SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
BRADIARRITMIAS Y TAQUIARRITMIAS
Dr. José de Jesús Martínez Meléndez
Dra. Perla Karina Islas
R1 Urgencias Médico-Quirúrgicas.
Contenido
• Definición
• Fisiopatología
• Bradiarritmias
• Taquiarritmias
DEFINICIÓN
Anomalías en la génesis o propagación del impulso eléctrico del corazón,
con alteración en el ritmo o la frecuencia cardiaca, que pueden implicar
alteraciones en el estado hemodinámico con compromiso de la vida.
EPIDEMIOLOGIA
• En población anglosajona tiene una incidencia en la población
general sin cardiopatía estructural de aproximadamente 36/100,000
y una prevalencia de 3/1,000 personas; puede aparecer en pacientes
de distintas edades.
• La edad promedio de estas personas fue 57 años y el sexo femenino
fue más frecuente.
• La causa más frecuente de es la rentrada en el nodo
aurículventricular que corresponde al 60% de los casos y es una de
las formas más comunes de taquicardia con complejo QRS estrecho.
• Otras causas son la rentrada a través de la vía accesoria que explica
el 25% de los casos y forma parte del síndrome de WolfParkinson-
White, rentrada en el nodo sinusal, rentrada intrauricular y el
aumento de automatismo.
DURACION QRS
• Se calcula que aproximadamente el 2% de las admisiones
hospitalarias por urgencia se deben a taquiarritmias, en aquéllas con
QRS angosto (>120mseg) el 45% corresponden a fibrilacion atrial, el
35% a taquiarritmias supraventriculares, el 8% a flutter atrial
• En los casos en que los complejos QRS es ancho el 80% o mases
atribuible a TV y el resto son deorigen supraventricular
ELECTROFISIOLOGÍA DEL MIOCITO
.• Miocito: Célula altamente especializada, con capacidad de conducción
de impulso eléctrico y contracción mecánica.
• Propiedades: automatismo, excitabilidad, propagación/conducción.
• Conducción: Uniones GAP (canales iónicos intercelulares)
Potencial de membrana en reposo: -60mV
(Canales de sodio)
Potencial de membrana umbral -40 mV
(Canales de calcio y potasio)
*Potasio es el principal ion repolarizante
del corazón.
MECANISMOS DE ARRITMIAS CARDIACAS
AUTOMATISMO NORMAL ALTERADO
Frecuencia de descarga está determinado por: potencial diastólico
máximo, potencial umbral (inicio de potencial de acción) y pendiente de
despolarización de la fase 4.
Alterada por anomalías metabólicas, sustancias endógenas o fármacos.
PARASIMPÁTICO SIMPÁTICO
Disminuye frecuencia Aumenta frecuencia
Liberación de acetilcolina Aumenta la permeabilidad de receptores a Ca
Aumenta la absorción de K Aumenta el calcio intracelular
Hiperpolarización celular Acorta la repolarización
Procesos degenerativos del nodo suprimen la respuesta al simpático ocasionando bradicardias.
Supresión por sobre estimulación
Aumento del ritmo intrínseco, disminuyendo la pendiente de la fase 4,
por aumento en la bomba Na/K, al finalizar hay un retorno gradual al
ritmo normal. “calentamiento”.
AUTOMATISMO ANORMAL
• Células que no eran excitadoras, lo son.
• Conjunción de corrientes que resultan en un punto de despolarización
asociado a potasio.
• La frecuencia del foco automático anormal depende del potencial de
membrana a más positividad mayor velocidad.
• El automatismo anormal puede aparecer en hiperkalemia, pH
intracelular bajo y exceso de catecolaminas.
ACTIVIDAD DESENCADENADA
• Impulso iniciado por pos potenciales (oscilaciones en el potencial de
membrana durante o después de un potencial de acción, generando un
nuevo potencial de acción perpetuando el mecanismo.
• Pospotenciales tempranos. (fase 2 y 3 del potencial de acción)
• Pospotenciales tardíos. (después de la fase de repolarización)
TRASTORNOS DEL IMPULSO: Bloqueos
Retrasos por falla en la conducción del impulso, depende:
▫ Eficacia del estímulo.
▫ Excitabilidad del tejido
*Generalmente los impulsos son bloqueados por refractariedad.
Factores: Frecuencia cardiaca, tono autonómico, fármacos (beta
bloqueadores, bloqueadores de calcio, digitales, adenosina, etc.), procesos
degenerativos (alteran la fisiología del tejido)
Reentrada
Fibras que no se despolarizan en la primer onda, pueden ser estimuladas
antes de que la onda se termine, sirviendo como áreas de reentrada.
Requisitos para mecanismo de re entrada
• Sustrato: Tejido miocárdico con diferentes propiedades
electrofisiológicas.
• Zona de bloqueo (anatómica y/o funcional). Área inexitable.
• Bloqueo de conducción unidireccional.
• Trayecto de conducción lenta.
• Masa crítica de tejido.
• Desencadenante.
Re entrada anatómica
• Obstáculo anatómica no excitable rodeado por una vía circular en la que
la frente de onda puede reentrar y crear circuitos de reentrada fijos y
estables.
• El inicio y mantenimiento de la reentrada dependen de la velocidad de
conducción y el periodo refractario de cada vía. Para que exista
reentrada la duración de la onda debe ser más corta que la vía.
Re entrada anatómica
Reentrada funcional
• Definido por las heterogeneidades dinámicas de las propiedades
electrofisiológicas del tejido.
• Localización y tamaño de los circuitos de reentrada puede variar
(usualmente pequeños e inestables)
Reentrada de circuito guía
• El impulso circula alrededor de un núcleo central que se mantiene en
estado refractario al ser bombardeado constantemente por impulsos.
• “El circuito más pequeño posible en que el impulso puede continuar
viajando”.
Reentrada anisotrópica
