SlideShare una empresa de Scribd logo
Venodisección
Es la técnica quirúrgica que permite visualizar,
permeabilizar y cateterizar una vena por
medio de una incisión quirúrgica.
Este procedimiento es quizá el más usado en
urgencias, ya que nos permite tener un acceso
vascular rápido y seguro en caso de pacientes
en los que se requiere esta vía para la
administración de medicamentos y líquidos
vitales que pueden salvar la vida del paciente.
Sitios de Venodisección
Existen muchos sitios donde se puede disecar
una vena.
Los lugares más frecuentes de acceso son la
vena yugular externa, la vena yugular interna;
esta vena puede ligarse sin peligro, pero
debido a las estructuras vecinas sólo debe ser
abordada por un cirujano.
La vena cefálica en el antebrazo o en el surco
delto-pectoral, la vena basílica, la vena safena
en el cayado o a nivel del maléolo interno.
La elección depende de
algunos factores:
 La vena yugular externa
es fácilmente accesible
por ser muy superficial,
pero la cicatriz es poco
estética por estar en un
área muy visible.
 Las venas cefálica,
basílica y yugular externa
(especialmente esta
última) se prefieren
cuando se pretende
medir la presión venosa
central.
 El cayado safeno se
emplea cuando las venas
mencionadas no son
accesibles o cuando la
región superior del
cuerpo presenta
quemaduras.
 La safena a la altura del tobillo puede
disecarse fácilmente, pero su uso se limita a
los casos en que no es posible utilizar otra
vena, porque no permite la medición de
presión venosa central y porque en general
la cateterización de las venas de los
miembros inferiores se acompaña de mayor
incidencia de tromboflebitis y de fenómenos
tromboembólicos.
En los casos urgentes debe disecarse la vena que
se identifique más fácilmente, usualmente la
yugular externa o la vena basílica.
Identificación de la Vena
El primer paso en una venodisección es
escoger el sitio donde se va a hacer.
 Para el acceso a la vena yugular externa
usualmente es suficiente la observación para
identificarla.
 La vena cefálica puede observarse, en
algunos pacientes, a la altura del surco
deltopectoral.
 La vena cefálica en el antebrazo puede
observarse fácilmente en la mayoría de los
pacientes.
 La vena basílica puede encontrarse fácilmente
en la cara medial del brazo a 2 cm por encima
del pliegue del codo.
 El cayado de la safena se encuentra en un
plano profundo en el tejido celular subcutáneo y
su disección debe ser intentada sólo por
personas de experiencia por el peligro de ligar
la vena femoral común y aun la arteria femoral.
 La vena safena a la altura del tobillo se
encuentra fácilmente por delante del maléolo
interno aunque no sea visible.
Técnica Quirúrgico
 Antes de comenzar el procedimiento, el médico
se debe vestir con técnica estéril; se prepara la
piel alrededor del área a incidir con solución
antiséptica, se colocan los campos estériles.
 Se aplica anestesia local por infiltración con
lidocaína al 1 o 2 % antes de realizar la
incisión.
 Con bisturí se practica una incisión en la piel en
sentido transversal a la dirección de la vena,
siguiendo las líneas cutáneas.
 La vena yugular externa
y la cefálica en el
antebrazo se encuentran
inmediatamente por
debajo de la piel, a tal
punto que si la incisión se
profundiza puede resultar
seccionada.
 La vena cefálica en el
surco deltopectoral se
encuentra profunda en el
tejido celular subcutáneo.
 La basílica en el
antebrazo se encuentra
debajo del tejido celular
subcutáneo y de la
fascia superficial del
brazo.
 La vena safena a la
altura del cayado está
por debajo del tejido
celular subcutáneo y de
la fascia superficial del
muslo.
 La safena a la altura del
maléolo interno se
encuentra
inmediatamente por
debajo de la piel.
 Una vez hecha la
incisión, se diseca con
una pinza hemostática
de Kelly o con una
pinza "mosquito",
abriéndola siempre en
el sentido en que corre
la vena, lo cual permite
individualizarla sin
lesionarla.
 Se repite esta
maniobra hasta
liberarla de los tejidos
circundantes; se pasa
entonces la pinza por
debajo, levantándola.
 Teniendo la vena elevada con la pinza
hemostática se coloca una ligadura en la parte
distal de la vena que se anuda y otra en la parte
proximal que no se liga.
 Con una tijera fina o con el bisturí se hace un
orificio en la vena.
 Se introduce suavemente el catéter en la
longitud requerida.
 Se procede a conectar la venoclisis y si el goteo
es adecuado se anuda la otra ligadura que fija el
catéter a la vena.
Infusión Intraósea
 Es un método para obtener acceso vascular
durante estados críticos cuando no se tiene
acceso a una vena periférica para administrar
medicamentos y fluidos.
Su utilización se basa en el hecho de que la
cavidad medular de los huesos largos está
ocupada por una rica red de capilares
sinusoides que drenan a un gran seno venoso
central, que no se colapsa ni siquiera en
situación de parada cardiorespiratoria.
Indicaciones
Por la situación clínica del paciente:
 No podemos canalizar una vía venosa
periférica o bien por la situación de colapso
vascular, por la dificultad anatómica o por la
edad del paciente.
 No podemos demorar la infusión de fármacos
o soluciones intravenosas.
Ventajas
 Se puede administrar cualquier fármaco,
sangre, líquido con dosis idénticas a las que
se utilizan en la vía venosa.
 Tiene escasas complicaciones (1%)
 El riesgo de sepsis es muy bajo debido a la
permanencia del catéter.
 Alto porcentaje de éxito (90%)
Inconvenientes de la Vía
Intraósea
 Tiempo de permanencia de la vía intraósea.
(No es recomendable que esté colocada
más de 24 horas)
 Dolor. (Ocasionado durante el momento de
la punción).
Contraindicaciones
Absolutas
 Fractura o
traumatismo del hueso
 Hueso donde se ha
intentado colocar una
aguja intraósea
previamente.
 Huesos de las
extremidades
inferiores en los
pacientes con
traumatismo
abdominal grave.
Relativas
 Osteoporosis
 Tumores óseos
 Infección, celulitis u
osteomielitis
 Quemadura en el lugar
de la punción
 No se debe de tratar
de canalizar dos veces
en la misma
extremidad.
Bibliografía
 Echavarría Abad HR, Ferrada Dávila R, Kestenberg
Himelfarb A. Catéteres Centrales en Urgencia
Quirúrgica. Universidad del Valle y
ASPROMEDICA, Cali.
 Selene Aideé Villalobos Flores, José Ángel Barajas
Colón, Jesús Tapia Jurado, José Luis Jiménez
Corona, Wulfrano Reyes Arellano, Eduardo E
Montalvo-Javé. Modelo biológico no vivo para la
enseñanza de la técnica de venodisección en
alumnos de pregrado de la carrera de medicina. Cir.
gen vol.34 no.4 México oct./dic. 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumental cardivascular
Instrumental cardivascularInstrumental cardivascular
Instrumental cardivascular
ailempatricia
 
Precedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinalesPrecedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinales
rxazul
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
Yiniver Vázquez
 
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionPrincipios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Genry German Aguilar Tacusi
 
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópicaColecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópica
VictorSantosVega
 
Abordajes vasculares eeii
Abordajes vasculares eeiiAbordajes vasculares eeii
Abordajes vasculares eeii
Cirugias
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Instrumenacion Pulmon
Instrumenacion PulmonInstrumenacion Pulmon
Instrumenacion Pulmon
sirlenbb
 
Abordajes vasculares eess
Abordajes vasculares eessAbordajes vasculares eess
Abordajes vasculares eess
Cirugias
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de pene
ibethorozcoanaya
 
Sutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugiaSutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugia
lainskaster
 
Hemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía  derecha laparoscópica Hemicolectomía  derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópica
Iván Granados
 
Esternotomia
EsternotomiaEsternotomia
Esternotomia
Karen Fumero
 
Esplenectomía laparoscopica
Esplenectomía laparoscopicaEsplenectomía laparoscopica
Esplenectomía laparoscopica
rikibelda
 
Anastomosis
AnastomosisAnastomosis
Anastomosis
Anddy BoOniita
 
Pielostomia
PielostomiaPielostomia
Pielostomia
Sergio Calderon
 
Colecistectomia
 Colecistectomia Colecistectomia
Colecistectomia
Mariah Reyes
 
Rtu y nefrectomia
Rtu y nefrectomiaRtu y nefrectomia
Rtu y nefrectomia
MILEDY LOPEZ
 
Pleurostomía
PleurostomíaPleurostomía
Pleurostomía
rosa romero
 
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
AndresFelipePalacios10
 

La actualidad más candente (20)

Instrumental cardivascular
Instrumental cardivascularInstrumental cardivascular
Instrumental cardivascular
 
Precedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinalesPrecedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinales
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
 
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionPrincipios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
 
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópicaColecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópica
 
Abordajes vasculares eeii
Abordajes vasculares eeiiAbordajes vasculares eeii
Abordajes vasculares eeii
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
Instrumenacion Pulmon
Instrumenacion PulmonInstrumenacion Pulmon
Instrumenacion Pulmon
 
Abordajes vasculares eess
Abordajes vasculares eessAbordajes vasculares eess
Abordajes vasculares eess
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de pene
 
Sutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugiaSutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugia
 
Hemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía  derecha laparoscópica Hemicolectomía  derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópica
 
Esternotomia
EsternotomiaEsternotomia
Esternotomia
 
Esplenectomía laparoscopica
Esplenectomía laparoscopicaEsplenectomía laparoscopica
Esplenectomía laparoscopica
 
Anastomosis
AnastomosisAnastomosis
Anastomosis
 
Pielostomia
PielostomiaPielostomia
Pielostomia
 
Colecistectomia
 Colecistectomia Colecistectomia
Colecistectomia
 
Rtu y nefrectomia
Rtu y nefrectomiaRtu y nefrectomia
Rtu y nefrectomia
 
Pleurostomía
PleurostomíaPleurostomía
Pleurostomía
 
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
 

Similar a Venodisección.pptx

Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
eddynoy velasquez
 
Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9
Kwen Mariñez
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
eddynoy velasquez
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
Chechu Cooks
 
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptxACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
abieglyscamacho
 
Terapias endovasculares examenesespeciales
Terapias endovasculares examenesespecialesTerapias endovasculares examenesespeciales
Terapias endovasculares examenesespeciales
Andreiita Pardo
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
Pedro Delfino López Hernández
 
CVC
CVC CVC
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
Yanis2R
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
Fausto Christian Pérez Rosas
 
Terapia ecmo
Terapia ecmoTerapia ecmo
Terapia ecmo
MaraCamilaRangelGmez
 
Punciones
PuncionesPunciones
Punciones
guestd119f8
 
Cateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos Central
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
VENOCLISIS
 VENOCLISIS VENOCLISIS
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptxCATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
VictoriaTheodorou
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ErismarRivas2
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
Ranferi Valdez
 
Manejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso centralManejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso central
Lady Carla Pérez Palacios
 
FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
Acceso venoso central sh
Acceso venoso central shAcceso venoso central sh
Acceso venoso central sh
barbarapadron1
 

Similar a Venodisección.pptx (20)

Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
 
Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
 
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptxACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
 
Terapias endovasculares examenesespeciales
Terapias endovasculares examenesespecialesTerapias endovasculares examenesespeciales
Terapias endovasculares examenesespeciales
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
 
Terapia ecmo
Terapia ecmoTerapia ecmo
Terapia ecmo
 
Punciones
PuncionesPunciones
Punciones
 
Cateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos Central
 
VENOCLISIS
 VENOCLISIS VENOCLISIS
VENOCLISIS
 
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptxCATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Manejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso centralManejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso central
 
FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍA
 
Acceso venoso central sh
Acceso venoso central shAcceso venoso central sh
Acceso venoso central sh
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Venodisección.pptx

