SlideShare una empresa de Scribd logo
VIROSISVIROSIS
CUTANEASCUTANEAS
HDCQ “ 10 de Octubre’’
Servicio de Dermatología
OBJETIVOS DE LA CLASEOBJETIVOS DE LA CLASE
 Concepto y clasificación de las Virosis Cutáneas.
 Manifestaciones, formas clínicas, diagnóstico y
tratamiento de las virosis.
 Aplicación de la medicina natural y tradicional en
las virosis.
INTRODUCCIONINTRODUCCION
 Historia
 Los virus son entidades propias ultramicroscópicas que
portan un solo tipo de ácido nucléico (ADN o ARN),
rodeado por una envoltura protéica que lo protege.
 Son parásitos intracelulares obligatorios.
 Los virus son insensibles a los antibióticos que se
conocen hoy en dia.
 La mayoria de los virus pierden su infectividad cuando
se calientan entre 50°c y 60°c por 30 minutos. Algunos
necesitan temperaturas muy bajas (-70°c) para
mantener su estabilidad.
 Casi todos los virus causantes de dermatosis son virus
del Genoma DNA de doble cadena, algunos de ellos
conposibilidad oncogénica.
VIROSIS CUTANEASVIROSIS CUTANEAS
Las virosis cutáneas son todas aquellas
manifestaciones que se desarrollan en la piel a
partir de una infección viral local o sistémica.
ETIOLOGIAETIOLOGIA
 Muchos son los virus causantes de dermatosis en los
humanos, entre los cuales tenemos los siguientes géneros :
– HERPESVIRUS
– POXVIRUS
– PAPILOMAVIRUS
– VIRUS DE LA HEPATITIS
– PARVOVIRUS
– RETROVIRUS
– PICORNAVIRUS
– MYXOVIRUS
– ETC.
 Sin embargo solo estudiaremos los virus que con mas
frecuencia causan dermatosis y son motivo de consulta.
CLASIFICACION DE LOS VIRUS QUE CON MASCLASIFICACION DE LOS VIRUS QUE CON MAS
FRECUENCIA CAUSAN DERMATOPATIASFRECUENCIA CAUSAN DERMATOPATIAS
FamiliaFamilia SubfamiliaSubfamilia GeneroGenero VirusVirus PatologiaPatologia
Herpesviridae Alfa herpes
virinae
Herpes
Virus
Humano
Herpes Virus
Simle
1, 2
3
H. Simple
H. Zoster
Poxviridae Chordo
Poxvirinae
Molluscum
Contagiosum
Humano
Moluscos
Contagiosos
Papovaviridae Papiloma
Virus
Varios Verrugas
Condilomas-
acuminados
HERPESHERPES
SIMPLESIMPLE
(Fuego)(Fuego)
GENERALIDADESGENERALIDADES
 Infección producida por el virus del Herpes Simple(HSV1-2)
que afectan piel y mucosas bucal y/o genital.
 Virus DNA de doble cadena.
 Transmisión por contacto directo.
 HVS1 : No se transmite por contacto sexual, pero se ha
aislado en infecciones genitales en 20%.
 HVS2 : Se transmite por contacto sexual, pero se ha aislado
en la boca.
 Despues del contacto directo el virus se disemina intra y
extracelular en 5-6 horas.
 A partir de la inoculación epitelial, se extiende por los
nervios sensitivos hacia los ganglios neuronales, donde
permanece en una forma latente. No se conoce el
mecanismo de reactivación. (fiebre, stress, menstruacion)
 Periodo de Incubación : 2-3 dias (hasta 20 dias)
CLASIFICACIONCLASIFICACION
 ESTOMATITIS
– Herpes Labial
– Gingivoestomatitis Herpética
 GENITAL
– Balanitis
– Vulvovaginitis herpética
 OTROS
– Por Inoculación
– Proctitis herpética
– Herpes perianal
– Queratoconjuntivitis
– Herpes perinatal y diseminado
– Panadizo Herpético
– Eccema Herpético
CLINICACLINICA
 Síntomas inician 24 horas antes del aparecimiento de la
lesión (parestesias o sensación de quemadura)
 Una o varias vesículas agrupadas en racimos, sobre una
base eritematosa. A veces se transforman en Pústulas,
después hay ulceraciones y costras mielicéricas.
 Ardor y prurito leve.
 Desaparece espontaneamente entre 1-2 semanas.
 Suele recurrir (HVS 2 principalmente) 3-8 veces al año.
HERPES LABIALHERPES LABIAL
• Límite entre la piel y
mucosas.
• Ocaciona Ardor, Prurito
y a veces dolor.
• Frecuentemente
desencadenado por fiebre,
sindrome premenstrual,
stress, etc.
GINGIVOESTOMATITISGINGIVOESTOMATITIS
• Afecta principalmente
mucosa y encias
• Ocaciona Ardor y dolor
HERPES GENITALHERPES GENITAL
(BALANITIS)(BALANITIS)
• Afecta glande, pero puede
tomar otras partes del
pene.
HERPES GENITALHERPES GENITAL
(VULVOVAGINITIS)(VULVOVAGINITIS)
• Afecta Labios mayores,
menoresy cualquier sitio
externo de la vagina.
HERPES PORHERPES POR
INOCULACIONINOCULACION
• Afecta cualquier parte del
cuerpo. Prefernetmente
manos debido a
manipulaciones del virus
en laboratorios y
personal de salud.
PANADIZOPANADIZO
HERPETICOHERPETICO
• Afecta los dedos por
autoinoculación,casi
siempre de una infección
bucal en infantes.
En adultos casi siempre
por contacto digitogenital
ECCEMA HERPETICOECCEMA HERPETICO
• Forma grave.
• Vesiculo-pústulas diseminadas.
• A veces Letal
HERPES NEONATALHERPES NEONATAL
• Casi siempre es por el
HVS 2.
• Forma rara, diseminada y
grave.
• Hay fiebre y malestar
general.
• Se ve en prematuros de
5-8 dias de nacido.
