SlideShare una empresa de Scribd logo
“VIH/ SIDA”
Carolina Risso.
VIH OMS
• Enfermedad infectocontagiosa de carácter grave,
con una gran variedad de síntomas y signos
clínicos, debido a la acción de un virus que una vez
que ingresa al organismo, ataca principalmente al
sistema inmunitario , disminuyendo sus defensas
orgánicas, dejando vulnerable al individuo afectado
a múltiples agentes infecciosos los que pueden
provocar su muerte.
Virus del VIH
• Pertenece al genero Lentivirus.
“ familia de los Retrovirdae”.
• Los virus de este tipo se caracterizan por producir lisis
celular.
• Infecciones lentas, en la que aparición de los síntomas se
produce mucho tiempo después de la infección.
• Se conocen 2 serotipos de VIH: 1 y 2.
• VHI 1, se clasifica en 3 grupos: M-N-O, a su vez el grupo M
se divide en 9 subfamilias.
• Característica única de ambos tipos de VIH:
• Es la necesidad de transformar su información ARN viral en
ADN.
Métodos de Transmisión del VIH:
Síntomas y Signos primarios de la infección
por VIH:
Los 1º síntomas aparecen aprox. A las 6 semanas de
haberse infectado con VIH, y estos son:
• Fiebre
• Dolor de cabeza.
• Linfadenopatías.
• Sensación de cansancio.
• Dolores musculares.
• Dolor de garganta.
• Pérdida de peso.
La infección por VIH se divide en 4
etapas clínicas:
Etapa A -Asintomática.
-Linfadenopatías generalizada.
Etapa B -Pérdida de peso.
-Manifestaciones Mucocutáneas leves.
-Infecciones recurrentes de las vías respiratorias altas.
Etapa C -Diarrea crónica sin causa aparente.
-Fiebre persistente, mayor a 38,5º.
-Candidiasis o Leucoplasia oral.
-Infecciones Bacterianas graves (TBC).
-Algunos individuos desarrollan SIDA en esta etapa .
Etapa D -Incluye 22 infecciones oportunistas o Ca, relacionados
con VIH.
-Todas las personas que se encuentran en esta etapa
tienen SIDA.
Exámenes Diagnósticos
Luego del descubrimiento del VIH, se han
desarrollado variadas técnicas de diagnóstico para
este:
• Técnicas rápidas.
• ELISA.
• Westem Blot (WB).
• Inmunofluorescencia (IFI).
• Reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Para las pruebas de tamizaje se utilizan las pruebas
rápidas y la técnica de ELISA, las cuales no están
libres de resultados falsos positivos, pues tienen
especificidad menor al 100% siendo necesaria la
realización de pruebas confirmatorias como el WB e
IFI.
Consideraciones Virológicas e
Inmunológicas.
• Carga Viral = Cuantifica la viremia.
• Magnitud de la carga viral se correlaciona con la
progresión de la enfermedad.
• Permite inicio precoz de TARV y su monitoreo.
• Objetivo del TARV es disminuir la carga viral al mínimo.
• ↓ C.V. ↓ progresión enfermedad y ↓muerte x VIH.
• ↑C.V. Durante el tratamiento obliga a cambio de
tratamiento.
Fármacos Antirretrovirales
Existen 5 tipos de fármacos disponibles para el tto. del
VIH:
↓
ITIAN
ITIANt
ITINN
Inhibidor
Transcriptasa
Inversa
Inhibidor
Proteasa
Inhibidores
Integrasa
Inhibidor
Fusión
Inhibidor
Entrada
1. Inhibidores de la transcriptasa Inversa (TI); los
que a su vez se dividen según su estructura química en:
-Análogos Nucleósidos (ITIAN).
-Análogos Nucleótidos (ITIANt).
-No análogos (ITINN).
↓
inhiben la Transcriptasa Inversa, bloqueando así la
síntesis de la cadena de ADN viral, evitando la de
formación de proteínas estructurales del VIH, necesarias
para la formación de partículas virales maduras.
• Zidovudina.
• Abacavir.
• Tenofivir.
• Neviparina.
2- Inhibidores de la Proteasa (IP):
↓
-Estos medicamentos bloquea la proteasa del VIH,
una enzima que el VIH necesita para reproducirse.
-Son activos frente a VIH-1 y VIH-2.
• Atazanavir.
• Darunavir.
• Fosamprenavir.
• Indinavir.
• Nelfinavir.
• Ritonavir.
• Saquinavir.
• Tipranavir.
3- Inhibidores de la Integrasa (II)
↓
-Estos fármacos actúan inhibiendo una enzima que
es la responsable de la integración del material
genético del virus en el material genético de la
célula infectada.
-Paso indispensable para la replicación del VIH.
• Dolutegravir.
• Elvitegravir.
• Raltegravir
4- Inhibidores de la Fusión (IF)
↓
-Esta clase de medicamentos impide que el VIH
penetre los linfocitos CD4 del sistema inmunitario.
-Si el virus no consigue su objetivo de introducirse
en la célula, no puede reproducirse y su ciclo vital
se detiene.
• Enfuvirtida.
5- Inhibidores de la Entrada:
↓
-Esta clase de medicamentos bloquea las proteínas
en los linfocitos CD4 que el VIH necesita para
penetrarlos.
• Maraviroc
Efectos tóxicos de los ARV.
ARV Toxicidad principal Otras toxicidades
AZT (Zidovudina) Anemia – Neutropenia GI -Cefalea Rash
d4T (Estavudina) Polineuropatía, Lipoatrofia, Acidosis
láctica
Pancreatitis, Esteatosis
hepática
3TC ( Lamivudina) ------------------- GI -Cefalea
ddI (Didanosina) Pancreatitis, Polineuropatía GI- Hiperuricemia
Abacavir Reacción de hipersensibilidad Gastrointestinal
Tenofovir Gastrointestinal, Renal
Efavirenz SNC: Vértigo, Psicosis Rash Hepatotoxicidad
Dislipidemia
Neviparina Rash, Hepatotoxicidad --------------------------
IP (excepto
Atazanavir)
Lipodistrofia, Dislipidemia, DM Hepatotoxicidad,GI,
Osteonecrosis
Indinavir Metabólicas, Hiperbilirrubinemia,
Litiasis
Gastrointestinal
Atazanavir Hiperbilirrubinemia, Rash Gastrointestinal
Atención Enfermería en pacientes
con VIH:
• Atención Primaria.
• Atención Secundaria.
• Atención Terciaria.
• Gracias !
Gracias !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
Josué López
 
Bacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresBacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadores
Matías Cofré Torres
 

La actualidad más candente (20)

Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
 
Conociendo el VIH/SIDA
Conociendo el VIH/SIDAConociendo el VIH/SIDA
Conociendo el VIH/SIDA
 
Cistitis bacteriana
Cistitis bacterianaCistitis bacteriana
Cistitis bacteriana
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Enfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistasEnfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistas
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Vih
VihVih
Vih
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Bacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresBacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadores
 
Presentacion chicungunya
Presentacion chicungunyaPresentacion chicungunya
Presentacion chicungunya
 
Vih
VihVih
Vih
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 
vih sida
vih sidavih sida
vih sida
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 

Similar a Vih 2

INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
pedroperalta59
 
Enfermedad de transmision sexual VIH_grupo1.pptx
Enfermedad de transmision sexual VIH_grupo1.pptxEnfermedad de transmision sexual VIH_grupo1.pptx
Enfermedad de transmision sexual VIH_grupo1.pptx
CharlesTorresCanaza
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
mishellromero
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
mishellromero
 

Similar a Vih 2 (20)

VIH / Sida
VIH / SidaVIH / Sida
VIH / Sida
 
Virus de la Inmunodeficiencia Humana_2024
Virus de la Inmunodeficiencia Humana_2024Virus de la Inmunodeficiencia Humana_2024
Virus de la Inmunodeficiencia Humana_2024
 
