SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 158
1
UNIDAD I
1
Lic. Alfio Ciro Sosa
(autor)
CUADERNO DE ACTIVIDADES
Introducción a la Enfermería
Ciclo Introductorio
Formación Superior en Enfermería
COLECCIÓN ENFERMERÍA PROFESIONAL
Serie Cuadernos de Actividades
Edita
Viedma – Pcia. Río Negro – República Argentina
2002
2
UNIDAD I
Equipo de Producción y Coordinación
RedFEnSur
Organización y Coordinación General
Lic. Silvia E. Heckel Ochoteco
Prof. Víctor Hugo Muñoz
Adaptación Curricular y Metodológica:
Lic. Susana Balacek
Lic. Alfio Ciro Sosa
Lic. Marcela Corasa
Diseño Administrativo
Lic. Pio Segundo Robledo
Diseño y Diagramación
Claudio Antonio Poinsot
Impresión y Edición
UPCN - Seccional Río Negro
Estructura organizativa
RedFEnSur
SubSedes de Apoyo Local (SSAL)
27 Delegaciones Gremiales U.P.C.N. Seccional Río Negro
SubSedes de Encuentros Tutoriales (SSET)
San C. de Bariloche - Allen – Viedma
Sede de Coordinación Administrativa e Institucional (SCAI)
Sede Central U.P.C.N. Seccional Río Negro – Viedma
Sede de Coordinación Académica (SCA)
Sede de la Escuela Superior de Enfermería – Allen
Ficha Cartográfica
Las publicaciones de la Colección “Enfermería Profesional” y las cuatro “Series de cuadernos”
(“de Orientación, de Actividades, Bibliográfico y de Gestión y Proceso”) que la componen, están
acogidas a la protección prevista por las disposiciones sobre reproducción de originales de la
Convención Universal sobre Derecho del Autor (decreto Ley 12.088/57) y todas las normas
jurídicas existentes en forma posterior, tanto a nivel internacional como nacional. Por tanto la
reproducción total o parcial de la misma, en cualquier forma que sea, no autorizada por la
Organización y Coordinación General, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser
previamente solicitada.
Registro de propiedad intelectual en trámite
3
UNIDAD I
Lic. Silvia E. Heckel Ochoteco
Prof. Víctor Hugo Muñoz
(Coordinación y Organización General)
RedFEnSur
CONVENIO
INTERINSTITUCIONAL DE COOPERACION
UPCN-Seccional Río Negro / Secretaría de Estado de Salud
Consejo Provincial de la Función Pública y Reconversión del Estado
Provincia de Río Negro
ASESORAMIENTO
TÉCNICO
Escuela Superior de Enfermería
Provincia de Río Negro
4
UNIDAD I
AUTORIDADES INSTITUCIONALES
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO
SR. GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO: Dr. Pablo Verani
SR. VICEGOBERNADOR: Dr. Bautista Mendioroz
SR. MINISTRO DE ECONOMÍA: Cdor. José Luis Rodríguez
SR. MINISTRO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL: Dr. Alejandro Betelú
SR. MINISTRO DE COORDINACIÓN: Dr. Gustavo Martinez
SRA. MINISTRO DE EDUCACIÓN: Prof. Ana Mazzaro
SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD
PROVINCIA DE RÍO NEGRO
SR. SECRETARIO DE ESTADO DE SALUD:
Bioq. Alejandro Marenco
Sra. Director General de Recursos Humanos:
Enf. Graciela Sánchez
Sra. Director General de Capacitación:
Lic. Silvia Heckel
Sra. Directora de Enfermería:
Lic. Olga Inaudi
Sr. Director Escuela Superior de Enfermería:
Lic. Pío Robledo
CONSEJO PCIAL. DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Y RECONVERSIÓN DEL ESTADO
PRESIDENTE:
Sr. Gob. de la Pcia. de Río Negro: Dr. Pablo Verani
VOCALES:
Sr. Ministro de Hacienda: Cdor. José Luis Rodríguez
Sr. Ministro Coordinador: Dr. Gustavo Martinez
Sr. Secretario Gral. de U.P.C.N. Juan C. Scalesi
SECRETARIO EJECUTIVO:
Ing. Carlos Oliva
UNIÓN PERSONAL CIVIL DE LA NACIÓN
(SECCIONAL RÍO NEGRO)
SECRETARIO GENERAL: Sr. Juan Carlos Scalesi
SEC. ADJUNTO: Sr. Jorge Goulú
SEC. DE RELAC. INTERINTITUCIONALES: Prof. Víctor Hugo Muñoz
SEC. DE FINANZAS: Sr. Miguel Caballieri
SEC. DEL INTERIOR: Sr. Jorge Paniz
SEC. DE CAPACITACIÓN: Sra. Susana Valencia
5
UNIDAD I
CUADERNO DE ACTIVIDADES
INTRODUCCION A LA ENFERMERÍA
Ciclo Introductorio
Editora
6
UNIDAD I
7
UNIDAD I
AGRADECER,
una acción tan simple, pero tan llena de importancia
en la vida de las personas,
AGRADECER,
una muy buena costumbre, pero tan pocas veces ejercida,
AGRADECER,
una palabra pequeña, pero que expresa diversos y
profundos conceptos, tales como: corresponder, gratificar,
premiar, compensar, retribuir, reconocer.
Por estas razones y porque escribir y publicar un sueño, una
ilusión, un proyecto, hoy en la Argentina es toda una
aventura, es que queremos AGRADECER:
A la familia y los amigos porque aceptaron tenernos
un poco menos junto a ellos.
A los compañeros y colegas que tanto nos han enseñado con
su trabajo, su experiencia, su reflexión, su compañía.
A los alumnos, que año tras año con sus intervenciones,
posturas y crítica, nos han permitido cambiar.
A todos los que en su calidad de usuarios
de los servicios de enfermería nos permiten trabajar en pos
de promover la vida.
Al personal de enfermería que trabaja en las instituciones de
salud de la Provincia, porque nos enseñan a gozar de lo
esencial de la acción de cuidar.
A los dirigentes de la U.P.C.N. (Seccional Río Negro),
a los funcionarios de las instituciones de salud
y a los gobernantes de la Provincia de Río Negro por su
apertura, por creer que siempre es posible más,
y por acompañarnos a concretar esta idea.
Finalmente a vos, que consultas este material, alumno del
RedFEnSur, que tuviste el coraje de introducirte en este
desafío que hemos creado, y que busca contribuir con una
vida mejor para la ciudadanía.
A todos muchas GRACIAS
Equipo de Producción y Coordinación RedFEnSur
8
UNIDAD I
9
UNIDAD I
La propuesta de desarrollar una carrera de Formación Superior para
Auxiliares de Enfermería con una metodología innovadora surge luego de la
convocatoria que U.P.C.N. – Seccional Río Negro, hiciera a mediados del 2001 a
un grupo de enfermeras de la provincia con el objetivo de analizar el avanse del
proceso de desarrollo de la enfermería en la Provincia.
De esta manera el RedFEnSur pretende brindar a estos trabajadores, ma-
yores instrumentos para la realización de actividades de prevención, promoción,
recuperación y rehabilitación según las demandas actuales de salud, como así
también de enmarcar jurídicamente su accionar dentro del campo de la enferme-
ría a nivel profesional. (Ley 2.999 del Ejercicio de la enfermería).1
Para la concreción de este esfuerzo se firmó un convenio marco, a tra-
vés del cual se crea un consorcio de instituciones de docencia, servicio y gre-
mio, que permite la implementación de esta carrera con una metodología que
disminuya los factores que afectan la viabilidad, oportunidad y accesibilidad de
los auxiliares de enfermería, a la formación y perfeccionamiento de su perfil ocu-
pacional.
Esta publicación forma parte de varios materiales instruccionales desti-
nados al alumno, denominada “Colección Enfermería Profesional”, los que cons-
tituyen una de las herramientas necesarias para la ejecución de esta propuesta
educativa con menor presencialidad.
En esta publicación, que por un lado corresponde al material instruccional
Nº 1 de la “Serie de Cuadernos de Actividades”, encontrará guías y activida-
des de aprendizaje, a fin de orientarlo en el proceso de aprendizaje y ayudarlo a
lograr la apropiación global de los contenidos que plantea la carrera en la mate-
ria “Introducción a la Enfermería” del “Ciclo Introductorio”. Los conteni-
dos abordados en cada Unidad plantean la articulación de elementos informati-
vos y conceptuales extraídos de la bibliografía y la concreción de actividades
grupales periódicas que posibiliten el intercambio y reelaboración de conceptos
y estrategias.
En la segunda parte, en el apartado que corresponde al material instruccional
Nº1 de la “Serie Cuadernos Bibliográficos” figura la bibliografía de dicha
asignatura, la que se presenta de dos tipos: la obligatoria, indispensable para el
estudio de la asignatura y la complementaria que posibilita ampliar y profundi-
zar temas o aspectos específicos.
Lo invito a la lectura para que vaya descubriendo paso a paso, cuál será la metodolo-
gía a emplear y los contenidos a abordar, en definitiva cuáles serán los defío que le
planteará INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA.
1
UPCN-Seccional Río Negro – “Proyecto de Formación Superior de Enfermeras” – 2001 – R. N. - Argentina
PRESENTACIÓN
10
UNIDAD I
11
UNIDAD I
UNIDAD I
EDUCACION
SUPERIOR Y FORMACION
PROFESIONAL EN ENFERMERIA
Esperamos que al finalizar
esta unidad Usted logre:
Reconocer las características, ámbitos
institucionales y posibilidades de formación
propios de la educación superior.
Conocer la evolución de la educación
superior en enfermería en la Argentina y en
la Provincia de Río Negro.
Conocer las características específicas de
la profesionalización en enfermería
ofrecida por la RedFEnSur.
12
UNIDAD I
13
UNIDAD I
La RedFEnSur ofrece un programa de educación
superior cuyo propósito es la formación de
profesionales en enfermería.
Esto no es un hecho fortuito ni exclusivo de la
RedFEnSur. Se debe a que en las sociedades
modernas, la formación de profesionales se
realiza en un ámbito o nivel que se denomina
educación superior.
Por ello, podríamos decir que en líneas generales,“formación
profesional” es sinónimo de “educación superior”. La
enfermería, al perfilarse como una
profesión, se insertó progresivamente en
la educación superior desde fines del siglo XIX.
En esta Unidad, Ud. tendrá la ocasión de estudiar las
características de la educación superior, sus finalidades, su
organización. Entre otros temas, podrá ver que la educación superior
se puede obtener en los ámbitos universitario y no universitario y,
asimismo, que en algunas carreras como la Enfermería, los dos
ámbitos mencionados se articulan entre sí.
También tendrá oportunidad de estudiar las relaciones entre la
educación superior y los procesos de racionalización y
burocratización de las sociedades modernas, ya que las
profesiones son un resultado de dicha relación.
Con estos conceptos, se intentará explicar la aparición y el desarrollo
de las profesiones en relación con la búsqueda de conocimientos y
modos de hacer cada vez más precisos y especializados para la
solución de las necesidades y problemas individuales y colectivos.
La Unidad I también le permitirá examinar críticamente un conjunto
de imágenes –es decir, representaciones sociales- que la sociedad
tiene sobre diversos hechos, entre otros, sobre las profesiones, los
profesionales y los motivos y cualidades que las personas tienen (o
deberían tener, según estas imágenes) para seguir determinadas
carreras y ejercer ciertas actividades. Entre estas condiciones o
motivaciones, se encuentran las relacionadas con la “vocación”, el
“espíritu de servicio”, la abnegación, etc.
14
UNIDAD I
A. La educación superior
1. Decíamos que, en cierta forma, “introducirse” en la educación profesional de enfermería
es “introducirse” en el nivel de educación superior. Este nivel tiene una larga historia y
una organización modelada sobre la base de unos ideales y principios que, en gran medida,
apuntan a la formación de un tipo de persona llamada “profesional”.
Para comprender mejor estos aspectos, lea en su recopilación bibliográfica:
Pérez Lindo, Augusto (1993). “Teorías y enfoques de la educación superior”.
2. Luego de su lectura, pero no antes, analice la siguiente sinopsis:
EDUCACIÓN SUPERIOR
Antecedentes históricos:
Antigüedad
- Museo de Alejandría, Universidad Budista de Nalanda
Edad Media
- Seminarios eclesiásticos, escuelas, primeras universidades
(europeas), grupos esotéricos.
Edad Moderna
- La educación superior se diversifica.
- Las universidades toman un “sesgo profesionalista” e incluyen la
investigación como tarea propia.
Estrategias históricamente reconocibles:
- Acopio y concentración de la información.
- Concentración de los sabios y expertos más notables de cada época.
- Pluralismo de ideas (coexistencia de muchas ideas y puntos de vista
científicos y filosóficos diferentes).
Propósitos o ideales que siempre sostuvo:
- Defender la verdad.
- Defender la libertad de pensamiento.
- Funcionar como espacios de transmisión de la cultura y de las
nuevas ideas.
Finalidades que siempre trató de cumplir:
- Dominio de los conocimientos..
- Adquisición de una “sabiduría de vida”
- Formación de profesionales, maestros y dirigentes.
****
15
UNIDAD I
3. Entre las características que apunta Pérez Lindo, se destaca que estas instituciones se
sustentaban en dos pilares:
- dominar la información y la documentación sobre el saber disponible en esa época,
y
- fomentar el pluralismo, es decir, la coexistencia pacífica de muchas ideas y puntos de
vista diferentes.
Reflexione sobre las siguientes cuestiones (y registre en su cuaderno de apuntes sus ideas
principales):
- ¿qué significa para Ud. “dominar la información”?.
- ¿a qué información se refiere?.
- ¿se refiere a toda la información existente?.
Mientras tanto, le informamos que:
Uno de los significados actuales de “dominar la información” es que la
educación superior pretende que el sujeto se convierta en un experto o
especialista en un campo del conocimiento y del quehacer humano.
En el caso de la Carrera de Enfermería, la idea es que Ud. se convierta en:
un experto o especialista en Enfermería
Como se puede observar, esta síntesis redactada, implica actividades
de lectura comprensiva, resumen de las ideas centrales, reordenamiento
y reorganización de los conceptos e informaciones sin distorsionar las
ideas originales.
Dicho de otro modo, el estudio de la bibliografía implica conocer
determinadas informaciones y comprenderlas para no quedar
“pegados” al texto original, es decir para poder reelaborarlas, tal como
Ud. debe estar aprendiendo en la asignatura Estrategias de
Aprendizaje.
En cierta forma, le estamos sugiriendo que utilice esos aprendizajes
para abordar los materiales bibliográficos de esta asignatura
(y otras), de forma tal que su estudio sea provechoso.
16
UNIDAD I
4. A través de su lectura, seguramente ha notado que esta tendencia a brindar una
enseñanza especializada caracterizó, más que a las antiguas instituciones estudiadas (que
apuntaban a la formación de “sabios”), a las universidades modernas y, en general, a la
educación superior, a partir del siglo XIX.
Al mismo tiempo, las primeras universidades (de la Edad Media) se caracterizaron por su
tendencia al “control dogmático”:
- ¿comprende claramente el significado de los términos “dogma”, “dogmatismo” y
“dogmático”?.
Además de las universidades, la educación superior en la Edad
Media estuvo integrada también por escuelas, seminarios y
grupos esotéricos. Bastante más tarde, ya en plena Era Moderna,
se le agregaron otras instituciones como los institutos de
formación de profesores, dirigentes y militares, técnicos y
profesionales “no tradicionales”. Este último concepto merece una
corta aclaración:
(1) Las profesiones tradicionales eran la medicina, la abogacía, la
ingeniería y el sacerdocio.
(2) Cuando Pérez Lindo habla de disciplinas o profesiones no
tradicionales se refiere a campos nuevos del saber y del
quehacer –como las ciencias sociales, la informática, la ingeniería
nuclear o ciertas ramas de la biología como la biotecnología y la
genética- o a disciplinas profesionales que anteriormente no se
estudiaban en la universidad o en otras instituciones
educativas superiores: el servicio social, la enfermería y otras
profesiones de la salud (nutrición, fonoaudiología, fisioterapia, etc.).
Entonces, podemos decir que la educación superior se diversificó,
quedando configurada como un “sistema” compuesto por dife-
rentes tipos de instituciones educativas de nivel terciario, ubica-
das en dos subsistemas.
Por su parte, ambos subsistemas avalan la formación que brindan
otorgando diferentes títulos que corresponden a diferentes
niveles de preparación:
· ambos subsistemas brindan “carreras cortas” (3 años),
denominadas tecnicaturas; el subsistema universitario brinda,
además, “carreras básicas”, con una duración no menor de
cinco años y ofrece postgrados o “formación post-básica”.
17
UNIDAD I
5. Para comprender mejor esta idea, analice atentamente:
el diagrama sobre la organización del sistema de educación superior que se halla en
SU recopilación bibliográfica.
- ¿cuáles son los subsistemas en que se divide la educación superior?. ¿Qué tipos de
formación y títulos brinda cada uno de ellos?:
· Subsistemas de la educación superior · Formación y títulos que otorga
6. Hasta ahora, la bibliografía de Pérez Lindo le ha dado una idea global sobre las
características más importantes de la educación superior.
Pero, ¿qué es la educación superior actualmente?.
Para unificar los conceptos al respecto, nos remitiremos a la definición de educación
superior de la UNESCO, que se halla en el texto de Pérez Lindo que Ud. ha estado
analizando.
- ¿qué dice esta definición?.
- ¿por qué la educación superior es equivalente a “nivel terciario”?.
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
18
UNIDAD I
Como ya lo vimos en la sinopsis, la educación superior se propone
cumplir algunas finalidades que pueden considerarse “típicas” de
la misma. Algunas de ellas se han mantenido constantes a través del
tiempo, mientras que otras son más recientes, como la formación
profesional (Figura 1, página siguiente).
Aparece aquí nuevamente la idea crucial de “dominio” de los
conocimientos, esta vez, con la aclaración de que debería ser “...en
su más alto nivel...” que, como ya hemos visto, entraña la imagen
de experto o especialista en una disciplina científica o profesional.
Ahora bien, ¿a qué se refiere la expresión “sabiduría de vida”?. En
principio, se refiere a muchas cosas distintas: a una “amplia
formación”, a alguien que “es” y “sabe” mucho más que los
contenidos de su especialidad (alguien sensato y perspicaz, sagaz y
comprensivo frente a los problemas de su competencia y la vida en
general), un sujeto que no sólo está atento frente al mundo en el
que debe actuar sino que también un es “conocedor” del mismo.
El filósofo español Ortega y Gasset opinaba que la educación
superior debía formar un ser humano competente en su
especialidad y, a la vez, un “hombre culto” 2
, mientras que para
Edgar Schein, el profesional “...no es ‘sabio’ fuera del área
delimitada por su formación” 3
.
Por su parte, la enfermería ha sido definida tradicionalmente no
sólo como una disciplina profesional científica sino como un “arte”
y, quienes la ejercen deberían poseer, además, una “amplia cultura
general” 4
.
En resumen, la formación profesional plantea una meta exigente y
aparentemente contradictoria, pero posible. Posible, si se
acuerda qué se ha de entender por “cultura” o “ser culto” y
también si se entiende que la formación humana empieza antes
y va siempre mucho más allá de los límites del sistema educativo.
Esta educación personal apunta al desarrollo de lo humano y
entraña la oportunidad y la tarea de un “cultivo” individual tan
interminable como apasionante...
2
José Ortega y Gasset (1930). Misión de la Universidad, 3ª. ed. (1960), Revista de Occidente, págs. 36-37.
3
Emilio Tenti Fanfani (1989). “Elementos de teoría y análisis histórico”, en Gómez Campo, V. y Tenti F., Emilio,
Universidad y Profesiones. Crisis y Alternativas. Miño y Davila (reimpresión 1994), Bs.As., pág. 9.
4
Consejo Internacional de Enfermeras, Comisión de Educación (1952), La Educación Básica de la Enfermera Profesional,
OPS/OMS, Washington.
19
UNIDAD I
7. Las cuestiones planteadas anteriormente posiblemente susciten alguna discusión y algunas
aclaraciones conceptuales: esto lo haremos en el próximo encuentro presencial. Mientras
tanto, piense (y registre lo principal) sobre:
- ¿ qué significa para Ud. ser una “persona culta”?.
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
B. La educación superior en enfermería y la propuesta de la RedFEnsur
1. Ahora, tal vez le interese informarse brevemente sobre la trayectoria de la educación
superior en enfermería en R. Negro. Al respecto, hemos incluído en la recopilación
bibliográfica un trabajo sobre el tema, titulado:
“Notas sobre la evolución histórica de la Educación Superior en Enfermería en
Río Negro”.
Decida Ud. cuáles son las informaciones o datos más importantes de este material.
Destáquelos (subrayándolos o resaltándolos de alguna manera) para poder encontrarlos y
estudiarlos con facilidad posteriormente.
2. Con el contralor de la Escuela Superior de Enfermería de Allen, y como integrante del
Figura 1. Finalidades de la educación superior
Constantes a tra-
vés de la historia:
Dominio de los
conocimietos en su más
alto nivel
Adquisición de una
“sabiduría de vida”.
Dominante en
la actualidad
Formación de
profesionales
20
UNIDAD I
sistema de educación superior, la RedFEnSur propone la formación de Enfermeras/os, es
decir, expertos en un campo del conocimiento y del quehacer humano denominado
Enfermería.
Para ello, le propone un Plan de Estudios (que Ud. ya ha leído en el Cuaderno de
Orientación a la Carrera), sobre el cual reflexionaremos en el próximo encuentro.
Por el momento, le proponemos analizar las relaciones del mencionado Plan con lo que
ya ha estudiado acerca de la educación superior.
Para ello, retome el diagrama sobre la educación superior utilizado anteriormente y
determine en qué subsistema del nivel terciario se ubica el RedFEnSur:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
3. Como Ud. puede observar, por su duración, la RedFEnSur le brinda la oportunidad de
completar el primer ciclo de la Carrera de Enfermería.
Felizmente, este tramo se articula con el subsistema universitario, con lo cual Ud.
puede completar el segundo tramo (4° y 5° años de la Carrera) de su formación
profesional y obtener su grado académico de Licenciada/o en Enfermería: ¿ha pensado
algo al respecto?.
Una propuesta central de la RedFEnSur es la problematización que,
en esencia, es hacer preguntas, hacerse preguntas acerca de las
cosas que ocurren, sobre nuestras acciones cotidianas personales y
laborales.
Como Ud. debe estar vislumbrando, problematizar es lo opuesto a
tener respuestas únicas y definitivas para diferentes asuntos, o a
dar por sentado que las cosas ocurren o se hacen siempre de la misma
y única manera.
Problematizar es justamente lo contrario a lo que Ud. ha estudiado
como dogmatismo.
La tentación de ser dogmáticos no sólo es irresistible, también es un
hábito involuntario, casi inconsciente. Así que el dogmatismo es
muy frecuente, ya sea entre los profesionales como entre los no
profesionales. ¡Es que es incomparablemente más cómodo y seguro
que dudar y preguntarse cosas permanentemente!. Por lo tanto, la
única solución es estar atentos y disponibles para preguntarse,
como si las cosas fueran nuevas y extrañas para nosotros, es decir,
problematizar...
21
UNIDAD I
4. Tal vez las preguntas que Ud. se hace sean diferentes: regístrelas en su cuaderno personal
para compartirlas oportunamente. Por ahora, la invitamos a responderse algunas de las
cuestiones que formulamos, estudiando un “modelo” o teoría que intenta explicar la
configuración de las profesiones tal como las conocemos actualmente.
C. Los orígenes de las profesiones modernas: Max Weber y el modelo de
racionalización/burocratización de los saberes y las prácticas
El sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) caracteriza la profesionalización –es decir, el
proceso sociohistórico por el cual se han configurado las profesiones- como un fenómeno pro-
pio de las sociedades modernas capitalistas.
En vez de atribuirlo a una estructura de clases sociales que determina quién debe o puede realizar
las diferentes actividades requeridas en una sociedad (modelo marxista) o a una distribución y
especialización “naturales” de las actividades para atender las necesidades colectivas (modelo
clásico de Durkheim), Weber explica la profesionalización como el resultado de una búsqueda
de los modos más eficientes de acción para solucionar las necesidades y problemas
inherentes a la complejidad de la vida urbana, la industrialización y la conservación e incremento
del capital.
Weber le da a este proceso el nombre de racionalización, que abarca todas las prácticas sociales,
incluyendo las que atañen a la producción y uso del conocimiento.
Para ello, recordemos que así como en las universidades medievales el
dogma (la verdad única e indiscutible) era la doctrina de la Iglesia,
nuestras “verdades”, es decir, nuestros dogmas, pueden provenir de
la tradición, la autoridad, las cosas probadamente exitosas, la
costumbre, el “sentido común”...
Como resultado de ello, consideramos que algunas cosas “siempre”
fueron “así” y ya no nos extrañan ni nos estimulan a preguntarnos
“¿por qué son así?, ¿deben ser así?, ¿pueden ser de otra manera?.
Un ejemplo concreto: “Los turnos de trabajo de enfermería son de 6 a
14, de 14 a 22, ...etc.”. Y bien, ¿por qué?. Si alguna vez tuvieron un
motivo razonable, ¿cuál era?, ¿sigue siendo válido?, ¿hay otra
alternativa de distribución del horario?.
Otro ejemplo más, éste, referido a una práctica actual que Ud. está
realizando: profesionalizarse en enfermería. ¿Cuáles pueden ser las
preguntas al respecto?.
Veamos: ¿qué son las profesiones y qué es un profesional?, ¿por qué y
para qué existen?, ¿por qué es necesario estudiar para ser profesional?,
¿siempre existieron las profesiones?.
22
UNIDAD I
1. Este proceso está explicado en el material bibliográfico de Emilio Tenti Fanfani titulado:
“Elementos de teoría y análisis histórico”, item 1.1., Profesionalización y racionalización
del saber.
2. Una vez completada la lectura de este material, escriba un resumen de la definición/
descripción de Weber acerca de la racionalización:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
3. Seguidamente, analice la siguiente cita textual:
“La búsqueda de los medios más adecuados para el logro de fines supone una expansión
paralela del saber racional, saber técnico acerca de los medios. Este saber moderno va
desplazando el viejo saber empírico...” 5
.
Esta cita indica la existencia de dos tipos diferentes de “saberes”; saberes que se presentan
“luchando” entre sí.
Sería importante entonces sintetizar sus características y, al mismo tiempo, compararlas.
Para ello, utilice las columnas preparadas seguidamente y que ya tienen ejemplos de
características comparables entre sí. Complete el ejercicio:
5
Tenti Fanfani, Emilio (1989). Op. Cit..pág. 18.
23
UNIDAD I
Saber tradicional Saber racional
Presente este ejercicio en el próximo encuentro presencial
- No está al alcance de todos, ya
