SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
1 
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA 
DOMINGO ANTONIO FERRERAS GASCÓ 
ANA MARÍA RODRÍGUEZ SLOCKER 
SESIÓN CLÍNICA 
UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE 
ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA. 
SECTOR II 
ZARAGOZA 
18 DE NOVIEMBRE DE 2014
2 
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA 
INDICE 
3. Introducción 
4. Epidemiologia 
5. Etiopatogenia 
7. Clínica 
7. Mantenimiento de la enfermedad 
9. Problemas asociados 
11. Diagnóstico diferencial 
12. Diagnostico 
14. Curso evolutivo y pronóstico 
15. Tratamiento 
16. Fuentes bibliográficas
3 
1. INTRODUCCIÓN 
La ansiedad se define como una emoción compleja caracterizada por un conjunto de 
respuestas fisiológicas, vivenciales, conductuales y cognitivas que se distinguen por un 
estado de activación y alerta urgentes. 
Mientras que el Trastorno de ansiedad generalizada es un estado de ansiedad y de 
preocupación crónica, que está acompañado de multitud de síntomas somáticos, 
provocando malestar en el sujeto o un mal funcionamiento social o laboral. 
El término trastorno de ansiedad generalizada (TAG) surgió en la nosología psiquiátrica 
en 1980, cuando la American Psychiatric Association (APA) decidió diferenciarlo por 
primera vez del trastorno de angustia en la tercera edición del Manual diagnóstico y 
estadístico de los trastornos mentales (DSM-III), poco después de los resultados 
obtenidos en 1962 por Klein y Fink en los que se demostraba una clara diferencia en la 
respuesta de los trastornos de ansiedad a la imipramina. Hasta entonces, los trastornos 
de ansiedad habían permanecido más o menos unificados bajo la denominación de 
«neurosis de angustia», término acuñado por Freud en 1895. 
La sintomatología esencial quedó definida como ansiedad y preocupación no realista o 
excesiva (expectación aprensiva) sobre dos o más circunstancias vitales, que se presenta 
la mayor parte de los días durante un mínimo de 6 meses; era preciso que se cumplieran 
6 de los 18 síntomas propuestos; de este modo, gran número de pacientes pertenecientes 
al TAG no podían ser diagnosticados del mismo por no cumplir alguno de los criterios. 
Quizá fue ésa la razón por la que la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) introdujo en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) 
el «trastorno de ansiedad generalizada» sin someterlo a estos criterios restrictivos, 
definiendo como característica esencial el padecimiento de una ansiedad generalizada y 
persistente que no se limita y no predomina en ninguna circunstancia ambiental en 
particular («angustia libre flotante»); el afectado debe tener síntomas de ansiedad (no 
exige un número mínimo de síntomas) la mayor parte de los días durante al menos 
varias semanas (no exige una duración mínima) y deben estar presentes rasgos de: a) 
aprensión (preocupaciones sobre calamidades venideras, sentirse «al límite», 
dificultades de concentración, etc.); b) tensión muscular (inquietud, cefalea tensional, 
temblores, dificultad para relajarse, etc.), y c) hiperactividad vegetativa (mareos, 
sudación, taquicardia, taquipnea, molestias epigástricas, sequedad de boca, etc.). 
La característica principal del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es tener una 
preocupación y ansiedad excesivas (expectativa aprensiva o aprensión ansiosa), 
persistentes (más de la mitad de los días durante al menos 6 meses) y difíciles de 
controlar sobre un número de acontecimientos o actividades tales como el rendimiento 
laboral o escolar. Que la preocupación y ansiedad son excesivas significa que su 
intensidad, duración o frecuencia son desproporcionadas con relación a la probabilidad 
o impacto real del evento temido. 
Las áreas más comunes de preocupación suelen hacer referencia a circunstancias de la 
vida diaria; son habituales temas como la familia, los amigos, las relaciones 
interpersonales en general, el dinero, el trabajo, los estudios, el manejo de la casa y la
salud propia y de otros. Las preocupaciones pueden ser por cuestiones menores tales 
como faenas domésticas, reparación del coche o llegar tarde a un sitio o a una cita 
(American Psychiatric Association, 1994/1995; Brown, Barlow y Liebowitz, 1994). 
En comparación con las preocupaciones físicas o económicas, las preocupaciones 
sociales parecen tener más peso a la hora de predecir la tendencia general a preocuparse 
(Dugas y Ladouceur, 1997). Conviene tener en cuenta que puede ser difícil para los 
niños reconocer en qué medida sus preocupaciones son incontrolables; el informe de los 
padres parece aquí especialmente importante. 
Es preciso diferenciar entre miedo (el individuo conoce el objeto externo que le 
amenaza, la magnitud y la duración de la respuesta fisiológica son proporcionales al 
estímulo desencadenante, no surge de un conflicto interno) y ansiedad (el sujeto 
desconoce el objeto y existe conflictividad interna y prolongación de la reacción). La 
ansiedad puede ser normal o patológica. La ansiedad normal cumple una función 
adaptativa, mejora el rendimiento, es más leve, afecta al plano psíquico más que al 
corporal y no afecta a la libertad. La ansiedad patológica es más profunda y persistente, 
dificulta la adaptación, deteriora el rendimiento, se sitúa en el plano corporal y reduce la 
libertad personal. 
Es una patología que tiende a la cronicidad, precisando de la combinación de 
farmacoterapia, psicoterapia (por ejemplo, entrenamiento en relajación, terapia 
cognitivo-conductual) y apoyo social. 
El centro de la ansiedad y preocupación no se limita a lo que es propio de otros 
trastornos; por ejemplo, la posibilidad de tener un ataque de pánico (trastorno de 
pánico), sentirse azorado en público (fobia social), contaminarse (trastorno obsesivo-compulsivo), 
estar lejos de casa o de los seres queridos (trastorno de ansiedad por 
separación), ganar peso (anorexia nerviosa), tener múltiples quejas físicas (trastorno de 
somatización), padecer una enfermedad grave (hipocondría). La ansiedad y 
preocupación tampoco ocurren exclusivamente en el transcurso de un trastorno por 
estrés postraumático (American Psychiatric Association, 1994/1995). 
4 
1. EPIDEMIOLOGIA 
Se calcula que a lo largo de la vida cerca del 20% de la población presenta algún 
trastorno de ansiedad. En Europa, el estudio European Study of the Epidemiology of 
Mental Disorders project (ESEMeD) muestra que el más prevalente es la fobia simple 
(7,7%), y el menos prevalente la agorafobia sin trastorno de pánico (0,9%). En general, 
la proporción en cuanto al sexo señala que son más frecuentes en las mujeres que en los 
hombres, a excepción del trastorno obsesivo-compulsivo y la fobia social. 
Considerando ahora los criterios del DSM-IV, en un estudio epidemiológico realizado 
con 10.641 australianos, se halló una prevalencia mensual y anual del 2,8% y del 3,6% 
respectivamente (Hunt, Issakidis y Andrews, 2002). Wittchen y Hoyer (2001) citan un 
estudio en que la prevalencia actual fue del 3,7% en Sudáfrica. 
Prevalencias más bajas han sido halladas en un estudio realizado en seis países europeos 
(entre ellos España) con 21.425 adultos, mediante entrevista y con criterios del DSM-IV 
(ESEMeD/MHEDEA 2000 Investigators, 2004). La prevalencia anual del TAG fue
1,0% (0,5% en varones y 1,3% en mujeres) y la vital, 2,8% (2,0% en varones y 3,6% en 
mujeres). Loeb, Becker y Altamura (2005) han revisado varios estudios europeos 
realizados en Europa; con criterios DSM-IV la prevalencia anual en la mayoría de los 
estudios ha estado entre 1,3% y 1,5%; y la vital entre 0,8% y 2,8%. 
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es el trastorno de ansiedad más frecuente 
en AP. Su prevalencia se sitúa en torno al 5% de la población general, es más frecuente 
en el sexo femenino (2:1) y su momento de aparición suele ser la edad adulta. 
La prevalencia en mujeres mayores de 45 años está entre el 8 y el 10% y, según datos de 
National Comorbidity Survey (NCS) de Estados Unidos, los individuos que tienden a 
padecer este trastorno de ansiedad son mujeres, con bajos niveles de escolarización y sin 
hijos. 
5 
2. ETIOPATOGENIA 
En la etiopatogenia de trastorno de ansiedad generalizada influyen factores biológicos y 
psicosociales. 
Existe una interrelación entre los factores biológicos y psicosociales, aun que no es clara 
la influencia biológica, esta supone una predisposición al trastorno, que vendrá 
incrementado o activado por los factores psicosociales específicos y así el trastorno. 
Factores biológicos: 
- Genéticos: 
Los resultados acerca de la determinación genética del TAG son discordantes. No se 
han demostrado evidencias en la carga genética. 
Aunque no hay una carga genética para el TAG como tal, es posible que haya una 
hipersensibilidad neurobiológica al estrés genéticamente determinada. Esta 
vulnerabilidad biológica puede interactuar con una vulnerabilidad psicológica 
(sensación de que los eventos amenazantes son impredecibles y/o incontrolables basada 
en experiencias evolutivas tempranas). 
- Neuroquímicos y neuroanatómicos: 
La respuesta terapéutica a las benzodiacepinas y a las azapironas (como la buspirona) ha 
orientado la investigación neuroquímica sobre los sistemas de neurotransmisión 
serotoninérgicos y sobre el sistema del ácido aminobutírico (GABA). Se cree que los 
pacientes con TAG pueden presentar alteraciones en los receptores benzodiacepínicos 
del cerebro, aunque no existen datos concluyentes al respecto. Se han implicado otros 
neurotransmisores como la noradrenalina, la acetilcolina, la dopamina, el glutamato 
o la colecistocinina. Tras administrar clonidina en los pacientes con TAG se ha 
observado una liberación aplanada de hormona de crecimiento (GH). De estos 
resultados se deduce que estos pacientes presentan menor sensibilidad en los receptores 
adrenérgicos. Existe la hipótesis de que los pacientes con TAG presenten una 
disregulación del sistema noradrenérgico y serotoninérgico.
En los estudios de neuroimagen se objetiva una tasa de metabolismo inferior en los 
ganglios basales y en la sustancia blanca, y se afectan estructuras pertenecientes al 
sistema límbico y resultando involucrado el lóbulo frontal . 
Modelos animales. Ansiedad por separación 
Tras haberse objetivado reacciones de ansiedad en mamíferos superiores ante la 
separación de progenitores, Spitz y Bowlby (1968) observaron respuestas similares en 
niños al separarles de sus padres. Así, describieron la denominada «depresión 
anaclítica» que se produce en niños menores de un año que sufren deprivaciones 
afectivas graves. Klein (1987) postula una teoría de la angustia como alteración de los 
mecanismos de defensa innatos que subyacen a la ansiedad de separación. Las 
manifestaciones observadas obedecen a disfunciones del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. 
Aunque las teorías de ansiedad por separación se han aplicado 
fundamentalmente al estudio de las crisis de angustia estos estudios podrían ampliarse 
al análisis etiológico del TAG. 
6 
Factores psicosociales: 
Las principales corrientes de pensamiento que han abordado los factores psicosociales 
implicados en la génesis del TAG son la cognitivo-conductual y la psicoanalítica. 
Sujetos análogos con TAG han informado de una mayor frecuencia de eventos 
traumáticos en el pasado tanto en general como de tipos concretos de trauma 
(enfermedad/daño/muerte, agresión física/sexual, acontecimientos emocionales con 
familiares y amigos, varios). Otros factores históricos asociados al TAG han sido la 
pérdida de un progenitor antes de los 16 años, padre alcohólico, maltrato verbal y haber 
tenido que cuidarse anticipadamente de los padres y de sí mismos en la infancia. 
- Teorías conductistas 
La teoría del aprendizaje postula que la ansiedad está condicionada por el miedo a 
estímulos ambientales específicos, según se desprende de la formulación de Watson y 
Rayner (1920) relacionada con el condicionamiento clásico. Para Eysenck, los síntomas 
neuróticos no son sino patrones aprendidos de conducta por procesos de 
condicionamiento clásico pavloviano, de la misma naturaleza que los que generan la 
conducta normal y que se mantienen en contra de la esperada extinción, porque la 
ansiedad acaba por reforzar la asociación estímulo condicionado-respuesta 
condicionada. Estas teorías resultan sobre todo útiles para explicar las conductas fóbicas 
y de evitación. 
- Teorías cognitivas 
Las personas con TAG presentan a menudo características de personalidad tales como 
perfeccionismo, dependencia y falta de asertividad (Rapee, 1995), las cuales pueden 
haber sido favorecidas por haber sido educado por padres sobreprotectores, muy 
exigentes y/o ansiosos. Estas características de personalidad pueden contribuir a una 
falta de habilidades para manejar diversas situaciones problemáticas o a 
dificultades para aplicar dichas habilidades. Dugas y Ladouceur (1997). Han 
señalado que, en general, los pacientes con TAG no carecen del conocimiento sobre 
cómo solucionar problemas, sino que fallan en la orientación hacia el problema (no 
saber reconocer los problemas o ver problemas donde no los hay, hacer atribuciones 
inadecuadas sobre los mismos, valorarlos como amenazas y sentirse frustrado y 
perturbado al encontrarse con problemas, no creer en la propia capacidad para 
