SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO #3
CristianAlejandro Rivera Cervantes
María Magdalena Uribe Domínguez
Vanessa Calixto Pineda
TEMA:
Borramiento y dilatación
• En esta fase del parto se produce el borrado del cuello del útero y la dilatación..
dilatación, expulsión y alumbramiento
El trabajo de parto comienza con la fase de la dilatación, en ella el cuello del útero se
borrará y dilatará de 0 a 10 centímetros para permitir la salida del bebé.
Tapón mucoso
• Expulsion de moco manchado con sangre por la vagina, es la primera señal del
inició de las modificaciones del cuello del utero antes del parto.
Borramiento
 Durante las contracciones uterinas el cuello del útero se va acortado.
Dilatación
La dilatación: cuando ya se ha borrado el cuello del útero, sólo queda un orificio que
habrá de ir ensanchándose para que el bebé pueda nacer.
Tiene a su vez 2 fases:
• la dilatación pasiva
• la dilatación activa.
Expulsión
Inicia cuando el cuello uterino esta totalmente dilatado y termina con el nacimiento.
Monitorización Fetal
La monitorización fetal antes del parto constituye como principal herramienta para
el diagnóstico y la evaluación del bienestar fetal.
Permite el registro continúo FCF y su relación con las contracciones uterinas de
trabajo de parto y esto permite evaluar constantemente el bienestar del bebe.
LA MONITORIZACIÓN FETAL SE PUEDE
UTILZAR MEDIANTE
Fetoscopio
• Es un dispositivo especialmente diseñado para escuchar los latidos del bebe y se
deberá ubicarse en diferentes lugares abarcando toda la zona del abdomen.
Doppler
• Es un tipo de ecografía que utiliza ondas sonoras para medir el flujo de la sangre a través
de un vaso sanguíneo. Este dispositivo se puede utilizar para evaluar el flujo sanguíneo
en las venas y arterias umbilicales en el cerebro y en el corazón del bebe.
• Y bien existen 2 tipos de monitorización fetal que es la monitorización fetal externa y la
monitorización fetal interna.
La monitorización fetal externa se lleva a cabo utilizando una serie de electrodos la cual se ajustara
a la parte externa del abdomen. Así mismo estos te permiten visualizar mediante gráficos toda la
información relacionada al ritmo cardiaco y a las contracciones.
Monitorización Fetal Interna
Muchas veces, el monitoreo fetal deberá realizarse internamente. Para ello, el medico
deberá introducir un electrodo a través del cuello del útero y será colocado en la parte
superior de la cabeza del bebe.
Esto mismo permitirá que pueda
levarse a cabo la trasmisión de
toda información relacionada al
ritmo cardiaco del bebe, la cual
será reflejada en la pantalla de un
monitor.
Indúcto Conducción Del Parto
Es la estimulación de las contracciones uterinas antes de que estas inicien en forma
espontánea con el fin de tener un nacimiento por vía vaginal en las mejores
condiciones perinatales.
Método o intervención para iniciar artificialmente las contracciones uterinas,
produciendo el borramiento y la dilatación
Indicaciones
• Ruptura prematura de membranas
• Diabetes Mellitus
• Enfermedad Maternal
• Enfermedad hipertensiva inducida por embarazo
• Embarazo de 41 semanas
Contraindicaciones
• Placenta de inserción baja
• Mala posición fetal
• Antecedentes de cesaría corporal
• Infección genital de la madre
Para realizar una inducción a la paciente
Se deberá llevar una evaluación de su condición fetal mediante una monitorización
previa.
La inducción se puede dar mediante la prostaglandina que es una substancian que
colocada por vía vaginal hace que empiecen esas contracciones y la oxitocina que son
las más comunes que se utilizan para provocar las contracciones uterinas y la
maduración cervical.
Control De Medicamentos
El tratamiento farmacológico a causa del dolor en caso de utilizar solución I.V.
glucosada al 5% no rebasar el aporte de 25 gr de glucosa durante el trabajo de parto.
 No utilizar en forma rutinaria soluciones I.V en fase temprana de trabajo de parto,
iniciarlas hasta la administración de la analgesia obstétrica oxitócicos.
 No usar la analgesia epidural en forma rutinaria. En los casos necesarios, usarla
posterior a los 5 cm de dilatación.
 Usar la analgesia epidural en forma rutinaria. En los casos
necesarios, usarla posterior a los 5 cm de dilatación.
