Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (17)

Anuncio

Similares a Planificación (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Planificación

  1. 1. PLANEACIÓN C.R.E.N. Página 1 Situación didáctica: Conociendo las figuras geométricas. Propósito: Favorecer en los niños el reconocimiento de las características de las figuras geométricas a través de una secuencia de actividades didácticas. Competencia: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características. Aprendizaje esperado: Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas, describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje condicional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos). Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, como figuras geométricas entre sí. Contenidos: Observación de figuras geométricas. Nombres de las figuras geométricas. Comparar las figuras geométricas. Descubrir las figuras geométricas. Secuencia de actividades didácticas Actividad 1: Se le mostrará a los niños las 6 diferentes figuras geométricas y se les pedirá que las identifiquen y nombre las que ellos conocen. Actividad 2: Se le explicará el nombre de cada figura y se le ayudará a descubrirla. Actividad 3: Se le entregará una figura geométrica a cada niño y la tendrán que nombrar y descubrir. Actividad 4: Se le pedirá a los niños que busquen objetos dentro del salón que sean similares a las figuras geométricas. Actividad 5: Se le pedirá a los niños que busquen objetos que se parezcan a las figuras geométricas y recorten, se les entregará una hoja blanca y pegaran los objetos que recortaron.
  2. 2. PLANEACIÓN C.R.E.N. Página 2 Actividad 6: Se le pedirá que salgamos en orden del aula para buscar objetos que se parezcan a las figuras geométricas. Que mencionen qué encontraron y a qué figura se parezca. Recursos materiales: 6 figuras geométricas, diferentes figuras geométricas, resistol, tijeras, revistas y hojas. Tiempo: Una jornada de trabajo. Espacio: Dentro y fuera del aula. Evaluación: La finalidad para identificar las figuras geométricas. Nombres de las figuras. Descripción de las figuras. Identificación de las figuras. Comparación de las figuras. Observación: Diseñó Autorizó ____________________________ _________________________ Yolanda Natividad Ruiz Mora. Mtro. José Luis Salgado Ayala.
  3. 3. PLANEACIÓN C.R.E.N. Página 3 Nombre de la situación: Construyendo y transformando las figuras geométricas. Propósito: Favorecer en los niños su capacidad para construir y transformar diferentes figuras geométricas por medio o a través de la manipulación de diferentes materiales. Competencia: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características. Aprendizajes esperados: Reconoce, dibuja con retículas y modela figuras geométricas planas y con volumen en diversas posiciones. Construyen doblando y cortando, uniendo y separando sus partes juntando varias veces una misma figura. Contenidos: Reconocer figuras. Modelar figuras. Dibujar y calcar figuras. Construir figuras. Armar figuras. Usar las simetrías. Secuencia de actividades didácticas Actividad 1: Se formarán 5 equipos de 5 niños se les entregará un juego de figuras geométricas, hojas blancas y se les pedirá que calquen cada una de ellas. Actividad 2: Se les pedirá a los niños que busquen en su revista cuadrados, rectángulos y los recorten y se les pedirá que las doblen para que observen la relación o el cambio que sufre cada una de ellas. Actividad 3: Se les entregará una hoja blanca para que peguen las figuras que encuentren. Actividad 4: Se les entregará a los niños diferentes figuras geométricas trazadas para doblarlas, recortarlas y que observen los cambios que sufren. Se les pedirá que la corten, la peguen y la coloreen.
  4. 4. PLANEACIÓN C.R.E.N. Página 4 Actividad 5: Se le pedirá o entregará un juego de tamgram a cada niño, se les pedirá que mencionen o nombren las figuras, que las describan que las nombren y armen figuras como una casa o un pino, un barco, un rombo, una ventana, un cuadrado. Actividad 6: Se les pedirá a los niños una cajita de plastilina que se les encargó y que vamos a comenzar a modelar la figura geométrica (una a una con ella) círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo, rombo, trapecio. Recursos materiales: Juego de figuras geométricas, hojas blancas, revista, resistol, colores, juegos de tamgram, plastilina. Tiempo: Una jornada de trabajo. Espacio: Dentro del aula de trabajo. Evaluación: Identificación de figuras geométricas. Reconocimiento de figuras geométricas. Identificación de cambios de las figuras geométricas. Nombramiento de las figuras geométricas. Modelar figuras geométricas. Observaciones: Diseñó Autorizó ____________________________ _________________________ Yolanda Natividad Ruiz Mora. Mtro. José Luis Salgado Ayala.