resolverlos, no dedicar el tiempo y esfuerzo suficiente a los mismos y mantener un
punto de vista pesimista sobre los resultados; es decir, en general, las reacciones 
iniciales afectivas, cognitivas y conductuales a los problemas). 
Las personalidades neuróticas presentan patrones cognitivos peculiares, caracterizados 
por una visión amenazante de la realidad externa, lo que acaba provocando estados de 
ansiedad agudos o crónicos. Epstein (1972) define la ansiedad como un estado 
desagradable de excitación difusa (arousal) que sigue a la percepción de una amenaza. 
Beck, en esta misma línea, explica la creación de círculos viciosos entre la cognición, la 
ansiedad y los síntomas físicos; aunque acepta una participación significativa de la 
predisposición individual en la génesis del trastorno. Las teorías cognitivas, si bien 
son orientativas para comprender la etiopatogenia de la angustia, resultan 
insuficientes porque no aclaran cómo se genera un estilo cognitivo ni si éste 
antecede o sigue al inicio del estado ansioso. 
7 
3. CLINICA 
El síntoma principal es la presencia casi constante de preocupación o tensión, 
incluso cuando no existen causas objetivas que lo motiven. Las preocupaciones 
parecen flotar de un problema a otro, como problemas familiares o de relaciones 
interpersonales, cuestiones de trabajo, dinero, salud y otros problemas. Incluso 
siendo consciente de que sus preocupaciones o miedos son más intensos de lo 
necesario, una persona con trastorno de ansiedad generalizada aún tiene dificultad 
para controlarlos. 
Los síntomas psicológicos son: preocupación crónica y exagerada, agitación, inquietud, 
tensión e irritabilidad, aparentemente sin causa alguna, o más intensas de lo que sería 
razonable en esa situación en particular. La gente que la padece también puede tener 
problemas de concentración y dificultades para conciliar el sueño y permanecer 
dormido (siendo el primero que se afecta en cualquier trastorno) y sueño no reparador ni 
satisfactorio. 
Con frecuencia suelen aparecer signos físicos, como temblores, dolor de cabeza, 
mareos, agitación, tensión y dolor muscular, ojeras, pérdida de peso, molestias 
abdominales y sudoración. 
4. MANTENIMIENTO DE LA ENFERMEDAD 
En función de la historia anterior, las personas con TAG aprenden a estar 
hipervigilantes para descubrir las posibles amenazas. 
Elementos principales explicativos de mantenimiento de la enfermedad: 
- Umbral más bajo para percibir ambigüedad y tienden a interpretar la 
información ambigua como amenazante (un ruido en la noche significa un 
ladrón, oír que ha habido un accidente de coche hace pensar en que un familiar 
está implicado). De este modo, es más probable que las personas con TAG 
perciban peligros, ya que su atención se centra en los mismos más fácilmente y 
es más probable que interpreten los acontecimientos diarios de forma 
amenazante.
- Intolerancia a la incertidumbre: la intolerancia a la incertidumbre es la 
tendencia general de una persona a considerar inaceptable que un evento 
negativo pueda ocurrir, aunque la probabilidad de su ocurrencia sea pequeña. La 
intolerancia a la incertidumbre contribuye al desarrollo y mantenimiento de las 
preocupaciones tanto directamente (mayor atención a eventos ambiguos, los 
cuales son percibidos como amenazantes a la vez que se exagera la probabilidad 
de la amenaza) como indirectamente, interfiriendo en la aplicación de las 
habilidades de solución de problemas (mayores niveles de activación emocional, 
reducción de la propia confianza para resolver problemas, percepción de 
dificultades cuando no hay realmente problemas, no ser capaz de decidir porque 
no se encuentra una solución perfecta, requerir muchos más datos o información 
antes de tomar una decisión). 
- Creencias sobre la utilidad de las preocupaciones: ¿Por qué surgen las 
preocupaciones y no otros métodos de afrontamiento de la amenaza? Una 
respuesta plausible es que lo que se teme en el TAG no es una amenaza 
presente, sino una amenaza futura de muy baja probabilidad de ocurrencia 
para la cual no existe ninguna solución tipo acción; de este modo, los únicos 
recursos que quedan son los de tipo mental y entre estos, ante la carencia de 
otros más adecuados (p.ej., reestructuración cognitiva, resolución de 
problemas), la preocupación constante en un intento de prevenir la amenaza. 
Las creencias de que las preocupaciones son útiles contribuyen de modo notable 
al mantenimiento de estas últimas; dichas creencias se han desarrollado 
posiblemente a partir de los efectos percibidos de las preocupaciones (p.ej., una 
coincidencia supersticiosa entre preocuparse y la ausencia de resultados 
negativos). Los pacientes con TAG, los cuales tienden a sobrestimar la utilidad 
de sus preocupaciones, informan básicamente de cinco tipos de creencias; las 
dos primeras se centran en el control del medio externo e implican 
probablemente reforzamiento negativo retardado de las preocupaciones, 
mientras que las otras tres se centran en el control de las propias emociones y 
conductas y proporcionan probablemente un reforzamiento más inmediato. Estas 
creencias son informadas más frecuentemente por pacientes con TAG que por 
personas sin TAG (Borkovec, 1994; Dugas y Koerner, 2005). 
- Evitación supersticiosa de lo que se teme: “preocuparme hace menos probable 
que el evento temido ocurra”. Como la inmensa mayoría de las consecuencias 
temidas en el TAG tienen una baja probabilidad de ocurrencia, la preocupación 
es supersticiosamente reforzada de modo negativo por la no ocurrencia de lo que 
se teme. 
- Evitación real de lo que se teme: “preocuparme me ayuda a descubrir medios 
de evitar lo que temo”. De este modo, la preocupación es vista como un método 
de resolución de problemas, aunque no se ha investigado con qué frecuencia se 
generan soluciones eficaces. Cuando estas ocurren, la creencia se refuerza. 
- Evitación de temas emocionales más profundos: “preocuparme por la mayoría 
de las cosas que me preocupo es un medio de evitar pensar en otras cosas más 
perturbadoras emocionalmente”. Por ejemplo, traumas pasados (experiencias de 
enfermedad, daño, muerte, agresión física o sexual), experiencias negativas de la 
8
infancia (p.ej., rechazo por parte de los padres) o problemas en las relaciones 
interpersonales actuales. 
- Preparación para el afrontamiento: “preocuparme por un evento negativo me 
ayuda a prepararme para su ocurrencia”. De este modo, se mitiga la reacción 
emocional ante el acontecimiento negativo, dado que ocurra. 
- Recurso motivacional: “preocuparme me motiva para llevar a cabo lo que 
tengo que hacer”. Así, el cumplimiento de esto refuerza el papel de la 
preocupación como una estrategia motivacional; a su vez, lo que se ha realizado 
queda reforzado negativamente por la desaparición del malestar emocional 
asociado al estado de preocupación. 
9 
- Orientación negativa hacia los problemas. 
- Evitación cognitiva de las imágenes amenazantes. 
5. PROBLEMAS ASOCIADOS 
Los pacientes con TAG suelen presentar otros trastornos tales como trastorno depresivo 
mayor, distimia, trastorno de pánico con o sin agorafobia, fobia social, fobia específica, 
abuso o dependencia de alcohol o de sustancias sedantes, hipnóticas o ansiolít icas. 
Otros trastornos que aparecen también frecuentemente son aquellos asociados al estrés 
(p.ej., síndrome del colon irritable, dolores de cabeza, hipertensión esencial, úlceras, 
trastorno cardiovascular, diabetes, insomnio e incluso cáncer) (American Psychiatric 
Association, 1994/1995; Gosselin y Laberge, 2003; Rapee, 1995). 
Los niños y adolescentes con TAG, en comparación a aquellos con otros trastornos de 
ansiedad, son los que presentan más trastornos comórbidos de ansiedad. Son frecuentes, 
aparte de los trastornos depresivos, la fobia social, la fobia específica, el trastorno de 
ansiedad por separación y el trastorno de pánico; también el trastorno de déficit de 
atención con hiperactividad (San-dín, 1997). 
En general, del 67% al 91% de los pacientes con TAG (sea este su diagnóstico principal 
o no) presentan o han presentado al menos otro problema asociado (Dugas y Ladouceur, 
1997). En el National Comorbidity Survey el 90% de las personas con TAG en algún 
momento de su vida informaron de al menos un trastorno adicional en algún momento 
de su vida; y el 66% de las personas con TAG actual informaron de al menos otro 
trastorno en los 30 días anteriores; resultados similares fueron obtenidos en un gran 
estudio epidemiológico australiano (Hunt, Issakidis y Andrews, 2002). 
En concreto, en el National Comorbidity Survey el 39% de la personas con TAG 
presentaron depresión mayor, el 27% agorafobia, el 25% fobia específica, el 23% fobia 
social, el 23% trastorno de pánico, el 22% distimia, el 12% manía, el 11% 
abuso/dependencia del alcohol y el 5% abuso/dependencia de otras drogas (Wittchen y 
cols., 1994). En una muestra clínica de 164 pacientes con TAG, Yonkers y cols., (1996) 
hallaron también un 18% con trastorno obsesivo-compulsivo y un 5% con trastorno por 
estrés postraumático. Por otra parte, los trastornos de personalidad, especialmente los 
del grupo C, han sido encontrados en el 50% de las personas con TAG.
En cuanto a comorbilidad actual en pacientes con diagnósticos actuales, Sanderson y 
cols. TAG - 8 (1990) hallaron que el 91% de 22 pacientes con TAG recibieron además 
al menos un diagnóstico adicional de trastornos de ansiedad o depresivos del DSM-III-R 
(36%, un diagnóstico adicional; 41%, dos; 14%, tres). Con criterios del DSM-IV, 
Brown y cols. (2001) hallaron que de 120 pacientes con TAG, el 65%, 52% y 36% 
recibieron respectivamente al menos un diagnóstico adicional actual de trastornos de 
ansiedad o depresivos, trastornos de ansiedad y trastornos depresivos (los porcentajes 
fueron 88%, 71% y 73% para diagnósticos actuales o pasados). Los diagnósticos 
actuales más frecuentes fueron fobia social (36%), depresión mayor (26%), trastorno de 
pánico con agorafobia (15%) y fobia específica (12%). 
El TAG tendió a preceder a otros trastornos de ansiedad y afectivos con las excepciones 
de la fobia social (que tendió a aparecer antes) y de las fobias específicas (con igual 
probabilidad de precederlo y seguirlo). 
10 
Uso de recursos y coste 
Tabla 1. 
Dist ribución del promedio unitario de costes ajustados anuales (en euros) asociados a los pacientes con 
fibromialgia, t rastorno de ansiedad generalizada y grupo poblacional de referencia 
Poblacional Fibromialgia TAG Total P 
Pacientes, n (%) 59.060 (93,2) 904 (1,4) 3.385 (5,3) 63.349 (100) 
Modelo de costes 
Coste fijo/semifijo 135,54±145,80 234,73±176,99 220,52±184,91 141,50±150,27 <0,001 
Coste variable 412,15±706,71 829,10±814,76 750,07±861,79 436,1±723,02 <0,001 
Coste en laboratorio 12,21±17,95 19,21±21,11 16,23±19,95 12,52±18,15 <0,001 
Coste en diagnóst ico por la 
imagen 
4,5±9,55 10,01±14,25 6,45±11,53 4,68±9,78 <0,001 
Coste en pruebas 
complementarias 
1,11±3,07 2,44±4,44 1,47±3,44 1,15±3,12 <0,001 
Coste en derivaciones a 
especialistas 
68,84±104,45 138,80±148,30 95,32±126,48 71,25±106,96 <0,001 
Coste en prescripción 
farmacéut ica 
324,39±672,17 656,20±782,12 629,13±817,33 345,41±686,82 <0,001 
Coste total en atención 
primaria 
547,69±794,46 1.063,83±891,37 970,59±967,87 577,65±813,80 <0,001 
Corrección de la variable dependiente, coste total (en euros) 
Promedio de 
coste/unitario/paciente/año 
555,58 908,67 817,37 – <0,001 
IC del 95% 550,14–561,02 789,91–1.027,42 792,44–842,30 
Cada prueba F cont rasta el efecto simple de la fibromialgia y el t rastorno de ansiedad generalizada (TAG) en cada 
combinación de niveles del resto de los efectos most rados. Estos cont rastes se basan en las comparaciones por
pares, linealmente independientes, ent re las medias marginales est imadas. Procedimiento de ajuste para 
comparaciones múlt iples: Bonferroni. Covariables: edad, índice de Charlson. Factores aleatorios: 
fibromialgia/TAG. Factores fijos: sexo. 
La FM y el TAG, a pesar de ser entidades de etiología diferente, se asocian a una 
importante consumo de recursos sanitarios en el ámbito de la AP (reiteración de visitas, 
derivaciones y medicamentos) en todos los componentes del coste estudiados. 
El TAG se asocia a un elevado número de comorbilidades cardiovasculares, por lo que 
sería recomendable desarrollar estrategias para modificar los estilos de vida. 
11 
6. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
Al llevar a cabo el diagnóstico diferencial de este trastorno es preciso descartar, en una 
primera aproximación, todas las causas médicas que generan ansiedad. 
Es aconsejable practicar, en primer lugar, un análisis de sangre con hemograma y 
bioquímica completa, un electrocardiograma, y es recomendable también realizar un 
estudio de la función tiroidea. Es importante descartar también la intoxicación por 
cafeína, el abuso de estimulantes y la abstinencia de sedantes, hipnóticos y ansiolíticos. 
Por lo que respecta al diagnóstico diferencial con otros trastornos psiquiátricos, es 
preciso tener en cuenta la pobre delimitación diagnóstica de este trastorno, dada la 
excesiva flexibilidad de criterios que se siguen desde el punto de vista nosológico. 
Las entidades cuyos límites se superponen con el TAG son: 
1. Trastorno de angustia. El solapamiento con este trastorno es muy frecuente. 
Algunos autores consideran que el TAG es un «trastorno de angustia 