 La oxitócina se puede usar para dar aceleración al trabajo de parto
con una dosis de 10 a 20 unidades, diluidas en 1000 ml de solución
ringer con lactato. Los intervalos para aumentar la dosis de
oxitócina varían de 15 a 40 minutos.
Analgesia Obstétrica
Procedimiento encaminado a aliviar la intensidad del dolor del trabajo de parto y parto,
su efecto puede ser regional o sistémico, sensorial o sensomotor.
• Visceral
• Se instala al iniciar el 1er periodo delTP, producto de la contracción muscular uterina
y la dilatación del cuello, viaja por el plexo hipogástrico ingresando por los segmentos
medularesT10 a L1 (musculo liso).
• Somático:
• Se establece cuando la presentación distiende el piso pélvico, vagina y periné. Ingresa
por los segmentos medulares S2 a S4. (Músculo estriado).
Analgesia obstétrica
 Regionales:
• Peridurales
• Subaracnoides
• Paracervicales
• Pudendos
• Infiltración perineal
 Generales:
• Intravenosos
• Gases inhalados
• Otros.
 Psicofísicos:
• Sugestión
• Psicoprofilaxis
• - Hipnosis
 Farmacológicos:
• - Analgésicos
• - Sedantes
• - Amnésicos
• - Bloqueos
• - Gases inhalados
Infiltración local:
• 5-8 ml de lidocaína 2% zona a cortar en la episiotomía.
• Efecto: de 20-30 min
• Reaplicar dosis en caso necesario
• Complicaciones:
• Aplicación intravenosa
• Hematoma local
• Irritación nerviosa
Bloqueo para cervical:
Infiltrar 5 ml de lidocaína en la comisura cervicovaginal, radio 3-9,bloquea el ganglio
de flankenhuaser.
• Efecto:40-50 min
• Efectos indeseables:
• Bradicardia fetal.
• Hipotensión materna
• Complicaciones:
• Hematoma regional
• Abscesos local
• Lesión de cabeza fetal
Bloqueo De Pudendos
 Infiltrar 1 cm abajo y afuera, es 5 ml de lidocaína
en cada lado.
 Analgesia para manipulación perineal.
 Aplicación de fórceps abajo
 Desgarros que se extienden hasta esfínter anal.
 Tiempo: 40-60 min.
 Complicaciones:
 Hematoma por desgarro de pudendos.
 Absceso local
 Neuritis por irritación del pudendo.
Bloqueo Peridural
• El más utilizado en obstetricia.
• Aplicación con aguja calibre 16-18 entre el espacio L2-L3 de un catéter hasta el
espacio peridural, acto seguido aplicación de anestésico. Su efecto dura 90 -120
min.
Bloqueo Peridural
1. Inyección intravascular
2. Inyección subdural
3. Inyección subaracnoidea
4. Ruptura de catéter
5. Absceso epidural
6. Hematoma epidural
7. Lesión espinal
Preparación Física y Psicológica
La preparación física-psicológica durante el parto consiste en impartir a la gestante una
sencilla explicación de lo que puede suceder en el parto desde el comienzo a la
terminación, inducirle una pauta de conducta y una actitud positiva y entrenarla en
técnicas de respiración, relajación y expulsión.
La técnica sofrológica tiene como objetivo desplazar tensiones, controlar el estrés,
aliviar el dolor, somatizar positividad, sensación de mejora general y relajarse en
cualquier situación.
La relajación sofrológica supone para la mujer un arma para dominar el estado
emocional y controlar las sensaciones en el parto.
• Las técnicas de respiración son útiles durante el trabajo de parto. Los patrones de
respiración durante el nacimiento requieren de mucha concentración.
• Durante una contracción los pensamientos son redirigidos de una reacción del dolor,
como lo es la tensión, sosteniendo la respiración, hacia una respuesta de respiración
relajada.
• También tenemos la técnica del pujo
El pujo es la maniobra por excelencia que la madre debe realizar para ayudar a la salida del
bebe mediante en la fase de expulsión, esta adecuada técnica facilita en gran medida el
desplazamiento del bebe a través del canal de parto evitando demoras innecesarias y
dificultades para el niño.
En el periodo del parto se le
deberá explicar que el parto se
divide en tres etapas. La primera
etapa consiste en la dilatación
del cuello uterino y el borra
miento del cérvix, la 2da etapa
es el nacimiento del bebe y la
tercera es la expulsión de la
placenta.
Episiotomía
La episiotomía es una cirugía menor que ensancha la abertura de la vagina durante el
parto. Es un corte en el perineo la piel y el musculo entre la abertura vaginal y el ano.
Puede realizar una episiotomía para agrandar la abertura vaginal ya que durante el embarazo
