SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 157
Evaluación del
Paciente Neurológico
Kinesiología
Universidad UCINF
Prof. Arturo González O
¿Por donde empiezo?
¿Por donde empiezo?
¿Debo atender a todos los pacientes
neurológicos?
• Deben siempre tener una interconsulta médica.
• No deben poseer “banderas rojas” para su
atención.
• Se debe encontrar estable hemodinámicamente
y de su sistema respiratorio.
PRIMERAS CONSIDERACIONES
• Conocimiento previo del caso (Ficha clínica en
papel, electrónica, epicrísis, informes médicos,
interconsultas, exámenes, etc.)
• Preparación del lugar (box, habitación,
alrededores de sala de urgencia, etc.)
• Herramientas e instrumentos (EVA, cinta
métrica, martillo reflejo, etc.)
¿Cuál es el primer paso en el orden lógico de la
evaluación?
Primeras
consideraciones
Examen NeurológicoExamen físico general
ANAMNESIS
• Motivo de consulta
• Anamnesis Próxima
• Anamnesis Remota
• Observación
• Inspección
• Palpación
• Movilidad
FR/ FC
SpO2
peso/ talla
PA / T°, etc.
¿Qué es el examen físico
segmentario?
Historia Clínica
 La Anamnesis es la historia del
paciente.
 Operativamente, es una obtención o
recolección de datos
 Puede ser efectuada a partir del
mismo paciente o de sus familiares o
acompañantes.
 Para que la anamnesis sea útil desde
el punto de vista práctico, los datos
deben ser recogidos en base a
códigos específicos y a un esquema
ordenado.
Historia Clínica
• Puntos claves:
• Es una responsabilidad del kinesiólogo.
• Crear un ambiente favorable.
• Actitud de respeto.
• Actitud empática.
• Capacidad de escuchar sin interrumpir, pero
guiando estratégicamente.
El esquema debe ser ordenado para una correcta recolección de datos
y para no dejar escapar ninguna interrogante determinante que pueda
contribuir al entendimiento del problema principal.
• ANAMNESIS PRÓXIMA
• ANAMNESIS REMOTA
Antecedentes Personales
• Nombre
• Fecha nacimiento
• Estado civil
• Residencia (casa un piso, 2 pisos,
adecuaciones arquitectónicas, etc)
• Personas con las que reside
• Situación laboral
• Nivel educacional
• Etc.
Historia Clínica Reciente
• Razón principal:
• Deterioro acelerado
• Restauración funcional
• Actividades de la vida cotidiana
• Uso de sillas de rueda
• Tratamiento preoperatorio (postoperatorio)
• Postquirúrquico
• Reposo prolongado…etc
Historia Clínica Reciente
• Desarrollo completo de los sucesos previos, durante y
posterior al motivo de consulta (Recuento cronológico)
• Sucesos médicos y no médicos que rondaron al hecho
principal.
• “El interrogatorio nos entrega información
valiosísima y nos guiará en la pesquisa de hallazgos
clínicos”
PRIMERA IMPRESIÓN SUBJETIVA
FACIES, POSTURA, ÁNIMO RECEPTIVIDAD
Historia Clínica Reciente
• Consultas a especialistas y médico tratante (fechas, seguimientos, próxima
consulta)
• Fármacos actuales (tiempo de uso, dosis, efectos positivos y negativos, etc)
• Con que otros profesionales se está tratando.
• Comorbilidades actuales (con y sin tratamientos)
• Intervenciones quirúrgicas
• Exámenes actuales (resultados, pendientes, próximos a realizar, etc)
• Otras actividades que realiza actualmente (deportivas, laborales,
estudiantiles, etc)
• Situación emocional predominante actual
Antecedentes Remotos
• Antecedentes perinatales
• Antecedentes familiares
• Exámenes previos
• Medicamentos previos
• Cirugías previas
• Enfermedades y/o estados disfuncionales recurrentes:
HTA, obesidad, depresión, estrés, etc.
• Actividades prevías: Recreativas o no recreativas.
• Hábitos: deportivos, OH, Tabaco, drogas, otros.
Banderas Rojas
• Baja brusca de peso
• Enfermedades insidiosas
• Dolor nocturno
• Reagudización
• Otro evento agudo
• ¿Derivación?
1) Conciencia y examen mental
2) Pares craneanos
3) Examen motor
4) Examen cerebeloso
5) Examen sensitivo
6) Signos meníngeos
7) Control esfínter
8) Marcha
Examen Neurológico
1) EXAMEN MENTAL
Conciencia y examen mental
I. Conciencia y vigilancia
II. Atención
III. Orientación temporo espacial
IV. Lenguaje
V. Memoria
VI. Praxias
VII. Funciones cognitivas superiores
VIII. Trastornos visuo espaciales
IX. Somestesia y somatognosia
X. Alteraciones de la percepción visual
I. Conciencia y Vigilancia
Conciencia y Vigilancia
• Literalmente “con conocimiento”
• “darse cuenta de uno mismo y del
medio que lo rodea”
• Corteza cerebral y Sistema
reticular activador.
• Compromiso de conciencia
cuantitativo
• Compromiso de conciencia
cualitativo
• Compromiso de conciencia cuantitativo:
• “el grado y mantención de la vigilancia ”
a) Vigil: Despierto normalmente
b) Obnubilación: Es el grado de menor compromiso de
conciencia.
Se caracteriza por somnolencia, lentitud en las
respuestas, disminución de la concentración, del estado
de alerta y de la atención (tendencia a la distracción).
Conciencia y Vigilancia
• c) Sopor: El paciente está dormido y al despertar luego
del estímulo, existe tendencia a caer en el sueño
nuevamente. De acuerdo a la intensidad del estímulo
requerido para adquirir vigilia, se clasifica en:
-Sopor superficial (despierta ante estímulo verbal)
-Sopor medio (despierta ante estímulo táctil)
-Sopor profundo (despierta ante estímulo doloroso).
Conciencia y Vigilancia
• d) Coma: El paciente NO
despierta al estímulo
doloroso, NO abre los ojos.
• Ocasionalmente puede tener
una respuesta motora
reactiva, por ej. mover una
extremidad, pero no es una
respuesta integrada.
Conciencia y Vigilancia
• Compromiso de conciencia cualitativo:
• “estado confusional”
• Paciente vigil o estado de leve somnolencia.
• Fluctuaciones durante el día
• Actividad psicomotora:
• HIPOACTIVO
• HIPERALERTA, AGITACIÓN PSICOMOTORA O
HIPERACTIVIDAD SIMPÁTICA (delirium).
Conciencia y Vigilancia
• Alteraciones crónicas del estado de conciencia:
• Demencia
• Hipersomnia
• Deterioro psicoorgánico
• Mutismo acinético (inmovilidad , vigil y alerta sin
capacidad de elaborar respuesta)
• Enclaustramiento (conciente y alerta, pero paralizado,
si hay movimientos oculares)
• Estado vegetativo persistente (sin respuesta al medio,
ni indicio de mente funcionante)
Conciencia y Vigilancia
Escala de Glasgow
Decorticación
Decerebración
MÍNIMO = 3
MÁXIMO = 15
LEVE = 13-15
MODERADO = 9-12
SEVERO= 8 y <
Escala de Glasgow
Escala de Glasgow
Escala GOS basal, debiera aplicarse al inicio y a los 6
meses. Es poco conocida, pero permite orientar el manejo
en la estancia hospitalaria y rehabilitación, a la familia y
paciente.
II. Atención
Atención
• “Mantener la concentración sobre un tema”
• Repetición de secuencia de dígitos
• Invertir series automáticas (días de la semana,
meses, operaciones matemáticas, etc.)
• Habitual en Sd. confusionales
III. Orientación Temporo-Espacial
Orientación Temporo-Espacial
• Depende de la indemnidad de la memoria
• Se observa en cuadros amnésicos y
confusionales.
• Temporal: Día, mes, año…
• Espacial: ¿Dónde estamos? ¿Ciudad?...
• “tener presente nivel cultural”
IV. Lenguaje
Lenguaje
• “Sistema de comunicación. Representación
simbólica”
• Las alteraciones del habla se denominan
DISARTRIAS. Son provocadas por alteraciones
motoras en la articulación de las palabras.
Lenguaje
• Habla espástica: 1° MTN
• Habla hipotónica: 2° MTN
• Habla escandida: cerebelosa
• Habla hipokinética: Vía extrapiramidal
• Disfonía: alteraciones del tono de la voz.
Enfermedades de la laringe o cuerdas vocales.
Lenguaje
• La alteración o
pérdida del lenguaje
causado por daño
cerebral se
denomina afasia.
• Se debe diferenciar
de los trastornos
congénitos o del
desarrollo del
lenguaje que son las
disfasias.
Lenguaje
• Afasias corticales
• Afasias transcorticales
• Afasias subcorticales
• Son cinco puntos los examinados en la evaluación del
lenguaje:
-lenguaje espontáneo
-nominación
-repetición
-comprensión
-lecto-escritura
SE DEBE TENER PRESENTE QUE EL EXAMEN MENTAL PUEDE ESTAR
ALTERADO EN LAS AFASIAS
V. Memoria
MEMORIA
• “capacidad para almacenar y recordar la
información”
• Clasificación temporal:
• Memoria inmediata
• Memoria a corto plazo
• Memoria a largo plazo: días hasta toda la vida
Memoria: Clasificación temporal
• Fracciones de segundo a
segundos antes.
• Brinda el sentido continuo
del presente.
• Relacionada con Conciencia,
Atención y Percepción.
• Evalúa Entrada y Registro
INMEDIATA
• Evalúa Registro y
Almacenamiento.
• Segundos a minutos y
minutos a horas antes.
• Relacionada con
capacidad de adquirir y
retener nueva información
RECIENTE
CORTO
PLAZO
Memoria: Clasificación temporal
•Acontecimientos pasados
(días – años)
•Relacionada con capacidad
de recordar información
sobre hechos sucedidos en un
tiempo ya distante.
• Evalúa Función Evocativa
REMOTA
LARGO
PLAZO
Memoria: Clasificación temporal
• DECLARATIVA:
Memoria explícita
Memoria de hechos
Implica
representaciones
mentales
• Ej.: recordar
nombres, fechas,
episodios, etc.
•PROCEDURAL:
Memoria implícita
Memoria de
habilidades
No implica
representaciones
mentales
Ej.: nadar, andar en
bicicleta, manejar, etc.
 Alteraciones de la memoria
 1.Olvido fisiológico:
 Período Amnésico Infantil:
• Generalmente desde los 0 años hasta los 3 – 5 años.
• Se asocia a inmadurez de los circuitos de la memoria.
 Olvido Normal:
• Es el proceso normal de vaciamiento del material almacenado en la
memoria, lo que ocurre por procesos no del todo conocidos.
• Es un proceso de máxima importancia ya que permite borrar información
inútil del encéfalo y evitar su “sobrecarga”.
 Amnesia Senil Benigna:
• Es la declinación de la memoria en los senescentes.
• ¿Es un fenómeno propio del envejecimiento o un síntoma precoz de una
enfermedad degenerativa cerebral?
• Afecta +/- 75% del grupo etario 60 – 80 años.
• Amnesias orgánicas:
• Amnesia por compromiso hipocámpico
(Lesiones Temporales Mediales).
• Amnesia por lesión diencefálica
(Síndrome de Korsakoff – abuso alcohol)
• Amnesia por lesiones frontobasales
Causas de amnesias orgánicas
VASCULARES (Especialmente oclusión de ambas Arterias Cerebrales
Posteriores)
 TUMORES
 TRAUMATISMOS
 CIRUGÍAS
 INFECCIONES (Especialmente Encefalitis Herpética)
 NUTRICIONALES (Deficiencia de Vitamina B1, como en el Sindrome de
Korsakoff)
 OTROS “CHOQUES AGUDOS” DEL CEREBRO (Conmoción
Traumática, Crisis Epilépticas)
VI. Praxias
PRAXIAS
• Es la capacidad para realizar movimientos voluntarios.
• Su alteración es la Apraxia o sea la incapacidad para
realizarlos a la orden verbal o por imitación.
• Requiere indemnidad de las funciones motoras,
sensitivas, del lenguaje y ausencia de confusión.
• Aparecen en lesiones frontales.
APRAXIAS
• Apraxia ideomotora
• Apraxia ideatoria
• Apraxia constructiva
• Apraxia de la marcha
APRAXIAS
• IDEOMOTORA
• Incapacidad para realizar habilidades motoras por errores en la
secuencia, amplitud, configuración y posición de los miembros en el
espacio.
• Al utilizar objetos, se pueden observar errores temporales y
espaciales.
• Es el tipo más común de apraxia.
• Se observa en lesiones hemisféricas izquierdas, principalmente
áreas de asociación frontal y parietal. También se observa en
lesiones del cuerpo calloso, lesiones subcorticales que afectan a
ganglios basales y sustancia blanca.
APRAXIAS
• IDEATORIA
• Incapacidad para ordenar de manera correcta
una serie de movimientos o acciones que
conducen a un objetivo.
• El paciente es incapaz de crear la imagen del
acto que va a efectuar.
• Se asocia a demencia degenerativa pero
también puede observarse en lesiones
izquierdas parieto-temporales, parieto-
occipitales izquierdas, lesiones frontales
izquierdas y frontotemporales.
VII. Funciones cognitivas
superiores
Funciones Encefálicas superiores
FUNCIONES CEREBRALES
“SIMPLES”
(Ej.: Funciones motoras,
sensitivas, visuales,
auditivas, etc.).
Cortezas primarias
FUNCIONES CEREBRALES
“SUPERIORES”
(Ej.: Memoria, lenguaje,
razonamiento y capacidad
de abstracción, inteligencia,
actividades gestuales, etc.).
Cortezas de Asociación
Funciones cognitivas superiores
• Resolución de problemas
• Juicio
• Planificación
• Considerar: Nivel educacional, funciones de
memoria, lenguaje, mentales adecuadas.
• “interpretación de proverbios, semejanzas y
diferencias, pruebas de cálculo”
VIII. Trastornos visuo-espaciales
Trastornos visuo-espaciales
• Problemas de reconocimiento
• Hemisferio derecho
• Agnosias
• Heminegligencia Espacial: El paciente desconoce lo que
ocurre en un hemiespacio, generalmente el izquierdo. Al
ser interrogado por un grupo de alumnos que rodean su
cama, sólo mira a los del lado derecho, como si los del
lado izquierdo no estuvieran presentes.
IX. Somestesia y Somatognosia
Somestesia y somatognosia
• Hace referencia cuando existen lesiones
en la corteza parietal.
• Asomatognosia
• Anosognosia
X. Alteraciones de la percepción
visual
Alteraciones de la percepción visual
• Ilusiones: Consisten en la interpretación errónea de una