subclínico», de forma que habría una relación estrecha entre estas dos entidades, siendo 
el TAG la forma más leve. Esta idea se apoya en la constatación clínica de que a 
menudo el TAG precede en el tiempo al trastorno de angustia y/o persiste una vez que 
éste ha remitido. Por otro lado, la mayoría de pacientes que padecen TAG han sufrido al 
menos una crisis de angustia en su vida y tampoco es infrecuente que estas crisis se 
repitan de forma esporádica. 
De todos modos, los estudios genéticos hablan a favor de una clara separación en cuanto 
al origen de los dos trastornos; frente al TAG, en el trastorno de angustia se ha 
observado una causalidad genética. 
2. Trastornos de la personalidad. Los pacientes que padecen TAG suelen comenzar 
en una edad temprana y no son capaces de señalar el inicio preciso de los síntomas. El 
curso del trastorno suele ser crónico y fluctuante, por lo que es posible aplicar el 
diagnóstico de trastorno de personalidad. 
3. Depresión. La comorbilidad ansiedad-depresión es un tema de gran actualidad por la 
clara relación que se ha demostrado entre ambos trastornos. 
Se calcula que entre el 70 y el 95 % de los enfermos deprimidos padecen también 
ansiedad y entre el 20 y el 65 % de los pacientes ansiosos se deprimen en algún 
momento de su evolución. De hecho, el riesgo estadístico de padecer depresión para un 
enfermo de TAG multiplica por 62 el de la población general sana. Las principales
dificultades diagnósticas se plantean con el trastorno distímico, que también se 
caracteriza por la evolución crónica y fluctuante con síntomas depresivos leves, entre 
los que se incluyen, además de estado de ánimo deprimido, otros síntomas que pueden 
estar presentes en el TAG (fatigabilidad, dificultad para concentrarse, irritabilidad, 
inquietud o impaciencia, etc.). 
4. Trastornos somatoformes. Los síntomas somáticos son parte integrante del cuadro 
clínico del TAG y en ocasiones son evidenciados por el enfermo como si tuvieran su 
origen en algún trastorno orgánico, motivo por el cual suelen solicitar el consejo 
médico, llevándose a cabo exploraciones que suelen 
ser infructuosas. En los trastornos somatoformes suelen aparecer también síntomas de 
ansiedad, lo que dificulta aún más el diagnóstico diferencial. 
5. Trastorno adaptativo con ánimo ansioso. Con frecuencia los pacientes 
con TAG pueden referir algún acontecimiento vital y pueden producirse exacerbaciones 
de la sintomatología durante los períodos de estrés. Al parecer existe una predisposición 
del individuo con TAG a sobrevalorar las dificultades 
en su vida interpersonal y laboral. 
6. Otros trastornos. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad 
en el adulto o la hipocondriasis deben ser considerados por la frecuencia con la que se 
solapan los síntomas. 
12 
7. DIAGNOSTICO 
Criterios para el diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada 
(DSM-IV) 
- A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia 
gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), 
que se prolonga más de 6 meses. 
- B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación. 
- C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres o más de los seis síntomas 
siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6 meses). Nota: En los 
niños sólo se requiere uno de estos síntomas: 
o (1) Inquietud 
o (2) Fatigabilidad fácil 
o (3) Irritabilidad 
o (4) Dificultad para concentrarse 
o (5) Tensión muscular 
o (6) Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, 
o sensación, al despertarse de sueño no reparador) 
- D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limitan a los síntomas de 
un trastorno del Eje I; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen 
referencia a la posibilidad de presentar una crisis de angustia (como en el 
trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer 
una enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa 
o de los seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), 
engordar (como en la anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas
físicos (como en el trastorno de somatización) o padecer una enfermedad grave 
(como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no aparecen 
exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático 
- E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar 
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes 
de la actividad del individuo 
- F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una 
sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., 
hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno 
del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del 
desarrollo. 
13 
Cuestionarios y escalas de valoración: 
Se comentarán a continuación los cuestionarios y escalas de valoraciones dirigidas a 
evaluar la ansiedad general, la preocupación y las variables claves asociadas con el 
TAG. Conviene tener en cuenta que los cuestionarios de ansiedad no tienden a 
discriminar a los pacientes con TAG de los pacientes con otros trastornos de ansiedad 
(salvo los fóbicos específicos). Una buena batería de cuestionarios podría incluir uno de 
ansiedad, la Jerarquía Individualizada de Situaciones Asociadas con la Ansiedad, el 
Inventario de Preocupación del Estado de Pensilvania, la Escala de Intolerancia hacia la 
Incertidumbre, la Escala de las Consecuencias de Preocuparse (o el ¿Por Qué Me 
Preocupo?) y el Inventario de Solución de Problemas Sociales. 
- Cuestionarios de tipo diagnóstico: 
Cuestionario de Preocupación y Ansiedad (Questionnaire sur le Inquiétude et 
l’Anxiété; Worry and Anxiety Questionnaire, WAQ; Dugas y cols., 2001). Consta de 11 
ítems agrupados en 6 preguntas que evalúan los criterios diagnósticos del TAG según el 
DSM-IV. La primera pregunta indaga por hasta seis temas de preocupación frecuente. 
Las tres siguientes preguntas abordan si las preocupaciones parecen excesivas, los días 
que ocupan y la dificultad para controlarlas. La quinta pregunta enumera los seis 
síntomas DSM-IV asociados a la ansiedad y preocupación, y la última explora el grado 
de interferencia de la ansiedad y las preocupaciones en la vida. Salvo el primero, todos 
los ítems se valoran en escalas 0-8 (se requiere un 4 o más para satisfacer un criterio). 
TAG - 16 
Cuestionario del Trastorno de Ansiedad Generalizada - IV (Generalizad Anxiety 
Disorder Questionnaire-IV; GADQ-IV; Newman y cols., citado en Antony, Orsillo y 
Roemer, 2001). Consta de 9 ítems que evalúan los criterios diagnósticos del TAG según 
el DSM-IV. Todos los ítems se responden sí o no salvo el que pide enumerar hasta seis 
áreas de preocupación y los dos que preguntan por la interferencia y el malestar 
producidos por las preocupaciones y síntomas asociados (se valoran de 0 a 8). El 
instrumento puede consultarse en inglés en Antony, Orsillo y Roemer (2001). Sandín 
(1997) presenta en castellano una adaptación de una versión previa de este cuestionario.
14 
8. CURSO EVOLUTIVO Y PRONÓSTICO 
El curso evolutivo del TAG suele ser crónico, fluctuante, con frecuentes 
exacerbaciones, por lo habitual en relación con épocas de estrés, e incluso se apunta que 
la incidencia de sucesos negativos incrementa la probabilidad de que se desarrolle este 
trastorno. Los síntomas suelen variar en el tiempo, alternándose y sustituyéndose unos 
por otros. Es frecuente que los síntomas mejoren con la edad, sobre todo en los sujetos 
que han alcanzado cierta estabilidad en su vida personal. Se calcula que el 25 % de los 
pacientes sufrirán de forma eventual un trastorno de angustia y que otro porcentaje 
elevado de pacientes puede desarrollar un trastorno depresivo mayor. 
Entre las complicaciones que tienen lugar con más frecuencia en los pacientes con TAG 
no tratados destacan: 
1. Consumo y abuso de alcohol u otras drogas. 
Por su efecto ansiolítico el alcohol produce una mejoría temporal de los síntomas que se 
presentan en el TAG, de ahí que muchos pacientes puedan llegar a abusar del mismo 
como una forma errónea de automedicación. La prescripción de benzodiacepinas es una 
medida terapéutica habitual. En una primera visita al médico de atención primaria, éste 
puede prescribir alguna benzodiacepina y el paciente seguir por su cuenta su consumo 
sin control médico. En cualquier caso, es excepcional que tenga lugar una escalada de la 
dosis salvo en los pacientes con historia previa de abuso de otras sustancias. 
2. Trastornos depresivos. 
Al tratarse de una enfermedad crónica, es habitual que el TAG se acompañe de 
síntomas depresivos de escasa relevancia clínica. Se pueden observar también conductas 
suicidas en pacientes con TAG que no responden a una intención autolítica, sino más 
bien a una forma de reclamar atención sobre su estado cuando se encuentran «al límite». 
3. Enfermedades psicosomáticas. 
En la evolución de estos pacientes se ha observado una mayor incidencia de 
enfermedades psicosomáticas, lo que supone un aumento en la tasa de mortalidad de 
este grupo de enfermos. 
4. Consumo innecesario de recursos sanitarios. 
Un alto porcentaje de los pacientes nuevos que atiende el médico general cumplen 
criterios de TAG. Por la presencia de síntomas somáticos suelen someterse a 
innumerables exploraciones habitualmente infructuosas pese a lo cual no suelen ser 
remitidos al psiquiatra. En este sentido, estos pacientes pueden desarrollar actitudes 
hipocondríacas que les llevarán a multiplicar la demanda de atención médica.
15 
9. TRATAMIENTO 
Dado que el TAG cursa de forma crónica y fluctuante, el abordaje terapéutico debe ser 
considerado de manera cuidadosa. En primer lugar, es preciso plantearse si deben 
utilizarse métodos farmacológicos o métodos psicológicos. A los primeros se les ha 
acusado de ser únicamente sintomáticos, por lo que, en última instancia, no resolverán 
el problema. Los segundos, por otra parte, no son capaces en general de controlar los 
síntomas a corto plazo. 
Por lo tanto, lo más recomendable es utilizar algún tipo de procedimiento 
psicoterapéutico (desde la actitud de escucha comprensiva hasta formas más específicas 
de terapia) y combinarlo con el uso de psicofármacos cuando los síntomas así lo 
requieran. De todos modos, este abordaje es difícil de asumir por los sistemas de 
asistencia colectivos, abrumados por los costes que representa el tratamiento a largo 
plazo y por la dificultad de señalar una indicación selectiva. 
Los fármacos de primera elección son los antidepresivos. De ellos, en España tienen 
indicación para el trastorno de ansiedad generalizada Escitalopram 10 mg/24h de inicio 
y subir luego a 20mg/24h, Paroxetina iniciar con 20 mg/24h hasta máximo de 50 
mg/24h y Venlafaxina iniciar con 75 mg/24h, si no responde subir hasta máximo 225 
mg/24. 
Así como los antidepresivos tricíclicos no sedativos (Imipramina 25 mg/8-24h hasta 
máximo 150-200 mg/día y Clomipramina iniciar con 10mg y subir hasta 25-100 
mg/día). 
Los tratamientos con ansiolíticos deberán hacerse en tandas cortas (por el riesgo de 
dependencia que presentan); últimamente se insiste en la utilidad de los antidepresivos y 
de algunos anticonvulsivantes (gabapentina 300-3600 mg/24h, pregabalina 150-600 
mg/24h) para el control a medio plazo de la ansiedad crónica. 
El tratamiento se mantiene durante un período de tiempo prolongado, originado por la 
tendencia a la cronicidad del trastorno. 
Otras posibilidades terapéuticas que se contemplan son la buspirona y la hidroxicina. En 
el trastorno de ansiedad generalizada son útiles técnicas como la terapia cognitivo-conductual, 
la relajación muscular o el entrenamiento respiratorio.
16 
Fuentes Bibliográficas 
1. American Pshyciatric Association. DSM-IV-TR: Breviario: Criterios 
diagnósticos. Barcelona: Masson, 2002. 
2. Trastornos de ansiedad en atención primaria. Jano N.º 1.714. Sara Martínez 
Barrondo, Pilar Alejandra Sáiz Martínez y María Paz García-Portilla González. 
Área de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de Oviedo. Oviedo. 
Asturias, España. Octubre 2008. 
3. Trastorno de ansiedad generalizada. J. Sáiz Ruiz, A. Ibáñez Cuadrado y D. 
Braquehais Conesa. Madrid, España. 2002. 
4. Trastorno de ansiedad generalizada. Facultat de Psicologia. Departament de 
Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics. Arturo Bados López. 
Barcelona, España. Noviembre 2005. 
5. Trastorno de ansiedad generalizada. J. Bobes, M. P. G-Portilla, P. A. Sáiz, M. T. 
Bascarán, M. Bousoño. Barcelona, España. 2004. 
6. Psychiatric Diagnosis and Management in Primary Care. Medical Clinics of 
North America. Heidi Combs, MD, MS, , Jesse Markman, MD, MBA. Volume 
98, Issue 5, September 2014, Pages 1007–1023. 
7. Psiquiatría. Manual CTO de Medicina y Cirugía. 8.a edición. Álvaro Huidobro 
Pérez-Villamil. Páginas 5-6. Madrid, España. 2011. 
8. Use of resources and costs profile in patients with fibromyalgia or generalized 
anxiety disorder in primary care settings. Antoni Sicras-Mainar , Milagrosa 
Blanca-Tamayo, Ruth Navarro-Artiedac, Javier Rejas-Gutiérrez. Atención 
Primaria, Volume 41, Issue 2, February 2009, Pages 77–84. Badalona, España. 
9. Uso de pregabalina en ancianos con trastorno de ansiedad. Mª Carmen Campos 
Mangas, Miguel Angel Ruiz Feliu. Noviembre 2008. Valencia, España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptxTrastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptxDaysiPachacama1
 