VIH.ppt
VIH.pptVIH.ppt
VIH.ppt
 
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
 
1 212319337455812643
1 2123193374558126431 212319337455812643
1 212319337455812643
 
CAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdf
CAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdfCAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdf
CAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdf
 
Microbiologia vih,sida
Microbiologia   vih,sidaMicrobiologia   vih,sida
Microbiologia vih,sida
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Enfermedad de transmision sexual VIH_grupo1.pptx
Enfermedad de transmision sexual VIH_grupo1.pptxEnfermedad de transmision sexual VIH_grupo1.pptx
Enfermedad de transmision sexual VIH_grupo1.pptx
 
SIDA.ppt
SIDA.pptSIDA.ppt
SIDA.ppt
 
Ets its vih sida vph
Ets its vih sida vphEts its vih sida vph
Ets its vih sida vph
 
vih-170524010553 presentacion para .pptx
vih-170524010553 presentacion para .pptxvih-170524010553 presentacion para .pptx
vih-170524010553 presentacion para .pptx
 
Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida)Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida)
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
Vih
VihVih
Vih
 
Mishell romero
Mishell romeroMishell romero
Mishell romero
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 

Más de Carolina Risso Garcia (7)

Hipoglicemiantes orales (hgo)
Hipoglicemiantes orales (hgo)Hipoglicemiantes orales (hgo)
Hipoglicemiantes orales (hgo)
 
Benzodiacepinas (1)
Benzodiacepinas (1)Benzodiacepinas (1)
Benzodiacepinas (1)
 
Fibrosis quística fq 2
Fibrosis quística fq 2Fibrosis quística fq 2
Fibrosis quística fq 2
 
Autismo y Asperger
Autismo y AspergerAutismo y Asperger
Autismo y Asperger
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Talidomida
TalidomidaTalidomida
Talidomida
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Vih 2

