos+para+contar+y+sumar100+juegos+para+contar+y+sumar
100+juegos+para+contar+y+sumar
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Proyecto cancionero 1 ero a y b
Proyecto cancionero 1 ero a y bProyecto cancionero 1 ero a y b
Proyecto cancionero 1 ero a y b
 
Planeacion etapa pre-silabica
Planeacion etapa pre-silabicaPlaneacion etapa pre-silabica
Planeacion etapa pre-silabica
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
 
Planificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1eroPlanificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1ero
 
Número
NúmeroNúmero
Número
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
 
Diagnostico 2° A
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° A
 
Planeaciones medicion, longitud y peso
Planeaciones  medicion, longitud y pesoPlaneaciones  medicion, longitud y peso
Planeaciones medicion, longitud y peso
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
 
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTARPLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
 
Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...
 
Planeacion Cuento
Planeacion CuentoPlaneacion Cuento
Planeacion Cuento
 
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
 
Libro para la_educadora mi album
Libro para la_educadora mi albumLibro para la_educadora mi album
Libro para la_educadora mi album
 
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-gradoEl baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
 

Destacado

Propuesta curricular.
Propuesta curricular.Propuesta curricular.
Propuesta curricular.
Froy Castro Ventura
 
Frases del día de la madre
Frases del día de la madreFrases del día de la madre
Frases del día de la madre
Rita Roxana Rioja Azalde
 
Los medios de comunicación en la educación infantil
Los  medios  de comunicación  en  la educación  infantilLos  medios  de comunicación  en  la educación  infantil
Los medios de comunicación en la educación infantilKrys Salgado
 
Plan de unidad medios de comunicacin masiva
Plan de unidad medios de comunicacin masivaPlan de unidad medios de comunicacin masiva
Plan de unidad medios de comunicacin masivanicolas pereira
 
Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLilian
 
Palabras mágicas-pdf
Palabras mágicas-pdfPalabras mágicas-pdf
Palabras mágicas-pdf
Adriana Duran
 
GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...
GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...
GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...Angela Maria Herrera Viteri
 
Revista maestra infantil no.4
Revista maestra infantil no.4Revista maestra infantil no.4
Revista maestra infantil no.4
Gladis Calderon
 
Guias
GuiasGuias
El Poder de Leer
El Poder de LeerEl Poder de Leer
El Poder de Leer
Milkasaavedra
 
Taller refuerzo 8°
Taller refuerzo 8°Taller refuerzo 8°
Taller refuerzo 8°
Gladis Calderon
 
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDADU.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Etapas del dibujo infantil
Etapas del dibujo infantilEtapas del dibujo infantil
Etapas del dibujo infantilpurisalvi
 

Destacado (20)

Ven mj 180_ac
Ven mj 180_acVen mj 180_ac
Ven mj 180_ac
 
Propuesta curricular.
Propuesta curricular.Propuesta curricular.
Propuesta curricular.
 
Frases del día de la madre
Frases del día de la madreFrases del día de la madre
Frases del día de la madre
 
Los medios de comunicación en la educación infantil
Los  medios  de comunicación  en  la educación  infantilLos  medios  de comunicación  en  la educación  infantil
Los medios de comunicación en la educación infantil
 
Plan de unidad medios de comunicacin masiva
Plan de unidad medios de comunicacin masivaPlan de unidad medios de comunicacin masiva
Plan de unidad medios de comunicacin masiva
 
Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
 
Palabras mágicas-pdf
Palabras mágicas-pdfPalabras mágicas-pdf
Palabras mágicas-pdf
 
Ven mj 170_ac
Ven mj 170_acVen mj 170_ac
Ven mj 170_ac
 
GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...
GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...
GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...
 
Revista maestra infantil no.4
Revista maestra infantil no.4Revista maestra infantil no.4
Revista maestra infantil no.4
 
Explorando juntos - Logotipo
Explorando juntos - LogotipoExplorando juntos - Logotipo
Explorando juntos - Logotipo
 
Logotipo Mangos Valla
Logotipo Mangos VallaLogotipo Mangos Valla
Logotipo Mangos Valla
 
Ven mj 161_ac
Ven mj 161_acVen mj 161_ac
Ven mj 161_ac
 
Ven mj 160_ac3
Ven mj 160_ac3Ven mj 160_ac3
Ven mj 160_ac3
 
Guias
GuiasGuias
Guias
 
Ven mj 175_ac
Ven mj 175_acVen mj 175_ac
Ven mj 175_ac
 
El Poder de Leer
El Poder de LeerEl Poder de Leer
El Poder de Leer
 
Taller refuerzo 8°
Taller refuerzo 8°Taller refuerzo 8°
Taller refuerzo 8°
 
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDADU.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
 
Etapas del dibujo infantil
Etapas del dibujo infantilEtapas del dibujo infantil
Etapas del dibujo infantil
 

