SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
• Escobar Castro Oralia

• Luis Fernando Robles
• Gabriel Alejandro Arano Prieto
• Alicia Hernández Retureta

Patología quirúrgica
Dr. José de Jesús Gómez de los Ríos
ETIOLOGÍA

 Obstrucción de luz

apendicular.
 Niños y adultos jóvenes:
hiperplasia linfoide de
folículos submucosos.
 Adultos: fecalitos, parásitos
y tumores.
Apendicitis Parasitaria
TUMORES APENDICULARES
 Benignos:
– Adenoma
– Cistoadenoma
mucinoso
 Malignos:
– Carcinoide
– Adenocarcinoma;
predominan los mucinosos
FISIOPATOLOGÍA

 Cuando se obstruye la luz apendicular se acumula moco

intraluminal y sobrecrecimiento bacteriano, conduciendo
a dilatación apendicular. El agrandamiento del apéndice
compromete el flujo linfático y venoso, produciendo
edema.
FISIOPATOLOGÍA
 Todo ello conduce a un aumento
de la tensión de la pared del
apéndice de acuerdo a la ley de
Laplace (T = Pr/w), y a un
compromiso del riego arterial,
ocasionando
trombosis,
isquemia, necrosis y perforación.
ANATOMIA
 Desarrollo a partir del ápex

del ciego durante el 5º mes
de gestación.
 Nace en la confluencia de
las 3 cintillas del colon
derecho.
 Longitud: entre 2 y 20 cm,
promedio 9 cm. Grosor: 510 mm. Con un orificio que
se abre en la base del ciego
en un pliegue mucoso en
forma semilunar que hace
de válvula.
ANATOMIA

• Capas: serosa, muscular
propia (longitudinal y
circular), submucosa y
mucosa.
• El plano submucoso
contiene
células
neurosecretoras
que
aumentan con la edad, y
que son las responsables
de
los
tumores
carcinoides
del
apéndice.
FUNCIÓNórgano sin función aparente.
 Vestigio de un
 Importante tejido linfático rico en linfocitos B y T

(10-20 sem. de vida fetal). Se agrupan en folículos
linfoides.
 Porción altamente especializada del tracto gastrointestinal, formando parte de los llamados
órganos GALT (gut associated lymphoid tissue).
FUNCIÓN
 El tejido linfoide apendicular esta involucrado en la

producción de anticuerpos de 2 tipos, los IgA que están en
la superficie de la mucosa recubriéndola como si fuera una
capa protectora e IgM o IgG que son drenados a la sangre.
 Algunos creen que su función es separar el yeyuno mucho
más limpio y sus fluidos del ciego, órgano lleno de
bacterias y heces.
“… conocer las diversas
posiciones del apéndice en
relación con el ciego y con la
cavidad abdominal es de gran
importancia clínica para el
médico cirujano…”
VARIACIONES DE POSICIÓN
 Retrocecal – 64%.
 Pélvico – 34%.
 Retroperitoneal, detrás del

íleon, muy bajo en pélvis
menor: perforación 70%.
VASCULARIZACIÓN
 Arteria apendicular – rama de la
arteria ileo-cecal de la AMS.
 Discurre por detrás del íleon, el
mesoapéndice y la pared del
apéndice hasta la punta.
 Apendicitis aguda: susceptible a
trombosarse desarrollando una
apendicitis gangrenosa.

(Greenfield. Surgery. Scientific Principles and Practice. Chapter 54. 2nd edition, 2000)
• Los linfáticos del apéndice drenan a los ganglios

ileocólicos anteriores y posteriores, pudiendo estar
hiperplásicos durante una apendicitis.
• La inervación es por el sistema nervioso autónomo
(simpático y parasimpático), sin fibras específicas de
dolor, por lo que los síntomas de la apendicitis no
son localizados hasta que se irrita el peritoneo
parietal.
Apendicitis

La inflamación del apéndice cecal se denomina
apendicitis aguda.
Diagnóstico de consideración en presencia de…
 Dolor abdominal.
 Sintomatología de irritación peritoneal.
 Distensión abdominal
 Fiebre y escalofríos
 Fatiga excesiva
 Evacuaciones disminuidas
 Oliguria
 Náuseas y vómitos
 Taquicardia
 Dificultad respiratoria
Infrecuente en lactantes