percepción, por ej. al ver una mancha en el muro, lo
interpreta como una araña. Se pueden presentar en
cuadros confusionales.
• Alucinaciones: Consisten en percepciones en ausencia
de objeto o estímulo.
• Prosopagnosia: Falta de reconocimiento de las
fisonomías o caras previamente conocidas.
2) Evaluación de los Pares
Craneales
• Par I ………………………. OLFATORIO
• Par II ………………………. ÓPTICO
• Par III ……………………… OCULOMOTOR
• Par IV ……………………… TROCLEAR
• Par V ………………………. TRIGÉMINO
• Par VI ………………………. ABDUCENS
• Par VII ……………………… FACIAL
• Par VIII ………………………VESTIB -COCLEAR
• Par IX ………………………..GLOSOFARINGEO
• Par X …………………………VAGO
• Par XI ………………………… ACCESORIO
• Par XII …………………………HIPOGLOSO
OLFATORIO
• Descartar otras situaciones
rinitis crónica, epistaxis,
rinorrea, etc.
• Evaluación con ojos cerrados.
Una fosa nasal a la vez.
• Café, vainilla, té, etc. Sustancias
no irritantes.
• Anosmia
ÓPTICO
• Agudeza visual
• Campo visual
• Fondo de ojo
III-IV-VI examen de oculomotilidad
• III: elevador del párpado
• IV: Oblicuo superior, mirada hacia medial
y abajo
• VI : recto lateral
• Reflejo pupilar o fotomotor
• Reflejo de acomodación -convergencia
TRIGÉMINO
• Nervio mixto
• Examen sensitivo: rama oftálmica, maxilar
y mandibular
• Examen motor: masetero, temporales,
pterigoideos.
• Reflejo corneal
• Reflejo maseterino
FACIAL
• Nervio mixto
• Musculatura de la mímica facial
• Examen del Gusto: Se debe pedir una
respuesta rápida para que no influya el olfato.
Se aplica una gota de agua azucarada en la
hemilengua del lado afectado.
• Reflejo Palpebral: Se produce contracción de
los párpados ante un estímulo acústico o visual
imprevisto.
VESTIBULO- COCLEAR
• En el examen general ya nos hicimos una
idea.
• Otoscopía para descartar obstrucciones
en la transmisión del sonido, como por ej.
un tapón de cerumen.
• Hipoacusia de conducción
• Hipoacusia sensorio-neural
VESTIBULO- COCLEAR
• Test de Weber
• Test de Rinne
• Test de Schwabach
VESTIBULO- COCLEAR
• Examen Vestibular:
• Los pacientes con patología vestibular pueden presentar
vértigo (sensación ilusoria de movimiento, generalmente
rotatorio), desequilibrio y nistagmo.
• Prueba Calórica
• Al examinar al enfermo veremos que, en la estación de
pies con los ojos cerrados, tiende a caer hacia el lado
enfermo. Al caminar por una línea imaginaria, también
tenderá a desviarse hacia el lado enfermo. Por último, si
lo sentamos y solicitamos que extienda los brazos, éstos
lentamente se desviarán hacia el lado comprometido.
GLOSOFARINGEO Y VAGO
• Par IX: función sensitiva 1/3 posteriores
de la lengua, paladar, faringe.
• La función motora se evalúa junto con el
par X. Disfagia, regurgitación, voz bitonal.
• Reflejo faríngeo
ESPINAL O ACCESORIO
• Inerva al ECOM y la parte superior del músculo
trapecio.
• EV: levante los hombros contra resistencia.
• EV: se hace girar la cabeza contra resistencia
hacia el lado opuesto, por lo que al lesionarse
se produce incapacidad de girar la cabeza hacia
el lado sano.
HIPOGLOSO
• Musculatura extrínseca e intrínseca de la
lengua.
• EV: Protusión y movimiento laterales de la
lengua.
• Desviación de la lengua hacia el lado afectado.
Se puede evidenciar además atrofia y
fasciculaciones de la hemilengua comprometida.
3) Examen Motor
FUERZA
FUERZA
• Se puede comprometer
por lesiones que afecten
desde la corteza frontal,
cápsula interna, tronco
cerebral, médula espinal,
asta anterior, raíz anterior,
plexo y troncos nerviosos,
nervio periférico, unión
neuromuscular, hasta el
músculo.
• La disminución de la fuerza se llama paresia y la falta absoluta de
ésta se denomina plejia.
0 = no hay indicio de movimiento,
1 = esboza movimiento
2 = mueve la extremidad lateralmente, no vence gravedad
3 = levanta la extremidad contra gravedad
4 = levanta la extremidad y vence resistencia moderada
5 = fuerza normal.
FUERZA
• Se pueden utilizar pruebas generales de
funcionalidad para tener inicialmente una
análisis general.
• En caso que se sospeche de una lesión de 2da
MTN debe realizarse un examen exhaustivo
donde se evalúen mm. Específicos.
FUERZA
• Si el compromiso de la
fuerza es de las cuatro
extremidades y de
predominio proximal,
afectando las grandes
masas musculares,
probablemente se trate de
una miopatía, si se
acompaña de dolor de los
músculos la primera
posibilidad es miopatía de
tipo inflamatoria.
FUERZA
• Si el compromiso es de predominio distal, se tratará de
una polineuropatía en que se afectan las fibras más
largas.
• En ambos casos el grado de atrofia (pérdida de masa
muscular) y compromiso de los ROT es variable.
• La presencia de fatigabilidad orienta a patología de
placa neuromuscular (ej: miastenia gravis).
FUERZA
TONO
TONO MUSCULAR
• Se refiere a la resistencia de los músculos al movimiento
pasivo de las articulaciones (codo, muñeca, rodilla,
talón). Se examina realizando suaves movimientos de
flexión- extensión de las articulaciones descritas.
• Otras formas de evaluación del tono
• Inspección
• Palpación
• Placing
• Holding
TONO MUSCULAR
• Hipertonía en navaja o espástica:
• Se caracteriza por un aumento de la resistencia al
movimiento seguido de una disminución de dicha
resistencia.
• En casos extremos la espasticidad puede producir una
postura alterada con flexión y aducción del hombro,
flexión del codo, muñeca y dedos de la mano y postura
en extensión de todas las articulaciones de la
extremidad inferior.
• Es propia de las lesiones de vía piramidal.
TONO MUSCULAR
TONO MUSCULAR
• Hipertonía en tubo de plomo o rigidez plástica:
• Se produce un aumento de la resistencia en forma
pareja.
• Se presenta en la Enfermedad de Parkinson.
• Si a esta hipertonía se suma el temblor (como sucede
en la mayoría de los pacientes con Enfermedad de
Parkinson), aparece la hipertonía en rueda dentada.
TONO MUSCULAR
• Distonía:
• Las extremidades se encuentran en forma permanente
en postura anormal y al movilizar las articulaciones
ofrece una mayor resistencia. Sucede en enfermedades
extrapiramidales.
• Paratonía:
• Al examinar al paciente hay cambios en el grado de
resistencia a la movilización articular como si el paciente
no cooperara al examen. Aparece en enfermedades
corticales difusas.
TONO MUSCULAR
• Hipotonía o disminución del tono: Se manifiesta como
una disminución de la resistencia a los movimientos
pasivos de las articulaciones y por aumento de la
extensibilidad de éstas, con mayor rango de excursión
del habitual.
• Es manifestación de lesiones agudas de la vía piramidal
(después se desarrolla hipertonía), lesiones de segunda
motoneurona, nervio y cerebelo.
• No es un problema periférico
TONO MUSCULAR
• Asterixis:
• Pérdida brusca, transitoria e iterativa del tono muscular.
Se examina poniendo las muñecas y dedos del paciente
en hiperextensión a lo que se sucede un “aleteo o
flapping”.
• Es característico de algunas encefalopatías metabólicas
como la hepática y con menor frecuencia, la urémica.
REFLEJOS
REFLEJOS
• ROT
• Los reflejos nos dan información del nervio y
raíz que inervan al músculo.
• Los explorados habitualmente son:
• Reflejo bicipital (C5-C6)
• Tricipital (C7)
• Estiloradial (C5-C6)
• Rotuliano (L3-L4),
• Aquiliano (S1).
• La raíz L 5 no tiene reflejo.
REFLEJOS
REFLEJOS
• En las lesiones de la primera
motoneurona o piramidales, inicialmente
se produce hiporreflexia y luego
hiperreflexia.
• En las lesiones de segunda motoneurona
y de nervio se produce hiporreflexia.
REFLEJOS
• En las patologías extrapiramidales los reflejos
son normales y en las lesiones cerebelosas se
producen los reflejos pendulares ya que no se
frena el movimiento y la extremidad sigue
oscilando;
• En las enfermedades musculares los reflejos
sólo disminuyen en forma proporcional a la
atrofia.
• Reflejos cutáneos o superficiales:
• Son reflejos polisinápticos que se integran a nivel encefálico y que
dependen de la indemnidad de la vía piramidal.
• Una lesión piramidal se asocia a una disminución o pérdida de
estos reflejos. Se desencadenan por un estímulo nociceptivo y la
respuesta es muscular.
REFLEJOS
• Reflejos cutáneo-abdominales:
• Con un objeto romo se estimula la piel abdominal desde la región
lateral del abdomen hacia la línea media con lo que se
desencadena contracción de la musculatura abdominal.
• Existen tres niveles: superior (T 7), medio (T 10), e inferior (T 12).
Estos tres reflejos pueden determinar así mismo, el nivel de una
lesión medular. Pueden desaparecer en personas obesas y post-
cirugía abdominal.
REFLEJOS
• Reflejo cremasteriano:
• Se obtiene rozando la cara interna del muslo lo que
produce un ascenso del testículo ipsilateral. Este reflejo
se integra a nivel L1.
• Geigel, en mujeres.
REFLEJOS
• Reflejo plantar:
• Se obtiene al estimular la planta del pie por su cara lateral desde el
talón hasta los ortejos .
• La respuesta normal es flexión de los ortejos lo que se denomina
reflejo plantar flexor.
• En caso de lesión de vía piramidal la respuesta obtenida es
extensión del primer ortejo (signo de Babinski) Si al examinarlo no
hay respuesta motora, se habla de reflejo plantar mudo.
• El signo de Babinski es altamente sensible (aparición precoz) y
específico de lesiones piramidales o de primera motoneurona.
REFLEJOS
TROFISMO
TROFISMO
• Es el grado de desarrollo muscular y depende de la
constitución y del grado de entrenamiento.
• Se determina por la inspección y palpación de las masas
musculares.
• En las lesiones de segunda motoneurona, nervio y
algunas enfermedades musculares se produce una
importante atrofia o disminución del trofismo muscular.
TROFISMO
• En las lesiones de vía piramidal la
atrofia no es tan intensa y
corresponde más bien al desuso.
• Finalmente, existen algunas
enfermedades musculares que
producen hipertrofia muscular y
otras que producen
pseudohipertrofia muscular (el
músculo es reemplazado por tejido
fibroso y grasa).
Movimientos Musculares
Espontáneos
MOVIMIENTOS MUSCULARES ESPONTÁNEOS
• Las fibrilaciones:
• Son contracciones de fibras musculares
aisladas y se detectan sólo por examen
de electromiografía.
MOVIMIENTOS MUSCULARES ESPONTÁNEOS
• Las fasciculaciones:
• Corresponden a contracción de las fibras musculares
que dependen de una unidad motora.
• Se producen por procesos de denervación en patologías
de segunda motoneurona.
• Constituyen patología sólo si se acompañan de paresia
y atrofia muscular, de lo contrario, son consideradas
benignas.
• Se aprecian como movimientos reptantes bajo la piel y
especialmente pueden ser observadas en la lengua.
MOVIMIENTOS ANORMALES
MOVIMIENTOS ANORMALES
• Los movimientos involuntarios pueden ser normales
como el braceo al caminar, la reacción de sobresalto, el
temblor fisiológico, las mioclonías al iniciar el sueño.
• Se consideran, en general, secundarios a alteraciones
de los ganglios basales.
MOVIMIENTOS ANORMALES
• Temblor: consiste en movimientos rítmicos producidos por la
contracción alternante de músculos agonistas y antagonistas. Se
clasifican según su frecuencia (Hertz) y por sus características de
presentación.
• Temblor postural: se presenta al asumir una postura, es de
frecuencia alta y aumenta al sostener peso. Se examina pidiéndole
al paciente que extienda las extremidades superiores con las
palmas hacia arriba y se puede observar su incremento al ponerle
un peso encima. Puede ser cefálico, con movimientos como de
negación y laríngeo en que la voz es temblorosa.
MOVIMIENTOS ANORMALES
• Temblor de reposo: es un temblor lento, que
aparece al relajar las extremidades y
generalmente predomina en un hemicuerpo.
Se observa en las EESS un movimiento de
pronosupinación del antebrazo y de pildoreo
entre los dedos pulgar e índice.
• En las EEII se produce un movimiento de
flexo-extensión del tobillo. Es típico de la
Enfermedad de Parkinson. Si estos signos
son simétricos en ambos hemicuerpos, se
debe descartar efecto de medicamentos,
como los neurolépticos
.
• Temblor de acción: no es propiamente un
temblor, sino una expresión de dismetría.
MOVIMIENTOS ANORMALES
• Corea: son movimientos bruscos,
breves, reiterados, generalmente
distales que se suceden unos a otros y
a los cuales el paciente les puede dar
propositividad.
• Atetosis: son movimientos reptantes o
de contorsión, relativamente lentos y
que afectan las porciones más
proximales de las extremidades y el
tronco. Se pueden acompañar de
movimientos coreicos situación en que
se emplea el término coreoatetosis.
MOVIMIENTOS ANORMALES
• Balismo:
• Son movimientos bruscos y amplios de las
porciones proximales de las extremidades,
habitualmente las superiores, y pueden llegar a
entorpecer los movimientos voluntarios. Por lo
general es unilateral y se denomina
hemibalismo.
• Tic:
• Lo que define al tic es la capacidad de ser
suprimido por la voluntad. Aumentan en forma
