SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN MENSUAL
ABRIL 2022
Nivel Educativo: TERCER NIVEL TRANSICIÓN (KINDER)
Educadora Responsable: YANET CONTRERAS PEÑA
Unidad Didáctica: El otoño/Reciclaje
Habilidades: Asombrarse/Diferenciar/Representar/Asociar/Comprender/Crear
patrones/Seriar/Reconocer/Manifestar/Establecer.
Actitudes: Practicar/Experimentar/Crear/Cuidar.
Objetivo de aprendizaje
transversal:
6. Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas en función de sus intereses de
exploración y juego.
5. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y juegos.
Objetivo formación ciudadana Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público.
Ámbito: Comunicación integral
Objetivo de Aprendizaje Estrategia de Aprendizaje Recursos Evaluación
Lenguaje verbal
7.- Reconocer palabras que se encuentran en
diversos soportes asociando algunos fonemas a
sus correspondientes grafemas.
INICIO: La educadora invita a
los niños y niñas a que se
pongan cómodos, para poder
escuchar una historia. A
continuación, seempieza a leer
la historia. (Historia anexa,
sobre la vocal A).
DESARROLLO: Los niños y
niñas deberán descubrir de qué
vocal se trata. La educadora
escribe la vocal en la pizarra en
sus cuatro formas e invita a
descubrir nuevas palabras que
comienzan con la vocal A,
levantando la mano para
esperar su turno y se escriben
en la pizarra. Luego, deberán
rellenar las vocales
mayúsculas con papel picado
rojo y las minúsculas con papel
azul.
CIERRE: Para finalizar, se
retroalimenta la experiencia
- Historia “La fiesta
de la A”
- Lámina de trabajo
- Papel lustre (rojo y
azul)
- Verbaliza nuevas palabras que comienzan con A.
mediante preguntas como
¿Qué vocal recordamos hoy?
¿Qué otras palabras
comienzan con esta vocal?,
¿En qué país vive? etc. Se
entregan refuerzos positivos
por la participación.
Lenguaje verbal
8. Representar gráficamente algunos trazos,
letras, signos, palabras significativas y mensajes
simples legibles, utilizando diferentes recursos y
soportes en situaciones auténticas.
INICIO: Los niños y niñas se
reúnen en semicírculo, luego
responden preguntas como:
¿Qué creen ustedes que
aprenderemos hoy? La
educadora indica que hoy
seguiremos trabajando con la
vocal A.
DESARROLLO: Los niños y
niñas posteriormente
trabajarán el grafema A, en
letra minúscula y mayúscula,
además realizarán ejercicios
kinestésicos para asimilar la
grafía de dicho grafema.
Luego, en su ficha de trabajo
deberá cada uno/a graficar la
vocal.
CIERRE: Los niños y niñas
responden algunas preguntas
como: ¿qué características
posee el grafema A? ¿Qué
sonido tiene este grafema?
Para finalizar se incentiva al
grupo a mencionar elementos
con el fonema/grafema A.
- Ficha de trabajo
- Estuche
- Escribe la vocal A en minúscula y/o mayúscula (Imprenta y
cursiva).
Lenguaje verbal
7.- Reconocer palabras que se encuentran en
diversos soportes asociando algunos fonemas a
sus correspondientes grafemas.
INICIO: Los párvulos son
invitados a recordar la vocal
vista el día anterior. Luego
observan el cuento de la vocal
A mediante un video
(www.youtube.com).
DESARROLLO: Una vez
finalizado el cuento, recuerdan
cómo era la reina A. En la
pizarra se escriben las
- Video “La reina A”
- Pizarra
- Plumones de
pizarra.
- Indica en una palabra o frase la vocal A escrita.
palabras y se invita a los niños
a pasar de a uno a encerrar la
vocal A que encuentren en
algunas palabras.
CIERRE: Para finalizar, se
recuerdan las palabras vistas
que comienzan con A y reciben
un fuerte aplauso por
participación.
Lenguaje verbal
8. Representar gráficamente algunos trazos,
letras, signos, palabras significativas y mensajes
simples legibles, utilizando diferentes recursos y
soportes en situaciones auténticas.
INICIO: La educadora invita a
jugar al juego “Yo tengo una
casita”, cantándola un par de
veces, incluyendo los
movimientos correspondientes.
Dibujar la vocal A dentro de una
casa en la pizarra e invítelos a
nombrar elementos que
pueden estar dentro de esta
casita, que es la casita de la A.
DESARROLLO: Escribir cada
palabra en la pizarra
destacando la vocal A. Solicitar
a los niños y niñas que
observen el pizarrón e
identifiquen las palabras que
contienen la vocal A. Luego en
su ficha de trabajo, deberá
cada niño/a graficar la vocal A
de cada elemento.
CIERRE: Para finalizar,
retroalimentan la experiencia y
reciben refuerzo positivo.
- Plumones de
pizarra
- Ficha de trabajo
- Estuche
- Grafica la vocal A, en diversas palabras.
Lenguajes artísticos
5. Representar plásticamente emociones, ideas,
experiencias e intereses, a través de líneas,
formas,colores, texturas, con recursos y soportes
en plano y volumen.
INICIO: La educadora les
motiva a cantar una canción
alusiva al otoño, para luego
comenzar la actividad del día.
Se les presenta los materiales
a trabajar y se les comenta el
objetivo de la actividad.
DESARROLLO: La educadora
divide al grupo, a cada uno les
facilita un árbol gigante
dibujado en cartulina grande,
- Temperas colores
otoñales
- Bolitas de algodón
- Platos plásticos
- 3 árboles dibujados
en cartulina grande
- Canción del otoño
escrita y formato
mp3
- Radio
- Estampa utilizando colores de su interés.
- Mezcla dos colores de su interés.
temperas de color rojo, café y
amarillo, y hojitas de otoño, les
comenta que crearan un árbol
otoñal. Se comienza la
actividad untando bolitas de
algodón para luego estamparla
en el árbol las veces que
deseen.
CIERRE: Para finalizar, cada
grupo toma cuidadosamente el
árbol otoñal y lo deja donde se
le indica para su secado. Se
hace un breve dialogo sobre lo
realizado.
Lenguajes artísticos
5. Representar plásticamente emociones, ideas,
experiencias e intereses, a través de líneas,
formas,colores, texturas, con recursos y soportes
en plano y volumen.
INICIO: La educadora
comenzará la actividad
cantando una canción alusiva
al otoño. Luego, la educadora
les muestra hojas otoñales de
diferentes colores,
preguntando ¿Qué colores
observan? Se les presentará la
actividad y los materiales a
utiliza para descubrir los
colores del otoño.
DESARROLLO: La educadora
les invita a acercarse a sus
mesas, en donde cada uno
tendrá una hoja de block, una
hoja seca, un pincel y temperas
de tres colores (rojo-café-
amarillo). Se trata de colocar la
hoja seca sobre la hoja de
block y de pintar encima, para
dejar la silueta blanca, o
hacerlo a la inversa, colocar
color sobre la hoja y utilizarlas
para estampar sobre la hoja de
block.
CIERRE: En la medida que
vayan terminando, se pedirá
tomar su trabajo y dejarlo en el
lugar destinado para su
- Hojas de block
- Hojas secas
- Pinceles
- Témperas de color
rojo, café y amarillo.
- Se expresa libremente pintando y estampando, utilizando
más de dos colores.
secado. La educadora
preguntará ¿De qué color
pintaste tu hoja?
Lenguajes artísticos
5. Representar plásticamente emociones, ideas,
experiencias e intereses, a través de líneas,
formas,colores, texturas, con recursos y soportes
en plano y volumen.
INICIO: Se invitará a los niños
y niñas a comenzar con la
actividad, se les conversará
que la actividad de hoy será
hacer afiches, pancartas,
lienzos, para concientizar a la
comunidad escolar.
DESARROLLO: La educadora
les facilitará hojas de block,
lápices, témperas, pinceles,
recortes, y todo lo que sea
necesario para el desarrollo de
la actividad. Cada niño y niña
elegirá el material con el cual
va a trabajar.
CIERRE: Una vez que los
niños y niñas terminen, se les
incentivará a que muestren sus
creaciones, y las puedan
comentar a sus
compañeros/as.
- Block de dibujo.
- Lápices, témperas,
pinceles, recortes,
entre otros recursos
necesarios.
- Combina diferentes materiales de expresión plástica en su
creación.
- Pinta sus propios dibujos, intentando respetar el contorno
trazado.
- Realiza figuras, líneas y formas en su creación.
Lenguajes artísticos
5. Representar plásticamente emociones, ideas,
experiencias e intereses, a través de líneas,
formas,colores, texturas, con recursos y soportes
en plano y volumen.
INICIO: Se invita a los niños y
niñas a sentarse, la educadora
les comentará que la actividad
será intervenir estéticamente
una botella de plástico para que
adopten el carácter de una
escultura, preguntándoles si