Similar a Ven mj 168_ac

Proyecto para la evaluación de destrezas 2 año
Proyecto para la evaluación de destrezas 2 añoProyecto para la evaluación de destrezas 2 año
Proyecto para la evaluación de destrezas 2 año
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
BRENDA.TERESA_PROYECTO_ DIA DE MUERTOS.pdf
BRENDA.TERESA_PROYECTO_ DIA DE MUERTOS.pdfBRENDA.TERESA_PROYECTO_ DIA DE MUERTOS.pdf
BRENDA.TERESA_PROYECTO_ DIA DE MUERTOS.pdf
BrendaLopez370138
 
ejercicio de artes visuales- ANEE.pdf
ejercicio de artes visuales- ANEE.pdfejercicio de artes visuales- ANEE.pdf
ejercicio de artes visuales- ANEE.pdf
AlejandraGalvez34
 
100 actividades para ejecutar en casa
100 actividades para ejecutar en casa100 actividades para ejecutar en casa
100 actividades para ejecutar en casa
LennysNJ
 
PLANIFICACION ABRIL 2022.docx
PLANIFICACION  ABRIL 2022.docxPLANIFICACION  ABRIL 2022.docx
PLANIFICACION ABRIL 2022.docx
Yanet Contreras Peña
 
Instrumentos musicales caseros
Instrumentos musicales caserosInstrumentos musicales caseros
Instrumentos musicales caserosConnyGarciaGarcia
 
Edib aactos 25 5
Edib aactos 25  5 Edib aactos 25  5
Edib aactos 25 5
RossyPalmaM Palma M
 
Diptico Ccbb
Diptico CcbbDiptico Ccbb
Diptico Ccbbapermarz
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Gabii Muñiz
 
1. PLANEADOR PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
1. PLANEADOR  PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf1. PLANEADOR  PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
1. PLANEADOR PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
MarlenySanabria2
 
Cuentame un cuento[1] power pdf
Cuentame un cuento[1] power pdfCuentame un cuento[1] power pdf
Cuentame un cuento[1] power pdfaylester
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion07Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Trabajo,etica, powerpoint
Trabajo,etica, powerpointTrabajo,etica, powerpoint
Trabajo,etica, powerpoint
crarguetaa
 
Mi país y sus virtudes
Mi país y sus virtudesMi país y sus virtudes
Mi país y sus virtudes
Nancy Gutièrrez
 
PROGRAMACION SEMA
PROGRAMACION SEMAPROGRAMACION SEMA
PROGRAMACION SEMA
MaryLuzGalindo
 

Similar a Ven mj 168_ac (20)

Proyecto para la evaluación de destrezas 2 año
Proyecto para la evaluación de destrezas 2 añoProyecto para la evaluación de destrezas 2 año
Proyecto para la evaluación de destrezas 2 año
 
BRENDA.TERESA_PROYECTO_ DIA DE MUERTOS.pdf
BRENDA.TERESA_PROYECTO_ DIA DE MUERTOS.pdfBRENDA.TERESA_PROYECTO_ DIA DE MUERTOS.pdf
BRENDA.TERESA_PROYECTO_ DIA DE MUERTOS.pdf
 
ejercicio de artes visuales- ANEE.pdf
ejercicio de artes visuales- ANEE.pdfejercicio de artes visuales- ANEE.pdf
ejercicio de artes visuales- ANEE.pdf
 
El NiñO Preescolar
El NiñO PreescolarEl NiñO Preescolar
El NiñO Preescolar
 
100 actividades para ejecutar en casa
100 actividades para ejecutar en casa100 actividades para ejecutar en casa
100 actividades para ejecutar en casa
 
PLANIFICACION ABRIL 2022.docx
PLANIFICACION  ABRIL 2022.docxPLANIFICACION  ABRIL 2022.docx
PLANIFICACION ABRIL 2022.docx
 
Exito en la escuela padres
Exito en la escuela padresExito en la escuela padres
Exito en la escuela padres
 
Instrumentos musicales caseros
Instrumentos musicales caserosInstrumentos musicales caseros
Instrumentos musicales caseros
 
Edib aactos 25 5
Edib aactos 25  5 Edib aactos 25  5
Edib aactos 25 5
 
Diptico Ccbb
Diptico CcbbDiptico Ccbb
Diptico Ccbb
 
50 aniversario derechos_ninos
50 aniversario derechos_ninos50 aniversario derechos_ninos
50 aniversario derechos_ninos
 
50 aniversario derechos_ninos
50 aniversario derechos_ninos50 aniversario derechos_ninos
50 aniversario derechos_ninos
 
Manual orale ya!
Manual   orale ya!Manual   orale ya!
Manual orale ya!
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
 
1. PLANEADOR PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
1. PLANEADOR  PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf1. PLANEADOR  PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
1. PLANEADOR PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
 