significativa con el stress. Son movimientos
estereotipados, repetidos que se presentan en
cara o extremidades por ej. muecas, parpadeo
muy frecuente etc.
4) Examen Cerebeloso
Pruebas Cerebelosas
• La metría es la coordinación de los movimientos.
• La alteración de ésta se llama dismetría.
• Se altera en patología del hemisferio cerebeloso
ipsilateral o de sus vías y se debe diferenciar de la falta
de precisión de los movimientos producidas en paresias
mínimas.
• El examen de esta función se debe realizar en forma
rutinaria ya que las patologías cerebelosas pueden
pasar desapercibidas.
Pruebas Cerebelosas
• Prueba índice-nariz:
• Se le pide al usuario que con su dedo índice toque alternativamente
su nariz y luego el dedo del examinador que va cambiando de
posición en el espacio.
• En caso de enfermedad, al llegar al blanco, el movimiento se
descompone o se fragmenta.
• A esta alteración del movimiento se la denomina equivocadamente
temblor de acción.
• Otra forma de examinar la metría es solicitar al paciente que, con
los ojos cerrados, extienda ambas extremidades superiores y luego
haga coincidir sus índices al centro.
Pruebas Cerebelosas
• Prueba talón rodilla:
• En decúbito el usuario debe tocar en forma sucesiva con
el talón de una extremidad inferior, la rodilla y el tobillo
de la otra extremidad.
• Se le puede solicitar además que deslice suavemente el
talón desde la rodilla por el borde de la tibia hasta el
tobillo o que realice un círculo imaginario en el espacio
con la extremidad inferior extendida.
Pruebas Cerebelosas
• Diadococinesia
• Es la capacidad de realizar movimientos alternantes en forma
rítmica.
• También es indicador de enfermedad cerebelosa ipsilateral o de
sus vías y su alteración se denomina disdiadococinesia o
adiadococinesia en su grado mayor.
• Se examina con la ejecución de movimientos de pronosupinación
de la extremidad superior (como poniendo una ampolleta en el
techo) o golpeando la mano sobre la cama con la cara dorsal y
luego con la cara palmar a velocidad creciente. En la extremidad
inferior se solicitan movimientos de flexión y luego extensión del pie
(como siguiendo el ritmo de una melodía).
5) Examen Sensitivo
Examen Sensitivo
• Es complejo
• Diversos autores
• Tiene un alto componente subjetivo
• Se explora la funcionalidad de las raíces
sensitivas o de sus vías.
• Sensibilidad Primaria, exteroceptiva:
• Tacto, dolor, temperatura, postural, vibratoria.
Examen Sensitivo
• Materiales:
• Mota de algodón
• Aguja desechable
• Tubos de ensayo con agua fría y caliente
• Diapasón
• Tabla de dermatomas
• “El usuario está con los ojos cerrados y se
solicita que indique cuando siente el estímulo
realizado en las distintas zonas”
Examen Sensitivo
• Ante estos estímulos el paciente puede referir:
• Disminución de la sensibilidad, hipoestesia o en su
grado máximo anestesia;
• Aumento de la sensibilidad, hiperestesia;
• Sensación de disconfort, disestesia;
• Dolor ante estímulos no nociceptivos, alodinia.
• Por último se puede quejar de dolor espontáneo o
sensación de hormigueo, parestesia.
Examen Sensitivo
• Datos:
• En lesiones de corteza parietal, cápsula interna, tálamo
o tronco cerebral se produce hipoestesia del hemicuerpo
contralateral (hemihipoestesia).
• Hipoestesia en guante y calcetín son propias de las
polineuropatías que, por lo general, comprometen en
forma predominante las fibras nerviosas de mayor
longitud.
Examen Sensitivo
• Síndromes sensitivos específicos.
• Disociación siringomiélica
• Síndrome tabético
• Brown Sequard
• Síndrome cordonal posterior
• Síndrome de la arteria espinal anterior
• Sección medular completa
• Síndrome talámico.
Examen Sensitivo
• Sensibilidad Secundaria o Cortical (llamada también
discriminativa):
• Son evaluables sólo en ausencia de compromiso de la sensibilidad
primaria.
• La estereognosia se refiere al reconocimiento de objetos sólo por
el tacto.
• La grafoestesia es el reconocimiento de figuras geométricas,
números o letras dibujadas en la piel y la discriminación de dos
puntos es la distancia mínima que debe existir entre dos puntos
para que su estimulación simultánea sea percibida como separada.
• Lesiones parietales producen este tipo de alteraciones en el
hemicuerpo contralateral (alteración de la somestesia).
6) Signos Meníngeos
Signos meníngeos
• Los signos meníngeos son producidos por irritación de
las meninges y de las raíces espinales por procesos
inflamatorios (gérmenes o sangre) en general de curso
agudo (por ej. meningitis bacterianas, virales,
hemorragia subaracnoidea etc.) o subagudo (meningitis
por hongos, tuberculosis, etc).
• Por lo general se acompaña de cefalea, fiebre, fotofobia,
hiperestesia cutánea, vómitos y compromiso variable de
conciencia, constituyéndose entonces el Síndrome
Meníngeo.
Signos meníngeos
• Signos meníngeos:
• Rigidez de nuca: La flexión del cuello, con el paciente
en decúbito dorsal intentando que el mentón toque el
tórax, produce dolor y ofrece marcada resistencia,
provocada por la contractura refleja de la musculatura
cervical.
• En su grado máximo el paciente puede estar en
opistótono, que es una posición en hiperextensión total
del cuerpo. Los otros movimientos de rotación y de
extensión del cuello presentan menor dificultad.
Signos meníngeos
• Signo de Kernig:
• Con el paciente en decúbito dorsal, se flectan caderas y rodillas; al intentar
extender las extremidades inferiores, se produce una flexión refleja de ellas.
• Este signo también se puede evocar levantando ambas extremidades
extendidas, tomándolas de los talones. Al igual que en el caso anterior, se
produce flexión refleja a nivel de caderas y /o rodillas.
Signos meníngeos
• Signo de Brudzinski:
• Se coloca una mano debajo de la cabeza del
paciente y otra sobre el tórax. Luego se flexiona
el cuello en forma decidida observando la
reacción refleja de flexión de caderas y rodillas.
7) Control de Esfínter
Control Esfínter
• Es de especial importancia investigar el control de
esfínteres cuando se sospecha lesión de médula
espinal, de cono medular o de cola de caballo.
• En la anamnesis investigaremos si hay micción
espontánea o no, control voluntario de ésta, la
frecuencia miccional, y sensación de llene vesical.
• En pacientes con lesión medular aguda se produce
inicialmente retención urinaria con globo vesical
producto del shock espinal inicial. Posteriormente se
puede desarrollar una fase de incontinencia.
Control Esfínter
• En los pacientes con lesión de cono medular o de cola
de caballo, generalmente no hay paso a la fase de
incontinencia.
• En las lesiones medulares de instalación lenta no se
produce la retención urinaria inicial. Para evaluar el
funcionamiento vesical, es útil la medición del residuo
postmiccional (el máximo normal son 200 ml), sin
embargo, la urodinamia es finalmente el examen de
elección.
• La evacuación intestinal sigue aproximadamente las
mismas fases que el control vesical.
8) Marcha
• Si el paciente es ambulatorio probablemente lo
primero que nos daremos cuenta es en como
ingresa a la consulta.
• Nos daremos cuenta del tipo de marcha y nos
preguntaremos por el tipo de ayuda técnica si es
que utiliza.
MARCHA
MARCHA
• Marcha hemiparética:
• En el caso de existir una hemiparesia habrá una
posición caracterizada por rotación interna y aducción
del brazo, flexión del antebrazo, muñeca y dedos.
• La extremidad inferior se mantiene en extensión.
• Al caminar la porción externa del pie se arrastra por el
suelo, el paciente hace un movimiento de circunducción
externa de la extremidad.
MARCHA
• Marcha paraparética
• Si la lesión es de 1°MTN reciente o de segunda motoneurona en
cualquier etapa de evolución, la marcha puede estar imposibilitada
por la flacidez.
• En lesiones de 1°MTN una vez establecida la espasticidad, ambas
extremidades inferiores estarán extendidas y en aducción (marcha
en tijera).
• Se producen también los movimientos de circunducción en ambas
extremidades inferiores. .
MARCHA
• Marcha parkinsoniana
• La marcha es lenta, a pasos cortos, con reducción del braceo, con
el tronco inclinado hacia delante y flexión de cuello, tronco y
extremidades.
• Es característica la aceleración del paso, que se denomina
festinación.
• Al intentar iniciar la marcha el paciente puede realizar movimientos
reiterados en el lugar y posteriormente deambular con las
características descritas. Además hay dificultad para realizar giros. .
MARCHA
• Marcha atáxica o cerebelosa:
• Hay aumento de la base de sustentación, desequilibrio, con
tendencia a caer hacia los lados (como la marcha del ebrio), lo
mismo al intentar caminar sobre una línea imaginaria o con un pie
delante del otro (tandem).
• Cuando la lesión es de un hemisferio cerebeloso el paciente se
desvía hacia el lado comprometido.
• En lesiones del vermis cerebeloso, en cambio, se desvía hacia un
lado y el otro.
• Se puede sensibilizar esta prueba solicitando que camine con los
ojos cerrados. En la estación de pies, con los ojos cerrados, se
producen pulsiones hacia delante, atrás y ambos lados por igual.
MARCHA
• Marcha tabética:
• Se produce por lesiones de los cordones posteriores de
la médula existiendo un marcado desequilibrio.
• Al caminar, la pierna es “lanzada” hacia delante y golpea
al tocar el suelo.
• Al solicitarle al paciente que cierre los ojos, estando de
pies, se producen intensas pulsiones e incluso puede
caer al suelo: Prueba de Romberg positiva. .
Algunos diagnósticos comunes que solicitan
rehabilitación física en el paciente adulto
• Secuelas de accidente cerebro vascular (ACV)
• Secuelas de traumatismos encéfalo craneano (TEC)
• Enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos
• Esclerosis Múltiple
• Mononeuropatías
• Secuelas de traumatismos raquimedulares (TRM)
• Síndromes o lesiones cerebelosas
• Secuelas de Guillain Barré
• Deterioro de la capacidad funcional del adulto mayor
• Otros cuadros neurológicos o secuelares.
Análisis de los hallazgos y
planteamiento de los problemas
principales del usuario
Diagnóstico Kinésico
• Es un diagnóstico
funcional
• No es lo mismo que el
diagnóstico médico
• Debemos sintetizar o
aunar en una frase
información que
represente el problema
funcional de nuestro
usuario.
• Dimensión más comprometidad
CIF
• 1. Estructuras Comprometidas
2. Alteraciones Fisiológicas
3. Limitaciones a la Actividad
4. Restricciones de la Participación
Diagnóstico Kinesico
• Ejemplos:
• Dg. Med. PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA,
HEMIPLEJIA DERECHA
• Alteración funcional de carácter neurológico no progresivo con
aumento del tono muscular, que compromete la postura y el
movimiento del hemi cuerpo derecho
• Alteración funcional de la marcha…
• Disfunción neurosensorial…..
• Disfunción sensitivomotora….
• Pérdida de la capacidad de balance y estabilidad….
• La idea es que a través del
razonamiento clínico
podamos determinar cuáles
son las situaciones que son
importantes o menos
importantes para la condición
de salud del usuario y que
podemos solucionar.
• A corto plazo
• A mediano plazo
• A largo plazo
• El fin es que nuestros
objetivos estén en
concordancia con los
objetivos del usuario.
Planteamiento de los objetivos de tratamiento
• “Los objetivos siempre están en relación
con el proceso de evaluación y hallazgos
clínico”
• “Siempre debe existir una coherencia
entre el diagnóstico kinésico y los
objetivos”
Planteamiento de los objetivos de tratamiento
• OBJETIVO GENERAL
• “Restablecer los patrones básicos y específicos de la
marcha”
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Favorecer la descarga de peso en hemicuerpo afecto.
• Estimular la integración sensorial de ambos
hemicuerpos.
• Potenciar el balance en sedente y bípedo
• Modular el tono muscular
• Etc.
Planteamiento de los objetivos de tratamiento
• Otros Objetivos:
• Mejorar los mecanismos de feedfoward
• Potenciar las reacciones de equilibrio
• Mejorar tolerancia al sedente
• Mejorar la alineación postural
• Educar al usuario y familiares en sus cuidados
posturales
• Mantener rangos óptimos de movimiento
• Favorecer la integración sensorial
• Prevenir UPP y deformidades
• Etc
TRATAMIENTO
Tratamiento
• En este punto la palabra clave es “Planificación”
• Duración de la sesión ?
• Días de la semana?
• Número de sesiones?
• La consideración se orienta en la etapa en la cual se
encuentre el usuario de su patología actual.
• Deben tenerse en cuenta el periodo crítico y
susceptibilidad al tratamiento.
Tratamiento
• Terapia Física
• Agentes Físicos
• Apoyo multidisciplinario
• Recordar siempre el enfoque de abordaje
biopsicosocial
Tratamiento
• Operacionalización….???
• PRONTO….
• FIN….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
Vincenzo Vera
 
Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACV
Leslie Pascua
 
Exploración física de las articulaciones sacroiliacas
Exploración física de las articulaciones sacroiliacasExploración física de las articulaciones sacroiliacas
Exploración física de las articulaciones sacroiliacas
Jonathan Salinas Ulloa
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
Isabel Rojas
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
123MclzC
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
Angiie Reyes
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
xlucyx Apellidos
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Leonardo Lagos
 

La actualidad más candente (20)

Kinesioterapia en Diplejia del adulto
Kinesioterapia en Diplejia del adultoKinesioterapia en Diplejia del adulto
Kinesioterapia en Diplejia del adulto
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACV
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 
Exploración física de las articulaciones sacroiliacas
Exploración física de las articulaciones sacroiliacasExploración física de las articulaciones sacroiliacas
Exploración física de las articulaciones sacroiliacas
 
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
 

Destacado (8)

Clasificacion cif
Clasificacion cifClasificacion cif
Clasificacion cif
 
CIF
CIFCIF
CIF
 
Cuadro cif
Cuadro cifCuadro cif
Cuadro cif
 
CIF , desarrollo del concepto.
CIF , desarrollo del concepto.CIF , desarrollo del concepto.
CIF , desarrollo del concepto.
 
Anatomia de columna vertebral
Anatomia de columna vertebralAnatomia de columna vertebral
Anatomia de columna vertebral
 
La Columna Vertebral
La Columna VertebralLa Columna Vertebral
La Columna Vertebral
 
Musculos Del Cuello
Musculos Del CuelloMusculos Del Cuello
Musculos Del Cuello
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 

Similar a evaluación paciente neuro

PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
HERMES CASIMIRO
 
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, NutricionEvaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
guest8a5175
 

Similar a evaluación paciente neuro (20)

Estado mental - Propedéutica y Semiología
Estado mental - Propedéutica y SemiologíaEstado mental - Propedéutica y Semiología
Estado mental - Propedéutica y Semiología
 
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSOSEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
 
Quejas de memoria: ¿Preocuparnos o no?
Quejas de memoria: ¿Preocuparnos o no?Quejas de memoria: ¿Preocuparnos o no?
Quejas de memoria: ¿Preocuparnos o no?
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
 
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesisHistoria Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
 
Constantes neurológicasssssssssssss.pptx
Constantes neurológicasssssssssssss.pptxConstantes neurológicasssssssssssss.pptx
Constantes neurológicasssssssssssss.pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historiaclinica
Historiaclinica Historiaclinica
Historiaclinica
 
Seminario de examen mental grupo i
Seminario de examen mental grupo iSeminario de examen mental grupo i
Seminario de examen mental grupo i
 
Abordaje del paciente con pérdida de memoria en ap
Abordaje del paciente con pérdida de memoria en apAbordaje del paciente con pérdida de memoria en ap
Abordaje del paciente con pérdida de memoria en ap
 
Semiologia 1
Semiologia 1Semiologia 1
Semiologia 1
 
Evaluación del paciente con dolor
Evaluación del paciente con dolor Evaluación del paciente con dolor
Evaluación del paciente con dolor
 
El examen físico pediátrico
El examen físico pediátricoEl examen físico pediátrico
El examen físico pediátrico
 
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
 
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, NutricionEvaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
 
Neurodesarrollo22
Neurodesarrollo22Neurodesarrollo22
Neurodesarrollo22
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 