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIATRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIAKlaudia C
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Luis Ojeda
 
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.pptTrastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.pptLuis Fernando
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonRaul RL
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptxTRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptxssuser6b7a0b
 
Trastornos psiquiátricos
Trastornos psiquiátricosTrastornos psiquiátricos
Trastornos psiquiátricosAbraham Flores
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadketrijes
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
 
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptxTrastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
 
8 f44. trastornos de conversion
8 f44. trastornos de conversion8 f44. trastornos de conversion
8 f44. trastornos de conversion
 
Trastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedadTrastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedad
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIATRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastornos De Ansiedad
Trastornos De AnsiedadTrastornos De Ansiedad
Trastornos De Ansiedad
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
 
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.pptTrastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinson
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptxTRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
 
Trastornos de Ansiedad
Trastornos de AnsiedadTrastornos de Ansiedad
Trastornos de Ansiedad
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
Esquizofrenia power
Esquizofrenia powerEsquizofrenia power
Esquizofrenia power
 
ansiedad patologica
ansiedad patologicaansiedad patologica
ansiedad patologica
 
Trastornos psiquiátricos
Trastornos psiquiátricosTrastornos psiquiátricos
Trastornos psiquiátricos
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedad
 

Destacado (17)

Spin inventario de fobia social
Spin inventario de fobia socialSpin inventario de fobia social
Spin inventario de fobia social
 