Cuentame un cuento[1] power pdf
Cuentame un cuento[1] power pdfCuentame un cuento[1] power pdf
Cuentame un cuento[1] power pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion07
 
Trabajo,etica, powerpoint
Trabajo,etica, powerpointTrabajo,etica, powerpoint
Trabajo,etica, powerpoint
 
Mi país y sus virtudes
Mi país y sus virtudesMi país y sus virtudes
Mi país y sus virtudes
 
PROGRAMACION SEMA
PROGRAMACION SEMAPROGRAMACION SEMA
PROGRAMACION SEMA
 

Más de aaliyahyamir (20)

Ven mj 179_ac
Ven mj 179_acVen mj 179_ac
Ven mj 179_ac
 
Ven mj 178_ac
Ven mj 178_acVen mj 178_ac
Ven mj 178_ac
 
Ven mj 177_ac
Ven mj 177_acVen mj 177_ac
Ven mj 177_ac
 
Ven mj 176_ac
Ven mj 176_acVen mj 176_ac
Ven mj 176_ac
 
Ven mj 174_ac
Ven mj 174_acVen mj 174_ac
Ven mj 174_ac
 
Ven mj 173_ac
Ven mj 173_acVen mj 173_ac
Ven mj 173_ac
 
Ven mj 172_ac
Ven mj 172_acVen mj 172_ac
Ven mj 172_ac
 
Ven mj 171_ac
Ven mj 171_acVen mj 171_ac
Ven mj 171_ac
 
Ven mj 169_ac2
Ven mj 169_ac2Ven mj 169_ac2
Ven mj 169_ac2
 
Ven mj 169_ac
Ven mj 169_acVen mj 169_ac
Ven mj 169_ac
 
Ven mj 167_ac
Ven mj 167_acVen mj 167_ac
Ven mj 167_ac
 
Ven mj 166_ac
Ven mj 166_acVen mj 166_ac
Ven mj 166_ac
 
Ven mj 165_ac2
Ven mj 165_ac2Ven mj 165_ac2
Ven mj 165_ac2
 
Ven mj 165_ac
Ven mj 165_acVen mj 165_ac
Ven mj 165_ac
 
Ven mj 164_ac3(1)
Ven mj 164_ac3(1)Ven mj 164_ac3(1)
Ven mj 164_ac3(1)
 