• Contagio por via vaginal,
RPM o contaminación de
enfermeria.
• TXT…cesarea.
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
 Clínica
 Antecedentes
 Laboratorio
– Deteccion del Ag Viral
– Serologia
– Reacción en cadena del la polimerasa
– CITODIAGNOSTICO DE TZANK
 Celulas gigantes
multinucleadas con cuerpos
de inclusion nucleares.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
 Uso de utensilios personlaes
 Proteccion Sexual
 Suspensión de las relaciones sexuales durante la fase de
primoinfección y recurrencias.
 En la piel se pueden usar fomentos de Manzanilla, hojas
de guayabo o Subacetato de plomo o aluminio.
 Talcos secantes como Oxido de Zinc.
 Analgesicos
 Vitamina C
 NOTA : LOS GLUCOCORTICOIDES ESTAN
CONTRAINDICADOS
 Aciclovir
– Dar en prodromos en las primeras 48-72 horas.
– Baja los sintomas, contagiedad y periodo de cicatrizacion.
– Primoinfección : 200mg 5 veces al dia por 10 dias.
– Recurrencia : 200mg 5 veces al dia por 5 dias.
– Profilaxis : 400mg 2 veces al dia por 1 año.
– VIH : 400mg 5 veces al dia por 10 dias.
luego 3-4 veces al dia por tiempo
prolongado.
– Crema tópica al 5%
 Vanciclovir
– Primoinfección : 1000mg 2 veces al dia por 5 dias.
– Recurrencias : 500mg 2 veces al dia por 5 dias.
 Otros
– Vidarabina
– Foscarnet
– Interferon Alfa
– Factor de Transferencia
– Vacuna de la Poliomielitis
– Crema de Yodoxuridina 2% y 10%
– Penciclovir crema al 1%
– Laserterapia
HERPESHERPES
ZOSTERZOSTER
(Culebrilla)(Culebrilla)
(Cinturon de San Andres)(Cinturon de San Andres)
GENERALIDADESGENERALIDADES
 Enfermedad infecciosa y autolimitada que se produce por
reactivación del virus de la VARICELA-ZOSTER. (HV 3)
 Virus tipo DNA
 Causa la VARICELA como primera infección y ZOSTER
como segunda infección por anticuerpos circulantes.
 Al principio hay una fase de replicación que produce
adenitis y viremia transitoria con respuesta inflamatoria
aguda y necrosis neuronal (NEURALGIA), luego el virus
es liberado hacia la piel.
CLINICACLINICA
 Localizado a un solo segmento (Dermatoma)
 Ramas de parte media del torax y en las lumbares
superiores (T3-L2)
 Puede afectar el nervio Trigémino (V par) en la rama
oftálmica en un 10-17%.
 30% afecta rama Nasociliar (vesiculas en la punta de la
nariz (Hutchinson)
 Inicia pon hiperestesia, dolor o sensación de quemadura
en el trayecto del nervio sensitivo.
 2-4 dias posterior a estos síntomas se dan las lesiones en
la piel.
 12-24 horas hay pocas o abundantes lesiones (vesiculas)
de 2-3mm, asentadas sobre una base eritematosa, en
racimo.
 Se desecan o se transforman en pústulas (3-4 dias), dejan
exulceraciones y costras mielicéricas (7-10 dias).
 ZOSTER SIN HERPES (dolor sin lesiones)
 Adenopatia regional
 Malestar general y fiebre
 ALGIAS ZOSTERIANAS
– Dolor durante la crisis o en fase aguda.
– Mas frecuente en mayores de 4o años.
 NEURITIS POSHERPETICA
– Dolor posterior a la crisis.
 Citodiagnostico de TZANK
– Cuerpos de inclusion.
 Detección del Ag de la HVZ, por Ac flourescentes.
 Cultivo Viral
DIAGNSOTICODIAGNSOTICO
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
 En niños a veces no es necesario.
 Fomentos con Manzanilla, Hojas de Guayabo u otro secante.
 Se puede aplicar talcos secantes.
 Analgesicos
– Aspirina
– Diclofenac
– Piroxicam
 ANTIVIRALES
– ACICLOVIR 800 mg c/4 horas (5vad) por 7-10 dias.
– VALACILCOVIR 500-1000 mg c/8 horas (3vad) por 7-10 dias.
– FAMCICLOVIR 250-500mg c/8 horas (3vad) por 7 dias.
– RIBAVIRINA 400 mg c/8 horas (3vad) por 6 dias.
– VIDARABINA 10mg/kg/dia EV por 7 dias.
 NEURITIS
– Controversias en cuanto al uso de Esteroides.
– Si se usan solo usar 40-60mg/dia de Prednisona por 5-8 dias.
– Carbamazepina 200 mg/dia en 2-3 dosis.
– Amitriptilina
– Bloqueo Neural
– Casos extremos Cordotomia.
 OTROS
– Factor de transferencia
– Vacuna
MOLUSCOMOLUSCO
CONTAGIOSOCONTAGIOSO
GENERALIDADESGENERALIDADES
 Dermatosis benigna de origen viral, autoinoculable y
transmisible, que se carcteriza por neoformaciones de 2-3
mm, umbilicadas, aisladas o abundantes, sobre todo ante
infección por VIH.
 Predomina en infantes 10-12 años.
 Frecuente en VIH 3-18%
 Se puede trasnmitir por contacto sexual, fomites y contacto
directo.
 POXVIRUS de los mas grandes (150-300Mm)
 DNA
 Hay dos tipos de virus el MCV-1 y el MCV-2, en la clínica
son iguales por lo que no se pueden distiguir uno del otro.
CLINICACLINICA
 PI : 1 a varias semanas hasta 50 dias.
 Afecta cualquier parte de la piel
 Cara, tronco, extremidades y parte baja del abdomen.
 Neoformaciones en general abundantes de 1-3mm-1cm.
Rara vez gigantes.
 Semiesfericos, duros, del color de la piel o blanco