¿conocen las esculturas?
DESARROLLO: La educadora
invitará a los niños y niñas a ser
escultores, para ello cada
uno/a tendrá una botella de
plástico, y en las mesas
tendrán una variada oferta de
materiales: pinturas, brochas,
tijeras, papeles, cordeles,
géneros, pegamento, etc., con
la finalidad de enriquecer su
actividad creativa.
- Botellas plásticas
- Pinturas, brochas,
tijeras, papeles,
cordeles, géneros,
pegamento, etc.
- Describe algunas características visuales de una escultura
como: colores, formas, texturas, otros.
- Comenta su agrado o desagrado frente a su producción
artística.
CIERRE: Para finalizar los
niños y las niñas realizan el
montaje de su trabajo sobre
bases de cartón.
Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno
Objetivo de Aprendizaje Estrategia de Aprendizaje Recursos Evaluación
Exploración del Entorno Natural
1. Manifestar interés y asombro al ampliar
información sobre cambios que ocurren en el
entorno natural, a las personas, animales,
plantas, lugares y cuerpos celestes, utilizando
diversas fuentes y procedimientos.
INICIO: La educadora les
comenta que ha llegado el
otoño, pregunta: ¿Qué sucede
con los arboles cuando llega el
otoño? ¿Deja de hacer calor?
Se les dirá que saldrán a
recorrer el jardín para buscar
hojas de árboles secas, y que
se han caído.
DESARROLLO: Se divide el
grupo según la cantidad de
adultos, se les invita a salir a
recorrer el jardín, cada adulto
llevará una bolsa para que
cada grupo vaya dejando las
hojas recolectadas.Se reúne al
grupo de niños, invitándolos a
entrar a la sala para
confeccionar un mural con las
hojas recolectadas el cual se
exhibirá en un lugar fuera de la
sala.
CIERRE: Después de terminar
el mural, se pide a los niños
que se sienten nuevamente en
semicírculo para comentar la
experiencia.
- Bolsas para
recolectar hojas
- Un trozo de
plumavit (mural)
- Pegamento
- Manipula elementos de la naturaleza, de su interés, como
hojas, los huele, los coge utilizando movimiento de pinza, los
intenta guardar en bolsas.
Exploración del Entorno Natural
6. Establecer relaciones de semejanzas y
diferencias de animales y plantas, a partir de
algunas características (tamaño, color, textura y
morfología), sus necesidades básicas (formas de
alimentación y abrigo), y los lugares que habitan,
al observarlos en forma directa, en libros
ilustrados o en TICs.
INICIO: La educadora tendrá
en sus manos una caja mágica,
pero antes de abrirla cantarán
la canción de inicio de
actividad, utilizando
instrumentos musicales.
Luego, la educadora pregunta
¿Qué habrá dentro de esta
caja? Se recogen las
predicciones.
DESARROLLO: La educadora
abre la caja con actitud de
asombro, presentándoles a los
niños elementos del otoño que
son naturales. La educadora
motiva a los niños a explorar
estos elementos de la
naturaleza, observando y
tocándolos para descubrir sus
semejanzas y diferencias.
CIERRE: Para terminar, la
educadora, les pide guardar los
elementos dentro de la caja,
preguntando ¿Qué
descubrieron en los
elementos?
- Caja grande
- Paño o pañuelo
para cubrir la caja
- Elementos del
otoño, tales como:
Piñas, nueces,
castañas, hojas de
diferentes tamaños,
formas y colores,
frutos otoñales.
- Menciona semejanzas y/o diferencias entre elementos
naturales del otoño que explora.
Exploración del Entorno Natural
1. Manifestar interés y asombro al ampliar
información sobre cambios que ocurren en el
entorno natural, a las personas, animales,
plantas, lugares y cuerpos celestes, utilizando
diversas fuentes y procedimientos.
INICIO: Se invitara a todos los
niños/as al Patio para observar
el espacio con las hojas y luego
interactuar con él, se les
preguntará mientras están
sentados: ¿qué creen que
pasó?, ¿de dónde salieron
estas hojas? Se presentara la
experiencia, invitando a los
niños a jugar con las hojas,
saltar, tirarlas para arriba,
meterlas en los canastos,
olerlas, etc.
DESARROLLO: Se dejará que
los niños/as exploren de forma
singular el ambiente con hojas
secas con sus sentidos,
- Hojas secas
- Cuerdas
- Canastos
- Descubren las hojas acercándose de variadas formas
(saltos, pasos, movimientos varios) a las hojas secas.
- Descubren las hojas utilizando sus sentidos para descubrir
las hojas secas (olfato, tacto, visión, etc.)
ofreciendo variadas formas de
acercarse a estas hojas
muertas que se cayeron del
árbol (pateando las hojas,
recolectándolas, tirándolas al
cielo, etc.)
CIERRE: Cuando se haya
cumplido el tiempo aprox. se
les pedirá que se sienten para
recordar por qué las hojas se
están cayendo de los árboles y
se les recordará qué hizo cada
niño/a.
Exploración del Entorno Natural
12. Comprender que la acción humana puede
aportar al desarrollo de ambientes sostenibles y
también al deterioro de estos.
INICIO: Se invita a los niños y
niñas a sentarse frente al
proyector, la educadora les
comentará que el tema de la
semana se llama “Reciclaje” y
que la actividad de hoy se trata
de la contaminación ambiental,
activará los conocimientos
previos.
DESARROLLO: La educadora
mostraráun PPTcon imágenes
de contaminación ambiental,
invitando a los niños y niñas a
observarlo, deteniéndose en
cada una de ellas haciendo
preguntas.
CIERRE: Se dividirá el grupo
para crear afiches con los
siguientes temas: reciclaje de
basura, cuidado del agua, uso
de bicicletas, no botar basura,
evitar el humo, entre otros.
- PPT
- Recursos
audiovisuales
- Cartulinas blancas
- Recortes,
temperas, lápices
diversos formatos y
plumones.
1.- Identifica los elementos contaminantes en un paisaje:
- Micro echando humo
- Bolsas de basura desparramadas
- Persona botando basura a la calle por la ventana de un auto
- Grifo con agua corriendo
- Industrias echando humo
2. Identifica acciones que ayudan a descontaminar el
ambiente:
- Usar tarros de basura con tapas
- Plantar árboles
- Andar en bicicleta
- Recoger basura
- Reciclar basura
Exploración del Entorno Natural
8. Practicar algunas acciones cotidianas, que
contribuyen al cuidado de ambientes sostenibles,
tales como manejo de desechos en paseos al aire
libre, separación de residuos, utilizar envases o
papeles, plantar flores o árboles.
INICIO: Se invitará a los niños
y las niñas a reunirse en
semicírculo para retomar el
tema que se está trabajando,
preguntándoles: ¿quién se
lleva la basura que tenemos en
casa?, ¿los conocen?,
- Bolsas de basura
pequeñas
- Guantes
- Describe una idea para cuidar el medio ambiente (por
ejemplo: reciclar la basura).
- Participa en la recolección de basura.
¿quieren ser recolectores de
basura?
DESARROLLO: La educadora
les explicará que saldrán fuera
del jardín a recolectar basura
que esta tirada en el suelo
porque contamina el medio
ambiente, por lo que, cada
niño/a llevará en su mano una
bolsa de basura pequeña y
guantes.
CIERRE: Se llegará al jardín,
invitando a los niños y niñas a
dejar las bolsas con basura en
un contenedor destinado para
reciclar. Luego, reunidos se
conversará sobre lo que
hicieron y que aprendieron.
Exploración del Entorno Natural
8. Practicar algunas acciones cotidianas, que
contribuyen al cuidado de ambientes sostenibles,
tales como manejo de desechos en paseos al aire
libre, separación de residuos, utilizar envases o
papeles, plantar flores o árboles.
INICIO: Se presenta los
elementos que se reciclaron se
les pregunta ¿Qué son? ¿Y
cómo se utilizan? entre otras
preguntas para activar los
conocimientos previos.
DESARROLLO: Se invita a los
niños ¿a cómo podemos
utilizar estos materiales para
crear un juguete?, se escuchan
sus respuestas y se comienza
a elaborar el juguete reciclado.
CIERRE: Se escuchan los
comentarios de los niños y se
cierra la actividad con
preguntas tales como: ¿Qué
realizaste primero?, ¿cómo lo
hiciste?, ¿Qué materiales
ocupaste? entre otras.
- Conos de confort.
- Platos de cartón.
- Témpera.
- Realiza un juguete con material reciclado.
Exploración del Entorno Natural
8. Practicar algunas acciones cotidianas, que
contribuyen al cuidado de ambientes sostenibles,
tales como manejo de desechos en paseos al aire
libre, separación de residuos, utilizar envases o
papeles, plantar flores o árboles.
INICIO: Se presenta los
elementos que se reciclaron se
les pregunta ¿Qué son? ¿Y
cómo se utilizan? entre otras