La ansiedad slideshare
La ansiedad slideshareLa ansiedad slideshare
La ansiedad slideshare
 
Psicoeducacion ansiedad
Psicoeducacion ansiedadPsicoeducacion ansiedad
Psicoeducacion ansiedad
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
MANUAL DE REIKI . USUI & TIBETANO . NIVEL 1
MANUAL DE REIKI . USUI & TIBETANO . NIVEL 1MANUAL DE REIKI . USUI & TIBETANO . NIVEL 1
MANUAL DE REIKI . USUI & TIBETANO . NIVEL 1
 
Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
 
Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Manual de Reiki nivel 1 de Gendai Reiki Ho shoden.
Manual de Reiki nivel 1 de Gendai Reiki Ho shoden.Manual de Reiki nivel 1 de Gendai Reiki Ho shoden.
Manual de Reiki nivel 1 de Gendai Reiki Ho shoden.
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Simbolos y manual de reiki (con la ejecución de mudras) muy bueno! - esp
Simbolos y manual de reiki (con la ejecución de mudras)   muy bueno! - espSimbolos y manual de reiki (con la ejecución de mudras)   muy bueno! - esp
Simbolos y manual de reiki (con la ejecución de mudras) muy bueno! - esp
 
Trastornos De Ansiedad
Trastornos De AnsiedadTrastornos De Ansiedad
Trastornos De Ansiedad
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Ansiedad
Ansiedad Ansiedad
Ansiedad
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
 
Estres diapositivas
Estres diapositivasEstres diapositivas
Estres diapositivas
 
ESTRÉS
ESTRÉSESTRÉS
ESTRÉS
 

Similar a (2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)

Tag curso teorico_2013_1
Tag curso teorico_2013_1Tag curso teorico_2013_1
Tag curso teorico_2013_1beni veli
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezFanny Millan
 
2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamental2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamentalMárcia Soares
 
trastorno_de_ansiedad_generalizada_0.pdf
trastorno_de_ansiedad_generalizada_0.pdftrastorno_de_ansiedad_generalizada_0.pdf
trastorno_de_ansiedad_generalizada_0.pdfJhoanaToranzos
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Fanny Millan
 
Depresion mayor
Depresion mayorDepresion mayor
Depresion mayorSamuelVL2
 
Presentación hipocondria
Presentación hipocondriaPresentación hipocondria
Presentación hipocondriaMayraMoreta
 
Transtornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadaTranstornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadadeynnis torreres
 

Similar a (2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC) (20)

Tag curso teorico_2013_1
Tag curso teorico_2013_1Tag curso teorico_2013_1
Tag curso teorico_2013_1
 
Seminario Ansiedad.pptx
Seminario Ansiedad.pptxSeminario Ansiedad.pptx
Seminario Ansiedad.pptx
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
Trastorno de Ansiedad Social: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actualizaci...
Trastorno de Ansiedad Social: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actualizaci...Trastorno de Ansiedad Social: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actualizaci...
Trastorno de Ansiedad Social: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actualizaci...
 
2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamental2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamental
 
trastorno_de_ansiedad_generalizada_0.pdf
trastorno_de_ansiedad_generalizada_0.pdftrastorno_de_ansiedad_generalizada_0.pdf
trastorno_de_ansiedad_generalizada_0.pdf
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
 
Trastornos de ansiedad parte ii
Trastornos de ansiedad parte iiTrastornos de ansiedad parte ii
Trastornos de ansiedad parte ii
 
LUJAN DIAZ PROYECTOS
LUJAN DIAZ PROYECTOS LUJAN DIAZ PROYECTOS
LUJAN DIAZ PROYECTOS
 
Exposición 09 Trastorno de Ansiedad Generalizada
Exposición 09   Trastorno de Ansiedad GeneralizadaExposición 09   Trastorno de Ansiedad Generalizada
Exposición 09 Trastorno de Ansiedad Generalizada
 
TAG.pptx
TAG.pptxTAG.pptx
TAG.pptx
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
Depresion mayor
Depresion mayorDepresion mayor
Depresion mayor
 
Presentación hipocondria
Presentación hipocondriaPresentación hipocondria
Presentación hipocondria
 
---
------
---
 
Hipocondria
HipocondriaHipocondria
Hipocondria
 
499 grr
499 grr499 grr
499 grr
 
Transtornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadaTranstornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizada
 
Enfermedades psicosomáticas
Enfermedades psicosomáticasEnfermedades psicosomáticas
Enfermedades psicosomáticas
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Último

Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 

Último (20)

Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 

(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)