amarillos, pueden ser translucidos y umbilicados.
 Al exprimirse dejan salir un material grumoso.
 Puede haber una reacción eccematosa perilesional
(molusco-dermaitis).
DIAGNSOTICODIAGNSOTICO
 Clinica
 Citodiagnostico : Cuerpos de Inclusión
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
 Extirpación con Aguja y Curetaje.
 Aplicar crema EMLA (mezcla de lidocaina con
pilocarpina) antes del curetaje.
 Criocirugia
 Quemarlos con Ac. Tricloroacético
 Tretinoina 0.05%-0.1%
VERRUGASVERRUGAS
VIRALESVIRALES
(Mesquinos)(Mesquinos)
(Ojos de Pescado)(Ojos de Pescado)
GENERALIDADESGENERALIDADES
 Tumores epidérmicos benignos, muy frecuentes, poco
transmisibles y producido por un virus del PAPILOMA
HUMANO. Que se caracterizan por neoformaciones
papilares e hiperqueratosicas, circunscritas, de tamaño y
color variable, son autolimitadas y no dejan cicatriz.
 Estan dentro de las 10 dermatosis mas frecuentes.
 Son virus DNA.
 Se han reconocido mas de 65 tipos de papilomavirus.
 El virus solo se replica en los queratinocitos.
 Afectan todas las razas, ambos sexos y cualquier edad.
 Se transmiten por contacto directo o indirecto. Tambien
por contacto sexual.
CLASIFICACION Y CORRELACION CONCLASIFICACION Y CORRELACION CON
EL TIPO DE VIRUS CAUSANTEEL TIPO DE VIRUS CAUSANTE
TIPO DE VERRUGATIPO DE VERRUGA TIPO DE HPVTIPO DE HPV
VULGARES
- Sesiles
- Filiformes
- Papilomas
- Acuminados
1, 2, 3, 4, 7, 10, 16,1, 2, 3, 4, 7, 10, 16,
29, 41, 60 y 65.29, 41, 60 y 65.
6 y 116 y 11
6 y 116 y 11
PLANASPLANAS 3, 10 (1 y4?)3, 10 (1 y4?)
PLANTARESPLANTARES 1, 2, 3, 4 y 101, 2, 3, 4 y 10
ANTE ALTERACIONESANTE ALTERACIONES
INMUNITARIASINMUNITARIAS
20, 27 y 4920, 27 y 49
LEUCOPLASIA BUCALLEUCOPLASIA BUCAL 16 y 8016 y 80
CLINICACLINICA
 La evolución de todas las variedades clínicas es crónica e
implrdecible.
 Posible que duren meses o años.
 En ausencia de traumatismo tienden a la curación
espontánea sin cicatriz.
 En pacientes inmuocomprometidos las lesiones son
abundantes o generalizadas, exuberantes y resistentes al
tratamiento.
VERRUGAS VULGARESVERRUGAS VULGARES
 Partes expuestas-Toda la
piel.
 Neoformaciones únicas o
múltiples, aisladas o
cofluentes, hemisféricas,
bien limitadas de 3-5 mm
hasta 1 cm. de superficie
verrugosa, aspera o seca,
del color de la piel o
grisacea.
 Asintomáticas
 Involucón en 24 meses.
 Son filiformes sobre todo
en el borde parpebral y
pueden relacionarse con
conjuntivitis o queratitis.
 Cuando se presentan en el
borde de la uña ocacionan
distrofia ungueal y son
dolorosas.
 Cuando se presentan en la
cara interna de los labios o
la mucosa bucal se llaman
PAPILOMAS, pueden ser
únicos o múltiples, pueden
crecer con rapidez. Son
vegetantes.
 Si afectan lso genitales son
mas queratósicos y menos
vegetantes que los
condilomas.
VERRUGAS PLANTARESVERRUGAS PLANTARES
 También llamadas ojos de
pescado.
 Se localizan en plantas o en
medio de los dedos.
 Neoformaciones de 0.5-1 cm.
de diámetro, engastadas en
la piel.
 Pueden ser solitarias,
profundas, multiples o en
mosaico.
 Color blanco amarillento.
Con algunas zonas oscuras.
 Dolorosas.
 Presentan involución en 1
año.
VERRUGAS PLANASVERRUGAS PLANAS
 También llamadas
Verrugas Juveniles.
 Neoformaciones
pequeñas, miden 1-4mm
y son redondeadas o
poligonales, por lo que se
confunden con papulas.
 Hacen un leve relieve
sobre la piel, son del color
de la misma o un poco
eritematosas.
 Asintomaticas
 Predominan en Cara y
dorso de las manos.
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
 Clínica principalmente
 Microscopia Electrónica
 Hibridación del DNA
 Reacción en Cadena de la Polimerasa.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
 No hay uno único y seguro. Son mas por problemas
estéticos.
 Acido Salicilico 1-4% (pomadas).
 Criocirugia (NL) 10-15 segundos. (3-4 sesiones)
 Podofilina o Podofilotoxina (anogenitales).
 Ac. Monoacetico, Tricloroacetico y Nitrato de Plata
(menos eficaces).
 Cirugia o Electrodesecacion para lesiones unicas y poco
visibles.
 Bleomicina 1mg/ml intralesional en una o dos
aplicaicones de 0.2-1 ml.
 5-Flouracilo 5% en cura oclusiva.
 Laser Co2
 Interferon Alfa
 Etretinato (retinoide)
VEDADO, LA HABANA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASDTumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Roberto Coste
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Mediaxelaleph
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.
docenciaaltopalancia
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
SergioBrocoli
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Angel Castro Urquizo
 
Pitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de GilbertPitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de Gilbert
David Rentería Chávez
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
Juan Meza López
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis agudasafoelc
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Pitiriasis alba
Pitiriasis albaPitiriasis alba
Pitiriasis alba
Tania Mayagoitia
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda

La actualidad más candente (20)

Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASDTumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
 
Escabiasis
EscabiasisEscabiasis
Escabiasis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Media
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Pitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de GilbertPitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de Gilbert
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis aguda
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Pitiriasis alba
Pitiriasis albaPitiriasis alba
Pitiriasis alba
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 

Similar a Virosis cutaneas

infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
Erik Gonzales
 
DERMOPATIAS VIRALES1.ppt
DERMOPATIAS VIRALES1.pptDERMOPATIAS VIRALES1.ppt
DERMOPATIAS VIRALES1.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
SEMINARIO-Dermatosis-Virales en pediatria .pptx
SEMINARIO-Dermatosis-Virales en pediatria .pptxSEMINARIO-Dermatosis-Virales en pediatria .pptx
SEMINARIO-Dermatosis-Virales en pediatria .pptx
jeffomora23
 
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticasEnfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Andy Guarnizo
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
Fernanda MA
 
INFECCIONES VIRALES DERMATOLOGIAAAA.pptx
INFECCIONES VIRALES DERMATOLOGIAAAA.pptxINFECCIONES VIRALES DERMATOLOGIAAAA.pptx
INFECCIONES VIRALES DERMATOLOGIAAAA.pptx
EdsonMaciasMendieta
 
Enfermedades virales.pptx
Enfermedades virales.pptxEnfermedades virales.pptx
Enfermedades virales.pptx
Luis Humberto Alcantara
 
