SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. REYNA ISABEL
BAUTISTA GUERRERO
 ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIARY
COMUNITARIA.
 NUTRIOLOGA CLINICA.
CONOCEME
SÍNDROME DE
REALIMENTACION
SÍNDROME DE REALIMENTACIÓN
• Este síndrome trata de un complejo
cuadro clínico que sucede como una
consecuencia de la reintroducción de
la nutrición, ya sea vía oral, enteral o
parenteral, en aquellos pacientes
severamente desnutridos o privados de
alimento
SÍNDROME DE REALIMENTACIÓN
según el consenso de la Sociedad Americana para la Nutrición Enteral y Parenteral,
el Síndrome de la Realimentación es la disminución de por lo menos un 10 por
ciento en los niveles séricos de fósforo, potasio y/o magnesio y/o la disfunción
orgánica secundaria al descenso electrolítico y/o a la deficiencia de tiamina, que
ocurre durante los primeros 5 días posteriores al inicio del soporte nutricional.
Joshua s.v.da de silva n aspen consensus recomendations for refeeding síndrome. Nutr clin pract 2020, 35(2)
,178-195.
PRIMEROS REPORTES CIENTÍFICOS
DEL SRA
1. Los primeros casos de SR fueron reportados al final de la Segunda Guerra
Mundial. Al liberar a los prisioneros de los campos de concentración, tras un
ayuno tan prolongado, un gran porcentaje de estos falleció al reiniciar la
alimentación.
1. Posteriormente, con el objetivo de entender los procesos orgánicos frente al
estado de inanición, los fisiólogos Ancel Keys y colaboradores, en Minnesota,
Estados Unidos, estudiaron treinta y seis sujetos entre los cuales se incluían
adultos jóvenes, sanos y voluntarios. A los sujetos se les colocó en un estado de
semi-ayuno por seis meses y transcurrido este período retornaron a la dieta. Se
observó que estos sujetos desarrollaron daño cardiovascular, en tanto que otros,
insuficiencia cardíaca. Estos datos fueron publicados en el libro “The Biology of
Human Starvation” (La biología de inanición humana
PRIMEROS REPORTES CIENTÍFICOS
DEL SRA
3 . En 1951, Schnitker y colaboradores, documentaron un seguimiento de prisioneros
japoneses, que tras un semiayuno, murieron de forma inesperada a pesar del aporte
nutricional y de vitaminas.[5,6] Posteriormente, en 1980, se propone la hipótesis de
hipofosfatemia secundaria a la realimentación; hipótesis que permanece vigente.
4. Luego, en 1981,se acuñó el término síndrome de realimentación por
Weinsier y Krumdieck.
EPIDEMIOLOGÍA
• La incidencia puede ser hasta en un 48
% de pacientes con desnutrición.
• Puede afectar hasta el 80% en los
pacientes hospitalizados ( muy
frecuente y poco conocido).
FACTORES DE RIESGO DE SRA
SEGÚN LAS GUÍAS NICE
• El Instituto Nacional de Excelencia en Salud y Cuidado (NICE), con sede en
Inglaterra, publicó en el 2006 las guías de soporte nutricional en las cuales
estratificaron el riesgo de padecer este síndrome en dos grandes grupos:
“bajo riesgo” y “alto riesgo.
• Bajo Riesgo IMC por debajo de 18.5 Kg/m2 .Pérdida de peso involuntaria de
más de 10% en los últimos 3 a 6 meses, Poca o nula ingestión de alimentos
durante más de 5 días ,Historial clínico de abuso de alcohol o drogas;
incluyendo, insulina, quimioterapia, antiácidos y diuréticos.
• Alto Riesgo IMC por debajo de 16 kg/m2, Pérdida de peso involuntaria de
más de 15% en los últimos 3 a 6 meses ,Poca o nula ingestión de alimentos
durante más de 10 días ,Valores séricos disminuidos de fósforo, potasio o
magnesio antes de iniciar la alimentación
FISIOPATOLOGÍA
• La malnutrición es el principal factor de riesgo para desarrollar SR; dicha
entidad es, igualmente, un proceso patológico que se caracteriza por el
desequilibrio energético en donde la ingesta es menor a la demanda
energética, lo que resulta en una serie de cambios metabólicos y
funcionales.
FISIOPATOLOGIA
• Durante la inanición los niveles de insulina disminuyen ya que no ingresa
glucosa y los niveles de glucagón aumentan a fin de formar glucosa a partir
de otros sustratos tales como grasa y proteína (proceso conocido como
gluconeogénesis.
• por otro lado ocurre disminución de la reservas de vitaminas y minerales
como son fosforo, potasio, magnesio, vitamina B1, además de agua.
• El reinicio de la alimentación de manera rápida y en grandes cantidades
(en especial de glucosa) en un cuerpo nutricionalmente desgastado que
esta adaptado a esta condición genera el efecto contrario en los niveles de
insulina y glucagon
FISIOPATOLOGÍA
• Así la insulina se incrementa en respuesta al ingreso de glucosa y deriva
esta al espacio intracelular mientras que el glucagón disminuye creando un
estado anabólico.
• Sin embargo este efecto trae consigo la incorporación de fosforo,
magnesio, potasio y tiamina del espacio extracelular hacia el intracelular
con la salida de sodio al extracelular, generando un desbalance
hidroelectrolítico que de no ser tratado puede amenazar la vida del
paciente.
FISOPATOLOGIA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Hipofosfatemia: En el intracelular la glucosa será consumida y a la vez convertida
en energía (ATPs) con el consiguiente consumo de fosforo del extracelular
generando así hipofosfatemia, esto puede ocurrir en las siguientes 48-72 de
iniciada la realimentación. Así el extracelular pierde un importante electrolito
que entre otras funciones tiene la de participar en la disociación del oxigeno de
