SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPOCH
Salud Publica
medicina
Medicina Interna I
JAVIER VALENZUELA VILLARREAL
7MO “A”
VIH-SIDA
Definición
“Presencia de una enfermedad diagnosticada que
indica un defecto de fondo en la inmunidad
celular”
Condiciones clínicas relacionadas
con la infección por VIH y recuento de
linfocitos T CD4
SIDA
 Inmunosupresión marcada que da lugar a infecciones
oportunistas, neoplasias y manifestaciones neurológicas
 Segunda causa de muerte
en hombres de 25-44 años
(3ª en mujeres)
Epidemiología
Grupos de Riesgo
 Hombres homosexuales o bisexuales
 Drogadictos parenterales
 Hemofílicos (Hemoderivados antes de 1985)
 Receptores de sangre no hemofílicos
 Contacto heterosexual
Por Provincias
Pandemia mundial
 58 millones infectados.
 21,8 millones de muertos.
 6 millones de niños infectados.
 4,3 millones de niños fallecidos.
 14 millones de húerfanos.
 5,3 millones de infectados por año.
 15.000 infectados nuevos por día.
Transmisión
 Intercambio de sangre o líquidos corporales que contengan
virus o células infectadas.
 3 vías de mayor importancia
 Contacto Sexual (75%)
 Inoculación parenteral
 Madres- hijos RN
 No por contacto casual
 Accidentes con agujas 0.3%
 Sexual
 Inoculación directa en vasos sanguíneos rotos por traumatismo
 Captación por células dendríticas o CD4 de mucosa
 Secreciones vaginales y células cervicales
 Transmisión Mujer  Hombre 20 veces menos común
 ETS coexistentes
 Madre – Hijo
 Vertical
 Parto
 Lactancia
Conductas Sexuales
 N° de parejas (+V/M)
 Edad debut sexual
 Tasas de sexo casual
 Prostitución.
 Ciertas prácticas sexuales:
 sexo anal receptivo(+eficiente)
 Homosexualidad,bisexualidad.
 No uso de profiláctico
Etiología
Distribución VIH 1
Estructura Viral
 Núcleo
 Proteína P24 (principal de la cápside)
 Antígeno vírico para el Dx
 P7 / P9 nucleocápside
 2 copias de RNA
 3 enzimas (proteasa, integrasa, transcriptasa inversa)
 Envoltura Rodeado por la proteína de matriz P17
 Cubierta por glicoproteínas gp120/gp41
Genoma
GAG(glicosaminoglicanos): produce
las proteínas de capside y matriz
POL(DNA polimerasa): polimerasa ,
proteasa e intregrasa
ENV: envoltura y glicoproteínas, p120.
LTR: secuencias promotoras y
potenciadoras de la transcripción
Precursor
poliproteico
Proteasa
Vírica 
maduras
Gen tat
transactivador de la
replicación viral
Tropismo Selectivo
 CD4 receptor de alta afinidad
 Unión insuficiente para la infección
 La gp120 debe unirse a los correceptores
 Receptores de quimiocinas CCR5/CXCR4
2 cepas
M-Trópicas CCR5 (monocitos-macrófagos y cel. T)
T-Trópicas CXCR4 (solo cel. T)
Infección
Sangre
Mucos
as
Células T,
Dendríticas,
Macrófagos
Tejido linfoide
(latente)
CICLO
REPLICATIVO
1. El VIH en sangre, se une a una célula linfocito T CD4 (fusión de memb.)
2. El VIH vacía su contenido dentro de la célula y el código genético (ARN) del VIH es usada
por enzima transcriptasa reversa para construir ADN del VIH.
3. El ADN (VIH) se inserta en ADN de célula infectada por enz. Integrasa (infección)
4. La célula infectada multiplica, activa ADN del VIH que transcribe y da nuevos VIH.
5. Se produce entonces la traducción del ARNm viral a proteínas virales.
6. Ensamblaje de viriones nuevos dentro de la célula.
7. Los virus inmaduros salen de la célula infectada tomando en su salida parte de la
membrana de la célula para utilizarla como cubierta.
8. Los virus nuevos maduran: la materia prima se corta por medio de una enzima, proteasa, y
el material se junta en un virus ya completo.
Linfocito T CD4
 Activación y dirección de las células de la respuesta
inmunitaria (regulador)
Th 1 Th 2
Interacciona con la inmunidad
Celular Humoral
Macrófagos y LT CD8 Aumenta la proliferación de
linfocitos B
Citocinas producidas
IL-2 TNF-β INF-γ IL-4 IL-5 IL-6 IL-10 IL-13
Infección a células No T
 Monocitos y macrófagos de tejidos
 Pulmón y cerebro
 El virus puede replicarse dentro de macrófagos que no están en división
 Partículas víricas en vacuolas citoplasmáticas
 Fábrica y reservorio
 Vehículo para la diseminación al SNC
Células Dendríticas
 Receptor tipo Lectina
 Fija inespecificamente al VIH y lo presenta intacto a la célula T
CD4
 Transportan el virus a los ganglios
SNC
 Llegada por monocitos infectados
 Afecta la microglia
 No existe afección neuronal
 Déficit neurológico
 Producido indirectamente por los productos
víricos y factores solubles de la microglia
 IL-1 /TNF/ IL-6
 Gp41 NO
 Gp120 soluble daño directo neuronal
Historia Natural
 La interacción del VIH con el sistema inmune se divide en 3
fases
 1.- Síndrome Retrovírico Agudo (3-4 semanas)
 2.- Fase Leve / Crónica (7-10 años)
 3.- SIDA
Clasificación
Clínica/laboratorio
Categoría
clínica
Categoría CD4 / mm3
1 ( > 500) 2 (200-499) 3 (< 200)
A A1 A2 A3
B B1 B2 B3
C C1 C2 C3
• A: Asintomático o SRA.
• B: Sintomático no A no C.
• C: Enfermedades oportunistas
• SIDA: A3, B3, C1, C2, C3
 Ocurre en el 50-70% de los casos después
de la infección primaria.
 Dura de 1-2 semanas
 Nivel elevado de producción viral
 Viremia e infección de tejido linfoide
 Síntomas inespecíficos
 Faringitis, mialgia, fiebre, exantema, pérdida de peso, astenia,
adenopatía cervical, diarrea y vómito.
Sx Retrovírico Agudo
Cuadro clínico
 Síntomas de 2-4 semanas post-infección
 Respuesta inmunitaria frente a la infección
 Desaparecen 2-3 semanas
 Meningitis aséptica
 Exantema
 Contenida por inmunidad específica anti-VIH
 TCD4/CD8, NK, citotoxicidad dependiente de Acs
Seroconversión
periodo de ventana
 Primer estadío de la infección, es