  • 1. 1 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA DOMINGO ANTONIO FERRERAS GASCÓ ANA MARÍA RODRÍGUEZ SLOCKER SESIÓN CLÍNICA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA. SECTOR II ZARAGOZA 18 DE NOVIEMBRE DE 2014
  • 2. 2 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA INDICE 3. Introducción 4. Epidemiologia 5. Etiopatogenia 7. Clínica 7. Mantenimiento de la enfermedad 9. Problemas asociados 11. Diagnóstico diferencial 12. Diagnostico 14. Curso evolutivo y pronóstico 15. Tratamiento 16. Fuentes bibliográficas
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN La ansiedad se define como una emoción compleja caracterizada por un conjunto de respuestas fisiológicas, vivenciales, conductuales y cognitivas que se distinguen por un estado de activación y alerta urgentes. Mientras que el Trastorno de ansiedad generalizada es un estado de ansiedad y de preocupación crónica, que está acompañado de multitud de síntomas somáticos, provocando malestar en el sujeto o un mal funcionamiento social o laboral. El término trastorno de ansiedad generalizada (TAG) surgió en la nosología psiquiátrica en 1980, cuando la American Psychiatric Association (APA) decidió diferenciarlo por primera vez del trastorno de angustia en la tercera edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-III), poco después de los resultados obtenidos en 1962 por Klein y Fink en los que se demostraba una clara diferencia en la respuesta de los trastornos de ansiedad a la imipramina. Hasta entonces, los trastornos de ansiedad habían permanecido más o menos unificados bajo la denominación de «neurosis de angustia», término acuñado por Freud en 1895. La sintomatología esencial quedó definida como ansiedad y preocupación no realista o excesiva (expectación aprensiva) sobre dos o más circunstancias vitales, que se presenta la mayor parte de los días durante un mínimo de 6 meses; era preciso que se cumplieran 6 de los 18 síntomas propuestos; de este modo, gran número de pacientes pertenecientes al TAG no podían ser diagnosticados del mismo por no cumplir alguno de los criterios. Quizá fue ésa la razón por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) introdujo en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) el «trastorno de ansiedad generalizada» sin someterlo a estos criterios restrictivos, definiendo como característica esencial el padecimiento de una ansiedad generalizada y persistente que no se limita y no predomina en ninguna circunstancia ambiental en particular («angustia libre flotante»); el afectado debe tener síntomas de ansiedad (no exige un número mínimo de síntomas) la mayor parte de los días durante al menos varias semanas (no exige una duración mínima) y deben estar presentes rasgos de: a) aprensión (preocupaciones sobre calamidades venideras, sentirse «al límite», dificultades de concentración, etc.); b) tensión muscular (inquietud, cefalea tensional, temblores, dificultad para relajarse, etc.), y c) hiperactividad vegetativa (mareos, sudación, taquicardia, taquipnea, molestias epigástricas, sequedad de boca, etc.). La característica principal del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es tener una preocupación y ansiedad excesivas (expectativa aprensiva o aprensión ansiosa), persistentes (más de la mitad de los días durante al menos 6 meses) y difíciles de controlar sobre un número de acontecimientos o actividades tales como el rendimiento laboral o escolar. Que la preocupación y ansiedad son excesivas significa que su intensidad, duración o frecuencia son desproporcionadas con relación a la probabilidad o impacto real del evento temido. Las áreas más comunes de preocupación suelen hacer referencia a circunstancias de la vida diaria; son habituales temas como la familia, los amigos, las relaciones interpersonales en general, el dinero, el trabajo, los estudios, el manejo de la casa y la
  • 4. salud propia y de otros. Las preocupaciones pueden ser por cuestiones menores tales como faenas domésticas, reparación del coche o llegar tarde a un sitio o a una cita (American Psychiatric Association, 1994/1995; Brown, Barlow y Liebowitz, 1994). En comparación con las preocupaciones físicas o económicas, las preocupaciones sociales parecen tener más peso a la hora de predecir la tendencia general a preocuparse (Dugas y Ladouceur, 1997). Conviene tener en cuenta que puede ser difícil para los niños reconocer en qué medida sus preocupaciones son incontrolables; el informe de los padres parece aquí especialmente importante. Es preciso diferenciar entre miedo (el individuo conoce el objeto externo que le amenaza, la magnitud y la duración de la respuesta fisiológica son proporcionales al estímulo desencadenante, no surge de un conflicto interno) y ansiedad (el sujeto desconoce el objeto y existe conflictividad interna y prolongación de la reacción). La ansiedad puede ser normal o patológica. La ansiedad normal cumple una función adaptativa, mejora el rendimiento, es más leve, afecta al plano psíquico más que al corporal y no afecta a la libertad. La ansiedad patológica es más profunda y persistente, dificulta la adaptación, deteriora el rendimiento, se sitúa en el plano corporal y reduce la libertad personal. Es una patología que tiende a la cronicidad, precisando de la combinación de farmacoterapia, psicoterapia (por ejemplo, entrenamiento en relajación, terapia cognitivo-conductual) y apoyo social. El centro de la ansiedad y preocupación no se limita a lo que es propio de otros trastornos; por ejemplo, la posibilidad de tener un ataque de pánico (trastorno de pánico), sentirse azorado en público (fobia social), contaminarse (trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres queridos (trastorno de ansiedad por separación), ganar peso (anorexia nerviosa), tener múltiples quejas físicas (trastorno de somatización), padecer una enfermedad grave (hipocondría). La ansiedad y preocupación tampoco ocurren exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático (American Psychiatric Association, 1994/1995). 4 1. EPIDEMIOLOGIA Se calcula que a lo largo de la vida cerca del 20% de la población presenta algún trastorno de ansiedad. En Europa, el estudio European Study of the Epidemiology of Mental Disorders project (ESEMeD) muestra que el más prevalente es la fobia simple (7,7%), y el menos prevalente la agorafobia sin trastorno de pánico (0,9%). En general, la proporción en cuanto al sexo señala que son más frecuentes en las mujeres que en los hombres, a excepción del trastorno obsesivo-compulsivo y la fobia social. Considerando ahora los criterios del DSM-IV, en un estudio epidemiológico realizado con 10.641 australianos, se halló una prevalencia mensual y anual del 2,8% y del 3,6% respectivamente (Hunt, Issakidis y Andrews, 2002). Wittchen y Hoyer (2001) citan un estudio en que la prevalencia actual fue del 3,7% en Sudáfrica. Prevalencias más bajas han sido halladas en un estudio realizado en seis países europeos (entre ellos España) con 21.425 adultos, mediante entrevista y con criterios del DSM-IV (ESEMeD/MHEDEA 2000 Investigators, 2004). La prevalencia anual del TAG fue
  • 5. 1,0% (0,5% en varones y 1,3% en mujeres) y la vital, 2,8% (2,0% en varones y 3,6% en mujeres). Loeb, Becker y Altamura (2005) han revisado varios estudios europeos realizados en Europa; con criterios DSM-IV la prevalencia anual en la mayoría de los estudios ha estado entre 1,3% y 1,5%; y la vital entre 0,8% y 2,8%. El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es el trastorno de ansiedad más frecuente en AP. Su prevalencia se sitúa en torno al 5% de la población general, es más frecuente en el sexo femenino (2:1) y su momento de aparición suele ser la edad adulta. La prevalencia en mujeres mayores de 45 años está entre el 8 y el 10% y, según datos de National Comorbidity Survey (NCS) de Estados Unidos, los individuos que tienden a padecer este trastorno de ansiedad son mujeres, con bajos niveles de escolarización y sin hijos. 5 2. ETIOPATOGENIA En la etiopatogenia de trastorno de ansiedad generalizada influyen factores biológicos y psicosociales. Existe una interrelación entre los factores biológicos y psicosociales, aun que no es clara la influencia biológica, esta supone una predisposición al trastorno, que vendrá incrementado o activado por los factores psicosociales específicos y así el trastorno. Factores biológicos: - Genéticos: Los resultados acerca de la determinación genética del TAG son discordantes. No se han demostrado evidencias en la carga genética. Aunque no hay una carga genética para el TAG como tal, es posible que haya una hipersensibilidad neurobiológica al estrés genéticamente determinada. Esta vulnerabilidad biológica puede interactuar con una vulnerabilidad psicológica (sensación de que los eventos amenazantes son impredecibles y/o incontrolables basada en experiencias evolutivas tempranas). - Neuroquímicos y neuroanatómicos: La respuesta terapéutica a las benzodiacepinas y a las azapironas (como la buspirona) ha orientado la investigación neuroquímica sobre los sistemas de neurotransmisión serotoninérgicos y sobre el sistema del ácido aminobutírico (GABA). Se cree que los pacientes con TAG pueden presentar alteraciones en los receptores benzodiacepínicos del cerebro, aunque no existen datos concluyentes al respecto. Se han implicado otros neurotransmisores como la noradrenalina, la acetilcolina, la dopamina, el glutamato o la colecistocinina. Tras administrar clonidina en los pacientes con TAG se ha observado una liberación aplanada de hormona de crecimiento (GH). De estos resultados se deduce que estos pacientes presentan menor sensibilidad en los receptores adrenérgicos. Existe la hipótesis de que los pacientes con TAG presenten una disregulación del sistema noradrenérgico y serotoninérgico.
  • 6. En los estudios de neuroimagen se objetiva una tasa de metabolismo inferior en los ganglios basales y en la sustancia blanca, y se afectan estructuras pertenecientes al sistema límbico y resultando involucrado el lóbulo frontal . Modelos animales. Ansiedad por separación Tras haberse objetivado reacciones de ansiedad en mamíferos superiores ante la separación de progenitores, Spitz y Bowlby (1968) observaron respuestas similares en niños al separarles de sus padres. Así, describieron la denominada «depresión anaclítica» que se produce en niños menores de un año que sufren deprivaciones afectivas graves. Klein (1987) postula una teoría de la angustia como alteración de los mecanismos de defensa innatos que subyacen a la ansiedad de separación. Las manifestaciones observadas obedecen a disfunciones del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. Aunque las teorías de ansiedad por separación se han aplicado fundamentalmente al estudio de las crisis de angustia estos estudios podrían ampliarse al análisis etiológico del TAG. 6 Factores psicosociales: Las principales corrientes de pensamiento que han abordado los factores psicosociales implicados en la génesis del TAG son la cognitivo-conductual y la psicoanalítica. Sujetos análogos con TAG han informado de una mayor frecuencia de eventos traumáticos en el pasado tanto en general como de tipos concretos de trauma (enfermedad/daño/muerte, agresión física/sexual, acontecimientos emocionales con familiares y amigos, varios). Otros factores históricos asociados al TAG han sido la pérdida de un progenitor antes de los 16 años, padre alcohólico, maltrato verbal y haber tenido que cuidarse anticipadamente de los padres y de sí mismos en la infancia. - Teorías conductistas La teoría del aprendizaje postula que la ansiedad está condicionada por el miedo a estímulos ambientales específicos, según se desprende de la formulación de Watson y Rayner (1920) relacionada con el condicionamiento clásico. Para Eysenck, los síntomas neuróticos no son sino patrones aprendidos de conducta por procesos de condicionamiento clásico pavloviano, de la misma naturaleza que los que generan la conducta normal y que se mantienen en contra de la esperada extinción, porque la ansiedad acaba por reforzar la asociación estímulo condicionado-respuesta condicionada. Estas teorías resultan sobre todo útiles para explicar las conductas fóbicas y de evitación. - Teorías cognitivas Las personas con TAG presentan a menudo características de personalidad tales como perfeccionismo, dependencia y falta de asertividad (Rapee, 1995), las cuales pueden haber sido favorecidas por haber sido educado por padres sobreprotectores, muy exigentes y/o ansiosos. Estas características de personalidad pueden contribuir a una falta de habilidades para manejar diversas situaciones problemáticas o a dificultades para aplicar dichas habilidades. Dugas y Ladouceur (1997). Han señalado que, en general, los pacientes con TAG no carecen del conocimiento sobre cómo solucionar problemas, sino que fallan en la orientación hacia el problema (no saber reconocer los problemas o ver problemas donde no los hay, hacer atribuciones inadecuadas sobre los mismos, valorarlos como amenazas y sentirse frustrado y perturbado al encontrarse con problemas, no creer en la propia capacidad para resolverlos, no dedicar el tiempo y esfuerzo suficiente a los mismos y mantener un
