SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
1
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Contaduría y Administración
Título: Alcance y límite de los principales métodos.
Autor: Cindy Sujey Alejo López
Materia: Ergonomía
Maestro: Solares Guevara Arturo Daniel
Fecha de entrega: 04 de Noviembre de 2017
Chihuahua, Chih.
2
ALCANCE Y LIMITE DE LOS PRINCIPALES MÉTODOS
Método MAPFRE.: También denominado método del análisis ergonómico del puesto de
trabajo, pretende ser una valoración ergonómica simplificada, en la que, a partir de un
análisis general de las condiciones del puesto, se puedan abordar estudios más
profundos y específicos de los aspectos considerados como negativos. Este método
consta de tres partes perfectamente diferenciadas: una descriptiva, donde se indican los
datos más significativos del puesto de trabajo (denominaciones de las máquinas, equipos,
materiales empleados, así como una breve descripción de las tareas que se realizan).En
esta misma parte lo primero que se realiza es un perfil profesiográfico del puesto, donde
figura la evaluación de cada factor considerado, con cinco niveles, que van desde el 1, el
cual supone unas condiciones muy favorables, hasta el 5, que se aplica a aquellas
condiciones evaluadas que son precisas de mejorar o corregir, pasando por el grado 3 el
cual se ha definido como el "nivel de acción", lo que quiere decir, que es una situación
aceptable legal o técnicamente, a partir de la cual se deben introducir correcciones o
mejoras. Por ser un método mixto, en cada uno de los factores, se introduce una
valoración de las condiciones por parte del trabajador, también en cinco grados
cualitativos: (++) muy aceptable, (+) aceptable, (‡ ) neutro, (-) desfavorable, (--) muy
desfavorable. La segunda parte es la evaluativa, donde se establecen los factores que
vamos a considerar en la evaluación y, que abarcan aspectos relativos a esfuerzos
(físicos, sensoriales y mentales), factores psicosociológicos (iniciativa, comunicación,
turnos y horarios, etc.), y factores ambientales (iluminación, ruido, temperatura, etc.).La
tercera parte del análisis es la dedicada a las medidas correctivas, donde se relacionan
las proposiciones mínimas que deben incluirse en el puesto respecto de los factores
analizados y sus posibles mejoras técnicas, organizativas, administrativas
o formativas.1.3.1. Criterios de evaluación.
I. Puesto de trabajo
.En este apartado se deben considerar el equipo de trabajo, el mobiliario, otros
instrumentos auxiliares de trabajo, así como su disposición dimensiones. La disposición
del puesto de trabajo dependerá de la amplitud del área donde se realiza el trabajo así
como del equipo disponible. Es importante definir los planos de trabajo, las distancias
visuales del mismo, la posibilidad de realizar movimientos (accesos, espacio para las
piernas, ausencia de obstáculos, etc.), los asientos de trabajo, las mesas de trabajo,
herramientas y otros útiles o equipamientos como pueden ser dispositivos de protección
3
personal, controles, equipos de ayuda para el manejo o el levantamiento de cargas, etc.
La valoración en este apartado, se realiza en función del número de factores que no
cumplen las recomendaciones mínimas establecidas legalmente. Por ello asignaremos las
puntuaciones de la siguiente forma actividad física general.
Se determina según la intensidad de la actividad física que requiera el trabajo, los
métodos utilizados y los equipamientos. Podemos hacer una distinción entre lo que es
carga física estática- postural y carga física dinámica.
Carga física estática postural. Es un factor que valora la postura de trabajo, los
movimientos y esfuerzos que se deben realizar en el puesto de trabajo con la finalidad de
mejorar la eficacia y disminuir las dolencias posturales. La carga estática está asociada a
las posturas de trabajo y a la actividad isométrica de los músculos. En un gran número de
ocasiones, la fatiga física, está asociada al mantenimiento de una postura forzada e
invariante. Las posturas de trabajo con muy poca movilidad corporal, suelen ser más
fatigantes que los esfuerzos dinámicos moderados, por lo que podemos asegurar que, el
confort postural depende más de la posibilidad de cambiar la postura de trabajo que de
buscar una postura ideal, ya que, cualquier postura a la larga se transforma en fatigante.
La valoración de la carga estática se realiza considerando la postura de trabajo y el
tiempo que se mantiene dicha postura, según tabla que se adjunta. El resultado total será
la suma del resultado obtenido por las distintas posturas de trabajo a lo largo de una
jornada, teniendo en cuenta que en caso de obtener decimales se redondeará la cifra
hacia arriba. Postura principal Duración de la postura por hora (min/h).
El método MAPFRE es de valoración mixto, ya que se realiza una valoración objetiva de
las condiciones del puesto de trabajo, por parte del técnico, y otra valoración subjetiva,
por parte del operario del puesto. Se comparan los resultados de ambas valoraciones, y
se obtiene una idea del grado de convergencia o divergencia existente entre las dos, lo
cual nos sirve para tener una visión clara de donde tenemos que abordar estudios más
profundos y específicos de los aspectos considerados como negativos. Los factores a
valorar son los mismos para el técnico y para la persona que ocupa el puesto.
Las valoraciones se realizan de esta manera: diferenciadas:
Descriptiva: se indican los datos más significativos del puesto de trabajo
(denominaciones de las máquinas, equipos, materiales empleados, así como una breve
descripción.
4
Evaluativo: se evaluación:
1. Puesto de trabajo. Equipamiento. Disposicióndel espacio.
2. Carga Física Estática postural
3. Carga Física dinámica
4. Atención. Coordinación sensomotriz
5. Complejidad. Contenido del trabajo
6. Autonomía y decisiones
7. Monotonía y repetitividad
8. Comunicaciones y relaciones sociales
9. Turnos. Horarios. Pausa.
10. Riesgos de accidentes
11. Contaminantes químicos
12. Ruidos y vibraciones
13. Condiciones térmicas
14. Iluminación. Ambiente cromático
15. Radiaciones. Otros factores ambientales.
La tercera parte del análisis es la dedicada a las medidas correctivas, donde se
relacionan las proposiciones mínimas que deben incluirse en el puesto respecto de los
factores analizados y sus posibles mejoras técnicas, organizativas, administrativas o
formativas.
Los resultados de la evaluación realizados por el método MAPFRE, se observaran en un
histograma y en el ergo grama (ver figura) que nos permitirá detectar divergencias en los
diferentes factores evaluados, y como así también detectar las condiciones que requieren
un nivel de acción para introducir correcciones y mejoras, y de esta forma plantear un
Plan de mejoras en el puesto de trabajo.
Los métodos de análisis habituales para actividades con variables biomecánicas, es decir,