las moléculas de hemoglobina para su incorporación en las células, su disminución
reducirá el ingreso de oxigeno en las células pudiendo producir isquemia (muerte
celular).
• Hipokalemia: Por otro lado niveles elevados de insulina harán que el potasio
ingrese a las células produciendo hipokalemia. El Potasio tiene muchas funciones a
nivel celular como son en la regulación del potencial de membrana, metabolismo
celular, síntesis de glucógeno y síntesis proteica, así la hipokalemia altera el
potencial eléctrico atraves de las membranas celulares produciendo
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Hipomagnesemia: La hipomagnesemia es multifactorial y esta vinculada al igual
que la hipokalemia e hipofosfatemia con el ingreso de glucosa. El magnesio es un
importante cofactor para muchas enzimas que participan en reacciones de
fosforilación oxidativa, generación de ATP, es necesario para la integridad del ADN,
ARN y ribosomas. Además afecta el potencial de membrana y su deficiencia
producirá disfunción cardiaca y neuromuscular.
• Deficiencia de tiamina: La inanición además de producir depleción de las reservas
de grasa, carbohidratos, proteína y minerales también produce depleción de
vitaminas. Este déficit se exacerba mas durante la realimentación en especial con
aquellas que participan en el metabolismo energético como es la tiamina B1. Con
la ingesta de carbohidratos hay un incremento de las demandas de tiamina ya que
es un cofactor para la glicolisis, así un déficit de tiamina produce acumulo de
piruvato el cual es convertido en lactato produciendo acidosis láctica y
eventualmente la muerte. La deficiencia de tiamina puede producir encefalopatía
de wernicke (anormalidades oculares, ataxia, confusión, hipotermia y coma) y
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Hiperglicemia: Otras de las consecuencias de la realimentación tiene que
ver con el metabolismo de la glucosa. El ingreso de glucosa en grandes
cantidades puede producir hiperglicemia con diuresis osmótica,
deshidratación, acidosis metabólica y cetoacidosis, un incremento en la
producción de CO2, hipercapnia y falla respiratoria. A su vez el exceso de
glucosa también producirá lipogénesis (por un incremento de los niveles de
insulina). Esto a su turno puede causar hígado graso.
• Retención de sodio y sobrecarga de fluidos: La ingesta de carbohidratos
produce una rápida disminución en la excreción renal de sodio y agua,
favoreciendo la sobrecarga de fluidos, la aparición de edema pulmonar y
descompensación cardiaca, en pacientes malnutridos esta complicación es
más severa debido a una disminución de la masa cardiaca, pudiendo
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
DIAGNOSTICO
La mayoría de estudios toma como parámetro la hipofosfatemia
El consenso de expertos de Friedli el al., publicado en 2018, propone un
fósforo con una pérdida de ≥30% por debajo del valor inicial de fósforo,
≤1.85mg/dL o menor a 0.6 mmol/L de la concentración de fósforo o dos de
los otros electrolitos por debajo de sus valores normales. Esto aunado a la
presencia de síntomas clínicos (edema, falla cardíaca, falla respiratoria,
etc.). De no estar ante la presencia de síntomas clínicos, no se considera un
SR
Las primeras 72 horas de iniciada la nutrición se consideran un tiempo crítico
para su diagnóstico y si existe una alteración de electrolitos se considera un
TRATAMIENTO
• En los pacientes críticos se debe corregir la inestabilidad hemodinámica e
hidroelectrolítica. Se recomienda que los primeros 3 días se tome la
concentración de electrolitos diariamente; a partir del cuarto día, cada 3
días y verificar edema 2 veces al día.
• Se propone una toma de electrocardiograma (EKG) diario en los pacientes
de “muy alto riesgo” de desarrollar SR debido a que estos pacientes con
desbalance electrolítico pueden desarrollar arritmias, prolongación del
segmento QT y torsade de pointes.
• Pesar diariamente al paciente ya que el aumento de peso de 0.3-0.5 kg/día
o 1.5 kg/semana puede ser un signo de retención de líquidos.
TRATAMIENTO
• En caso de que el paciente presente síntomas por disminución de la
concentración de electrolitos, se debe suspender inmediatamente la
nutrición. Estabilizado el paciente, se retoma la terapia nutricional entre
12 a 24 horas posterior con un 50% del aporte previo. Posterior a esto, se
incrementa progresivamente los siguientes 4 o 5 días según la evolución del
paciente.
• Es importante atender los aspectos de una adecuada hidratación, así
evitando la sobrecarga de líquidos y asegurando la corrección del equilibrio
ácido-base y de alteraciones hidroelectrolíticas. Se debe tener especial
atención al fósforo, magnesio, potasio, bicarbonato y a la suplementación
de vitaminas y otros micronutrientes. En caso de que el paciente presente
TRATAMIENTO
• Se corrige el fósforo vía oral (VO) en el tratamiento de la hipofosfatemia
leve o moderada, asintomática y con tracto gastrointestinal funcionante. El
fosfato sódico dividido en 2-3 tomas (sin exceder 2 g/día), monitorear
fosfaturia al día siguiente y omitir cuando alcanza valores normales. Un
efecto secundario frecuente es la diarrea.
• Se debe dar fosfato vía intravenosa (IV) a los pacientes con hipofosfatemia