• Dependencia de la velocidad de propagación del impulso con la
dirección en que lo hace el músculo cardiaco y depende de la estructura
y la organización de los miocitos, incluyendo la dirección de las fibras y
la distribución de las uniones GAP.
Reentrada en 8
• Dos frentes de onda concomitantes que circulan en sentido contrario
(horario y antihorario) alrededor de dos arcos funcionales o fijos de
bloqueo que se fusionan en una vía común.
Reentrada de onda en espiral (rotor)
• Representación de la forma bidimensional de la propagación rotatoria
de una onda, que puede producirse también de forma tridimensional.
Se organiza alrededor de un núcleo que se mantiene sin estimular. Las
espirales pueden tener una dinámica completamente diferente y
circular con diferentes patrones, pasar de uno a otro o migrar
continuamente.
Reciclaje
• Adelantar un impulso de la taquicardia como consecuencia de estímulos
eléctricos aplicados prematuramente.
• El frente de onda debe llegar del lugar desde donde se aplicó al circuito
de la taquicardia y entrar en el intervalo excitable, una vez en el circuito
se propaga en ambos sentidos y colisiona en sentido retrógrado con el
impulso de taquicardia previo.
Encarrilamiento
• Reciclaje continuo de un circuito de taquicardia. Durante la
sobreestimulación externa, todo el tejido miocárdico mantendrá la
frecuencia de estimulación aplicada.
Fusión
• Posee una morfología intermedia entre un complejo plenamente
estimulado y el complejo de taquicardia. El frente de onda de
taquicardia debe salir del circuito y colisionar con el estimulo eléctrico
aplicado antes de que haya despolarizado el miocardio circundante.
CARACTERISTICAS DE LOS MECANISMOS DE ARRITMIAS
• BRADIARRITMIAS.
Se pueden explicar por dos mecanismos:
• Fallo en la generación de impulso.
• Fallo en la propagación del impulso.
Taquiarritmias
• Taquicardia sinusal. Potenciación de descarga del nódulo sinusal en
respuesta al estrés fisiológico, caracterizado por el aumento de la
pendiente de despolarización de la fase 4 en el nodo sinusal.
• Taquicardia auricular focal. Alteraciones del automatismo o mecanismos
de reentrada.
Flutter auricular
• Puede clasificarse como típico o atípico.
▫ Típico, frente de onda circula por la auricula derecha alrededor del anillo de
la válvula tricúspide.
▫ Atipico, barreras anatómicas por intervenciones previas.
Fibrilación auricular
• Origen de los impulsos en venas pulmonares y pueden corresponder a
formas variables de automatismo focal anormal o de actividad
desencadenada.
• Taquicardia de reentrada del nódulo auriculoventricular. Mecanismo de
reentrada clásico.
• Taquicardia de la unión auriculoventricular. Aumento del automatismo
normal, anormal o actividad desencadenada.
• Ritmo idioventricular acelerado. Automatismo anormal en la fase aguda
del IAM.
• Taquicardia ventricular. Automatismo anormal, actividad
desencadenada y reentrada.
• Taquicardia ventricular monomórfica. Cardiopatia estructural,
mecanismo de reentrada.
• Taquicardia ventricular polimórfica. Desencadenante puede ser
automatismo, actividad desencadenada, o mecanismos de reentrada, el
mantenimiento puede ser por reentrada en rotores, ondas migratorias.
Definición
• Ritmo con frecuencia cardiaca menor a 60 lpm.
• Relativa o absoluta.
SINTOMAS:
• Asintomáticos.
• Hipotensión, alteración del estado de alerta, shock, dolor torácico.
• TRATAMIENTO
• No requiere, salvo que haya inestabilidad hemodinámica.
Bradicardia sinusal
Bloqueo AV de primer grado
Bloqueo AV de segundo grado
Algunos impulsos auriculares (ondas P) que no conducen.
• Mobitz I. (Wenckebach). PR que se alarga progresivamente hasta que
una onda P no conduce y se reanuda el ciclo.
• Mobitz II. Onda P que no conduce de forma espontánea. Se denomina
bloqueo AV de alto grado aquel en el que existen 2 o mas ondas P que
no conducen.
Bloqueo AV segundo grado, Mobitz I
Bloqueo AV segundo grado, Mobitz II
Bloqueo AV de tercer grado
Bloqueo de alto grado o avanzado
• Bloqueo de segundo grado donde 2 o más ondas P fallan en la
conducción hacia el ventrículo.
Pausa sinusal
• Ausencia transitoria de ondas P sinusales de por lo menos 3 segundos.
TAQUIARRITMIAS
Definición
• Cualquier ritmo que tenga frecuencia cardiaca mayor a 100 lpm.
SINTOMAS:
• Hipotensión, alteración del estado de alerta, shock, dolor torácico.
Clasificación
• Conforme al complejo QRS
▫ Taquicardias de complejo estrecho (QRS <0.12 s)
 Taquicardia sinusal
 Fibrilación auricular
 Flutter auricular
 Taquicardia supraventricular paroxística
 Taquicardia multifocal auricular
 Taquicardia de la unión.
Clasificación
• Conforme al complejo QRS
▫ Taquicardias de complejo ancho (>0.12 s)
 Taquicardia ventricular
 Monomorfica
 Polimorfica
▫ Fibrilación ventricular (ritmo de paro)
▫ Taquicardia sinusal con aberrancia
▫ Taquicardia supraventricular con aberrancia
▫ Taquicardia por pre exitación
▫ Ritmos ventriculares por marcapaso
Clasificación
• Conforme al origen
▫ Taquicardias de origen sinusal
 Taquicardia sinusal fisiológica
 Taquicardia sinusal inapropiada
 Síndrome de taquicardia postural ortostática
 Taquicardia por reentrada en el nodo sinusal
▫ Taquicardia con participación del nodo AV
 Taquicardia por reentrada en el nodo AV
 Taquicardia por reentrada via accesoria
▫ Taquicardia de origen en el tejido de la unión
▫ Taquicardia auricular (unifocal, multifocal)