el esfuerzo físico, son:
 Resolución 295/2003 de la Superintendencia de riesgos del trabajo. (Argentina)
 Método Moore Gang: Determinación del esfuerzo realizado en función del tiempo y
frecuencia.
5
 Método NIOSH 1991: Determinación de la carga que soporta una persona en
posición estática al levantar un objeto.
 Método Proderg: Determinación del segmento corporal comprometido, en función
de los esfuerzos y movimientos.
 Método Sue Rodgers: Análisis del esfuerzo relativo en función de la frecuencia en
relación al segmento corporal comprometido.
 Método Surrey: Análisis de carga directa en planos de aplicación y ángulos
relativos a la postura del hombre considerando su edad.
 Método Rula: Evaluación rápida de los esfuerzos de los miembros superiores del
aparato músculo esquelético debido a postura, función muscular y las fuerzas que
ellos ejercen.
 Método Reba: Versión perfeccionada del método Rula, incluye factores de carga
postural dinámicos y estáticos, la interacción persona-carga y la acción de
conservar las fuerzas contra la acción de la gravedad.
 Método MAPFRE: De valoración mixta, ya que se realiza una valoración objetiva de
las condiciones del puesto de trabajo, por parte del técnico, y otra valoración
subjetiva, por parte del operario del puesto.
Método LEST (Método del Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo) El método
Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang, El
objetivo es, según los autores, evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del
trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal de
los trabajadores. Antes de la aplicación del método deben haberse considerado y resuelto
los riesgos laborales referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo dado que no son
contemplados por el método
A pesar de tratarse de un método general no puede aplicarse a la evaluación de cualquier
tipo de puesto. En principio el método se desarrolló para valorar las condiciones laborales
de puestos de trabajo fijos del sector industrial, en los que el grado de cualificación
necesario para su desempeño es bajo. Algunas partes del método (ambiente físico,
postura, carga física...) pueden ser empleadas para evaluar puestos con un nivel de
cualificación mayor del sector industrial o servicios, siempre y cuando el lugar de trabajo y
las condiciones ambientales permanezcan constantes
6
Para determinar el diagnóstico el método considera 16 variables agrupadas en 5
aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos
psicosociales y tiempo de trabajo.
Para aplicar el método LEST debe recogerse la información requerida para valorar cada
una de las 6 dimensiones que considera
Cada dimensión se subdivide en una serie de variables como:
ENTORNO
FISICO
CARGA
FÍSICA
CARGA
MENTAL
ASPECTOS
PSICOSOCIALES
TIEMPOS DE
TRABAJO
Ambiente
térmico
Carga
estática
Apremio de
tiempo
Iniciativa Tiempo de
trabajo
Ruido Carga
dinámica
Complejidad Estatus social
Iluminación Atención Comunicaciones
Vibraciones Relación con el mando
El método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el trabajador en la
que deberán recogerse los datos necesarios para la evaluación.
Para la toma de datos objetivos será necesaria la utilización de instrumental adecuado
como: un psicómetro para la medición de temperaturas, un luxómetro para la medición de
la intensidad luminosa, un sonómetro para la medición de niveles de intensidad sonora,
un anemómetro para evaluar la velocidad del aire en el puesto e instrumentos para la
medición de distancias y tiempos como cintas métricas y cronómetros.
La valoración final se representa en forma de histograma. Esta representación gráfica
permite tener una visión rápida de las condiciones de trabajo y establecer así un primer
diagnóstico. Conociendo cuáles son los elementos más desfavorables en las condiciones
de trabajo se pueden establecer prioridades a la hora de intervenir sobre los distintos
factores evaluados.
7
METODO PROFESIOGRAMAS: Es un documento técnico administrativo que organiza la
interrelación, interactuación, interdependencia de un puesto de trabajo de tres puntos de
vista:
 Gestión del talento humano
 seguridad ocupacional
 Salud laboral
La información que tiene un profesiograma Debe ser un documento detallado, con todas
las características del candidato ideal. Estas serán los puntos clave para redactar la oferta
laboral y recibir solicitudes más adecuadas a los objetivos del puesto.
Pero no existe una plantilla universal para los profesiogramas. Cada empresa usa esta
herramienta en función de sus necesidades
BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR PROFESIOGRAMAS
 Define los criterios para la contratación de personas que ocuparán puestos
vacantes.
 Permite la inducción y contratación adecuada.
 Clasifica los puestos y los ubica de acuerdo a una estructura técnico-
administrativa.
 Permite la actualización de manera periódica de la GTH.
 Permite que las personas contratadas y no contratadas no se vean perjudicadas
 Sirve como herramientas para obtener los índices de SSO de manera especial los
índices proactivos.
 Cumple con la normativa legal.
8
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROFESIOGRAMAS
 Usar un estilo sencillo, conciso y claro.
 Descripción sencilla
 Se describe el puesto de trabajo
CONTENIDO DE LOS PROFESIOGRAMAS
 Logo de la Organización
 Denominación del cargo o puesto de trabajo
 Objetivo del cargo o puesto de trabajo
 Funciones inherentes al cargo o puesto de trabajo
 Formación exigida por el cargo o puesto de trabajo
 Ubicación Jerárquica
 Responsabilidad
 Relaciones y problemática laboral
 Sistema de trabajo
 Equipo de protección profesional a utilizar
 Requerimientos físicos y de personalidad exigidos para el desempeño del cargo o
puesto de trabajo
 Condiciones de salud: Son aquellas condiciones de trabajo que puedan afectar la
salud del trabajador
9
METODO OWAS: El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las
posturas adoptadas durante el trabajo. A diferencia de otros métodos de evaluación
postural como Rula o Reba, que valoran posturas individuales, Owas se caracteriza por
su capacidad de valorar de forma global todas las posturas adoptadas durante el
desempeño de la tarea. Como contrapartida, Owas proporciona valoraciones menos
precisas que los anteriores. Es esta capacidad de considerar múltiples posturas a lo largo
del tiempo, la que hace que Owas, a pesar de ser un método relativamente antiguo,
continúe siendo en la actualidad uno de los más empleados en la evaluación de la carga
postural.
Es un método observacional, es decir, parte de la observación de las diferentes posturas
adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea a intervalos regulares. Las
posturas observadas son clasificadas en 252 posibles combinaciones según la posición