  • 1. Venodisección Es la técnica quirúrgica que permite visualizar, permeabilizar y cateterizar una vena por medio de una incisión quirúrgica. Este procedimiento es quizá el más usado en urgencias, ya que nos permite tener un acceso vascular rápido y seguro en caso de pacientes en los que se requiere esta vía para la administración de medicamentos y líquidos vitales que pueden salvar la vida del paciente.
  • 2. Sitios de Venodisección Existen muchos sitios donde se puede disecar una vena. Los lugares más frecuentes de acceso son la vena yugular externa, la vena yugular interna; esta vena puede ligarse sin peligro, pero debido a las estructuras vecinas sólo debe ser abordada por un cirujano. La vena cefálica en el antebrazo o en el surco delto-pectoral, la vena basílica, la vena safena en el cayado o a nivel del maléolo interno.
  • 3.
  • 4. La elección depende de algunos factores:  La vena yugular externa es fácilmente accesible por ser muy superficial, pero la cicatriz es poco estética por estar en un área muy visible.  Las venas cefálica, basílica y yugular externa (especialmente esta última) se prefieren cuando se pretende medir la presión venosa central.  El cayado safeno se emplea cuando las venas mencionadas no son accesibles o cuando la región superior del cuerpo presenta quemaduras.
  • 5.  La safena a la altura del tobillo puede disecarse fácilmente, pero su uso se limita a los casos en que no es posible utilizar otra vena, porque no permite la medición de presión venosa central y porque en general la cateterización de las venas de los miembros inferiores se acompaña de mayor incidencia de tromboflebitis y de fenómenos tromboembólicos. En los casos urgentes debe disecarse la vena que se identifique más fácilmente, usualmente la yugular externa o la vena basílica.
  • 6. Identificación de la Vena El primer paso en una venodisección es escoger el sitio donde se va a hacer.  Para el acceso a la vena yugular externa usualmente es suficiente la observación para identificarla.  La vena cefálica puede observarse, en algunos pacientes, a la altura del surco deltopectoral.  La vena cefálica en el antebrazo puede observarse fácilmente en la mayoría de los pacientes.
  • 7.  La vena basílica puede encontrarse fácilmente en la cara medial del brazo a 2 cm por encima del pliegue del codo.  El cayado de la safena se encuentra en un plano profundo en el tejido celular subcutáneo y su disección debe ser intentada sólo por personas de experiencia por el peligro de ligar la vena femoral común y aun la arteria femoral.  La vena safena a la altura del tobillo se encuentra fácilmente por delante del maléolo interno aunque no sea visible.
  • 8. Técnica Quirúrgico  Antes de comenzar el procedimiento, el médico se debe vestir con técnica estéril; se prepara la piel alrededor del área a incidir con solución antiséptica, se colocan los campos estériles.  Se aplica anestesia local por infiltración con lidocaína al 1 o 2 % antes de realizar la incisión.  Con bisturí se practica una incisión en la piel en sentido transversal a la dirección de la vena, siguiendo las líneas cutáneas.
  • 9.  La vena yugular externa y la cefálica en el antebrazo se encuentran inmediatamente por debajo de la piel, a tal punto que si la incisión se profundiza puede resultar seccionada.  La vena cefálica en el surco deltopectoral se encuentra profunda en el tejido celular subcutáneo.  La basílica en el antebrazo se encuentra debajo del tejido celular subcutáneo y de la fascia superficial del brazo.
  • 10.  La vena safena a la altura del cayado está por debajo del tejido celular subcutáneo y de la fascia superficial del muslo.  La safena a la altura del maléolo interno se encuentra inmediatamente por debajo de la piel.
  • 11.  Una vez hecha la incisión, se diseca con una pinza hemostática de Kelly o con una pinza "mosquito", abriéndola siempre en el sentido en que corre la vena, lo cual permite individualizarla sin lesionarla.  Se repite esta maniobra hasta liberarla de los tejidos circundantes; se pasa entonces la pinza por debajo, levantándola.
  • 12.  Teniendo la vena elevada con la pinza hemostática se coloca una ligadura en la parte distal de la vena que se anuda y otra en la parte proximal que no se liga.  Con una tijera fina o con el bisturí se hace un orificio en la vena.  Se introduce suavemente el catéter en la longitud requerida.  Se procede a conectar la venoclisis y si el goteo es adecuado se anuda la otra ligadura que fija el catéter a la vena.
  • 13. Infusión Intraósea  Es un método para obtener acceso vascular durante estados críticos cuando no se tiene acceso a una vena periférica para administrar medicamentos y fluidos.
  • 14. Su utilización se basa en el hecho de que la cavidad medular de los huesos largos está ocupada por una rica red de capilares sinusoides que drenan a un gran seno venoso central, que no se colapsa ni siquiera en situación de parada cardiorespiratoria.
  • 15. Indicaciones Por la situación clínica del paciente:  No podemos canalizar una vía venosa periférica o bien por la situación de colapso vascular, por la dificultad anatómica o por la edad del paciente.  No podemos demorar la infusión de fármacos o soluciones intravenosas.
  • 16. Ventajas  Se puede administrar cualquier fármaco, sangre, líquido con dosis idénticas a las que se utilizan en la vía venosa.  Tiene escasas complicaciones (1%)  El riesgo de sepsis es muy bajo debido a la permanencia del catéter.  Alto porcentaje de éxito (90%)
  • 17. Inconvenientes de la Vía Intraósea  Tiempo de permanencia de la vía intraósea. (No es recomendable que esté colocada más de 24 horas)  Dolor. (Ocasionado durante el momento de la punción).
  • 18. Contraindicaciones Absolutas  Fractura o traumatismo del hueso  Hueso donde se ha intentado colocar una aguja intraósea previamente.  Huesos de las extremidades inferiores en los pacientes con traumatismo abdominal grave. Relativas  Osteoporosis  Tumores óseos  Infección, celulitis u osteomielitis  Quemadura en el lugar de la punción  No se debe de tratar de canalizar dos veces en la misma extremidad.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Bibliografía  Echavarría Abad HR, Ferrada Dávila R, Kestenberg Himelfarb A. Catéteres Centrales en Urgencia Quirúrgica. Universidad del Valle y ASPROMEDICA, Cali.  Selene Aideé Villalobos Flores, José Ángel Barajas Colón, Jesús Tapia Jurado, José Luis Jiménez Corona, Wulfrano Reyes Arellano, Eduardo E Montalvo-Javé. Modelo biológico no vivo para la enseñanza de la técnica de venodisección en alumnos de pregrado de la carrera de medicina. Cir. gen vol.34 no.4 México oct./dic. 2012