Ven mj 164_ac2
Ven mj 164_ac2Ven mj 164_ac2
Ven mj 164_ac2
 
Ven mj 164_ac
Ven mj 164_acVen mj 164_ac
Ven mj 164_ac
 
Ven mj 163_ac
Ven mj 163_acVen mj 163_ac
Ven mj 163_ac
 
Ven mj 162_ac
Ven mj 162_acVen mj 162_ac
Ven mj 162_ac
 
Ven mj 161_ac2
Ven mj 161_ac2Ven mj 161_ac2
Ven mj 161_ac2
 

Ven mj 168_ac

  • 1. “Los frutos de mi tierra” (Talleres para el proyecto de las páginas 4 y 5 de la revista de mayo. Parte 1 de 6.) Te presentamos aquí el desarrollo de los talleres propuestos en la revista Maestra Jardinera de mayo, que contribuirán al proceso de conocimiento de cada región. Región andina - Taller “Pizca andina” • Conversar con los niños acerca de la pizca representarán la preparación de este plato típico de andina, su historia, ingredientes y procedimiento la región andina de nuestro país. de preparación. B) JUEGO DE CARTAS • Presentar imágenes e ingredientes reales para la Presentar un juego con 10 cartas de algunos preparación de este plato. Permitirles a los niños ingredientes de la pizca andina (cuatro para un explorarlos y saborearlos, según sea el caso. total de 40 cartas). Cuatro participantes por vez • Actividad vivencial: preparar conjuntamente con repartirán cuatro cartas a cada jugador, y se los niños la pizca andina. Para ello presentar una pondrán otras cuatro con las imágenes para arriba lámina de rotafolio (papel bond) con los pasos en el centro de la mesa. De a uno, y respetando el para la preparación acompañados de ilustraciones turno, irán robando las cartas si poseen en sus alusivas. manos alguna del mismo ingrediente de las que están en el centro de la mesa; de no poseer • Actividad musical: acompañar rítmicamente con ninguna igual a las del centro, deberán descartar distintas melodías propias de dicha región. una carta cualquiera. Así hasta que cada jugador • Actividad lúdica: descarte sus cuatro cartas. Se vuelven a dar cuatro A) JUEGO: “MINICHEFS” cartas a cada jugador y se repite hasta terminar el mazo. Cada niño contará las cartas que ha logrado Los niños se colocarán delantales y sombreros de adquirir. Ganará el que más cartas sume en su minichefs, elaborados previamente por ellos poder. conjuntamente con las docentes, e imitarán y Región central - Taller “Diablos de Yare” • Leer a los niños la historia de esta tradición o • Actividad plástica: cada niño podrá elaborar su festividad (te sugerimos extraerla de distintas máscara de diablo danzante. Para ello deben páginas de Internet). emplear la técnica de papel maché (te sugerimos buscar información en Internet). Presentar a los • Utilizar láminas, fotos o ilustraciones alusivas a niños y a las niñas el paso a paso en una lámina de esta festividad. Mostrar una máscara de Diablo de papel bond con indicaciones e ilustraciones Yare (realizada en papel maché) y permitirles a los alusivas. Posteriormente se exhibirán las máscaras niños explorarla y tocarla. Podrá también el día del Desfile de Fin de Curso. mostrarse un video como material de apoyo para que el grupo se familiarice con este baile o danza. DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011 BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN www.ediba.com
  • 2. “Los frutos de mi tierra” (Parte 2 de 6.) Región oriental - Taller “Experiencias de color” PRODUCTO: SAL • Sales artesanales: confeccionar adornos con sales teñidas de colores y frascos transparentes. La industrialización de la sal constituye un Utilizar colorantes, tiza rallada o colorantes recurso económico muy importante. La artificiales en gotas para pintar las sales. explotación de las salinas de esta región es una de las mayores del país. • Sales decorativas gastronómicas: repetir el proceso anterior pero con colorante vegetal de • Sales de baño: teñir sal gruesa con colorantes cocina. de los que se usan para hacer jabones artesanales. Perfumar humedeciendo con unas gotitas de aceites esenciales. Guardar en bolsitas de lienzo o frasquitos de vidrio. Región occidental - Taller “El Tamunangue” • Leer a los niños la historia de esta tradición o • Establecer tantas parejas de niño y niña como festividad (te sugerimos extraerla de distintas sea posible en el salón de clases. Preparar una páginas de Internet). coreografía y practicarla semanalmente, de modo que el baile pueda ser presentado en el • Utilizar láminas, fotos o ilustraciones alusivas desfile de fin de curso. a esta festividad. Podrá también mostrarse un video como material de apoyo para que el grupo se familiarice con este baile o danza. Región guayanesa Taller “Central Hidroeléctrica Simón Bolívar” • Mostrar a los niños imágenes, ilustraciones, fotos - Armar pancartas. o videos de la represa hidroeléctrica del Guri. - Buscar lemas. Hablarles de su importancia para nuestro país. - Dibujar. - Diseñar folletos o panfletos informativos. • Conversar con el grupo acerca de la importancia de conservar el agua y hacer uso racional de la • Uso responsable del agua y la electricidad: electricidad, en pro de cuidar nuestro medio -Colocar letreros y mensajes en el aula y en el ambiente. preescolar alusivos al uso racional de la • Compartir una obra de títeres con un mensaje electricidad y el agua. ecológico. - Crear comisiones dentro del salón y en el • Organizar una campaña ecológica a favor del preescolar a cargo de velar por el buen uso de uso racional del agua y la electricidad: la electricidad y el agua. DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011 BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN www.ediba.com