de la espalda, los brazos, y las piernas del trabajador, además de la magnitud de
la carga que manipula mientras adopta la postura.
Cada postura observada es clasificada asignándole un código de postura. A partir del
código de cada postura se obtiene una valoración del riesgo o incomodidad que supone
su adopción asignándole una Categoría de riego (Owas distingue cuatro Niveles o
Categorías de riesgo para cada postura).
La aplicación del método comienza con la observación de la tarea desarrollada por el
trabajador. Si existen diferentes actividades a lo largo del periodo observado se
establecerá una división en diferentes fases de trabajo. Esta división es conveniente
cuando las actividades desarrolladas por el trabajador son muy diferentes en diversos
momentos de su trabajo. Así pues, si la tarea realizada por el trabajador es homogénea y
la actividad desarrollada es constante la evaluación será simple, si la tarea realizada por
el trabajador no es homogénea y puede ser descompuesta en diversas actividades o
fases la evaluación será multitas. Si se han establecido fases la evaluación se realizará
separadamente para cada fase.
Además, se establecerá el periodo de observación necesario para el registro de posturas
considerando que la muestra de posturas recogidas debe ser representativa del total de
posturas adoptadas por el trabajador. Esto implica que en puestos de ciclo de trabajo
corto, en los que las actividades se repiten unos periodos breves, será necesario un
tiempo de observación menor que en puestos de tareas muy diversas y sin ciclos
definidos. En general serán necesarios entre 20 y 40 minutos de observación.
10
Se determinará la frecuencia de muestreo, es decir, la frecuencia con la que se anotarán
las posturas adoptadas. Las posturas deben recogerse a intervalos regulares de tiempo,
habitualmente entre 30 y 60 segundos
Posición de la espalda Código
Espalda derecha
1
El eje del tronco del trabajador está
alineado con el eje caderas-piernas
Espalda doblada
2
11
Puede considerarse que ocurre para
inclinaciones mayores de 20º (Mattila et al.,
1999)
Espalda con giro
3
Existe torsión del tronco o inclinación
lateral superior a 20º
Espalda doblada con giro
Posición de los brazos
Los dos brazos bajos
Ambos brazos del trabajador están situados bajo el nivel de los hombros. Un brazo bajo y
el otro elevado
12
Un brazo del trabajador está situado bajo el nivel de los hombros y el otro, o parte del
otro, está situado por encima del nivel de los hombros. Los dos brazos elevados
Ambos brazos (o parte de los brazos) del trabajador están situados por encima del nivel
de los hombros
13
Posición de las piernas Código
Sentado
1
El trabajador permanece sentado
De pie con las dos piernas rectas
2
Las dos piernas rectas y con el peso
equilibrado entre ambas
De pie con una pierna recta y la otra
flexionada 3
14
De pie con una pierna recta y la otra
flexionada con el peso desequilibrado entre
ambas
De pie o en cuclillas con las dos piernas
flexionadas y el peso equilibrado entre
ambas
4
Puede considerarse que ocurre para
ángulos muslo-pantorrilla inferiores o
iguales a 150º (Mattila et al., 1999).
Ángulos mayores serán considerados
piernas rectas.
De pie o en cuclillas con las dos piernas
flexionadas y el peso desequilibrado
5
Puede considerarse que ocurre para
ángulos muslo-pantorrilla inferiores o
iguales a 150º (Mattila et al., 1999).
Ángulos mayores serán considerados
piernas rectas.
Arrodillado
6
15
El trabajador apoya una o las dos rodillas
en el suelo.
Andando
El trabajador camina
16
Método RULA: Evaluación de la carga postural
El método RULA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas,
por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las que
adopta el trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una
mayor carga postural bien por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan
mayor desviación respecto a la posición neutra.
El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado.
El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté sometido a
mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos lados.
.
RULA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye los miembros superiores
(brazos, antebrazos y muñecas) y el Grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el
cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona
corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de dichas puntuaciones,
asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.
17
Puntuación del brazo
La puntuación del brazo se obtiene a partir de su grado de flexión/extensión. Para ello se
medirá el ángulo formado por el eje del brazo y el eje del tronco
MANEJO DE CARGAS
NIOSH: Ecuación de NIOSH (Evaluación del levantamiento de carga)
Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan levantamientos
de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso Máximo Recomendado
(RWL: Recommended Weight Limit) que se define como el peso máximo que es
recomendable levantar en las condiciones del puesto para evitar el riesgo de lumbalgias o
problemas de espalda. Además, a partir del resultado de la aplicación de la ecuación, se
obtiene una valoración de la posibilidad de aparición de trastornos como los citados dadas
las condiciones del levantamiento y el peso levantado.
Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los
puestos de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a
sobreesfuerzos [3]. Estos datos proporcionan una idea de la importancia de una correcta
18
evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del adecuado
acondicionamiento de los puestos implicados
Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la
ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico.
El criterio biomecánico se basa en que al manejar una carga pesada o una carga ligera
incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los
segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés. A
través del empleo de modelos biomecánicos, y usando datos recogidos en estudios sobre
la resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar un valor de 3,4 kN como fuerza
límite de compresión en la vértebra L5/S1 para la aparición de riesgo de lumbalgia.
El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden
fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador, provocando una
prematura disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión. El
comité NIOSH recogió unos límites de la máxima capacidad aeróbica para el cálculo del
gasto energético y los aplicó a su fórmula. La capacidad de levantamiento máximo
aeróbico se fijó para aplicar este criterio en 9,5 kcal/min.
Por último, el criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de
los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones, para
considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del levantamiento.