▫ Fibrilación y flutter auricular
Taquicardia sinusal
• Respuesta fisiológica a: estrés, ansiedad, fiebre, anemia, hipovolemia,
hipotensión arterial, ejercicio, tirotoxicosis, hipoxemia, estimulos
adrenérgicos.
• Frecuencia máxima para considerarla sinusal es relativo a la edad (220-
edad)
Taquicardia supraventricular
Tratamiento
• Maniobras vagales.
• Beta bloqueadores.
• Calcio antagonistas.
• Cardioversión (inestabilidad hemodinámica)
Fibrilación auricular
• Arritmia más frecuente.
• Ritmo desorganizado sin ondas P, con ondulación del QRS (ondas f), y
con respuesta ventricular variada.
• Clasificación:
▫ Primer evento.
 Paroxistica: revierte en las 24 – 48 hrs, hasta 7 días.
 Persistente: revierte posterior a los 7 días.
 Persistente de larga duración: duración mayor a un año.
 Permanente: No revierte y es aceptado por el médico y paciente.
Flutter auricular
Taquicardias de complejo ancho
• Toda taquicardia de complejo ancho se asume que es ventricular hasta
demostrar lo contrario.
• Pacientes inestables requieren cardioversión eléctrica.
• Paciente sin pulso (Taquicardia ventricular sin pulso, ritmo de paro,
desfibrilable)
Fibrilación ventricular
• Potencialmente mortal.
• Causa más frecuente: isquemia cardiaca, síndrome QT largo, síndrome
de Brugada, hipoxemia, accidentes eléctricos.
• Ritmo desfibrilable.
TRATAMIENTO
BRADIARRITMIAS
• Atropina. 0.5 mg IV cada 3 a 5 minutos hasta alcanzar 3 mg. Evitar uso
en bloqueos AV segundo grado Mobitz II o bloqueo AV tercer grado.
• Dopamina. 2 – 20 mcg/kg/min a dosis respuesta.
• Adrenalina. 2 – 10 mcg/min a dosis respuesta.
• Marcapasos transcutáneo. Previo uso de analgesia y sedación.
TAQUICARDIA
• Adenosina. Nucleotido purínico endógeno que deprime brevemente la
frecuencia del nodo SA y la conducción del nodo AV.
▫ Indicaciones:
 Taquicardia de complejos estrechos estable.
 Taquicardia de complejos estrechos inestable, mientras se prepara
cardioversión eléctrica.
 Taquicardia de complejos anchos, regular, monomórfica, como diagnóstico.
▫ Dosis: 6 mg IV técnica 20 – 20, si es necesario repetir dosis en un minuto a
12 mg.
Fármacos
• Verapamilo: calcio antagonista no dihidropiridinico, disminuye la
conducción del nodo AV e incrementa su refractariedad, inotrópico
negativo y vasodilatador.
▫ Indicaciones: Taquicardias estables con complejos estrechos, si es
recurrente. Control de frecuencia ventricular en pacientes con fibrilación
auricular o flutter auricular.
▫ Dosis inicial: 2.5 a 5 mg IV en 2 minutos, se puede repetir dosis de 5 a 10
mg cada 15 a 30 minutos hasta 20 a 30 mg.
Fármacos
• Esmolol, beta bloqueador que reduce los efectos de las catecolaminas,
reduce la frecuencia cardiaca, reduce la conducción del nodo AV y la TA,
inotrópico negativo.
▫ Indicaciones: Taquicardia de complejo estrecho estable si el ritmo no fue
manejado con maniobra vagal o adenosina.
▫ Dosis: carga 500 mcg/kg en un minuto, posteriormente infusión 50
mcg/kg/min , si la respuesta es inadecuada dar un segundo bolo de 500
mcg/kg/ y aumentar dosis de mantenimiento a 300 mcg/kg/min
Fármacos
• Amiodarona. Bloqueador multicanal (sodio, potasio y calcio) y alfa y
beta bloqueador no competitivo.
▫ Indicaciones:
 Taquicardia estable irregular de complejo estrecho (fibrilación auricular)
 Taquicardia estable regular de complejo estrecho
 Control de frecuencia ventricular en taquicardia con vía accesoria en arritmias
con preexitación.
 Taquicardia de complejo ancho estable.
▫ Dosis: 150 mg en 10 minutos, repetir bolo si es necesario, con infusión de
mantenimiento 1 mg/min por 6 horas, y continuar 0.5 mg/min en las
próximas 18 horas. No exceder 2.2 g en 24 horas.
Cardioversión
• Indicado en el tratamiento de taquicardia supra ventricular por
reentrada, fibrilación auricular, flutter auricular y taquicardia ventricular
con pulso con datos de inestabilidad hemodinámica.
▫ Dosis.
 Taquicardia supraventricular, 50 – 100 J de manera escalonada.
 Fibrilación auricular, 120 – 200 J de manera escalonada.
 Taquicardia ventricular monomórfica, 100 J escalonada.
Bibliografía
• Karla Sarahí Cano-Hernández. (2017). Prevalencia y espectro de las enfermedades
que predisponen a la muerte súbita cardiaca en niños mexicanos: una muestra
obtenida del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Aceptado 22 agosto 2017,
de Elsevier Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-
mexico-293-avance-prevalencia-espectro-las-enfermedades-que-
S1405994017300848
• Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo. (2015). Análisis de la frecuencia de las
arritmias cardíacas y de los trastornos de conducción desde una perspectiva
asistencial. 2015, de Revista de cardiologia Sitio web:
https://www.revespcardiol.org/es-analisis-frecuencia-arritmias-cardiacas-
trastornos-articulo-13076418
• IMSS. (2011). Guia de Practica clinica Taquicardia supraventricular. 2011, de instituto
mexicano del seguro social Sitio web:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/535GER.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Arritmias Supraventriculares
Arritmias SupraventricularesArritmias Supraventriculares
Arritmias Supraventriculares
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Bradiaarritmias
BradiaarritmiasBradiaarritmias
Bradiaarritmias
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
Coma Neurologia
Coma Neurologia Coma Neurologia
Coma Neurologia
 