MÁXIMA INCIDENCIA
- Adolescencia
- Tercera década de la vida

Frecuencia disminuida en edades
posteriores
Morbilidad y mortalidad
 Mortalidad
 Apendicitis aguda = 0.1 %
 Apendicitis gangrenosa = 0.6 %
 Apendicitis perforada = 5%
 Retraso en el diagnóstico y el tratamiento

 Morbilidad
Aparición de gangrena o perforación
Riesgo de mortalidad 4-5 veces mayor
FACTORES DE RIESGO
 Trastorno qx abdominal más





común.
10% de la población occidental.
Mujeres 3:2
2da – 3ra década de la vida.
Antecedentes familiares.
“La exploración quirúrgica para descubrir la causa de un
cuadro sintomático mínimo aunque no explicado,
incluso en los pacientes de alto riesgo, es una práctica
más segura que la adopción de una actitud expectante”
CLASIFICACIÓN
 Apendicitis edematosa.
 Apendicitis flegmonosa.
 Apendicitis gangrenosa.
 Apendicitis perforada.
APENDICITIS EDEMATOSA
 La inflamación se limita a

mucosa y submucosa.
APENDICITIS FLEGMONOSA
 Obstructiva.
 Material purulento.
 Abscesos de la pared.
 Lesiones isquémicas de la

mucosa.
APENDICITIS GANGRENOSA

 Placas de necrosis recubiertas por fibrina.
 Trombosis de los vasos del mesoapéndice.
 Hemorragia y presencia de ulceración.
APENDICITIS PERFORADA
• Placa de necrosis desprendida.
• Peritonitis:
a) Localizada – plastón apendicular (FID).
b) Generalizada – perforación libre abdominal.
*Ancianos: evolución rápida y silenciosa – plastón
apendicular.
• 24 hrs – 25%
•
•

36 hrs – 50%
48 hrs – 75%
Secuencia sintomática
- Dolor abdominal
difuso en la zona
epigástrica o
periumbilical
- Anorexia

- Náuseas
- Vómitos

-Desplazamiento
del dolor hacia el
lado derecho.
- Alojamiento del
dolor en el CID

“Si los vómitos anteceden al dolor,
se debe cuestionar este diagnóstico”
45% de los pacientes poseen un cuadro de dolor atípico.
CUADRO CLÍNICO
 DOLOR – epigástrica o

mesogastrio.
* ¿Analgésico?
 1-4 hrs: fosa ilíaca derecha.

• Punto McBurney:
peritonitis parietal.
• Mejora al flexionarse
(psoas).
CUADRO CLÍNICO
 Nauseas.

 A veces: vómito.
 Triada de Murphy.
 “Indigestión”: precede al

comienzo del dolor.
 Crisis de apendicitis aguda:
- Retención de gases.
- Puede haber diarrea.
Signos físicos
 Sensibilidad local con

“rebote” y defensa
muscular.
 Febrícula ( No >38° )
 Signo de Bloomberg.
 Signo de Cope (del obturador).
 Signo de Cope (del psoas).

 Signo de Dunphy.
SIGNOS

 Fiebre
 Taquicardia.
 Sensibilidad dolorosa al

presionar la fosa iliaca derecha.
 Excepción: retrocecal.
 Signo de rebote o signo de
Blumberg.
SIGNOS

• Signo del psoas

(Rovsing-Meltzer):
apéndice retrocecal.
• Signo de Sumner
(defensa muscular
voluntaria): al comienzo
de la evolución clínica.
• Signo de Mussy
(contractura muscular
refleja): peritonitis local
o difusa.
• Signo de Dunphy: dolor
al toser.
SIGNOS
 Signo de Rovsing: dolor

al palpar FII.
 Signo del Obturador:

dolor al flexionar la
cadera y colocar la rodilla
en ángulo recto.
(apendicitis pélvica).
SIGNOS
 Síndrome

epigástrico de Rove: dolor
epigástrico espontáneo, naúsea y vómito al
palpar su porción superior derecha.