él bebe crece dentro del útero o matriz y se alimenta mediante la placenta.
Cuando él bebe está listo para nacer comienza el trabajo de parto. Durante el trabajo de
parto el útero se comprime o se contrae para empujar al bebe durante el cuello uterino
abierto hacia la vagina la cual se expande para permitir el paso del bebe durante su
nacimiento.
Nacimiento
Durante el nacimiento se pueden presentar diversas situaciones en las que se deberá
realizar cuidados inmediatos al recién nacido.
 Disminuir el riesgo de asfixia perinatal. (Es una situación que ocurre durante el primer y
el segundo periodo del parto en el que la alteración del intercambio gaseoso conduce a
hipoxemia e hipercapnia fetales)
 Reanimación cardiopulmonar a causa de los cambios fisiológicos en la expansión de los
pulmones el intercambio gaseoso y la caída de las resistencias vasculares pulmonares.
 Realizar la evaluación APGAR evaluando la respiración, llanto, irritabilidad, reflejo,
pulso, ritmo cardiaco, coloración de la piel, cuerpo y de las extremidades y el tono
muscular.
Otros pasos iniciales y muy importantes también son evitar la pérdida del calor, dejar la
cabeza en posición media, con ligera extensión del cuello, aspirar las secreciones de boca,
nariz y orofaringe, secar la piel previamente con un campo calentado y retirar el campo
húmedo la estimulación táctil si fuera necesario, reposicionar la cabeza y administrar
oxigeno si fuera necesario. En el control térmico los menores de 28 semanas sufren de
hipotermia en este caso se recomienda el uso de cubiertas o bolsas de polietileno.
El empleo de oxígeno en el déficit de exceso se asocian al daño tisular y se recomienda
usarlo al 100% cuando un recién nacido este cianótico o cuando se necesite ventilación con
presión positiva.
Cuidados Mediatos
Los cuidados mediatos conllevan a la ligadura del cordón umbilical con pinza y cinta
umbilical, profilaxis oftálmica con gotas de cloranfenicol o neumicina, aplicación de
vitamina k, evaluar permeabilidad, Identificación del niño para su traslado, tomas
huellas del recién nacido.
Apego Materno Inmediato
El "Apego Materno Inmediato" es el inicio de la integración madre-hijo desde los
primeros minutos de vida. El bebé se coloca sobre el vientre de su madre, entre sus
pechos, en contacto piel a piel, cubierto con una frazada tibia, y la finalidad primordial
de esto además de favorecer el vínculo emocional, es el inicio exitoso de la lactancia
materna.
No es una moda, ni tampoco una variante, esta es la forma en la que
OBLIGATORIAMENTE deben de nacer todos los seres humanos y debemos de respetar
eso.
Vigilar Estado De Conciencia
 Es la vigilancia continua de la paciente
 La toma de signos
 La orientación
 La atención
 Su estado psicológico
 Su recuperación
Vigilar Involución Uterina
 Es el proceso por el cual regresa a su posición normal. Se da como consecuencias
de mínimas contracciones uterinas que siguen ocurriendo desde el del parto
hasta que la mujer vuelve a menstruar.
Involución uterina
• Útero:
• Disminuye el peso de 1000 g a 50-100g.
• Rápido catabolismo: perdida de 20 g y aumento en excreción de urea y orina.
• Es un proceso lento. La involución uterina tarda entre 4-9 días posparto.
• La reducción uterina se da gracias ala vasoconstricción y a las contracciones
peristálticas, este proceso puede tardar un mes mas.
Vigilar
Hemorragias. Limpiar el útero.
 Masajes del útero
 . Medicamentos.
 Vigilar pulso, tensión arterial y frecuencia cardiaca.
• Vigilar la involución uterina o el globo de seguridad de pinard.
• Hemostasia uterina con retractilidad y contractilidad. Después de la placenta el
fondo uterino queda a ala mitad de la sínfisis y el ombligo. Pero en las primeras 24
hrs queda a nivel del ombligo ,después disminuirá a los 10 días posparto se pierda
en la sínfisis del pubis.
Vigilancia del trabajo de parto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Williams Villarreal
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
SOSTelemedicina UCV
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
Wendy Huaroto Guerra
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Dr.Marcelinho Correia
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Andrey Martinez Pardo
 