Similar a Arritmias

Similar a Arritmias (20)

4. anatomía fisiológica y conduccion
4. anatomía fisiológica  y conduccion4. anatomía fisiológica  y conduccion
4. anatomía fisiológica y conduccion
 
Génesis de las arritmias cardiacas
Génesis de las arritmias cardiacasGénesis de las arritmias cardiacas
Génesis de las arritmias cardiacas
 
Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Antiarritmicos
 
ARRITMIAS CLASE.pptx
ARRITMIAS CLASE.pptxARRITMIAS CLASE.pptx
ARRITMIAS CLASE.pptx
 
Arritmia shock pericardiopatias
Arritmia shock pericardiopatiasArritmia shock pericardiopatias
Arritmia shock pericardiopatias
 
Fisiopatología Arritmias Cardiacas - UNMSM 2024.pptx
Fisiopatología Arritmias Cardiacas - UNMSM 2024.pptxFisiopatología Arritmias Cardiacas - UNMSM 2024.pptx
Fisiopatología Arritmias Cardiacas - UNMSM 2024.pptx
 
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxTaquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias y Antiarritmicos
 Arritmias y Antiarritmicos Arritmias y Antiarritmicos
Arritmias y Antiarritmicos
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Arritmias ventriculares y Marcapasos
Arritmias ventriculares y MarcapasosArritmias ventriculares y Marcapasos
Arritmias ventriculares y Marcapasos
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
 
Trastornos de la conducción y del ritmo
Trastornos de la conducción y del ritmoTrastornos de la conducción y del ritmo
Trastornos de la conducción y del ritmo
 
Fisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmias  Fisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmias
 
CLASE Nº12 (1).pptx
CLASE Nº12 (1).pptxCLASE Nº12 (1).pptx
CLASE Nº12 (1).pptx
 
ARRITMIAS.pptx
ARRITMIAS.pptxARRITMIAS.pptx
ARRITMIAS.pptx
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 

Último

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 

Último (20)