preguntas para activar los
conocimientos previos.
- Palos de helado.
- Tapas de botellas
de bebida
- Crea un juguete con material reciclado.
DESARROLLO: se escuchan
sus respuestas Se invita a los
niños ¿a cómo podemos
utilizar estos materiales para
crear un juguete?,se les invita a
sacar elemento de una bolsa
mágica (gato) se le pregunta
¿qué sacaron un gato? se
pregunta ¿alguien conoce el
juego del gato? Y se comienza
a elaborar el juguete reciclado.
CIERRE: Se escuchan los
comentarios de los niños y se
cierra la actividad con
preguntas tales como: ¿Qué
realizaste primero?, ¿cómo lo
hiciste?, ¿Qué materiales
ocupaste? entre otras.
Pensamiento matemático
7. Representar números y cantidades hasta el 10,
en forma concreta, pictórica y simbólica.
INICIO: Los párvulos son
invitados a escuchar la historia
de “Timoteo el Pirata”.
DESARROLLO: Se les
entregará una hoja de block,
donde deberán graficar el
número uno con variados tipos
de lápices y plumones de
diversos tamaños y colores.
Durante este trabajo, se
formulan las siguientes
preguntas: ¿Qué número está
buscando Timoteo hoy?,
¿Cómo es el número 1?, ¿A
qué se parece?, ¿Puedes
mostrarme un dedo?
CIERRE: Para finalizar, se les
realizan preguntas como:
¿Cómo se escribe el uno?,
¿Por dónde crees que tenemos
que comenzar a escribirlo?
- Plumones
- Estuche
- Hojas de block
- Grafica el número 1.
Pensamiento matemático
7. Representar números y cantidades hasta el 10,
en forma concreta, pictórica y simbólica.
INICIO: Los párvulos son
invitados a recordar la historia
de “Timoteo el Pirata”.
Comentarles que hoy tendrán
- Hojas de diarios y
revistas donde
aparezca el número
2.
- Representa gráficamente el número 2 en distintas
situaciones.
la misión de ayudar al pirata a
buscar un nuevo tesoro de los
números perdidos. Recordarles
que en su visita anterior,
ayudaron al pirata a encontrar
el tesoro del número uno. Se
formulan preguntas como:
¿Qué número creen que está
buscando Timoteo hoy?, ¿por
qué?, ¿pueden mostrarme dos
dedos?
DESARROLLO: Los niños y
niñas, deberán recortar y pegar
todos los números 2 que
encuentren en su hoja de
trabajo, luego juegan a escribir
el número 2 de diversos
tamaños y colores.
CIERRE: Para finalizar,
realizan autoevaluación de lo
aprendido, reciben refuerzo
positivo por lo realizado y
ordenan su material.
- Hoja de trabajo.
- Tijeras y
pegamento.
- Estuche.
Pensamiento matemático
7. Representar números y cantidades hasta el 10,
en forma concreta, pictórica y simbólica.
INICIO: La educadora comenta
a los niños/as que hoy tendrán
la misión de ayudar
nuevamente al pirata Timoteo a
buscar un nuevo tesoro de los
números perdidos.
Recuérdeles que en su visita
anterior, ya lo ayudaron
encontrar el tesoro de 2
números. Y formular preguntas
como: ¿Qué números ha
encontrado Timoteo?, ¿qué
número creen que está
buscando hoy?, ¿por qué?,
¿cómo es el número 3?,
¿pueden mostrarme tres
dedos?
DESARROLLO: Dividir al total
de niños(as) en grupos de
cinco o seis integrantes y
- Hojas de block.
- Papel kraft y tiza.
- Representa gráficamente el número 3 en distintas
situaciones.
entregar papel kraft y tiza, para
que puedan jugar a escribir
tantos números 3 como
deseen. Formule las siguientes
preguntas: ¿Cómo debemos
comenzar a escribir el número
3?, ¿para qué lado debemos
escribirlo?
CIERRE: Para finalizar el
trabajo realizado, formular
preguntas como: ¿Cómo es el
número 3?, ¿cómoseescribe?,
¿puedes mostrarme tres
lápices?, etc. Reciben refuerzo
positivo por participación.
Pensamiento matemático
7. Representar números y cantidades hasta el 10,
en forma concreta, pictórica y simbólica.
INICIO: Comente con los niños
y niñas que hoy nuevamente
tendrán la misión de ayudar al
pirata Timoteo a buscar el
tesoro de los números
perdidos. Pregúnteles: Si en
viajes anteriores el pirata
encontró los números 1, 2 y 3,
¿qué número creen que estará
buscando hoy?, ¿cómo es ese
número?, ¿pueden dar cuatro
aplausos?
DESARROLLO: Invite a los
niños y niñas a ponerse de pie
frente a la pizarra y dibuje un
número 4 grande, luego
deberán imitar estos
movimientos, dibujando un
número 4 en el aire. En una
hoja de block jugaran a escribir
(con la ayuda de Cotonitos y/o
dedos) números 4 de variados
colores, utilizando témpera
CIERRE: Para finalizar,
pregunte a los niños y niñas de
lo que aprendieron durante
esta experiencia. Formule las
siguientes preguntas: ¿Cómo
- Block de dibujo
-Temperas
- Cotonitos
- Grafica el número 4.
se escribe el número 4?, ¿Para
qué nos sirve aprender a
escribir números?, ¿Por qué?
Reciben refuerzo positivo.
Pensamiento matemático
2.- Experimentar con diversos objetos
estableciendo relaciones al clasificar por dos o
tres atributos a la vez (forma, color, tamaño,
función, masa, materialidad, entre otros) y seriar
por altura, ancho, longitud o capacidad para
contener.
INICIO: Invite a los niños(as) a
ubicarse en un semicírculo y
presénteles el material.
Anímelos(as) a describirlo por
medio de preguntas como las
siguientes: ¿Qué materiales
tenemos aquí?, ¿cómo son
estas cuerdas?, ¿son todas
iguales?, ¿qué pueden decir de
sus longitudes?, si quisiéramos
ordenarlas de acuerdo a su
longitud, ¿cómo lo podríamos
hacer?
DESARROLLO: A
continuación, proponga a los
niños(as) que ordenen las
cuerdas, desde la más larga
hasta la más corta. Use las
siguientes preguntas de apoyo:
Si nos piden poner primero la
cuerda más larga, ¿cuál
tenemos que poner?, ¿cuál
vendrá a continuación?, ¿cuál
es la última cuerda?, ¿por qué?
CIERRE: Finalice esta
experiencia, invitando a los
niños(as) a conversar sobre lo
aprendido. Formule preguntas
como: ¿Qué aprendiste hoy?,
¿para qué te sirvió lo que
aprendiste?, ¿qué te resultó
fácil?, ¿qué fue difícil?, ¿qué
elementos de nuestra sala
podríamos ordenar de acuerdo
a su longitud?
- Cordones de
zapatos, lanas o
cintas de regalo de
cuatro largos
diferentes.
- Ordena de mayor a menor o viceversa una colección de al
menos cuatro objetos, que varían en su longitud.
Pensamiento matemático
7.- Representar números y cantidades hasta el
10, en forma concreta, pictórica y simbólica.
INICIO: Invite a los niños(as) a
sentarse en semicírculo y
ubique frente a ellos(as) los
naipes de dedos del 1 al 5.
Pídales que comenten lo que
ven y converse con ellos(as)
sobre la base de las siguientes
preguntas: ¿Quién podría
decirme el nombre de estos
elementos?, ¿para qué
sirven?, ¿cómose usan?, ¿qué
indican?
DESARROLLO: Anímelos(as)
a realizar un juego numérico
breve. Explíqueles que usted
mostrará un naipe de dedos al
azar, y ellos(as) deberán decir
el nombre del número y dar esa
cantidad de saltos. Luego,
invite a algunos voluntarios(as)
a sacar un naipe y sugerir un
nuevo movimiento para realizar
esa cantidad de veces.
CIERRE: Si les muestro estos
naipes juntos (muestre el naipe
del uno y del dos), ¿cuántos
saltos tendrían que dar?, ¿por
qué? Repita el ejercicio de
adición con otro par de naipes,
manteniendo el ámbito
numérico en un máximo de 5.
- Naipes de dedos
del 1 al 5.
- Da saltos según el número indicado.
- Nombra el número según la cantidad de dedos.
Pensamiento matemático
1.- Crear patrones sonoros, visuales, gestuales,
corporales u otros, de dos o tres elementos.
INICIO: Invite a los niños(as) a
reunirse en un semicírculoen la
sala o patio, para realizar
experiencias de formar
patrones. Pregúnteles:
¿Recuerdan qué son los
patrones?, ¿cómo podrían
formar un patrón con
movimientos del cuerpo?, ¿qué
movimientos podríamos
hacer?, ¿en qué orden?, etc.
- El cuerpo. - Reproduce corporalmente un patrón dado.
- Crea patrones corporales.
DESARROLLO: Sugiérales
que Forman un patrón a partir
de dos movimientos
corporales: Zapatear y mover
la cintura. Muéstreles un
ejemplo y luego aliéntelos(as) a
reproducir el patrón, siguiendo
sus verbalizaciones a modo de
guía. Por ejemplo: Zapateo,
zapateo, cintura y cintura.
Luego, desafíelos(as) a crear
un nuevo patrón a partir de
estos movimientos.
CIERRE: Finalmente,
sugiérales que compartan el
trabajo realizado con sus
compañeros(as).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion de patrones y secuencias
Planificacion de patrones y secuenciasPlanificacion de patrones y secuencias
Planificacion de patrones y secuenciasJaquita Castro
 
Planificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicialPlanificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicial
Paola Vesp
 
PLANIFICACION-ACTIVIDADES-NIVEL-MEDIO-MENOR-6-AL-10-DE-ABRIL.pdf
PLANIFICACION-ACTIVIDADES-NIVEL-MEDIO-MENOR-6-AL-10-DE-ABRIL.pdfPLANIFICACION-ACTIVIDADES-NIVEL-MEDIO-MENOR-6-AL-10-DE-ABRIL.pdf
PLANIFICACION-ACTIVIDADES-NIVEL-MEDIO-MENOR-6-AL-10-DE-ABRIL.pdf
EvelynRominaAlvarezH1
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Lenin Mendieta Toledo
 
Planificación de Vocales
Planificación de Vocales Planificación de Vocales
Planificación de Vocales
MonicayAlmendra
 
una clase de la noccion dentro-fuera para preescolar
una clase de la noccion dentro-fuera para preescolaruna clase de la noccion dentro-fuera para preescolar
una clase de la noccion dentro-fuera para preescolar
l1z3thst3fh4n14
 
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala CunaActividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
animabel
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
Celeste San Román Masino
 
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
ximeclavijo
 
Paola fiestas patrias
Paola fiestas patriasPaola fiestas patrias
Paola fiestas patrias
Patricia Garrido
 
Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1
LizVelasco5
 
El tren de las vocales
El tren de las vocalesEl tren de las vocales
El tren de las vocales
carolitacs
 
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Evelyn Galdames
 
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo BolivarianoPlanificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivarianoiriadegoes
 
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑASPROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
Dey Chapizz
 
Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3
Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3
Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3Adalberto
 
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundoPlaneación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Soledad Gonzalez
 
Proyecto los medios de comunicacion y transporte
Proyecto los medios de comunicacion y transporteProyecto los medios de comunicacion y transporte
Proyecto los medios de comunicacion y transporte
SarahiAcvdo
 
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Likati Lubi
 
Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012Edelin Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion de patrones y secuencias
Planificacion de patrones y secuenciasPlanificacion de patrones y secuencias
Planificacion de patrones y secuencias
 
Planificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicialPlanificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicial
 
PLANIFICACION-ACTIVIDADES-NIVEL-MEDIO-MENOR-6-AL-10-DE-ABRIL.pdf
PLANIFICACION-ACTIVIDADES-NIVEL-MEDIO-MENOR-6-AL-10-DE-ABRIL.pdfPLANIFICACION-ACTIVIDADES-NIVEL-MEDIO-MENOR-6-AL-10-DE-ABRIL.pdf
PLANIFICACION-ACTIVIDADES-NIVEL-MEDIO-MENOR-6-AL-10-DE-ABRIL.pdf
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
 
Planificación de Vocales
Planificación de Vocales Planificación de Vocales
Planificación de Vocales
 
una clase de la noccion dentro-fuera para preescolar
una clase de la noccion dentro-fuera para preescolaruna clase de la noccion dentro-fuera para preescolar
una clase de la noccion dentro-fuera para preescolar
 
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala CunaActividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
 
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
 
Paola fiestas patrias
Paola fiestas patriasPaola fiestas patrias
Paola fiestas patrias
 
Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1
 
El tren de las vocales
El tren de las vocalesEl tren de las vocales
El tren de las vocales
 
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
 
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo BolivarianoPlanificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
 
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑASPROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
 
Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3
Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3
Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3
 
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundoPlaneación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
 
Proyecto los medios de comunicacion y transporte
Proyecto los medios de comunicacion y transporteProyecto los medios de comunicacion y transporte
Proyecto los medios de comunicacion y transporte
 
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
 
Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012
 

Similar a PLANIFICACION ABRIL 2022.docx

Ficha
FichaFicha
Ficha
Sary Sanz
 
My abc englihs kit
My abc englihs kitMy abc englihs kit
My abc englihs kit
Angiepuer
 
My abc
My abcMy abc
My abc
JuliethSF
 
Sesion Comunicación - 2 Años. PARA EDUCACION
Sesion Comunicación - 2 Años. PARA EDUCACIONSesion Comunicación - 2 Años. PARA EDUCACION
Sesion Comunicación - 2 Años. PARA EDUCACION
myliveisforever
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Editorial MD
 
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)Aries Silkan
 
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea Rodolfo Lopez Mendoza
 
Pk an mes del mar
Pk an mes del marPk an mes del mar
Pk an mes del mar
Andrea Seguel
 
Educ artística
Educ artísticaEduc artística
Educ artística
Mabel Rangeel
 
36_PLAN DE ATENCIÓN_3 SEMANAS_PRIMER GRADO.EDUCADORASSOS.pptx
36_PLAN DE ATENCIÓN_3 SEMANAS_PRIMER GRADO.EDUCADORASSOS.pptx36_PLAN DE ATENCIÓN_3 SEMANAS_PRIMER GRADO.EDUCADORASSOS.pptx
36_PLAN DE ATENCIÓN_3 SEMANAS_PRIMER GRADO.EDUCADORASSOS.pptx
GonzGondzilla
 
Plan de atención 1 er grado preescolar pptx
Plan de atención 1 er grado preescolar pptxPlan de atención 1 er grado preescolar pptx
Plan de atención 1 er grado preescolar pptx
LuLuHdezOcampo
 
Sesión creación de cuentos
Sesión  creación de cuentosSesión  creación de cuentos
Sesión creación de cuentos
Carmen Díaz Alemán
 
Sesion matematica
Sesion matematicaSesion matematica
Sesion matematica
oscar alfaro
 
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticasPlaneacion anual para preescolar con situaciones didacticas
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
EditorialMaesdi
 
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ
 
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARPLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
Jenny PsVz
 
Club de manos a la obra
Club de manos a la obra Club de manos a la obra
Club de manos a la obra
TEREGARCIA30
 
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultimaPrimer Grado Trompeteros
 

Similar a PLANIFICACION ABRIL 2022.docx (20)

Ficha
FichaFicha
Ficha
 
My abc englihs kit
My abc englihs kitMy abc englihs kit
My abc englihs kit
 
My abc
My abcMy abc
My abc
 
Sesion Comunicación - 2 Años. PARA EDUCACION
Sesion Comunicación - 2 Años. PARA EDUCACIONSesion Comunicación - 2 Años. PARA EDUCACION
Sesion Comunicación - 2 Años. PARA EDUCACION
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
 
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
 
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
 
Pk an mes del mar
Pk an mes del marPk an mes del mar
Pk an mes del mar
 
Educ artística
Educ artísticaEduc artística
Educ artística
 
36_PLAN DE ATENCIÓN_3 SEMANAS_PRIMER GRADO.EDUCADORASSOS.pptx
36_PLAN DE ATENCIÓN_3 SEMANAS_PRIMER GRADO.EDUCADORASSOS.pptx36_PLAN DE ATENCIÓN_3 SEMANAS_PRIMER GRADO.EDUCADORASSOS.pptx
36_PLAN DE ATENCIÓN_3 SEMANAS_PRIMER GRADO.EDUCADORASSOS.pptx
 
Plan de atención 1 er grado preescolar pptx
Plan de atención 1 er grado preescolar pptxPlan de atención 1 er grado preescolar pptx
Plan de atención 1 er grado preescolar pptx
 
Sesión creación de cuentos
Sesión  creación de cuentosSesión  creación de cuentos
Sesión creación de cuentos
 
Pk an
Pk anPk an
Pk an
 
Sesion matematica
Sesion matematicaSesion matematica
Sesion matematica
 
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticasPlaneacion anual para preescolar con situaciones didacticas
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
 
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
 
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARPLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
 
Club de manos a la obra
Club de manos a la obra Club de manos a la obra
Club de manos a la obra
 
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
 
2. fichas de 1 ero..
2.  fichas de 1 ero..2.  fichas de 1 ero..
2. fichas de 1 ero..
 