Dermatosis virales
Dermatosis viralesDermatosis virales
Dermatosis virales
Miguel Patraca Rayo
 
HERPES SIMPLE Y HERPES ZOSTER.pptx
HERPES SIMPLE Y HERPES ZOSTER.pptxHERPES SIMPLE Y HERPES ZOSTER.pptx
HERPES SIMPLE Y HERPES ZOSTER.pptx
WiltonRivera2
 
dermato teo.pptx
dermato teo.pptxdermato teo.pptx
dermato teo.pptx
JenifferFelixAguero
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)degarden
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptxENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
EdgardoMatosDELASota1
 
Infecciones Virales UASD
Infecciones Virales UASDInfecciones Virales UASD
Infecciones Virales UASD
Silverio Gondres Cabrera
 
Dermatosis viricas
Dermatosis viricasDermatosis viricas
Dermatosis viricas
Mariemma Ferrer
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
PauCastro8
 

Similar a Virosis cutaneas (20)

infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
 
DERMOPATIAS VIRALES1.ppt
DERMOPATIAS VIRALES1.pptDERMOPATIAS VIRALES1.ppt
DERMOPATIAS VIRALES1.ppt
 
SEMINARIO-Dermatosis-Virales en pediatria .pptx
SEMINARIO-Dermatosis-Virales en pediatria .pptxSEMINARIO-Dermatosis-Virales en pediatria .pptx
SEMINARIO-Dermatosis-Virales en pediatria .pptx
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticasEnfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Virus herpes humanos
Virus herpes humanos Virus herpes humanos
Virus herpes humanos
 
INFECCIONES VIRALES DERMATOLOGIAAAA.pptx
INFECCIONES VIRALES DERMATOLOGIAAAA.pptxINFECCIONES VIRALES DERMATOLOGIAAAA.pptx
INFECCIONES VIRALES DERMATOLOGIAAAA.pptx
 
Enfermedades virales.pptx
Enfermedades virales.pptxEnfermedades virales.pptx
Enfermedades virales.pptx
 
Dermatosis virales
Dermatosis viralesDermatosis virales
Dermatosis virales
 
HERPES SIMPLE Y HERPES ZOSTER.pptx
HERPES SIMPLE Y HERPES ZOSTER.pptxHERPES SIMPLE Y HERPES ZOSTER.pptx
HERPES SIMPLE Y HERPES ZOSTER.pptx
 
Dermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicionDermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicion
 
dermato teo.pptx
dermato teo.pptxdermato teo.pptx
dermato teo.pptx
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptxENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
 
Infecciones Virales UASD
Infecciones Virales UASDInfecciones Virales UASD
Infecciones Virales UASD
 
Dermatosis viricas
Dermatosis viricasDermatosis viricas
Dermatosis viricas
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Virosis cutaneas