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 

Arritmias

  • 1. BRADIARRITMIAS Y TAQUIARRITMIAS Dr. José de Jesús Martínez Meléndez Dra. Perla Karina Islas R1 Urgencias Médico-Quirúrgicas.
  • 2. Contenido • Definición • Fisiopatología • Bradiarritmias • Taquiarritmias
  • 3. DEFINICIÓN Anomalías en la génesis o propagación del impulso eléctrico del corazón, con alteración en el ritmo o la frecuencia cardiaca, que pueden implicar alteraciones en el estado hemodinámico con compromiso de la vida.
  • 5.
  • 6. • En población anglosajona tiene una incidencia en la población general sin cardiopatía estructural de aproximadamente 36/100,000 y una prevalencia de 3/1,000 personas; puede aparecer en pacientes de distintas edades. • La edad promedio de estas personas fue 57 años y el sexo femenino fue más frecuente.
  • 7. • La causa más frecuente de es la rentrada en el nodo aurículventricular que corresponde al 60% de los casos y es una de las formas más comunes de taquicardia con complejo QRS estrecho. • Otras causas son la rentrada a través de la vía accesoria que explica el 25% de los casos y forma parte del síndrome de WolfParkinson- White, rentrada en el nodo sinusal, rentrada intrauricular y el aumento de automatismo.
  • 9. • Se calcula que aproximadamente el 2% de las admisiones hospitalarias por urgencia se deben a taquiarritmias, en aquéllas con QRS angosto (>120mseg) el 45% corresponden a fibrilacion atrial, el 35% a taquiarritmias supraventriculares, el 8% a flutter atrial • En los casos en que los complejos QRS es ancho el 80% o mases atribuible a TV y el resto son deorigen supraventricular
  • 10.
  • 11.
  • 12. ELECTROFISIOLOGÍA DEL MIOCITO .• Miocito: Célula altamente especializada, con capacidad de conducción de impulso eléctrico y contracción mecánica. • Propiedades: automatismo, excitabilidad, propagación/conducción. • Conducción: Uniones GAP (canales iónicos intercelulares)
  • 13. Potencial de membrana en reposo: -60mV (Canales de sodio) Potencial de membrana umbral -40 mV (Canales de calcio y potasio) *Potasio es el principal ion repolarizante del corazón.
  • 14.
  • 16. AUTOMATISMO NORMAL ALTERADO Frecuencia de descarga está determinado por: potencial diastólico máximo, potencial umbral (inicio de potencial de acción) y pendiente de despolarización de la fase 4. Alterada por anomalías metabólicas, sustancias endógenas o fármacos.
  • 17.
  • 18. PARASIMPÁTICO SIMPÁTICO Disminuye frecuencia Aumenta frecuencia Liberación de acetilcolina Aumenta la permeabilidad de receptores a Ca Aumenta la absorción de K Aumenta el calcio intracelular Hiperpolarización celular Acorta la repolarización Procesos degenerativos del nodo suprimen la respuesta al simpático ocasionando bradicardias.
  • 19.
  • 20. Supresión por sobre estimulación Aumento del ritmo intrínseco, disminuyendo la pendiente de la fase 4, por aumento en la bomba Na/K, al finalizar hay un retorno gradual al ritmo normal. “calentamiento”.
  • 21. AUTOMATISMO ANORMAL • Células que no eran excitadoras, lo son. • Conjunción de corrientes que resultan en un punto de despolarización asociado a potasio. • La frecuencia del foco automático anormal depende del potencial de membrana a más positividad mayor velocidad. • El automatismo anormal puede aparecer en hiperkalemia, pH intracelular bajo y exceso de catecolaminas.
  • 22. ACTIVIDAD DESENCADENADA • Impulso iniciado por pos potenciales (oscilaciones en el potencial de membrana durante o después de un potencial de acción, generando un nuevo potencial de acción perpetuando el mecanismo. • Pospotenciales tempranos. (fase 2 y 3 del potencial de acción) • Pospotenciales tardíos. (después de la fase de repolarización)
  • 23.
  • 24. TRASTORNOS DEL IMPULSO: Bloqueos Retrasos por falla en la conducción del impulso, depende: ▫ Eficacia del estímulo. ▫ Excitabilidad del tejido *Generalmente los impulsos son bloqueados por refractariedad. Factores: Frecuencia cardiaca, tono autonómico, fármacos (beta bloqueadores, bloqueadores de calcio, digitales, adenosina, etc.), procesos degenerativos (alteran la fisiología del tejido)