A partir de los criterios expuestos se establecen los componentes de la ecuación de
Niosh. La ecuación parte de definir un levantamiento ideal, que sería aquél realizado
desde lo que Niosh define como Localización Estándar de Levantamiento y bajo
condiciones óptimas; es decir, en posición sagital (sin giros de torso ni posturas
asimétricas), haciendo un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga y
levantándola menos de 25 cm.
La Localización Estándar de Levantamiento (Figura 1) es la
posición considerada óptima para llevar a cabo el izado de la
carga; se considera que cualquier desviación respecto a esta
referencia implica un alejamiento de las condiciones ideales de
levantamiento. Esta postura estándar se da cuando la distancia
(proyectada en un plano horizontal) entre el punto agarre y el
19
punto medio entre los tobillos es de 25 centímetros y la vertical desde el punto de agarre
hasta el suelo de 75.
En un levantamiento ideal el peso máximo recomendado es de 23 kg. Este valor,
denominado Constante de Carga (LC) se basa en los criterios psicofísico y biomecánico,
y es el que podría ser levantado sin problemas en esas condiciones por el 75% de las
mujeres y el 90% de los hombres. Es decir, el Peso Límite Recomendado (RWL) para un
levantamiento ideal es de 23 kg. Otros estudio consideran que la Constante de Carga
puede tomar valores mayores (por ejemplo 25 Kg.)
La Ecuación de Niosh calcula el peso límite recomendado mediante la siguiente fórmula:
RWL = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM
E n la Ecuación de Niosh LC es la constante de carga y el resto de los términos del
segundo miembro de la ecuación son factores multiplicadores que toman el valor 1 en el
caso de tratarse de un levantamiento en condiciones óptimas, y valores más cercanos a 0
cuanto mayor sea la desviación de las condiciones del levantamiento respecto de las
ideales. Así pues, RWL toma el valor de LC (23 kg) en caso de un levantamiento óptimo, y
valores menores conforme empeora la forma de llevar a cabo el levantamiento.
APLICACION DEL METODO
La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el
trabajador y la determinación de cada una de las tareas realizadas. A partir de dicha
observación deberá determinarse si el puesto será analizado como tarea
simple o multitarea.
Una vez determinadas las tareas a analizar y si existe control de la carga en el destino se
debe realizar la toma de los datos pertinentes para cada tarea. Estos datos deben
recogerse en el origen del levantamiento, y si existe control significativo de la carga en el
destino, también en el destino.
Los datos a recoger son:
 El peso del objeto manipulado en kilogramos incluido su posible contenedor.
 Las Distancias Horizontal (H) y Vertical (V) existente entre el punto de agarre y la
proyección sobre el suelo del punto medio de la línea que une los tobillos
20
(ver Figura 1). V debe medirse tanto en el origen del levantamiento como en el
destino del mismo independientemente de que exista o no control significativo de la
carga
 La Frecuencia de los levantamientos (F) en cada tarea. Se debe determinar el
número de veces por minuto que el trabajador levanta la carga en cada tarea. Para
ello se observará al trabajador durante 15 minutos de desempeño de la tarea
obteniendo el número medio de levantamientos por minuto. Si existen diferencias
superiores a dos levantamientos por minuto en la misma tarea entre diferentes
sesiones de trabajo debería considerarse la división en tareas diferentes.
 La Duración del Levantamiento y los Tiempos de Recuperación. Se debe
establecer el tiempo total empleado en los levantamientos y el tiempo de
recuperación tras un periodo de levantamiento. Se considera que el tiempo de
recuperación es un periodo en el que se realiza una actividad ligera diferente al
propio levantamiento. Ejemplos de actividades de este estilo son permanecer
sentado frente a un ordenador, operaciones de monitoreo, operaciones de
ensamblaje, etc.
 El Tipo de Agarre clasificado como Bueno, Regular o Malo. En apartados
posteriores se indicará como clasificar los diferentes tipos de agarre.
 El Ángulo de Asimetría (A) formado por el plano sagital del trabajador y el centro de
la carga (Figura 2). El ángulo de asimetría es un indicador de la torsión del tronco
del trabajador durante el levantamiento, tanto en el origen como en el destino del
levantamiento.
Como ya se ha indicado, para aplicar la Ecuación de Niosh es necesario calcular el valor
de los diferentes factores multiplicadores. Los factores multiplicadores toman el valor 1
en el caso de tratarse de un levantamiento en condiciones óptimas, y valores más
cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviación de las condiciones del levantamiento
respecto de las ideales. Cada factor multiplicador valora una condición del levantamiento,
y sus procesos de cálculo se detallan a continuación.
Los Factores Multiplicadores de la Ecuación de Niosh son:
HM: Factor de Distancia Horizontal.
VM: Factor de Distancia Vertical.
21
DM: Factor de Desplazamiento Vertical.
AM: Factor de Asimetría.
FM: Factor de Frecuencia.
CM: Factor de Agarre.
Como en la aplicación de cualquier método de evaluación ergonómica, para emplear la
ecuación de Niosh deben cumplirse una serie de condiciones en la tarea a evaluar. En
caso de no cumplirse dichas condiciones será necesario un análisis de la tarea por otros
medios. Para que una tarea pueda ser evaluada convenientemente con la ecuación de
Niosh ésta debe cumplir que:
 Las tareas de manejo de cargas que habitualmente acompañan al levantamiento
(mantener la carga, empujar, estirar, transportar, subir, caminar...) no supongan un
gasto significativo de energía respecto al propio levantamiento. En general no
deben suponer más de un 10% de la actividad desarrollada por el trabajador. La
ecuación será aplicable si estas actividades se limitan a caminar unos pasos, o un
ligero mantenimiento o transporte de la carga.
 No debe haber posibilidad de caídas o incrementos bruscos de la carga.
 El ambiente térmico debe ser adecuado, con un rango de temperaturas de entre
19º y 26º y una humedad relativa entre el 35% y el 50%
 La carga no sea inestable, no se levante con una sola mano, en posición sentado o
arrodillado, ni en espacios reducidos.
 El coeficiente de rozamiento entre el suelo y las suelas del calzado del trabajador
debe ser suficiente para impedir deslizamiento y caídas, debiendo estar entre 0.4 y
0.5.
 No se emplean carretillas o elevadores.
 El riesgo del levantamiento y descenso de la carga es similar.
 El levantamiento no es excesivamente rápido, no debiendo superar los 76
centímetros por segundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motodologias analisis puesto trabajo
Motodologias analisis puesto trabajoMotodologias analisis puesto trabajo
Motodologias analisis puesto trabajoMARIOFERNANDOORTIZLO
 