decir que, a pesar de un resultado
negativo (no reactivo), la persona
puede estar infectada y, por lo tanto,
transmitir el virus, debido a que el
organismo no ha tenido aún tiempo
de desarrollar la suficiente cantidad
de anticuerpos en la sangre para ser
detectados a través del Test de Elisa.
 El período ventana, se extiende
desde el ingreso del virus al
organismo hasta que éste genera el
número de anticuerpos necesario
para ser captados por las pruebas.
Es por este motivo que se debe
repetir la prueba en un período de 3
meses para asegurar el resultado
Seroconversión
periodo de ventana
 Asintomática (latencia clínica)
 Linfadenopatía generalizada persistente
 Periodo de 10 años aproximadamente
 Cepas que carecen de la proteína “nef”
 Reduce la expresión del CD4 en la superficie y las moléculas del CMH
I
 Multiplicación vírica persistente
 Descenso de células T CD4 gradual
Infección Crónica
Inmunosupresión de Cel T
 Muerte de 1000-2000mill de CD4 al día
 En contraste con el escaso número de células T
infectadas
a)Colonización de órganos linfoides (destrucción
progresiva de la arquitectura)
b)Activación crónica de células no infectadas 
muerte celular inducida por activación
c)Pérdida de células precursoras de T CD4
a) Infección directa de progenitores en el Timo
b) Células accesorias secretoras de citosinas para la
maduración de T CD4
 Sincitios
 Unión de células infectadas y no infectadas
 Infectada expresa gp120  fusión celular
VIH -1 tipo X4 T- trópico (inductor de sincitios)
 Apoptosis de células T CD4 sanas
 Unión a gp120 soluble al CD4  activación
Señales aberrantes de vías de muerte
 destrucción por células T CD8
Proliferación de células T inducida por antígenos
Respuesta inmune tipo TH1 en relación con TH2
- Déficit en la inmunidad celular
- Susceptibilidad a infecciones por virus y microorganismos
intracelulares
Células T CD4 de memoria
- Expresan niveles superiores de CCR5
 Deterioro de la respuesta inmune
 Enfermedad clínica
 Inicio de los síntomas relacionado con una
reducción del número de linfocitos T CD4
por debajo de 450/μl y un aumento en la
carga viral (PCR-TI/ p24)
 SIDA desarrollado
 recuentos de LT CD4 < 200/μl (cifra crítica)
Enfermedad Avanzada
Cuadro Clínico
 Fiebre de larga duración >1 mes y diaforesis
 Astenia, pérdida de peso (>10%)
 Diarrea > 1 mes
 Fatiga constante
 Linfadenopatía generalizada
 Palpable en 2 o más regiones extrainguinales que
persiste por > 3 meses
Enfermedad neurológica
 Encefalopatía
 Infección oportunista del SNC
 Linfoma primario
 Sarcoma de Kaposi
 Meningitis aséptica
 Mielopatía, neuropatía periférica y miopatía.
Neoplasias Secundarias
 Sarcoma de Kaposi (cutáneo y visceral)
 Neoplasias de tejido linfoide (linfoma cerebral de células B)
Infecciones oportunistas múltiples
 Neumonía por Pneumocystis jiroveci
 Cándida, CMV, micobacterias, Cryptococcus neoformans,
Toxoplasma gondii, Cryptosporidium, Histoplasma capsulatum,
tuberculosis.
Candidiasis
 Cándida oral o esofágica
 Tráquea o pulmonar
CMV
 Enfermedad diseminada
 Coriorretinitis y Retinitis CD4 < 50/μl
 Esofagitis y colitis con ulceración de la mucosa
 Neumonitis
 Inflamación suprarrenal
Micobacterias Atípicas
 M. Avium intracellulare
 1/3 muertes  TB (aparición temprana)
Otras
 Criptococcus neoformans
 Meningitis, infección diseminada
 Toxoplasma Gondii
 Encefalitis
 50% lesiones de aspecto tumoral SNC
 Leucoencefalopatía multifocal progresiva
 VHS
 Lesiones mucocutaneas graves y esofagitis
Diarrea persistente
 Cryptosporidium
 Isospora belli
 Microsporidios
Bacterias patógenas en los casos pediátricos
 Salmonella y Shigella
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA
HUMANA (V.I.H.)
PRUEBAS DE LABORATORIO
Diagnóstico de la Infección del VIH
 Screening (tamizaje)
 Confirmatorio
Pruebas complementarias para el seguimiento de
paciente con la infección
 Recuento de de Linfocitos CD4/CD8
 Carga Viral
Pruebas de Rutina
 Hemograma
 Orina
 Baciloscopia
 Coproparasitario
 Otros
leucopenia
linfopenia
trombocitopenia
VSG elevada
METODOS
 METODOS DIRECTOS
- Aislamiento viral:
- PCR : Detección de
fracciones antigénicas
del virus ó genoma viral
 METODOS INDIRECTOS
- Detectan la presencia de
anticuerpos específicos contra el
VIH por medio de técnicas
serológicas.
* TEST RAPIDOS
* ELISA
* WESTERN BLOT
La técnica mas utilizada actualmente para el screening serológico es el test de ELISA
y en menor proporción los Test Rápidos (OMS)
PRUEBAS
RAPIDAS
Buena sensibilidad
Económicas y rápidas
Baja Especificidad
CULTIVOS
VIRALES
Buena especificidad
Lentas, baja sensibilidad
Complicado. Costo
ELISA
Buena Sensibilidad y
Especificidad
Sencillo y rápido
Periodo de Ventana
Costo
WESTERN
BLOT
Confirmatorio, alta Sensibilidad
y Especificidad.
Seguro
Elevado Costo
Contaminación
Especificidad
Costo
Genotipificación
Periodo de VentanaPCR
TEST VENTAJAS DESVENTAJAS
ENZIMOINMUNOENSAYO
(ELISA)
TEST DE ENZIMOINMUNOENSAYO (ELISA)
• Objetivo
“ Detectar anticuerpos anti-VIH ½ y no
componentes virales ”
• Fundamento
- Método enzimático, cualitativo indirecto
basado en el principio de un solo paso
POSITIVO
Presencia de anticuerpos HIV
1/2 (color amarillo)
PLACA DE ELISA
NEGATIVO
Ausencia de Anticuerpos
para VIH1/2
(Sin color)
WESTERN BLOT
(TEST CONFIRMATORIO)
TEST DE WESTERN BLOT
• Objetivo- Detectar anticuerpos específicos
contra el VIH1/2
• Fundamento
• Test Inmunolineal o ELISA en banda, que
detecta anticuerpos
• Lisado viral de células infectadas,
sometidos a electroforésis en gel de