que su aprendizaje no es espon-
táneo, requiere una enseñanza
escolar.
- Desplaza al saber tradicional.
- Está al alcance de cualquier inte-
grante de una sociedad: su dis-
tribución es relativamente
igualitaria.
- Se subordina al saber racional,
pero no desaparece.
24
UNIDAD I
4. ¿En qué consiste la “objetivación del saber”?:
- sintetice sus características en forma redactada o no redactada, teniendo en
cuenta que la objetivación es un proceso que relaciona la complejización social, la
escritura y la enseñanza escolar:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
5. Una vez completados los ejercicios anteriores, piense, analice y escriba un (1) ejemplo de
práctica social actual (cotidiana) basada en el saber tradicional.
- utilice en su análisis los conceptos de Weber que ha estado estudiando.
- trate de elaborar alguna conclusión relacionada con su ejemplo.
Presente su ejemplo en el próximo encuentro
6. Ahora, piense, analice y escriba un (1) ejemplo elegido en SU práctica laboral como
Auxiliar de Enfermería. Realice su análisis y trate de elaborar alguna conclusión
teniendo en cuenta los conceptos estudiados sobre ambos tipos de saberes. Por
ejemplo, en la práctica laboral analizada:
- ¿aparecen saberes tradicionales y/o racionales?, -
- ¿en qué se basa para afirmar que son “tradicionales” o “racionales”?.
Presente su ejemplo en el próximo encuentro
7. Una de las propuestas de la RedFEnSur es rescatar y compartir los saberes previos del Auxiliar de
Enfermería. Al mismo tiempo, se propone reforzar e incrementar su conocimiento científico en la
medida en que los problemas de la práctica profesional de Enfermería así lo exijan.
25
UNIDAD I
Este tema seguramente será tratado con frecuencia en las instancias presenciales de la
Carrera. En este momento, parece oportuno relacionar esta propuesta de la RedFEnSur
con las nociones que ha estado analizando recientemente sobre los saberes
“tradicionales” y “racionales”.
Al respecto, trate de pensar, discutir con sus compañeros (y registrar sintéticamente para
su discusión posterior) algunos problemas, por ejemplo:
- si el saber “tradicional” aparece como opuesto al saber “racional”, ¿significa que lo
“tradicional” es “irracional”?,
- ¿el Auxiliar de Enfermería posee o desarrolla saberes “tradicionales”?. Si es así, ¿por
qué serían “tradicionales”?.
- ¿el Auxiliar de Enfermería posee saberes “racionales” previos?,
- si fuese así, ¿por qué y qué clase de saberes racionales nuevos necesitaría
aprender?,
- ¿qué utilidad o sentido tendría la propuesta de la RedFenSur de “rescatar y
compartir” los saberes previos del Auxiliar de Enfermería?,
- si el Auxiliar de Enfermería realiza forzosamente y “en negro” prácticas propias de
los profesionales de enfermería, ¿la profesionalización del Auxiliar de Enfermería
consistiría solamente en “blanquear” sus saberes y prácticas previas?.
8. Siguiendo con el análisis del modelo weberiano, corresponde ahora abordar el concepto de
burocratización. Para ello:
lea el item 1.2. de la bibliografía de Tenti Fanfani, titulado Burocratización y
Formación Profesional.
En su exposición, el autor presenta conceptos de M. Weber tales como:
- burocratización versus “dilettantismo”,
- el profesional desplaza al “amateur” (o “dilettante” o “empírico”),
- el rol de la educación superior en el proceso de burocratización.
9. Relacione estos conceptos entre sí en un esquema, diagrama, red conceptual u otra
¡Atención!.
¿El análisis y la discusión de estos temas se basó solamente en opiniones
personales o también se fundamentó en los conceptos estudiados al
respecto?
26
UNIDAD I
forma de síntesis que Ud. prefiera, siempre que sea una síntesis no redactada.
Presente este trabajo en el próximo encuentro
10. El proceso de racionalización-burocratización es relativamente complejo. Aparecen en él
otros hechos como la monopolización de los puestos en la estructura burocrática, la
desautorización y subordinación de los saberes tradicionales, la coexistencia de saberes
tradicionales y racionales, etc.:
- en la medida que comprenda estos aspectos, inclúyalos en la síntesis indicada
anteriormente,
- si no lo logra, no se preocupe, es un tema que seguiremos analizando en el
próximo encuentro presencial.
Presente este trabajo en el próximo encuentro
D. Representación social y profesiones
1. Comentábamos al comienzo de esta Unidad que “la gente” asocia con frecuencia la educa-
ción superior con algunas condiciones con las cuales debe contar una persona para poder
estudiar y luego ejercer una profesión, por ejemplo, “tener vocación”. Así como tiene esta
idea o imagen, la sociedad tiene otras, referidas a una gran variedad de hechos. Estamos
hablando de las representaciones sociales.
Antes de definir este concepto, póngase en contacto directo con una muestra concreta del
fenómeno de las representaciones sociales, leyendo:
el artículo del Diario Rio Negro “Menos vocación que necesidad de un trabajo”.
2. ¿Qué piensa Ud. sobre los motivos que llevan a estos jóvenes a elegir la carrera policial?.
Si fuese necesario, escriba un resumen de sus ideas al respecto.
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
3. Como habrá podido notar, el título del artículo podría expresarse también de la siguiente
27
UNIDAD I
manera “Más necesidad de un trabajo que vocación”. Dicho así, el título podría indicar que
el periodista se está haciendo eco de alguna condición o requisito exigido por la sociedad,
por ejemplo:
- que el motivo clave para ingresar a la Policía debería ser la “vocación”, porque un
“servidor público” debe tener vocación,
- que el motivo para ingresar a una profesión riesgosa y exigente como la Policía no
puede ser la necesidad de un trabajo (o, en todo caso, no puede ser la única
motivación), porque un policía debe tener vocación.
4. La Enfermería también está fuertemente marcada por las representaciones sociales de
“vocación”, “mística”, “espíritu de sacrificio”, “abnegación”, “renuncia”,
“compromiso”, “entrega”, lo mismo que por la idea de que las tareas de enfermería no
tienen precio, es decir, no se pueden pagar.
6
Casas, Ferrán (1998). “Representaciones sobre la infancia”, en Infancia: Perspectivas Psicosociales,
Paidós, Madrid, págs. 23-24.
Estas ideas son lo que hemos estado llamando “representaciones so-
ciales”, que se definen como:
imágenes mentales compartidas colectivamente que se han ido
configurando a lo largo de la historia y condicionan las conductas
individuales y las relaciones entre los integrantes de una determi-
nada sociedad 6
.
En esta definición, encontramos que las representaciones sociales
son imágenes mentales:
(1) sobre las cuales concuerdan todos o la mayor parte de los
integrantes de una sociedad; no son ideas particulares sostenidas por
un sujeto o unas pocas personas,
(2) se configuran a lo largo de la historia, es decir, son construcciones
sociales que pasan a formar parte de los “saberes cotidianos”. Estos
son aprendidos implícitamente como si fueran hechos
“naturales” e indiscutibles; por lo tanto son ideas muy resistentes al
cambio y que, además, no se analizan justamente por ser “obvias”, y
(3) actúan con la fuerza de un mandato social, ya que no existen sólo
en el nivel mental de los sujetos, sino que influyen generando en
ellos determinados modos de relación basados en la expectativa de
que los hechos se produzcan en la forma en que los sujetos se los
representan (en este caso, que los futuros policías tengan “vocación”
y no meramente la necesidad o la perspectiva de una beca o un
trabajo futuro).
28
UNIDAD I
Para continuar con estos análisis, le proponemos buscar –en varios diccionarios si le
fuera posible- el significado de los términos: mística, sacrificio, abnegación y
renuncia:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
5. ¿Qué reflexiones le merecen estas cualidades esperadas de quienes deciden estudiar y
ejercer la enfermería?:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
6. Si los requisitos fundamentales que la sociedad parece esperar son los que Ud. acaba de
analizar, ¿qué opina de los siguientes motivos, expresados por ingresantes a la carrera de
enfermería encuestados en forma anónima?:
29
UNIDAD I
** Enfermería no es mi vocación, pero es lo más parecido a lo que quisiera estudiar.
** Enfermería me gusta y además es lo más parecido a lo que quisiera estudiar.
** Enfermería es lo único que puedo estudiar en mi ciudad o provincia.
** Enfermería es la única carrera a mi alcance (económicamente); es una carrera “barata”.
** Enfermería no me gusta, pero es lo único que puedo estudiar sin tener que irme a otra
ciudad o provincia.
** Enfermería es la única carrera a mi alcance (intelectualmente); es una carrera fácil, o más
fácil que otras.
** Estudiar Enfermería me permitiría ser profesional.
** Enfermería es una carrera corta.
** Enfermería es una carrera con la que se consigue trabajo “seguro”.
** Enfermería es una carrera tan buena como otras para servir a la sociedad.
** Quiero estudiar enfermería porque quiero servir a la comunidad como Enfermera/o.
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
7. La variedad de motivos para estudiar algo es sorprendente ¿no?. Trabajaremos
nuevamente este tema en el próximo encuentro. De todos modos, y mientras tanto, ¿qué
es la vocación?:
- Ud. ¿cómo la definiría?,
- ¿cree que existe la vocación?,
- cuando la sociedad en cierta forma reclama que los profesionales tengan vocación,
¿puede ser que esté expresando necesidades y aspiraciones válidas?,
- ¿podría ser que las representaciones sociales justifiquen o favorezcan un
determinado “estado de cosas” injusto o insatisfactorio?.
Como lo ha venido haciendo, anote sus ideas al respecto para no “perderlas” y poder
compartirlas en la instancia presencial:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
30
UNIDAD I
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
8. Una vez que haya registrado sus ideas, lea el material titulado:
Conceptualizaciones del término vocación.
Estos conceptos son los que se pueden encontrar en los diccionarios comunes y en algunos
diccionarios filosóficos. En estas definiciones, encontrará que los significados tradicionales
de la vocación giran alrededor de dos ideas:
- la vocación como “llamado”, y
- la vocación como inclinación, interés o afición especiales a ser o a
hacer algo.
9. Seguidamente, lea el artículo indicado a continuación:
Fran London, “¿Por qué elegir Enfermería?”.
En esta lectura, el objetivo es que Ud. continúe la búsqueda de representaciones
sociales y comience a problematizarlas, sabiendo que las mismas no son “verdades”
indiscutibles e inmutables, sino ideas que pueden ser analizadas y eventualmente
modificadas .
10. ¿Cuál (o cuáles) son las representaciones sociales que presenta y analiza la autora?.
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
11. ¿Se le han “cruzado” esas representaciones sociales en su experiencia?.
Con sus compañeras/os de carrera de su localidad, analice y discuta en grupo las ideas
expuestas por la autora:
31
UNIDAD I
12. Trate de recordar y reconstruir, individualmente, cómo se desarrolló el trabajo grupal.
Para poder resumirla con mayor facilidad, utilice la guía de evaluación que aparece en la
página siguiente.
Si la discusión se pone áspera o improductiva,
deténganse un momento.
Tengan en cuenta que el análisis de las
representaciones sociales puede desestabilizarnos,
nos puede poner en una situación parecida a la
de mantenerse en equilibrio en una cuerda floja
formada por el enojo, la sorpresa y el rechazo,
ya que nos lleva a cuestionar muchas cosas en
las que creíamos firmemente.
Pero...al mismo tiempo, nos revela la posibilidad
de analizar de una manera distinta o nueva una
cantidad de cosas que dábamos por ciertas y
absolutas.
A continuación, marque con una X la respuesta que refleje
mejor su experiencia y téngalo listo para el próximo encuentro.
32
UNIDAD I
En nuestro trabajo grupal:
1. Las ideas y opiniones que intercambiamos eran pertinentes al tema
tratado por la autora o a los temas de la Unidad I.
- Siempre
- Casi siempre
- A veces
- Casi nunca
2. Expresamos nuestras ideas con claridad:
- Siempre
- Casi siempre
- A veces
- Casi nunca
3. Tratamos de fundamentar nuestras ideas:
- Siempre
- Casi siempre
- A veces
- Casi nunca
4. Tratamos de escucharnos con atención unos a otros:
- Siempre
- Casi siempre
- A veces
- Casi nunca
5. Discutimos ideas y opiniones sin tratar de imponerlas:
- Siempre
- Casi siempre
- A veces
- Casi nunca
6. Discutimos nuestras diferencias de opinión sin agredirnos mutuamente:
- Siempre
- Casi siempre
- A veces
- Casi nunca
7. El intercambio de ideas y opiniones fue interesante y productivo:
- ¡Sí!
- Si
- No
- ¡No!
¿Cuánto tiempo duró, aproximadamente, el trabajo grupal?:....................................
33
UNIDAD I
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION
Ud. ha estudiado una cantidad importante de conceptos, muchos de
ellos quizás totalmente nuevos.
Tal vez Ud. quiera comprobar qué y cuánto ha aprendido al respecto.
Los ejercicios que siguen pueden darle la oportunidad de hacerlo por sí
misma.
Cada ejercicio está compuesto por una proposición (o problema) segui-
da de varias opciones.
Estas opciones son las respuestas posibles. En estos ejercicios, hay una
(1) sola opción correcta: márquela rodeándola con un círculo.
· Ejemplo:
a la Enfermería es:
34
UNIDAD I
EJERCICIOS
1. Uno de los temas tratados en la asignatura Introducción a la Enfermería es:
a. el cuidado de enfermería de pacientes quirúrgicos,
b. las características de las profesiones y la Enfermería como profesión,
c. la revisión de las técnicas profesionales de Enfermería.
2. Los orígenes de la educación superior:
a. son muy recientes,
b. son desconocidos,
c. se remontan a la Antigüedad.
3. En la Edad Media, la educación superior estaba formada por:
a. escuelas, seminarios eclesiásticos, universidades y grupos esotéricos,
b. el Museo de Alejandría y la Universidad Budista de Nalanda,
c. universidades únicamente.
4. A lo largo de su historia, las universidades trataron de cumplir las funciones de:
a. formar profesionales, únicamente,
b. investigar, únicamente,
c. formar profesionales, profesores y dirigentes e investigar.
5. Concentrar y dominar la información y la documentación, disponer de los mejores y más
reconocidos expertos en distintas disciplinas, lo mismo que tratar de alcanzar el pluralismo
de las ideas, fueron estrategias típicas de:
a. las universidades medievales,
b. las instituciones de educación superior en todas sus etapas históricas,
c. la Iglesia Católica.
6. En la actualidad, la educación superior es un sistema formado por:
a. un subsistema terciario no universitario, únicamente,
b. dos subsistemas terciarios (universitario y no universitario),
c. un subsistema secundario y uno de nivel terciario.
7. La UNESCO define la educación superior como:
a. sinónimo de enseñanza primaria completa,
b. sinónimo de enseñanza secundaria,
c. enseñanza post-secundaria (terciaria) de por lo menos tres años de duración.
35
UNIDAD I
8. La educación superior es sinónimo de “nivel terciario” porque:
a. exige una duración mínima de tres años,
b. brinda enseñanza profesional,
c. es post-secundaria.
9. De acuerdo a la definición de educación superior, el RedFenSur:
a. es un programa de educación superior de nivel terciario universitario,
b. es un programa de educación superior con el contralor de la ESE Allen, que forma parte del
subsistema terciario no universitario y que actúa como emisora del título,
c. no es un programa de educación superior.
10. La Carrera de Enfermería le propone un Plan de Estudios que tiene el propósito de
convertirlo en un experto o especialista en:
a. ciencias sociales y humanísticas aplicadas a la enfermería,
b. ciencias biológicas aplicadas a la enfermería,
c. enfermería.
11. Una propuesta básica del RedFenSur es:
a. la formación profesional de enfermeras/os utilizando la problematización de las prácticas
laborales de enfermería,
b. no hacer preguntas incómodas o inoportunas sobre las cosas que ocurren o que se hacen
en las tareas cotidianas de enfermería,
c. el control dogmático de los conceptos y las prácticas profesionales.
12. La constitución de las profesiones modernas ha sido explicada por numerosos sociólogos,
entre ellos, Max Weber. Este autor explica lo mencionado como parte de:
a. el desarrollo de las sociedades medievales,
b. las formas de vida de la Antigüedad,
c. el desarrollo de la sociedad moderna, capitalista, urbana e industrializada.
13. La mencionada explicación se basa en los conceptos de:
a. racionalización del saber y de las prácticas sociales,
b. la burocratización de la organización social,
c. ambas respuestas son correctas.
14. La racionalización consiste en la aparición de un saber nuevo, diferente al saber tradicional.
Este saber se denomina:
a. saber,
b. saber incorporado y empírico,
c. saber racional.
36
UNIDAD I
15. La burocratización es una forma de organización en la cual:
a. dominan los “empíricos”, “amateurs” o “dilettantes”,
b. dominan los “expertos”, “especialistas” o “profesionales”,
c. los profesionales y los empíricos tienen la misma cabida.
16. Las representaciones sociales son:
a. imágenes mentales propias de una persona o un grupo reducido de personas,
b. imágenes mentales sobre las que concuerdan muchos integrantes de una sociedad, que no
ejercen influencia alguna en las interacciones y tampoco pueden ser modificadas,
c. imágenes mentales compartidas colectivamente que ejercen influencia en las acciones y
relaciones cotidianas.
17. Una de las representaciones sociales más frecuentemente asociadas a las profesiones de
servicio es la vocación. Este término tiene dos significados tradicionales, a saber:
a. “llamado” e “inclinación” o “interés” hacia un determinado campo de acción,
b. un tipo de saber objetivado,
c. un tipo de saber que necesita ser enseñado sistemáticamente y avalado con un título.
18. En el artículo de Fran London “¿Porqué elegir Enfermería?” aparecen dos representaciones
sociales muy frecuentemente relacionadas con la elección de la carrera de enfermería. Una
de ellas se refiere a:
a. que la enfermería es una carrera para personas inteligentes,
b. que si una persona es inteligente, debería preferir la carrera de enfermería,
c. que si una persona es lo suficientemente inteligente para seguir estudios superiores,
debería estudiar medicina.
37
UNIDAD I
¿Cómo le fue con la autoevaluación de conocimientos?
Quizás Ud. quiera asegurarse de que sus respuestas son
correctas y haya encontrado la forma de hacerlo por sí misma, por
ejemplo:
Retomó la lectura de la bibliografía tratando de encontrar
informaciones específicas que no recuerda.
Al releer, revisó conceptos que pasó por alto.
Al retomar la lectura, se dio cuenta de que:
- necesitaba consultar en el diccionario el significado de
algunos términos comunes del lenguaje cotidiano,
- algunos términos tienen un significado distinto al que Ud.
creía, es decir, son términos teóricos específicos.
- a veces se entiende mal (o no se entiende) la información
debido a una mecánica defectuosa de la lectura, por
ejemplo:
- “saltarse” o “comerse” palabras,
- leer sin prestar atención a los signos de puntuación.
Consultó con sus compañeros o con el cotutor y/o facilitador de
su localidad.
Está dispuesta/o a discutir con el docente de la asignatura, ya que
puede haber alguna otra opción (respuesta) que Ud. considera
también como válida.
38
UNIDAD I
39
UNIDAD I
UNIDAD II
LA ENFERMERIA
COMO DISCIPLINA PROFESIONAL
Esperamos que al finalizar
esta unidad Usted logre:
Identificar las características básicas de las
profesiones a partir del análisis sociológico
de las mismas.
Conocer las características actuales de la
enfermería como profesión.
40
UNIDAD I
41
UNIDAD II
En esta Unidad Ud. analizará los contenidos
relacionados con el objetivo general referido a
“situar el quehacer y objetivo de la Enfermería”, que
implica el estudio de las características que
presentan actualmente las actividades humanas
llamadas “profesiones”, entre ellas la Enfermería.
Es pertinente señalar al respecto que, desde los
albores de su historia, los seres humanos parecen haber
necesitado y utilizado alguna forma de organización de sus
actividades.
La misma se basó en diferentes criterios de
distribución de las tareas, por ejemplo, considerando
el sexo, la clase social o las habilidades particulares de
determinados individuos o grupos, o bien, acatando pautas
culturales y religiosas (tradiciones, tabúes, prohibiciones religiosas).
Sin embargo, las profesiones, tal como están estructuradas en la
actualidad, no sólo son mucho más recientes históricamente
hablando, sino que tampoco se rigen por los criterios enumerados
anteriormente.
En principio, Ud. ya ha estudiado que las profesiones son un
fenómeno propio de las sociedades modernas, asociado a los
procesos de racionalización del saber y de burocratización.
En consecuencia, las profesiones presentan ciertas
características que permiten distinguirlas de otras formas del
quehacer humano. Estas bases teóricas de la sociología de las
profesiones le proveerán de los medios necesarios para examinar y
comprender las características de la Enfermería como profesión.
42
UNIDAD II
7
Tenti Fanfani, Op. cit., pág. 22.
A. Características generales de las profesiones
1. Emilio Tenti Fanfani realiza un relevamiento bibliográfico al respecto en la fuente ya men-
cionada.
Lea el ítem 1.3. de la bibliografía de este autor titulado Las Profesiones: Conceptos
Mínimos.
Las profesiones, y en consecuencia los profesionales,
presentan actualmente un conjunto de características que han sido
exhaustivamente investigadas por diferentes científicos sociales. Estas
investigaciones muestran que dichas características se desarrollan a
partir de rasgos que:
- la sociedad espera de los profesionales (expectativas o
representaciones sociales),
- las profesiones han ido desarrollando como resultado de los
procesos de racionalización y burocratización, y
- las profesiones fueron desarrollando a partir de sus respectivos ideales
y principios específicos.
Según el texto de Tenti Fanfani que Ud. está analizando:
“Pocos términos se emplean para referirse a fenómenos tan
diversos como el término ‘profesión’. Casi todo grupo especializado
en el desarrollo de una tarea específica tiende a autodefinirse como
una profesión. Las que hasta hace poco tiempo eran solamente
ocupaciones, ahora se denominan profesiones...” 7
.
Esta afirmación del autor se refiere a un hecho que es necesario tener
en cuenta antes de abordar la definición de lo que se considera una
profesión:
- que el término profesión se puede utilizar en sentido amplio, como
sinónimo de palabras tales como “oficio”, “ocupación”, “trabajo”,
“cargo” (o “puesto de trabajo”), sin hacer ninguna distinción entre
ellas, y
- que el término profesión tiene también un significado muy preciso
para los sociólogos, es decir, un “sentido estricto”, que es el que
analizaremos en esta Unidad.
43
UNIDAD II
1. Busque en su diccionario los términos “oficio”, “ocupación”, “cargo” (referido a un
puesto de trabajo) y “profesión”.
- registre estas definiciones para retrabajarlas en el próximo encuentro presencial:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
2. Seguidamente, en su cuaderno personal, sintetice en forma redactada las definiciones o
descripciones que hacen de las profesiones los siguientes autores presentados por Tenti
Fanfani:
a. Carr-Saunders y Wilson,
b. Flexner,
c. Lieberman,
d. Enciclopedia Americana,
e. Edgard Schein,
f. Moore,
g. Parsons.
3. Con los resultados de su síntesis, elabore un cuadro comparativo que le permita identificar:
- los puntos en que coinciden los distintos autores,
- qué conceptos son propios de un determinado autor o están expresados con
una terminología diferente,
Este cuadro comparativo puede tener un diseño similar al que se sugiere seguidamente:
44
UNIDAD II
Carr-Saunders Flexner Etc.
y Wilson
4. ¿Comprende claramente cada una de estas características?. Si no está muy segura de
ello, quizás le sea útil:
- una segunda lectura atenta y reflexiva; esto le permitirá profundizar en el significado
de los diferentes conceptos y sus numerosas relaciones mutuas,
- consultar con su co-tutor o con sus facilitadores locales.
Durante la lectura y el análisis de la
bibliografía, y al elaborar su cuadro
comparativo, seguramente Ud. ha
notado que ciertas características
asignadas a las profesiones y a los
profesionales aparecen citadas con
mucha frecuencia, por ejemplo:
Las profesiones (o los profesionales):
4 Brindan servicios intelectuales
4 Exigen una educación especializada
4 Son altruistas, basadas en el “desinterés”
4 Reciben una remuneración a cambio de su servicio, el cual es
ejercido a tiempo completo y en forma continuada
4 Tienen autonomía de juicio y acción
4 Están reguladas por normas éticas y legales
4 Están controladas por sus “agrupaciones de clase”
(asociaciones profesionales)
45
UNIDAD II
5. ¿Cuál de estas características (o alguna otra que no esté citada aquí) llama más su atención.
Escriba la definición de esa característica y explique qué o por qué captó su atención:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
6. ¿Cuál de las características citadas le interesaría desarrollar especialmente durante su
profesionalización?. ¿Por qué?. Tenga en mente estas ideas para comentarlas en nuestras
instancias presenciales.
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
7. ¿Qué características profesionales de las que Ud. ha estado estudiando coinciden con las
que le propone el RedFEnSur?:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
8. Una de las características señaladas por los distintos autores es el desinterés. ¿Qué explicación
se da sobre este término en la bibliografía leída?. Transcriba la explicación de Tenti Fanfani
en forma de cita textual:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
46
UNIDAD II
9. El desinterés es una característica asociada con la acción de profesar y con la vocación.
Estos términos no son sinónimos, pero se relacionan estrechamente. Las relaciones entre
ellos son algo complejas, por lo cual terminaremos de analizarlas en la próxima instancia
presencial.
Mientras tanto, haga un necesario “adelanto” de la tarea releyendo, en el texto de
Tenti Fanfani, cómo se relacionan el “desinterés” y la acción de “profesar”.