  • 3. “Los frutos de mi tierra” (Parte 3 de 6.) Región insular - Taller “Cruz de Mayo” • Leer a los niños la historia de esta tradición y los estados en los que se celebra. o festividad (te sugerimos extraerla de • Presentar a cada niño una cruz de anime, distintas páginas de Internet). todas del mismo tamaño. Las mismas serán • Utilizar láminas, fotos o ilustraciones decoradas con flores plegadas por los niños en alusivas a esta festividad. Hablar acerca de las diversos colores. Dichas cruces se exhibirán el características más relevantes de esta tradición día del desfile de fin de curso. Región zuliana - Taller “Con la suavidad del algodón” • Sentar a los niños en círculo y abrir delante de su poder de absorción: colocar agua en un plato o ellos un paquete de algodón. Realizar una mesa, secar con el trozo de algodón extraído del exploración táctil del material y su textura: pañal. acariciarlo con las manos, frotarlo sobre las • El uso textil del algodón: es una de las fibras más mejillas, cuello, piernas, abdomen, etc., apreciando utilizadas en la confección de prendas: toallas, su suavidad. pañuelos, camisas, manteles, pijamas, sábanas, • Indagar sobre su origen y procedencia. Presentar, camisetas, ropa interior, medias, etcétera. Buscar de ser posible, semillas y cápsulas con los capullos entre sus pertenencias elementos confeccionados de algodón o utilizar láminas e imágenes de ellas. con algodón. Conversar con los niños sobre su cultivo, la • Traer del hogar distintas etiquetas (de prendas de recolección manual con uso de maquinarias, dónde vestir, toallas, etc.). Mirarlas, identificar la palabra se cultiva y sus propiedades y usos. “algodón” si figura en ellas, verificar la cantidad de • Si se dispone de las semillas, plantarlas en algodón que poseen explicando a los niños que macetas individuales. Acordarse de regarlas todos algunas telas tienen mezclas de fibras naturales y los días para ver el proceso de crecimiento. sintéticas. Explicar las diferencias entre ambas. • Propiedad de filtrado: filtrar distintos líquidos a • Realizar expresiones corporales con sábanas y través de trozos de algodón colocados en embudos telas de algodón. o coladores. Exprimir cítricos (limones, naranjas, • Presentar en un afiche una imagen de nieve. mandarinas) y filtrarlos para separar las semillas. Invitar a los niños a pegar motas de algodón a Colocar café sobre el algodón y, mientras la modo de copitos de nieve o rellenar nubes o docente agrega agua caliente, observar cómo se muñecos de nieve. Exhibir. forma el café líquido. • Armar hisopos con cuerpos de bolígrafos en • Propiedad de absorción: utilizar pañales desuso y motas de algodón en las puntas sujetas desechables. Cortar con tijeras el contorno de un con teipe. Utilizar distintos colores de pintura pañal, separar las distintas partes (algodón, papel, dactilar o pegamento, para realizar puntos y trazos capas plásticas). Identificar el algodón. Comprobar sobre distintos soportes. DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011 BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN www.ediba.com
  • 4. “Los frutos de mi tierra” (Parte 4 de 6.) Región llanera - Taller “Aprendamos a bailar joropo” • Hablar con los niños acerca de este baile típico • Establecer tantas parejas de niño y niña como de nuestro país (te sugerimos extraer sea posible en tu salón de clases. Preparar una información al respecto de distintas páginas de coreografía y practicarla semanalmente de Internet). modo que el baile pueda ser presentado en el desfile de fin de curso. • Utilizar láminas, fotos o ilustraciones alusivas a este baile. Podrá también mostrarse un video • Acompañar las actividades con música de como material de apoyo para que el grupo se joropo. familiarice con este baile o danza. Región deltaica Taller “Fabricación de cestas y mapires de moriche” • Presentar cestas y mapires de moriche en acuerdo con las costumbres de los waraos. distintos tamaños. • Recortar varias tiras de cartón con grosores y • Conversar acerca de los waraos, su dimensiones iguales. Repartir a cada niño y comunidad y costumbres (utilizar láminas e niña la misma cantidad de tiras de cartón. ilustraciones como material de apoyo). Paso a paso, y siguiendo las indicaciones de la docente, podrán confeccionar una pequeña • Presentar materiales propios de la cestería cesta. Al finalizar, las pintarán y serán para su exploración. exhibidas en el desfile de fin de curso. • Explicar el proceso de confección de cestas de Palabras para el acto de cierre del ciclo lectivo “Desfile de carretillas que contrastan entre montañas, desiertos, playas, bosques, selva, de nuestra tierra” tepuyes, valles, saltos e innumerables lugares que desde el Cada carretilla desfilará acompañada de punto de vista geográfico o cultural música típica de cada región y con los constituyen un verdadero atractivo niños debidamente caracterizados. para todo aquel que quiera disfrutar de sus maravillas. Presentación Mostrar nuestra Venezuela es todo Los que tenemos el privilegio de vivir y un orgullo, por eso hoy queremos conocer nuestra tierra venezolana sabemos compartir con todos ustedes, este, de sus extraordinarias bellezas naturales nuestro país. DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011 BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN www.ediba.com