poliacrilamida y transferido a hojas de
nitrocelulosa
• POSITIVO
- Si dos bandas presentan intensidad >1+ en relación al
control
- Presencia de bandas gp120, gp41, p31, p24 y p17 para
HIV1
- Proteínas gp105 y gp36 para HIV2
Criterios de interpretación
gp120 gp41 p31 p24 p17
3+ 1+ +/-
Control
gp105 gp36
• INDETERMINADO
- Si dos o mas bandas presentan intensidad +/-
- Si una banda presente intensidad <1+ y el resto
son negativos en relación al control
• NEGATIVO
• Si todas las bandas presentan valoración <+/-
• Ausencia de proteínas
3+ 1+ +/-
Control
3+ 1+ +/-
Control Gp120 p24
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL
SEGUIMIENTO DE PACIENTES POSITIVOS
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Test para el seguimiento de pacientes VIH
Positivos
• Recuento de Linfocitos CD4/CD8
• Carga Viral
ANTIRRETROVIRALES
 Los fármacos ANTIRRETROVIRALES no son
curativos, pero pueden disminuir la carga viral
y retrasar la depresión inmunológica, para
convertir la infección por VIH en una
enfermedad crónica, controlada por lo cual el
tratamiento debería ser potente y de forma
precoz.
CUALES SON?
Inhibidores de la Transcriptasa Inversa.
Inhibidores de la Proteasa.
Inhibidores de la Integrasa.
INHIBIDORES DE LA
TRANSCRIPTASA
 La transcriptasa es una enzima esencial para la
replicación del ARN viral.
 Se dividen en:
• Inhibidores analogos nucleosidos.
• Inhibidores de transcriptasa no nucleosidos.
En este grupo se incluyen:
 Zidovudina (AZT) 250-300 mg/12 h
 Lamivudina (3TC) 150 mg/12 h
 Estavudina (D4T) 40 mg/12 h
 Didanosine (DDI) 400 mg/24 h
 Tenofovir (TDF) 245 mg/24 h
Inhibidores de la transcriptasa
inversa análogos de nucleósidos
(ITIAN)
Esta clase de drogas comparte las siguientes
características:
 Se pueden tomar antes o después de los
alimentos
 En general, no interactúan con otras drogas
 Todos los INTR pueden producir una condición
clínica rara pero fatal: acidosis láctica y
esteatosis hepática
Inhibidores de la transcriptasa inversa
análogos de nucleósidos (ITIAN)
 Nevirapina (NVP) 20 mg/12 h
 Efavirens (EFV) 600 mg/24 h
 Delavirdina (DLV) 400 mg/8 h
Inhibidores de la transcriptasa inversa no
análogos de nucleósidos (ITINAN)
EFECTOS INDESEABLES:
Exantema
Hepatitis
INHIBIDORES DE LA PROTEASA
 Proteasa : Enzima encargada del ensamblaje final de los
viriones.
 Lopinavir-Ritonavir (LPVr) 400/100 mg/12 h
 Darunavir 600 mg/12 h
 Indinavir (IDV) 800 mg/8 h
 Saquinavir (SAQ) 600 mg/8 h
 Atazanavir (ATZ) 300 mg/24 h
INHIBIDORES DE LA INTEGRASA
 Raltegravir 400mg 2/d
 Elvitegravir
 Dolutegravir
 Lopinavir-Ritonavir (LPVr) 400/100 mg/12 h
 Darunavir 600 mg/12 h
 Indinavir (IDV) 800 mg/8 h
 Saquinavir (SAQ) 600 mg/8 h
 Atazanavir (ATZ) 300 mg/24 h
Inhibidores de la
Proteasa (IP)
Disponibles en Ecuador
En el Ecuador están disponibles las siguientes ARV en dosis fija
combinada: AZT(zidovudina) + 3TC(lamobudina) , ABC(abacavir)+
3TC(lamobudina), TDF(tenofovir)+ FTC(emtricitabina) y
TDF(tenofivir)+FTC(emtricitabina)+EFV(efavirenz).
Selección de régimen preferencial
 Combinación de al menos tres fármacos, que incluyan dos ITIAN +
un ITINAN, o, en el caso de existir contraindicación para este último,
dos ITIAN + IP/r.
 enfermedad renal preexistente no utilizar TDF. En estos casos el
esquema recomendado es ABC(abacavir)/3TC(lamobudina)+
EFV(efavirenz).
 Si se encuentra contraindicado el uso de ABC, sustituirlo por
AZT(zidovudina).
 En caso de trastornos neurosiquiátricos, el esquema recomendado
es TDF(tenofivir)/FTC(emtricitabina) + ATZ(atazanavir)/r
 En embarazadas, TDF(tenofivir) + 3TC(lamobudina) +
FTC(emtricitabina).
Esquema de tratamiento inicial
anti-retroviral
I y II fármaco: nucleosidos III fármaco: no nucleosido o, IP
Preferido:
TDF (Tenofovir) (300 mg diario) + FTC
(Emtricitabina) (200 mg diario)
Preferido:
EFV 600 (efavirenz) mg diario
alternativo:
ABC*(Abacavir) (600 mg diario) + 3TC
(lamivudina) (300 mg diario)
o
AZT(Zidovudina) (300 mg BID) +
3TC(lamovudina) (150 mg BID)
alternativo:
ATV 300 mg diario/ r 100 mg diario o
NVP (200 mg BID con inicio de 200 mg diario por
2 semanas) en mujeres con CD4
< 250 y en varones con CD4 < 400
PREVENCIÓN
• Uso de sangre segura (o hemoderivados) en
tratamientos médicos.
• Evitar el contacto directo con sangre de otra
persona.
• Evitar compartir o reusar agujas para inyectarse.
• Evitar tatuajes o perforaciones en serie o en los
que se reusen agujas sin esterilizar.
• Exigir el uso de material esterilizado o desechable
en procedimientos médicos, odontológicos o de
acupuntura.
PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN
SANGUÍNEA
• Pruebas de detección del VIH y otras ITS a toda
mujer embarazada
• Tratamiento gratuito con antirretrovirales a
mujeres embarazadas y con VIH.
• Cesárea electiva.
• Lactancia artificial a todos los niños y niñas
nacidos de madres con VIH.
• Mejorar la calidad de la atención perinatal
integral.
PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN
PERINATAL
Bibliografía
 Virus inmunodeficiencia humana
 Harrison Principios de Medicina Interna. 14a ed. Madrid: Mc Graw
Hill –Interamericana; 1998: p.1247-1250.
 http://aidsinfo.nih.gov
 Microbiología Médica. 5ta ed. Elsevier Mosby Patrick R. Murray
Patología Estructural y Funcional. 7ª ed.
Elsevier-Saunders. Kumar Abbas Fausto
Guía de atención integral para ADULTOS Y ADOLESCENTES CON
INFECCIÓN POR VIH/SIDA, Ministerio de Salud Publica, Ecuador.
vih sida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
Belen Escobar
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus rhode22
 