severa, sintomáticos o con disfunción del tracto gastrointestinal. Se
prefiere fosfato sódico, cuyas dosis recomendadas son empíricas. No existe
forma de predecir su respuesta a la reposición, por lo tanto, se requiere
tomar fosfatemia cada 6 horas por el riesgo de presentar hipocalcemia,
hiponatremia e hiperpotasemia.
TRATAMIENTO
• Se recomienda la siguiente pauta de reposición IV: para concentraciones séricas de
fósforo ≥ 2.3 mg/dL, reponer a 0.08-0.16 mmol/kg; en concentraciones séricas de
fósforo de 1.5-2.2 mg/dL, reponer a 0.16- 0.32 mmol/kg; cuando es menor de 1.5
mg/dL, la reposición debe ser de 0.32-0.64 mmol/kg en un tiempo de
administración de 4-6 horas a una velocidad de administración de no más de 7
mmol/hora. Si el paciente presenta 1.5 mg/dL o más y tiene un sistema
gastrointestinal funcionante, iniciar suplementación por vía oral.
• La reposición de fósforo intravenosa está contraindicada en hipercalcemia e
hiperpotasemia. Es conveniente que la reposición concluya cuando el paciente
esté asintomático o el fósforo alcance un rango normal.
TRATAMIENTO
• En cuanto a la hipopotasemia, se sugiere una reposición por vía oral o intravenosa.
La vía oral se utiliza si el paciente está estable; por otro lado, la intravenosa se
prefiere en hipopotasemia severa, sintomático o con daño del tracto
gastrointestinal. Iniciar con 1.2-1.5 mEq/kg. Si la depleción es severa, dar 2.5
mEq/kg a una velocidad de infusión de 10-20 mEq/hora, sin sobrepasar los 40
mEq/hora. Si supera los 10 mEq/hora, pasar por vía periférica y se debe dar un
monitoreo cardíaco continuo. La concentración de la solución no debe ser mayor a
80 mEq/L en vía periférica y 120 mEq/L en vía central.
• La hipomagnesemia debe ser tratada inicialmente por vía oral; en el supuesto que
el paciente no tolere los suplementos orales de magnesio o no lo pueda absorber
TRATAMIENTO
• De presentar una hipomagnesemia leve o moderada se trata con 8-32 mEq
de magnesio, sin sobrepasar la dosis máxima (1 mEq/kg). En pacientes
sintomáticos con hipomagnesemia severa se trata con 32-64 mEq de
magnesio, sin sobrepasar la dosis máxima (1.5 mEq/kg). Igualmente, se
debe suministrar a una velocidad baja de 8.13 mEq/h (1 g/h) y es
importante el monitoreo de la concentración sérica de magnesio cada 12 a
24 horas tras la reposición, evaluando signos de toxicidad por magnesio
PREVENCIÓN
• Se requiere instaurar una nutrición de forma progresiva, especialmente los
primeros 7-10 días. Antes de iniciar la nutrición se debe verificar la
concentración sérica (que no siempre refleja un valor real) de fósforo,
potasio y magnesio, este último sobre todo en pacientes frágiles.
• En los pacientes con riesgo de desarrollar SR no se recomienda administrar
hierro los primeros 7 días , porque aumenta la necesidad de potasio, lo
cual empeora la hipokalemia; si la administración es intravenosa puede
inducir o prologarla hipofosfatemia.
• Se debe monitorizar diariamente la frecuencia cardíaca, frecuencia
respiratoria, presión arterial y oximetría de pulso; la elevación de la
PREVENCIÓN
• Se recomienda el tamizaje nutricional de los pacientes que van a reiniciar
una nutrición. Las herramientas de tamizaje nutricional más
frecuentemente utilizadas son: Nutritional Risk Screening (NRS-2002), Mini
nutricional assesment (MNA) y Malnutrition Universal Screening Tool
(MUST).
• Los pacientes con “alto riesgo” deben iniciar con un aporte calórico de
aproximadamente 10 kcal/kg/día y elevarla paulatinamente hasta llegar al
aporte requerido en 4-7 días. En casos extremos se debe iniciar con 5
kcal/kg/día.
• Para evitar la pérdida de los demás micronutrientes, NICE sugiere dar el
aporte de la ingesta diaria de 200- 300 mg/día por 10 días de tiamina; para
el caso de Complejo B, dos a tres tabletas.
PREVENCIÓN
• Iniciar la nutrición con la corrección de potasio enteral o intravenoso a
dosis de 2-4 mmol/kg/día, fosfatos enteral o intravenoso a dosis 0.3-0.6
mmol/kg/día y magnesio a dosis de 0.2 mmol/kg/día intravenoso o 0.4
mmol/kg/día.
• La IrSPEN conviene que en los pacientes con un riesgo “bajo” se iniciara un
aporte calórico de 20 kcal/kg/día; en riesgo “alto”, 10 kcal/kg/día; y en
riesgo “muy alto”, en 5 kcal/kg/día. Sin importar el riesgo, se debe dar
250 mg/día de tiamina por 3 días y luego 200-300 mg/día por 10 días.
Igualmente, IrSPEN propone 200-300 mg oral de tiamina para evitar
complicaciones neurológicas. Si el paciente presenta un elevado consumo
de alcohol se recomiendan altas dosis por vía parenteral después de iniciar
la nutrición.
PRONÓSTICO
• La tasa de mortalidad en pacientes con hipofosfatemia severa es de un
30%, siendo esta un predictor independiente de mortalidad,
• La tasa de mortalidad en este síndrome es más elevada en poblaciones
específicas como lo son: adultos mayores, pacientes portadores del virus
de inmunodeficiencia humana (VIH) y pacientes críticos
• La dieta hipocalórica en SR disminuye la incidencia de infecciones
importantes, principalmente de pulmón y vía aérea
DATOS BIBLIOGRAFICOS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renalTerapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Dr. Lillanis Montilla
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
Dayana Rmz Lucero
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
EstherConcepcion
 