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
Lo basico de medicina
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Oswaldo A. Garibay
 
Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Jux Vr
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
KAL-EL Apellidos
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
Gwenndoline Santos González
 
Tipos de partos
Tipos de partosTipos de partos
Tipos de partos
Respetoeduca Apellidos
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
Jhonattan Cabrales Lara
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
Juan Francisco Valoy
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
Ivan Libreros
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Tipos de partos
Tipos de partosTipos de partos
Tipos de partos
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
 

Similar a Vigilancia del trabajo de parto

Pre - parto en la atención en enfermeria
Pre - parto en la  atención en enfermeriaPre - parto en la  atención en enfermeria
Pre - parto en la atención en enfermeria
LuciaPereira59
 
Parto
PartoParto
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
vanessaAvila65
 
PARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptxPARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
02 parto
02 parto02 parto
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
internetlucia
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
HugoMerino9
 
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
Atencion del parto y puerperio
Atencion del parto y puerperioAtencion del parto y puerperio
Atencion del parto y puerperio
ArelyCerda
 
Rcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
Damián Vargas
 
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptxFISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
eloygonzalo
 
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-partoComplicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Yanet Zaravia Poma
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
AliciaRivera55
 
Pediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatalPediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatal
JohanGomezHernandez
 
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoRcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Tefa Pantoja
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
FENIXMAIKY
 
Partoypuerperioyuri
PartoypuerperioyuriPartoypuerperioyuri
Partoypuerperioyuri
gjj11
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
Leo Ls
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Julianny mateo
 

Similar a Vigilancia del trabajo de parto (20)

Pre - parto en la atención en enfermeria
Pre - parto en la  atención en enfermeriaPre - parto en la  atención en enfermeria
Pre - parto en la atención en enfermeria
 
Parto
PartoParto
Parto
 
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
 
PARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptxPARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptx
 
02 parto
02 parto02 parto
02 parto
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
 
Atencion del parto y puerperio
Atencion del parto y puerperioAtencion del parto y puerperio
Atencion del parto y puerperio
 
Rcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
 
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptxFISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
 
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-partoComplicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-parto
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
Pediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatalPediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatal
 
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoRcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
 
Partoypuerperioyuri
PartoypuerperioyuriPartoypuerperioyuri
Partoypuerperioyuri
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 

Más de Chriistian Rivera

Quistes ovaricos
Quistes ovaricosQuistes ovaricos
Quistes ovaricos
Chriistian Rivera
 
Normas del sistema
Normas del sistemaNormas del sistema
Normas del sistema
Chriistian Rivera
 
Trastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinarioTrastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinario
Chriistian Rivera
 
Paradigmas del cambio en la salud
Paradigmas del cambio en la saludParadigmas del cambio en la salud
Paradigmas del cambio en la salud
Chriistian Rivera
 
Complicaciones de la enfermedad renal
Complicaciones de la enfermedad renalComplicaciones de la enfermedad renal
Complicaciones de la enfermedad renal
Chriistian Rivera
 
Dificultades eticas y bioeticas en el area de la salud
Dificultades eticas y bioeticas en el area de la saludDificultades eticas y bioeticas en el area de la salud
Dificultades eticas y bioeticas en el area de la salud
Chriistian Rivera
 
Modelos en la bioetica
Modelos en la bioeticaModelos en la bioetica
Modelos en la bioetica
Chriistian Rivera
 
Dimiension de la organizacion hospitalaria
Dimiension de la  organizacion hospitalariaDimiension de la  organizacion hospitalaria
Dimiension de la organizacion hospitalaria
Chriistian Rivera
 