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDAProtocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Tatiana Vergara
 
VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDAseas_625
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
Luis Figueroa
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre Tifoidea y Brucelosis
Fiebre Tifoidea y BrucelosisFiebre Tifoidea y Brucelosis
Fiebre Tifoidea y Brucelosis
 
Vih
VihVih
Vih
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Presentacion vih sida
Presentacion vih sidaPresentacion vih sida
Presentacion vih sida
 
Conociendo el VIH/SIDA
Conociendo el VIH/SIDAConociendo el VIH/SIDA
Conociendo el VIH/SIDA
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDAProtocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
 
VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDA
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 

Destacado

VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
Daniela Clavijo
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
Caro Inca
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sidalauritacate
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Herody Pérez
 
Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)
Óscar Marcos Jurado
 
VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014
JeluyJimenez
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
Jose Luis Charles
 
Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
Anika Villaverde
 
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihMarcelo González
 
Historia natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vihHistoria natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vih
Julian stick Torres
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
Gabriel Alfaro
 
Pruebas VIH Actualizacion 2016
Pruebas VIH Actualizacion 2016Pruebas VIH Actualizacion 2016
Pruebas VIH Actualizacion 2016
Roberto Coste
 
El sida
El sidaEl sida
El sidasimple
 

Destacado (20)

VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sida
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
VIH - PREGRADO
VIH - PREGRADOVIH - PREGRADO
VIH - PREGRADO
 
Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vih
 
Historia natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vihHistoria natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vih
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Pruebas VIH Actualizacion 2016
Pruebas VIH Actualizacion 2016Pruebas VIH Actualizacion 2016
Pruebas VIH Actualizacion 2016
 
V-I.-H
V-I.-H V-I.-H
V-I.-H
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 

Similar a vih sida

Vihsida tema5-inf2-unifranz
Vihsida tema5-inf2-unifranzVihsida tema5-inf2-unifranz
Vihsida tema5-inf2-unifranz
Leandro Borghieri
 
Rtgb55
Rtgb55Rtgb55
Vihsida tema5-inf2-unifranz
Vihsida tema5-inf2-unifranzVihsida tema5-inf2-unifranz
Vihsida tema5-inf2-unifranz
Leandro Borghieri
 
VIH patologia
VIH patologia VIH patologia
VIH patologia
Mariana Lemos
 
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
14 Si Y Patologias
14 Si Y Patologias14 Si Y Patologias
14 Si Y Patologiasadnatp
 
Seminario HIV Patología General.
Seminario HIV Patología General.Seminario HIV Patología General.
Seminario HIV Patología General.
Daniel Pérez Rodríguez
 
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)MedicinaUas
 
PRIMER CASO CLÌNICO (1).pptx
PRIMER CASO CLÌNICO (1).pptxPRIMER CASO CLÌNICO (1).pptx
PRIMER CASO CLÌNICO (1).pptx
MariaIsabelZeaSuclup1
 
VIH-SIDA.pdf
VIH-SIDA.pdfVIH-SIDA.pdf
VIH-SIDA.pdf
SofiaValencia50
 
Presentación de sida
Presentación de sidaPresentación de sida
Presentación de sidaSantiago784
 
InmunopatogéNesis De La InfeccióN Por Vih
InmunopatogéNesis De La InfeccióN Por VihInmunopatogéNesis De La InfeccióN Por Vih
InmunopatogéNesis De La InfeccióN Por VihJose Ramirez
 
VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDA
Christian Frias
 

Similar a vih sida (20)

Vihsida tema5-inf2-unifranz
Vihsida tema5-inf2-unifranzVihsida tema5-inf2-unifranz
Vihsida tema5-inf2-unifranz
 