  • 1. VIROSISVIROSIS CUTANEASCUTANEAS HDCQ “ 10 de Octubre’’ Servicio de Dermatología
  • 2. OBJETIVOS DE LA CLASEOBJETIVOS DE LA CLASE  Concepto y clasificación de las Virosis Cutáneas.  Manifestaciones, formas clínicas, diagnóstico y tratamiento de las virosis.  Aplicación de la medicina natural y tradicional en las virosis.
  • 3. INTRODUCCIONINTRODUCCION  Historia  Los virus son entidades propias ultramicroscópicas que portan un solo tipo de ácido nucléico (ADN o ARN), rodeado por una envoltura protéica que lo protege.  Son parásitos intracelulares obligatorios.  Los virus son insensibles a los antibióticos que se conocen hoy en dia.  La mayoria de los virus pierden su infectividad cuando se calientan entre 50°c y 60°c por 30 minutos. Algunos necesitan temperaturas muy bajas (-70°c) para mantener su estabilidad.  Casi todos los virus causantes de dermatosis son virus del Genoma DNA de doble cadena, algunos de ellos conposibilidad oncogénica.
  • 4. VIROSIS CUTANEASVIROSIS CUTANEAS Las virosis cutáneas son todas aquellas manifestaciones que se desarrollan en la piel a partir de una infección viral local o sistémica.
  • 5. ETIOLOGIAETIOLOGIA  Muchos son los virus causantes de dermatosis en los humanos, entre los cuales tenemos los siguientes géneros : – HERPESVIRUS – POXVIRUS – PAPILOMAVIRUS – VIRUS DE LA HEPATITIS – PARVOVIRUS – RETROVIRUS – PICORNAVIRUS – MYXOVIRUS – ETC.  Sin embargo solo estudiaremos los virus que con mas frecuencia causan dermatosis y son motivo de consulta.
  • 6. CLASIFICACION DE LOS VIRUS QUE CON MASCLASIFICACION DE LOS VIRUS QUE CON MAS FRECUENCIA CAUSAN DERMATOPATIASFRECUENCIA CAUSAN DERMATOPATIAS FamiliaFamilia SubfamiliaSubfamilia GeneroGenero VirusVirus PatologiaPatologia Herpesviridae Alfa herpes virinae Herpes Virus Humano Herpes Virus Simle 1, 2 3 H. Simple H. Zoster Poxviridae Chordo Poxvirinae Molluscum Contagiosum Humano Moluscos Contagiosos Papovaviridae Papiloma Virus Varios Verrugas Condilomas- acuminados
  • 8. GENERALIDADESGENERALIDADES  Infección producida por el virus del Herpes Simple(HSV1-2) que afectan piel y mucosas bucal y/o genital.  Virus DNA de doble cadena.  Transmisión por contacto directo.  HVS1 : No se transmite por contacto sexual, pero se ha aislado en infecciones genitales en 20%.  HVS2 : Se transmite por contacto sexual, pero se ha aislado en la boca.  Despues del contacto directo el virus se disemina intra y extracelular en 5-6 horas.  A partir de la inoculación epitelial, se extiende por los nervios sensitivos hacia los ganglios neuronales, donde permanece en una forma latente. No se conoce el mecanismo de reactivación. (fiebre, stress, menstruacion)  Periodo de Incubación : 2-3 dias (hasta 20 dias)
  • 9. CLASIFICACIONCLASIFICACION  ESTOMATITIS – Herpes Labial – Gingivoestomatitis Herpética  GENITAL – Balanitis – Vulvovaginitis herpética  OTROS – Por Inoculación – Proctitis herpética – Herpes perianal – Queratoconjuntivitis – Herpes perinatal y diseminado – Panadizo Herpético – Eccema Herpético
  • 10. CLINICACLINICA  Síntomas inician 24 horas antes del aparecimiento de la lesión (parestesias o sensación de quemadura)  Una o varias vesículas agrupadas en racimos, sobre una base eritematosa. A veces se transforman en Pústulas, después hay ulceraciones y costras mielicéricas.  Ardor y prurito leve.  Desaparece espontaneamente entre 1-2 semanas.  Suele recurrir (HVS 2 principalmente) 3-8 veces al año.
  • 11. HERPES LABIALHERPES LABIAL • Límite entre la piel y mucosas. • Ocaciona Ardor, Prurito y a veces dolor. • Frecuentemente desencadenado por fiebre, sindrome premenstrual, stress, etc.
  • 13. HERPES GENITALHERPES GENITAL (BALANITIS)(BALANITIS) • Afecta glande, pero puede tomar otras partes del pene.
  • 14. HERPES GENITALHERPES GENITAL (VULVOVAGINITIS)(VULVOVAGINITIS) • Afecta Labios mayores, menoresy cualquier sitio externo de la vagina.
  • 15. HERPES PORHERPES POR INOCULACIONINOCULACION • Afecta cualquier parte del cuerpo. Prefernetmente manos debido a manipulaciones del virus en laboratorios y personal de salud.
  • 16. PANADIZOPANADIZO HERPETICOHERPETICO • Afecta los dedos por autoinoculación,casi siempre de una infección bucal en infantes. En adultos casi siempre por contacto digitogenital
  • 17. ECCEMA HERPETICOECCEMA HERPETICO • Forma grave. • Vesiculo-pústulas diseminadas. • A veces Letal