  • 25. Reentrada Fibras que no se despolarizan en la primer onda, pueden ser estimuladas antes de que la onda se termine, sirviendo como áreas de reentrada.
  • 26. Requisitos para mecanismo de re entrada • Sustrato: Tejido miocárdico con diferentes propiedades electrofisiológicas. • Zona de bloqueo (anatómica y/o funcional). Área inexitable. • Bloqueo de conducción unidireccional. • Trayecto de conducción lenta. • Masa crítica de tejido. • Desencadenante.
  • 27. Re entrada anatómica • Obstáculo anatómica no excitable rodeado por una vía circular en la que la frente de onda puede reentrar y crear circuitos de reentrada fijos y estables. • El inicio y mantenimiento de la reentrada dependen de la velocidad de conducción y el periodo refractario de cada vía. Para que exista reentrada la duración de la onda debe ser más corta que la vía.
  • 29.
  • 30. Reentrada funcional • Definido por las heterogeneidades dinámicas de las propiedades electrofisiológicas del tejido. • Localización y tamaño de los circuitos de reentrada puede variar (usualmente pequeños e inestables)
  • 31. Reentrada de circuito guía • El impulso circula alrededor de un núcleo central que se mantiene en estado refractario al ser bombardeado constantemente por impulsos. • “El circuito más pequeño posible en que el impulso puede continuar viajando”.
  • 32.
  • 33. Reentrada anisotrópica • Dependencia de la velocidad de propagación del impulso con la dirección en que lo hace el músculo cardiaco y depende de la estructura y la organización de los miocitos, incluyendo la dirección de las fibras y la distribución de las uniones GAP.
  • 34. Reentrada en 8 • Dos frentes de onda concomitantes que circulan en sentido contrario (horario y antihorario) alrededor de dos arcos funcionales o fijos de bloqueo que se fusionan en una vía común.
  • 35. Reentrada de onda en espiral (rotor) • Representación de la forma bidimensional de la propagación rotatoria de una onda, que puede producirse también de forma tridimensional. Se organiza alrededor de un núcleo que se mantiene sin estimular. Las espirales pueden tener una dinámica completamente diferente y circular con diferentes patrones, pasar de uno a otro o migrar continuamente.
  • 36.
  • 37. Reciclaje • Adelantar un impulso de la taquicardia como consecuencia de estímulos eléctricos aplicados prematuramente. • El frente de onda debe llegar del lugar desde donde se aplicó al circuito de la taquicardia y entrar en el intervalo excitable, una vez en el circuito se propaga en ambos sentidos y colisiona en sentido retrógrado con el impulso de taquicardia previo.
  • 38.
  • 39. Encarrilamiento • Reciclaje continuo de un circuito de taquicardia. Durante la sobreestimulación externa, todo el tejido miocárdico mantendrá la frecuencia de estimulación aplicada.
  • 40. Fusión • Posee una morfología intermedia entre un complejo plenamente estimulado y el complejo de taquicardia. El frente de onda de taquicardia debe salir del circuito y colisionar con el estimulo eléctrico aplicado antes de que haya despolarizado el miocardio circundante.
  • 41.
  • 42. CARACTERISTICAS DE LOS MECANISMOS DE ARRITMIAS • BRADIARRITMIAS. Se pueden explicar por dos mecanismos: • Fallo en la generación de impulso. • Fallo en la propagación del impulso.
  • 43. Taquiarritmias • Taquicardia sinusal. Potenciación de descarga del nódulo sinusal en respuesta al estrés fisiológico, caracterizado por el aumento de la pendiente de despolarización de la fase 4 en el nodo sinusal. • Taquicardia auricular focal. Alteraciones del automatismo o mecanismos de reentrada.
  • 44. Flutter auricular • Puede clasificarse como típico o atípico. ▫ Típico, frente de onda circula por la auricula derecha alrededor del anillo de la válvula tricúspide. ▫ Atipico, barreras anatómicas por intervenciones previas.
  • 45. Fibrilación auricular • Origen de los impulsos en venas pulmonares y pueden corresponder a formas variables de automatismo focal anormal o de actividad desencadenada.