Rtgb55
Rtgb55Rtgb55
Rtgb55
 
Vihsida tema5-inf2-unifranz
Vihsida tema5-inf2-unifranzVihsida tema5-inf2-unifranz
Vihsida tema5-inf2-unifranz
 
Sida
SidaSida
Sida
 
VIH patologia
VIH patologia VIH patologia
VIH patologia
 
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
 
14 Si Y Patologias
14 Si Y Patologias14 Si Y Patologias
14 Si Y Patologias
 
Vih - SIDA
Vih - SIDAVih - SIDA
Vih - SIDA
 
Seminario HIV Patología General.
Seminario HIV Patología General.Seminario HIV Patología General.
Seminario HIV Patología General.
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
Virus ARN
Virus ARN Virus ARN
Virus ARN
 
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
 
PRIMER CASO CLÌNICO (1).pptx
PRIMER CASO CLÌNICO (1).pptxPRIMER CASO CLÌNICO (1).pptx
PRIMER CASO CLÌNICO (1).pptx
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
 
VIH-SIDA.pdf
VIH-SIDA.pdfVIH-SIDA.pdf
VIH-SIDA.pdf
 
Clase Oncovirus
Clase OncovirusClase Oncovirus
Clase Oncovirus
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Presentación de sida
Presentación de sidaPresentación de sida
Presentación de sida
 
InmunopatogéNesis De La InfeccióN Por Vih
InmunopatogéNesis De La InfeccióN Por VihInmunopatogéNesis De La InfeccióN Por Vih
InmunopatogéNesis De La InfeccióN Por Vih
 
VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDA
 

Más de Javier Valenzuela

Anatomia del aparato genitourinario
Anatomia del aparato genitourinarioAnatomia del aparato genitourinario
Anatomia del aparato genitourinario
Javier Valenzuela
 
Elemental de orina
Elemental de orinaElemental de orina
Elemental de orina
Javier Valenzuela
 
rinitis
rinitisrinitis
Tumores malignos de tiroides
Tumores malignos de tiroidesTumores malignos de tiroides
Tumores malignos de tiroides
Javier Valenzuela
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Javier Valenzuela
 
Examen neurológico Neurologia minimental
Examen neurológico Neurologia minimentalExamen neurológico Neurologia minimental
Examen neurológico Neurologia minimental
Javier Valenzuela
 
Examen de glándula mamaria
Examen de glándula mamariaExamen de glándula mamaria
Examen de glándula mamaria
Javier Valenzuela
 
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
Javier Valenzuela
 
Infecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneasInfecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneas
Javier Valenzuela
 
Enfermedad de still
Enfermedad de still Enfermedad de still
Enfermedad de still
Javier Valenzuela
 
puntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismopuntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismo
Javier Valenzuela
 
puntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismopuntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismo
Javier Valenzuela
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
Javier Valenzuela
 
sUSTANCIAS que favorecen el funcionamiento de los vasos vitamina c
sUSTANCIAS que favorecen el funcionamiento de los vasos vitamina csUSTANCIAS que favorecen el funcionamiento de los vasos vitamina c
sUSTANCIAS que favorecen el funcionamiento de los vasos vitamina c
Javier Valenzuela
 
acupuntura
acupunturaacupuntura
acupuntura
Javier Valenzuela
 

Más de Javier Valenzuela (16)

Anatomia del aparato genitourinario
Anatomia del aparato genitourinarioAnatomia del aparato genitourinario
Anatomia del aparato genitourinario
 
Elemental de orina
Elemental de orinaElemental de orina
Elemental de orina
 
rinitis
rinitisrinitis
rinitis
 
Tumores malignos de tiroides
Tumores malignos de tiroidesTumores malignos de tiroides
Tumores malignos de tiroides
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
 
Examen neurológico Neurologia minimental
Examen neurológico Neurologia minimentalExamen neurológico Neurologia minimental
Examen neurológico Neurologia minimental
 
Examen de glándula mamaria
Examen de glándula mamariaExamen de glándula mamaria
Examen de glándula mamaria
 
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
 
Enfermedaddestill
Enfermedaddestill Enfermedaddestill
Enfermedaddestill
 
Infecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneasInfecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneas
 
Enfermedad de still
Enfermedad de still Enfermedad de still
Enfermedad de still
 
puntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismopuntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismo
 
puntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismopuntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismo
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
sUSTANCIAS que favorecen el funcionamiento de los vasos vitamina c
sUSTANCIAS que favorecen el funcionamiento de los vasos vitamina csUSTANCIAS que favorecen el funcionamiento de los vasos vitamina c
sUSTANCIAS que favorecen el funcionamiento de los vasos vitamina c
 
acupuntura
acupunturaacupuntura
acupuntura
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