10. Agréguele ahora más “sabor” y “sustancia” leyendo a una autora contemporánea de
enfermería, María Cecilia Campos:
“Reflexiones en torno al significado de ser profesional de la enfermería”.
En este interesante trabajo podrá encontrar algunas ideas, definiciones y
descripciones sobre:
- la vocación como “llamado”,
- “profesar”, y
- la función y las finalidades de la educación profesional en relación con la vocación
y la profesión entendida como “profesar”.
11. Resuma o sintetice los mencionados conceptos y téngalos preparados para retrabajarlos
en su próximo encuentro de la asignatura. Registre sus anotaciones en su cuaderno per-
sonal.
12. Seguidamente, observe y analice:
El diagrama titulado “Características fundamentales de las profesiones modernas”.
Este diagrama sintetiza las principales características de las profesiones, señaladas por diversos
sociólogos:
- ¿reconoce en este diagrama las caracterizaciones que Ud. ha estudiado recientemente?,
- lo que Ud. ha leído o lo que ha sintetizado en su cuadro comparativo, ¿le sirve para
entender este diagrama?.
- ¿considera que es necesario modificarlo?: haga la prueba y elabore su propia síntesis
según una modalidad no redactada.
- seguramente aparecerán en su síntesis muchas características que, en algunos casos,
coincidirán con las de este diagrama, en otros casos, no. Ello se debe a que, al sintetizar
y reelaborar, cada persona fija su atención en diferentes aspectos y los relaciona de
diferente manera.
13. Seleccione tres (3) de las características asentadas en SU nuevo diagrama, red, esquema
o mapa conceptual. Elija aquellas que Ud. considere más importantes y explíquelas
brevemente.
47
UNIDAD II
· Ubique su diagrama y las explicaciones en una página aparte y téngalo preparado
para presentarlo en el próximo encuentro.
En el diagrama analizado en su recopilación bibliográfica aparecen
algunas características cuya definición o cuyas relaciones tal vez no
le resulten muy claras por el momento, por ejemplo, éxito,
representación social y autorreferencia.
Estos rasgos profesionales serán tratados oportunamente en una
instancia presencial. Por el momento, podemos señalar que el éxito
de una profesión se “mide” tomando dos parámetros mencionados
por Tenti Fanfani:
- el grado en que una profesión logra cumplir con sus objetivos
específicos (por ejemplo, el grado en que la enfermería logra, o no,
brindar cuidados de enfermería tanto a los sujetos sanos como a los
enfermos, o si logra hacerlo en todos los niveles de complejidad),
- el “nivel de profesionalidad” alcanzado, el que a su vez depende
de la autonomía de juicio y acción que muestre una determinada
profesión (por ejemplo, que los profesionales de enfermería puedan
pensar por su cuenta, determinen intervenciones de enfermería
necesarias para un usuario, que son específicas de enfermería –un
baño, o los cambios de posición, por ejemplo- sin esperar una
indicación médica).
Continuaremos con este tema en el próximo encuentro presencial.
14. Con los compañeros de curso de su localidad, discuta grupalmente las siguientes cuestiones:
Los profesionales que Uds. conocen o con quienes trabajan, ¿presentan las
características profesionales estudiadas?,
¿Se distinguen de alguna manera de los trabajadores no profesionales?,
Estos profesionales, ¿presentan características (profesionales) que a Ud./Uds.
les gustaría desarrollar?.
48
UNIDAD II
Los profesionales que Ud./Uds. conocen o con quienes trabajan ¿presentan
características criticables?.
¿Son características cuestionables propias de esa profesión o son propias de
ese profesional en particular?.
15. Prepare una síntesis (breve) de los puntos que Ud. considere más importantes de su trabajo
grupal. También evalúe cómo transcurrió el mismo.
Utilice los criterios de evaluación que considere apropiados y, además,
agregue el siguiente:
- ¿El análisis y la discusión se basó solamente en opiniones personales o también se
fundamentó en los conceptos estudiados respecto de las características que señala
la sociología de las profesiones?.
B. Características actuales de la Enfermería como profesión
Al igual que muchas otras actividades consideradas hoy día como
profesiones, la Enfermería evolucionó progresivamente desde una
etapa histórica en que no se la podía distinguir de las acciones
cotidianas tradicionales (en el caso de la Enfermería, acciones de
cuidado materno, familiar o caritativo) hasta constituirse en una
actividad reconocible como “profesión”.
La evolución histórica de la Enfermería será estudiada en detalle en
una asignatura denominada Fundamentos de Enfermería. Por el
momento, sin embargo, Ud. podrá analizar esta cuestión de una
manera más general, con el propósito de identificar cuáles son los
elementos profesionales que presenta la Enfermería.
1. Para ello, Ud. puede utilizar los conceptos de las sociología de las profesiones que ha
estudiado previamente, tratando de transferirlos al análisis de la Enfermería como
profesión.
Para facilitar esta tarea, lea la bibliografía indicada seguidamente:
Sosa, A. Ciro (1999). “Enfermería y Cuidado de Enfermería: algunos elementos para
ensayar sus definiciones”.
49
UNIDAD II
Como habrá comprobado al leer este trabajo, la comprensión de la
enfermería como profesión y como disciplina de estudio se puede
sintetizar en algunos puntos fundamentales que son:
- un servicio social específico que es el Cuidado de Enfermería,
- dos componentes conceptuales que permiten analizar este servicio
histórica y etimológicamente (“cuidado” y “enfermería”),
- las Teorías de Enfermería y la Ciencia de la Enfermería, que
constituyen la enfermería como disciplina de estudio, y por último,
- las características básicas, los alcances, los ámbitos de acción y
los agentes del Cuidado de Enfermería.
2. El análisis de la enfermería como profesión tiene su centro entonces en su servicio social
específico, el Cuidado de Enfermería. Al leer el ítem 1 de este material (Componentes
conceptuales) ¿cuál o cuáles ideas le parecieron más importantes o interesantes?.
Menciónelas y explíquelas sintéticamente:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
3. Actualmente, la enfermería es una disciplina científica y profesional basada en teorías propias
y en una Ciencia de la Enfermería en pleno desarrollo:
- ¿comprende claramente el concepto de “teoría”?,
- ¿el concepto de “teoría” es asimilable al de “saber racional”?,
- ¿las teorías son la misma cosa que las “representaciones sociales?.
50
UNIDAD II
4. ¿Qué es una Teoría de Enfermería?. Resuma el concepto seguidamente:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
5. ¿De qué aspectos o fenómenos se ocupan las Teorías de Enfermería?. Enumérelos
seguidamente sin explicarlos:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
6. Las Teorías de Enfermería son muy variadas. Ejemplifique esta diversidad por medio de dos
(2) definiciones de enfermería de dos autoras diferentes que Ud. elija justamente por
considerarlas muy distintas entre sí:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
7. Al leer la síntesis bibliográfica sobre las diferentes autoras (Nightingale, Peplau, Henderson
y Orem), habrá encontrado que las mismas presentan diferentes perspectivas o puntos de
vista especiales que llamamos “enfoques”.
Estos enfoques no suelen ser explícitos por parte de las autoras, sino que el lector experto
51
UNIDAD II
los deduce a partir del análisis de numerosos elementos. Por el momento, sería suficiente
que Ud. pueda responder a las siguientes cuestiones:
- ¿qué significa que F. Nightingale tiene un enfoque ambientalista/biologista?,
- ¿qué significa que V. Henderson y D. Orem presentan un enfoque “de suplencia” (o
también sustitutivo o “de sustitución”)?,
- ¿por qué el enfoque de H. Peplau se describe como “psicodinámico y evolutivo”?.
1. Revise nuevamente el Plan de Estudios de la Carrera y ejemplifique los tipos de teorías
(específicas y generales) que Ud. abordará durante su formación.
- ¿cuál es la disciplina central de estudio?.
Las Teorías de Enfermería, la Ciencia de la Enfermería y las diversas
áreas clínicas de enfermería que Ud. estudiará en su carrera
constituyen el cuerpo teórico específico de la profesión.
Al mismo tiempo, Ud. estudiará también un cuerpo teórico general,
constituído por las ciencias sociales, humanísticas y biológicas que
permiten la comprensión integral (psicosocial, física, espiritual y
filosófica) del sujeto del Cuidado de Enfermería (es decir, de los seres
humanos sanos o enfermos, considerados individual o colectivamente)
que recibirán su servicio profesional, de los procesos de salud y
enfermedad y de las características del contexto en que transcurren
los mismos.
¿Para qué sirven las teorías?. Las teorías y los conocimientos científicos son el
sustento de las acciones profesionales: constituyen el “saber racional” acerca de los
“medios adecuados” para lograr un fín práctico determinado. Sin embargo...este
concepto suele ser puesto en duda. Veamos algunos ejemplos:
“ La teoría es muy linda, pero en la práctica....”. “Sí, sí, mucha teoría, mucha
teoría, pero no sabe hacer lo que tiene que hacer...”. “Fulano es muy teórico...”.
En estos cuestionamientos hay una sobrevaloración de la práctica, o tal vez, un concepto de la
práctica entendida solamente como “hacer cosas”. Lo cierto es que parece haber una imagen
según la cual la destreza técnica es lo primero y principal. Ciertamente, “cuidar” exige destreza,
pero también pensamiento, razón, conocimiento.
Para reflexionar un poco más sobre estos asuntos, recuerde que las teorías sirven para:
- describir la realidad,
- explicarla, o
- predecir el comportamiento posible de los fenómenos sociales y naturales.
52
UNIDAD II
2. Con la finalidad de fundamentar la función y la utilidad de las teorías, lea:
Ann Marriner-Tomey. “Teorías y modelos en enfermería”.
(Esta bibliografía le servirá también como un útil glosario de los términos relacionados con el
tema de las teorías de enfermería).
3.Piense en (y si lo cree necesario, discuta con sus compañeros de estudio, o de trabajo, ¿por
qué no?), en los siguientes problemas:
- estudiar teorías, de enfermería u otras, ¿es una práctica?; si es una práctica, ¿es una
práctica útil?, ¿para qué es útil?,
- ¿todas las teorías sirven únicamente para “fundamentar” o “hacer mejor” los
procedimientos?,
- si fuese así, ¿para qué sirven teorías y conceptos tales como “racionalización”,
“burocratización”, “vocación”, “representación social”, “autonomía”, etc.?.
4. Como decíamos anteriormente, la definición del Cuidado de Enfermería se basa en
numerosos elementos:
- Para recordarlos, relea el material bibliográfico al respecto (Sosa, C. “Enfermería y Cuidado
de Enfermería: algunos elementos para ensayar sus definiciones”).
- Elabore –en una página aparte- una síntesis no redactada que muestre los siguientes
elementos, a saber:
- características básicas,
- alcances,
- ámbitos, y
- agentes del Cuidado de Enfermería.
5. Si lo desea, y logra “encajarlos” apropiadamente, agréguele también los conceptos
relacionados con los componentes conceptuales y las Teorías de Enfermería.
Presente esta síntesis en el próximo encuentro
6. Trate ahora de elaborar una definición provisoria del Cuidado de Enfermería.
53
UNIDAD II
Para ello, utilice los elementos que ha estudiado y que considera imprescindibles para definirlo.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
7. Por último, ponga a prueba su aprendizaje respondiendo al cuestionario que sigue, según
la modalidad que Ud. ya conoce (rodear la opción correcta con un círculo):
54
UNIDAD II
Ejercicios
1. El énfasis que ponen los diversos autores en la idea de que las profesiones implican
necesariamente habilidades y procedimientos intelectuales y una autonomía de juicio y
acción, indica que:
a. cualquier persona puede obtener esta formación en forma autodidacta y sin necesidad
de un título habilitante,
b. para ser profesional se necesita una educación superior especializada, generalmente
prolongada y avalada con un título habilitante,
c. es suficiente una gran inteligencia y una fuerte motivación personal.
2. El profesional:
a. es lo mismo que el “amateur” o “dilettante”,
b. es distinto del “amateur” porque ejerce su actividad en su tiempo libre y ocasionalmente,
c. es distinto del “amateur” porque ejerce su actividad a tiempo completo, en forma
continuada, siendo ésta su principal fuente de subsistencia.
3. Una profesión se puede identificar por:
a. su servicio social específico,
b. las tareas de investigación que debe o puede realizar,
c. las tareas administrativas y docentes que debe o puede realizar.
4. Si las profesiones se identifican por su servicio “social”, estamos diciendo que:
a. las profesiones tienen una gran autonomía,
b. son “imparciales”,
c. brindan un servicio necesario para el funcionamiento y la satisfacción de determinadas
necesidades de la sociedad.
5. Si el “servicio social” de las profesiones es, además, “específico”, significa que dicho servicio:
a. es especializado,
b. es “propio” de una profesión y que ninguna otra lo brinda,
c. las respuestas a y b son correctas.
6. Si acordamos que las profesiones se definen básicamente por el servicio social específico
que brindan, el que corresponde a la Enfermería como profesión sería:
a. investigar y producir conocimientos sobre problemáticas de enfermería,
b. administrar servicios de enfermería y dirigir al personal no profesional de enfermería,
c. brindar cuidado de enfermería a personas y grupos sanos o enfermos.
55
UNIDAD II
7. El servicio social específico de la enfermería se denomina:
a. cuidado,
b. enfermería,
c. Cuidado de Enfermería.
8. El término “cuidado” proviene del latín “cogitatus”, que significa “pensamiento”. Esta
etimología sugiere que el Cuidado de Enfermería:
a. es exclusivamente intelectual,
b. es intelectual, afectivo y activo,
c. debe ser “pensado” por los profesionales de enfermería y realizado por los auxiliares de
enfermería.
9. La función específica de la enfermera consiste en “...ayudar al individuo, sano o enfermo,
en el desempeño de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a la recuperación (o
a una muerte apacible) que él llevaría a cabo sin ayuda si tuviera suficiente fuerza, voluntad
o conocimiento, y hacerlo de tal forma que le ayude a adquirir independencia tan rápidamente
como sea posible”.
Esta definición de enfermería pertenece a:
a. Florence Nightingale,
b. Hildegard Peplau,
c. Virginia Henderson,
d. Dorothea Orem
e. a cualquiera de las autoras mencionadas.
10. En la definición anterior, lo que la autora expresa es que:
a. la enfermería es una actividad por medio de la cual se “suple” o “sustituye” la capacidad
del sujeto para satisfacer sus necesidades en forma autónoma cuando éste no puede
hacerlo por sí mismo,
b. la enfermería es una actividad por medio de la cual se sustituye o suple la capacidad de
“autocuidado” de una persona, cuando ésta presenta un déficit de dicha capacidad,
c. la enfermería es un proceso terapéutico e interpersonal destinado a promover el avance
de la personalidad del paciente,
d. la enfermera apoya y refuerza el potencial de curación y recuperación propio del sujeto
acondicionando y controlando el medio ambiente en el cual se encuentra.
11. El enfoque teórico de Florence Nightingale se describe como ambientalista/biologista porque:
a. en determinadas situaciones, trata de sustituir la capacidad de las personas para satisfacer
sus necesidades o para autocuidarse en forma autónoma e independiente,
b. define la enfermería como una “vocación femenina”,
c. está centrada en la relación entre el paciente, las condiciones ambientales y los aspectos
físicos de la cura y la convalescencia.
56
UNIDAD II
12. Hildegard Peplau (1952) contribuyó enormemente a la teoría y la ciencia de la enfermería,
ya que:
a. concibe la enfermería como una “vocación femenina”,
b. define la enfermería como un proceso interpersonal y terapéutico en el cual la enfermera
es el “instrumento terapéutico” principal,
c. fundamenta científicamente los aspectos psicosociales y relacionales del cuidado de
enfermería,
d. b y c son correctas.
13. Al referirnos a las “características básicas” del Cuidado de Enfermería, estamos
diciendo que:
a. puede darse en el ámbito intra o extrahospitalario,
b. trata de brindar una cobertura universal,
c. es un proceso interpersonal, terapéutico, significativo y metódico,
d. puede ser proporcionado por agentes profesionales o no profesionales,
e. puede centrarse en la salud, la enfermedad o en ambos procesos.
14. El Cuidado de Enfermería se describe como “interpersonal y significativo” porque:
a. tiende a favorecer la salud en distintas formas,
b. es un proceso que ocurre entre personas vinculadas mutuamente por medio de roles
específicos que tienen el significado de “ayudar” o “ser ayudado”,
c. es un proceso intelectual, afectivo y práctico,
d. se dirige a individuos o grupos sanos o enfermos.
15. El Cuidado de Enfermería es “metódico” debido a que:
a. puede ser realizado únicamente por profesionales de enfermería,
b. es terapéutico,
c. es deliberado, fundamentado científicamente y finalista,
d. puede ser intra o extrahospitalario.
16. La finalidad básica del Cuidado de Enfermería es la atención de la salud de los seres humanos
sanos o enfermos por medio de actividades específicas de:
a. participación en actividades interdisciplinarias de salud,
b. selección de sujetos y grupos de alto riesgo para su atención,
c. atención de personas y grupos distinguiéndolos según sexo, raza, credo o nacionalidad,
d. identificación y satisfacción de las necesidades que el sujeto no puede satisfacer sin
ayuda.
17. Las Teorías de Enfermería se pueden definir como:
a. representaciones mentales compartidas colectivamente,
57
UNIDAD II
b. conocimientos científicos obtenidos metódicamente, es decir, una “Ciencia del Cuidado”,
c. una conducta unitaria que integra el hacer, el pensar y el sentir,
d. representaciones mentales (abstracciones) relativas a aspectos seleccionados o
fenómenos propios de la enfermería, expresadas como conceptos y proposiciones que
brindan una visión organizada de la misma.
18. Los “aspectos” o “fenómenos” de los cuales se ocupan las Teorías de Enfermería son:
a. el sujeto del cuidado y el Cuidado de Enfermería ,
b. el contexto (medio o entorno) y los procesos de salud y enfermedad,
c. los agentes de enfermería,
d. a, b y c son correctas.
58
UNIDAD II
59
UNIDAD II
UNIDAD III
CONTEXTO Y CARACTERISTICAS
ACTUALES DE LA PRACTICA
PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN
LA ARGENTINA Y RIO NEGRO
Esperamos que al finalizar
esta unidad Usted logre:
Reconocer globalmente los factores que
determinan el contexto actual en el que se
desarrolla el quehacer de enfermería a
nivel nacional y regional.
Integrar los conceptos previamente
estudiados en el análisis de las
problemáticas y las tendencias favorables
de la enfermería en la Argentina y
en Río Negro.
60
UNIDAD II
61
UNIDAD III
Para el Auxiliar de Enfermería que se está
profesionalizando -experimentado y con una larga
convivencia con los vaivenes cotidianos de la
enfermería- las pequeñas y grandes victorias y las
pequeñas y grandes derrotas del trabajo
cotidiano no son vivencias extrañas, así como
tampoco le son ajenos sus problemas, sus
constantes desafíos y, claro está, esos momentos
incentivadores, imprescindibles para sostenerse y encontrarle
sentido al esfuerzo de cuidar la salud de los demás.
Así como podemos tener la certeza de
esto, podemos decir que es altamente
probable que a este mismo Auxiliar de Enfermería le
parezca que muchos de esos familiares aspectos del
trabajo son inexplicables, arbitrarios y, según el caso, desalentadores
o insolubles.
Por ello, esta Unidad expone, a grandes rasgos, el contexto
(socio-económico e histórico-político) en el que se desarrolla la
enfermería argentina, un contexto que la condiciona en gran parte.
Ocurre que este contexto, al trascender ampliamente el mundo
cotidiano y conocido, es explicado a veces de manera ingenua y
simplista.
En contraste, la Unidad III se propone continuar con la tarea de
ubicar al futuro profesional en un marco explicativo crítico y, en
tanto tal, más complejo, más abarcante y analítico.
En este sentido, parte de la información necesaria versa tanto
sobre las áreas críticas o problemáticas de la enfermería argentina,
así como sobre las tendencias favorables que presenta la profesión
en los niveles nacional y provincial.
62
UNIDAD III
A. Características del contexto actual de la enfermería
Para cualquiera de nosotros sería impensable encontrarnos en
alguna de las ciudades o pueblos de R. Negro con un sujeto
vestido con túnica y turbante y montado en un camello. Y si
nos encontrásemos con una dama de miriñaque, peinetón y
mantilla, creeríamos que estamos alucinando. Ocurre que
“ubicamos” a estos personajes únicamente en un
determinado lugar o momento (el desierto del Sahara o la época
del Virreinato del R. de la Plata, respectivamente). No pode-
mos explicarnos su presencia en R. Negro, ya que ellos pueden
ser “pensados” y “explicados” con cierta lógica
únicamente en sus respectivos contextos.
Un principio básico de las ciencias sociales es que la conducta
individual de un sujeto puede y debe ser pensada y explicada
en su contexto, y lo mismo ocurre con los procesos
sociohistóricos colectivos, por ejemplo, el desarrollo y las
características de las profesiones en general, o de alguna en
particular. De acuerdo a este principio, la enfermería
argentina tiene que ser pensada y explicada en términos de la
evolución histórico-política, cultural y económica de nuestro
país, de las características del momento actual e incluso de las
condiciones particulares de una provincia, ciudad o localidad.
Con estas ideas iniciales, podríamos definir un contexto, en
forma amplia, como:
el conjunto de condiciones ambientales (ubicación
geográfica, clima, suelo, vegetación, fauna) y
socio-históricas (época, momento particular, modelo
político-económico, pautas culturales, etc.) que, en un
tiempo y un lugar dados, determinan o condicionan las
conductas y procesos individuales y colectivos.
1. Para comprender la noción general de contexto, analice ahora el siguiente material
bibliográfico:
Silvina Malvarez, Tercer Milenio y Salud.
2. Durante su lectura, subraye o marque con resaltador las ideas principales que va
63
UNIDAD III
exponiendo la autora, de manera que pueda resumir el texto con facilidad para su
presentación escrita u oral.
Realice esta tarea con la idea de que Ud. tiene que exponer el tema o explicárselo a otros
claramente.
3. Prepare una síntesis redactada sobre los siguientes puntos del material bibliográfico leído:
- cuestiones sobre las que debemos tomar conciencia,
- las “revoluciones simbólicas de fin de siglo”.
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
4. Luego de su lectura y su síntesis, ¿comprende mejor la definición de “contexto” asentada
en el item 1.?. En principio, hay dos elementos importantes en esa definición:
- un conjunto de condiciones determinantes,
- un lugar o ámbito,
- un momento particular o una etapa histórica.
Empecemos por esta última. La etapa que estamos viviendo se denomina Posmodernidad
y se caracteriza por una serie de rasgos identificatorios, que Godue llama “fuerzas o vectores
de cambio”. Enumérelos seguidamente:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
64
UNIDAD III
5. Los conceptos que Ud. ha citado están estrechamente relacionados entre sí y se pueden
resumir en dos:
(1) la globalización, que implica una especie de “mundo sin fronteras” surgido de la
mundialización de la economía y de la información instantánea y simultánea a escala
plantearia, y
(2) el neoliberalismo, que concibe un Estado cuyo rol es ínfimo o inexistente y una
estructura social regida por la iniciativa individual y privada y las leyes del mercado.
6. Según lo habrá leído, los elementos que forman el contexto actual en que se mueven
nuestras vidas y nuestro trabajo cotidiano en el campo de la salud se pueden designar
también con el nombre de “revoluciones simbólicas de fin de siglo”. Seguidamente:
- enumérelas, y
- explique brevemente por qué se denominan “revoluciones” y por qué son revoluciones
“simbólicas”:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
7. ¿Cree Ud. que las mencionadas “revoluciones” tienen impacto sobre su vida cotidiana?.
¿Cuál es su vivencia al respecto?:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
8. Las mencionadas “revoluciones” ¿afectan de alguna manera la salud de la gente y a los
sistemas de atención de la salud?. ¿Qué opina al respecto?:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
65
UNIDAD III
9. Como está viendo, los factores que determinan el contexto actual son complejos en sí
mismos y en cuanto a sus relaciones mutuas. Por otra parte, son determinantes, es decir,
tienen efectos sobre todos los aspectos de la vida humana, entre ellos la salud y la
atención de la salud.
Al respecto, relea el material de Malvarez y sintetice lo relacionado con los impactos de
los cambios mundiales sobre la salud. Siga utilizando la forma de bosquejo:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
B. Contexto y situación de la enfermería en la Argentina
Los contextos se pueden estudiar en diferentes niveles de
amplitud. El panorama presentado hasta ahora corresponde al
nivel mundial, detallando algunas problemáticas que afectan
especialmente a los llamados “capitalismos dependientes” , que
abarcan a la mayoría de los llamados países del Tercer Mundo.
Si analizamos las características socioeconómicas y culturales del
contexto argentino, podemos ver que los principales factores
determinantes –globalización y neoliberalismo-, en lugar
de producir la espectacular abundancia del Primer Mundo, aquí
se expresa bajo la forma de una decadencia masiva del sistema
de desarrollo social.
En términos concretos, y sin entrar en detalles sobre las
complejas relaciones que guardan entre si, esta decadencia se
caracteriza por procesos de:
- desrregulación del sistema comercial,
financiero y laboral,
- privatización de servicios estatales,
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería  Nº 1 Autor Ciro Sosa .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaOrganización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaLeyda Nenzen
 