  • 46. • Taquicardia de reentrada del nódulo auriculoventricular. Mecanismo de reentrada clásico. • Taquicardia de la unión auriculoventricular. Aumento del automatismo normal, anormal o actividad desencadenada. • Ritmo idioventricular acelerado. Automatismo anormal en la fase aguda del IAM. • Taquicardia ventricular. Automatismo anormal, actividad desencadenada y reentrada.
  • 47. • Taquicardia ventricular monomórfica. Cardiopatia estructural, mecanismo de reentrada. • Taquicardia ventricular polimórfica. Desencadenante puede ser automatismo, actividad desencadenada, o mecanismos de reentrada, el mantenimiento puede ser por reentrada en rotores, ondas migratorias.
  • 48. Definición • Ritmo con frecuencia cardiaca menor a 60 lpm. • Relativa o absoluta. SINTOMAS: • Asintomáticos. • Hipotensión, alteración del estado de alerta, shock, dolor torácico. • TRATAMIENTO • No requiere, salvo que haya inestabilidad hemodinámica.
  • 50. Bloqueo AV de primer grado
  • 51. Bloqueo AV de segundo grado Algunos impulsos auriculares (ondas P) que no conducen. • Mobitz I. (Wenckebach). PR que se alarga progresivamente hasta que una onda P no conduce y se reanuda el ciclo. • Mobitz II. Onda P que no conduce de forma espontánea. Se denomina bloqueo AV de alto grado aquel en el que existen 2 o mas ondas P que no conducen.
  • 52. Bloqueo AV segundo grado, Mobitz I
  • 53. Bloqueo AV segundo grado, Mobitz II
  • 54. Bloqueo AV de tercer grado
  • 55. Bloqueo de alto grado o avanzado • Bloqueo de segundo grado donde 2 o más ondas P fallan en la conducción hacia el ventrículo.
  • 56. Pausa sinusal • Ausencia transitoria de ondas P sinusales de por lo menos 3 segundos.
  • 58. Definición • Cualquier ritmo que tenga frecuencia cardiaca mayor a 100 lpm. SINTOMAS: • Hipotensión, alteración del estado de alerta, shock, dolor torácico.
  • 59. Clasificación • Conforme al complejo QRS ▫ Taquicardias de complejo estrecho (QRS <0.12 s)  Taquicardia sinusal  Fibrilación auricular  Flutter auricular  Taquicardia supraventricular paroxística  Taquicardia multifocal auricular  Taquicardia de la unión.
  • 60. Clasificación • Conforme al complejo QRS ▫ Taquicardias de complejo ancho (>0.12 s)  Taquicardia ventricular  Monomorfica  Polimorfica ▫ Fibrilación ventricular (ritmo de paro) ▫ Taquicardia sinusal con aberrancia ▫ Taquicardia supraventricular con aberrancia ▫ Taquicardia por pre exitación ▫ Ritmos ventriculares por marcapaso
  • 61. Clasificación • Conforme al origen ▫ Taquicardias de origen sinusal  Taquicardia sinusal fisiológica  Taquicardia sinusal inapropiada  Síndrome de taquicardia postural ortostática  Taquicardia por reentrada en el nodo sinusal ▫ Taquicardia con participación del nodo AV  Taquicardia por reentrada en el nodo AV  Taquicardia por reentrada via accesoria ▫ Taquicardia de origen en el tejido de la unión ▫ Taquicardia auricular (unifocal, multifocal) ▫ Fibrilación y flutter auricular
  • 62. Taquicardia sinusal • Respuesta fisiológica a: estrés, ansiedad, fiebre, anemia, hipovolemia, hipotensión arterial, ejercicio, tirotoxicosis, hipoxemia, estimulos adrenérgicos. • Frecuencia máxima para considerarla sinusal es relativo a la edad (220- edad)
  • 63.
  • 65. Tratamiento • Maniobras vagales. • Beta bloqueadores. • Calcio antagonistas. • Cardioversión (inestabilidad hemodinámica)
  • 66. Fibrilación auricular • Arritmia más frecuente. • Ritmo desorganizado sin ondas P, con ondulación del QRS (ondas f), y con respuesta ventricular variada. • Clasificación: ▫ Primer evento.  Paroxistica: revierte en las 24 – 48 hrs, hasta 7 días.  Persistente: revierte posterior a los 7 días.  Persistente de larga duración: duración mayor a un año.  Permanente: No revierte y es aceptado por el médico y paciente.
  • 67.
  • 69. Taquicardias de complejo ancho • Toda taquicardia de complejo ancho se asume que es ventricular hasta demostrar lo contrario. • Pacientes inestables requieren cardioversión eléctrica. • Paciente sin pulso (Taquicardia ventricular sin pulso, ritmo de paro, desfibrilable)
  • 70. Fibrilación ventricular • Potencialmente mortal. • Causa más frecuente: isquemia cardiaca, síndrome QT largo, síndrome de Brugada, hipoxemia, accidentes eléctricos. • Ritmo desfibrilable.