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...blanca torres
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesdianib18
 
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andreaMetodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andreaANDREAFERNANDACORAL
 
Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Ergo  semana 12 herramientas de evaluacion ergonomicaErgo  semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomicaSandra Aguirre
 
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...JavierVelasquez59
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesAnderson Martinez
 
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodosTarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodosYARELIAGUIRRELOPEZ
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoJhonatan David Avila Jimenez
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesNeidy Bermudez
 
Metodos de evalucion de condiciones de trabajo
Metodos de evalucion de condiciones de trabajoMetodos de evalucion de condiciones de trabajo
Metodos de evalucion de condiciones de trabajoJuanMolinaB
 
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1Maldonado19
 
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodosTarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodosHugoOchoaCarmona
 
Metodos globales para la sst
Metodos globales para la sstMetodos globales para la sst
Metodos globales para la sstSol Torres
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesmiguel murcia
 

La actualidad más candente (20)

Motodologias analisis puesto trabajo
Motodologias analisis puesto trabajoMotodologias analisis puesto trabajo
Motodologias analisis puesto trabajo
 
Metodos.
Metodos.Metodos.
Metodos.
 
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andreaMetodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
 
Semana 12
Semana 12Semana 12
Semana 12
 
Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Ergo  semana 12 herramientas de evaluacion ergonomicaErgo  semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
 
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
 
Sst
SstSst
Sst
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodosTarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
 
Act 12.1 alcance y límite val ergonómica
Act 12.1 alcance y límite val ergonómicaAct 12.1 alcance y límite val ergonómica
Act 12.1 alcance y límite val ergonómica
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos de evalucion de condiciones de trabajo
Metodos de evalucion de condiciones de trabajoMetodos de evalucion de condiciones de trabajo
Metodos de evalucion de condiciones de trabajo
 
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
 
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodosTarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
 
Metodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psstMetodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psst
 
Metodos globales para la sst
Metodos globales para la sstMetodos globales para la sst
Metodos globales para la sst
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
 

Similar a Métodos Ergonómicos

Alcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodosAlcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodosat291293
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoJulian Taborda
 
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajoRobert Arevalo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajofredyandres22
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOJohannaLopez75
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoAndres Cruz
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Tck Fercho
 
Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1jariofonseca
 
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoMetodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoSergio Trujillo
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoCarolStefaniaSalgado
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA  LA EVALUACIÓN DE LAS  CONDICIONESE TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA  LA EVALUACIÓN DE LAS  CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJOLuisaHincapi2
 
Metodos globales para evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para evaluacion de condiciones de trabajoBombom Sanchez Beltran
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoPaula Ávila Cuellar
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesDarwin Suárez
 

Similar a Métodos Ergonómicos (20)

Metodos para evpt
Metodos para evptMetodos para evpt
Metodos para evpt
 
Alcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodosAlcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodos
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
 
Metodoglobal
MetodoglobalMetodoglobal
Metodoglobal
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Alcance y limite
Alcance y limiteAlcance y limite
Alcance y limite
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1
 
Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1
 
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoMetodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA  LA EVALUACIÓN DE LAS  CONDICIONESE TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA  LA EVALUACIÓN DE LAS  CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
 
Metodos globales para evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para evaluacion de condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1
 