  • 18. HERPES NEONATALHERPES NEONATAL • Casi siempre es por el HVS 2. • Forma rara, diseminada y grave. • Hay fiebre y malestar general. • Se ve en prematuros de 5-8 dias de nacido. • Contagio por via vaginal, RPM o contaminación de enfermeria. • TXT…cesarea.
  • 19. DIAGNOSTICODIAGNOSTICO  Clínica  Antecedentes  Laboratorio – Deteccion del Ag Viral – Serologia – Reacción en cadena del la polimerasa – CITODIAGNOSTICO DE TZANK  Celulas gigantes multinucleadas con cuerpos de inclusion nucleares.
  • 20. TRATAMIENTOTRATAMIENTO  Uso de utensilios personlaes  Proteccion Sexual  Suspensión de las relaciones sexuales durante la fase de primoinfección y recurrencias.  En la piel se pueden usar fomentos de Manzanilla, hojas de guayabo o Subacetato de plomo o aluminio.  Talcos secantes como Oxido de Zinc.  Analgesicos  Vitamina C  NOTA : LOS GLUCOCORTICOIDES ESTAN CONTRAINDICADOS
  • 21.  Aciclovir – Dar en prodromos en las primeras 48-72 horas. – Baja los sintomas, contagiedad y periodo de cicatrizacion. – Primoinfección : 200mg 5 veces al dia por 10 dias. – Recurrencia : 200mg 5 veces al dia por 5 dias. – Profilaxis : 400mg 2 veces al dia por 1 año. – VIH : 400mg 5 veces al dia por 10 dias. luego 3-4 veces al dia por tiempo prolongado. – Crema tópica al 5%  Vanciclovir – Primoinfección : 1000mg 2 veces al dia por 5 dias. – Recurrencias : 500mg 2 veces al dia por 5 dias.
  • 22.  Otros – Vidarabina – Foscarnet – Interferon Alfa – Factor de Transferencia – Vacuna de la Poliomielitis – Crema de Yodoxuridina 2% y 10% – Penciclovir crema al 1% – Laserterapia
  • 24. GENERALIDADESGENERALIDADES  Enfermedad infecciosa y autolimitada que se produce por reactivación del virus de la VARICELA-ZOSTER. (HV 3)  Virus tipo DNA  Causa la VARICELA como primera infección y ZOSTER como segunda infección por anticuerpos circulantes.  Al principio hay una fase de replicación que produce adenitis y viremia transitoria con respuesta inflamatoria aguda y necrosis neuronal (NEURALGIA), luego el virus es liberado hacia la piel.
  • 25. CLINICACLINICA  Localizado a un solo segmento (Dermatoma)  Ramas de parte media del torax y en las lumbares superiores (T3-L2)  Puede afectar el nervio Trigémino (V par) en la rama oftálmica en un 10-17%.  30% afecta rama Nasociliar (vesiculas en la punta de la nariz (Hutchinson)  Inicia pon hiperestesia, dolor o sensación de quemadura en el trayecto del nervio sensitivo.  2-4 dias posterior a estos síntomas se dan las lesiones en la piel.  12-24 horas hay pocas o abundantes lesiones (vesiculas) de 2-3mm, asentadas sobre una base eritematosa, en racimo.  Se desecan o se transforman en pústulas (3-4 dias), dejan exulceraciones y costras mielicéricas (7-10 dias).
  • 26.  ZOSTER SIN HERPES (dolor sin lesiones)  Adenopatia regional  Malestar general y fiebre  ALGIAS ZOSTERIANAS – Dolor durante la crisis o en fase aguda. – Mas frecuente en mayores de 4o años.  NEURITIS POSHERPETICA – Dolor posterior a la crisis.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.  Citodiagnostico de TZANK – Cuerpos de inclusion.  Detección del Ag de la HVZ, por Ac flourescentes.  Cultivo Viral DIAGNSOTICODIAGNSOTICO
  • 32. TRATAMIENTOTRATAMIENTO  En niños a veces no es necesario.  Fomentos con Manzanilla, Hojas de Guayabo u otro secante.  Se puede aplicar talcos secantes.  Analgesicos – Aspirina – Diclofenac – Piroxicam  ANTIVIRALES – ACICLOVIR 800 mg c/4 horas (5vad) por 7-10 dias. – VALACILCOVIR 500-1000 mg c/8 horas (3vad) por 7-10 dias. – FAMCICLOVIR 250-500mg c/8 horas (3vad) por 7 dias. – RIBAVIRINA 400 mg c/8 horas (3vad) por 6 dias. – VIDARABINA 10mg/kg/dia EV por 7 dias.
  • 33.  NEURITIS – Controversias en cuanto al uso de Esteroides. – Si se usan solo usar 40-60mg/dia de Prednisona por 5-8 dias. – Carbamazepina 200 mg/dia en 2-3 dosis. – Amitriptilina – Bloqueo Neural – Casos extremos Cordotomia.  OTROS – Factor de transferencia – Vacuna
  • 35. GENERALIDADESGENERALIDADES  Dermatosis benigna de origen viral, autoinoculable y transmisible, que se carcteriza por neoformaciones de 2-3 mm, umbilicadas, aisladas o abundantes, sobre todo ante infección por VIH.  Predomina en infantes 10-12 años.  Frecuente en VIH 3-18%  Se puede trasnmitir por contacto sexual, fomites y contacto directo.  POXVIRUS de los mas grandes (150-300Mm)  DNA  Hay dos tipos de virus el MCV-1 y el MCV-2, en la clínica son iguales por lo que no se pueden distiguir uno del otro.
