SlideShare una empresa de Scribd logo
VENTILACION MECANICA
NO INVASIVA (VMNI)
Dr. Ricardo Anselmi Lazo
Medicina Intensiva
Asistente de UCI de HEG
Definición
 Tipo de ventilación mecánica, de baja asistencia, sin invasividad de la vía
aérea
 Método de soporte ventilatorio provisional o de corta duración, con
utilidad demostrada en selectas patologias
Indicaciones par sus uso
 EPOC agudizado (1B).
 EAP cardiogénico (1B).
 Retiro de Ventilación Mecánica Invasiva (VMI).
Indicaciones Controversiales
 ASMA (2C)
 IRA en paciente inmunodeprimido u oncológico
 Insuficiencia Respiratoria hipoxemia/hipercapnica.
 Neumonía no severa
Indicaciones sin evidencia
 Neumonía severa
 ARDS
 Atelectasia Pulmonar
Beneficios de VMNI:
 < riesgo de complicaciones en relación a VMI.
 Disminución de la mortalidad.
 Disminución de días hospitalizado.
 Mejor respuesta al tratamiento convencional de IRA.
Uso en Pediátricos:
 Fibrosis quística
 Patologías neuromusculares
 Asma
 Insuficiencia respiratoria excluyendo ARDS
Epidemiologia
 Su uso en UCI 75-80%
 55% No cuenta con criterios de inicio, retiro y fracaso
 VNI <30 % de fracaso a la extubacion
 Mortalidad < 10%
Claves para VNI exitosa
 Selección adecuada del paciente
 Monitorización adecuada
 Disponibilidad del material necesario
 Experiencia del personal
 Desarrollo de guías exclusivas de VMNI
Ventajas de VNMI:
 Permite el habla y la VO
 Mejor tolerada por el paciente
 No requiere sedación
 Fácil de instalar y retirar
 No invade vía aérea
 Puede implementarse en salas de menor complejidad que UCI
Objetivo de VMNI
 Optimizar el manejo de los pacientes con IR aguda, con un alto perfil de
seguridad y eficiencia.
 Reducir los días de hospitalización y tasas de morbilidad.
 Disminuir el uso de VMI y/o facilitar el proceso de extubación.
 Reducir las complicaciones de la VMI.
Requisitos para VMNI
 Vía aérea permeable
 Estabilidad hemodinámica
 Ausencia de compromiso sensorial
Criterios de Inclusión para VMNI
 Dificultad respiratoria moderada a severa establecida por el aumento del
trabajo respiratorio (uso de musculatura accesoria) y frecuencia
respiratoria mayor al límite superior para la edad (FR>30).
 Necesidad de fracción inspirada de oxigeno (FiO2) >0.4 y SpO2 < de 93% o
relación entre la PaO2 y la FiO2 (PaFi) < 200.
 Hipercapnea con PaCO2 > 45 mmHg , pero pH no inferior de 7,25.
 Progresión del compromiso pulmonar clínico y radiológico.
Contraindicaciones de VMNI
 Necesidad de intubación endotraqueal
 Inestabilidad hemodinámica
 Alteración del estado de conciencia (ECG<8)
 Intolerancia al método
 Taquiarritmia (FC>150)
 IMA (alto riesgo)
Contraindicaciones de VMNI
 Cirugía facial o deformidades faciales
 Neumotórax y/o Neumomediastino
 Mal manejo de secreciones
 Ausencia de reflejo de tos
 Vía aérea inestable
 DOMS
Predictores de éxito
Se debe evidenciar en las primeras 2 horas de iniciada VMNI:
 Mejoría de la oxigenación y mecánica ventilatoria
 Menor necesidad de FiO2 sin desaturacion
 Mejora del PaFiO2
 Ph >7.25 y <PaCO2
Nota:
Se puede mantener hasta 48 horas como máximo, de tener aun
requerimiento de VMNI, debe ser intubado + VMI
Criterios de Interrupción
 Si a las 2 horas no hay evidencia de éxito
 Inestabilidad hemodinámica
 Alteración del estado de conciencia
 Taquiarritmia de riesgo (FC>150)
Equipamiento de VMNI
 Interface (naso bucal facial, nasal, bucal, helmet)
 Arnés de fijación y cintas (sin fugas y sin compresión exagerada)
 Ventilador mecánico y corrugados
Fotoos de innterfase
Modos ventilatorios en VMNI
 Convencionalmente:
CPAP (Presión de vía aérea positiva continua)
BIPAP (Presión de vía aérea positiva bifásica)
 Otros modos:
PCV (ciclado por tiempo): espontaneo/controlado, controlado
VCV (ciclado por flujo): espontaneo/controlado, controlado
ASV (ventilación asistida adaptable), etc
CPAP como VMNI
 Corregir hipoxia
 Reduce colapso alveolar
 Mejora la relación V/Q
 Mejora oxigenación sanguínea
 Aumenta CRF y el compliance
 Regula autoPEEP
 Aumenta la PIT
 Disminuye la Pre carga
 Disminuye el gasto cardiaco
BIPAP
 2 niveles de seteo del VM:
iPAP: presión positiva en inspiración
ePAP: presión positiva en espiración
BIPAP
 PS: Mejora la ventilación:
Mejora Vol tidal: EPOC: 6ml/kg y No EPOC: 8 ml/Kg
Mejora Volumen minuto
Recomendaciones: 8-10 (12 mmHg?)
 PEEP: mejora oxigenación:
Evita colapso alveolar
Doble tubuladura : 0 mmHg
Tunuladura única: 4 mmHg
Conclusiones
 Tipo de soporte ventilatorio de baja asistencia, idealmente de corta
duración sin invasión de la vía erea
 Menores complicaciones y tiempos hospitalarios que VMI
 Solo demostrado utilidad en patologías selectas (EAP, EPOC, en
pediátricos patologías neuromusculares) y destete de VMI.
 Paciente estable, ventilación espontanea, lucido y via aérea permeable
 Monitoreo continuo, toma rápida de decisiones
 Modos de programación CPAP y BIPAP
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a VENTILACION MECANICA NO INVASIVA

epoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratorias
epoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratoriasepoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratorias
epoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratorias
JulioRojas396969
 
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e IntubaciónSecuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Ventilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del Adulto
Ventilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del AdultoVentilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del Adulto
Ventilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del Adulto
freddyn2
 
5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo
Monxhis Hernandez
 
CAFO VANE.pptx
CAFO VANE.pptxCAFO VANE.pptx
CAFO VANE.pptx
DiegoEscobar573379
 
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.pptVENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
AdriansamuelLedesmaa1
 
Epoc y Asma
Epoc y AsmaEpoc y Asma
Basicos en arm
Basicos en armBasicos en arm
Basicos en arm
memmerich
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Epoc
EpocEpoc
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . VenezuelaAnestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
garcesanac
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
Martin Gracia
 
AVM generalidades
AVM generalidadesAVM generalidades
AVM generalidades
gabriel elias jerez
 
VMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
VMNI - Ventilación mecánica No InvasivaVMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
VMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
EPOC .pptx
EPOC .pptxEPOC .pptx
EPOC .pptx
jeronimoalejandro1
 
Ventilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de Pulmón
Ventilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de PulmónVentilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de Pulmón
Ventilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de Pulmón
cesareocrates
 
VNI.pptx
VNI.pptxVNI.pptx
VNI.pptx
RaysRamirez
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
Pilar Cogollo
 
Epoc
EpocEpoc
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdfSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
JoseBarretootero
 

Similar a VENTILACION MECANICA NO INVASIVA (20)

epoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratorias
epoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratoriasepoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratorias
epoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratorias
 
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e IntubaciónSecuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
 
Ventilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del Adulto
Ventilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del AdultoVentilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del Adulto
Ventilacion Mecanica Sx de Distres Respiratorio del Adulto
 
5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo
 
CAFO VANE.pptx
CAFO VANE.pptxCAFO VANE.pptx
CAFO VANE.pptx
 
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.pptVENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
 
Epoc y Asma
Epoc y AsmaEpoc y Asma
Epoc y Asma
 
Basicos en arm
Basicos en armBasicos en arm
Basicos en arm
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . VenezuelaAnestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
AVM generalidades
AVM generalidadesAVM generalidades
AVM generalidades
 
VMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
VMNI - Ventilación mecánica No InvasivaVMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
VMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
 
EPOC .pptx
EPOC .pptxEPOC .pptx
EPOC .pptx
 
Ventilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de Pulmón
Ventilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de PulmónVentilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de Pulmón
Ventilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de Pulmón
 
VNI.pptx
VNI.pptxVNI.pptx
VNI.pptx
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdfSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA

  • 1. VENTILACION MECANICA NO INVASIVA (VMNI) Dr. Ricardo Anselmi Lazo Medicina Intensiva Asistente de UCI de HEG
  • 2. Definición  Tipo de ventilación mecánica, de baja asistencia, sin invasividad de la vía aérea  Método de soporte ventilatorio provisional o de corta duración, con utilidad demostrada en selectas patologias
  • 3. Indicaciones par sus uso  EPOC agudizado (1B).  EAP cardiogénico (1B).  Retiro de Ventilación Mecánica Invasiva (VMI). Indicaciones Controversiales  ASMA (2C)  IRA en paciente inmunodeprimido u oncológico  Insuficiencia Respiratoria hipoxemia/hipercapnica.  Neumonía no severa Indicaciones sin evidencia  Neumonía severa  ARDS  Atelectasia Pulmonar
  • 4. Beneficios de VMNI:  < riesgo de complicaciones en relación a VMI.  Disminución de la mortalidad.  Disminución de días hospitalizado.  Mejor respuesta al tratamiento convencional de IRA.
  • 5. Uso en Pediátricos:  Fibrosis quística  Patologías neuromusculares  Asma  Insuficiencia respiratoria excluyendo ARDS
  • 6. Epidemiologia  Su uso en UCI 75-80%  55% No cuenta con criterios de inicio, retiro y fracaso  VNI <30 % de fracaso a la extubacion  Mortalidad < 10%
  • 7. Claves para VNI exitosa  Selección adecuada del paciente  Monitorización adecuada  Disponibilidad del material necesario  Experiencia del personal  Desarrollo de guías exclusivas de VMNI
  • 8. Ventajas de VNMI:  Permite el habla y la VO  Mejor tolerada por el paciente  No requiere sedación  Fácil de instalar y retirar  No invade vía aérea  Puede implementarse en salas de menor complejidad que UCI
  • 9. Objetivo de VMNI  Optimizar el manejo de los pacientes con IR aguda, con un alto perfil de seguridad y eficiencia.  Reducir los días de hospitalización y tasas de morbilidad.  Disminuir el uso de VMI y/o facilitar el proceso de extubación.  Reducir las complicaciones de la VMI.
  • 10. Requisitos para VMNI  Vía aérea permeable  Estabilidad hemodinámica  Ausencia de compromiso sensorial
  • 11. Criterios de Inclusión para VMNI  Dificultad respiratoria moderada a severa establecida por el aumento del trabajo respiratorio (uso de musculatura accesoria) y frecuencia respiratoria mayor al límite superior para la edad (FR>30).  Necesidad de fracción inspirada de oxigeno (FiO2) >0.4 y SpO2 < de 93% o relación entre la PaO2 y la FiO2 (PaFi) < 200.  Hipercapnea con PaCO2 > 45 mmHg , pero pH no inferior de 7,25.  Progresión del compromiso pulmonar clínico y radiológico.
  • 12. Contraindicaciones de VMNI  Necesidad de intubación endotraqueal  Inestabilidad hemodinámica  Alteración del estado de conciencia (ECG<8)  Intolerancia al método  Taquiarritmia (FC>150)  IMA (alto riesgo)
  • 13. Contraindicaciones de VMNI  Cirugía facial o deformidades faciales  Neumotórax y/o Neumomediastino  Mal manejo de secreciones  Ausencia de reflejo de tos  Vía aérea inestable  DOMS
  • 14. Predictores de éxito Se debe evidenciar en las primeras 2 horas de iniciada VMNI:  Mejoría de la oxigenación y mecánica ventilatoria  Menor necesidad de FiO2 sin desaturacion  Mejora del PaFiO2  Ph >7.25 y <PaCO2 Nota: Se puede mantener hasta 48 horas como máximo, de tener aun requerimiento de VMNI, debe ser intubado + VMI
  • 15. Criterios de Interrupción  Si a las 2 horas no hay evidencia de éxito  Inestabilidad hemodinámica  Alteración del estado de conciencia  Taquiarritmia de riesgo (FC>150)
  • 16. Equipamiento de VMNI  Interface (naso bucal facial, nasal, bucal, helmet)  Arnés de fijación y cintas (sin fugas y sin compresión exagerada)  Ventilador mecánico y corrugados
  • 18. Modos ventilatorios en VMNI  Convencionalmente: CPAP (Presión de vía aérea positiva continua) BIPAP (Presión de vía aérea positiva bifásica)  Otros modos: PCV (ciclado por tiempo): espontaneo/controlado, controlado VCV (ciclado por flujo): espontaneo/controlado, controlado ASV (ventilación asistida adaptable), etc
  • 19. CPAP como VMNI  Corregir hipoxia  Reduce colapso alveolar  Mejora la relación V/Q  Mejora oxigenación sanguínea  Aumenta CRF y el compliance  Regula autoPEEP  Aumenta la PIT  Disminuye la Pre carga  Disminuye el gasto cardiaco
  • 20. BIPAP  2 niveles de seteo del VM: iPAP: presión positiva en inspiración ePAP: presión positiva en espiración
  • 21. BIPAP  PS: Mejora la ventilación: Mejora Vol tidal: EPOC: 6ml/kg y No EPOC: 8 ml/Kg Mejora Volumen minuto Recomendaciones: 8-10 (12 mmHg?)  PEEP: mejora oxigenación: Evita colapso alveolar Doble tubuladura : 0 mmHg Tunuladura única: 4 mmHg
  • 22. Conclusiones  Tipo de soporte ventilatorio de baja asistencia, idealmente de corta duración sin invasión de la vía erea  Menores complicaciones y tiempos hospitalarios que VMI  Solo demostrado utilidad en patologías selectas (EAP, EPOC, en pediátricos patologías neuromusculares) y destete de VMI.  Paciente estable, ventilación espontanea, lucido y via aérea permeable  Monitoreo continuo, toma rápida de decisiones  Modos de programación CPAP y BIPAP