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la EnfermeríaLas 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la EnfermeríaCarolina Rosales
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeriadara906
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1albertososa
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaRomane Gandulfo
 
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento  en el cuidado de EnfermeriaOrganización del Departamento  en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento en el cuidado de EnfermeriaKatia Delgado
 
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdfPROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdfVilmaRamirez16
 
4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativaCECY50
 
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)Josselyne18
 
1.1 antecedentes del
1.1 antecedentes del 1.1 antecedentes del
1.1 antecedentes del CECY50
 
Cultura Organizacional en Enfermeria
Cultura Organizacional en EnfermeriaCultura Organizacional en Enfermeria
Cultura Organizacional en EnfermeriaLuis Hernàndez
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandofundamentos2012uns
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adultonatorabet
 
Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]Julio Nuñez
 
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍAHERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍABenjaminAnilema
 

La actualidad más candente (20)

Organización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaOrganización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermería
 
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la EnfermeríaLas 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Madeleine Leininger
Madeleine LeiningerMadeleine Leininger
Madeleine Leininger
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
 
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento  en el cuidado de EnfermeriaOrganización del Departamento  en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
 
Gestión técnico administrativa
Gestión técnico administrativaGestión técnico administrativa
Gestión técnico administrativa
 
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdfPROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
 
4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa
 
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
 
1.1 antecedentes del
1.1 antecedentes del 1.1 antecedentes del
1.1 antecedentes del
 
Cultura Organizacional en Enfermeria
Cultura Organizacional en EnfermeriaCultura Organizacional en Enfermeria
Cultura Organizacional en Enfermeria
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
 
Atención Domiciliaria
Atención DomiciliariaAtención Domiciliaria
Atención Domiciliaria
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
 
Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]
 
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍAHERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
 
Valores humanos en el personal de enfermerìa
Valores humanos en el personal de enfermerìaValores humanos en el personal de enfermerìa
Valores humanos en el personal de enfermerìa
 

Destacado

Practicas generales basicas para el trabajo de enfermeria
Practicas generales basicas para el trabajo de enfermeriaPracticas generales basicas para el trabajo de enfermeria
Practicas generales basicas para el trabajo de enfermeriaDamaris Mora
 
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería N...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  N...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  N...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería N...Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Comunicación en la enfermería fatima islas
Comunicación en la enfermería fatima islasComunicación en la enfermería fatima islas
Comunicación en la enfermería fatima islasamparocrisell
 
la Practica docente en enfermeria
la Practica docente en enfermeriala Practica docente en enfermeria
la Practica docente en enfermeriaDani De La Rous
 
Comunicacion terapeutica-en-enfermeria
Comunicacion terapeutica-en-enfermeriaComunicacion terapeutica-en-enfermeria
Comunicacion terapeutica-en-enfermeriaMyriam Joo
 
Movilizacion en bloque
Movilizacion en bloqueMovilizacion en bloque
Movilizacion en bloquechelo
 
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA dianita78
 
Movilización e inmovilizacion paciente traumatizado
Movilización e inmovilizacion paciente traumatizadoMovilización e inmovilizacion paciente traumatizado
Movilización e inmovilizacion paciente traumatizadohlingenieros
 
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basicaMila Arrepol
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaMildred De León
 
Actividades de enfermeria
Actividades de enfermeriaActividades de enfermeria
Actividades de enfermeriacarmenzarivera
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacienteChechu Cooks
 
Ciclo productivo de la leche
Ciclo productivo de la lecheCiclo productivo de la leche
Ciclo productivo de la lecheJuan Robledo
 
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeriaPautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeriaLiz Campoverde
 

Destacado (14)

Practicas generales basicas para el trabajo de enfermeria
Practicas generales basicas para el trabajo de enfermeriaPracticas generales basicas para el trabajo de enfermeria
Practicas generales basicas para el trabajo de enfermeria
 
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería N...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  N...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  N...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería N...
 
Comunicación en la enfermería fatima islas
Comunicación en la enfermería fatima islasComunicación en la enfermería fatima islas
Comunicación en la enfermería fatima islas
 
la Practica docente en enfermeria
la Practica docente en enfermeriala Practica docente en enfermeria
la Practica docente en enfermeria
 
Comunicacion terapeutica-en-enfermeria
Comunicacion terapeutica-en-enfermeriaComunicacion terapeutica-en-enfermeria
Comunicacion terapeutica-en-enfermeria
 
Movilizacion en bloque
Movilizacion en bloqueMovilizacion en bloque
Movilizacion en bloque
 
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
 
Movilización e inmovilizacion paciente traumatizado
Movilización e inmovilizacion paciente traumatizadoMovilización e inmovilizacion paciente traumatizado
Movilización e inmovilizacion paciente traumatizado
 
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermería
 
Actividades de enfermeria
Actividades de enfermeriaActividades de enfermeria
Actividades de enfermeria
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
 
Ciclo productivo de la leche
Ciclo productivo de la lecheCiclo productivo de la leche
Ciclo productivo de la leche
 
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeriaPautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
 

Similar a Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería Nº 1 Autor Ciro Sosa .

Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Estrategias de Aprendizaje ...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Estrategias de Aprendizaje  ...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Estrategias de Aprendizaje  ...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Estrategias de Aprendizaje ...Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional R...
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional  R...Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional  R...
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional R...Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas Nº 4 Co...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Co...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Co...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas Nº 4 Co...Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas Nº 3 Cole...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas   Nº 3 Cole...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas   Nº 3 Cole...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas Nº 3 Cole...Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Guías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Guías atención integral de la salud sexual y reproductivaGuías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Guías atención integral de la salud sexual y reproductivaFiorella Salvatierra Quispe
 
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductivaGuias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductivamario
 
Guia nacional de sdalu sexual reproductiva
Guia nacional de sdalu sexual reproductivaGuia nacional de sdalu sexual reproductiva
Guia nacional de sdalu sexual reproductivaKarinaedithYlanzocar
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaLili Johanna
 
Una Experiencia Patagónica en Educación Semipresencial
Una Experiencia Patagónica en Educación SemipresencialUna Experiencia Patagónica en Educación Semipresencial
Una Experiencia Patagónica en Educación SemipresencialSilvia Ester Heckel Ochoteco
 
Plan de actividades salidas comunitarias
Plan  de actividades salidas comunitariasPlan  de actividades salidas comunitarias
Plan de actividades salidas comunitariasraul Mendoza Zevallos
 
Ambitos de Enfermeria
Ambitos de EnfermeriaAmbitos de Enfermeria
Ambitos de EnfermeriaDane Yzak
 
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssrGuias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssrCarlos James
 
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en saludEnfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en saludDave Pizarro
 
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceId 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceComle Filial Puebla
 
Guia sadc definitiva
Guia sadc definitivaGuia sadc definitiva
Guia sadc definitivadonado22
 
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local - Colección enferme...
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local -  Colección enferme...Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local -  Colección enferme...
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local - Colección enferme...Silvia Ester Heckel Ochoteco
 

Similar a Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería Nº 1 Autor Ciro Sosa . (20)

Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Estrategias de Aprendizaje ...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Estrategias de Aprendizaje  ...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Estrategias de Aprendizaje  ...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Estrategias de Aprendizaje ...
 
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional R...
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional  R...Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional  R...
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional R...
 
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas Nº 4 Co...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Co...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Co...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas Nº 4 Co...
 
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas Nº 3 Cole...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas   Nº 3 Cole...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas   Nº 3 Cole...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas Nº 3 Cole...
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Guia nacional
Guia nacionalGuia nacional
Guia nacional
 
Guías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Guías atención integral de la salud sexual y reproductivaGuías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Guías atención integral de la salud sexual y reproductiva
 
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductivaGuias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
 
Guia nacional de sdalu sexual reproductiva
Guia nacional de sdalu sexual reproductivaGuia nacional de sdalu sexual reproductiva
Guia nacional de sdalu sexual reproductiva
 
guia nacional de ssrr.pdf
guia nacional de ssrr.pdfguia nacional de ssrr.pdf
guia nacional de ssrr.pdf
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
 
Una Experiencia Patagónica en Educación Semipresencial
Una Experiencia Patagónica en Educación SemipresencialUna Experiencia Patagónica en Educación Semipresencial
Una Experiencia Patagónica en Educación Semipresencial
 
Plan de actividades salidas comunitarias
Plan  de actividades salidas comunitariasPlan  de actividades salidas comunitarias
Plan de actividades salidas comunitarias
 
Ambitos de Enfermeria
Ambitos de EnfermeriaAmbitos de Enfermeria
Ambitos de Enfermeria
 
Sílabo 2013 2014
Sílabo  2013 2014Sílabo  2013 2014
Sílabo 2013 2014
 
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssrGuias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
 
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en saludEnfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
 
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceId 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
 
Guia sadc definitiva
Guia sadc definitivaGuia sadc definitiva
Guia sadc definitiva
 
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local - Colección enferme...
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local -  Colección enferme...Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local -  Colección enferme...
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local - Colección enferme...
 

Más de Silvia Ester Heckel Ochoteco

presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...
presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...
presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud
Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud
Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Analisis epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y Paraguay
Analisis  epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y ParaguayAnalisis  epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y Paraguay
Analisis epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y ParaguaySilvia Ester Heckel Ochoteco
 
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Hospital Artémides Zatti Viedma Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...
Hospital Artémides Zatti Viedma  Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...Hospital Artémides Zatti Viedma  Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...
Hospital Artémides Zatti Viedma Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacionalLas funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacionalSilvia Ester Heckel Ochoteco
 
Lineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería Provicial
Lineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería ProvicialLineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería Provicial
Lineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería ProvicialSilvia Ester Heckel Ochoteco
 
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel OchotecoGestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel OchotecoSilvia Ester Heckel Ochoteco
 
Proyecto de Clase: la planificación Administrativa
Proyecto de Clase: la planificación AdministrativaProyecto de Clase: la planificación Administrativa
Proyecto de Clase: la planificación AdministrativaSilvia Ester Heckel Ochoteco
 
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo GlobalGestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo GlobalSilvia Ester Heckel Ochoteco
 
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...Silvia Ester Heckel Ochoteco
 

Más de Silvia Ester Heckel Ochoteco (20)

1 El problema.pptx
1 El problema.pptx1 El problema.pptx
1 El problema.pptx
 
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
 
Trabajo en Red en vez de Enredos Laborales
Trabajo en Red en vez de Enredos LaboralesTrabajo en Red en vez de Enredos Laborales
Trabajo en Red en vez de Enredos Laborales
 
¿Trabajo en Red o Enredos Laborales?
¿Trabajo en Red o Enredos Laborales? ¿Trabajo en Red o Enredos Laborales?
¿Trabajo en Red o Enredos Laborales?
 
Trabajo Final Equipo Innovación 3.0
Trabajo Final Equipo Innovación 3.0 Trabajo Final Equipo Innovación 3.0
Trabajo Final Equipo Innovación 3.0
 
Manual de Organización IPAP Río Negro
Manual de Organización IPAP Río Negro Manual de Organización IPAP Río Negro
Manual de Organización IPAP Río Negro
 
presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...
presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...
presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...
 
Presentacion RedFenSur 2007
Presentacion RedFenSur 2007Presentacion RedFenSur 2007
Presentacion RedFenSur 2007
 
Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud
Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud
Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud
 
Analisis epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y Paraguay
Analisis  epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y ParaguayAnalisis  epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y Paraguay
Analisis epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y Paraguay
 
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
 
Análisis comparativo de las Reformas del Estado
Análisis comparativo de las Reformas del EstadoAnálisis comparativo de las Reformas del Estado
Análisis comparativo de las Reformas del Estado
 
Hospital Artémides Zatti Viedma Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...
Hospital Artémides Zatti Viedma  Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...Hospital Artémides Zatti Viedma  Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...
Hospital Artémides Zatti Viedma Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...
 
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacionalLas funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
 
Lineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería Provicial
Lineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería ProvicialLineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería Provicial
Lineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería Provicial
 
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel OchotecoGestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
 
Proyecto de Clase: la planificación Administrativa
Proyecto de Clase: la planificación AdministrativaProyecto de Clase: la planificación Administrativa
Proyecto de Clase: la planificación Administrativa
 
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo GlobalGestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
 
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
 
La Formación Superior en Enfermería en Red
La Formación Superior en Enfermería en RedLa Formación Superior en Enfermería en Red
La Formación Superior en Enfermería en Red
 

Último

semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaaEndorfinaMusical
 
Soporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatríaSoporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatríaingridrocarranza
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadanny545237
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxrquispemayta1
 
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORINFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORRosarioMauri
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptYapanin
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,veronicaluna80
 

Último (8)

semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
 
Soporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatríaSoporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatría
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidad
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
 
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORINFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
 

Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería Nº 1 Autor Ciro Sosa .