  • 2. VIH OMS • Enfermedad infectocontagiosa de carácter grave, con una gran variedad de síntomas y signos clínicos, debido a la acción de un virus que una vez que ingresa al organismo, ataca principalmente al sistema inmunitario , disminuyendo sus defensas orgánicas, dejando vulnerable al individuo afectado a múltiples agentes infecciosos los que pueden provocar su muerte.
  • 3. Virus del VIH • Pertenece al genero Lentivirus. “ familia de los Retrovirdae”. • Los virus de este tipo se caracterizan por producir lisis celular. • Infecciones lentas, en la que aparición de los síntomas se produce mucho tiempo después de la infección. • Se conocen 2 serotipos de VIH: 1 y 2. • VHI 1, se clasifica en 3 grupos: M-N-O, a su vez el grupo M se divide en 9 subfamilias. • Característica única de ambos tipos de VIH: • Es la necesidad de transformar su información ARN viral en ADN.
  • 5. Síntomas y Signos primarios de la infección por VIH: Los 1º síntomas aparecen aprox. A las 6 semanas de haberse infectado con VIH, y estos son: • Fiebre • Dolor de cabeza. • Linfadenopatías. • Sensación de cansancio. • Dolores musculares. • Dolor de garganta. • Pérdida de peso.
  • 6. La infección por VIH se divide en 4 etapas clínicas: Etapa A -Asintomática. -Linfadenopatías generalizada. Etapa B -Pérdida de peso. -Manifestaciones Mucocutáneas leves. -Infecciones recurrentes de las vías respiratorias altas. Etapa C -Diarrea crónica sin causa aparente. -Fiebre persistente, mayor a 38,5º. -Candidiasis o Leucoplasia oral. -Infecciones Bacterianas graves (TBC). -Algunos individuos desarrollan SIDA en esta etapa . Etapa D -Incluye 22 infecciones oportunistas o Ca, relacionados con VIH. -Todas las personas que se encuentran en esta etapa tienen SIDA.
  • 7. Exámenes Diagnósticos Luego del descubrimiento del VIH, se han desarrollado variadas técnicas de diagnóstico para este: • Técnicas rápidas. • ELISA. • Westem Blot (WB). • Inmunofluorescencia (IFI). • Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Para las pruebas de tamizaje se utilizan las pruebas rápidas y la técnica de ELISA, las cuales no están libres de resultados falsos positivos, pues tienen especificidad menor al 100% siendo necesaria la realización de pruebas confirmatorias como el WB e IFI.
  • 8.
  • 9. Consideraciones Virológicas e Inmunológicas. • Carga Viral = Cuantifica la viremia. • Magnitud de la carga viral se correlaciona con la progresión de la enfermedad. • Permite inicio precoz de TARV y su monitoreo. • Objetivo del TARV es disminuir la carga viral al mínimo. • ↓ C.V. ↓ progresión enfermedad y ↓muerte x VIH. • ↑C.V. Durante el tratamiento obliga a cambio de tratamiento.
  • 10. Fármacos Antirretrovirales Existen 5 tipos de fármacos disponibles para el tto. del VIH: ↓ ITIAN ITIANt ITINN Inhibidor Transcriptasa Inversa Inhibidor Proteasa Inhibidores Integrasa Inhibidor Fusión Inhibidor Entrada
  • 11. 1. Inhibidores de la transcriptasa Inversa (TI); los que a su vez se dividen según su estructura química en: -Análogos Nucleósidos (ITIAN). -Análogos Nucleótidos (ITIANt). -No análogos (ITINN). ↓ inhiben la Transcriptasa Inversa, bloqueando así la síntesis de la cadena de ADN viral, evitando la de formación de proteínas estructurales del VIH, necesarias para la formación de partículas virales maduras. • Zidovudina. • Abacavir. • Tenofivir. • Neviparina.
  • 12. 2- Inhibidores de la Proteasa (IP): ↓ -Estos medicamentos bloquea la proteasa del VIH, una enzima que el VIH necesita para reproducirse. -Son activos frente a VIH-1 y VIH-2. • Atazanavir. • Darunavir. • Fosamprenavir. • Indinavir. • Nelfinavir. • Ritonavir. • Saquinavir. • Tipranavir.
  • 13. 3- Inhibidores de la Integrasa (II) ↓ -Estos fármacos actúan inhibiendo una enzima que es la responsable de la integración del material genético del virus en el material genético de la célula infectada. -Paso indispensable para la replicación del VIH. • Dolutegravir. • Elvitegravir. • Raltegravir
  • 14. 4- Inhibidores de la Fusión (IF) ↓ -Esta clase de medicamentos impide que el VIH penetre los linfocitos CD4 del sistema inmunitario. -Si el virus no consigue su objetivo de introducirse en la célula, no puede reproducirse y su ciclo vital se detiene. • Enfuvirtida.
  • 15. 5- Inhibidores de la Entrada: ↓ -Esta clase de medicamentos bloquea las proteínas en los linfocitos CD4 que el VIH necesita para penetrarlos. • Maraviroc
  • 16.
  • 17. Efectos tóxicos de los ARV. ARV Toxicidad principal Otras toxicidades AZT (Zidovudina) Anemia – Neutropenia GI -Cefalea Rash d4T (Estavudina) Polineuropatía, Lipoatrofia, Acidosis láctica Pancreatitis, Esteatosis hepática 3TC ( Lamivudina) ------------------- GI -Cefalea ddI (Didanosina) Pancreatitis, Polineuropatía GI- Hiperuricemia Abacavir Reacción de hipersensibilidad Gastrointestinal Tenofovir Gastrointestinal, Renal Efavirenz SNC: Vértigo, Psicosis Rash Hepatotoxicidad Dislipidemia Neviparina Rash, Hepatotoxicidad -------------------------- IP (excepto Atazanavir) Lipodistrofia, Dislipidemia, DM Hepatotoxicidad,GI, Osteonecrosis Indinavir Metabólicas, Hiperbilirrubinemia, Litiasis Gastrointestinal Atazanavir Hiperbilirrubinemia, Rash Gastrointestinal
  • 18.
  • 19. Atención Enfermería en pacientes con VIH: • Atención Primaria. • Atención Secundaria. • Atención Terciaria.