Más de Yanet Contreras Peña

es-sc-299-juego-interactivo-quin-soy-bajo-el-mar_ver_1.pptx
es-sc-299-juego-interactivo-quin-soy-bajo-el-mar_ver_1.pptxes-sc-299-juego-interactivo-quin-soy-bajo-el-mar_ver_1.pptx
es-sc-299-juego-interactivo-quin-soy-bajo-el-mar_ver_1.pptx
Yanet Contreras Peña
 
Suba una presentación para descargar Plan de clases colores primarios
Suba una presentación para descargar Plan de clases colores primariosSuba una presentación para descargar Plan de clases colores primarios
Suba una presentación para descargar Plan de clases colores primarios
Yanet Contreras Peña
 
Cuento de pascua-Actividad de lectura_Estefy.psp.pptx
Cuento de pascua-Actividad de lectura_Estefy.psp.pptxCuento de pascua-Actividad de lectura_Estefy.psp.pptx
Cuento de pascua-Actividad de lectura_Estefy.psp.pptx
Yanet Contreras Peña
 
Cuento El conejito de Pascua.pptx
Cuento El conejito de Pascua.pptxCuento El conejito de Pascua.pptx
Cuento El conejito de Pascua.pptx
Yanet Contreras Peña
 
FORMATO DE PLANI.docx
FORMATO DE PLANI.docxFORMATO DE PLANI.docx
FORMATO DE PLANI.docx
Yanet Contreras Peña
 
AKI Se desconcecta (Artefactos tecnológicos).pptx
AKI Se desconcecta (Artefactos tecnológicos).pptxAKI Se desconcecta (Artefactos tecnológicos).pptx
AKI Se desconcecta (Artefactos tecnológicos).pptx
Yanet Contreras Peña
 
CUENTO_NEGRITO_ZAMBO_89036_20191114_20170619_170221.PPT
CUENTO_NEGRITO_ZAMBO_89036_20191114_20170619_170221.PPTCUENTO_NEGRITO_ZAMBO_89036_20191114_20170619_170221.PPT
CUENTO_NEGRITO_ZAMBO_89036_20191114_20170619_170221.PPT
Yanet Contreras Peña
 
ACTIVIDAD_10_CUENTO_LOS_3_CERDITOS_88821_20191114_20170531_123432.PPT
ACTIVIDAD_10_CUENTO_LOS_3_CERDITOS_88821_20191114_20170531_123432.PPTACTIVIDAD_10_CUENTO_LOS_3_CERDITOS_88821_20191114_20170531_123432.PPT
ACTIVIDAD_10_CUENTO_LOS_3_CERDITOS_88821_20191114_20170531_123432.PPT
Yanet Contreras Peña
 
Cómo ordenan su pieza los dinosaurios OK.doc
Cómo ordenan su pieza los dinosaurios OK.docCómo ordenan su pieza los dinosaurios OK.doc
Cómo ordenan su pieza los dinosaurios OK.doc
Yanet Contreras Peña
 
Cómo atrapar una estrella OK.doc
Cómo atrapar una estrella OK.docCómo atrapar una estrella OK.doc
Cómo atrapar una estrella OK.doc
Yanet Contreras Peña
 
Buenas noches Samuel OK.doc
Buenas noches Samuel OK.docBuenas noches Samuel OK.doc
Buenas noches Samuel OK.doc
Yanet Contreras Peña
 
Árboles y flores OK.doc
Árboles y flores OK.docÁrboles y flores OK.doc
Árboles y flores OK.doc
Yanet Contreras Peña
 
e795d-abecedario-individual-en-color.pdf
e795d-abecedario-individual-en-color.pdfe795d-abecedario-individual-en-color.pdf
e795d-abecedario-individual-en-color.pdf
Yanet Contreras Peña
 
ESCALA DE APRECIACION 2.docx
ESCALA DE APRECIACION 2.docxESCALA DE APRECIACION 2.docx
ESCALA DE APRECIACION 2.docx
Yanet Contreras Peña
 
ESCALA DE APRECIACION 1.docx
ESCALA DE APRECIACION 1.docxESCALA DE APRECIACION 1.docx
ESCALA DE APRECIACION 1.docx
Yanet Contreras Peña
 
14. Las Emociones.pptx
14. Las Emociones.pptx14. Las Emociones.pptx
14. Las Emociones.pptx
Yanet Contreras Peña
 
“Hábitat de los Animales”.pptx
“Hábitat de los Animales”.pptx“Hábitat de los Animales”.pptx
“Hábitat de los Animales”.pptx
Yanet Contreras Peña
 
YOGA PARA NIÑOS.pptx
YOGA PARA NIÑOS.pptxYOGA PARA NIÑOS.pptx
YOGA PARA NIÑOS.pptx
Yanet Contreras Peña
 
MAYO SEMANA 18 MASTER CLASS.pdf
MAYO SEMANA 18 MASTER CLASS.pdfMAYO SEMANA 18 MASTER CLASS.pdf
MAYO SEMANA 18 MASTER CLASS.pdf
Yanet Contreras Peña
 
abril semana 18 master class.pdf
abril semana 18 master class.pdfabril semana 18 master class.pdf
abril semana 18 master class.pdf
Yanet Contreras Peña
 

Más de Yanet Contreras Peña (20)

es-sc-299-juego-interactivo-quin-soy-bajo-el-mar_ver_1.pptx
es-sc-299-juego-interactivo-quin-soy-bajo-el-mar_ver_1.pptxes-sc-299-juego-interactivo-quin-soy-bajo-el-mar_ver_1.pptx
es-sc-299-juego-interactivo-quin-soy-bajo-el-mar_ver_1.pptx
 
Suba una presentación para descargar Plan de clases colores primarios
Suba una presentación para descargar Plan de clases colores primariosSuba una presentación para descargar Plan de clases colores primarios
Suba una presentación para descargar Plan de clases colores primarios
 
Cuento de pascua-Actividad de lectura_Estefy.psp.pptx
Cuento de pascua-Actividad de lectura_Estefy.psp.pptxCuento de pascua-Actividad de lectura_Estefy.psp.pptx
Cuento de pascua-Actividad de lectura_Estefy.psp.pptx
 
Cuento El conejito de Pascua.pptx
Cuento El conejito de Pascua.pptxCuento El conejito de Pascua.pptx
Cuento El conejito de Pascua.pptx
 
FORMATO DE PLANI.docx
FORMATO DE PLANI.docxFORMATO DE PLANI.docx
FORMATO DE PLANI.docx
 
AKI Se desconcecta (Artefactos tecnológicos).pptx
AKI Se desconcecta (Artefactos tecnológicos).pptxAKI Se desconcecta (Artefactos tecnológicos).pptx
AKI Se desconcecta (Artefactos tecnológicos).pptx
 
CUENTO_NEGRITO_ZAMBO_89036_20191114_20170619_170221.PPT
CUENTO_NEGRITO_ZAMBO_89036_20191114_20170619_170221.PPTCUENTO_NEGRITO_ZAMBO_89036_20191114_20170619_170221.PPT
CUENTO_NEGRITO_ZAMBO_89036_20191114_20170619_170221.PPT
 
ACTIVIDAD_10_CUENTO_LOS_3_CERDITOS_88821_20191114_20170531_123432.PPT
ACTIVIDAD_10_CUENTO_LOS_3_CERDITOS_88821_20191114_20170531_123432.PPTACTIVIDAD_10_CUENTO_LOS_3_CERDITOS_88821_20191114_20170531_123432.PPT
ACTIVIDAD_10_CUENTO_LOS_3_CERDITOS_88821_20191114_20170531_123432.PPT
 
Cómo ordenan su pieza los dinosaurios OK.doc
Cómo ordenan su pieza los dinosaurios OK.docCómo ordenan su pieza los dinosaurios OK.doc
Cómo ordenan su pieza los dinosaurios OK.doc
 
Cómo atrapar una estrella OK.doc
Cómo atrapar una estrella OK.docCómo atrapar una estrella OK.doc
Cómo atrapar una estrella OK.doc
 
Buenas noches Samuel OK.doc
Buenas noches Samuel OK.docBuenas noches Samuel OK.doc
Buenas noches Samuel OK.doc
 
Árboles y flores OK.doc
Árboles y flores OK.docÁrboles y flores OK.doc
Árboles y flores OK.doc
 
e795d-abecedario-individual-en-color.pdf
e795d-abecedario-individual-en-color.pdfe795d-abecedario-individual-en-color.pdf
e795d-abecedario-individual-en-color.pdf
 