  • 1. 1 UNIDAD I 1 Lic. Alfio Ciro Sosa (autor) CUADERNO DE ACTIVIDADES Introducción a la Enfermería Ciclo Introductorio Formación Superior en Enfermería COLECCIÓN ENFERMERÍA PROFESIONAL Serie Cuadernos de Actividades Edita Viedma – Pcia. Río Negro – República Argentina 2002
  • 2. 2 UNIDAD I Equipo de Producción y Coordinación RedFEnSur Organización y Coordinación General Lic. Silvia E. Heckel Ochoteco Prof. Víctor Hugo Muñoz Adaptación Curricular y Metodológica: Lic. Susana Balacek Lic. Alfio Ciro Sosa Lic. Marcela Corasa Diseño Administrativo Lic. Pio Segundo Robledo Diseño y Diagramación Claudio Antonio Poinsot Impresión y Edición UPCN - Seccional Río Negro Estructura organizativa RedFEnSur SubSedes de Apoyo Local (SSAL) 27 Delegaciones Gremiales U.P.C.N. Seccional Río Negro SubSedes de Encuentros Tutoriales (SSET) San C. de Bariloche - Allen – Viedma Sede de Coordinación Administrativa e Institucional (SCAI) Sede Central U.P.C.N. Seccional Río Negro – Viedma Sede de Coordinación Académica (SCA) Sede de la Escuela Superior de Enfermería – Allen Ficha Cartográfica Las publicaciones de la Colección “Enfermería Profesional” y las cuatro “Series de cuadernos” (“de Orientación, de Actividades, Bibliográfico y de Gestión y Proceso”) que la componen, están acogidas a la protección prevista por las disposiciones sobre reproducción de originales de la Convención Universal sobre Derecho del Autor (decreto Ley 12.088/57) y todas las normas jurídicas existentes en forma posterior, tanto a nivel internacional como nacional. Por tanto la reproducción total o parcial de la misma, en cualquier forma que sea, no autorizada por la Organización y Coordinación General, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada. Registro de propiedad intelectual en trámite
  • 3. 3 UNIDAD I Lic. Silvia E. Heckel Ochoteco Prof. Víctor Hugo Muñoz (Coordinación y Organización General) RedFEnSur CONVENIO INTERINSTITUCIONAL DE COOPERACION UPCN-Seccional Río Negro / Secretaría de Estado de Salud Consejo Provincial de la Función Pública y Reconversión del Estado Provincia de Río Negro ASESORAMIENTO TÉCNICO Escuela Superior de Enfermería Provincia de Río Negro
  • 4. 4 UNIDAD I AUTORIDADES INSTITUCIONALES GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO SR. GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO: Dr. Pablo Verani SR. VICEGOBERNADOR: Dr. Bautista Mendioroz SR. MINISTRO DE ECONOMÍA: Cdor. José Luis Rodríguez SR. MINISTRO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL: Dr. Alejandro Betelú SR. MINISTRO DE COORDINACIÓN: Dr. Gustavo Martinez SRA. MINISTRO DE EDUCACIÓN: Prof. Ana Mazzaro SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PROVINCIA DE RÍO NEGRO SR. SECRETARIO DE ESTADO DE SALUD: Bioq. Alejandro Marenco Sra. Director General de Recursos Humanos: Enf. Graciela Sánchez Sra. Director General de Capacitación: Lic. Silvia Heckel Sra. Directora de Enfermería: Lic. Olga Inaudi Sr. Director Escuela Superior de Enfermería: Lic. Pío Robledo CONSEJO PCIAL. DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y RECONVERSIÓN DEL ESTADO PRESIDENTE: Sr. Gob. de la Pcia. de Río Negro: Dr. Pablo Verani VOCALES: Sr. Ministro de Hacienda: Cdor. José Luis Rodríguez Sr. Ministro Coordinador: Dr. Gustavo Martinez Sr. Secretario Gral. de U.P.C.N. Juan C. Scalesi SECRETARIO EJECUTIVO: Ing. Carlos Oliva UNIÓN PERSONAL CIVIL DE LA NACIÓN (SECCIONAL RÍO NEGRO) SECRETARIO GENERAL: Sr. Juan Carlos Scalesi SEC. ADJUNTO: Sr. Jorge Goulú SEC. DE RELAC. INTERINTITUCIONALES: Prof. Víctor Hugo Muñoz SEC. DE FINANZAS: Sr. Miguel Caballieri SEC. DEL INTERIOR: Sr. Jorge Paniz SEC. DE CAPACITACIÓN: Sra. Susana Valencia
  • 5. 5 UNIDAD I CUADERNO DE ACTIVIDADES INTRODUCCION A LA ENFERMERÍA Ciclo Introductorio Editora
  • 7. 7 UNIDAD I AGRADECER, una acción tan simple, pero tan llena de importancia en la vida de las personas, AGRADECER, una muy buena costumbre, pero tan pocas veces ejercida, AGRADECER, una palabra pequeña, pero que expresa diversos y profundos conceptos, tales como: corresponder, gratificar, premiar, compensar, retribuir, reconocer. Por estas razones y porque escribir y publicar un sueño, una ilusión, un proyecto, hoy en la Argentina es toda una aventura, es que queremos AGRADECER: A la familia y los amigos porque aceptaron tenernos un poco menos junto a ellos. A los compañeros y colegas que tanto nos han enseñado con su trabajo, su experiencia, su reflexión, su compañía. A los alumnos, que año tras año con sus intervenciones, posturas y crítica, nos han permitido cambiar. A todos los que en su calidad de usuarios de los servicios de enfermería nos permiten trabajar en pos de promover la vida. Al personal de enfermería que trabaja en las instituciones de salud de la Provincia, porque nos enseñan a gozar de lo esencial de la acción de cuidar. A los dirigentes de la U.P.C.N. (Seccional Río Negro), a los funcionarios de las instituciones de salud y a los gobernantes de la Provincia de Río Negro por su apertura, por creer que siempre es posible más, y por acompañarnos a concretar esta idea. Finalmente a vos, que consultas este material, alumno del RedFEnSur, que tuviste el coraje de introducirte en este desafío que hemos creado, y que busca contribuir con una vida mejor para la ciudadanía. A todos muchas GRACIAS Equipo de Producción y Coordinación RedFEnSur
  • 9. 9 UNIDAD I La propuesta de desarrollar una carrera de Formación Superior para Auxiliares de Enfermería con una metodología innovadora surge luego de la convocatoria que U.P.C.N. – Seccional Río Negro, hiciera a mediados del 2001 a un grupo de enfermeras de la provincia con el objetivo de analizar el avanse del proceso de desarrollo de la enfermería en la Provincia. De esta manera el RedFEnSur pretende brindar a estos trabajadores, ma- yores instrumentos para la realización de actividades de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación según las demandas actuales de salud, como así también de enmarcar jurídicamente su accionar dentro del campo de la enferme- ría a nivel profesional. (Ley 2.999 del Ejercicio de la enfermería).1 Para la concreción de este esfuerzo se firmó un convenio marco, a tra- vés del cual se crea un consorcio de instituciones de docencia, servicio y gre- mio, que permite la implementación de esta carrera con una metodología que disminuya los factores que afectan la viabilidad, oportunidad y accesibilidad de los auxiliares de enfermería, a la formación y perfeccionamiento de su perfil ocu- pacional. Esta publicación forma parte de varios materiales instruccionales desti- nados al alumno, denominada “Colección Enfermería Profesional”, los que cons- tituyen una de las herramientas necesarias para la ejecución de esta propuesta educativa con menor presencialidad. En esta publicación, que por un lado corresponde al material instruccional Nº 1 de la “Serie de Cuadernos de Actividades”, encontrará guías y activida- des de aprendizaje, a fin de orientarlo en el proceso de aprendizaje y ayudarlo a lograr la apropiación global de los contenidos que plantea la carrera en la mate- ria “Introducción a la Enfermería” del “Ciclo Introductorio”. Los conteni- dos abordados en cada Unidad plantean la articulación de elementos informati- vos y conceptuales extraídos de la bibliografía y la concreción de actividades grupales periódicas que posibiliten el intercambio y reelaboración de conceptos y estrategias. En la segunda parte, en el apartado que corresponde al material instruccional Nº1 de la “Serie Cuadernos Bibliográficos” figura la bibliografía de dicha asignatura, la que se presenta de dos tipos: la obligatoria, indispensable para el estudio de la asignatura y la complementaria que posibilita ampliar y profundi- zar temas o aspectos específicos. Lo invito a la lectura para que vaya descubriendo paso a paso, cuál será la metodolo- gía a emplear y los contenidos a abordar, en definitiva cuáles serán los defío que le planteará INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA. 1 UPCN-Seccional Río Negro – “Proyecto de Formación Superior de Enfermeras” – 2001 – R. N. - Argentina PRESENTACIÓN
  • 11. 11 UNIDAD I UNIDAD I EDUCACION SUPERIOR Y FORMACION PROFESIONAL EN ENFERMERIA Esperamos que al finalizar esta unidad Usted logre: Reconocer las características, ámbitos institucionales y posibilidades de formación propios de la educación superior. Conocer la evolución de la educación superior en enfermería en la Argentina y en la Provincia de Río Negro. Conocer las características específicas de la profesionalización en enfermería ofrecida por la RedFEnSur.
  • 13. 13 UNIDAD I La RedFEnSur ofrece un programa de educación superior cuyo propósito es la formación de profesionales en enfermería. Esto no es un hecho fortuito ni exclusivo de la RedFEnSur. Se debe a que en las sociedades modernas, la formación de profesionales se realiza en un ámbito o nivel que se denomina educación superior. Por ello, podríamos decir que en líneas generales,“formación profesional” es sinónimo de “educación superior”. La enfermería, al perfilarse como una profesión, se insertó progresivamente en la educación superior desde fines del siglo XIX. En esta Unidad, Ud. tendrá la ocasión de estudiar las características de la educación superior, sus finalidades, su organización. Entre otros temas, podrá ver que la educación superior se puede obtener en los ámbitos universitario y no universitario y, asimismo, que en algunas carreras como la Enfermería, los dos ámbitos mencionados se articulan entre sí. También tendrá oportunidad de estudiar las relaciones entre la educación superior y los procesos de racionalización y burocratización de las sociedades modernas, ya que las profesiones son un resultado de dicha relación. Con estos conceptos, se intentará explicar la aparición y el desarrollo de las profesiones en relación con la búsqueda de conocimientos y modos de hacer cada vez más precisos y especializados para la solución de las necesidades y problemas individuales y colectivos. La Unidad I también le permitirá examinar críticamente un conjunto de imágenes –es decir, representaciones sociales- que la sociedad tiene sobre diversos hechos, entre otros, sobre las profesiones, los profesionales y los motivos y cualidades que las personas tienen (o deberían tener, según estas imágenes) para seguir determinadas carreras y ejercer ciertas actividades. Entre estas condiciones o motivaciones, se encuentran las relacionadas con la “vocación”, el “espíritu de servicio”, la abnegación, etc.
  • 14. 14 UNIDAD I A. La educación superior 1. Decíamos que, en cierta forma, “introducirse” en la educación profesional de enfermería es “introducirse” en el nivel de educación superior. Este nivel tiene una larga historia y una organización modelada sobre la base de unos ideales y principios que, en gran medida, apuntan a la formación de un tipo de persona llamada “profesional”. Para comprender mejor estos aspectos, lea en su recopilación bibliográfica: Pérez Lindo, Augusto (1993). “Teorías y enfoques de la educación superior”. 2. Luego de su lectura, pero no antes, analice la siguiente sinopsis: EDUCACIÓN SUPERIOR Antecedentes históricos: Antigüedad - Museo de Alejandría, Universidad Budista de Nalanda Edad Media - Seminarios eclesiásticos, escuelas, primeras universidades (europeas), grupos esotéricos. Edad Moderna - La educación superior se diversifica. - Las universidades toman un “sesgo profesionalista” e incluyen la investigación como tarea propia. Estrategias históricamente reconocibles: - Acopio y concentración de la información. - Concentración de los sabios y expertos más notables de cada época. - Pluralismo de ideas (coexistencia de muchas ideas y puntos de vista científicos y filosóficos diferentes). Propósitos o ideales que siempre sostuvo: - Defender la verdad. - Defender la libertad de pensamiento. - Funcionar como espacios de transmisión de la cultura y de las nuevas ideas. Finalidades que siempre trató de cumplir: - Dominio de los conocimientos.. - Adquisición de una “sabiduría de vida” - Formación de profesionales, maestros y dirigentes. ****
  • 15. 15 UNIDAD I 3. Entre las características que apunta Pérez Lindo, se destaca que estas instituciones se sustentaban en dos pilares: - dominar la información y la documentación sobre el saber disponible en esa época, y - fomentar el pluralismo, es decir, la coexistencia pacífica de muchas ideas y puntos de vista diferentes. Reflexione sobre las siguientes cuestiones (y registre en su cuaderno de apuntes sus ideas principales): - ¿qué significa para Ud. “dominar la información”?. - ¿a qué información se refiere?. - ¿se refiere a toda la información existente?. Mientras tanto, le informamos que: Uno de los significados actuales de “dominar la información” es que la educación superior pretende que el sujeto se convierta en un experto o especialista en un campo del conocimiento y del quehacer humano. En el caso de la Carrera de Enfermería, la idea es que Ud. se convierta en: un experto o especialista en Enfermería Como se puede observar, esta síntesis redactada, implica actividades de lectura comprensiva, resumen de las ideas centrales, reordenamiento y reorganización de los conceptos e informaciones sin distorsionar las ideas originales. Dicho de otro modo, el estudio de la bibliografía implica conocer determinadas informaciones y comprenderlas para no quedar “pegados” al texto original, es decir para poder reelaborarlas, tal como Ud. debe estar aprendiendo en la asignatura Estrategias de Aprendizaje. En cierta forma, le estamos sugiriendo que utilice esos aprendizajes para abordar los materiales bibliográficos de esta asignatura (y otras), de forma tal que su estudio sea provechoso.
  • 16. 16 UNIDAD I 4. A través de su lectura, seguramente ha notado que esta tendencia a brindar una enseñanza especializada caracterizó, más que a las antiguas instituciones estudiadas (que apuntaban a la formación de “sabios”), a las universidades modernas y, en general, a la educación superior, a partir del siglo XIX. Al mismo tiempo, las primeras universidades (de la Edad Media) se caracterizaron por su tendencia al “control dogmático”: - ¿comprende claramente el significado de los términos “dogma”, “dogmatismo” y “dogmático”?. Además de las universidades, la educación superior en la Edad Media estuvo integrada también por escuelas, seminarios y grupos esotéricos. Bastante más tarde, ya en plena Era Moderna, se le agregaron otras instituciones como los institutos de formación de profesores, dirigentes y militares, técnicos y profesionales “no tradicionales”. Este último concepto merece una corta aclaración: (1) Las profesiones tradicionales eran la medicina, la abogacía, la ingeniería y el sacerdocio. (2) Cuando Pérez Lindo habla de disciplinas o profesiones no tradicionales se refiere a campos nuevos del saber y del quehacer –como las ciencias sociales, la informática, la ingeniería nuclear o ciertas ramas de la biología como la biotecnología y la genética- o a disciplinas profesionales que anteriormente no se estudiaban en la universidad o en otras instituciones educativas superiores: el servicio social, la enfermería y otras profesiones de la salud (nutrición, fonoaudiología, fisioterapia, etc.). Entonces, podemos decir que la educación superior se diversificó, quedando configurada como un “sistema” compuesto por dife- rentes tipos de instituciones educativas de nivel terciario, ubica- das en dos subsistemas. Por su parte, ambos subsistemas avalan la formación que brindan otorgando diferentes títulos que corresponden a diferentes niveles de preparación: · ambos subsistemas brindan “carreras cortas” (3 años), denominadas tecnicaturas; el subsistema universitario brinda, además, “carreras básicas”, con una duración no menor de cinco años y ofrece postgrados o “formación post-básica”.
  • 17. 17 UNIDAD I 5. Para comprender mejor esta idea, analice atentamente: el diagrama sobre la organización del sistema de educación superior que se halla en SU recopilación bibliográfica. - ¿cuáles son los subsistemas en que se divide la educación superior?. ¿Qué tipos de formación y títulos brinda cada uno de ellos?: · Subsistemas de la educación superior · Formación y títulos que otorga 6. Hasta ahora, la bibliografía de Pérez Lindo le ha dado una idea global sobre las características más importantes de la educación superior. Pero, ¿qué es la educación superior actualmente?. Para unificar los conceptos al respecto, nos remitiremos a la definición de educación superior de la UNESCO, que se halla en el texto de Pérez Lindo que Ud. ha estado analizando. - ¿qué dice esta definición?. - ¿por qué la educación superior es equivalente a “nivel terciario”?. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................
  • 18. 18 UNIDAD I Como ya lo vimos en la sinopsis, la educación superior se propone cumplir algunas finalidades que pueden considerarse “típicas” de la misma. Algunas de ellas se han mantenido constantes a través del tiempo, mientras que otras son más recientes, como la formación profesional (Figura 1, página siguiente). Aparece aquí nuevamente la idea crucial de “dominio” de los conocimientos, esta vez, con la aclaración de que debería ser “...en su más alto nivel...” que, como ya hemos visto, entraña la imagen de experto o especialista en una disciplina científica o profesional. Ahora bien, ¿a qué se refiere la expresión “sabiduría de vida”?. En principio, se refiere a muchas cosas distintas: a una “amplia formación”, a alguien que “es” y “sabe” mucho más que los contenidos de su especialidad (alguien sensato y perspicaz, sagaz y comprensivo frente a los problemas de su competencia y la vida en general), un sujeto que no sólo está atento frente al mundo en el que debe actuar sino que también un es “conocedor” del mismo. El filósofo español Ortega y Gasset opinaba que la educación superior debía formar un ser humano competente en su especialidad y, a la vez, un “hombre culto” 2 , mientras que para Edgar Schein, el profesional “...no es ‘sabio’ fuera del área delimitada por su formación” 3 . Por su parte, la enfermería ha sido definida tradicionalmente no sólo como una disciplina profesional científica sino como un “arte” y, quienes la ejercen deberían poseer, además, una “amplia cultura general” 4 . En resumen, la formación profesional plantea una meta exigente y aparentemente contradictoria, pero posible. Posible, si se acuerda qué se ha de entender por “cultura” o “ser culto” y también si se entiende que la formación humana empieza antes y va siempre mucho más allá de los límites del sistema educativo. Esta educación personal apunta al desarrollo de lo humano y entraña la oportunidad y la tarea de un “cultivo” individual tan interminable como apasionante... 2 José Ortega y Gasset (1930). Misión de la Universidad, 3ª. ed. (1960), Revista de Occidente, págs. 36-37. 3 Emilio Tenti Fanfani (1989). “Elementos de teoría y análisis histórico”, en Gómez Campo, V. y Tenti F., Emilio, Universidad y Profesiones. Crisis y Alternativas. Miño y Davila (reimpresión 1994), Bs.As., pág. 9. 4 Consejo Internacional de Enfermeras, Comisión de Educación (1952), La Educación Básica de la Enfermera Profesional, OPS/OMS, Washington.
  • 19. 19 UNIDAD I 7. Las cuestiones planteadas anteriormente posiblemente susciten alguna discusión y algunas aclaraciones conceptuales: esto lo haremos en el próximo encuentro presencial. Mientras tanto, piense (y registre lo principal) sobre: - ¿ qué significa para Ud. ser una “persona culta”?. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... B. La educación superior en enfermería y la propuesta de la RedFEnsur 1. Ahora, tal vez le interese informarse brevemente sobre la trayectoria de la educación superior en enfermería en R. Negro. Al respecto, hemos incluído en la recopilación bibliográfica un trabajo sobre el tema, titulado: “Notas sobre la evolución histórica de la Educación Superior en Enfermería en Río Negro”. Decida Ud. cuáles son las informaciones o datos más importantes de este material. Destáquelos (subrayándolos o resaltándolos de alguna manera) para poder encontrarlos y estudiarlos con facilidad posteriormente. 2. Con el contralor de la Escuela Superior de Enfermería de Allen, y como integrante del Figura 1. Finalidades de la educación superior Constantes a tra- vés de la historia: Dominio de los conocimietos en su más alto nivel Adquisición de una “sabiduría de vida”. Dominante en la actualidad Formación de profesionales
  • 20. 20 UNIDAD I sistema de educación superior, la RedFEnSur propone la formación de Enfermeras/os, es decir, expertos en un campo del conocimiento y del quehacer humano denominado Enfermería. Para ello, le propone un Plan de Estudios (que Ud. ya ha leído en el Cuaderno de Orientación a la Carrera), sobre el cual reflexionaremos en el próximo encuentro. Por el momento, le proponemos analizar las relaciones del mencionado Plan con lo que ya ha estudiado acerca de la educación superior. Para ello, retome el diagrama sobre la educación superior utilizado anteriormente y determine en qué subsistema del nivel terciario se ubica el RedFEnSur: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 3. Como Ud. puede observar, por su duración, la RedFEnSur le brinda la oportunidad de completar el primer ciclo de la Carrera de Enfermería. Felizmente, este tramo se articula con el subsistema universitario, con lo cual Ud. puede completar el segundo tramo (4° y 5° años de la Carrera) de su formación profesional y obtener su grado académico de Licenciada/o en Enfermería: ¿ha pensado algo al respecto?. Una propuesta central de la RedFEnSur es la problematización que, en esencia, es hacer preguntas, hacerse preguntas acerca de las cosas que ocurren, sobre nuestras acciones cotidianas personales y laborales. Como Ud. debe estar vislumbrando, problematizar es lo opuesto a tener respuestas únicas y definitivas para diferentes asuntos, o a dar por sentado que las cosas ocurren o se hacen siempre de la misma y única manera. Problematizar es justamente lo contrario a lo que Ud. ha estudiado como dogmatismo. La tentación de ser dogmáticos no sólo es irresistible, también es un hábito involuntario, casi inconsciente. Así que el dogmatismo es muy frecuente, ya sea entre los profesionales como entre los no profesionales. ¡Es que es incomparablemente más cómodo y seguro que dudar y preguntarse cosas permanentemente!. Por lo tanto, la única solución es estar atentos y disponibles para preguntarse, como si las cosas fueran nuevas y extrañas para nosotros, es decir, problematizar...
  • 21. 21 UNIDAD I 4. Tal vez las preguntas que Ud. se hace sean diferentes: regístrelas en su cuaderno personal para compartirlas oportunamente. Por ahora, la invitamos a responderse algunas de las cuestiones que formulamos, estudiando un “modelo” o teoría que intenta explicar la configuración de las profesiones tal como las conocemos actualmente. C. Los orígenes de las profesiones modernas: Max Weber y el modelo de racionalización/burocratización de los saberes y las prácticas El sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) caracteriza la profesionalización –es decir, el proceso sociohistórico por el cual se han configurado las profesiones- como un fenómeno pro- pio de las sociedades modernas capitalistas. En vez de atribuirlo a una estructura de clases sociales que determina quién debe o puede realizar las diferentes actividades requeridas en una sociedad (modelo marxista) o a una distribución y especialización “naturales” de las actividades para atender las necesidades colectivas (modelo clásico de Durkheim), Weber explica la profesionalización como el resultado de una búsqueda de los modos más eficientes de acción para solucionar las necesidades y problemas inherentes a la complejidad de la vida urbana, la industrialización y la conservación e incremento del capital. Weber le da a este proceso el nombre de racionalización, que abarca todas las prácticas sociales, incluyendo las que atañen a la producción y uso del conocimiento. Para ello, recordemos que así como en las universidades medievales el dogma (la verdad única e indiscutible) era la doctrina de la Iglesia, nuestras “verdades”, es decir, nuestros dogmas, pueden provenir de la tradición, la autoridad, las cosas probadamente exitosas, la costumbre, el “sentido común”... Como resultado de ello, consideramos que algunas cosas “siempre” fueron “así” y ya no nos extrañan ni nos estimulan a preguntarnos “¿por qué son así?, ¿deben ser así?, ¿pueden ser de otra manera?. Un ejemplo concreto: “Los turnos de trabajo de enfermería son de 6 a 14, de 14 a 22, ...etc.”. Y bien, ¿por qué?. Si alguna vez tuvieron un motivo razonable, ¿cuál era?, ¿sigue siendo válido?, ¿hay otra alternativa de distribución del horario?. Otro ejemplo más, éste, referido a una práctica actual que Ud. está realizando: profesionalizarse en enfermería. ¿Cuáles pueden ser las preguntas al respecto?. Veamos: ¿qué son las profesiones y qué es un profesional?, ¿por qué y para qué existen?, ¿por qué es necesario estudiar para ser profesional?, ¿siempre existieron las profesiones?.
  • 22. 22 UNIDAD I 1. Este proceso está explicado en el material bibliográfico de Emilio Tenti Fanfani titulado: “Elementos de teoría y análisis histórico”, item 1.1., Profesionalización y racionalización del saber. 2. Una vez completada la lectura de este material, escriba un resumen de la definición/ descripción de Weber acerca de la racionalización: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 3. Seguidamente, analice la siguiente cita textual: “La búsqueda de los medios más adecuados para el logro de fines supone una expansión paralela del saber racional, saber técnico acerca de los medios. Este saber moderno va desplazando el viejo saber empírico...” 5 . Esta cita indica la existencia de dos tipos diferentes de “saberes”; saberes que se presentan “luchando” entre sí. Sería importante entonces sintetizar sus características y, al mismo tiempo, compararlas. Para ello, utilice las columnas preparadas seguidamente y que ya tienen ejemplos de características comparables entre sí. Complete el ejercicio: 5 Tenti Fanfani, Emilio (1989). Op. Cit..pág. 18.