SINDROME DESGASTE CALORICO PROTEICO EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SINDROME DESGASTE CALORICO PROTEICO EN ENFERMEDAD RENAL CRONICASINDROME DESGASTE CALORICO PROTEICO EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SINDROME DESGASTE CALORICO PROTEICO EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
Estrés metabolico
Estrés metabolicoEstrés metabolico
Estrés metabolico
mariadelatorre
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
TESIA LABORATORIOS
 
DIETAS BAJAS EN FOSFORO.pdf
DIETAS BAJAS EN FOSFORO.pdfDIETAS BAJAS EN FOSFORO.pdf
DIETAS BAJAS EN FOSFORO.pdf
AndreaPea33277
 
Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado
José roberto Esparza Solís
 
Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Beluu G.
 
Nutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsisNutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsis
Vicente Delgado Lopez
 
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisisNutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
UGC Farmacia Granada
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Noé González Gallegos
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Kathya Ureña
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
jimenuska
 
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
Sindrome metabolico y nutricion  dra. sosaSindrome metabolico y nutricion  dra. sosa
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
Maria Rosa Ortiz Argomedo
 
Conteo carbohidratos
Conteo carbohidratosConteo carbohidratos
Conteo carbohidratos
ARIELJOSEORELLANACRE
 
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgioSoporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Roberto Colin Peraza
 
Proceso de cuidado nutricional
Proceso de cuidado nutricionalProceso de cuidado nutricional
Proceso de cuidado nutricional
Lic Hector Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renalTerapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
SINDROME DESGASTE CALORICO PROTEICO EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SINDROME DESGASTE CALORICO PROTEICO EN ENFERMEDAD RENAL CRONICASINDROME DESGASTE CALORICO PROTEICO EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SINDROME DESGASTE CALORICO PROTEICO EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
Estrés metabolico
Estrés metabolicoEstrés metabolico
Estrés metabolico
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
 
DIETAS BAJAS EN FOSFORO.pdf
DIETAS BAJAS EN FOSFORO.pdfDIETAS BAJAS EN FOSFORO.pdf
DIETAS BAJAS EN FOSFORO.pdf
 
Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado
 
Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
 
Nutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsisNutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsis
 
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisisNutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
Sindrome metabolico y nutricion  dra. sosaSindrome metabolico y nutricion  dra. sosa
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
 
Conteo carbohidratos
Conteo carbohidratosConteo carbohidratos
Conteo carbohidratos
 
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgioSoporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgio
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Proceso de cuidado nutricional
Proceso de cuidado nutricionalProceso de cuidado nutricional
Proceso de cuidado nutricional
 