ESCALA DE APRECIACION 2.docx
ESCALA DE APRECIACION 2.docxESCALA DE APRECIACION 2.docx
ESCALA DE APRECIACION 2.docx
 
ESCALA DE APRECIACION 1.docx
ESCALA DE APRECIACION 1.docxESCALA DE APRECIACION 1.docx
ESCALA DE APRECIACION 1.docx
 
14. Las Emociones.pptx
14. Las Emociones.pptx14. Las Emociones.pptx
14. Las Emociones.pptx
 
“Hábitat de los Animales”.pptx
“Hábitat de los Animales”.pptx“Hábitat de los Animales”.pptx
“Hábitat de los Animales”.pptx
 
YOGA PARA NIÑOS.pptx
YOGA PARA NIÑOS.pptxYOGA PARA NIÑOS.pptx
YOGA PARA NIÑOS.pptx
 
MAYO SEMANA 18 MASTER CLASS.pdf
MAYO SEMANA 18 MASTER CLASS.pdfMAYO SEMANA 18 MASTER CLASS.pdf
MAYO SEMANA 18 MASTER CLASS.pdf
 
abril semana 18 master class.pdf
abril semana 18 master class.pdfabril semana 18 master class.pdf
abril semana 18 master class.pdf
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

PLANIFICACION ABRIL 2022.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN MENSUAL ABRIL 2022 Nivel Educativo: TERCER NIVEL TRANSICIÓN (KINDER) Educadora Responsable: YANET CONTRERAS PEÑA Unidad Didáctica: El otoño/Reciclaje Habilidades: Asombrarse/Diferenciar/Representar/Asociar/Comprender/Crear patrones/Seriar/Reconocer/Manifestar/Establecer. Actitudes: Practicar/Experimentar/Crear/Cuidar. Objetivo de aprendizaje transversal: 6. Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas en función de sus intereses de exploración y juego. 5. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y juegos. Objetivo formación ciudadana Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público. Ámbito: Comunicación integral Objetivo de Aprendizaje Estrategia de Aprendizaje Recursos Evaluación Lenguaje verbal 7.- Reconocer palabras que se encuentran en diversos soportes asociando algunos fonemas a sus correspondientes grafemas. INICIO: La educadora invita a los niños y niñas a que se pongan cómodos, para poder escuchar una historia. A continuación, seempieza a leer la historia. (Historia anexa, sobre la vocal A). DESARROLLO: Los niños y niñas deberán descubrir de qué vocal se trata. La educadora escribe la vocal en la pizarra en sus cuatro formas e invita a descubrir nuevas palabras que comienzan con la vocal A, levantando la mano para esperar su turno y se escriben en la pizarra. Luego, deberán rellenar las vocales mayúsculas con papel picado rojo y las minúsculas con papel azul. CIERRE: Para finalizar, se retroalimenta la experiencia - Historia “La fiesta de la A” - Lámina de trabajo - Papel lustre (rojo y azul) - Verbaliza nuevas palabras que comienzan con A.
  • 2. mediante preguntas como ¿Qué vocal recordamos hoy? ¿Qué otras palabras comienzan con esta vocal?, ¿En qué país vive? etc. Se entregan refuerzos positivos por la participación. Lenguaje verbal 8. Representar gráficamente algunos trazos, letras, signos, palabras significativas y mensajes simples legibles, utilizando diferentes recursos y soportes en situaciones auténticas. INICIO: Los niños y niñas se reúnen en semicírculo, luego responden preguntas como: ¿Qué creen ustedes que aprenderemos hoy? La educadora indica que hoy seguiremos trabajando con la vocal A. DESARROLLO: Los niños y niñas posteriormente trabajarán el grafema A, en letra minúscula y mayúscula, además realizarán ejercicios kinestésicos para asimilar la grafía de dicho grafema. Luego, en su ficha de trabajo deberá cada uno/a graficar la vocal. CIERRE: Los niños y niñas responden algunas preguntas como: ¿qué características posee el grafema A? ¿Qué sonido tiene este grafema? Para finalizar se incentiva al grupo a mencionar elementos con el fonema/grafema A. - Ficha de trabajo - Estuche - Escribe la vocal A en minúscula y/o mayúscula (Imprenta y cursiva). Lenguaje verbal 7.- Reconocer palabras que se encuentran en diversos soportes asociando algunos fonemas a sus correspondientes grafemas. INICIO: Los párvulos son invitados a recordar la vocal vista el día anterior. Luego observan el cuento de la vocal A mediante un video (www.youtube.com). DESARROLLO: Una vez finalizado el cuento, recuerdan cómo era la reina A. En la pizarra se escriben las - Video “La reina A” - Pizarra - Plumones de pizarra. - Indica en una palabra o frase la vocal A escrita.
  • 3. palabras y se invita a los niños a pasar de a uno a encerrar la vocal A que encuentren en algunas palabras. CIERRE: Para finalizar, se recuerdan las palabras vistas que comienzan con A y reciben un fuerte aplauso por participación. Lenguaje verbal 8. Representar gráficamente algunos trazos, letras, signos, palabras significativas y mensajes simples legibles, utilizando diferentes recursos y soportes en situaciones auténticas. INICIO: La educadora invita a jugar al juego “Yo tengo una casita”, cantándola un par de veces, incluyendo los movimientos correspondientes. Dibujar la vocal A dentro de una casa en la pizarra e invítelos a nombrar elementos que pueden estar dentro de esta casita, que es la casita de la A. DESARROLLO: Escribir cada palabra en la pizarra destacando la vocal A. Solicitar a los niños y niñas que observen el pizarrón e identifiquen las palabras que contienen la vocal A. Luego en su ficha de trabajo, deberá cada niño/a graficar la vocal A de cada elemento. CIERRE: Para finalizar, retroalimentan la experiencia y reciben refuerzo positivo. - Plumones de pizarra - Ficha de trabajo - Estuche - Grafica la vocal A, en diversas palabras. Lenguajes artísticos 5. Representar plásticamente emociones, ideas, experiencias e intereses, a través de líneas, formas,colores, texturas, con recursos y soportes en plano y volumen. INICIO: La educadora les motiva a cantar una canción alusiva al otoño, para luego comenzar la actividad del día. Se les presenta los materiales a trabajar y se les comenta el objetivo de la actividad. DESARROLLO: La educadora divide al grupo, a cada uno les facilita un árbol gigante dibujado en cartulina grande, - Temperas colores otoñales - Bolitas de algodón - Platos plásticos - 3 árboles dibujados en cartulina grande - Canción del otoño escrita y formato mp3 - Radio - Estampa utilizando colores de su interés. - Mezcla dos colores de su interés.
  • 4. temperas de color rojo, café y amarillo, y hojitas de otoño, les comenta que crearan un árbol otoñal. Se comienza la actividad untando bolitas de algodón para luego estamparla en el árbol las veces que deseen. CIERRE: Para finalizar, cada grupo toma cuidadosamente el árbol otoñal y lo deja donde se le indica para su secado. Se hace un breve dialogo sobre lo realizado. Lenguajes artísticos 5. Representar plásticamente emociones, ideas, experiencias e intereses, a través de líneas, formas,colores, texturas, con recursos y soportes en plano y volumen. INICIO: La educadora comenzará la actividad cantando una canción alusiva al otoño. Luego, la educadora les muestra hojas otoñales de diferentes colores, preguntando ¿Qué colores observan? Se les presentará la actividad y los materiales a utiliza para descubrir los colores del otoño. DESARROLLO: La educadora les invita a acercarse a sus mesas, en donde cada uno tendrá una hoja de block, una hoja seca, un pincel y temperas de tres colores (rojo-café- amarillo). Se trata de colocar la hoja seca sobre la hoja de block y de pintar encima, para dejar la silueta blanca, o hacerlo a la inversa, colocar color sobre la hoja y utilizarlas para estampar sobre la hoja de block. CIERRE: En la medida que vayan terminando, se pedirá tomar su trabajo y dejarlo en el lugar destinado para su - Hojas de block - Hojas secas - Pinceles - Témperas de color rojo, café y amarillo. - Se expresa libremente pintando y estampando, utilizando más de dos colores.