vih sida

  • 1. ESPOCH Salud Publica medicina Medicina Interna I JAVIER VALENZUELA VILLARREAL 7MO “A” VIH-SIDA
  • 2. Definición “Presencia de una enfermedad diagnosticada que indica un defecto de fondo en la inmunidad celular” Condiciones clínicas relacionadas con la infección por VIH y recuento de linfocitos T CD4
  • 3. SIDA  Inmunosupresión marcada que da lugar a infecciones oportunistas, neoplasias y manifestaciones neurológicas  Segunda causa de muerte en hombres de 25-44 años (3ª en mujeres)
  • 5. Grupos de Riesgo  Hombres homosexuales o bisexuales  Drogadictos parenterales  Hemofílicos (Hemoderivados antes de 1985)  Receptores de sangre no hemofílicos  Contacto heterosexual
  • 6.
  • 8. Pandemia mundial  58 millones infectados.  21,8 millones de muertos.  6 millones de niños infectados.  4,3 millones de niños fallecidos.  14 millones de húerfanos.  5,3 millones de infectados por año.  15.000 infectados nuevos por día.
  • 9. Transmisión  Intercambio de sangre o líquidos corporales que contengan virus o células infectadas.  3 vías de mayor importancia  Contacto Sexual (75%)  Inoculación parenteral  Madres- hijos RN  No por contacto casual  Accidentes con agujas 0.3%
  • 10.  Sexual  Inoculación directa en vasos sanguíneos rotos por traumatismo  Captación por células dendríticas o CD4 de mucosa  Secreciones vaginales y células cervicales  Transmisión Mujer  Hombre 20 veces menos común  ETS coexistentes  Madre – Hijo  Vertical  Parto  Lactancia
  • 11. Conductas Sexuales  N° de parejas (+V/M)  Edad debut sexual  Tasas de sexo casual  Prostitución.  Ciertas prácticas sexuales:  sexo anal receptivo(+eficiente)  Homosexualidad,bisexualidad.  No uso de profiláctico
  • 14. Estructura Viral  Núcleo  Proteína P24 (principal de la cápside)  Antígeno vírico para el Dx  P7 / P9 nucleocápside  2 copias de RNA  3 enzimas (proteasa, integrasa, transcriptasa inversa)  Envoltura Rodeado por la proteína de matriz P17  Cubierta por glicoproteínas gp120/gp41
  • 15. Genoma GAG(glicosaminoglicanos): produce las proteínas de capside y matriz POL(DNA polimerasa): polimerasa , proteasa e intregrasa ENV: envoltura y glicoproteínas, p120. LTR: secuencias promotoras y potenciadoras de la transcripción Precursor poliproteico Proteasa Vírica  maduras Gen tat transactivador de la replicación viral
  • 16. Tropismo Selectivo  CD4 receptor de alta afinidad  Unión insuficiente para la infección  La gp120 debe unirse a los correceptores  Receptores de quimiocinas CCR5/CXCR4 2 cepas M-Trópicas CCR5 (monocitos-macrófagos y cel. T) T-Trópicas CXCR4 (solo cel. T)
  • 18.
  • 19. CICLO REPLICATIVO 1. El VIH en sangre, se une a una célula linfocito T CD4 (fusión de memb.) 2. El VIH vacía su contenido dentro de la célula y el código genético (ARN) del VIH es usada por enzima transcriptasa reversa para construir ADN del VIH. 3. El ADN (VIH) se inserta en ADN de célula infectada por enz. Integrasa (infección) 4. La célula infectada multiplica, activa ADN del VIH que transcribe y da nuevos VIH. 5. Se produce entonces la traducción del ARNm viral a proteínas virales. 6. Ensamblaje de viriones nuevos dentro de la célula. 7. Los virus inmaduros salen de la célula infectada tomando en su salida parte de la membrana de la célula para utilizarla como cubierta. 8. Los virus nuevos maduran: la materia prima se corta por medio de una enzima, proteasa, y el material se junta en un virus ya completo.
  • 20. Linfocito T CD4  Activación y dirección de las células de la respuesta inmunitaria (regulador) Th 1 Th 2 Interacciona con la inmunidad Celular Humoral Macrófagos y LT CD8 Aumenta la proliferación de linfocitos B Citocinas producidas IL-2 TNF-β INF-γ IL-4 IL-5 IL-6 IL-10 IL-13
  • 21. Infección a células No T  Monocitos y macrófagos de tejidos  Pulmón y cerebro  El virus puede replicarse dentro de macrófagos que no están en división  Partículas víricas en vacuolas citoplasmáticas  Fábrica y reservorio  Vehículo para la diseminación al SNC
  • 22. Células Dendríticas  Receptor tipo Lectina  Fija inespecificamente al VIH y lo presenta intacto a la célula T CD4  Transportan el virus a los ganglios
  • 23. SNC  Llegada por monocitos infectados  Afecta la microglia  No existe afección neuronal  Déficit neurológico  Producido indirectamente por los productos víricos y factores solubles de la microglia  IL-1 /TNF/ IL-6  Gp41 NO  Gp120 soluble daño directo neuronal
  • 24. Historia Natural  La interacción del VIH con el sistema inmune se divide en 3 fases  1.- Síndrome Retrovírico Agudo (3-4 semanas)  2.- Fase Leve / Crónica (7-10 años)  3.- SIDA
  • 25. Clasificación Clínica/laboratorio Categoría clínica Categoría CD4 / mm3 1 ( > 500) 2 (200-499) 3 (< 200) A A1 A2 A3 B B1 B2 B3 C C1 C2 C3 • A: Asintomático o SRA. • B: Sintomático no A no C. • C: Enfermedades oportunistas • SIDA: A3, B3, C1, C2, C3
  • 26.  Ocurre en el 50-70% de los casos después de la infección primaria.  Dura de 1-2 semanas  Nivel elevado de producción viral  Viremia e infección de tejido linfoide  Síntomas inespecíficos  Faringitis, mialgia, fiebre, exantema, pérdida de peso, astenia, adenopatía cervical, diarrea y vómito. Sx Retrovírico Agudo
  • 27. Cuadro clínico  Síntomas de 2-4 semanas post-infección  Respuesta inmunitaria frente a la infección  Desaparecen 2-3 semanas  Meningitis aséptica  Exantema  Contenida por inmunidad específica anti-VIH  TCD4/CD8, NK, citotoxicidad dependiente de Acs