Ca. prostata
Ca. prostataCa. prostata
Ca. prostata
Chriistian Rivera
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Chriistian Rivera
 
Cancer rectal
Cancer rectalCancer rectal
Cancer rectal
Chriistian Rivera
 
Aspectos conceptuales de los proyectos institucionales
Aspectos conceptuales de los proyectos institucionalesAspectos conceptuales de los proyectos institucionales
Aspectos conceptuales de los proyectos institucionales
Chriistian Rivera
 
Artereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronaria
Artereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronariaArtereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronaria
Artereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronaria
Chriistian Rivera
 
Tromboflebitis superficial
Tromboflebitis superficialTromboflebitis superficial
Tromboflebitis superficial
Chriistian Rivera
 
Clasificación de los accidentes
Clasificación de los accidentes Clasificación de los accidentes
Clasificación de los accidentes
Chriistian Rivera
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Chriistian Rivera
 
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Chriistian Rivera
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
Chriistian Rivera
 
Farmacología ll funciones y tipos de farmacos
Farmacología ll funciones y tipos de farmacosFarmacología ll funciones y tipos de farmacos
Farmacología ll funciones y tipos de farmacos
Chriistian Rivera
 
Manejo del recién nacido de alto riesgo
Manejo del recién nacido de alto riesgoManejo del recién nacido de alto riesgo
Manejo del recién nacido de alto riesgo
Chriistian Rivera
 

Más de Chriistian Rivera (20)

Quistes ovaricos
Quistes ovaricosQuistes ovaricos
Quistes ovaricos
 
Normas del sistema
Normas del sistemaNormas del sistema
Normas del sistema
 
Trastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinarioTrastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinario
 
Paradigmas del cambio en la salud
Paradigmas del cambio en la saludParadigmas del cambio en la salud
Paradigmas del cambio en la salud
 
Complicaciones de la enfermedad renal
Complicaciones de la enfermedad renalComplicaciones de la enfermedad renal
Complicaciones de la enfermedad renal
 
Dificultades eticas y bioeticas en el area de la salud
Dificultades eticas y bioeticas en el area de la saludDificultades eticas y bioeticas en el area de la salud
Dificultades eticas y bioeticas en el area de la salud
 
Modelos en la bioetica
Modelos en la bioeticaModelos en la bioetica
Modelos en la bioetica
 
Dimiension de la organizacion hospitalaria
Dimiension de la  organizacion hospitalariaDimiension de la  organizacion hospitalaria
Dimiension de la organizacion hospitalaria
 
Ca. prostata
Ca. prostataCa. prostata
Ca. prostata
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Cancer rectal
Cancer rectalCancer rectal
Cancer rectal
 
Aspectos conceptuales de los proyectos institucionales
Aspectos conceptuales de los proyectos institucionalesAspectos conceptuales de los proyectos institucionales
Aspectos conceptuales de los proyectos institucionales
 
Artereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronaria
Artereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronariaArtereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronaria
Artereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronaria
 
Tromboflebitis superficial
Tromboflebitis superficialTromboflebitis superficial
Tromboflebitis superficial
 
Clasificación de los accidentes
Clasificación de los accidentes Clasificación de los accidentes
Clasificación de los accidentes
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
 
Farmacología ll funciones y tipos de farmacos
Farmacología ll funciones y tipos de farmacosFarmacología ll funciones y tipos de farmacos
Farmacología ll funciones y tipos de farmacos
 
Manejo del recién nacido de alto riesgo
Manejo del recién nacido de alto riesgoManejo del recién nacido de alto riesgo
Manejo del recién nacido de alto riesgo
 

Último

Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Vigilancia del trabajo de parto