  • 5. secado. La educadora preguntará ¿De qué color pintaste tu hoja? Lenguajes artísticos 5. Representar plásticamente emociones, ideas, experiencias e intereses, a través de líneas, formas,colores, texturas, con recursos y soportes en plano y volumen. INICIO: Se invitará a los niños y niñas a comenzar con la actividad, se les conversará que la actividad de hoy será hacer afiches, pancartas, lienzos, para concientizar a la comunidad escolar. DESARROLLO: La educadora les facilitará hojas de block, lápices, témperas, pinceles, recortes, y todo lo que sea necesario para el desarrollo de la actividad. Cada niño y niña elegirá el material con el cual va a trabajar. CIERRE: Una vez que los niños y niñas terminen, se les incentivará a que muestren sus creaciones, y las puedan comentar a sus compañeros/as. - Block de dibujo. - Lápices, témperas, pinceles, recortes, entre otros recursos necesarios. - Combina diferentes materiales de expresión plástica en su creación. - Pinta sus propios dibujos, intentando respetar el contorno trazado. - Realiza figuras, líneas y formas en su creación. Lenguajes artísticos 5. Representar plásticamente emociones, ideas, experiencias e intereses, a través de líneas, formas,colores, texturas, con recursos y soportes en plano y volumen. INICIO: Se invita a los niños y niñas a sentarse, la educadora les comentará que la actividad será intervenir estéticamente una botella de plástico para que adopten el carácter de una escultura, preguntándoles si ¿conocen las esculturas? DESARROLLO: La educadora invitará a los niños y niñas a ser escultores, para ello cada uno/a tendrá una botella de plástico, y en las mesas tendrán una variada oferta de materiales: pinturas, brochas, tijeras, papeles, cordeles, géneros, pegamento, etc., con la finalidad de enriquecer su actividad creativa. - Botellas plásticas - Pinturas, brochas, tijeras, papeles, cordeles, géneros, pegamento, etc. - Describe algunas características visuales de una escultura como: colores, formas, texturas, otros. - Comenta su agrado o desagrado frente a su producción artística.
  • 6. CIERRE: Para finalizar los niños y las niñas realizan el montaje de su trabajo sobre bases de cartón. Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno Objetivo de Aprendizaje Estrategia de Aprendizaje Recursos Evaluación Exploración del Entorno Natural 1. Manifestar interés y asombro al ampliar información sobre cambios que ocurren en el entorno natural, a las personas, animales, plantas, lugares y cuerpos celestes, utilizando diversas fuentes y procedimientos. INICIO: La educadora les comenta que ha llegado el otoño, pregunta: ¿Qué sucede con los arboles cuando llega el otoño? ¿Deja de hacer calor? Se les dirá que saldrán a recorrer el jardín para buscar hojas de árboles secas, y que se han caído. DESARROLLO: Se divide el grupo según la cantidad de adultos, se les invita a salir a recorrer el jardín, cada adulto llevará una bolsa para que cada grupo vaya dejando las hojas recolectadas.Se reúne al grupo de niños, invitándolos a entrar a la sala para confeccionar un mural con las hojas recolectadas el cual se exhibirá en un lugar fuera de la sala. CIERRE: Después de terminar el mural, se pide a los niños que se sienten nuevamente en semicírculo para comentar la experiencia. - Bolsas para recolectar hojas - Un trozo de plumavit (mural) - Pegamento - Manipula elementos de la naturaleza, de su interés, como hojas, los huele, los coge utilizando movimiento de pinza, los intenta guardar en bolsas.
  • 7. Exploración del Entorno Natural 6. Establecer relaciones de semejanzas y diferencias de animales y plantas, a partir de algunas características (tamaño, color, textura y morfología), sus necesidades básicas (formas de alimentación y abrigo), y los lugares que habitan, al observarlos en forma directa, en libros ilustrados o en TICs. INICIO: La educadora tendrá en sus manos una caja mágica, pero antes de abrirla cantarán la canción de inicio de actividad, utilizando instrumentos musicales. Luego, la educadora pregunta ¿Qué habrá dentro de esta caja? Se recogen las predicciones. DESARROLLO: La educadora abre la caja con actitud de asombro, presentándoles a los niños elementos del otoño que son naturales. La educadora motiva a los niños a explorar estos elementos de la naturaleza, observando y tocándolos para descubrir sus semejanzas y diferencias. CIERRE: Para terminar, la educadora, les pide guardar los elementos dentro de la caja, preguntando ¿Qué descubrieron en los elementos? - Caja grande - Paño o pañuelo para cubrir la caja - Elementos del otoño, tales como: Piñas, nueces, castañas, hojas de diferentes tamaños, formas y colores, frutos otoñales. - Menciona semejanzas y/o diferencias entre elementos naturales del otoño que explora. Exploración del Entorno Natural 1. Manifestar interés y asombro al ampliar información sobre cambios que ocurren en el entorno natural, a las personas, animales, plantas, lugares y cuerpos celestes, utilizando diversas fuentes y procedimientos. INICIO: Se invitara a todos los niños/as al Patio para observar el espacio con las hojas y luego interactuar con él, se les preguntará mientras están sentados: ¿qué creen que pasó?, ¿de dónde salieron estas hojas? Se presentara la experiencia, invitando a los niños a jugar con las hojas, saltar, tirarlas para arriba, meterlas en los canastos, olerlas, etc. DESARROLLO: Se dejará que los niños/as exploren de forma singular el ambiente con hojas secas con sus sentidos, - Hojas secas - Cuerdas - Canastos - Descubren las hojas acercándose de variadas formas (saltos, pasos, movimientos varios) a las hojas secas. - Descubren las hojas utilizando sus sentidos para descubrir las hojas secas (olfato, tacto, visión, etc.)
  • 8. ofreciendo variadas formas de acercarse a estas hojas muertas que se cayeron del árbol (pateando las hojas, recolectándolas, tirándolas al cielo, etc.) CIERRE: Cuando se haya cumplido el tiempo aprox. se les pedirá que se sienten para recordar por qué las hojas se están cayendo de los árboles y se les recordará qué hizo cada niño/a. Exploración del Entorno Natural 12. Comprender que la acción humana puede aportar al desarrollo de ambientes sostenibles y también al deterioro de estos. INICIO: Se invita a los niños y niñas a sentarse frente al proyector, la educadora les comentará que el tema de la semana se llama “Reciclaje” y que la actividad de hoy se trata de la contaminación ambiental, activará los conocimientos previos. DESARROLLO: La educadora mostraráun PPTcon imágenes de contaminación ambiental, invitando a los niños y niñas a observarlo, deteniéndose en cada una de ellas haciendo preguntas. CIERRE: Se dividirá el grupo para crear afiches con los siguientes temas: reciclaje de basura, cuidado del agua, uso de bicicletas, no botar basura, evitar el humo, entre otros. - PPT - Recursos audiovisuales - Cartulinas blancas - Recortes, temperas, lápices diversos formatos y plumones. 1.- Identifica los elementos contaminantes en un paisaje: - Micro echando humo - Bolsas de basura desparramadas - Persona botando basura a la calle por la ventana de un auto - Grifo con agua corriendo - Industrias echando humo 2. Identifica acciones que ayudan a descontaminar el ambiente: - Usar tarros de basura con tapas - Plantar árboles - Andar en bicicleta - Recoger basura - Reciclar basura Exploración del Entorno Natural 8. Practicar algunas acciones cotidianas, que contribuyen al cuidado de ambientes sostenibles, tales como manejo de desechos en paseos al aire libre, separación de residuos, utilizar envases o papeles, plantar flores o árboles. INICIO: Se invitará a los niños y las niñas a reunirse en semicírculo para retomar el tema que se está trabajando, preguntándoles: ¿quién se lleva la basura que tenemos en casa?, ¿los conocen?, - Bolsas de basura pequeñas - Guantes - Describe una idea para cuidar el medio ambiente (por ejemplo: reciclar la basura). - Participa en la recolección de basura.
  • 9. ¿quieren ser recolectores de basura? DESARROLLO: La educadora les explicará que saldrán fuera del jardín a recolectar basura que esta tirada en el suelo porque contamina el medio ambiente, por lo que, cada niño/a llevará en su mano una bolsa de basura pequeña y guantes. CIERRE: Se llegará al jardín, invitando a los niños y niñas a dejar las bolsas con basura en un contenedor destinado para reciclar. Luego, reunidos se conversará sobre lo que hicieron y que aprendieron. Exploración del Entorno Natural 8. Practicar algunas acciones cotidianas, que contribuyen al cuidado de ambientes sostenibles, tales como manejo de desechos en paseos al aire libre, separación de residuos, utilizar envases o papeles, plantar flores o árboles. INICIO: Se presenta los elementos que se reciclaron se les pregunta ¿Qué son? ¿Y cómo se utilizan? entre otras preguntas para activar los conocimientos previos. DESARROLLO: Se invita a los niños ¿a cómo podemos utilizar estos materiales para crear un juguete?, se escuchan sus respuestas y se comienza a elaborar el juguete reciclado. CIERRE: Se escuchan los comentarios de los niños y se cierra la actividad con preguntas tales como: ¿Qué realizaste primero?, ¿cómo lo hiciste?, ¿Qué materiales ocupaste? entre otras. - Conos de confort. - Platos de cartón. - Témpera. - Realiza un juguete con material reciclado. Exploración del Entorno Natural 8. Practicar algunas acciones cotidianas, que contribuyen al cuidado de ambientes sostenibles, tales como manejo de desechos en paseos al aire libre, separación de residuos, utilizar envases o papeles, plantar flores o árboles. INICIO: Se presenta los elementos que se reciclaron se les pregunta ¿Qué son? ¿Y cómo se utilizan? entre otras preguntas para activar los conocimientos previos. - Palos de helado. - Tapas de botellas de bebida - Crea un juguete con material reciclado.