  • 23. 23 UNIDAD I Saber tradicional Saber racional Presente este ejercicio en el próximo encuentro presencial - No está al alcance de todos, ya que su aprendizaje no es espon- táneo, requiere una enseñanza escolar. - Desplaza al saber tradicional. - Está al alcance de cualquier inte- grante de una sociedad: su dis- tribución es relativamente igualitaria. - Se subordina al saber racional, pero no desaparece.
  • 24. 24 UNIDAD I 4. ¿En qué consiste la “objetivación del saber”?: - sintetice sus características en forma redactada o no redactada, teniendo en cuenta que la objetivación es un proceso que relaciona la complejización social, la escritura y la enseñanza escolar: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 5. Una vez completados los ejercicios anteriores, piense, analice y escriba un (1) ejemplo de práctica social actual (cotidiana) basada en el saber tradicional. - utilice en su análisis los conceptos de Weber que ha estado estudiando. - trate de elaborar alguna conclusión relacionada con su ejemplo. Presente su ejemplo en el próximo encuentro 6. Ahora, piense, analice y escriba un (1) ejemplo elegido en SU práctica laboral como Auxiliar de Enfermería. Realice su análisis y trate de elaborar alguna conclusión teniendo en cuenta los conceptos estudiados sobre ambos tipos de saberes. Por ejemplo, en la práctica laboral analizada: - ¿aparecen saberes tradicionales y/o racionales?, - - ¿en qué se basa para afirmar que son “tradicionales” o “racionales”?. Presente su ejemplo en el próximo encuentro 7. Una de las propuestas de la RedFEnSur es rescatar y compartir los saberes previos del Auxiliar de Enfermería. Al mismo tiempo, se propone reforzar e incrementar su conocimiento científico en la medida en que los problemas de la práctica profesional de Enfermería así lo exijan.
  • 25. 25 UNIDAD I Este tema seguramente será tratado con frecuencia en las instancias presenciales de la Carrera. En este momento, parece oportuno relacionar esta propuesta de la RedFEnSur con las nociones que ha estado analizando recientemente sobre los saberes “tradicionales” y “racionales”. Al respecto, trate de pensar, discutir con sus compañeros (y registrar sintéticamente para su discusión posterior) algunos problemas, por ejemplo: - si el saber “tradicional” aparece como opuesto al saber “racional”, ¿significa que lo “tradicional” es “irracional”?, - ¿el Auxiliar de Enfermería posee o desarrolla saberes “tradicionales”?. Si es así, ¿por qué serían “tradicionales”?. - ¿el Auxiliar de Enfermería posee saberes “racionales” previos?, - si fuese así, ¿por qué y qué clase de saberes racionales nuevos necesitaría aprender?, - ¿qué utilidad o sentido tendría la propuesta de la RedFenSur de “rescatar y compartir” los saberes previos del Auxiliar de Enfermería?, - si el Auxiliar de Enfermería realiza forzosamente y “en negro” prácticas propias de los profesionales de enfermería, ¿la profesionalización del Auxiliar de Enfermería consistiría solamente en “blanquear” sus saberes y prácticas previas?. 8. Siguiendo con el análisis del modelo weberiano, corresponde ahora abordar el concepto de burocratización. Para ello: lea el item 1.2. de la bibliografía de Tenti Fanfani, titulado Burocratización y Formación Profesional. En su exposición, el autor presenta conceptos de M. Weber tales como: - burocratización versus “dilettantismo”, - el profesional desplaza al “amateur” (o “dilettante” o “empírico”), - el rol de la educación superior en el proceso de burocratización. 9. Relacione estos conceptos entre sí en un esquema, diagrama, red conceptual u otra ¡Atención!. ¿El análisis y la discusión de estos temas se basó solamente en opiniones personales o también se fundamentó en los conceptos estudiados al respecto?
  • 26. 26 UNIDAD I forma de síntesis que Ud. prefiera, siempre que sea una síntesis no redactada. Presente este trabajo en el próximo encuentro 10. El proceso de racionalización-burocratización es relativamente complejo. Aparecen en él otros hechos como la monopolización de los puestos en la estructura burocrática, la desautorización y subordinación de los saberes tradicionales, la coexistencia de saberes tradicionales y racionales, etc.: - en la medida que comprenda estos aspectos, inclúyalos en la síntesis indicada anteriormente, - si no lo logra, no se preocupe, es un tema que seguiremos analizando en el próximo encuentro presencial. Presente este trabajo en el próximo encuentro D. Representación social y profesiones 1. Comentábamos al comienzo de esta Unidad que “la gente” asocia con frecuencia la educa- ción superior con algunas condiciones con las cuales debe contar una persona para poder estudiar y luego ejercer una profesión, por ejemplo, “tener vocación”. Así como tiene esta idea o imagen, la sociedad tiene otras, referidas a una gran variedad de hechos. Estamos hablando de las representaciones sociales. Antes de definir este concepto, póngase en contacto directo con una muestra concreta del fenómeno de las representaciones sociales, leyendo: el artículo del Diario Rio Negro “Menos vocación que necesidad de un trabajo”. 2. ¿Qué piensa Ud. sobre los motivos que llevan a estos jóvenes a elegir la carrera policial?. Si fuese necesario, escriba un resumen de sus ideas al respecto. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 3. Como habrá podido notar, el título del artículo podría expresarse también de la siguiente
  • 27. 27 UNIDAD I manera “Más necesidad de un trabajo que vocación”. Dicho así, el título podría indicar que el periodista se está haciendo eco de alguna condición o requisito exigido por la sociedad, por ejemplo: - que el motivo clave para ingresar a la Policía debería ser la “vocación”, porque un “servidor público” debe tener vocación, - que el motivo para ingresar a una profesión riesgosa y exigente como la Policía no puede ser la necesidad de un trabajo (o, en todo caso, no puede ser la única motivación), porque un policía debe tener vocación. 4. La Enfermería también está fuertemente marcada por las representaciones sociales de “vocación”, “mística”, “espíritu de sacrificio”, “abnegación”, “renuncia”, “compromiso”, “entrega”, lo mismo que por la idea de que las tareas de enfermería no tienen precio, es decir, no se pueden pagar. 6 Casas, Ferrán (1998). “Representaciones sobre la infancia”, en Infancia: Perspectivas Psicosociales, Paidós, Madrid, págs. 23-24. Estas ideas son lo que hemos estado llamando “representaciones so- ciales”, que se definen como: imágenes mentales compartidas colectivamente que se han ido configurando a lo largo de la historia y condicionan las conductas individuales y las relaciones entre los integrantes de una determi- nada sociedad 6 . En esta definición, encontramos que las representaciones sociales son imágenes mentales: (1) sobre las cuales concuerdan todos o la mayor parte de los integrantes de una sociedad; no son ideas particulares sostenidas por un sujeto o unas pocas personas, (2) se configuran a lo largo de la historia, es decir, son construcciones sociales que pasan a formar parte de los “saberes cotidianos”. Estos son aprendidos implícitamente como si fueran hechos “naturales” e indiscutibles; por lo tanto son ideas muy resistentes al cambio y que, además, no se analizan justamente por ser “obvias”, y (3) actúan con la fuerza de un mandato social, ya que no existen sólo en el nivel mental de los sujetos, sino que influyen generando en ellos determinados modos de relación basados en la expectativa de que los hechos se produzcan en la forma en que los sujetos se los representan (en este caso, que los futuros policías tengan “vocación” y no meramente la necesidad o la perspectiva de una beca o un trabajo futuro).
  • 28. 28 UNIDAD I Para continuar con estos análisis, le proponemos buscar –en varios diccionarios si le fuera posible- el significado de los términos: mística, sacrificio, abnegación y renuncia: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 5. ¿Qué reflexiones le merecen estas cualidades esperadas de quienes deciden estudiar y ejercer la enfermería?: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 6. Si los requisitos fundamentales que la sociedad parece esperar son los que Ud. acaba de analizar, ¿qué opina de los siguientes motivos, expresados por ingresantes a la carrera de enfermería encuestados en forma anónima?:
  • 29. 29 UNIDAD I ** Enfermería no es mi vocación, pero es lo más parecido a lo que quisiera estudiar. ** Enfermería me gusta y además es lo más parecido a lo que quisiera estudiar. ** Enfermería es lo único que puedo estudiar en mi ciudad o provincia. ** Enfermería es la única carrera a mi alcance (económicamente); es una carrera “barata”. ** Enfermería no me gusta, pero es lo único que puedo estudiar sin tener que irme a otra ciudad o provincia. ** Enfermería es la única carrera a mi alcance (intelectualmente); es una carrera fácil, o más fácil que otras. ** Estudiar Enfermería me permitiría ser profesional. ** Enfermería es una carrera corta. ** Enfermería es una carrera con la que se consigue trabajo “seguro”. ** Enfermería es una carrera tan buena como otras para servir a la sociedad. ** Quiero estudiar enfermería porque quiero servir a la comunidad como Enfermera/o. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 7. La variedad de motivos para estudiar algo es sorprendente ¿no?. Trabajaremos nuevamente este tema en el próximo encuentro. De todos modos, y mientras tanto, ¿qué es la vocación?: - Ud. ¿cómo la definiría?, - ¿cree que existe la vocación?, - cuando la sociedad en cierta forma reclama que los profesionales tengan vocación, ¿puede ser que esté expresando necesidades y aspiraciones válidas?, - ¿podría ser que las representaciones sociales justifiquen o favorezcan un determinado “estado de cosas” injusto o insatisfactorio?. Como lo ha venido haciendo, anote sus ideas al respecto para no “perderlas” y poder compartirlas en la instancia presencial: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................
  • 30. 30 UNIDAD I ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 8. Una vez que haya registrado sus ideas, lea el material titulado: Conceptualizaciones del término vocación. Estos conceptos son los que se pueden encontrar en los diccionarios comunes y en algunos diccionarios filosóficos. En estas definiciones, encontrará que los significados tradicionales de la vocación giran alrededor de dos ideas: - la vocación como “llamado”, y - la vocación como inclinación, interés o afición especiales a ser o a hacer algo. 9. Seguidamente, lea el artículo indicado a continuación: Fran London, “¿Por qué elegir Enfermería?”. En esta lectura, el objetivo es que Ud. continúe la búsqueda de representaciones sociales y comience a problematizarlas, sabiendo que las mismas no son “verdades” indiscutibles e inmutables, sino ideas que pueden ser analizadas y eventualmente modificadas . 10. ¿Cuál (o cuáles) son las representaciones sociales que presenta y analiza la autora?. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 11. ¿Se le han “cruzado” esas representaciones sociales en su experiencia?. Con sus compañeras/os de carrera de su localidad, analice y discuta en grupo las ideas expuestas por la autora:
  • 31. 31 UNIDAD I 12. Trate de recordar y reconstruir, individualmente, cómo se desarrolló el trabajo grupal. Para poder resumirla con mayor facilidad, utilice la guía de evaluación que aparece en la página siguiente. Si la discusión se pone áspera o improductiva, deténganse un momento. Tengan en cuenta que el análisis de las representaciones sociales puede desestabilizarnos, nos puede poner en una situación parecida a la de mantenerse en equilibrio en una cuerda floja formada por el enojo, la sorpresa y el rechazo, ya que nos lleva a cuestionar muchas cosas en las que creíamos firmemente. Pero...al mismo tiempo, nos revela la posibilidad de analizar de una manera distinta o nueva una cantidad de cosas que dábamos por ciertas y absolutas. A continuación, marque con una X la respuesta que refleje mejor su experiencia y téngalo listo para el próximo encuentro.
  • 32. 32 UNIDAD I En nuestro trabajo grupal: 1. Las ideas y opiniones que intercambiamos eran pertinentes al tema tratado por la autora o a los temas de la Unidad I. - Siempre - Casi siempre - A veces - Casi nunca 2. Expresamos nuestras ideas con claridad: - Siempre - Casi siempre - A veces - Casi nunca 3. Tratamos de fundamentar nuestras ideas: - Siempre - Casi siempre - A veces - Casi nunca 4. Tratamos de escucharnos con atención unos a otros: - Siempre - Casi siempre - A veces - Casi nunca 5. Discutimos ideas y opiniones sin tratar de imponerlas: - Siempre - Casi siempre - A veces - Casi nunca 6. Discutimos nuestras diferencias de opinión sin agredirnos mutuamente: - Siempre - Casi siempre - A veces - Casi nunca 7. El intercambio de ideas y opiniones fue interesante y productivo: - ¡Sí! - Si - No - ¡No! ¿Cuánto tiempo duró, aproximadamente, el trabajo grupal?:....................................
  • 33. 33 UNIDAD I ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION Ud. ha estudiado una cantidad importante de conceptos, muchos de ellos quizás totalmente nuevos. Tal vez Ud. quiera comprobar qué y cuánto ha aprendido al respecto. Los ejercicios que siguen pueden darle la oportunidad de hacerlo por sí misma. Cada ejercicio está compuesto por una proposición (o problema) segui- da de varias opciones. Estas opciones son las respuestas posibles. En estos ejercicios, hay una (1) sola opción correcta: márquela rodeándola con un círculo. · Ejemplo: a la Enfermería es:
  • 34. 34 UNIDAD I EJERCICIOS 1. Uno de los temas tratados en la asignatura Introducción a la Enfermería es: a. el cuidado de enfermería de pacientes quirúrgicos, b. las características de las profesiones y la Enfermería como profesión, c. la revisión de las técnicas profesionales de Enfermería. 2. Los orígenes de la educación superior: a. son muy recientes, b. son desconocidos, c. se remontan a la Antigüedad. 3. En la Edad Media, la educación superior estaba formada por: a. escuelas, seminarios eclesiásticos, universidades y grupos esotéricos, b. el Museo de Alejandría y la Universidad Budista de Nalanda, c. universidades únicamente. 4. A lo largo de su historia, las universidades trataron de cumplir las funciones de: a. formar profesionales, únicamente, b. investigar, únicamente, c. formar profesionales, profesores y dirigentes e investigar. 5. Concentrar y dominar la información y la documentación, disponer de los mejores y más reconocidos expertos en distintas disciplinas, lo mismo que tratar de alcanzar el pluralismo de las ideas, fueron estrategias típicas de: a. las universidades medievales, b. las instituciones de educación superior en todas sus etapas históricas, c. la Iglesia Católica. 6. En la actualidad, la educación superior es un sistema formado por: a. un subsistema terciario no universitario, únicamente, b. dos subsistemas terciarios (universitario y no universitario), c. un subsistema secundario y uno de nivel terciario. 7. La UNESCO define la educación superior como: a. sinónimo de enseñanza primaria completa, b. sinónimo de enseñanza secundaria, c. enseñanza post-secundaria (terciaria) de por lo menos tres años de duración.
  • 35. 35 UNIDAD I 8. La educación superior es sinónimo de “nivel terciario” porque: a. exige una duración mínima de tres años, b. brinda enseñanza profesional, c. es post-secundaria. 9. De acuerdo a la definición de educación superior, el RedFenSur: a. es un programa de educación superior de nivel terciario universitario, b. es un programa de educación superior con el contralor de la ESE Allen, que forma parte del subsistema terciario no universitario y que actúa como emisora del título, c. no es un programa de educación superior. 10. La Carrera de Enfermería le propone un Plan de Estudios que tiene el propósito de convertirlo en un experto o especialista en: a. ciencias sociales y humanísticas aplicadas a la enfermería, b. ciencias biológicas aplicadas a la enfermería, c. enfermería. 11. Una propuesta básica del RedFenSur es: a. la formación profesional de enfermeras/os utilizando la problematización de las prácticas laborales de enfermería, b. no hacer preguntas incómodas o inoportunas sobre las cosas que ocurren o que se hacen en las tareas cotidianas de enfermería, c. el control dogmático de los conceptos y las prácticas profesionales. 12. La constitución de las profesiones modernas ha sido explicada por numerosos sociólogos, entre ellos, Max Weber. Este autor explica lo mencionado como parte de: a. el desarrollo de las sociedades medievales, b. las formas de vida de la Antigüedad, c. el desarrollo de la sociedad moderna, capitalista, urbana e industrializada. 13. La mencionada explicación se basa en los conceptos de: a. racionalización del saber y de las prácticas sociales, b. la burocratización de la organización social, c. ambas respuestas son correctas. 14. La racionalización consiste en la aparición de un saber nuevo, diferente al saber tradicional. Este saber se denomina: a. saber, b. saber incorporado y empírico, c. saber racional.
  • 36. 36 UNIDAD I 15. La burocratización es una forma de organización en la cual: a. dominan los “empíricos”, “amateurs” o “dilettantes”, b. dominan los “expertos”, “especialistas” o “profesionales”, c. los profesionales y los empíricos tienen la misma cabida. 16. Las representaciones sociales son: a. imágenes mentales propias de una persona o un grupo reducido de personas, b. imágenes mentales sobre las que concuerdan muchos integrantes de una sociedad, que no ejercen influencia alguna en las interacciones y tampoco pueden ser modificadas, c. imágenes mentales compartidas colectivamente que ejercen influencia en las acciones y relaciones cotidianas. 17. Una de las representaciones sociales más frecuentemente asociadas a las profesiones de servicio es la vocación. Este término tiene dos significados tradicionales, a saber: a. “llamado” e “inclinación” o “interés” hacia un determinado campo de acción, b. un tipo de saber objetivado, c. un tipo de saber que necesita ser enseñado sistemáticamente y avalado con un título. 18. En el artículo de Fran London “¿Porqué elegir Enfermería?” aparecen dos representaciones sociales muy frecuentemente relacionadas con la elección de la carrera de enfermería. Una de ellas se refiere a: a. que la enfermería es una carrera para personas inteligentes, b. que si una persona es inteligente, debería preferir la carrera de enfermería, c. que si una persona es lo suficientemente inteligente para seguir estudios superiores, debería estudiar medicina.
  • 37. 37 UNIDAD I ¿Cómo le fue con la autoevaluación de conocimientos? Quizás Ud. quiera asegurarse de que sus respuestas son correctas y haya encontrado la forma de hacerlo por sí misma, por ejemplo: Retomó la lectura de la bibliografía tratando de encontrar informaciones específicas que no recuerda. Al releer, revisó conceptos que pasó por alto. Al retomar la lectura, se dio cuenta de que: - necesitaba consultar en el diccionario el significado de algunos términos comunes del lenguaje cotidiano, - algunos términos tienen un significado distinto al que Ud. creía, es decir, son términos teóricos específicos. - a veces se entiende mal (o no se entiende) la información debido a una mecánica defectuosa de la lectura, por ejemplo: - “saltarse” o “comerse” palabras, - leer sin prestar atención a los signos de puntuación. Consultó con sus compañeros o con el cotutor y/o facilitador de su localidad. Está dispuesta/o a discutir con el docente de la asignatura, ya que puede haber alguna otra opción (respuesta) que Ud. considera también como válida.
  • 39. 39 UNIDAD I UNIDAD II LA ENFERMERIA COMO DISCIPLINA PROFESIONAL Esperamos que al finalizar esta unidad Usted logre: Identificar las características básicas de las profesiones a partir del análisis sociológico de las mismas. Conocer las características actuales de la enfermería como profesión.
  • 41. 41 UNIDAD II En esta Unidad Ud. analizará los contenidos relacionados con el objetivo general referido a “situar el quehacer y objetivo de la Enfermería”, que implica el estudio de las características que presentan actualmente las actividades humanas llamadas “profesiones”, entre ellas la Enfermería. Es pertinente señalar al respecto que, desde los albores de su historia, los seres humanos parecen haber necesitado y utilizado alguna forma de organización de sus actividades. La misma se basó en diferentes criterios de distribución de las tareas, por ejemplo, considerando el sexo, la clase social o las habilidades particulares de determinados individuos o grupos, o bien, acatando pautas culturales y religiosas (tradiciones, tabúes, prohibiciones religiosas). Sin embargo, las profesiones, tal como están estructuradas en la actualidad, no sólo son mucho más recientes históricamente hablando, sino que tampoco se rigen por los criterios enumerados anteriormente. En principio, Ud. ya ha estudiado que las profesiones son un fenómeno propio de las sociedades modernas, asociado a los procesos de racionalización del saber y de burocratización. En consecuencia, las profesiones presentan ciertas características que permiten distinguirlas de otras formas del quehacer humano. Estas bases teóricas de la sociología de las profesiones le proveerán de los medios necesarios para examinar y comprender las características de la Enfermería como profesión.
  • 42. 42 UNIDAD II 7 Tenti Fanfani, Op. cit., pág. 22. A. Características generales de las profesiones 1. Emilio Tenti Fanfani realiza un relevamiento bibliográfico al respecto en la fuente ya men- cionada. Lea el ítem 1.3. de la bibliografía de este autor titulado Las Profesiones: Conceptos Mínimos. Las profesiones, y en consecuencia los profesionales, presentan actualmente un conjunto de características que han sido exhaustivamente investigadas por diferentes científicos sociales. Estas investigaciones muestran que dichas características se desarrollan a partir de rasgos que: - la sociedad espera de los profesionales (expectativas o representaciones sociales), - las profesiones han ido desarrollando como resultado de los procesos de racionalización y burocratización, y - las profesiones fueron desarrollando a partir de sus respectivos ideales y principios específicos. Según el texto de Tenti Fanfani que Ud. está analizando: “Pocos términos se emplean para referirse a fenómenos tan diversos como el término ‘profesión’. Casi todo grupo especializado en el desarrollo de una tarea específica tiende a autodefinirse como una profesión. Las que hasta hace poco tiempo eran solamente ocupaciones, ahora se denominan profesiones...” 7 . Esta afirmación del autor se refiere a un hecho que es necesario tener en cuenta antes de abordar la definición de lo que se considera una profesión: - que el término profesión se puede utilizar en sentido amplio, como sinónimo de palabras tales como “oficio”, “ocupación”, “trabajo”, “cargo” (o “puesto de trabajo”), sin hacer ninguna distinción entre ellas, y - que el término profesión tiene también un significado muy preciso para los sociólogos, es decir, un “sentido estricto”, que es el que analizaremos en esta Unidad.
  • 43. 43 UNIDAD II 1. Busque en su diccionario los términos “oficio”, “ocupación”, “cargo” (referido a un puesto de trabajo) y “profesión”. - registre estas definiciones para retrabajarlas en el próximo encuentro presencial: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 2. Seguidamente, en su cuaderno personal, sintetice en forma redactada las definiciones o descripciones que hacen de las profesiones los siguientes autores presentados por Tenti Fanfani: a. Carr-Saunders y Wilson, b. Flexner, c. Lieberman, d. Enciclopedia Americana, e. Edgard Schein, f. Moore, g. Parsons. 3. Con los resultados de su síntesis, elabore un cuadro comparativo que le permita identificar: - los puntos en que coinciden los distintos autores, - qué conceptos son propios de un determinado autor o están expresados con una terminología diferente, Este cuadro comparativo puede tener un diseño similar al que se sugiere seguidamente:
  • 44. 44 UNIDAD II Carr-Saunders Flexner Etc. y Wilson 4. ¿Comprende claramente cada una de estas características?. Si no está muy segura de ello, quizás le sea útil: - una segunda lectura atenta y reflexiva; esto le permitirá profundizar en el significado de los diferentes conceptos y sus numerosas relaciones mutuas, - consultar con su co-tutor o con sus facilitadores locales. Durante la lectura y el análisis de la bibliografía, y al elaborar su cuadro comparativo, seguramente Ud. ha notado que ciertas características asignadas a las profesiones y a los profesionales aparecen citadas con mucha frecuencia, por ejemplo: Las profesiones (o los profesionales): 4 Brindan servicios intelectuales 4 Exigen una educación especializada 4 Son altruistas, basadas en el “desinterés” 4 Reciben una remuneración a cambio de su servicio, el cual es ejercido a tiempo completo y en forma continuada 4 Tienen autonomía de juicio y acción 4 Están reguladas por normas éticas y legales 4 Están controladas por sus “agrupaciones de clase” (asociaciones profesionales)
  • 45. 45 UNIDAD II 5. ¿Cuál de estas características (o alguna otra que no esté citada aquí) llama más su atención. Escriba la definición de esa característica y explique qué o por qué captó su atención: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 6. ¿Cuál de las características citadas le interesaría desarrollar especialmente durante su profesionalización?. ¿Por qué?. Tenga en mente estas ideas para comentarlas en nuestras instancias presenciales. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 7. ¿Qué características profesionales de las que Ud. ha estado estudiando coinciden con las que le propone el RedFEnSur?: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 8. Una de las características señaladas por los distintos autores es el desinterés. ¿Qué explicación se da sobre este término en la bibliografía leída?. Transcriba la explicación de Tenti Fanfani en forma de cita textual: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................