  • 1. EQUIPO #3 CristianAlejandro Rivera Cervantes María Magdalena Uribe Domínguez Vanessa Calixto Pineda TEMA:
  • 2.
  • 3. Borramiento y dilatación • En esta fase del parto se produce el borrado del cuello del útero y la dilatación.. dilatación, expulsión y alumbramiento El trabajo de parto comienza con la fase de la dilatación, en ella el cuello del útero se borrará y dilatará de 0 a 10 centímetros para permitir la salida del bebé.
  • 4. Tapón mucoso • Expulsion de moco manchado con sangre por la vagina, es la primera señal del inició de las modificaciones del cuello del utero antes del parto.
  • 5. Borramiento  Durante las contracciones uterinas el cuello del útero se va acortado.
  • 6. Dilatación La dilatación: cuando ya se ha borrado el cuello del útero, sólo queda un orificio que habrá de ir ensanchándose para que el bebé pueda nacer. Tiene a su vez 2 fases: • la dilatación pasiva • la dilatación activa.
  • 7. Expulsión Inicia cuando el cuello uterino esta totalmente dilatado y termina con el nacimiento.
  • 8.
  • 9. Monitorización Fetal La monitorización fetal antes del parto constituye como principal herramienta para el diagnóstico y la evaluación del bienestar fetal. Permite el registro continúo FCF y su relación con las contracciones uterinas de trabajo de parto y esto permite evaluar constantemente el bienestar del bebe. LA MONITORIZACIÓN FETAL SE PUEDE UTILZAR MEDIANTE
  • 10. Fetoscopio • Es un dispositivo especialmente diseñado para escuchar los latidos del bebe y se deberá ubicarse en diferentes lugares abarcando toda la zona del abdomen.
  • 11. Doppler • Es un tipo de ecografía que utiliza ondas sonoras para medir el flujo de la sangre a través de un vaso sanguíneo. Este dispositivo se puede utilizar para evaluar el flujo sanguíneo en las venas y arterias umbilicales en el cerebro y en el corazón del bebe. • Y bien existen 2 tipos de monitorización fetal que es la monitorización fetal externa y la monitorización fetal interna.
  • 12. La monitorización fetal externa se lleva a cabo utilizando una serie de electrodos la cual se ajustara a la parte externa del abdomen. Así mismo estos te permiten visualizar mediante gráficos toda la información relacionada al ritmo cardiaco y a las contracciones.
  • 13. Monitorización Fetal Interna Muchas veces, el monitoreo fetal deberá realizarse internamente. Para ello, el medico deberá introducir un electrodo a través del cuello del útero y será colocado en la parte superior de la cabeza del bebe. Esto mismo permitirá que pueda levarse a cabo la trasmisión de toda información relacionada al ritmo cardiaco del bebe, la cual será reflejada en la pantalla de un monitor.
  • 14. Indúcto Conducción Del Parto Es la estimulación de las contracciones uterinas antes de que estas inicien en forma espontánea con el fin de tener un nacimiento por vía vaginal en las mejores condiciones perinatales. Método o intervención para iniciar artificialmente las contracciones uterinas, produciendo el borramiento y la dilatación
  • 15. Indicaciones • Ruptura prematura de membranas • Diabetes Mellitus • Enfermedad Maternal • Enfermedad hipertensiva inducida por embarazo • Embarazo de 41 semanas
  • 16. Contraindicaciones • Placenta de inserción baja • Mala posición fetal • Antecedentes de cesaría corporal • Infección genital de la madre
  • 17. Para realizar una inducción a la paciente Se deberá llevar una evaluación de su condición fetal mediante una monitorización previa. La inducción se puede dar mediante la prostaglandina que es una substancian que colocada por vía vaginal hace que empiecen esas contracciones y la oxitocina que son las más comunes que se utilizan para provocar las contracciones uterinas y la maduración cervical.
  • 18. Control De Medicamentos El tratamiento farmacológico a causa del dolor en caso de utilizar solución I.V. glucosada al 5% no rebasar el aporte de 25 gr de glucosa durante el trabajo de parto.  No utilizar en forma rutinaria soluciones I.V en fase temprana de trabajo de parto, iniciarlas hasta la administración de la analgesia obstétrica oxitócicos.  No usar la analgesia epidural en forma rutinaria. En los casos necesarios, usarla posterior a los 5 cm de dilatación.