  • 10. DESARROLLO: se escuchan sus respuestas Se invita a los niños ¿a cómo podemos utilizar estos materiales para crear un juguete?,se les invita a sacar elemento de una bolsa mágica (gato) se le pregunta ¿qué sacaron un gato? se pregunta ¿alguien conoce el juego del gato? Y se comienza a elaborar el juguete reciclado. CIERRE: Se escuchan los comentarios de los niños y se cierra la actividad con preguntas tales como: ¿Qué realizaste primero?, ¿cómo lo hiciste?, ¿Qué materiales ocupaste? entre otras. Pensamiento matemático 7. Representar números y cantidades hasta el 10, en forma concreta, pictórica y simbólica. INICIO: Los párvulos son invitados a escuchar la historia de “Timoteo el Pirata”. DESARROLLO: Se les entregará una hoja de block, donde deberán graficar el número uno con variados tipos de lápices y plumones de diversos tamaños y colores. Durante este trabajo, se formulan las siguientes preguntas: ¿Qué número está buscando Timoteo hoy?, ¿Cómo es el número 1?, ¿A qué se parece?, ¿Puedes mostrarme un dedo? CIERRE: Para finalizar, se les realizan preguntas como: ¿Cómo se escribe el uno?, ¿Por dónde crees que tenemos que comenzar a escribirlo? - Plumones - Estuche - Hojas de block - Grafica el número 1. Pensamiento matemático 7. Representar números y cantidades hasta el 10, en forma concreta, pictórica y simbólica. INICIO: Los párvulos son invitados a recordar la historia de “Timoteo el Pirata”. Comentarles que hoy tendrán - Hojas de diarios y revistas donde aparezca el número 2. - Representa gráficamente el número 2 en distintas situaciones.
  • 11. la misión de ayudar al pirata a buscar un nuevo tesoro de los números perdidos. Recordarles que en su visita anterior, ayudaron al pirata a encontrar el tesoro del número uno. Se formulan preguntas como: ¿Qué número creen que está buscando Timoteo hoy?, ¿por qué?, ¿pueden mostrarme dos dedos? DESARROLLO: Los niños y niñas, deberán recortar y pegar todos los números 2 que encuentren en su hoja de trabajo, luego juegan a escribir el número 2 de diversos tamaños y colores. CIERRE: Para finalizar, realizan autoevaluación de lo aprendido, reciben refuerzo positivo por lo realizado y ordenan su material. - Hoja de trabajo. - Tijeras y pegamento. - Estuche. Pensamiento matemático 7. Representar números y cantidades hasta el 10, en forma concreta, pictórica y simbólica. INICIO: La educadora comenta a los niños/as que hoy tendrán la misión de ayudar nuevamente al pirata Timoteo a buscar un nuevo tesoro de los números perdidos. Recuérdeles que en su visita anterior, ya lo ayudaron encontrar el tesoro de 2 números. Y formular preguntas como: ¿Qué números ha encontrado Timoteo?, ¿qué número creen que está buscando hoy?, ¿por qué?, ¿cómo es el número 3?, ¿pueden mostrarme tres dedos? DESARROLLO: Dividir al total de niños(as) en grupos de cinco o seis integrantes y - Hojas de block. - Papel kraft y tiza. - Representa gráficamente el número 3 en distintas situaciones.
  • 12. entregar papel kraft y tiza, para que puedan jugar a escribir tantos números 3 como deseen. Formule las siguientes preguntas: ¿Cómo debemos comenzar a escribir el número 3?, ¿para qué lado debemos escribirlo? CIERRE: Para finalizar el trabajo realizado, formular preguntas como: ¿Cómo es el número 3?, ¿cómoseescribe?, ¿puedes mostrarme tres lápices?, etc. Reciben refuerzo positivo por participación. Pensamiento matemático 7. Representar números y cantidades hasta el 10, en forma concreta, pictórica y simbólica. INICIO: Comente con los niños y niñas que hoy nuevamente tendrán la misión de ayudar al pirata Timoteo a buscar el tesoro de los números perdidos. Pregúnteles: Si en viajes anteriores el pirata encontró los números 1, 2 y 3, ¿qué número creen que estará buscando hoy?, ¿cómo es ese número?, ¿pueden dar cuatro aplausos? DESARROLLO: Invite a los niños y niñas a ponerse de pie frente a la pizarra y dibuje un número 4 grande, luego deberán imitar estos movimientos, dibujando un número 4 en el aire. En una hoja de block jugaran a escribir (con la ayuda de Cotonitos y/o dedos) números 4 de variados colores, utilizando témpera CIERRE: Para finalizar, pregunte a los niños y niñas de lo que aprendieron durante esta experiencia. Formule las siguientes preguntas: ¿Cómo - Block de dibujo -Temperas - Cotonitos - Grafica el número 4.
  • 13. se escribe el número 4?, ¿Para qué nos sirve aprender a escribir números?, ¿Por qué? Reciben refuerzo positivo. Pensamiento matemático 2.- Experimentar con diversos objetos estableciendo relaciones al clasificar por dos o tres atributos a la vez (forma, color, tamaño, función, masa, materialidad, entre otros) y seriar por altura, ancho, longitud o capacidad para contener. INICIO: Invite a los niños(as) a ubicarse en un semicírculo y presénteles el material. Anímelos(as) a describirlo por medio de preguntas como las siguientes: ¿Qué materiales tenemos aquí?, ¿cómo son estas cuerdas?, ¿son todas iguales?, ¿qué pueden decir de sus longitudes?, si quisiéramos ordenarlas de acuerdo a su longitud, ¿cómo lo podríamos hacer? DESARROLLO: A continuación, proponga a los niños(as) que ordenen las cuerdas, desde la más larga hasta la más corta. Use las siguientes preguntas de apoyo: Si nos piden poner primero la cuerda más larga, ¿cuál tenemos que poner?, ¿cuál vendrá a continuación?, ¿cuál es la última cuerda?, ¿por qué? CIERRE: Finalice esta experiencia, invitando a los niños(as) a conversar sobre lo aprendido. Formule preguntas como: ¿Qué aprendiste hoy?, ¿para qué te sirvió lo que aprendiste?, ¿qué te resultó fácil?, ¿qué fue difícil?, ¿qué elementos de nuestra sala podríamos ordenar de acuerdo a su longitud? - Cordones de zapatos, lanas o cintas de regalo de cuatro largos diferentes. - Ordena de mayor a menor o viceversa una colección de al menos cuatro objetos, que varían en su longitud.
  • 14. Pensamiento matemático 7.- Representar números y cantidades hasta el 10, en forma concreta, pictórica y simbólica. INICIO: Invite a los niños(as) a sentarse en semicírculo y ubique frente a ellos(as) los naipes de dedos del 1 al 5. Pídales que comenten lo que ven y converse con ellos(as) sobre la base de las siguientes preguntas: ¿Quién podría decirme el nombre de estos elementos?, ¿para qué sirven?, ¿cómose usan?, ¿qué indican? DESARROLLO: Anímelos(as) a realizar un juego numérico breve. Explíqueles que usted mostrará un naipe de dedos al azar, y ellos(as) deberán decir el nombre del número y dar esa cantidad de saltos. Luego, invite a algunos voluntarios(as) a sacar un naipe y sugerir un nuevo movimiento para realizar esa cantidad de veces. CIERRE: Si les muestro estos naipes juntos (muestre el naipe del uno y del dos), ¿cuántos saltos tendrían que dar?, ¿por qué? Repita el ejercicio de adición con otro par de naipes, manteniendo el ámbito numérico en un máximo de 5. - Naipes de dedos del 1 al 5. - Da saltos según el número indicado. - Nombra el número según la cantidad de dedos. Pensamiento matemático 1.- Crear patrones sonoros, visuales, gestuales, corporales u otros, de dos o tres elementos. INICIO: Invite a los niños(as) a reunirse en un semicírculoen la sala o patio, para realizar experiencias de formar patrones. Pregúnteles: ¿Recuerdan qué son los patrones?, ¿cómo podrían formar un patrón con movimientos del cuerpo?, ¿qué movimientos podríamos hacer?, ¿en qué orden?, etc. - El cuerpo. - Reproduce corporalmente un patrón dado. - Crea patrones corporales.
  • 15. DESARROLLO: Sugiérales que Forman un patrón a partir de dos movimientos corporales: Zapatear y mover la cintura. Muéstreles un ejemplo y luego aliéntelos(as) a reproducir el patrón, siguiendo sus verbalizaciones a modo de guía. Por ejemplo: Zapateo, zapateo, cintura y cintura. Luego, desafíelos(as) a crear un nuevo patrón a partir de estos movimientos. CIERRE: Finalmente, sugiérales que compartan el trabajo realizado con sus compañeros(as).