  • 46. 46 UNIDAD II 9. El desinterés es una característica asociada con la acción de profesar y con la vocación. Estos términos no son sinónimos, pero se relacionan estrechamente. Las relaciones entre ellos son algo complejas, por lo cual terminaremos de analizarlas en la próxima instancia presencial. Mientras tanto, haga un necesario “adelanto” de la tarea releyendo, en el texto de Tenti Fanfani, cómo se relacionan el “desinterés” y la acción de “profesar”. 10. Agréguele ahora más “sabor” y “sustancia” leyendo a una autora contemporánea de enfermería, María Cecilia Campos: “Reflexiones en torno al significado de ser profesional de la enfermería”. En este interesante trabajo podrá encontrar algunas ideas, definiciones y descripciones sobre: - la vocación como “llamado”, - “profesar”, y - la función y las finalidades de la educación profesional en relación con la vocación y la profesión entendida como “profesar”. 11. Resuma o sintetice los mencionados conceptos y téngalos preparados para retrabajarlos en su próximo encuentro de la asignatura. Registre sus anotaciones en su cuaderno per- sonal. 12. Seguidamente, observe y analice: El diagrama titulado “Características fundamentales de las profesiones modernas”. Este diagrama sintetiza las principales características de las profesiones, señaladas por diversos sociólogos: - ¿reconoce en este diagrama las caracterizaciones que Ud. ha estudiado recientemente?, - lo que Ud. ha leído o lo que ha sintetizado en su cuadro comparativo, ¿le sirve para entender este diagrama?. - ¿considera que es necesario modificarlo?: haga la prueba y elabore su propia síntesis según una modalidad no redactada. - seguramente aparecerán en su síntesis muchas características que, en algunos casos, coincidirán con las de este diagrama, en otros casos, no. Ello se debe a que, al sintetizar y reelaborar, cada persona fija su atención en diferentes aspectos y los relaciona de diferente manera. 13. Seleccione tres (3) de las características asentadas en SU nuevo diagrama, red, esquema o mapa conceptual. Elija aquellas que Ud. considere más importantes y explíquelas brevemente.
  • 47. 47 UNIDAD II · Ubique su diagrama y las explicaciones en una página aparte y téngalo preparado para presentarlo en el próximo encuentro. En el diagrama analizado en su recopilación bibliográfica aparecen algunas características cuya definición o cuyas relaciones tal vez no le resulten muy claras por el momento, por ejemplo, éxito, representación social y autorreferencia. Estos rasgos profesionales serán tratados oportunamente en una instancia presencial. Por el momento, podemos señalar que el éxito de una profesión se “mide” tomando dos parámetros mencionados por Tenti Fanfani: - el grado en que una profesión logra cumplir con sus objetivos específicos (por ejemplo, el grado en que la enfermería logra, o no, brindar cuidados de enfermería tanto a los sujetos sanos como a los enfermos, o si logra hacerlo en todos los niveles de complejidad), - el “nivel de profesionalidad” alcanzado, el que a su vez depende de la autonomía de juicio y acción que muestre una determinada profesión (por ejemplo, que los profesionales de enfermería puedan pensar por su cuenta, determinen intervenciones de enfermería necesarias para un usuario, que son específicas de enfermería –un baño, o los cambios de posición, por ejemplo- sin esperar una indicación médica). Continuaremos con este tema en el próximo encuentro presencial. 14. Con los compañeros de curso de su localidad, discuta grupalmente las siguientes cuestiones: Los profesionales que Uds. conocen o con quienes trabajan, ¿presentan las características profesionales estudiadas?, ¿Se distinguen de alguna manera de los trabajadores no profesionales?, Estos profesionales, ¿presentan características (profesionales) que a Ud./Uds. les gustaría desarrollar?.
  • 48. 48 UNIDAD II Los profesionales que Ud./Uds. conocen o con quienes trabajan ¿presentan características criticables?. ¿Son características cuestionables propias de esa profesión o son propias de ese profesional en particular?. 15. Prepare una síntesis (breve) de los puntos que Ud. considere más importantes de su trabajo grupal. También evalúe cómo transcurrió el mismo. Utilice los criterios de evaluación que considere apropiados y, además, agregue el siguiente: - ¿El análisis y la discusión se basó solamente en opiniones personales o también se fundamentó en los conceptos estudiados respecto de las características que señala la sociología de las profesiones?. B. Características actuales de la Enfermería como profesión Al igual que muchas otras actividades consideradas hoy día como profesiones, la Enfermería evolucionó progresivamente desde una etapa histórica en que no se la podía distinguir de las acciones cotidianas tradicionales (en el caso de la Enfermería, acciones de cuidado materno, familiar o caritativo) hasta constituirse en una actividad reconocible como “profesión”. La evolución histórica de la Enfermería será estudiada en detalle en una asignatura denominada Fundamentos de Enfermería. Por el momento, sin embargo, Ud. podrá analizar esta cuestión de una manera más general, con el propósito de identificar cuáles son los elementos profesionales que presenta la Enfermería. 1. Para ello, Ud. puede utilizar los conceptos de las sociología de las profesiones que ha estudiado previamente, tratando de transferirlos al análisis de la Enfermería como profesión. Para facilitar esta tarea, lea la bibliografía indicada seguidamente: Sosa, A. Ciro (1999). “Enfermería y Cuidado de Enfermería: algunos elementos para ensayar sus definiciones”.
  • 49. 49 UNIDAD II Como habrá comprobado al leer este trabajo, la comprensión de la enfermería como profesión y como disciplina de estudio se puede sintetizar en algunos puntos fundamentales que son: - un servicio social específico que es el Cuidado de Enfermería, - dos componentes conceptuales que permiten analizar este servicio histórica y etimológicamente (“cuidado” y “enfermería”), - las Teorías de Enfermería y la Ciencia de la Enfermería, que constituyen la enfermería como disciplina de estudio, y por último, - las características básicas, los alcances, los ámbitos de acción y los agentes del Cuidado de Enfermería. 2. El análisis de la enfermería como profesión tiene su centro entonces en su servicio social específico, el Cuidado de Enfermería. Al leer el ítem 1 de este material (Componentes conceptuales) ¿cuál o cuáles ideas le parecieron más importantes o interesantes?. Menciónelas y explíquelas sintéticamente: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 3. Actualmente, la enfermería es una disciplina científica y profesional basada en teorías propias y en una Ciencia de la Enfermería en pleno desarrollo: - ¿comprende claramente el concepto de “teoría”?, - ¿el concepto de “teoría” es asimilable al de “saber racional”?, - ¿las teorías son la misma cosa que las “representaciones sociales?.
  • 50. 50 UNIDAD II 4. ¿Qué es una Teoría de Enfermería?. Resuma el concepto seguidamente: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 5. ¿De qué aspectos o fenómenos se ocupan las Teorías de Enfermería?. Enumérelos seguidamente sin explicarlos: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 6. Las Teorías de Enfermería son muy variadas. Ejemplifique esta diversidad por medio de dos (2) definiciones de enfermería de dos autoras diferentes que Ud. elija justamente por considerarlas muy distintas entre sí: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 7. Al leer la síntesis bibliográfica sobre las diferentes autoras (Nightingale, Peplau, Henderson y Orem), habrá encontrado que las mismas presentan diferentes perspectivas o puntos de vista especiales que llamamos “enfoques”. Estos enfoques no suelen ser explícitos por parte de las autoras, sino que el lector experto
  • 51. 51 UNIDAD II los deduce a partir del análisis de numerosos elementos. Por el momento, sería suficiente que Ud. pueda responder a las siguientes cuestiones: - ¿qué significa que F. Nightingale tiene un enfoque ambientalista/biologista?, - ¿qué significa que V. Henderson y D. Orem presentan un enfoque “de suplencia” (o también sustitutivo o “de sustitución”)?, - ¿por qué el enfoque de H. Peplau se describe como “psicodinámico y evolutivo”?. 1. Revise nuevamente el Plan de Estudios de la Carrera y ejemplifique los tipos de teorías (específicas y generales) que Ud. abordará durante su formación. - ¿cuál es la disciplina central de estudio?. Las Teorías de Enfermería, la Ciencia de la Enfermería y las diversas áreas clínicas de enfermería que Ud. estudiará en su carrera constituyen el cuerpo teórico específico de la profesión. Al mismo tiempo, Ud. estudiará también un cuerpo teórico general, constituído por las ciencias sociales, humanísticas y biológicas que permiten la comprensión integral (psicosocial, física, espiritual y filosófica) del sujeto del Cuidado de Enfermería (es decir, de los seres humanos sanos o enfermos, considerados individual o colectivamente) que recibirán su servicio profesional, de los procesos de salud y enfermedad y de las características del contexto en que transcurren los mismos. ¿Para qué sirven las teorías?. Las teorías y los conocimientos científicos son el sustento de las acciones profesionales: constituyen el “saber racional” acerca de los “medios adecuados” para lograr un fín práctico determinado. Sin embargo...este concepto suele ser puesto en duda. Veamos algunos ejemplos: “ La teoría es muy linda, pero en la práctica....”. “Sí, sí, mucha teoría, mucha teoría, pero no sabe hacer lo que tiene que hacer...”. “Fulano es muy teórico...”. En estos cuestionamientos hay una sobrevaloración de la práctica, o tal vez, un concepto de la práctica entendida solamente como “hacer cosas”. Lo cierto es que parece haber una imagen según la cual la destreza técnica es lo primero y principal. Ciertamente, “cuidar” exige destreza, pero también pensamiento, razón, conocimiento. Para reflexionar un poco más sobre estos asuntos, recuerde que las teorías sirven para: - describir la realidad, - explicarla, o - predecir el comportamiento posible de los fenómenos sociales y naturales.
  • 52. 52 UNIDAD II 2. Con la finalidad de fundamentar la función y la utilidad de las teorías, lea: Ann Marriner-Tomey. “Teorías y modelos en enfermería”. (Esta bibliografía le servirá también como un útil glosario de los términos relacionados con el tema de las teorías de enfermería). 3.Piense en (y si lo cree necesario, discuta con sus compañeros de estudio, o de trabajo, ¿por qué no?), en los siguientes problemas: - estudiar teorías, de enfermería u otras, ¿es una práctica?; si es una práctica, ¿es una práctica útil?, ¿para qué es útil?, - ¿todas las teorías sirven únicamente para “fundamentar” o “hacer mejor” los procedimientos?, - si fuese así, ¿para qué sirven teorías y conceptos tales como “racionalización”, “burocratización”, “vocación”, “representación social”, “autonomía”, etc.?. 4. Como decíamos anteriormente, la definición del Cuidado de Enfermería se basa en numerosos elementos: - Para recordarlos, relea el material bibliográfico al respecto (Sosa, C. “Enfermería y Cuidado de Enfermería: algunos elementos para ensayar sus definiciones”). - Elabore –en una página aparte- una síntesis no redactada que muestre los siguientes elementos, a saber: - características básicas, - alcances, - ámbitos, y - agentes del Cuidado de Enfermería. 5. Si lo desea, y logra “encajarlos” apropiadamente, agréguele también los conceptos relacionados con los componentes conceptuales y las Teorías de Enfermería. Presente esta síntesis en el próximo encuentro 6. Trate ahora de elaborar una definición provisoria del Cuidado de Enfermería.
  • 53. 53 UNIDAD II Para ello, utilice los elementos que ha estudiado y que considera imprescindibles para definirlo. ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... 7. Por último, ponga a prueba su aprendizaje respondiendo al cuestionario que sigue, según la modalidad que Ud. ya conoce (rodear la opción correcta con un círculo):
  • 54. 54 UNIDAD II Ejercicios 1. El énfasis que ponen los diversos autores en la idea de que las profesiones implican necesariamente habilidades y procedimientos intelectuales y una autonomía de juicio y acción, indica que: a. cualquier persona puede obtener esta formación en forma autodidacta y sin necesidad de un título habilitante, b. para ser profesional se necesita una educación superior especializada, generalmente prolongada y avalada con un título habilitante, c. es suficiente una gran inteligencia y una fuerte motivación personal. 2. El profesional: a. es lo mismo que el “amateur” o “dilettante”, b. es distinto del “amateur” porque ejerce su actividad en su tiempo libre y ocasionalmente, c. es distinto del “amateur” porque ejerce su actividad a tiempo completo, en forma continuada, siendo ésta su principal fuente de subsistencia. 3. Una profesión se puede identificar por: a. su servicio social específico, b. las tareas de investigación que debe o puede realizar, c. las tareas administrativas y docentes que debe o puede realizar. 4. Si las profesiones se identifican por su servicio “social”, estamos diciendo que: a. las profesiones tienen una gran autonomía, b. son “imparciales”, c. brindan un servicio necesario para el funcionamiento y la satisfacción de determinadas necesidades de la sociedad. 5. Si el “servicio social” de las profesiones es, además, “específico”, significa que dicho servicio: a. es especializado, b. es “propio” de una profesión y que ninguna otra lo brinda, c. las respuestas a y b son correctas. 6. Si acordamos que las profesiones se definen básicamente por el servicio social específico que brindan, el que corresponde a la Enfermería como profesión sería: a. investigar y producir conocimientos sobre problemáticas de enfermería, b. administrar servicios de enfermería y dirigir al personal no profesional de enfermería, c. brindar cuidado de enfermería a personas y grupos sanos o enfermos.
  • 55. 55 UNIDAD II 7. El servicio social específico de la enfermería se denomina: a. cuidado, b. enfermería, c. Cuidado de Enfermería. 8. El término “cuidado” proviene del latín “cogitatus”, que significa “pensamiento”. Esta etimología sugiere que el Cuidado de Enfermería: a. es exclusivamente intelectual, b. es intelectual, afectivo y activo, c. debe ser “pensado” por los profesionales de enfermería y realizado por los auxiliares de enfermería. 9. La función específica de la enfermera consiste en “...ayudar al individuo, sano o enfermo, en el desempeño de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a la recuperación (o a una muerte apacible) que él llevaría a cabo sin ayuda si tuviera suficiente fuerza, voluntad o conocimiento, y hacerlo de tal forma que le ayude a adquirir independencia tan rápidamente como sea posible”. Esta definición de enfermería pertenece a: a. Florence Nightingale, b. Hildegard Peplau, c. Virginia Henderson, d. Dorothea Orem e. a cualquiera de las autoras mencionadas. 10. En la definición anterior, lo que la autora expresa es que: a. la enfermería es una actividad por medio de la cual se “suple” o “sustituye” la capacidad del sujeto para satisfacer sus necesidades en forma autónoma cuando éste no puede hacerlo por sí mismo, b. la enfermería es una actividad por medio de la cual se sustituye o suple la capacidad de “autocuidado” de una persona, cuando ésta presenta un déficit de dicha capacidad, c. la enfermería es un proceso terapéutico e interpersonal destinado a promover el avance de la personalidad del paciente, d. la enfermera apoya y refuerza el potencial de curación y recuperación propio del sujeto acondicionando y controlando el medio ambiente en el cual se encuentra. 11. El enfoque teórico de Florence Nightingale se describe como ambientalista/biologista porque: a. en determinadas situaciones, trata de sustituir la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades o para autocuidarse en forma autónoma e independiente, b. define la enfermería como una “vocación femenina”, c. está centrada en la relación entre el paciente, las condiciones ambientales y los aspectos físicos de la cura y la convalescencia.
  • 56. 56 UNIDAD II 12. Hildegard Peplau (1952) contribuyó enormemente a la teoría y la ciencia de la enfermería, ya que: a. concibe la enfermería como una “vocación femenina”, b. define la enfermería como un proceso interpersonal y terapéutico en el cual la enfermera es el “instrumento terapéutico” principal, c. fundamenta científicamente los aspectos psicosociales y relacionales del cuidado de enfermería, d. b y c son correctas. 13. Al referirnos a las “características básicas” del Cuidado de Enfermería, estamos diciendo que: a. puede darse en el ámbito intra o extrahospitalario, b. trata de brindar una cobertura universal, c. es un proceso interpersonal, terapéutico, significativo y metódico, d. puede ser proporcionado por agentes profesionales o no profesionales, e. puede centrarse en la salud, la enfermedad o en ambos procesos. 14. El Cuidado de Enfermería se describe como “interpersonal y significativo” porque: a. tiende a favorecer la salud en distintas formas, b. es un proceso que ocurre entre personas vinculadas mutuamente por medio de roles específicos que tienen el significado de “ayudar” o “ser ayudado”, c. es un proceso intelectual, afectivo y práctico, d. se dirige a individuos o grupos sanos o enfermos. 15. El Cuidado de Enfermería es “metódico” debido a que: a. puede ser realizado únicamente por profesionales de enfermería, b. es terapéutico, c. es deliberado, fundamentado científicamente y finalista, d. puede ser intra o extrahospitalario. 16. La finalidad básica del Cuidado de Enfermería es la atención de la salud de los seres humanos sanos o enfermos por medio de actividades específicas de: a. participación en actividades interdisciplinarias de salud, b. selección de sujetos y grupos de alto riesgo para su atención, c. atención de personas y grupos distinguiéndolos según sexo, raza, credo o nacionalidad, d. identificación y satisfacción de las necesidades que el sujeto no puede satisfacer sin ayuda. 17. Las Teorías de Enfermería se pueden definir como: a. representaciones mentales compartidas colectivamente,
  • 57. 57 UNIDAD II b. conocimientos científicos obtenidos metódicamente, es decir, una “Ciencia del Cuidado”, c. una conducta unitaria que integra el hacer, el pensar y el sentir, d. representaciones mentales (abstracciones) relativas a aspectos seleccionados o fenómenos propios de la enfermería, expresadas como conceptos y proposiciones que brindan una visión organizada de la misma. 18. Los “aspectos” o “fenómenos” de los cuales se ocupan las Teorías de Enfermería son: a. el sujeto del cuidado y el Cuidado de Enfermería , b. el contexto (medio o entorno) y los procesos de salud y enfermedad, c. los agentes de enfermería, d. a, b y c son correctas.
  • 59. 59 UNIDAD II UNIDAD III CONTEXTO Y CARACTERISTICAS ACTUALES DE LA PRACTICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN LA ARGENTINA Y RIO NEGRO Esperamos que al finalizar esta unidad Usted logre: Reconocer globalmente los factores que determinan el contexto actual en el que se desarrolla el quehacer de enfermería a nivel nacional y regional. Integrar los conceptos previamente estudiados en el análisis de las problemáticas y las tendencias favorables de la enfermería en la Argentina y en Río Negro.
  • 61. 61 UNIDAD III Para el Auxiliar de Enfermería que se está profesionalizando -experimentado y con una larga convivencia con los vaivenes cotidianos de la enfermería- las pequeñas y grandes victorias y las pequeñas y grandes derrotas del trabajo cotidiano no son vivencias extrañas, así como tampoco le son ajenos sus problemas, sus constantes desafíos y, claro está, esos momentos incentivadores, imprescindibles para sostenerse y encontrarle sentido al esfuerzo de cuidar la salud de los demás. Así como podemos tener la certeza de esto, podemos decir que es altamente probable que a este mismo Auxiliar de Enfermería le parezca que muchos de esos familiares aspectos del trabajo son inexplicables, arbitrarios y, según el caso, desalentadores o insolubles. Por ello, esta Unidad expone, a grandes rasgos, el contexto (socio-económico e histórico-político) en el que se desarrolla la enfermería argentina, un contexto que la condiciona en gran parte. Ocurre que este contexto, al trascender ampliamente el mundo cotidiano y conocido, es explicado a veces de manera ingenua y simplista. En contraste, la Unidad III se propone continuar con la tarea de ubicar al futuro profesional en un marco explicativo crítico y, en tanto tal, más complejo, más abarcante y analítico. En este sentido, parte de la información necesaria versa tanto sobre las áreas críticas o problemáticas de la enfermería argentina, así como sobre las tendencias favorables que presenta la profesión en los niveles nacional y provincial.
  • 62. 62 UNIDAD III A. Características del contexto actual de la enfermería Para cualquiera de nosotros sería impensable encontrarnos en alguna de las ciudades o pueblos de R. Negro con un sujeto vestido con túnica y turbante y montado en un camello. Y si nos encontrásemos con una dama de miriñaque, peinetón y mantilla, creeríamos que estamos alucinando. Ocurre que “ubicamos” a estos personajes únicamente en un determinado lugar o momento (el desierto del Sahara o la época del Virreinato del R. de la Plata, respectivamente). No pode- mos explicarnos su presencia en R. Negro, ya que ellos pueden ser “pensados” y “explicados” con cierta lógica únicamente en sus respectivos contextos. Un principio básico de las ciencias sociales es que la conducta individual de un sujeto puede y debe ser pensada y explicada en su contexto, y lo mismo ocurre con los procesos sociohistóricos colectivos, por ejemplo, el desarrollo y las características de las profesiones en general, o de alguna en particular. De acuerdo a este principio, la enfermería argentina tiene que ser pensada y explicada en términos de la evolución histórico-política, cultural y económica de nuestro país, de las características del momento actual e incluso de las condiciones particulares de una provincia, ciudad o localidad. Con estas ideas iniciales, podríamos definir un contexto, en forma amplia, como: el conjunto de condiciones ambientales (ubicación geográfica, clima, suelo, vegetación, fauna) y socio-históricas (época, momento particular, modelo político-económico, pautas culturales, etc.) que, en un tiempo y un lugar dados, determinan o condicionan las conductas y procesos individuales y colectivos. 1. Para comprender la noción general de contexto, analice ahora el siguiente material bibliográfico: Silvina Malvarez, Tercer Milenio y Salud. 2. Durante su lectura, subraye o marque con resaltador las ideas principales que va
  • 63. 63 UNIDAD III exponiendo la autora, de manera que pueda resumir el texto con facilidad para su presentación escrita u oral. Realice esta tarea con la idea de que Ud. tiene que exponer el tema o explicárselo a otros claramente. 3. Prepare una síntesis redactada sobre los siguientes puntos del material bibliográfico leído: - cuestiones sobre las que debemos tomar conciencia, - las “revoluciones simbólicas de fin de siglo”. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 4. Luego de su lectura y su síntesis, ¿comprende mejor la definición de “contexto” asentada en el item 1.?. En principio, hay dos elementos importantes en esa definición: - un conjunto de condiciones determinantes, - un lugar o ámbito, - un momento particular o una etapa histórica. Empecemos por esta última. La etapa que estamos viviendo se denomina Posmodernidad y se caracteriza por una serie de rasgos identificatorios, que Godue llama “fuerzas o vectores de cambio”. Enumérelos seguidamente: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................
  • 64. 64 UNIDAD III 5. Los conceptos que Ud. ha citado están estrechamente relacionados entre sí y se pueden resumir en dos: (1) la globalización, que implica una especie de “mundo sin fronteras” surgido de la mundialización de la economía y de la información instantánea y simultánea a escala plantearia, y (2) el neoliberalismo, que concibe un Estado cuyo rol es ínfimo o inexistente y una estructura social regida por la iniciativa individual y privada y las leyes del mercado. 6. Según lo habrá leído, los elementos que forman el contexto actual en que se mueven nuestras vidas y nuestro trabajo cotidiano en el campo de la salud se pueden designar también con el nombre de “revoluciones simbólicas de fin de siglo”. Seguidamente: - enumérelas, y - explique brevemente por qué se denominan “revoluciones” y por qué son revoluciones “simbólicas”: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 7. ¿Cree Ud. que las mencionadas “revoluciones” tienen impacto sobre su vida cotidiana?. ¿Cuál es su vivencia al respecto?: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 8. Las mencionadas “revoluciones” ¿afectan de alguna manera la salud de la gente y a los sistemas de atención de la salud?. ¿Qué opina al respecto?: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................
  • 65. 65 UNIDAD III 9. Como está viendo, los factores que determinan el contexto actual son complejos en sí mismos y en cuanto a sus relaciones mutuas. Por otra parte, son determinantes, es decir, tienen efectos sobre todos los aspectos de la vida humana, entre ellos la salud y la atención de la salud. Al respecto, relea el material de Malvarez y sintetice lo relacionado con los impactos de los cambios mundiales sobre la salud. Siga utilizando la forma de bosquejo: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... B. Contexto y situación de la enfermería en la Argentina Los contextos se pueden estudiar en diferentes niveles de amplitud. El panorama presentado hasta ahora corresponde al nivel mundial, detallando algunas problemáticas que afectan especialmente a los llamados “capitalismos dependientes” , que abarcan a la mayoría de los llamados países del Tercer Mundo. Si analizamos las características socioeconómicas y culturales del contexto argentino, podemos ver que los principales factores determinantes –globalización y neoliberalismo-, en lugar de producir la espectacular abundancia del Primer Mundo, aquí se expresa bajo la forma de una decadencia masiva del sistema de desarrollo social. En términos concretos, y sin entrar en detalles sobre las complejas relaciones que guardan entre si, esta decadencia se caracteriza por procesos de: - desrregulación del sistema comercial, financiero y laboral, - privatización de servicios estatales,