  • 19.  Usar la analgesia epidural en forma rutinaria. En los casos necesarios, usarla posterior a los 5 cm de dilatación.  La oxitócina se puede usar para dar aceleración al trabajo de parto con una dosis de 10 a 20 unidades, diluidas en 1000 ml de solución ringer con lactato. Los intervalos para aumentar la dosis de oxitócina varían de 15 a 40 minutos.
  • 20. Analgesia Obstétrica Procedimiento encaminado a aliviar la intensidad del dolor del trabajo de parto y parto, su efecto puede ser regional o sistémico, sensorial o sensomotor. • Visceral • Se instala al iniciar el 1er periodo delTP, producto de la contracción muscular uterina y la dilatación del cuello, viaja por el plexo hipogástrico ingresando por los segmentos medularesT10 a L1 (musculo liso). • Somático: • Se establece cuando la presentación distiende el piso pélvico, vagina y periné. Ingresa por los segmentos medulares S2 a S4. (Músculo estriado).
  • 21. Analgesia obstétrica  Regionales: • Peridurales • Subaracnoides • Paracervicales • Pudendos • Infiltración perineal  Generales: • Intravenosos • Gases inhalados • Otros.  Psicofísicos: • Sugestión • Psicoprofilaxis • - Hipnosis  Farmacológicos: • - Analgésicos • - Sedantes • - Amnésicos • - Bloqueos • - Gases inhalados
  • 22. Infiltración local: • 5-8 ml de lidocaína 2% zona a cortar en la episiotomía. • Efecto: de 20-30 min • Reaplicar dosis en caso necesario • Complicaciones: • Aplicación intravenosa • Hematoma local • Irritación nerviosa
  • 23. Bloqueo para cervical: Infiltrar 5 ml de lidocaína en la comisura cervicovaginal, radio 3-9,bloquea el ganglio de flankenhuaser. • Efecto:40-50 min • Efectos indeseables: • Bradicardia fetal. • Hipotensión materna • Complicaciones: • Hematoma regional • Abscesos local • Lesión de cabeza fetal
  • 24. Bloqueo De Pudendos  Infiltrar 1 cm abajo y afuera, es 5 ml de lidocaína en cada lado.  Analgesia para manipulación perineal.  Aplicación de fórceps abajo  Desgarros que se extienden hasta esfínter anal.  Tiempo: 40-60 min.  Complicaciones:  Hematoma por desgarro de pudendos.  Absceso local  Neuritis por irritación del pudendo.
  • 25. Bloqueo Peridural • El más utilizado en obstetricia. • Aplicación con aguja calibre 16-18 entre el espacio L2-L3 de un catéter hasta el espacio peridural, acto seguido aplicación de anestésico. Su efecto dura 90 -120 min.
  • 26. Bloqueo Peridural 1. Inyección intravascular 2. Inyección subdural 3. Inyección subaracnoidea 4. Ruptura de catéter 5. Absceso epidural 6. Hematoma epidural 7. Lesión espinal
  • 27.
  • 28. Preparación Física y Psicológica La preparación física-psicológica durante el parto consiste en impartir a la gestante una sencilla explicación de lo que puede suceder en el parto desde el comienzo a la terminación, inducirle una pauta de conducta y una actitud positiva y entrenarla en técnicas de respiración, relajación y expulsión.
  • 29. La técnica sofrológica tiene como objetivo desplazar tensiones, controlar el estrés, aliviar el dolor, somatizar positividad, sensación de mejora general y relajarse en cualquier situación. La relajación sofrológica supone para la mujer un arma para dominar el estado emocional y controlar las sensaciones en el parto.
  • 30. • Las técnicas de respiración son útiles durante el trabajo de parto. Los patrones de respiración durante el nacimiento requieren de mucha concentración. • Durante una contracción los pensamientos son redirigidos de una reacción del dolor, como lo es la tensión, sosteniendo la respiración, hacia una respuesta de respiración relajada.
  • 31. • También tenemos la técnica del pujo El pujo es la maniobra por excelencia que la madre debe realizar para ayudar a la salida del bebe mediante en la fase de expulsión, esta adecuada técnica facilita en gran medida el desplazamiento del bebe a través del canal de parto evitando demoras innecesarias y dificultades para el niño.
  • 32. En el periodo del parto se le deberá explicar que el parto se divide en tres etapas. La primera etapa consiste en la dilatación del cuello uterino y el borra miento del cérvix, la 2da etapa es el nacimiento del bebe y la tercera es la expulsión de la placenta.