evaluación paciente neuro

  • 4. ¿Debo atender a todos los pacientes neurológicos? • Deben siempre tener una interconsulta médica. • No deben poseer “banderas rojas” para su atención. • Se debe encontrar estable hemodinámicamente y de su sistema respiratorio.
  • 5. PRIMERAS CONSIDERACIONES • Conocimiento previo del caso (Ficha clínica en papel, electrónica, epicrísis, informes médicos, interconsultas, exámenes, etc.) • Preparación del lugar (box, habitación, alrededores de sala de urgencia, etc.) • Herramientas e instrumentos (EVA, cinta métrica, martillo reflejo, etc.)
  • 6. ¿Cuál es el primer paso en el orden lógico de la evaluación? Primeras consideraciones Examen NeurológicoExamen físico general ANAMNESIS
  • 7. • Motivo de consulta • Anamnesis Próxima • Anamnesis Remota • Observación • Inspección • Palpación • Movilidad FR/ FC SpO2 peso/ talla PA / T°, etc. ¿Qué es el examen físico segmentario?
  • 8. Historia Clínica  La Anamnesis es la historia del paciente.  Operativamente, es una obtención o recolección de datos  Puede ser efectuada a partir del mismo paciente o de sus familiares o acompañantes.  Para que la anamnesis sea útil desde el punto de vista práctico, los datos deben ser recogidos en base a códigos específicos y a un esquema ordenado.
  • 9. Historia Clínica • Puntos claves: • Es una responsabilidad del kinesiólogo. • Crear un ambiente favorable. • Actitud de respeto. • Actitud empática. • Capacidad de escuchar sin interrumpir, pero guiando estratégicamente.
  • 10. El esquema debe ser ordenado para una correcta recolección de datos y para no dejar escapar ninguna interrogante determinante que pueda contribuir al entendimiento del problema principal. • ANAMNESIS PRÓXIMA • ANAMNESIS REMOTA
  • 11. Antecedentes Personales • Nombre • Fecha nacimiento • Estado civil • Residencia (casa un piso, 2 pisos, adecuaciones arquitectónicas, etc) • Personas con las que reside • Situación laboral • Nivel educacional • Etc.
  • 12. Historia Clínica Reciente • Razón principal: • Deterioro acelerado • Restauración funcional • Actividades de la vida cotidiana • Uso de sillas de rueda • Tratamiento preoperatorio (postoperatorio) • Postquirúrquico • Reposo prolongado…etc
  • 13. Historia Clínica Reciente • Desarrollo completo de los sucesos previos, durante y posterior al motivo de consulta (Recuento cronológico) • Sucesos médicos y no médicos que rondaron al hecho principal. • “El interrogatorio nos entrega información valiosísima y nos guiará en la pesquisa de hallazgos clínicos” PRIMERA IMPRESIÓN SUBJETIVA FACIES, POSTURA, ÁNIMO RECEPTIVIDAD
  • 14. Historia Clínica Reciente • Consultas a especialistas y médico tratante (fechas, seguimientos, próxima consulta) • Fármacos actuales (tiempo de uso, dosis, efectos positivos y negativos, etc) • Con que otros profesionales se está tratando. • Comorbilidades actuales (con y sin tratamientos) • Intervenciones quirúrgicas • Exámenes actuales (resultados, pendientes, próximos a realizar, etc) • Otras actividades que realiza actualmente (deportivas, laborales, estudiantiles, etc) • Situación emocional predominante actual
  • 15. Antecedentes Remotos • Antecedentes perinatales • Antecedentes familiares • Exámenes previos • Medicamentos previos • Cirugías previas • Enfermedades y/o estados disfuncionales recurrentes: HTA, obesidad, depresión, estrés, etc. • Actividades prevías: Recreativas o no recreativas. • Hábitos: deportivos, OH, Tabaco, drogas, otros.
  • 16. Banderas Rojas • Baja brusca de peso • Enfermedades insidiosas • Dolor nocturno • Reagudización • Otro evento agudo • ¿Derivación?
  • 17. 1) Conciencia y examen mental 2) Pares craneanos 3) Examen motor 4) Examen cerebeloso 5) Examen sensitivo 6) Signos meníngeos 7) Control esfínter 8) Marcha Examen Neurológico
  • 19. Conciencia y examen mental I. Conciencia y vigilancia II. Atención III. Orientación temporo espacial IV. Lenguaje V. Memoria VI. Praxias VII. Funciones cognitivas superiores VIII. Trastornos visuo espaciales IX. Somestesia y somatognosia X. Alteraciones de la percepción visual
  • 20. I. Conciencia y Vigilancia
  • 21. Conciencia y Vigilancia • Literalmente “con conocimiento” • “darse cuenta de uno mismo y del medio que lo rodea” • Corteza cerebral y Sistema reticular activador. • Compromiso de conciencia cuantitativo • Compromiso de conciencia cualitativo
  • 22. • Compromiso de conciencia cuantitativo: • “el grado y mantención de la vigilancia ” a) Vigil: Despierto normalmente b) Obnubilación: Es el grado de menor compromiso de conciencia. Se caracteriza por somnolencia, lentitud en las respuestas, disminución de la concentración, del estado de alerta y de la atención (tendencia a la distracción). Conciencia y Vigilancia
  • 23. • c) Sopor: El paciente está dormido y al despertar luego del estímulo, existe tendencia a caer en el sueño nuevamente. De acuerdo a la intensidad del estímulo requerido para adquirir vigilia, se clasifica en: -Sopor superficial (despierta ante estímulo verbal) -Sopor medio (despierta ante estímulo táctil) -Sopor profundo (despierta ante estímulo doloroso). Conciencia y Vigilancia
  • 24. • d) Coma: El paciente NO despierta al estímulo doloroso, NO abre los ojos. • Ocasionalmente puede tener una respuesta motora reactiva, por ej. mover una extremidad, pero no es una respuesta integrada. Conciencia y Vigilancia
  • 25. • Compromiso de conciencia cualitativo: • “estado confusional” • Paciente vigil o estado de leve somnolencia. • Fluctuaciones durante el día • Actividad psicomotora: • HIPOACTIVO • HIPERALERTA, AGITACIÓN PSICOMOTORA O HIPERACTIVIDAD SIMPÁTICA (delirium). Conciencia y Vigilancia
  • 26. • Alteraciones crónicas del estado de conciencia: • Demencia • Hipersomnia • Deterioro psicoorgánico • Mutismo acinético (inmovilidad , vigil y alerta sin capacidad de elaborar respuesta) • Enclaustramiento (conciente y alerta, pero paralizado, si hay movimientos oculares) • Estado vegetativo persistente (sin respuesta al medio, ni indicio de mente funcionante) Conciencia y Vigilancia
  • 27. Escala de Glasgow Decorticación Decerebración MÍNIMO = 3 MÁXIMO = 15 LEVE = 13-15 MODERADO = 9-12 SEVERO= 8 y <
  • 29. Escala de Glasgow Escala GOS basal, debiera aplicarse al inicio y a los 6 meses. Es poco conocida, pero permite orientar el manejo en la estancia hospitalaria y rehabilitación, a la familia y paciente.
  • 31. Atención • “Mantener la concentración sobre un tema” • Repetición de secuencia de dígitos • Invertir series automáticas (días de la semana, meses, operaciones matemáticas, etc.) • Habitual en Sd. confusionales
  • 33. Orientación Temporo-Espacial • Depende de la indemnidad de la memoria • Se observa en cuadros amnésicos y confusionales. • Temporal: Día, mes, año… • Espacial: ¿Dónde estamos? ¿Ciudad?... • “tener presente nivel cultural”
  • 35. Lenguaje • “Sistema de comunicación. Representación simbólica” • Las alteraciones del habla se denominan DISARTRIAS. Son provocadas por alteraciones motoras en la articulación de las palabras.
  • 36. Lenguaje • Habla espástica: 1° MTN • Habla hipotónica: 2° MTN • Habla escandida: cerebelosa • Habla hipokinética: Vía extrapiramidal • Disfonía: alteraciones del tono de la voz. Enfermedades de la laringe o cuerdas vocales.
  • 37. Lenguaje • La alteración o pérdida del lenguaje causado por daño cerebral se denomina afasia. • Se debe diferenciar de los trastornos congénitos o del desarrollo del lenguaje que son las disfasias.
  • 38. Lenguaje • Afasias corticales • Afasias transcorticales • Afasias subcorticales • Son cinco puntos los examinados en la evaluación del lenguaje: -lenguaje espontáneo -nominación -repetición -comprensión -lecto-escritura
  • 39. SE DEBE TENER PRESENTE QUE EL EXAMEN MENTAL PUEDE ESTAR ALTERADO EN LAS AFASIAS
  • 41. MEMORIA • “capacidad para almacenar y recordar la información” • Clasificación temporal: • Memoria inmediata • Memoria a corto plazo • Memoria a largo plazo: días hasta toda la vida
  • 42. Memoria: Clasificación temporal • Fracciones de segundo a segundos antes. • Brinda el sentido continuo del presente. • Relacionada con Conciencia, Atención y Percepción. • Evalúa Entrada y Registro INMEDIATA
  • 43. • Evalúa Registro y Almacenamiento. • Segundos a minutos y minutos a horas antes. • Relacionada con capacidad de adquirir y retener nueva información RECIENTE CORTO PLAZO Memoria: Clasificación temporal
  • 44. •Acontecimientos pasados (días – años) •Relacionada con capacidad de recordar información sobre hechos sucedidos en un tiempo ya distante. • Evalúa Función Evocativa REMOTA LARGO PLAZO Memoria: Clasificación temporal
  • 45. • DECLARATIVA: Memoria explícita Memoria de hechos Implica representaciones mentales • Ej.: recordar nombres, fechas, episodios, etc. •PROCEDURAL: Memoria implícita Memoria de habilidades No implica representaciones mentales Ej.: nadar, andar en bicicleta, manejar, etc.
  • 46.  Alteraciones de la memoria  1.Olvido fisiológico:  Período Amnésico Infantil: • Generalmente desde los 0 años hasta los 3 – 5 años. • Se asocia a inmadurez de los circuitos de la memoria.  Olvido Normal: • Es el proceso normal de vaciamiento del material almacenado en la memoria, lo que ocurre por procesos no del todo conocidos. • Es un proceso de máxima importancia ya que permite borrar información inútil del encéfalo y evitar su “sobrecarga”.  Amnesia Senil Benigna: • Es la declinación de la memoria en los senescentes. • ¿Es un fenómeno propio del envejecimiento o un síntoma precoz de una enfermedad degenerativa cerebral? • Afecta +/- 75% del grupo etario 60 – 80 años.
  • 47. • Amnesias orgánicas: • Amnesia por compromiso hipocámpico (Lesiones Temporales Mediales). • Amnesia por lesión diencefálica (Síndrome de Korsakoff – abuso alcohol) • Amnesia por lesiones frontobasales
  • 48. Causas de amnesias orgánicas VASCULARES (Especialmente oclusión de ambas Arterias Cerebrales Posteriores)  TUMORES  TRAUMATISMOS  CIRUGÍAS  INFECCIONES (Especialmente Encefalitis Herpética)  NUTRICIONALES (Deficiencia de Vitamina B1, como en el Sindrome de Korsakoff)  OTROS “CHOQUES AGUDOS” DEL CEREBRO (Conmoción Traumática, Crisis Epilépticas)
  • 50. PRAXIAS • Es la capacidad para realizar movimientos voluntarios. • Su alteración es la Apraxia o sea la incapacidad para realizarlos a la orden verbal o por imitación. • Requiere indemnidad de las funciones motoras, sensitivas, del lenguaje y ausencia de confusión. • Aparecen en lesiones frontales.
  • 51. APRAXIAS • Apraxia ideomotora • Apraxia ideatoria • Apraxia constructiva • Apraxia de la marcha
  • 52. APRAXIAS • IDEOMOTORA • Incapacidad para realizar habilidades motoras por errores en la secuencia, amplitud, configuración y posición de los miembros en el espacio. • Al utilizar objetos, se pueden observar errores temporales y espaciales. • Es el tipo más común de apraxia. • Se observa en lesiones hemisféricas izquierdas, principalmente áreas de asociación frontal y parietal. También se observa en lesiones del cuerpo calloso, lesiones subcorticales que afectan a ganglios basales y sustancia blanca.
  • 53. APRAXIAS • IDEATORIA • Incapacidad para ordenar de manera correcta una serie de movimientos o acciones que conducen a un objetivo. • El paciente es incapaz de crear la imagen del acto que va a efectuar. • Se asocia a demencia degenerativa pero también puede observarse en lesiones izquierdas parieto-temporales, parieto- occipitales izquierdas, lesiones frontales izquierdas y frontotemporales.
  • 55. Funciones Encefálicas superiores FUNCIONES CEREBRALES “SIMPLES” (Ej.: Funciones motoras, sensitivas, visuales, auditivas, etc.). Cortezas primarias FUNCIONES CEREBRALES “SUPERIORES” (Ej.: Memoria, lenguaje, razonamiento y capacidad de abstracción, inteligencia, actividades gestuales, etc.). Cortezas de Asociación
  • 56. Funciones cognitivas superiores • Resolución de problemas • Juicio • Planificación • Considerar: Nivel educacional, funciones de memoria, lenguaje, mentales adecuadas. • “interpretación de proverbios, semejanzas y diferencias, pruebas de cálculo”
  • 58. Trastornos visuo-espaciales • Problemas de reconocimiento • Hemisferio derecho • Agnosias • Heminegligencia Espacial: El paciente desconoce lo que ocurre en un hemiespacio, generalmente el izquierdo. Al ser interrogado por un grupo de alumnos que rodean su cama, sólo mira a los del lado derecho, como si los del lado izquierdo no estuvieran presentes.
  • 59. IX. Somestesia y Somatognosia
  • 60. Somestesia y somatognosia • Hace referencia cuando existen lesiones en la corteza parietal. • Asomatognosia • Anosognosia
  • 61. X. Alteraciones de la percepción visual