  • 28. Seroconversión periodo de ventana  Primer estadío de la infección, es decir que, a pesar de un resultado negativo (no reactivo), la persona puede estar infectada y, por lo tanto, transmitir el virus, debido a que el organismo no ha tenido aún tiempo de desarrollar la suficiente cantidad de anticuerpos en la sangre para ser detectados a través del Test de Elisa.
  • 29.  El período ventana, se extiende desde el ingreso del virus al organismo hasta que éste genera el número de anticuerpos necesario para ser captados por las pruebas. Es por este motivo que se debe repetir la prueba en un período de 3 meses para asegurar el resultado Seroconversión periodo de ventana
  • 30.  Asintomática (latencia clínica)  Linfadenopatía generalizada persistente  Periodo de 10 años aproximadamente  Cepas que carecen de la proteína “nef”  Reduce la expresión del CD4 en la superficie y las moléculas del CMH I  Multiplicación vírica persistente  Descenso de células T CD4 gradual Infección Crónica
  • 31. Inmunosupresión de Cel T  Muerte de 1000-2000mill de CD4 al día  En contraste con el escaso número de células T infectadas a)Colonización de órganos linfoides (destrucción progresiva de la arquitectura) b)Activación crónica de células no infectadas  muerte celular inducida por activación c)Pérdida de células precursoras de T CD4 a) Infección directa de progenitores en el Timo b) Células accesorias secretoras de citosinas para la maduración de T CD4
  • 32.  Sincitios  Unión de células infectadas y no infectadas  Infectada expresa gp120  fusión celular VIH -1 tipo X4 T- trópico (inductor de sincitios)  Apoptosis de células T CD4 sanas  Unión a gp120 soluble al CD4  activación Señales aberrantes de vías de muerte  destrucción por células T CD8
  • 33. Proliferación de células T inducida por antígenos Respuesta inmune tipo TH1 en relación con TH2 - Déficit en la inmunidad celular - Susceptibilidad a infecciones por virus y microorganismos intracelulares Células T CD4 de memoria - Expresan niveles superiores de CCR5
  • 34.  Deterioro de la respuesta inmune  Enfermedad clínica  Inicio de los síntomas relacionado con una reducción del número de linfocitos T CD4 por debajo de 450/μl y un aumento en la carga viral (PCR-TI/ p24)  SIDA desarrollado  recuentos de LT CD4 < 200/μl (cifra crítica) Enfermedad Avanzada
  • 35. Cuadro Clínico  Fiebre de larga duración >1 mes y diaforesis  Astenia, pérdida de peso (>10%)  Diarrea > 1 mes  Fatiga constante  Linfadenopatía generalizada  Palpable en 2 o más regiones extrainguinales que persiste por > 3 meses
  • 36. Enfermedad neurológica  Encefalopatía  Infección oportunista del SNC  Linfoma primario  Sarcoma de Kaposi  Meningitis aséptica  Mielopatía, neuropatía periférica y miopatía.
  • 37. Neoplasias Secundarias  Sarcoma de Kaposi (cutáneo y visceral)  Neoplasias de tejido linfoide (linfoma cerebral de células B)
  • 38. Infecciones oportunistas múltiples  Neumonía por Pneumocystis jiroveci  Cándida, CMV, micobacterias, Cryptococcus neoformans, Toxoplasma gondii, Cryptosporidium, Histoplasma capsulatum, tuberculosis.
  • 39. Candidiasis  Cándida oral o esofágica  Tráquea o pulmonar
  • 40. CMV  Enfermedad diseminada  Coriorretinitis y Retinitis CD4 < 50/μl  Esofagitis y colitis con ulceración de la mucosa  Neumonitis  Inflamación suprarrenal
  • 41. Micobacterias Atípicas  M. Avium intracellulare  1/3 muertes  TB (aparición temprana)
  • 42. Otras  Criptococcus neoformans  Meningitis, infección diseminada  Toxoplasma Gondii  Encefalitis  50% lesiones de aspecto tumoral SNC  Leucoencefalopatía multifocal progresiva  VHS  Lesiones mucocutaneas graves y esofagitis
  • 43. Diarrea persistente  Cryptosporidium  Isospora belli  Microsporidios Bacterias patógenas en los casos pediátricos  Salmonella y Shigella
  • 45. PRUEBAS DE LABORATORIO Diagnóstico de la Infección del VIH  Screening (tamizaje)  Confirmatorio Pruebas complementarias para el seguimiento de paciente con la infección  Recuento de de Linfocitos CD4/CD8  Carga Viral Pruebas de Rutina  Hemograma  Orina  Baciloscopia  Coproparasitario  Otros leucopenia linfopenia trombocitopenia VSG elevada
  • 46. METODOS  METODOS DIRECTOS - Aislamiento viral: - PCR : Detección de fracciones antigénicas del virus ó genoma viral  METODOS INDIRECTOS - Detectan la presencia de anticuerpos específicos contra el VIH por medio de técnicas serológicas. * TEST RAPIDOS * ELISA * WESTERN BLOT La técnica mas utilizada actualmente para el screening serológico es el test de ELISA y en menor proporción los Test Rápidos (OMS)
  • 47. PRUEBAS RAPIDAS Buena sensibilidad Económicas y rápidas Baja Especificidad CULTIVOS VIRALES Buena especificidad Lentas, baja sensibilidad Complicado. Costo ELISA Buena Sensibilidad y Especificidad Sencillo y rápido Periodo de Ventana Costo WESTERN BLOT Confirmatorio, alta Sensibilidad y Especificidad. Seguro Elevado Costo Contaminación Especificidad Costo Genotipificación Periodo de VentanaPCR TEST VENTAJAS DESVENTAJAS
  • 49. TEST DE ENZIMOINMUNOENSAYO (ELISA) • Objetivo “ Detectar anticuerpos anti-VIH ½ y no componentes virales ” • Fundamento - Método enzimático, cualitativo indirecto basado en el principio de un solo paso
  • 50. POSITIVO Presencia de anticuerpos HIV 1/2 (color amarillo) PLACA DE ELISA NEGATIVO Ausencia de Anticuerpos para VIH1/2 (Sin color)
  • 52. TEST DE WESTERN BLOT • Objetivo- Detectar anticuerpos específicos contra el VIH1/2 • Fundamento • Test Inmunolineal o ELISA en banda, que detecta anticuerpos • Lisado viral de células infectadas, sometidos a electroforésis en gel de poliacrilamida y transferido a hojas de nitrocelulosa