  • 33. Episiotomía La episiotomía es una cirugía menor que ensancha la abertura de la vagina durante el parto. Es un corte en el perineo la piel y el musculo entre la abertura vaginal y el ano.
  • 34. Puede realizar una episiotomía para agrandar la abertura vaginal ya que durante el embarazo él bebe crece dentro del útero o matriz y se alimenta mediante la placenta. Cuando él bebe está listo para nacer comienza el trabajo de parto. Durante el trabajo de parto el útero se comprime o se contrae para empujar al bebe durante el cuello uterino abierto hacia la vagina la cual se expande para permitir el paso del bebe durante su nacimiento.
  • 35. Nacimiento Durante el nacimiento se pueden presentar diversas situaciones en las que se deberá realizar cuidados inmediatos al recién nacido.  Disminuir el riesgo de asfixia perinatal. (Es una situación que ocurre durante el primer y el segundo periodo del parto en el que la alteración del intercambio gaseoso conduce a hipoxemia e hipercapnia fetales)  Reanimación cardiopulmonar a causa de los cambios fisiológicos en la expansión de los pulmones el intercambio gaseoso y la caída de las resistencias vasculares pulmonares.  Realizar la evaluación APGAR evaluando la respiración, llanto, irritabilidad, reflejo, pulso, ritmo cardiaco, coloración de la piel, cuerpo y de las extremidades y el tono muscular.
  • 36. Otros pasos iniciales y muy importantes también son evitar la pérdida del calor, dejar la cabeza en posición media, con ligera extensión del cuello, aspirar las secreciones de boca, nariz y orofaringe, secar la piel previamente con un campo calentado y retirar el campo húmedo la estimulación táctil si fuera necesario, reposicionar la cabeza y administrar oxigeno si fuera necesario. En el control térmico los menores de 28 semanas sufren de hipotermia en este caso se recomienda el uso de cubiertas o bolsas de polietileno. El empleo de oxígeno en el déficit de exceso se asocian al daño tisular y se recomienda usarlo al 100% cuando un recién nacido este cianótico o cuando se necesite ventilación con presión positiva.
  • 37. Cuidados Mediatos Los cuidados mediatos conllevan a la ligadura del cordón umbilical con pinza y cinta umbilical, profilaxis oftálmica con gotas de cloranfenicol o neumicina, aplicación de vitamina k, evaluar permeabilidad, Identificación del niño para su traslado, tomas huellas del recién nacido.
  • 38. Apego Materno Inmediato El "Apego Materno Inmediato" es el inicio de la integración madre-hijo desde los primeros minutos de vida. El bebé se coloca sobre el vientre de su madre, entre sus pechos, en contacto piel a piel, cubierto con una frazada tibia, y la finalidad primordial de esto además de favorecer el vínculo emocional, es el inicio exitoso de la lactancia materna. No es una moda, ni tampoco una variante, esta es la forma en la que OBLIGATORIAMENTE deben de nacer todos los seres humanos y debemos de respetar eso.
  • 39. Vigilar Estado De Conciencia  Es la vigilancia continua de la paciente  La toma de signos  La orientación  La atención  Su estado psicológico  Su recuperación
  • 40. Vigilar Involución Uterina  Es el proceso por el cual regresa a su posición normal. Se da como consecuencias de mínimas contracciones uterinas que siguen ocurriendo desde el del parto hasta que la mujer vuelve a menstruar.
  • 41. Involución uterina • Útero: • Disminuye el peso de 1000 g a 50-100g. • Rápido catabolismo: perdida de 20 g y aumento en excreción de urea y orina. • Es un proceso lento. La involución uterina tarda entre 4-9 días posparto. • La reducción uterina se da gracias ala vasoconstricción y a las contracciones peristálticas, este proceso puede tardar un mes mas.
  • 42. Vigilar Hemorragias. Limpiar el útero.  Masajes del útero  . Medicamentos.  Vigilar pulso, tensión arterial y frecuencia cardiaca.
  • 43. • Vigilar la involución uterina o el globo de seguridad de pinard. • Hemostasia uterina con retractilidad y contractilidad. Después de la placenta el fondo uterino queda a ala mitad de la sínfisis y el ombligo. Pero en las primeras 24 hrs queda a nivel del ombligo ,después disminuirá a los 10 días posparto se pierda en la sínfisis del pubis.