  • 62. Alteraciones de la percepción visual • Ilusiones: Consisten en la interpretación errónea de una percepción, por ej. al ver una mancha en el muro, lo interpreta como una araña. Se pueden presentar en cuadros confusionales. • Alucinaciones: Consisten en percepciones en ausencia de objeto o estímulo. • Prosopagnosia: Falta de reconocimiento de las fisonomías o caras previamente conocidas.
  • 63. 2) Evaluación de los Pares Craneales
  • 64. • Par I ………………………. OLFATORIO • Par II ………………………. ÓPTICO • Par III ……………………… OCULOMOTOR • Par IV ……………………… TROCLEAR • Par V ………………………. TRIGÉMINO • Par VI ………………………. ABDUCENS • Par VII ……………………… FACIAL • Par VIII ………………………VESTIB -COCLEAR • Par IX ………………………..GLOSOFARINGEO • Par X …………………………VAGO • Par XI ………………………… ACCESORIO • Par XII …………………………HIPOGLOSO
  • 65. OLFATORIO • Descartar otras situaciones rinitis crónica, epistaxis, rinorrea, etc. • Evaluación con ojos cerrados. Una fosa nasal a la vez. • Café, vainilla, té, etc. Sustancias no irritantes. • Anosmia
  • 66. ÓPTICO • Agudeza visual • Campo visual • Fondo de ojo
  • 67. III-IV-VI examen de oculomotilidad • III: elevador del párpado • IV: Oblicuo superior, mirada hacia medial y abajo • VI : recto lateral • Reflejo pupilar o fotomotor • Reflejo de acomodación -convergencia
  • 68. TRIGÉMINO • Nervio mixto • Examen sensitivo: rama oftálmica, maxilar y mandibular • Examen motor: masetero, temporales, pterigoideos. • Reflejo corneal • Reflejo maseterino
  • 69. FACIAL • Nervio mixto • Musculatura de la mímica facial • Examen del Gusto: Se debe pedir una respuesta rápida para que no influya el olfato. Se aplica una gota de agua azucarada en la hemilengua del lado afectado. • Reflejo Palpebral: Se produce contracción de los párpados ante un estímulo acústico o visual imprevisto.
  • 70. VESTIBULO- COCLEAR • En el examen general ya nos hicimos una idea. • Otoscopía para descartar obstrucciones en la transmisión del sonido, como por ej. un tapón de cerumen. • Hipoacusia de conducción • Hipoacusia sensorio-neural
  • 71. VESTIBULO- COCLEAR • Test de Weber • Test de Rinne • Test de Schwabach
  • 72. VESTIBULO- COCLEAR • Examen Vestibular: • Los pacientes con patología vestibular pueden presentar vértigo (sensación ilusoria de movimiento, generalmente rotatorio), desequilibrio y nistagmo. • Prueba Calórica • Al examinar al enfermo veremos que, en la estación de pies con los ojos cerrados, tiende a caer hacia el lado enfermo. Al caminar por una línea imaginaria, también tenderá a desviarse hacia el lado enfermo. Por último, si lo sentamos y solicitamos que extienda los brazos, éstos lentamente se desviarán hacia el lado comprometido.
  • 73. GLOSOFARINGEO Y VAGO • Par IX: función sensitiva 1/3 posteriores de la lengua, paladar, faringe. • La función motora se evalúa junto con el par X. Disfagia, regurgitación, voz bitonal. • Reflejo faríngeo
  • 74. ESPINAL O ACCESORIO • Inerva al ECOM y la parte superior del músculo trapecio. • EV: levante los hombros contra resistencia. • EV: se hace girar la cabeza contra resistencia hacia el lado opuesto, por lo que al lesionarse se produce incapacidad de girar la cabeza hacia el lado sano.
  • 75. HIPOGLOSO • Musculatura extrínseca e intrínseca de la lengua. • EV: Protusión y movimiento laterales de la lengua. • Desviación de la lengua hacia el lado afectado. Se puede evidenciar además atrofia y fasciculaciones de la hemilengua comprometida.
  • 76.
  • 79. FUERZA • Se puede comprometer por lesiones que afecten desde la corteza frontal, cápsula interna, tronco cerebral, médula espinal, asta anterior, raíz anterior, plexo y troncos nerviosos, nervio periférico, unión neuromuscular, hasta el músculo.
  • 80. • La disminución de la fuerza se llama paresia y la falta absoluta de ésta se denomina plejia. 0 = no hay indicio de movimiento, 1 = esboza movimiento 2 = mueve la extremidad lateralmente, no vence gravedad 3 = levanta la extremidad contra gravedad 4 = levanta la extremidad y vence resistencia moderada 5 = fuerza normal. FUERZA
  • 81. • Se pueden utilizar pruebas generales de funcionalidad para tener inicialmente una análisis general. • En caso que se sospeche de una lesión de 2da MTN debe realizarse un examen exhaustivo donde se evalúen mm. Específicos. FUERZA
  • 82. • Si el compromiso de la fuerza es de las cuatro extremidades y de predominio proximal, afectando las grandes masas musculares, probablemente se trate de una miopatía, si se acompaña de dolor de los músculos la primera posibilidad es miopatía de tipo inflamatoria. FUERZA
  • 83. • Si el compromiso es de predominio distal, se tratará de una polineuropatía en que se afectan las fibras más largas. • En ambos casos el grado de atrofia (pérdida de masa muscular) y compromiso de los ROT es variable. • La presencia de fatigabilidad orienta a patología de placa neuromuscular (ej: miastenia gravis). FUERZA
  • 84. TONO
  • 85. TONO MUSCULAR • Se refiere a la resistencia de los músculos al movimiento pasivo de las articulaciones (codo, muñeca, rodilla, talón). Se examina realizando suaves movimientos de flexión- extensión de las articulaciones descritas. • Otras formas de evaluación del tono • Inspección • Palpación • Placing • Holding
  • 86. TONO MUSCULAR • Hipertonía en navaja o espástica: • Se caracteriza por un aumento de la resistencia al movimiento seguido de una disminución de dicha resistencia. • En casos extremos la espasticidad puede producir una postura alterada con flexión y aducción del hombro, flexión del codo, muñeca y dedos de la mano y postura en extensión de todas las articulaciones de la extremidad inferior. • Es propia de las lesiones de vía piramidal.
  • 88. TONO MUSCULAR • Hipertonía en tubo de plomo o rigidez plástica: • Se produce un aumento de la resistencia en forma pareja. • Se presenta en la Enfermedad de Parkinson. • Si a esta hipertonía se suma el temblor (como sucede en la mayoría de los pacientes con Enfermedad de Parkinson), aparece la hipertonía en rueda dentada.
  • 89. TONO MUSCULAR • Distonía: • Las extremidades se encuentran en forma permanente en postura anormal y al movilizar las articulaciones ofrece una mayor resistencia. Sucede en enfermedades extrapiramidales. • Paratonía: • Al examinar al paciente hay cambios en el grado de resistencia a la movilización articular como si el paciente no cooperara al examen. Aparece en enfermedades corticales difusas.
  • 90. TONO MUSCULAR • Hipotonía o disminución del tono: Se manifiesta como una disminución de la resistencia a los movimientos pasivos de las articulaciones y por aumento de la extensibilidad de éstas, con mayor rango de excursión del habitual. • Es manifestación de lesiones agudas de la vía piramidal (después se desarrolla hipertonía), lesiones de segunda motoneurona, nervio y cerebelo. • No es un problema periférico
  • 91.
  • 92.
  • 93. TONO MUSCULAR • Asterixis: • Pérdida brusca, transitoria e iterativa del tono muscular. Se examina poniendo las muñecas y dedos del paciente en hiperextensión a lo que se sucede un “aleteo o flapping”. • Es característico de algunas encefalopatías metabólicas como la hepática y con menor frecuencia, la urémica.
  • 95. REFLEJOS • ROT • Los reflejos nos dan información del nervio y raíz que inervan al músculo. • Los explorados habitualmente son: • Reflejo bicipital (C5-C6) • Tricipital (C7) • Estiloradial (C5-C6) • Rotuliano (L3-L4), • Aquiliano (S1). • La raíz L 5 no tiene reflejo.
  • 97. REFLEJOS • En las lesiones de la primera motoneurona o piramidales, inicialmente se produce hiporreflexia y luego hiperreflexia. • En las lesiones de segunda motoneurona y de nervio se produce hiporreflexia.
  • 98. REFLEJOS • En las patologías extrapiramidales los reflejos son normales y en las lesiones cerebelosas se producen los reflejos pendulares ya que no se frena el movimiento y la extremidad sigue oscilando; • En las enfermedades musculares los reflejos sólo disminuyen en forma proporcional a la atrofia.
  • 99. • Reflejos cutáneos o superficiales: • Son reflejos polisinápticos que se integran a nivel encefálico y que dependen de la indemnidad de la vía piramidal. • Una lesión piramidal se asocia a una disminución o pérdida de estos reflejos. Se desencadenan por un estímulo nociceptivo y la respuesta es muscular. REFLEJOS
  • 100. • Reflejos cutáneo-abdominales: • Con un objeto romo se estimula la piel abdominal desde la región lateral del abdomen hacia la línea media con lo que se desencadena contracción de la musculatura abdominal. • Existen tres niveles: superior (T 7), medio (T 10), e inferior (T 12). Estos tres reflejos pueden determinar así mismo, el nivel de una lesión medular. Pueden desaparecer en personas obesas y post- cirugía abdominal. REFLEJOS
  • 101. • Reflejo cremasteriano: • Se obtiene rozando la cara interna del muslo lo que produce un ascenso del testículo ipsilateral. Este reflejo se integra a nivel L1. • Geigel, en mujeres. REFLEJOS
  • 102. • Reflejo plantar: • Se obtiene al estimular la planta del pie por su cara lateral desde el talón hasta los ortejos . • La respuesta normal es flexión de los ortejos lo que se denomina reflejo plantar flexor. • En caso de lesión de vía piramidal la respuesta obtenida es extensión del primer ortejo (signo de Babinski) Si al examinarlo no hay respuesta motora, se habla de reflejo plantar mudo. • El signo de Babinski es altamente sensible (aparición precoz) y específico de lesiones piramidales o de primera motoneurona. REFLEJOS
  • 104. TROFISMO • Es el grado de desarrollo muscular y depende de la constitución y del grado de entrenamiento. • Se determina por la inspección y palpación de las masas musculares. • En las lesiones de segunda motoneurona, nervio y algunas enfermedades musculares se produce una importante atrofia o disminución del trofismo muscular.
  • 105. TROFISMO • En las lesiones de vía piramidal la atrofia no es tan intensa y corresponde más bien al desuso. • Finalmente, existen algunas enfermedades musculares que producen hipertrofia muscular y otras que producen pseudohipertrofia muscular (el músculo es reemplazado por tejido fibroso y grasa).
  • 106.
  • 108. MOVIMIENTOS MUSCULARES ESPONTÁNEOS • Las fibrilaciones: • Son contracciones de fibras musculares aisladas y se detectan sólo por examen de electromiografía.
  • 109. MOVIMIENTOS MUSCULARES ESPONTÁNEOS • Las fasciculaciones: • Corresponden a contracción de las fibras musculares que dependen de una unidad motora. • Se producen por procesos de denervación en patologías de segunda motoneurona. • Constituyen patología sólo si se acompañan de paresia y atrofia muscular, de lo contrario, son consideradas benignas. • Se aprecian como movimientos reptantes bajo la piel y especialmente pueden ser observadas en la lengua.
  • 111. MOVIMIENTOS ANORMALES • Los movimientos involuntarios pueden ser normales como el braceo al caminar, la reacción de sobresalto, el temblor fisiológico, las mioclonías al iniciar el sueño. • Se consideran, en general, secundarios a alteraciones de los ganglios basales.
  • 112. MOVIMIENTOS ANORMALES • Temblor: consiste en movimientos rítmicos producidos por la contracción alternante de músculos agonistas y antagonistas. Se clasifican según su frecuencia (Hertz) y por sus características de presentación. • Temblor postural: se presenta al asumir una postura, es de frecuencia alta y aumenta al sostener peso. Se examina pidiéndole al paciente que extienda las extremidades superiores con las palmas hacia arriba y se puede observar su incremento al ponerle un peso encima. Puede ser cefálico, con movimientos como de negación y laríngeo en que la voz es temblorosa.
  • 113. MOVIMIENTOS ANORMALES • Temblor de reposo: es un temblor lento, que aparece al relajar las extremidades y generalmente predomina en un hemicuerpo. Se observa en las EESS un movimiento de pronosupinación del antebrazo y de pildoreo entre los dedos pulgar e índice. • En las EEII se produce un movimiento de flexo-extensión del tobillo. Es típico de la Enfermedad de Parkinson. Si estos signos son simétricos en ambos hemicuerpos, se debe descartar efecto de medicamentos, como los neurolépticos . • Temblor de acción: no es propiamente un temblor, sino una expresión de dismetría.
  • 114. MOVIMIENTOS ANORMALES • Corea: son movimientos bruscos, breves, reiterados, generalmente distales que se suceden unos a otros y a los cuales el paciente les puede dar propositividad. • Atetosis: son movimientos reptantes o de contorsión, relativamente lentos y que afectan las porciones más proximales de las extremidades y el tronco. Se pueden acompañar de movimientos coreicos situación en que se emplea el término coreoatetosis.
  • 115. MOVIMIENTOS ANORMALES • Balismo: • Son movimientos bruscos y amplios de las porciones proximales de las extremidades, habitualmente las superiores, y pueden llegar a entorpecer los movimientos voluntarios. Por lo general es unilateral y se denomina hemibalismo. • Tic: • Lo que define al tic es la capacidad de ser suprimido por la voluntad. Aumentan en forma significativa con el stress. Son movimientos estereotipados, repetidos que se presentan en cara o extremidades por ej. muecas, parpadeo muy frecuente etc.