Último

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 

Último (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 

Métodos Ergonómicos

  • 1. 1 Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Contaduría y Administración Título: Alcance y límite de los principales métodos. Autor: Cindy Sujey Alejo López Materia: Ergonomía Maestro: Solares Guevara Arturo Daniel Fecha de entrega: 04 de Noviembre de 2017 Chihuahua, Chih.
  • 2. 2 ALCANCE Y LIMITE DE LOS PRINCIPALES MÉTODOS Método MAPFRE.: También denominado método del análisis ergonómico del puesto de trabajo, pretende ser una valoración ergonómica simplificada, en la que, a partir de un análisis general de las condiciones del puesto, se puedan abordar estudios más profundos y específicos de los aspectos considerados como negativos. Este método consta de tres partes perfectamente diferenciadas: una descriptiva, donde se indican los datos más significativos del puesto de trabajo (denominaciones de las máquinas, equipos, materiales empleados, así como una breve descripción de las tareas que se realizan).En esta misma parte lo primero que se realiza es un perfil profesiográfico del puesto, donde figura la evaluación de cada factor considerado, con cinco niveles, que van desde el 1, el cual supone unas condiciones muy favorables, hasta el 5, que se aplica a aquellas condiciones evaluadas que son precisas de mejorar o corregir, pasando por el grado 3 el cual se ha definido como el "nivel de acción", lo que quiere decir, que es una situación aceptable legal o técnicamente, a partir de la cual se deben introducir correcciones o mejoras. Por ser un método mixto, en cada uno de los factores, se introduce una valoración de las condiciones por parte del trabajador, también en cinco grados cualitativos: (++) muy aceptable, (+) aceptable, (‡ ) neutro, (-) desfavorable, (--) muy desfavorable. La segunda parte es la evaluativa, donde se establecen los factores que vamos a considerar en la evaluación y, que abarcan aspectos relativos a esfuerzos (físicos, sensoriales y mentales), factores psicosociológicos (iniciativa, comunicación, turnos y horarios, etc.), y factores ambientales (iluminación, ruido, temperatura, etc.).La tercera parte del análisis es la dedicada a las medidas correctivas, donde se relacionan las proposiciones mínimas que deben incluirse en el puesto respecto de los factores analizados y sus posibles mejoras técnicas, organizativas, administrativas o formativas.1.3.1. Criterios de evaluación. I. Puesto de trabajo .En este apartado se deben considerar el equipo de trabajo, el mobiliario, otros instrumentos auxiliares de trabajo, así como su disposición dimensiones. La disposición del puesto de trabajo dependerá de la amplitud del área donde se realiza el trabajo así como del equipo disponible. Es importante definir los planos de trabajo, las distancias visuales del mismo, la posibilidad de realizar movimientos (accesos, espacio para las piernas, ausencia de obstáculos, etc.), los asientos de trabajo, las mesas de trabajo, herramientas y otros útiles o equipamientos como pueden ser dispositivos de protección
  • 3. 3 personal, controles, equipos de ayuda para el manejo o el levantamiento de cargas, etc. La valoración en este apartado, se realiza en función del número de factores que no cumplen las recomendaciones mínimas establecidas legalmente. Por ello asignaremos las puntuaciones de la siguiente forma actividad física general. Se determina según la intensidad de la actividad física que requiera el trabajo, los métodos utilizados y los equipamientos. Podemos hacer una distinción entre lo que es carga física estática- postural y carga física dinámica. Carga física estática postural. Es un factor que valora la postura de trabajo, los movimientos y esfuerzos que se deben realizar en el puesto de trabajo con la finalidad de mejorar la eficacia y disminuir las dolencias posturales. La carga estática está asociada a las posturas de trabajo y a la actividad isométrica de los músculos. En un gran número de ocasiones, la fatiga física, está asociada al mantenimiento de una postura forzada e invariante. Las posturas de trabajo con muy poca movilidad corporal, suelen ser más fatigantes que los esfuerzos dinámicos moderados, por lo que podemos asegurar que, el confort postural depende más de la posibilidad de cambiar la postura de trabajo que de buscar una postura ideal, ya que, cualquier postura a la larga se transforma en fatigante. La valoración de la carga estática se realiza considerando la postura de trabajo y el tiempo que se mantiene dicha postura, según tabla que se adjunta. El resultado total será la suma del resultado obtenido por las distintas posturas de trabajo a lo largo de una jornada, teniendo en cuenta que en caso de obtener decimales se redondeará la cifra hacia arriba. Postura principal Duración de la postura por hora (min/h). El método MAPFRE es de valoración mixto, ya que se realiza una valoración objetiva de las condiciones del puesto de trabajo, por parte del técnico, y otra valoración subjetiva, por parte del operario del puesto. Se comparan los resultados de ambas valoraciones, y se obtiene una idea del grado de convergencia o divergencia existente entre las dos, lo cual nos sirve para tener una visión clara de donde tenemos que abordar estudios más profundos y específicos de los aspectos considerados como negativos. Los factores a valorar son los mismos para el técnico y para la persona que ocupa el puesto. Las valoraciones se realizan de esta manera: diferenciadas: Descriptiva: se indican los datos más significativos del puesto de trabajo (denominaciones de las máquinas, equipos, materiales empleados, así como una breve descripción.
  • 4. 4 Evaluativo: se evaluación: 1. Puesto de trabajo. Equipamiento. Disposicióndel espacio. 2. Carga Física Estática postural 3. Carga Física dinámica 4. Atención. Coordinación sensomotriz 5. Complejidad. Contenido del trabajo 6. Autonomía y decisiones 7. Monotonía y repetitividad 8. Comunicaciones y relaciones sociales 9. Turnos. Horarios. Pausa. 10. Riesgos de accidentes 11. Contaminantes químicos 12. Ruidos y vibraciones 13. Condiciones térmicas 14. Iluminación. Ambiente cromático 15. Radiaciones. Otros factores ambientales. La tercera parte del análisis es la dedicada a las medidas correctivas, donde se relacionan las proposiciones mínimas que deben incluirse en el puesto respecto de los factores analizados y sus posibles mejoras técnicas, organizativas, administrativas o formativas. Los resultados de la evaluación realizados por el método MAPFRE, se observaran en un histograma y en el ergo grama (ver figura) que nos permitirá detectar divergencias en los diferentes factores evaluados, y como así también detectar las condiciones que requieren un nivel de acción para introducir correcciones y mejoras, y de esta forma plantear un Plan de mejoras en el puesto de trabajo. Los métodos de análisis habituales para actividades con variables biomecánicas, es decir, el esfuerzo físico, son:  Resolución 295/2003 de la Superintendencia de riesgos del trabajo. (Argentina)  Método Moore Gang: Determinación del esfuerzo realizado en función del tiempo y frecuencia.
  • 5. 5  Método NIOSH 1991: Determinación de la carga que soporta una persona en posición estática al levantar un objeto.  Método Proderg: Determinación del segmento corporal comprometido, en función de los esfuerzos y movimientos.  Método Sue Rodgers: Análisis del esfuerzo relativo en función de la frecuencia en relación al segmento corporal comprometido.  Método Surrey: Análisis de carga directa en planos de aplicación y ángulos relativos a la postura del hombre considerando su edad.  Método Rula: Evaluación rápida de los esfuerzos de los miembros superiores del aparato músculo esquelético debido a postura, función muscular y las fuerzas que ellos ejercen.  Método Reba: Versión perfeccionada del método Rula, incluye factores de carga postural dinámicos y estáticos, la interacción persona-carga y la acción de conservar las fuerzas contra la acción de la gravedad.  Método MAPFRE: De valoración mixta, ya que se realiza una valoración objetiva de las condiciones del puesto de trabajo, por parte del técnico, y otra valoración subjetiva, por parte del operario del puesto. Método LEST (Método del Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo) El método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang, El objetivo es, según los autores, evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los trabajadores. Antes de la aplicación del método deben haberse considerado y resuelto los riesgos laborales referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo dado que no son contemplados por el método A pesar de tratarse de un método general no puede aplicarse a la evaluación de cualquier tipo de puesto. En principio el método se desarrolló para valorar las condiciones laborales de puestos de trabajo fijos del sector industrial, en los que el grado de cualificación necesario para su desempeño es bajo. Algunas partes del método (ambiente físico, postura, carga física...) pueden ser empleadas para evaluar puestos con un nivel de cualificación mayor del sector industrial o servicios, siempre y cuando el lugar de trabajo y las condiciones ambientales permanezcan constantes