Similar a Síndrome de realimentacion.pptx

MALNUTRICIÓN HOSPITALARIA.pdf
MALNUTRICIÓN HOSPITALARIA.pdfMALNUTRICIÓN HOSPITALARIA.pdf
MALNUTRICIÓN HOSPITALARIA.pdf
AnaPatriciaRuizJimen
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
Héctor Hugo Cuicapuza
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
NievesFernandez15
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Nieves Fernandez
 
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptxNUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
desnutricion-1.pdf
desnutricion-1.pdfdesnutricion-1.pdf
desnutricion-1.pdf
marlomrosas1
 
Desnutricion -
Desnutricion - Desnutricion -
Desnutricion -
Daniel Borba
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
nutry
 
Malnutricion Hospitalaria
Malnutricion HospitalariaMalnutricion Hospitalaria
Malnutricion Hospitalaria
RubenyShirley Agresott Guerrero
 
Dieta para hepatopata.pptx
Dieta para hepatopata.pptxDieta para hepatopata.pptx
Dieta para hepatopata.pptx
BrianMora13
 
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINTPRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
MARIACAMILAPANTOJADI
 
Nutricion final
Nutricion finalNutricion final
Nutricion final
Vivi Delgado Castillo
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
DASM2407
 
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosCuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Dania Cabezas
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Alteraciones renales y nutrición.pptx
Alteraciones renales y nutrición.pptxAlteraciones renales y nutrición.pptx
Alteraciones renales y nutrición.pptx
JeisserRafaelSanJuan
 
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptxMalnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
FlixAndrsChipana
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
Lau Ramirez
 
v24n1_a10.pdf
v24n1_a10.pdfv24n1_a10.pdf
v24n1_a10.pdf
ssuser36abb7
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
Miguel Flores Rincon
 

Similar a Síndrome de realimentacion.pptx (20)

MALNUTRICIÓN HOSPITALARIA.pdf
MALNUTRICIÓN HOSPITALARIA.pdfMALNUTRICIÓN HOSPITALARIA.pdf
MALNUTRICIÓN HOSPITALARIA.pdf
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
 
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptxNUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
 
desnutricion-1.pdf
desnutricion-1.pdfdesnutricion-1.pdf
desnutricion-1.pdf
 
Desnutricion -
Desnutricion - Desnutricion -
Desnutricion -
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Malnutricion Hospitalaria
Malnutricion HospitalariaMalnutricion Hospitalaria
Malnutricion Hospitalaria
 
Dieta para hepatopata.pptx
Dieta para hepatopata.pptxDieta para hepatopata.pptx
Dieta para hepatopata.pptx
 
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINTPRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
 
Nutricion final
Nutricion finalNutricion final
Nutricion final
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosCuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
 
Alteraciones renales y nutrición.pptx
Alteraciones renales y nutrición.pptxAlteraciones renales y nutrición.pptx
Alteraciones renales y nutrición.pptx
 
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptxMalnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
 
v24n1_a10.pdf
v24n1_a10.pdfv24n1_a10.pdf
v24n1_a10.pdf
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Síndrome de realimentacion.pptx