  • 7. punto de vista pesimista sobre los resultados; es decir, en general, las reacciones iniciales afectivas, cognitivas y conductuales a los problemas). Las personalidades neuróticas presentan patrones cognitivos peculiares, caracterizados por una visión amenazante de la realidad externa, lo que acaba provocando estados de ansiedad agudos o crónicos. Epstein (1972) define la ansiedad como un estado desagradable de excitación difusa (arousal) que sigue a la percepción de una amenaza. Beck, en esta misma línea, explica la creación de círculos viciosos entre la cognición, la ansiedad y los síntomas físicos; aunque acepta una participación significativa de la predisposición individual en la génesis del trastorno. Las teorías cognitivas, si bien son orientativas para comprender la etiopatogenia de la angustia, resultan insuficientes porque no aclaran cómo se genera un estilo cognitivo ni si éste antecede o sigue al inicio del estado ansioso. 7 3. CLINICA El síntoma principal es la presencia casi constante de preocupación o tensión, incluso cuando no existen causas objetivas que lo motiven. Las preocupaciones parecen flotar de un problema a otro, como problemas familiares o de relaciones interpersonales, cuestiones de trabajo, dinero, salud y otros problemas. Incluso siendo consciente de que sus preocupaciones o miedos son más intensos de lo necesario, una persona con trastorno de ansiedad generalizada aún tiene dificultad para controlarlos. Los síntomas psicológicos son: preocupación crónica y exagerada, agitación, inquietud, tensión e irritabilidad, aparentemente sin causa alguna, o más intensas de lo que sería razonable en esa situación en particular. La gente que la padece también puede tener problemas de concentración y dificultades para conciliar el sueño y permanecer dormido (siendo el primero que se afecta en cualquier trastorno) y sueño no reparador ni satisfactorio. Con frecuencia suelen aparecer signos físicos, como temblores, dolor de cabeza, mareos, agitación, tensión y dolor muscular, ojeras, pérdida de peso, molestias abdominales y sudoración. 4. MANTENIMIENTO DE LA ENFERMEDAD En función de la historia anterior, las personas con TAG aprenden a estar hipervigilantes para descubrir las posibles amenazas. Elementos principales explicativos de mantenimiento de la enfermedad: - Umbral más bajo para percibir ambigüedad y tienden a interpretar la información ambigua como amenazante (un ruido en la noche significa un ladrón, oír que ha habido un accidente de coche hace pensar en que un familiar está implicado). De este modo, es más probable que las personas con TAG perciban peligros, ya que su atención se centra en los mismos más fácilmente y es más probable que interpreten los acontecimientos diarios de forma amenazante.
  • 8. - Intolerancia a la incertidumbre: la intolerancia a la incertidumbre es la tendencia general de una persona a considerar inaceptable que un evento negativo pueda ocurrir, aunque la probabilidad de su ocurrencia sea pequeña. La intolerancia a la incertidumbre contribuye al desarrollo y mantenimiento de las preocupaciones tanto directamente (mayor atención a eventos ambiguos, los cuales son percibidos como amenazantes a la vez que se exagera la probabilidad de la amenaza) como indirectamente, interfiriendo en la aplicación de las habilidades de solución de problemas (mayores niveles de activación emocional, reducción de la propia confianza para resolver problemas, percepción de dificultades cuando no hay realmente problemas, no ser capaz de decidir porque no se encuentra una solución perfecta, requerir muchos más datos o información antes de tomar una decisión). - Creencias sobre la utilidad de las preocupaciones: ¿Por qué surgen las preocupaciones y no otros métodos de afrontamiento de la amenaza? Una respuesta plausible es que lo que se teme en el TAG no es una amenaza presente, sino una amenaza futura de muy baja probabilidad de ocurrencia para la cual no existe ninguna solución tipo acción; de este modo, los únicos recursos que quedan son los de tipo mental y entre estos, ante la carencia de otros más adecuados (p.ej., reestructuración cognitiva, resolución de problemas), la preocupación constante en un intento de prevenir la amenaza. Las creencias de que las preocupaciones son útiles contribuyen de modo notable al mantenimiento de estas últimas; dichas creencias se han desarrollado posiblemente a partir de los efectos percibidos de las preocupaciones (p.ej., una coincidencia supersticiosa entre preocuparse y la ausencia de resultados negativos). Los pacientes con TAG, los cuales tienden a sobrestimar la utilidad de sus preocupaciones, informan básicamente de cinco tipos de creencias; las dos primeras se centran en el control del medio externo e implican probablemente reforzamiento negativo retardado de las preocupaciones, mientras que las otras tres se centran en el control de las propias emociones y conductas y proporcionan probablemente un reforzamiento más inmediato. Estas creencias son informadas más frecuentemente por pacientes con TAG que por personas sin TAG (Borkovec, 1994; Dugas y Koerner, 2005). - Evitación supersticiosa de lo que se teme: “preocuparme hace menos probable que el evento temido ocurra”. Como la inmensa mayoría de las consecuencias temidas en el TAG tienen una baja probabilidad de ocurrencia, la preocupación es supersticiosamente reforzada de modo negativo por la no ocurrencia de lo que se teme. - Evitación real de lo que se teme: “preocuparme me ayuda a descubrir medios de evitar lo que temo”. De este modo, la preocupación es vista como un método de resolución de problemas, aunque no se ha investigado con qué frecuencia se generan soluciones eficaces. Cuando estas ocurren, la creencia se refuerza. - Evitación de temas emocionales más profundos: “preocuparme por la mayoría de las cosas que me preocupo es un medio de evitar pensar en otras cosas más perturbadoras emocionalmente”. Por ejemplo, traumas pasados (experiencias de enfermedad, daño, muerte, agresión física o sexual), experiencias negativas de la 8
  • 9. infancia (p.ej., rechazo por parte de los padres) o problemas en las relaciones interpersonales actuales. - Preparación para el afrontamiento: “preocuparme por un evento negativo me ayuda a prepararme para su ocurrencia”. De este modo, se mitiga la reacción emocional ante el acontecimiento negativo, dado que ocurra. - Recurso motivacional: “preocuparme me motiva para llevar a cabo lo que tengo que hacer”. Así, el cumplimiento de esto refuerza el papel de la preocupación como una estrategia motivacional; a su vez, lo que se ha realizado queda reforzado negativamente por la desaparición del malestar emocional asociado al estado de preocupación. 9 - Orientación negativa hacia los problemas. - Evitación cognitiva de las imágenes amenazantes. 5. PROBLEMAS ASOCIADOS Los pacientes con TAG suelen presentar otros trastornos tales como trastorno depresivo mayor, distimia, trastorno de pánico con o sin agorafobia, fobia social, fobia específica, abuso o dependencia de alcohol o de sustancias sedantes, hipnóticas o ansiolít icas. Otros trastornos que aparecen también frecuentemente son aquellos asociados al estrés (p.ej., síndrome del colon irritable, dolores de cabeza, hipertensión esencial, úlceras, trastorno cardiovascular, diabetes, insomnio e incluso cáncer) (American Psychiatric Association, 1994/1995; Gosselin y Laberge, 2003; Rapee, 1995). Los niños y adolescentes con TAG, en comparación a aquellos con otros trastornos de ansiedad, son los que presentan más trastornos comórbidos de ansiedad. Son frecuentes, aparte de los trastornos depresivos, la fobia social, la fobia específica, el trastorno de ansiedad por separación y el trastorno de pánico; también el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (San-dín, 1997). En general, del 67% al 91% de los pacientes con TAG (sea este su diagnóstico principal o no) presentan o han presentado al menos otro problema asociado (Dugas y Ladouceur, 1997). En el National Comorbidity Survey el 90% de las personas con TAG en algún momento de su vida informaron de al menos un trastorno adicional en algún momento de su vida; y el 66% de las personas con TAG actual informaron de al menos otro trastorno en los 30 días anteriores; resultados similares fueron obtenidos en un gran estudio epidemiológico australiano (Hunt, Issakidis y Andrews, 2002). En concreto, en el National Comorbidity Survey el 39% de la personas con TAG presentaron depresión mayor, el 27% agorafobia, el 25% fobia específica, el 23% fobia social, el 23% trastorno de pánico, el 22% distimia, el 12% manía, el 11% abuso/dependencia del alcohol y el 5% abuso/dependencia de otras drogas (Wittchen y cols., 1994). En una muestra clínica de 164 pacientes con TAG, Yonkers y cols., (1996) hallaron también un 18% con trastorno obsesivo-compulsivo y un 5% con trastorno por estrés postraumático. Por otra parte, los trastornos de personalidad, especialmente los del grupo C, han sido encontrados en el 50% de las personas con TAG.
  • 10. En cuanto a comorbilidad actual en pacientes con diagnósticos actuales, Sanderson y cols. TAG - 8 (1990) hallaron que el 91% de 22 pacientes con TAG recibieron además al menos un diagnóstico adicional de trastornos de ansiedad o depresivos del DSM-III-R (36%, un diagnóstico adicional; 41%, dos; 14%, tres). Con criterios del DSM-IV, Brown y cols. (2001) hallaron que de 120 pacientes con TAG, el 65%, 52% y 36% recibieron respectivamente al menos un diagnóstico adicional actual de trastornos de ansiedad o depresivos, trastornos de ansiedad y trastornos depresivos (los porcentajes fueron 88%, 71% y 73% para diagnósticos actuales o pasados). Los diagnósticos actuales más frecuentes fueron fobia social (36%), depresión mayor (26%), trastorno de pánico con agorafobia (15%) y fobia específica (12%). El TAG tendió a preceder a otros trastornos de ansiedad y afectivos con las excepciones de la fobia social (que tendió a aparecer antes) y de las fobias específicas (con igual probabilidad de precederlo y seguirlo). 10 Uso de recursos y coste Tabla 1. Dist ribución del promedio unitario de costes ajustados anuales (en euros) asociados a los pacientes con fibromialgia, t rastorno de ansiedad generalizada y grupo poblacional de referencia Poblacional Fibromialgia TAG Total P Pacientes, n (%) 59.060 (93,2) 904 (1,4) 3.385 (5,3) 63.349 (100) Modelo de costes Coste fijo/semifijo 135,54±145,80 234,73±176,99 220,52±184,91 141,50±150,27 <0,001 Coste variable 412,15±706,71 829,10±814,76 750,07±861,79 436,1±723,02 <0,001 Coste en laboratorio 12,21±17,95 19,21±21,11 16,23±19,95 12,52±18,15 <0,001 Coste en diagnóst ico por la imagen 4,5±9,55 10,01±14,25 6,45±11,53 4,68±9,78 <0,001 Coste en pruebas complementarias 1,11±3,07 2,44±4,44 1,47±3,44 1,15±3,12 <0,001 Coste en derivaciones a especialistas 68,84±104,45 138,80±148,30 95,32±126,48 71,25±106,96 <0,001 Coste en prescripción farmacéut ica 324,39±672,17 656,20±782,12 629,13±817,33 345,41±686,82 <0,001 Coste total en atención primaria 547,69±794,46 1.063,83±891,37 970,59±967,87 577,65±813,80 <0,001 Corrección de la variable dependiente, coste total (en euros) Promedio de coste/unitario/paciente/año 555,58 908,67 817,37 – <0,001 IC del 95% 550,14–561,02 789,91–1.027,42 792,44–842,30 Cada prueba F cont rasta el efecto simple de la fibromialgia y el t rastorno de ansiedad generalizada (TAG) en cada combinación de niveles del resto de los efectos most rados. Estos cont rastes se basan en las comparaciones por