  • 5. “Los frutos de mi tierra” (Parte 5 de 6.) Región andina deportivos y recreativos de inigualable belleza. Su gente acompaña la carretilla cargada de cacao, café, Música: merengue campesino. Caracterización de los niños y las niñas: Gochos. maní, sorgo, girasol y cítricos. También nos muestran su variada economía: la pesca, producción agrícola y De los Andes venezolanos, entre las montañas y los extracción de hidrocarburos. páramos, las lagunas, los valles, los pueblos y sus iglesias, vienen llegando los gochos al compás de un Región occidental merengue campesino. Su carretilla está cargada con las Música: tambor veleño. maravillosas riquezas de esta zona: café, papas, apio, Caracterización de los niños y las niñas: los niños con plátano, trucha, hortalizas, leguminosas y frutales de liqui liqui y alpargatas, las niñas con faldas floreadas y mi país. Si visitan las principales ciudades de los Andes la blusa por encima del ombligo, descalzas. Venezolanos, no dejen de apreciar los frailejones, lagunas, pueblos e iglesias, ni de conocer su gente o La región occidental de nuestro país deleita al visitante disfrutar de su gastronomía regional. con sus paisajes y su artesanía. La ciudad crepuscular Los Andes venezolanos ofrecen paisajes y ambientes es un punto de partida excelente para múltiples viajes, realmente atractivos, convirtiéndose esta región en uno como a las montañas, al sureste de Barquisimeto con de los principales destinos turísticos de nuestro país. los pueblos de Cubiro y Sanare, a la zona artesanal de Quibor, la de Tintorero y Guadalupe, y la ciudad de Región central Carora donde se encuentran las Viñas de Altagracia. Música: joropo tuyero. Desde la península de Paraguaná avanza desfilando la Caracterización de los niños y las niñas: niños con liqui carretilla cargada de café, arroz, caña de azúcar, liqui, sombrero y alpargatas; niñas con falda o vestido ajonjolí y maíz. También se exhiben las actividades floreado, alpargatas y moño en el cabello. pesquera y de explotación de calizas y arenas silíceas. La región central de Venezuela es una de las más Región guayanesa desarrolladas industrialmente de las 10 regiones Música: calipso. político-administrativas en las que se encuentra dividido Caracterización de los niños y las niñas: los niños con el país. pantalón blanco, cintas de colores amarradas a la Desfila la carreta cargando valiosos productos de sus cintura, pañuelo en la cabeza y descalzos; las niñas tierras: aguacate, café, caraotas, cebolla, maíz, vestidas con faldas unicolores, cintas amarradas a la pimentón, quinchoncho y sardinas. cintura, pañuelo en la cabeza, tope en combinación con Los principales cultivos de la región aragüeña fueron el las cintas y descalzas. añil, el tabaco y la caña de azúcar. Otro cultivo de gran importancia en la región son los cacaotales: Una de las regiones más antiguas del mundo y más principalmente en las zonas de Ocumare, Choroní y interesantes del país es la Guayana, aquella tierra que Chuao; consagrándose como uno de los mejores del se encuentra al Sur del Orinoco. Es una región única en mundo. sus paisajes y es en esta zona donde se encuentra el Salto Ángel, la catarata más alta del mundo y la Región oriental Laguna de Canaima, con sus saltos de agua Música: polos, jotas, malagueñas, galerones, fulías. espectaculares. Caracterización de los niños y las niñas: vestidos de Entre las industrias pesadas del hierro, del aluminio y pescadores y con redes en las manos. de la hidroelectricidad, y sus parques naturales, La Llovizna y Cachamay son dignos de ser visitados. Desde la región oriental su gente nos invita a visitar sus Desde esta hermosa región desfila la carroza de la playas y múltiples paisajes. Lugares inolvidables para el región guayanesa repleta de coco, ñame, yuca, patilla y visitante son la Isla de Plata, antiguo refugio del Pirata curbinata. También exhibe la actividad industrial y de Morgan, que hoy constituye un centro de pesca explotación de hierro y bauxita. deportiva, especialmente submarina; asimismo, El Morro, que es el centro turístico-habitacional más Región insular importante del país, ofrece balnearios y centros Música: el galerón oriental. DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011 BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN www.ediba.com