  • 53. • POSITIVO - Si dos bandas presentan intensidad >1+ en relación al control - Presencia de bandas gp120, gp41, p31, p24 y p17 para HIV1 - Proteínas gp105 y gp36 para HIV2 Criterios de interpretación gp120 gp41 p31 p24 p17 3+ 1+ +/- Control gp105 gp36
  • 54. • INDETERMINADO - Si dos o mas bandas presentan intensidad +/- - Si una banda presente intensidad <1+ y el resto son negativos en relación al control • NEGATIVO • Si todas las bandas presentan valoración <+/- • Ausencia de proteínas 3+ 1+ +/- Control 3+ 1+ +/- Control Gp120 p24
  • 55. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES POSITIVOS
  • 56. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • Test para el seguimiento de pacientes VIH Positivos • Recuento de Linfocitos CD4/CD8 • Carga Viral
  • 57. ANTIRRETROVIRALES  Los fármacos ANTIRRETROVIRALES no son curativos, pero pueden disminuir la carga viral y retrasar la depresión inmunológica, para convertir la infección por VIH en una enfermedad crónica, controlada por lo cual el tratamiento debería ser potente y de forma precoz.
  • 58. CUALES SON? Inhibidores de la Transcriptasa Inversa. Inhibidores de la Proteasa. Inhibidores de la Integrasa.
  • 59. INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA  La transcriptasa es una enzima esencial para la replicación del ARN viral.  Se dividen en: • Inhibidores analogos nucleosidos. • Inhibidores de transcriptasa no nucleosidos.
  • 60. En este grupo se incluyen:  Zidovudina (AZT) 250-300 mg/12 h  Lamivudina (3TC) 150 mg/12 h  Estavudina (D4T) 40 mg/12 h  Didanosine (DDI) 400 mg/24 h  Tenofovir (TDF) 245 mg/24 h Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIAN)
  • 61. Esta clase de drogas comparte las siguientes características:  Se pueden tomar antes o después de los alimentos  En general, no interactúan con otras drogas  Todos los INTR pueden producir una condición clínica rara pero fatal: acidosis láctica y esteatosis hepática Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIAN)
  • 62.  Nevirapina (NVP) 20 mg/12 h  Efavirens (EFV) 600 mg/24 h  Delavirdina (DLV) 400 mg/8 h Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos (ITINAN) EFECTOS INDESEABLES: Exantema Hepatitis
  • 63. INHIBIDORES DE LA PROTEASA  Proteasa : Enzima encargada del ensamblaje final de los viriones.  Lopinavir-Ritonavir (LPVr) 400/100 mg/12 h  Darunavir 600 mg/12 h  Indinavir (IDV) 800 mg/8 h  Saquinavir (SAQ) 600 mg/8 h  Atazanavir (ATZ) 300 mg/24 h
  • 64. INHIBIDORES DE LA INTEGRASA  Raltegravir 400mg 2/d  Elvitegravir  Dolutegravir
  • 65.  Lopinavir-Ritonavir (LPVr) 400/100 mg/12 h  Darunavir 600 mg/12 h  Indinavir (IDV) 800 mg/8 h  Saquinavir (SAQ) 600 mg/8 h  Atazanavir (ATZ) 300 mg/24 h Inhibidores de la Proteasa (IP)
  • 66. Disponibles en Ecuador En el Ecuador están disponibles las siguientes ARV en dosis fija combinada: AZT(zidovudina) + 3TC(lamobudina) , ABC(abacavir)+ 3TC(lamobudina), TDF(tenofovir)+ FTC(emtricitabina) y TDF(tenofivir)+FTC(emtricitabina)+EFV(efavirenz).
  • 67. Selección de régimen preferencial  Combinación de al menos tres fármacos, que incluyan dos ITIAN + un ITINAN, o, en el caso de existir contraindicación para este último, dos ITIAN + IP/r.  enfermedad renal preexistente no utilizar TDF. En estos casos el esquema recomendado es ABC(abacavir)/3TC(lamobudina)+ EFV(efavirenz).  Si se encuentra contraindicado el uso de ABC, sustituirlo por AZT(zidovudina).  En caso de trastornos neurosiquiátricos, el esquema recomendado es TDF(tenofivir)/FTC(emtricitabina) + ATZ(atazanavir)/r  En embarazadas, TDF(tenofivir) + 3TC(lamobudina) + FTC(emtricitabina).
  • 68. Esquema de tratamiento inicial anti-retroviral I y II fármaco: nucleosidos III fármaco: no nucleosido o, IP Preferido: TDF (Tenofovir) (300 mg diario) + FTC (Emtricitabina) (200 mg diario) Preferido: EFV 600 (efavirenz) mg diario alternativo: ABC*(Abacavir) (600 mg diario) + 3TC (lamivudina) (300 mg diario) o AZT(Zidovudina) (300 mg BID) + 3TC(lamovudina) (150 mg BID) alternativo: ATV 300 mg diario/ r 100 mg diario o NVP (200 mg BID con inicio de 200 mg diario por 2 semanas) en mujeres con CD4 < 250 y en varones con CD4 < 400
  • 70.
  • 71.
  • 72. • Uso de sangre segura (o hemoderivados) en tratamientos médicos. • Evitar el contacto directo con sangre de otra persona. • Evitar compartir o reusar agujas para inyectarse. • Evitar tatuajes o perforaciones en serie o en los que se reusen agujas sin esterilizar. • Exigir el uso de material esterilizado o desechable en procedimientos médicos, odontológicos o de acupuntura. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN SANGUÍNEA
  • 73. • Pruebas de detección del VIH y otras ITS a toda mujer embarazada • Tratamiento gratuito con antirretrovirales a mujeres embarazadas y con VIH. • Cesárea electiva. • Lactancia artificial a todos los niños y niñas nacidos de madres con VIH. • Mejorar la calidad de la atención perinatal integral. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN PERINATAL
  • 74.
  • 75.
  • 76. Bibliografía  Virus inmunodeficiencia humana  Harrison Principios de Medicina Interna. 14a ed. Madrid: Mc Graw Hill –Interamericana; 1998: p.1247-1250.  http://aidsinfo.nih.gov  Microbiología Médica. 5ta ed. Elsevier Mosby Patrick R. Murray Patología Estructural y Funcional. 7ª ed. Elsevier-Saunders. Kumar Abbas Fausto Guía de atención integral para ADULTOS Y ADOLESCENTES CON INFECCIÓN POR VIH/SIDA, Ministerio de Salud Publica, Ecuador.