  • 1. DRA. REYNA ISABEL BAUTISTA GUERRERO  ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIARY COMUNITARIA.  NUTRIOLOGA CLINICA. CONOCEME
  • 3. SÍNDROME DE REALIMENTACIÓN • Este síndrome trata de un complejo cuadro clínico que sucede como una consecuencia de la reintroducción de la nutrición, ya sea vía oral, enteral o parenteral, en aquellos pacientes severamente desnutridos o privados de alimento
  • 4. SÍNDROME DE REALIMENTACIÓN según el consenso de la Sociedad Americana para la Nutrición Enteral y Parenteral, el Síndrome de la Realimentación es la disminución de por lo menos un 10 por ciento en los niveles séricos de fósforo, potasio y/o magnesio y/o la disfunción orgánica secundaria al descenso electrolítico y/o a la deficiencia de tiamina, que ocurre durante los primeros 5 días posteriores al inicio del soporte nutricional. Joshua s.v.da de silva n aspen consensus recomendations for refeeding síndrome. Nutr clin pract 2020, 35(2) ,178-195.
  • 5. PRIMEROS REPORTES CIENTÍFICOS DEL SRA 1. Los primeros casos de SR fueron reportados al final de la Segunda Guerra Mundial. Al liberar a los prisioneros de los campos de concentración, tras un ayuno tan prolongado, un gran porcentaje de estos falleció al reiniciar la alimentación. 1. Posteriormente, con el objetivo de entender los procesos orgánicos frente al estado de inanición, los fisiólogos Ancel Keys y colaboradores, en Minnesota, Estados Unidos, estudiaron treinta y seis sujetos entre los cuales se incluían adultos jóvenes, sanos y voluntarios. A los sujetos se les colocó en un estado de semi-ayuno por seis meses y transcurrido este período retornaron a la dieta. Se observó que estos sujetos desarrollaron daño cardiovascular, en tanto que otros, insuficiencia cardíaca. Estos datos fueron publicados en el libro “The Biology of Human Starvation” (La biología de inanición humana
  • 6. PRIMEROS REPORTES CIENTÍFICOS DEL SRA 3 . En 1951, Schnitker y colaboradores, documentaron un seguimiento de prisioneros japoneses, que tras un semiayuno, murieron de forma inesperada a pesar del aporte nutricional y de vitaminas.[5,6] Posteriormente, en 1980, se propone la hipótesis de hipofosfatemia secundaria a la realimentación; hipótesis que permanece vigente. 4. Luego, en 1981,se acuñó el término síndrome de realimentación por Weinsier y Krumdieck.
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA • La incidencia puede ser hasta en un 48 % de pacientes con desnutrición. • Puede afectar hasta el 80% en los pacientes hospitalizados ( muy frecuente y poco conocido).
  • 8. FACTORES DE RIESGO DE SRA SEGÚN LAS GUÍAS NICE • El Instituto Nacional de Excelencia en Salud y Cuidado (NICE), con sede en Inglaterra, publicó en el 2006 las guías de soporte nutricional en las cuales estratificaron el riesgo de padecer este síndrome en dos grandes grupos: “bajo riesgo” y “alto riesgo. • Bajo Riesgo IMC por debajo de 18.5 Kg/m2 .Pérdida de peso involuntaria de más de 10% en los últimos 3 a 6 meses, Poca o nula ingestión de alimentos durante más de 5 días ,Historial clínico de abuso de alcohol o drogas; incluyendo, insulina, quimioterapia, antiácidos y diuréticos. • Alto Riesgo IMC por debajo de 16 kg/m2, Pérdida de peso involuntaria de más de 15% en los últimos 3 a 6 meses ,Poca o nula ingestión de alimentos durante más de 10 días ,Valores séricos disminuidos de fósforo, potasio o magnesio antes de iniciar la alimentación
  • 9. FISIOPATOLOGÍA • La malnutrición es el principal factor de riesgo para desarrollar SR; dicha entidad es, igualmente, un proceso patológico que se caracteriza por el desequilibrio energético en donde la ingesta es menor a la demanda energética, lo que resulta en una serie de cambios metabólicos y funcionales.
  • 10. FISIOPATOLOGIA • Durante la inanición los niveles de insulina disminuyen ya que no ingresa glucosa y los niveles de glucagón aumentan a fin de formar glucosa a partir de otros sustratos tales como grasa y proteína (proceso conocido como gluconeogénesis. • por otro lado ocurre disminución de la reservas de vitaminas y minerales como son fosforo, potasio, magnesio, vitamina B1, además de agua. • El reinicio de la alimentación de manera rápida y en grandes cantidades (en especial de glucosa) en un cuerpo nutricionalmente desgastado que esta adaptado a esta condición genera el efecto contrario en los niveles de insulina y glucagon
  • 11. FISIOPATOLOGÍA • Así la insulina se incrementa en respuesta al ingreso de glucosa y deriva esta al espacio intracelular mientras que el glucagón disminuye creando un estado anabólico. • Sin embargo este efecto trae consigo la incorporación de fosforo, magnesio, potasio y tiamina del espacio extracelular hacia el intracelular con la salida de sodio al extracelular, generando un desbalance hidroelectrolítico que de no ser tratado puede amenazar la vida del paciente.
  • 12.