  • 36. CLINICACLINICA  PI : 1 a varias semanas hasta 50 dias.  Afecta cualquier parte de la piel  Cara, tronco, extremidades y parte baja del abdomen.  Neoformaciones en general abundantes de 1-3mm-1cm. Rara vez gigantes.  Semiesfericos, duros, del color de la piel o blanco amarillos, pueden ser translucidos y umbilicados.  Al exprimirse dejan salir un material grumoso.  Puede haber una reacción eccematosa perilesional (molusco-dermaitis).
  • 37.
  • 39. TRATAMIENTOTRATAMIENTO  Extirpación con Aguja y Curetaje.  Aplicar crema EMLA (mezcla de lidocaina con pilocarpina) antes del curetaje.  Criocirugia  Quemarlos con Ac. Tricloroacético  Tretinoina 0.05%-0.1%
  • 41. GENERALIDADESGENERALIDADES  Tumores epidérmicos benignos, muy frecuentes, poco transmisibles y producido por un virus del PAPILOMA HUMANO. Que se caracterizan por neoformaciones papilares e hiperqueratosicas, circunscritas, de tamaño y color variable, son autolimitadas y no dejan cicatriz.  Estan dentro de las 10 dermatosis mas frecuentes.  Son virus DNA.  Se han reconocido mas de 65 tipos de papilomavirus.  El virus solo se replica en los queratinocitos.  Afectan todas las razas, ambos sexos y cualquier edad.  Se transmiten por contacto directo o indirecto. Tambien por contacto sexual.
  • 42. CLASIFICACION Y CORRELACION CONCLASIFICACION Y CORRELACION CON EL TIPO DE VIRUS CAUSANTEEL TIPO DE VIRUS CAUSANTE TIPO DE VERRUGATIPO DE VERRUGA TIPO DE HPVTIPO DE HPV VULGARES - Sesiles - Filiformes - Papilomas - Acuminados 1, 2, 3, 4, 7, 10, 16,1, 2, 3, 4, 7, 10, 16, 29, 41, 60 y 65.29, 41, 60 y 65. 6 y 116 y 11 6 y 116 y 11 PLANASPLANAS 3, 10 (1 y4?)3, 10 (1 y4?) PLANTARESPLANTARES 1, 2, 3, 4 y 101, 2, 3, 4 y 10 ANTE ALTERACIONESANTE ALTERACIONES INMUNITARIASINMUNITARIAS 20, 27 y 4920, 27 y 49 LEUCOPLASIA BUCALLEUCOPLASIA BUCAL 16 y 8016 y 80
  • 43. CLINICACLINICA  La evolución de todas las variedades clínicas es crónica e implrdecible.  Posible que duren meses o años.  En ausencia de traumatismo tienden a la curación espontánea sin cicatriz.  En pacientes inmuocomprometidos las lesiones son abundantes o generalizadas, exuberantes y resistentes al tratamiento.
  • 44. VERRUGAS VULGARESVERRUGAS VULGARES  Partes expuestas-Toda la piel.  Neoformaciones únicas o múltiples, aisladas o cofluentes, hemisféricas, bien limitadas de 3-5 mm hasta 1 cm. de superficie verrugosa, aspera o seca, del color de la piel o grisacea.  Asintomáticas  Involucón en 24 meses.
  • 45.  Son filiformes sobre todo en el borde parpebral y pueden relacionarse con conjuntivitis o queratitis.  Cuando se presentan en el borde de la uña ocacionan distrofia ungueal y son dolorosas.
  • 46.  Cuando se presentan en la cara interna de los labios o la mucosa bucal se llaman PAPILOMAS, pueden ser únicos o múltiples, pueden crecer con rapidez. Son vegetantes.  Si afectan lso genitales son mas queratósicos y menos vegetantes que los condilomas.
  • 47. VERRUGAS PLANTARESVERRUGAS PLANTARES  También llamadas ojos de pescado.  Se localizan en plantas o en medio de los dedos.  Neoformaciones de 0.5-1 cm. de diámetro, engastadas en la piel.  Pueden ser solitarias, profundas, multiples o en mosaico.  Color blanco amarillento. Con algunas zonas oscuras.  Dolorosas.  Presentan involución en 1 año.
  • 48. VERRUGAS PLANASVERRUGAS PLANAS  También llamadas Verrugas Juveniles.  Neoformaciones pequeñas, miden 1-4mm y son redondeadas o poligonales, por lo que se confunden con papulas.  Hacen un leve relieve sobre la piel, son del color de la misma o un poco eritematosas.  Asintomaticas  Predominan en Cara y dorso de las manos.
  • 49. DIAGNOSTICODIAGNOSTICO  Clínica principalmente  Microscopia Electrónica  Hibridación del DNA  Reacción en Cadena de la Polimerasa.
  • 50. TRATAMIENTOTRATAMIENTO  No hay uno único y seguro. Son mas por problemas estéticos.  Acido Salicilico 1-4% (pomadas).  Criocirugia (NL) 10-15 segundos. (3-4 sesiones)  Podofilina o Podofilotoxina (anogenitales).  Ac. Monoacetico, Tricloroacetico y Nitrato de Plata (menos eficaces).  Cirugia o Electrodesecacion para lesiones unicas y poco visibles.  Bleomicina 1mg/ml intralesional en una o dos aplicaicones de 0.2-1 ml.  5-Flouracilo 5% en cura oclusiva.  Laser Co2  Interferon Alfa  Etretinato (retinoide)