 Triada
apendicular
de
Dieulafoy:
hiperestesia cutánea, dolor abdominal y
contractura muscular en FID.
Puntos dolorosos
 De Monro
 De Jalaguier
 De Lanz
 De McBurney
 De Morris
 De Sonnerburg
Signos físicos tras la rotura apendicular
 Sensibilidad dolorosa en todo el CID.
 Aumento de T y FC.
 “Signo de rebote” extremo.
 Signos de peritonitis diseminada.
Pruebas complementarias
 1/3 pacientes = Recuento leucocitario normal
 Fecalito

apendicular: Único signo radiológico
patognomónico de apendicitis en fase precoz.

 Presencia de masa extrínseca en el ciego = Apéndice

gangrenoso y con frecuencia perforado.
 Neumatosis del apendicular.
Apendicitis en lactantes y niños pequeños
 Frecuente retraso del

tratamiento =
Complicaciones
 “Todos los niños con

apendicitis presentan
dolor abdominal, aunque
su patrón puede simular
el de una gastroenteritis
inespecífica”
 Primeros síntomas
 Vómitos
 Fiebre
 Irritabilidad
 Flexión de los músculos
 Diarrea

 Alteraciones físicas
 Distensión abdominal
Apendicitis en mujeres jóvenes

 Dx mujeres 20-30 años de edad = Mayor incidencia de

diagnóstico erróneo!!!
 Dolor o molestias asociados con la ovulación.
 Procesos ováricos.
 Procesos tubáricos.
 Procesos uterinos.

 Infecciones y otros procesos

del sistema urinario.
Apendicitis durante el embarazo
 Misma incidencia.

“Se debe realizar
apendicectomía cuando se
sospecha fuertemente del
diagnóstico, al igual que si
la paciente no estuviera
embarazada”
 Apendicitis durante el tercer trimestre de gestación:
 Parto prematuro: Aproximadamente 50%

Útero aumentado
de tamaño

Desplazamiento
y rotación lateral
del ciego y
apéndice

Localización del
dolor en una
zona mas alta del
abdomen/fosa
lumbar derecha

 Pronóstico del neonato: En relación directa con su peso

al nacer.
Apendicitis en el anciano

Retraso del paciente en
acudir al médico

Aumento de la
mortalidad

Retraso del tratamiento
 Síntomas clásicos con menor intensidad.

 Exploración física: Escasez de hallazgos.

“La distensión abdominal es prominente incluso en
ausencia de inflamación”
 30% pacientes presentan perforación al momento de la

cirugía.
DIAGNÓSTICO Clínica.

 BH:
- Leucocitosis: + 10,000 mm3.
- Recuento diferencial +75%





leucocitos neutrófilos.
PCR elevada.
Tacto rectal.
Radiografía simple.
TAC y ecografía.
DIAGNÓSTICO
1) Se aprecia el apéndice
aumentado de tamaño.
2) Colección purulenta
Engrosamiento
apendicular, engrosamiento pared
dilatación
apéndice,
no
deformidad a la compresión con el
transductor, dolor selectivo a la
presión.
.
Otros: absceso, líquido libre
intraperitoneal, edema tejidos
alrededor.
Adolescentes y adultos jóvenes
Mujeres

Hombres

 Estreñimiento

 Enteritis regional aguda

 Enfermedades del ovario

 Cálculo renal derecho

 Enfermedades tubáricas

 Cálculo ureteral derecho

 Rotura de embarazo ectópico

 Torsión testicular derecha

 Molestias de la ovulación

 Epididimitis aguda

 Endometriosis
 Salpingitis
Ancianos

Niños y lactantes
 Gastroenteritis aguda
 Linfadenitis mesentérica
 Pielitis
 Diverticulitis de Meckel
 Intuscepción
 Duplicación entérica
 Púrpura de Henoch-Schönlein
 Peritonitis primaria














Diverticulitis
Perforación de úlcera gástrica
Perforación de úlcera duodenal
Colecistitis aguda
Pancreatitis
Obstrucción intestinal
Carcinoma cecal perforante
Torsión de quiste ovárico
Perforación de divertículo íleal
Oclusión vascular mesentérica
Ruptura de aneurisma aórtico
Infarto idiopático de un apéndice
epiploico o del omento.
Preparación prequirúrgica
 Fluidoterapia = Eliminación de orina
 Succión nasogástrica.