  • 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Hipofosfatemia: En el intracelular la glucosa será consumida y a la vez convertida en energía (ATPs) con el consiguiente consumo de fosforo del extracelular generando así hipofosfatemia, esto puede ocurrir en las siguientes 48-72 de iniciada la realimentación. Así el extracelular pierde un importante electrolito que entre otras funciones tiene la de participar en la disociación del oxigeno de las moléculas de hemoglobina para su incorporación en las células, su disminución reducirá el ingreso de oxigeno en las células pudiendo producir isquemia (muerte celular). • Hipokalemia: Por otro lado niveles elevados de insulina harán que el potasio ingrese a las células produciendo hipokalemia. El Potasio tiene muchas funciones a nivel celular como son en la regulación del potencial de membrana, metabolismo celular, síntesis de glucógeno y síntesis proteica, así la hipokalemia altera el potencial eléctrico atraves de las membranas celulares produciendo
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Hipomagnesemia: La hipomagnesemia es multifactorial y esta vinculada al igual que la hipokalemia e hipofosfatemia con el ingreso de glucosa. El magnesio es un importante cofactor para muchas enzimas que participan en reacciones de fosforilación oxidativa, generación de ATP, es necesario para la integridad del ADN, ARN y ribosomas. Además afecta el potencial de membrana y su deficiencia producirá disfunción cardiaca y neuromuscular. • Deficiencia de tiamina: La inanición además de producir depleción de las reservas de grasa, carbohidratos, proteína y minerales también produce depleción de vitaminas. Este déficit se exacerba mas durante la realimentación en especial con aquellas que participan en el metabolismo energético como es la tiamina B1. Con la ingesta de carbohidratos hay un incremento de las demandas de tiamina ya que es un cofactor para la glicolisis, así un déficit de tiamina produce acumulo de piruvato el cual es convertido en lactato produciendo acidosis láctica y eventualmente la muerte. La deficiencia de tiamina puede producir encefalopatía de wernicke (anormalidades oculares, ataxia, confusión, hipotermia y coma) y
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Hiperglicemia: Otras de las consecuencias de la realimentación tiene que ver con el metabolismo de la glucosa. El ingreso de glucosa en grandes cantidades puede producir hiperglicemia con diuresis osmótica, deshidratación, acidosis metabólica y cetoacidosis, un incremento en la producción de CO2, hipercapnia y falla respiratoria. A su vez el exceso de glucosa también producirá lipogénesis (por un incremento de los niveles de insulina). Esto a su turno puede causar hígado graso. • Retención de sodio y sobrecarga de fluidos: La ingesta de carbohidratos produce una rápida disminución en la excreción renal de sodio y agua, favoreciendo la sobrecarga de fluidos, la aparición de edema pulmonar y descompensación cardiaca, en pacientes malnutridos esta complicación es más severa debido a una disminución de la masa cardiaca, pudiendo
  • 17. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  • 18. DIAGNOSTICO La mayoría de estudios toma como parámetro la hipofosfatemia El consenso de expertos de Friedli el al., publicado en 2018, propone un fósforo con una pérdida de ≥30% por debajo del valor inicial de fósforo, ≤1.85mg/dL o menor a 0.6 mmol/L de la concentración de fósforo o dos de los otros electrolitos por debajo de sus valores normales. Esto aunado a la presencia de síntomas clínicos (edema, falla cardíaca, falla respiratoria, etc.). De no estar ante la presencia de síntomas clínicos, no se considera un SR Las primeras 72 horas de iniciada la nutrición se consideran un tiempo crítico para su diagnóstico y si existe una alteración de electrolitos se considera un
  • 19. TRATAMIENTO • En los pacientes críticos se debe corregir la inestabilidad hemodinámica e hidroelectrolítica. Se recomienda que los primeros 3 días se tome la concentración de electrolitos diariamente; a partir del cuarto día, cada 3 días y verificar edema 2 veces al día. • Se propone una toma de electrocardiograma (EKG) diario en los pacientes de “muy alto riesgo” de desarrollar SR debido a que estos pacientes con desbalance electrolítico pueden desarrollar arritmias, prolongación del segmento QT y torsade de pointes. • Pesar diariamente al paciente ya que el aumento de peso de 0.3-0.5 kg/día o 1.5 kg/semana puede ser un signo de retención de líquidos.
  • 20. TRATAMIENTO • En caso de que el paciente presente síntomas por disminución de la concentración de electrolitos, se debe suspender inmediatamente la nutrición. Estabilizado el paciente, se retoma la terapia nutricional entre 12 a 24 horas posterior con un 50% del aporte previo. Posterior a esto, se incrementa progresivamente los siguientes 4 o 5 días según la evolución del paciente. • Es importante atender los aspectos de una adecuada hidratación, así evitando la sobrecarga de líquidos y asegurando la corrección del equilibrio ácido-base y de alteraciones hidroelectrolíticas. Se debe tener especial atención al fósforo, magnesio, potasio, bicarbonato y a la suplementación de vitaminas y otros micronutrientes. En caso de que el paciente presente