  • 117. Pruebas Cerebelosas • La metría es la coordinación de los movimientos. • La alteración de ésta se llama dismetría. • Se altera en patología del hemisferio cerebeloso ipsilateral o de sus vías y se debe diferenciar de la falta de precisión de los movimientos producidas en paresias mínimas. • El examen de esta función se debe realizar en forma rutinaria ya que las patologías cerebelosas pueden pasar desapercibidas.
  • 118. Pruebas Cerebelosas • Prueba índice-nariz: • Se le pide al usuario que con su dedo índice toque alternativamente su nariz y luego el dedo del examinador que va cambiando de posición en el espacio. • En caso de enfermedad, al llegar al blanco, el movimiento se descompone o se fragmenta. • A esta alteración del movimiento se la denomina equivocadamente temblor de acción. • Otra forma de examinar la metría es solicitar al paciente que, con los ojos cerrados, extienda ambas extremidades superiores y luego haga coincidir sus índices al centro.
  • 119. Pruebas Cerebelosas • Prueba talón rodilla: • En decúbito el usuario debe tocar en forma sucesiva con el talón de una extremidad inferior, la rodilla y el tobillo de la otra extremidad. • Se le puede solicitar además que deslice suavemente el talón desde la rodilla por el borde de la tibia hasta el tobillo o que realice un círculo imaginario en el espacio con la extremidad inferior extendida.
  • 120. Pruebas Cerebelosas • Diadococinesia • Es la capacidad de realizar movimientos alternantes en forma rítmica. • También es indicador de enfermedad cerebelosa ipsilateral o de sus vías y su alteración se denomina disdiadococinesia o adiadococinesia en su grado mayor. • Se examina con la ejecución de movimientos de pronosupinación de la extremidad superior (como poniendo una ampolleta en el techo) o golpeando la mano sobre la cama con la cara dorsal y luego con la cara palmar a velocidad creciente. En la extremidad inferior se solicitan movimientos de flexión y luego extensión del pie (como siguiendo el ritmo de una melodía).
  • 122. Examen Sensitivo • Es complejo • Diversos autores • Tiene un alto componente subjetivo • Se explora la funcionalidad de las raíces sensitivas o de sus vías. • Sensibilidad Primaria, exteroceptiva: • Tacto, dolor, temperatura, postural, vibratoria.
  • 123. Examen Sensitivo • Materiales: • Mota de algodón • Aguja desechable • Tubos de ensayo con agua fría y caliente • Diapasón • Tabla de dermatomas • “El usuario está con los ojos cerrados y se solicita que indique cuando siente el estímulo realizado en las distintas zonas”
  • 124. Examen Sensitivo • Ante estos estímulos el paciente puede referir: • Disminución de la sensibilidad, hipoestesia o en su grado máximo anestesia; • Aumento de la sensibilidad, hiperestesia; • Sensación de disconfort, disestesia; • Dolor ante estímulos no nociceptivos, alodinia. • Por último se puede quejar de dolor espontáneo o sensación de hormigueo, parestesia.
  • 125. Examen Sensitivo • Datos: • En lesiones de corteza parietal, cápsula interna, tálamo o tronco cerebral se produce hipoestesia del hemicuerpo contralateral (hemihipoestesia). • Hipoestesia en guante y calcetín son propias de las polineuropatías que, por lo general, comprometen en forma predominante las fibras nerviosas de mayor longitud.
  • 126. Examen Sensitivo • Síndromes sensitivos específicos. • Disociación siringomiélica • Síndrome tabético • Brown Sequard • Síndrome cordonal posterior • Síndrome de la arteria espinal anterior • Sección medular completa • Síndrome talámico.
  • 127. Examen Sensitivo • Sensibilidad Secundaria o Cortical (llamada también discriminativa): • Son evaluables sólo en ausencia de compromiso de la sensibilidad primaria. • La estereognosia se refiere al reconocimiento de objetos sólo por el tacto. • La grafoestesia es el reconocimiento de figuras geométricas, números o letras dibujadas en la piel y la discriminación de dos puntos es la distancia mínima que debe existir entre dos puntos para que su estimulación simultánea sea percibida como separada. • Lesiones parietales producen este tipo de alteraciones en el hemicuerpo contralateral (alteración de la somestesia).
  • 128.
  • 129.
  • 131. Signos meníngeos • Los signos meníngeos son producidos por irritación de las meninges y de las raíces espinales por procesos inflamatorios (gérmenes o sangre) en general de curso agudo (por ej. meningitis bacterianas, virales, hemorragia subaracnoidea etc.) o subagudo (meningitis por hongos, tuberculosis, etc). • Por lo general se acompaña de cefalea, fiebre, fotofobia, hiperestesia cutánea, vómitos y compromiso variable de conciencia, constituyéndose entonces el Síndrome Meníngeo.
  • 132. Signos meníngeos • Signos meníngeos: • Rigidez de nuca: La flexión del cuello, con el paciente en decúbito dorsal intentando que el mentón toque el tórax, produce dolor y ofrece marcada resistencia, provocada por la contractura refleja de la musculatura cervical. • En su grado máximo el paciente puede estar en opistótono, que es una posición en hiperextensión total del cuerpo. Los otros movimientos de rotación y de extensión del cuello presentan menor dificultad.
  • 133. Signos meníngeos • Signo de Kernig: • Con el paciente en decúbito dorsal, se flectan caderas y rodillas; al intentar extender las extremidades inferiores, se produce una flexión refleja de ellas. • Este signo también se puede evocar levantando ambas extremidades extendidas, tomándolas de los talones. Al igual que en el caso anterior, se produce flexión refleja a nivel de caderas y /o rodillas.
  • 134. Signos meníngeos • Signo de Brudzinski: • Se coloca una mano debajo de la cabeza del paciente y otra sobre el tórax. Luego se flexiona el cuello en forma decidida observando la reacción refleja de flexión de caderas y rodillas.
  • 135. 7) Control de Esfínter
  • 136. Control Esfínter • Es de especial importancia investigar el control de esfínteres cuando se sospecha lesión de médula espinal, de cono medular o de cola de caballo. • En la anamnesis investigaremos si hay micción espontánea o no, control voluntario de ésta, la frecuencia miccional, y sensación de llene vesical. • En pacientes con lesión medular aguda se produce inicialmente retención urinaria con globo vesical producto del shock espinal inicial. Posteriormente se puede desarrollar una fase de incontinencia.
  • 137. Control Esfínter • En los pacientes con lesión de cono medular o de cola de caballo, generalmente no hay paso a la fase de incontinencia. • En las lesiones medulares de instalación lenta no se produce la retención urinaria inicial. Para evaluar el funcionamiento vesical, es útil la medición del residuo postmiccional (el máximo normal son 200 ml), sin embargo, la urodinamia es finalmente el examen de elección. • La evacuación intestinal sigue aproximadamente las mismas fases que el control vesical.
  • 139. • Si el paciente es ambulatorio probablemente lo primero que nos daremos cuenta es en como ingresa a la consulta. • Nos daremos cuenta del tipo de marcha y nos preguntaremos por el tipo de ayuda técnica si es que utiliza. MARCHA
  • 140. MARCHA • Marcha hemiparética: • En el caso de existir una hemiparesia habrá una posición caracterizada por rotación interna y aducción del brazo, flexión del antebrazo, muñeca y dedos. • La extremidad inferior se mantiene en extensión. • Al caminar la porción externa del pie se arrastra por el suelo, el paciente hace un movimiento de circunducción externa de la extremidad.
  • 141. MARCHA • Marcha paraparética • Si la lesión es de 1°MTN reciente o de segunda motoneurona en cualquier etapa de evolución, la marcha puede estar imposibilitada por la flacidez. • En lesiones de 1°MTN una vez establecida la espasticidad, ambas extremidades inferiores estarán extendidas y en aducción (marcha en tijera). • Se producen también los movimientos de circunducción en ambas extremidades inferiores. .
  • 142. MARCHA • Marcha parkinsoniana • La marcha es lenta, a pasos cortos, con reducción del braceo, con el tronco inclinado hacia delante y flexión de cuello, tronco y extremidades. • Es característica la aceleración del paso, que se denomina festinación. • Al intentar iniciar la marcha el paciente puede realizar movimientos reiterados en el lugar y posteriormente deambular con las características descritas. Además hay dificultad para realizar giros. .
  • 143. MARCHA • Marcha atáxica o cerebelosa: • Hay aumento de la base de sustentación, desequilibrio, con tendencia a caer hacia los lados (como la marcha del ebrio), lo mismo al intentar caminar sobre una línea imaginaria o con un pie delante del otro (tandem). • Cuando la lesión es de un hemisferio cerebeloso el paciente se desvía hacia el lado comprometido. • En lesiones del vermis cerebeloso, en cambio, se desvía hacia un lado y el otro. • Se puede sensibilizar esta prueba solicitando que camine con los ojos cerrados. En la estación de pies, con los ojos cerrados, se producen pulsiones hacia delante, atrás y ambos lados por igual.
  • 144. MARCHA • Marcha tabética: • Se produce por lesiones de los cordones posteriores de la médula existiendo un marcado desequilibrio. • Al caminar, la pierna es “lanzada” hacia delante y golpea al tocar el suelo. • Al solicitarle al paciente que cierre los ojos, estando de pies, se producen intensas pulsiones e incluso puede caer al suelo: Prueba de Romberg positiva. .
  • 145. Algunos diagnósticos comunes que solicitan rehabilitación física en el paciente adulto • Secuelas de accidente cerebro vascular (ACV) • Secuelas de traumatismos encéfalo craneano (TEC) • Enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos • Esclerosis Múltiple • Mononeuropatías • Secuelas de traumatismos raquimedulares (TRM) • Síndromes o lesiones cerebelosas • Secuelas de Guillain Barré • Deterioro de la capacidad funcional del adulto mayor • Otros cuadros neurológicos o secuelares.
  • 146. Análisis de los hallazgos y planteamiento de los problemas principales del usuario
  • 147. Diagnóstico Kinésico • Es un diagnóstico funcional • No es lo mismo que el diagnóstico médico • Debemos sintetizar o aunar en una frase información que represente el problema funcional de nuestro usuario.
  • 148. • Dimensión más comprometidad CIF • 1. Estructuras Comprometidas 2. Alteraciones Fisiológicas 3. Limitaciones a la Actividad 4. Restricciones de la Participación
  • 149. Diagnóstico Kinesico • Ejemplos: • Dg. Med. PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA, HEMIPLEJIA DERECHA • Alteración funcional de carácter neurológico no progresivo con aumento del tono muscular, que compromete la postura y el movimiento del hemi cuerpo derecho • Alteración funcional de la marcha… • Disfunción neurosensorial….. • Disfunción sensitivomotora…. • Pérdida de la capacidad de balance y estabilidad….
  • 150. • La idea es que a través del razonamiento clínico podamos determinar cuáles son las situaciones que son importantes o menos importantes para la condición de salud del usuario y que podemos solucionar. • A corto plazo • A mediano plazo • A largo plazo • El fin es que nuestros objetivos estén en concordancia con los objetivos del usuario.
  • 151. Planteamiento de los objetivos de tratamiento • “Los objetivos siempre están en relación con el proceso de evaluación y hallazgos clínico” • “Siempre debe existir una coherencia entre el diagnóstico kinésico y los objetivos”
  • 152. Planteamiento de los objetivos de tratamiento • OBJETIVO GENERAL • “Restablecer los patrones básicos y específicos de la marcha” • OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Favorecer la descarga de peso en hemicuerpo afecto. • Estimular la integración sensorial de ambos hemicuerpos. • Potenciar el balance en sedente y bípedo • Modular el tono muscular • Etc.
  • 153. Planteamiento de los objetivos de tratamiento • Otros Objetivos: • Mejorar los mecanismos de feedfoward • Potenciar las reacciones de equilibrio • Mejorar tolerancia al sedente • Mejorar la alineación postural • Educar al usuario y familiares en sus cuidados posturales • Mantener rangos óptimos de movimiento • Favorecer la integración sensorial • Prevenir UPP y deformidades • Etc
  • 155. Tratamiento • En este punto la palabra clave es “Planificación” • Duración de la sesión ? • Días de la semana? • Número de sesiones? • La consideración se orienta en la etapa en la cual se encuentre el usuario de su patología actual. • Deben tenerse en cuenta el periodo crítico y susceptibilidad al tratamiento.
  • 156. Tratamiento • Terapia Física • Agentes Físicos • Apoyo multidisciplinario • Recordar siempre el enfoque de abordaje biopsicosocial