  • 6. “Los frutos de mi tierra” (Parte 6 de 6.) Caracterización de los niños y de las niñas: vestidos de Desde el extremo occidental del estado Apure hasta el pescadores y con redes en las manos. extremo oriental del estado Monagas, encontramos los llanos venezolanos. Esta extensión corresponde La región insular de Venezuela está conformada por un prácticamente a una tercera parte del territorio de grupo de poco más de trescientos archipiélagos, islas e nuestro país que limita al norte con los Andes (la islotes pertenecientes al Mar Caribe o Mar de Las cordillera central y oriental) y al sur con la frontera Antillas. Este grupo de islas se encuentra ubicado al colombiana y con el Orinoco. Allí abundan las sabanas norte de la plataforma continental venezolana, a una con mayor o menor cantidad de árboles, inundables o distancia relativamente cercana de nuestras costas. no. También se consiguen palmares, bosques de galería Entre los atractivos turísticos que se pueden disfrutar, y hasta bosques secos (deciduos) con cardones. la mayoría están ubicados en la Isla de Margarita; un En este majestuoso escenario, la carretilla se engalana ejemplo de ello es el Parque Nacional Cerro El Copey, con exquisitos productos agrícolas, tales como el situado en la parte centro-oriental de la Isla. También mango, la patilla, los tomates, las caraotas, el sorgo, el tenemos el Monumento Natural Cerros Mata Siete y arroz y finalmente ricos frutos del mar como lo son el Guayamurí, que se encuentra en el sector nor-oriental bagre y la cachama. de Nueva Esparta, entre La Asunción y la costa oriental. Desde sus majestuosos paisajes e islotes desfila la carretilla acompañada de berenjenas, melón y tomate, Región deltaica Música: danzas waraunas. así como también de los ricos y exquisitos frutos del Caracterización de los niños y de las niñas: waraos. mar, dentro de los cuales figuran principalmente el chipichipi, cazón, guacuco y la langosta. Esta exuberante región alberga el delta del río Orinoco. La agricultura y la ganadería tienen un desarrollo Región zuliana incipiente; sus rubros más importantes son arroz, maíz, Música: gaita tambora. cacao, yuca, ocumo, plátano, piña y la cría de ganado Caracterización de los niños y de las niñas: vestidos con bovino, vacuno y bufalino. Además, se destaca la atuendos guajiros. producción de palmito, principalmente para la exportación. La pesca, por otra parte, es abundante, se Desde las adyacencias del Lago de Maracaibo vienen los destacan: camarones, langostinos, ostras, cangrejos, marabinos, bailando su gaita tambora; este lago lebranches, pargos, carites, bagres, entre otros. Los constituye la masa de agua más grande de este tipo cuatro puertos pesqueros más importantes están en encontrada en América Latina, y su cuenca abarca una Tucupita, Pedernales, Curiapo e isla Misteriosa. La de las más grandes reservas de petróleo y de gas en minería cuenta con la extracción petrolera de este hemisferio con los estados de Lara y Falcón. Pedernales y Tucupita. Hay hierro, manganeso, Este es un territorio que ha traído enormes riquezas de bauxita, arcillas y oro aluvional en las vertientes de la petróleo al país, pero también es una de las zonas sierra de Imataca, así como refinería de petróleo en agrícolas importantes de Venezuela, destacando la Tucupita, industrias de conservas de palmito y salazón contribución en áreas como ganadería y la actividad de pescado, aserraderos, astilleros de embarcaciones y agrícola. artesanías de manufactura indígena en todo el Ya se acerca la última carretilla con la suavidad del territorio. algodón, acompañada del cambur, los frijoles, el coco y La carretilla de esta región nos muestra sus principales el sorgo, así como del pargo y el carite. Resalta productos agrícolas como lo son el coco, el arroz, el maíz y el plátano, así como sus exquisitos productos del también la industrialización del cedro y la ceiba propia mar entre los cuales figuran el camarón y el mero. de esta zona de nuestro país. Región llanera Cierre del acto El acto llegó a su fin con la alegría de conocer, valorar y Música: joropo llanero. querer nuestro país, porque no se puede amar aquello Caracterización de los niños y de las niñas: ellos con que no se conoce. Gracias por compartir este momento liqui liqui y sombrero, ellas con faldas y blusas “tricolor” cargado de “venezolanismo”. floreadas, llevando moños en la cabeza. DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011 BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN www.ediba.com
  • 7. Juguemos con pelotas (Más juegos de los propuestos en la página 8 de la revista de mayo.) Quinto juego: de un cajón o caja. Se nombrará un capitán que comenzará el juego sacando una pelota cualquiera del La pelota es para… cajón o caja y la hará circular entregándola a su Materiales: pelotas blandas. compañero más cercano. El capitán continuará sacando Cantidad: una pelota por equipo. pelotas, mientras las haya, e incorporándolas al juego. Número de participantes: todo el grupo dividido en El juego puede finalizar en cualquier momento. Cuando equipos de diez participantes. la docente dé la señal, los capitanes de cada equipo Modo de juego: los equipos se colocarán en círculo. retirarán las pelotas que lleguen a sus manos y las Cada uno, por turnos, tomará la pelota y nombrará a introducirán nuevamente en los cajones. un compañero para pasársela. El nombrado deberá tomar la pelota y continuará con el juego. Octavo juego: Nota: el docente o guía del juego cuidará que todos los Gol grupal integrantes de los grupos sean nombrados. Materiales: pelotas ligeras. Cantidad: cinco pelotas. Sexto juego: Número de participantes: todo el grupo dividido en Corre, pelota equipos de tres miembros. Materiales: pelotas de plástico ligeras como las Modo de juego: marcar en el aula una línea, que será la utilizadas en las piscinas de pelotas, cuerda larga o línea desde donde se podrá lanzar el gol. Dividir el cinta de papel de color. grupo en tríos. Los equipos se colocarán uno detrás de Cantidad: una cuerda o cinta de papel de