  • 11. pares, linealmente independientes, ent re las medias marginales est imadas. Procedimiento de ajuste para comparaciones múlt iples: Bonferroni. Covariables: edad, índice de Charlson. Factores aleatorios: fibromialgia/TAG. Factores fijos: sexo. La FM y el TAG, a pesar de ser entidades de etiología diferente, se asocian a una importante consumo de recursos sanitarios en el ámbito de la AP (reiteración de visitas, derivaciones y medicamentos) en todos los componentes del coste estudiados. El TAG se asocia a un elevado número de comorbilidades cardiovasculares, por lo que sería recomendable desarrollar estrategias para modificar los estilos de vida. 11 6. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Al llevar a cabo el diagnóstico diferencial de este trastorno es preciso descartar, en una primera aproximación, todas las causas médicas que generan ansiedad. Es aconsejable practicar, en primer lugar, un análisis de sangre con hemograma y bioquímica completa, un electrocardiograma, y es recomendable también realizar un estudio de la función tiroidea. Es importante descartar también la intoxicación por cafeína, el abuso de estimulantes y la abstinencia de sedantes, hipnóticos y ansiolíticos. Por lo que respecta al diagnóstico diferencial con otros trastornos psiquiátricos, es preciso tener en cuenta la pobre delimitación diagnóstica de este trastorno, dada la excesiva flexibilidad de criterios que se siguen desde el punto de vista nosológico. Las entidades cuyos límites se superponen con el TAG son: 1. Trastorno de angustia. El solapamiento con este trastorno es muy frecuente. Algunos autores consideran que el TAG es un «trastorno de angustia subclínico», de forma que habría una relación estrecha entre estas dos entidades, siendo el TAG la forma más leve. Esta idea se apoya en la constatación clínica de que a menudo el TAG precede en el tiempo al trastorno de angustia y/o persiste una vez que éste ha remitido. Por otro lado, la mayoría de pacientes que padecen TAG han sufrido al menos una crisis de angustia en su vida y tampoco es infrecuente que estas crisis se repitan de forma esporádica. De todos modos, los estudios genéticos hablan a favor de una clara separación en cuanto al origen de los dos trastornos; frente al TAG, en el trastorno de angustia se ha observado una causalidad genética. 2. Trastornos de la personalidad. Los pacientes que padecen TAG suelen comenzar en una edad temprana y no son capaces de señalar el inicio preciso de los síntomas. El curso del trastorno suele ser crónico y fluctuante, por lo que es posible aplicar el diagnóstico de trastorno de personalidad. 3. Depresión. La comorbilidad ansiedad-depresión es un tema de gran actualidad por la clara relación que se ha demostrado entre ambos trastornos. Se calcula que entre el 70 y el 95 % de los enfermos deprimidos padecen también ansiedad y entre el 20 y el 65 % de los pacientes ansiosos se deprimen en algún momento de su evolución. De hecho, el riesgo estadístico de padecer depresión para un enfermo de TAG multiplica por 62 el de la población general sana. Las principales
  • 12. dificultades diagnósticas se plantean con el trastorno distímico, que también se caracteriza por la evolución crónica y fluctuante con síntomas depresivos leves, entre los que se incluyen, además de estado de ánimo deprimido, otros síntomas que pueden estar presentes en el TAG (fatigabilidad, dificultad para concentrarse, irritabilidad, inquietud o impaciencia, etc.). 4. Trastornos somatoformes. Los síntomas somáticos son parte integrante del cuadro clínico del TAG y en ocasiones son evidenciados por el enfermo como si tuvieran su origen en algún trastorno orgánico, motivo por el cual suelen solicitar el consejo médico, llevándose a cabo exploraciones que suelen ser infructuosas. En los trastornos somatoformes suelen aparecer también síntomas de ansiedad, lo que dificulta aún más el diagnóstico diferencial. 5. Trastorno adaptativo con ánimo ansioso. Con frecuencia los pacientes con TAG pueden referir algún acontecimiento vital y pueden producirse exacerbaciones de la sintomatología durante los períodos de estrés. Al parecer existe una predisposición del individuo con TAG a sobrevalorar las dificultades en su vida interpersonal y laboral. 6. Otros trastornos. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad en el adulto o la hipocondriasis deben ser considerados por la frecuencia con la que se solapan los síntomas. 12 7. DIAGNOSTICO Criterios para el diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada (DSM-IV) - A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolonga más de 6 meses. - B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación. - C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres o más de los seis síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6 meses). Nota: En los niños sólo se requiere uno de estos síntomas: o (1) Inquietud o (2) Fatigabilidad fácil o (3) Irritabilidad o (4) Dificultad para concentrarse o (5) Tensión muscular o (6) Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación, al despertarse de sueño no reparador) - D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limitan a los síntomas de un trastorno del Eje I; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), engordar (como en la anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas
  • 13. físicos (como en el trastorno de somatización) o padecer una enfermedad grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático - E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo - F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo. 13 Cuestionarios y escalas de valoración: Se comentarán a continuación los cuestionarios y escalas de valoraciones dirigidas a evaluar la ansiedad general, la preocupación y las variables claves asociadas con el TAG. Conviene tener en cuenta que los cuestionarios de ansiedad no tienden a discriminar a los pacientes con TAG de los pacientes con otros trastornos de ansiedad (salvo los fóbicos específicos). Una buena batería de cuestionarios podría incluir uno de ansiedad, la Jerarquía Individualizada de Situaciones Asociadas con la Ansiedad, el Inventario de Preocupación del Estado de Pensilvania, la Escala de Intolerancia hacia la Incertidumbre, la Escala de las Consecuencias de Preocuparse (o el ¿Por Qué Me Preocupo?) y el Inventario de Solución de Problemas Sociales. - Cuestionarios de tipo diagnóstico: Cuestionario de Preocupación y Ansiedad (Questionnaire sur le Inquiétude et l’Anxiété; Worry and Anxiety Questionnaire, WAQ; Dugas y cols., 2001). Consta de 11 ítems agrupados en 6 preguntas que evalúan los criterios diagnósticos del TAG según el DSM-IV. La primera pregunta indaga por hasta seis temas de preocupación frecuente. Las tres siguientes preguntas abordan si las preocupaciones parecen excesivas, los días que ocupan y la dificultad para controlarlas. La quinta pregunta enumera los seis síntomas DSM-IV asociados a la ansiedad y preocupación, y la última explora el grado de interferencia de la ansiedad y las preocupaciones en la vida. Salvo el primero, todos los ítems se valoran en escalas 0-8 (se requiere un 4 o más para satisfacer un criterio). TAG - 16 Cuestionario del Trastorno de Ansiedad Generalizada - IV (Generalizad Anxiety Disorder Questionnaire-IV; GADQ-IV; Newman y cols., citado en Antony, Orsillo y Roemer, 2001). Consta de 9 ítems que evalúan los criterios diagnósticos del TAG según el DSM-IV. Todos los ítems se responden sí o no salvo el que pide enumerar hasta seis áreas de preocupación y los dos que preguntan por la interferencia y el malestar producidos por las preocupaciones y síntomas asociados (se valoran de 0 a 8). El instrumento puede consultarse en inglés en Antony, Orsillo y Roemer (2001). Sandín (1997) presenta en castellano una adaptación de una versión previa de este cuestionario.
  • 14. 14 8. CURSO EVOLUTIVO Y PRONÓSTICO El curso evolutivo del TAG suele ser crónico, fluctuante, con frecuentes exacerbaciones, por lo habitual en relación con épocas de estrés, e incluso se apunta que la incidencia de sucesos negativos incrementa la probabilidad de que se desarrolle este trastorno. Los síntomas suelen variar en el tiempo, alternándose y sustituyéndose unos por otros. Es frecuente que los síntomas mejoren con la edad, sobre todo en los sujetos que han alcanzado cierta estabilidad en su vida personal. Se calcula que el 25 % de los pacientes sufrirán de forma eventual un trastorno de angustia y que otro porcentaje elevado de pacientes puede desarrollar un trastorno depresivo mayor. Entre las complicaciones que tienen lugar con más frecuencia en los pacientes con TAG no tratados destacan: 1. Consumo y abuso de alcohol u otras drogas. Por su efecto ansiolítico el alcohol produce una mejoría temporal de los síntomas que se presentan en el TAG, de ahí que muchos pacientes puedan llegar a abusar del mismo como una forma errónea de automedicación. La prescripción de benzodiacepinas es una medida terapéutica habitual. En una primera visita al médico de atención primaria, éste puede prescribir alguna benzodiacepina y el paciente seguir por su cuenta su consumo sin control médico. En cualquier caso, es excepcional que tenga lugar una escalada de la dosis salvo en los pacientes con historia previa de abuso de otras sustancias. 2. Trastornos depresivos. Al tratarse de una enfermedad crónica, es habitual que el TAG se acompañe de síntomas depresivos de escasa relevancia clínica. Se pueden observar también conductas suicidas en pacientes con TAG que no responden a una intención autolítica, sino más bien a una forma de reclamar atención sobre su estado cuando se encuentran «al límite». 3. Enfermedades psicosomáticas. En la evolución de estos pacientes se ha observado una mayor incidencia de enfermedades psicosomáticas, lo que supone un aumento en la tasa de mortalidad de este grupo de enfermos. 4. Consumo innecesario de recursos sanitarios. Un alto porcentaje de los pacientes nuevos que atiende el médico general cumplen criterios de TAG. Por la presencia de síntomas somáticos suelen someterse a innumerables exploraciones habitualmente infructuosas pese a lo cual no suelen ser remitidos al psiquiatra. En este sentido, estos pacientes pueden desarrollar actitudes hipocondríacas que les llevarán a multiplicar la demanda de atención médica.
  • 15. 15 9. TRATAMIENTO Dado que el TAG cursa de forma crónica y fluctuante, el abordaje terapéutico debe ser considerado de manera cuidadosa. En primer lugar, es preciso plantearse si deben utilizarse métodos farmacológicos o métodos psicológicos. A los primeros se les ha acusado de ser únicamente sintomáticos, por lo que, en última instancia, no resolverán el problema. Los segundos, por otra parte, no son capaces en general de controlar los síntomas a corto plazo. Por lo tanto, lo más recomendable es utilizar algún tipo de procedimiento psicoterapéutico (desde la actitud de escucha comprensiva hasta formas más específicas de terapia) y combinarlo con el uso de psicofármacos cuando los síntomas así lo requieran. De todos modos, este abordaje es difícil de asumir por los sistemas de asistencia colectivos, abrumados por los costes que representa el tratamiento a largo plazo y por la dificultad de señalar una indicación selectiva. Los fármacos de primera elección son los antidepresivos. De ellos, en España tienen indicación para el trastorno de ansiedad generalizada Escitalopram 10 mg/24h de inicio y subir luego a 20mg/24h, Paroxetina iniciar con 20 mg/24h hasta máximo de 50 mg/24h y Venlafaxina iniciar con 75 mg/24h, si no responde subir hasta máximo 225 mg/24. Así como los antidepresivos tricíclicos no sedativos (Imipramina 25 mg/8-24h hasta máximo 150-200 mg/día y Clomipramina iniciar con 10mg y subir hasta 25-100 mg/día). Los tratamientos con ansiolíticos deberán hacerse en tandas cortas (por el riesgo de dependencia que presentan); últimamente se insiste en la utilidad de los antidepresivos y de algunos anticonvulsivantes (gabapentina 300-3600 mg/24h, pregabalina 150-600 mg/24h) para el control a medio plazo de la ansiedad crónica. El tratamiento se mantiene durante un período de tiempo prolongado, originado por la tendencia a la cronicidad del trastorno. Otras posibilidades terapéuticas que se contemplan son la buspirona y la hidroxicina. En el trastorno de ansiedad generalizada son útiles técnicas como la terapia cognitivo-conductual, la relajación muscular o el entrenamiento respiratorio.
  • 16. 16 Fuentes Bibliográficas 1. American Pshyciatric Association. DSM-IV-TR: Breviario: Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2002. 2. Trastornos de ansiedad en atención primaria. Jano N.º 1.714. Sara Martínez Barrondo, Pilar Alejandra Sáiz Martínez y María Paz García-Portilla González. Área de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de Oviedo. Oviedo. Asturias, España. Octubre 2008. 3. Trastorno de ansiedad generalizada. J. Sáiz Ruiz, A. Ibáñez Cuadrado y D. Braquehais Conesa. Madrid, España. 2002. 4. Trastorno de ansiedad generalizada. Facultat de Psicologia. Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics. Arturo Bados López. Barcelona, España. Noviembre 2005. 5. Trastorno de ansiedad generalizada. J. Bobes, M. P. G-Portilla, P. A. Sáiz, M. T. Bascarán, M. Bousoño. Barcelona, España. 2004. 6. Psychiatric Diagnosis and Management in Primary Care. Medical Clinics of North America. Heidi Combs, MD, MS, , Jesse Markman, MD, MBA. Volume 98, Issue 5, September 2014, Pages 1007–1023. 7. Psiquiatría. Manual CTO de Medicina y Cirugía. 8.a edición. Álvaro Huidobro Pérez-Villamil. Páginas 5-6. Madrid, España. 2011. 8. Use of resources and costs profile in patients with fibromyalgia or generalized anxiety disorder in primary care settings. Antoni Sicras-Mainar , Milagrosa Blanca-Tamayo, Ruth Navarro-Artiedac, Javier Rejas-Gutiérrez. Atención Primaria, Volume 41, Issue 2, February 2009, Pages 77–84. Badalona, España. 9. Uso de pregabalina en ancianos con trastorno de ansiedad. Mª Carmen Campos Mangas, Miguel Angel Ruiz Feliu. Noviembre 2008. Valencia, España.