  • 6. 6 Para determinar el diagnóstico el método considera 16 variables agrupadas en 5 aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos psicosociales y tiempo de trabajo. Para aplicar el método LEST debe recogerse la información requerida para valorar cada una de las 6 dimensiones que considera Cada dimensión se subdivide en una serie de variables como: ENTORNO FISICO CARGA FÍSICA CARGA MENTAL ASPECTOS PSICOSOCIALES TIEMPOS DE TRABAJO Ambiente térmico Carga estática Apremio de tiempo Iniciativa Tiempo de trabajo Ruido Carga dinámica Complejidad Estatus social Iluminación Atención Comunicaciones Vibraciones Relación con el mando El método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el trabajador en la que deberán recogerse los datos necesarios para la evaluación. Para la toma de datos objetivos será necesaria la utilización de instrumental adecuado como: un psicómetro para la medición de temperaturas, un luxómetro para la medición de la intensidad luminosa, un sonómetro para la medición de niveles de intensidad sonora, un anemómetro para evaluar la velocidad del aire en el puesto e instrumentos para la medición de distancias y tiempos como cintas métricas y cronómetros. La valoración final se representa en forma de histograma. Esta representación gráfica permite tener una visión rápida de las condiciones de trabajo y establecer así un primer diagnóstico. Conociendo cuáles son los elementos más desfavorables en las condiciones de trabajo se pueden establecer prioridades a la hora de intervenir sobre los distintos factores evaluados.
  • 7. 7 METODO PROFESIOGRAMAS: Es un documento técnico administrativo que organiza la interrelación, interactuación, interdependencia de un puesto de trabajo de tres puntos de vista:  Gestión del talento humano  seguridad ocupacional  Salud laboral La información que tiene un profesiograma Debe ser un documento detallado, con todas las características del candidato ideal. Estas serán los puntos clave para redactar la oferta laboral y recibir solicitudes más adecuadas a los objetivos del puesto. Pero no existe una plantilla universal para los profesiogramas. Cada empresa usa esta herramienta en función de sus necesidades BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR PROFESIOGRAMAS  Define los criterios para la contratación de personas que ocuparán puestos vacantes.  Permite la inducción y contratación adecuada.  Clasifica los puestos y los ubica de acuerdo a una estructura técnico- administrativa.  Permite la actualización de manera periódica de la GTH.  Permite que las personas contratadas y no contratadas no se vean perjudicadas  Sirve como herramientas para obtener los índices de SSO de manera especial los índices proactivos.  Cumple con la normativa legal.
  • 8. 8 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROFESIOGRAMAS  Usar un estilo sencillo, conciso y claro.  Descripción sencilla  Se describe el puesto de trabajo CONTENIDO DE LOS PROFESIOGRAMAS  Logo de la Organización  Denominación del cargo o puesto de trabajo  Objetivo del cargo o puesto de trabajo  Funciones inherentes al cargo o puesto de trabajo  Formación exigida por el cargo o puesto de trabajo  Ubicación Jerárquica  Responsabilidad  Relaciones y problemática laboral  Sistema de trabajo  Equipo de protección profesional a utilizar  Requerimientos físicos y de personalidad exigidos para el desempeño del cargo o puesto de trabajo  Condiciones de salud: Son aquellas condiciones de trabajo que puedan afectar la salud del trabajador
  • 9. 9 METODO OWAS: El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo. A diferencia de otros métodos de evaluación postural como Rula o Reba, que valoran posturas individuales, Owas se caracteriza por su capacidad de valorar de forma global todas las posturas adoptadas durante el desempeño de la tarea. Como contrapartida, Owas proporciona valoraciones menos precisas que los anteriores. Es esta capacidad de considerar múltiples posturas a lo largo del tiempo, la que hace que Owas, a pesar de ser un método relativamente antiguo, continúe siendo en la actualidad uno de los más empleados en la evaluación de la carga postural. Es un método observacional, es decir, parte de la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea a intervalos regulares. Las posturas observadas son clasificadas en 252 posibles combinaciones según la posición de la espalda, los brazos, y las piernas del trabajador, además de la magnitud de la carga que manipula mientras adopta la postura. Cada postura observada es clasificada asignándole un código de postura. A partir del código de cada postura se obtiene una valoración del riesgo o incomodidad que supone su adopción asignándole una Categoría de riego (Owas distingue cuatro Niveles o Categorías de riesgo para cada postura). La aplicación del método comienza con la observación de la tarea desarrollada por el trabajador. Si existen diferentes actividades a lo largo del periodo observado se establecerá una división en diferentes fases de trabajo. Esta división es conveniente cuando las actividades desarrolladas por el trabajador son muy diferentes en diversos momentos de su trabajo. Así pues, si la tarea realizada por el trabajador es homogénea y la actividad desarrollada es constante la evaluación será simple, si la tarea realizada por el trabajador no es homogénea y puede ser descompuesta en diversas actividades o fases la evaluación será multitas. Si se han establecido fases la evaluación se realizará separadamente para cada fase. Además, se establecerá el periodo de observación necesario para el registro de posturas considerando que la muestra de posturas recogidas debe ser representativa del total de posturas adoptadas por el trabajador. Esto implica que en puestos de ciclo de trabajo corto, en los que las actividades se repiten unos periodos breves, será necesario un tiempo de observación menor que en puestos de tareas muy diversas y sin ciclos definidos. En general serán necesarios entre 20 y 40 minutos de observación.
  • 10. 10 Se determinará la frecuencia de muestreo, es decir, la frecuencia con la que se anotarán las posturas adoptadas. Las posturas deben recogerse a intervalos regulares de tiempo, habitualmente entre 30 y 60 segundos Posición de la espalda Código Espalda derecha 1 El eje del tronco del trabajador está alineado con el eje caderas-piernas Espalda doblada 2
  • 11. 11 Puede considerarse que ocurre para inclinaciones mayores de 20º (Mattila et al., 1999) Espalda con giro 3 Existe torsión del tronco o inclinación lateral superior a 20º Espalda doblada con giro Posición de los brazos Los dos brazos bajos Ambos brazos del trabajador están situados bajo el nivel de los hombros. Un brazo bajo y el otro elevado
  • 12. 12 Un brazo del trabajador está situado bajo el nivel de los hombros y el otro, o parte del otro, está situado por encima del nivel de los hombros. Los dos brazos elevados Ambos brazos (o parte de los brazos) del trabajador están situados por encima del nivel de los hombros
  • 13. 13 Posición de las piernas Código Sentado 1 El trabajador permanece sentado De pie con las dos piernas rectas 2 Las dos piernas rectas y con el peso equilibrado entre ambas De pie con una pierna recta y la otra flexionada 3
  • 14. 14 De pie con una pierna recta y la otra flexionada con el peso desequilibrado entre ambas De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso equilibrado entre ambas 4 Puede considerarse que ocurre para ángulos muslo-pantorrilla inferiores o iguales a 150º (Mattila et al., 1999). Ángulos mayores serán considerados piernas rectas. De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso desequilibrado 5 Puede considerarse que ocurre para ángulos muslo-pantorrilla inferiores o iguales a 150º (Mattila et al., 1999). Ángulos mayores serán considerados piernas rectas. Arrodillado 6
  • 15. 15 El trabajador apoya una o las dos rodillas en el suelo. Andando El trabajador camina
  • 16. 16 Método RULA: Evaluación de la carga postural El método RULA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas, por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las que adopta el trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una mayor carga postural bien por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra. El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos lados. . RULA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el Grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.