color. Al otro y sus miembros jugarán tomados de la cintura. El menos una pelota por participante. primer equipo pasará al frente y hará de portero. El Número de participantes: el grupo dividido en dos segundo equipo formado será el primero en lanzar la equipos. pelota. Las niñas y los niños del segundo equipo Modo de juego: antes del juego, divide con la cuerda o avanzarán, tomados de la cintura, llevando con sus pies con la cinta de papel el salón donde se desarrollará el la pelota hasta el punto señalado para poder lanzarla. juego. Cada equipo se ubicará a un lado de la división. El equipo que hace de portero puede defender la Cuando la docente dé la señal, un miembro de cada portería solo con sus pies. equipo hará rodar por el suelo la pelota tratando de El equipo portero pasa a situarse detrás de los otros tocar los pies de un miembro del equipo contrario. equipos y el segundo equipo se convierte en equipo Niñas y niños, al tirar la pelota, dirán: “corre, pelota”. portero, y así sucesivamente. La única manera de defenderse es saltar. El juego terminará cuando un equipo haya eliminado al otro. Séptimo juego: No te quedes con la pelota Materiales: pelotas de distintos tamaños y colores, cajones o cajas. Cantidad: al menos dos pelotas por participante, un cajón o caja por equipo. Número de participantes: todo el grupo dividido en, al menos, tres equipos. Modo de juego: antes de comenzar el juego, colocar los cajones o cajas en distintas zonas del salón. Los grupos se sentarán en círculo cerca DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011 BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN www.ediba.com
  • 8. Carteles y tarjetas (Fotocopiables para “Ambientación”, de la página 9 de la revista de mayo.) DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011 BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN www.ediba.com
  • 9. Actividades para los derechos del niño (Actividades de las páginas 10, 11 y 12 de la revista de mayo.) CUENTA Y ESCRIBE CUÁNTAS OLLAS LAVÓ EL CHEF Y CUÁNTOS GUACALES APILÓ EL VERDULERO. ¿QUIÉN CREES QUE TRABAJÓ MÁS? NOMBRE BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN Descarga gratuita de Maestra Jardinera N.º 168 - mayo 2011 DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011 www.ediba.com
  • 10. Actividades para los derechos del niño (Actividades de las páginas 10, 11 y 12 de la revista de mayo.) AYUDA A LA PELUQUERA A ENCONTRARSE CON SU AYUDANTE, SIGUIENDO EL RECORRIDO. LAS PISTAS A SEGUIR SERÁN LOS ELEMENTOS RELACIONADOS CON SU PROFESIÓN. NOMBRE Descarga gratuita de Maestra Jardinera N.º 168 - mayo 2011 BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011 www.ediba.com
  • 11. El cuadrado de los colores (Actividades para “Magia”, de la página 15 de la revista de mayo.) 1 3 2 4 • Cortar dos cruces de cartulina de igual medida. • Remarcar en ambas un cuadrado central. • Pegar, en cada uno de los cuatro cuadrados que quedan en cada cruz, cuatro manchas de colores distintos. Se pueden usar personajes u objetos de colores. • Pegar ambas cruces revés con revés, de modo que los colores aparezcan en ambos lados iguales y coincidan. • Plegar los cuadrados con los colores, unos hacia adelante y los otros hacia atrás. Todos deben converger en el cuadrado central que está calado. De este modo, a la vista, quedará un solo cuadrado. DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011 BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN www.ediba.com
  • 12. Día Internacional de la Familia (Actividades para las páginas 16 y 17 de la revista de mayo.) Te ofrecemos una serie de tarjetas que podrás fotocopiar y dar a las niñas y a los niños, para que pinten y obsequien a sus madres y padres. También puedes ampliarlas y adaptarlas para carteleras gigantes. Nuestro amor pesa tanto como nuestras ganas de compartirlo todo. Mi papá tiene reservas al por mayor de paciencia, caricias y mucho amor. Con mi mamá Mi papá y yo nos entendemos tenemos porque nos une sueños un cariño profundo. muuuuuy altos. Mi mamá es genial. Me protege pero me deja libre para poder crecer y soñar. DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011 BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN www.ediba.com
  • 13. Ecobanderines (Fotocopiable para el proyecto de páginas 18 y 19 de la revista de mayo.) DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011 BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN www.ediba.com
  • 14. Día del Trabajador (Fotocopiable de la página 23 de la revista de mayo.) Absurdos Trabalenguas EL TAXISTA DE MI PUEBLO PATRICIA ES MAESTRA DE PRIMER GRADO NO TE TRAE NI TE LLEVA Y ATRAVIESA CUATRO KILÓMETROS EN TREN PORQUE NO SABE LAS CALLES, PARA IR A LA ESCUELA TRES SOLAMENTE TE PASEA. DE SANTA ELENA DE UAIRÉN. PACO ES UN CONSTRUCTOR BEATRIZ ES ACTRIZ CONOCIDO EN LOS ANDES, Y ACTUARÁ DE EMPERATRIZ, Y YA NADIE LO CONTRATA COME PERDIZ Y ES FELIZ. PORQUE HACE CASAS CON NAIPES. ¡QUÉ EMPERATRIZ, BEATRIZ! RAMONA, LA REPOSTERA, QUÉ VERGÜENZA, EL DOCTOR, RICAS RECETAS PREPARA, NO AGUANTA MÁS EL DOLOR. ARROLLADOS, TURRONES Y PIDE A GRITOS: “¡POR FAVOR! Y TERRINAS TRICOLORES. ¡NO ME DEN UNA INYECCIÓN!”. DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 168 - MAYO 2011 BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN www.ediba.com