  • 72. BRADIARRITMIAS • Atropina. 0.5 mg IV cada 3 a 5 minutos hasta alcanzar 3 mg. Evitar uso en bloqueos AV segundo grado Mobitz II o bloqueo AV tercer grado. • Dopamina. 2 – 20 mcg/kg/min a dosis respuesta. • Adrenalina. 2 – 10 mcg/min a dosis respuesta. • Marcapasos transcutáneo. Previo uso de analgesia y sedación.
  • 73. TAQUICARDIA • Adenosina. Nucleotido purínico endógeno que deprime brevemente la frecuencia del nodo SA y la conducción del nodo AV. ▫ Indicaciones:  Taquicardia de complejos estrechos estable.  Taquicardia de complejos estrechos inestable, mientras se prepara cardioversión eléctrica.  Taquicardia de complejos anchos, regular, monomórfica, como diagnóstico. ▫ Dosis: 6 mg IV técnica 20 – 20, si es necesario repetir dosis en un minuto a 12 mg.
  • 74. Fármacos • Verapamilo: calcio antagonista no dihidropiridinico, disminuye la conducción del nodo AV e incrementa su refractariedad, inotrópico negativo y vasodilatador. ▫ Indicaciones: Taquicardias estables con complejos estrechos, si es recurrente. Control de frecuencia ventricular en pacientes con fibrilación auricular o flutter auricular. ▫ Dosis inicial: 2.5 a 5 mg IV en 2 minutos, se puede repetir dosis de 5 a 10 mg cada 15 a 30 minutos hasta 20 a 30 mg.
  • 75. Fármacos • Esmolol, beta bloqueador que reduce los efectos de las catecolaminas, reduce la frecuencia cardiaca, reduce la conducción del nodo AV y la TA, inotrópico negativo. ▫ Indicaciones: Taquicardia de complejo estrecho estable si el ritmo no fue manejado con maniobra vagal o adenosina. ▫ Dosis: carga 500 mcg/kg en un minuto, posteriormente infusión 50 mcg/kg/min , si la respuesta es inadecuada dar un segundo bolo de 500 mcg/kg/ y aumentar dosis de mantenimiento a 300 mcg/kg/min
  • 76. Fármacos • Amiodarona. Bloqueador multicanal (sodio, potasio y calcio) y alfa y beta bloqueador no competitivo. ▫ Indicaciones:  Taquicardia estable irregular de complejo estrecho (fibrilación auricular)  Taquicardia estable regular de complejo estrecho  Control de frecuencia ventricular en taquicardia con vía accesoria en arritmias con preexitación.  Taquicardia de complejo ancho estable. ▫ Dosis: 150 mg en 10 minutos, repetir bolo si es necesario, con infusión de mantenimiento 1 mg/min por 6 horas, y continuar 0.5 mg/min en las próximas 18 horas. No exceder 2.2 g en 24 horas.
  • 77. Cardioversión • Indicado en el tratamiento de taquicardia supra ventricular por reentrada, fibrilación auricular, flutter auricular y taquicardia ventricular con pulso con datos de inestabilidad hemodinámica. ▫ Dosis.  Taquicardia supraventricular, 50 – 100 J de manera escalonada.  Fibrilación auricular, 120 – 200 J de manera escalonada.  Taquicardia ventricular monomórfica, 100 J escalonada.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. Bibliografía • Karla Sarahí Cano-Hernández. (2017). Prevalencia y espectro de las enfermedades que predisponen a la muerte súbita cardiaca en niños mexicanos: una muestra obtenida del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Aceptado 22 agosto 2017, de Elsevier Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia- mexico-293-avance-prevalencia-espectro-las-enfermedades-que- S1405994017300848 • Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo. (2015). Análisis de la frecuencia de las arritmias cardíacas y de los trastornos de conducción desde una perspectiva asistencial. 2015, de Revista de cardiologia Sitio web: https://www.revespcardiol.org/es-analisis-frecuencia-arritmias-cardiacas- trastornos-articulo-13076418 • IMSS. (2011). Guia de Practica clinica Taquicardia supraventricular. 2011, de instituto mexicano del seguro social Sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/535GER.pdf

Notas del editor

  1. Cómo beneficiará la presentación a la audiencia: Los estudiantes adultos están más interesados en un asunto si saben cómo o por qué es importante para ellos. Nivel de experiencia del presentador en el asunto: Indique brevemente sus credenciales en este área o explique por qué deberían escucharle los participantes.
  2. Las descripciones de la lección deben ser breves.