  • 17. 17 Puntuación del brazo La puntuación del brazo se obtiene a partir de su grado de flexión/extensión. Para ello se medirá el ángulo formado por el eje del brazo y el eje del tronco MANEJO DE CARGAS NIOSH: Ecuación de NIOSH (Evaluación del levantamiento de carga) Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso Máximo Recomendado (RWL: Recommended Weight Limit) que se define como el peso máximo que es recomendable levantar en las condiciones del puesto para evitar el riesgo de lumbalgias o problemas de espalda. Además, a partir del resultado de la aplicación de la ecuación, se obtiene una valoración de la posibilidad de aparición de trastornos como los citados dadas las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los puestos de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a sobreesfuerzos [3]. Estos datos proporcionan una idea de la importancia de una correcta
  • 18. 18 evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del adecuado acondicionamiento de los puestos implicados Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico. El criterio biomecánico se basa en que al manejar una carga pesada o una carga ligera incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés. A través del empleo de modelos biomecánicos, y usando datos recogidos en estudios sobre la resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar un valor de 3,4 kN como fuerza límite de compresión en la vértebra L5/S1 para la aparición de riesgo de lumbalgia. El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador, provocando una prematura disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión. El comité NIOSH recogió unos límites de la máxima capacidad aeróbica para el cálculo del gasto energético y los aplicó a su fórmula. La capacidad de levantamiento máximo aeróbico se fijó para aplicar este criterio en 9,5 kcal/min. Por último, el criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones, para considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del levantamiento. A partir de los criterios expuestos se establecen los componentes de la ecuación de Niosh. La ecuación parte de definir un levantamiento ideal, que sería aquél realizado desde lo que Niosh define como Localización Estándar de Levantamiento y bajo condiciones óptimas; es decir, en posición sagital (sin giros de torso ni posturas asimétricas), haciendo un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga y levantándola menos de 25 cm. La Localización Estándar de Levantamiento (Figura 1) es la posición considerada óptima para llevar a cabo el izado de la carga; se considera que cualquier desviación respecto a esta referencia implica un alejamiento de las condiciones ideales de levantamiento. Esta postura estándar se da cuando la distancia (proyectada en un plano horizontal) entre el punto agarre y el
  • 19. 19 punto medio entre los tobillos es de 25 centímetros y la vertical desde el punto de agarre hasta el suelo de 75. En un levantamiento ideal el peso máximo recomendado es de 23 kg. Este valor, denominado Constante de Carga (LC) se basa en los criterios psicofísico y biomecánico, y es el que podría ser levantado sin problemas en esas condiciones por el 75% de las mujeres y el 90% de los hombres. Es decir, el Peso Límite Recomendado (RWL) para un levantamiento ideal es de 23 kg. Otros estudio consideran que la Constante de Carga puede tomar valores mayores (por ejemplo 25 Kg.) La Ecuación de Niosh calcula el peso límite recomendado mediante la siguiente fórmula: RWL = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM E n la Ecuación de Niosh LC es la constante de carga y el resto de los términos del segundo miembro de la ecuación son factores multiplicadores que toman el valor 1 en el caso de tratarse de un levantamiento en condiciones óptimas, y valores más cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviación de las condiciones del levantamiento respecto de las ideales. Así pues, RWL toma el valor de LC (23 kg) en caso de un levantamiento óptimo, y valores menores conforme empeora la forma de llevar a cabo el levantamiento. APLICACION DEL METODO La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el trabajador y la determinación de cada una de las tareas realizadas. A partir de dicha observación deberá determinarse si el puesto será analizado como tarea simple o multitarea. Una vez determinadas las tareas a analizar y si existe control de la carga en el destino se debe realizar la toma de los datos pertinentes para cada tarea. Estos datos deben recogerse en el origen del levantamiento, y si existe control significativo de la carga en el destino, también en el destino. Los datos a recoger son:  El peso del objeto manipulado en kilogramos incluido su posible contenedor.  Las Distancias Horizontal (H) y Vertical (V) existente entre el punto de agarre y la proyección sobre el suelo del punto medio de la línea que une los tobillos
  • 20. 20 (ver Figura 1). V debe medirse tanto en el origen del levantamiento como en el destino del mismo independientemente de que exista o no control significativo de la carga  La Frecuencia de los levantamientos (F) en cada tarea. Se debe determinar el número de veces por minuto que el trabajador levanta la carga en cada tarea. Para ello se observará al trabajador durante 15 minutos de desempeño de la tarea obteniendo el número medio de levantamientos por minuto. Si existen diferencias superiores a dos levantamientos por minuto en la misma tarea entre diferentes sesiones de trabajo debería considerarse la división en tareas diferentes.  La Duración del Levantamiento y los Tiempos de Recuperación. Se debe establecer el tiempo total empleado en los levantamientos y el tiempo de recuperación tras un periodo de levantamiento. Se considera que el tiempo de recuperación es un periodo en el que se realiza una actividad ligera diferente al propio levantamiento. Ejemplos de actividades de este estilo son permanecer sentado frente a un ordenador, operaciones de monitoreo, operaciones de ensamblaje, etc.  El Tipo de Agarre clasificado como Bueno, Regular o Malo. En apartados posteriores se indicará como clasificar los diferentes tipos de agarre.  El Ángulo de Asimetría (A) formado por el plano sagital del trabajador y el centro de la carga (Figura 2). El ángulo de asimetría es un indicador de la torsión del tronco del trabajador durante el levantamiento, tanto en el origen como en el destino del levantamiento. Como ya se ha indicado, para aplicar la Ecuación de Niosh es necesario calcular el valor de los diferentes factores multiplicadores. Los factores multiplicadores toman el valor 1 en el caso de tratarse de un levantamiento en condiciones óptimas, y valores más cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviación de las condiciones del levantamiento respecto de las ideales. Cada factor multiplicador valora una condición del levantamiento, y sus procesos de cálculo se detallan a continuación. Los Factores Multiplicadores de la Ecuación de Niosh son: HM: Factor de Distancia Horizontal. VM: Factor de Distancia Vertical.
  • 21. 21 DM: Factor de Desplazamiento Vertical. AM: Factor de Asimetría. FM: Factor de Frecuencia. CM: Factor de Agarre. Como en la aplicación de cualquier método de evaluación ergonómica, para emplear la ecuación de Niosh deben cumplirse una serie de condiciones en la tarea a evaluar. En caso de no cumplirse dichas condiciones será necesario un análisis de la tarea por otros medios. Para que una tarea pueda ser evaluada convenientemente con la ecuación de Niosh ésta debe cumplir que:  Las tareas de manejo de cargas que habitualmente acompañan al levantamiento (mantener la carga, empujar, estirar, transportar, subir, caminar...) no supongan un gasto significativo de energía respecto al propio levantamiento. En general no deben suponer más de un 10% de la actividad desarrollada por el trabajador. La ecuación será aplicable si estas actividades se limitan a caminar unos pasos, o un ligero mantenimiento o transporte de la carga.  No debe haber posibilidad de caídas o incrementos bruscos de la carga.  El ambiente térmico debe ser adecuado, con un rango de temperaturas de entre 19º y 26º y una humedad relativa entre el 35% y el 50%  La carga no sea inestable, no se levante con una sola mano, en posición sentado o arrodillado, ni en espacios reducidos.  El coeficiente de rozamiento entre el suelo y las suelas del calzado del trabajador debe ser suficiente para impedir deslizamiento y caídas, debiendo estar entre 0.4 y 0.5.  No se emplean carretillas o elevadores.  El riesgo del levantamiento y descenso de la carga es similar.  El levantamiento no es excesivamente rápido, no debiendo superar los 76 centímetros por segundo.