  5. 5. PLANEACIÓN C.R.E.N. Página 5 Nombre de la situación didáctica: Midiendo objetos. Propósito: Lograr en los niños el desarrollo de su capacidad para utilizar diferentes objetos de medidas no convencionales mediante una secuencia de actividades didácticas. Competencia: utiliza unidades no convencionales para resolver el problema que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo e identifica para que sirve algunos instrumentos de medida. Aprendizajes esperados: Elige y argumenta que conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cúal objeto mide o pesa más o menos o a cual le cabe más o menos. Contenidos: Reconocer los instrumentos de medida. Uso de instrumentos de medida. Manipulación de instrumentos de medida. Comparación de magnitudes. Secuencia de actividades Midiendo con tarugos Actividad 1: Se formarán 5 equipos de 5 niños, se les entregará a cada equipo varios tarugos de diferentes tamaños y colores. Actividad 2: Se les pedirá que separen los tamaños de los tarugos y posteriormente identifiquen cuantos tarugos (pequeños y grandes) miden los objetos del aula (mesa, pizarrón, puerta, ventana, jardinera). Actividad 3: Se les pedirá a los niños que salgan de manera ordenada y en equipo y se les asignará un tamaño de tarugos para que cada equipo mida algo específico. Actividad 4: Se les pedirá a cada equipo que mencionan cuántos tarugos midió el objeto asignado dependiendo del tamaño asignado. Midiendo con listones Actividad 1: Se les entregará a los niños un pedacito de listón y se les pedirá que midan los objetos que se les van indicando y se les preguntará cuántos listones mide en total cada uno de los objetos.
  6. 6. PLANEACIÓN C.R.E.N. Página 6 Actividad 2: Se le entregará a cada niño un pedacito de hilo y se les indicará que salgamos al patio y se les mencionará cada uno de los objetos que tendrán que medir y se les cuestionará cuántos hilos mide cada uno. Actividad 3: Se les pedirá a los niños que se pongan de pie y que mencionen con cuantos pies imaginan que mide su salón, se les preguntará cuántos pies creen que mide y después se les pedirá que midan con sus pies. Actividad 4: Se les pedirá que salgamos del aula y se les irá dando la indicación para que contemos con cuántos pies llegamos de un extremo o lugar a otro lugar. Actividad 5: Se les mostrará a los niños una tira de papel de 1 metro y se les explicará para que se utiliza y cuanto mide, se les pedirá que midan a su compañero, objetos o rosas grandes (dentro del aula) saldremos del salón para medir lugares grandes. Recursos materiales: 31 pedazos de listón, 31 pedazos de mecate, 31 pedazos de papel, 31 pedazos de hilo, tarugos de diferentes colores y tamaños. Tiempo: Una jornada de trabajo. Espacio: dentro y fuera del aula. Evaluación: La habilidad para utilizar los instrumentos de medición. El uso de los materiales. La aplicación. El conteo oral. Manipulación. Observaciones: Diseñó Autorizó ____________________________ _________________________ Yolanda Natividad Ruiz Mora. Mtro. José Luis Salgado Ayala.
  7. 7. PLANEACIÓN C.R.E.N. Página 7 Situación didáctica: ¿Qué objetos pesan más, qué objetos pesan menos? Propósito: Lograr en los niños la capacidad para identificar objetos que pesan más de objetos que pesan menos a través del uso de la balanza. (Competencia) campo formativo: Pensamiento matemático. Aspecto del campo: Forma, espacio y medida. Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo e identificar para que sirven algunos instrumentos de medición. Aprendizajes esperados: Elije y argumenta que conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cual objeto mide o pesa más o menos o cual le cabe más o menos. Contenidos: Comparaciones de peso. Uso de la balanza. Identificación del instrumento de medición. Secuencia de actividades Actividad 1: Se les pedirá a los niños que saquen las frutas que se les encargó y mencionen qué fruta trajeron y la describan. Actividad 2: Se les planteará a los niños los siguientes problemas. ¿Qué crees que pesa más, una pera o una manzana? ¿Qué crees que pesa menos, un plátano o dos guayabas? ¿Crees que pese lo mismo un mango que una manzana? ¿Crees que pese más un carambolo que tres uvas? ¿Qué crees que pese menos, una manzana o un plátano? ¿Crees que pese más, un pepino que una naranja? ¿Qué crees que pese menos, dos guayabas o tres uvas? ¿Qué crees que pese más, un durazno o una manzana? ¿Qué crees que pese menos, una uva o un tejocote? ¿Qué crees que pese más, una lima o una naranja? ¿Qué crees que pese más, una ciruela o un tamarindo? ¿Cuántas uvas colocaremos para que pese igual que un plátano?
  8. 8. PLANEACIÓN C.R.E.N. Página 8 Actividad 3: Se les cuestionará a los niños lo siguiente ¿Qué frutos pesan más? ¿Qué frutas pesan menos?, que frutas pesan igual? ¿Cuántas frutas pesan más que_________?, ¿Qué pesa más dos ______ o un _______? Actividad 4: Se elaborará una gráfica con las diferentes frutas que los niños trajeron al salón, se les cuestionará, ¿Cuántas frutas diferentes traemos?, cuestionar cada una de las frutas. Recursos materiales: Una balanza, diferentes frutas, diferentes materiales. Tiempo: Una hora. Espacio: Dentro del aula. Evaluación: Uso de la báscula. Habilidad de describir. Comparación de peso. Observación: Diseñó Autorizó ____________________________ _________________________ Yolanda Natividad Ruiz Mora. Mtro. José Luis Salgado Ayala.

×