  • 21. TRATAMIENTO • Se corrige el fósforo vía oral (VO) en el tratamiento de la hipofosfatemia leve o moderada, asintomática y con tracto gastrointestinal funcionante. El fosfato sódico dividido en 2-3 tomas (sin exceder 2 g/día), monitorear fosfaturia al día siguiente y omitir cuando alcanza valores normales. Un efecto secundario frecuente es la diarrea. • Se debe dar fosfato vía intravenosa (IV) a los pacientes con hipofosfatemia severa, sintomáticos o con disfunción del tracto gastrointestinal. Se prefiere fosfato sódico, cuyas dosis recomendadas son empíricas. No existe forma de predecir su respuesta a la reposición, por lo tanto, se requiere tomar fosfatemia cada 6 horas por el riesgo de presentar hipocalcemia, hiponatremia e hiperpotasemia.
  • 22. TRATAMIENTO • Se recomienda la siguiente pauta de reposición IV: para concentraciones séricas de fósforo ≥ 2.3 mg/dL, reponer a 0.08-0.16 mmol/kg; en concentraciones séricas de fósforo de 1.5-2.2 mg/dL, reponer a 0.16- 0.32 mmol/kg; cuando es menor de 1.5 mg/dL, la reposición debe ser de 0.32-0.64 mmol/kg en un tiempo de administración de 4-6 horas a una velocidad de administración de no más de 7 mmol/hora. Si el paciente presenta 1.5 mg/dL o más y tiene un sistema gastrointestinal funcionante, iniciar suplementación por vía oral. • La reposición de fósforo intravenosa está contraindicada en hipercalcemia e hiperpotasemia. Es conveniente que la reposición concluya cuando el paciente esté asintomático o el fósforo alcance un rango normal.
  • 23. TRATAMIENTO • En cuanto a la hipopotasemia, se sugiere una reposición por vía oral o intravenosa. La vía oral se utiliza si el paciente está estable; por otro lado, la intravenosa se prefiere en hipopotasemia severa, sintomático o con daño del tracto gastrointestinal. Iniciar con 1.2-1.5 mEq/kg. Si la depleción es severa, dar 2.5 mEq/kg a una velocidad de infusión de 10-20 mEq/hora, sin sobrepasar los 40 mEq/hora. Si supera los 10 mEq/hora, pasar por vía periférica y se debe dar un monitoreo cardíaco continuo. La concentración de la solución no debe ser mayor a 80 mEq/L en vía periférica y 120 mEq/L en vía central. • La hipomagnesemia debe ser tratada inicialmente por vía oral; en el supuesto que el paciente no tolere los suplementos orales de magnesio o no lo pueda absorber
  • 24. TRATAMIENTO • De presentar una hipomagnesemia leve o moderada se trata con 8-32 mEq de magnesio, sin sobrepasar la dosis máxima (1 mEq/kg). En pacientes sintomáticos con hipomagnesemia severa se trata con 32-64 mEq de magnesio, sin sobrepasar la dosis máxima (1.5 mEq/kg). Igualmente, se debe suministrar a una velocidad baja de 8.13 mEq/h (1 g/h) y es importante el monitoreo de la concentración sérica de magnesio cada 12 a 24 horas tras la reposición, evaluando signos de toxicidad por magnesio
  • 25. PREVENCIÓN • Se requiere instaurar una nutrición de forma progresiva, especialmente los primeros 7-10 días. Antes de iniciar la nutrición se debe verificar la concentración sérica (que no siempre refleja un valor real) de fósforo, potasio y magnesio, este último sobre todo en pacientes frágiles. • En los pacientes con riesgo de desarrollar SR no se recomienda administrar hierro los primeros 7 días , porque aumenta la necesidad de potasio, lo cual empeora la hipokalemia; si la administración es intravenosa puede inducir o prologarla hipofosfatemia. • Se debe monitorizar diariamente la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial y oximetría de pulso; la elevación de la
  • 26. PREVENCIÓN • Se recomienda el tamizaje nutricional de los pacientes que van a reiniciar una nutrición. Las herramientas de tamizaje nutricional más frecuentemente utilizadas son: Nutritional Risk Screening (NRS-2002), Mini nutricional assesment (MNA) y Malnutrition Universal Screening Tool (MUST). • Los pacientes con “alto riesgo” deben iniciar con un aporte calórico de aproximadamente 10 kcal/kg/día y elevarla paulatinamente hasta llegar al aporte requerido en 4-7 días. En casos extremos se debe iniciar con 5 kcal/kg/día. • Para evitar la pérdida de los demás micronutrientes, NICE sugiere dar el aporte de la ingesta diaria de 200- 300 mg/día por 10 días de tiamina; para el caso de Complejo B, dos a tres tabletas.
  • 27. PREVENCIÓN • Iniciar la nutrición con la corrección de potasio enteral o intravenoso a dosis de 2-4 mmol/kg/día, fosfatos enteral o intravenoso a dosis 0.3-0.6 mmol/kg/día y magnesio a dosis de 0.2 mmol/kg/día intravenoso o 0.4 mmol/kg/día. • La IrSPEN conviene que en los pacientes con un riesgo “bajo” se iniciara un aporte calórico de 20 kcal/kg/día; en riesgo “alto”, 10 kcal/kg/día; y en riesgo “muy alto”, en 5 kcal/kg/día. Sin importar el riesgo, se debe dar 250 mg/día de tiamina por 3 días y luego 200-300 mg/día por 10 días. Igualmente, IrSPEN propone 200-300 mg oral de tiamina para evitar complicaciones neurológicas. Si el paciente presenta un elevado consumo de alcohol se recomiendan altas dosis por vía parenteral después de iniciar la nutrición.
  • 28. PRONÓSTICO • La tasa de mortalidad en pacientes con hipofosfatemia severa es de un 30%, siendo esta un predictor independiente de mortalidad, • La tasa de mortalidad en este síndrome es más elevada en poblaciones específicas como lo son: adultos mayores, pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y pacientes críticos • La dieta hipocalórica en SR disminuye la incidencia de infecciones importantes, principalmente de pulmón y vía aérea