Notas del editor

  1. Apraxia constructiva aparece al realizar actividades tales como ensamblar, construir o dibujar, con dificultad para planificar y ejecutar los actos motores que permiten realizar estas acciones, sin que exista apraxia en los movimientos simples. No todos los autores la incluyen dentro del grupo de apraxias clásicas. Otros la llaman Ataxia Óptica
  2. asomatognosia: siente pero no discrimina en reconocimiento, discriminación entre dos puntos, etc. Anosognosia: negación de la patología neurológica como en un hemipléjico
  3. Test de Weber: Se coloca el diapasón en el centro de la frente. Las personas con audición normal perciben la vibración por igual en ambos oídos. En el caso de hipoacusia de conducción se perciben las vibraciones más intensamente en el oído hipoacúsico (con audición ósea preservada). En la hipoacusia sensorio-neural las vibraciones se perciben de mayor intensidad en el oído sano (también con audición ósea preservada). Test de Rinne: Se coloca el diapasón en la apófisis mastoides y cuando el paciente deje de percibir la vibración, se coloca en el meato auditivo externo. Normalmente el sonido se sigue percibiendo por vía aérea. En la hipoacusia de conducción la audición ósea es mejor que la aérea. En la hipoacusia sensorio-neural la audición aérea es mejor que la ósea. Rinne (+) significa percepción aérea mejor que ósea. Test de Schwabach: compara la transmisión ósea del paciente con la del examinador. Para realizar esta comparación, se coloca el diapasón en el área mastoidea del paciente y al dejar de percibir la vibración, se coloca el instrumento en el mastoides del examinador.
  4. El nistagmo se caracteriza por movimientos oculares oscilantes, rítmicos con una fase lenta en un sentido y fase rápida de corrección en el sentido opuesto. La dirección de la fase rápida del nistagmo le da el nombre a éste; es decir, si la fase rápida es hacia la derecha, se denomina nistagmo a derecha. En general el nistagmo es horizontal pero puede ser también vertical o rotatorio. En lesiones vestibulares habitualmente se acompaña de sensación vertiginosa Prueba calorica, que consiste en irrigar en cada oído con agua a 30° C y a 44° C y registrar el nistagmo generado (“el nistagmo se aleja del agua fría y se acerca al agua caliente”).
  5. Reflejo faríngeo: Se estimula a cada lado el velo del paladar lo que produce sensación nauseosa, contracción faríngea y retracción lingual.
  6. Escala de Susan Campbell