 Hiperpirexia = Salicilatos, hidratación, antibióticos.
 Cefalosporinas de segunda generación



Cefoxitin
Cefotexan
Exploración bajo anestesia
“Después de anestesiar al paciente, se debe palpar
cuidadosa y sistemáticamente el abdomen para
descartar otras posibles causas del cuadro y la
presencia de una masa apendicular”
Tratamiento del paciente sin
masa palpable
 Supuesto de apendicitis no complicada.

Incisión transversa del lado derecho, 1-3 cm por debajo
del ombligo, centrada en la línea medioclavicular.
2. Se disecan la aponeurosis y músculos de la pared
abdominal en dirección de la incisión cutánea.
3. Se identifica el apéndice siguiendo la teca cecal anterior
extrayéndolo a través de la incisión.
4. Se efectúa sección del mesoapéndice entre clamps, cuya
incisión se realiza en el borde libre.
1.
MANEJOlíquidos: vómito,
PREOPERATORIO
 Reemplazo IV


-

-

diarrea, fiebre.
Antibioticoterapia: Gram + y
anaerobios.
Datos de peritonitis/distensión
abdominal:
Cateter central: medir presión
venosa.
Sonda vesical (monitoria diuresis).
Sonda nasogástrica
(descomprimir).
CIRUGÍA ABIERTA
MANEJO OPERATORIO
CIRUGÍA
LAPAROSCÓPICA

 - Infecciones de heridas.

 + Infecciones de heridas.

 - Dolor postoperatorio.

 + Dolor postoperatorio.

 - Estancia hospitalaria.

 + Complicaciones.

 + Rápido regreso a la

 + Estancia hospitalaria.

actividad laboral.
 + Abscesos intraabdominales.

 - Rápido regreso a la

actividad laboral.
MANEJO POSTOPERATORIO
 Curaciones diarias con
medidas asépticas y
antisépticas.
 Movilización temprana:
evitar íleo paralítico y
trombosis de MI.
ANTIBIOTICOTERAPIA los
 Profiláctica a todos
pacientes.
 PO Apendicectomía: reduce
significativamente infecciones
de la herida y abscesos intraabdominales.
Cierre de la incisión
Dx erróneo: Apéndice normal
 Es obligado realizar estudios posteriores para

descubrir la causa de los síntomas.
 Muestra de líquido/exudado peritoneal = Gramm
 Inspección del ciego para descartar un divertículo

perforado.
 Intestino delgado: Descartar enteritis regional ó un

Divertículo de Meckel.
 Palpación intraabdominal: Colon, vesícula biliar,

duodeno, estómago.
 Presencia de ganglios linfáticos: Extirpación de uno

para su cultivo.

“No se debe finalizar la exploración hasta identificar la
causa de la sintomatología abdominal aguda, o bien
hasta que el cirujano tiene la certeza de que en la
cavidad abdominal no existen alteraciones
remediables”
 Únicamente en el 5% de los pacientes (no perforado)
 30% en caso de apéndice perforado ó gangrenoso.

“Si la intervención se realiza dentro de las primeras 24
horas posteriores al inicio de los síntomas, la
probabilidad de perforación es menor de 20%”
Complicaciones más frecuentes
 Infección de la herida quirúrgica
 Microorganismos fecales
 Dolor y edema leve en la herida
 Abscesos
 Pélvicos
 Subfrénicos
 Intraperitoneales
 Fístulas fecales
 Pileflebitis
 Obstrucción intestinal
Abscesos pélvicos, subfrénicos e
intraperitoneales
 En 20-30% de los pacientes

con apendicitis perforada.
 Fiebre recurrente, malestar y

anorexia aproximadamente
una semana después de la
apendicectomía.
 Tx: Drenaje vía percutánea
 Fístula fecal: Cierre espontáneo

 Pileflebitis (piemia portal): Ictericia, escalofrios, fiebre

elevada. Previa o posterior a la cirugía.
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 
Cirugía de la Obstrucción Intestinal
Cirugía de la Obstrucción IntestinalCirugía de la Obstrucción Intestinal
Cirugía de la Obstrucción Intestinal
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 

Destacado

Destacado (20)

Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Caso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría ApendicectomíaCaso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría Apendicectomía
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis 2015
Apendicitis 2015Apendicitis 2015
Apendicitis 2015
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis cirugía
Apendicitis cirugíaApendicitis cirugía
Apendicitis cirugía
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda johssy
Apendicitis aguda johssyApendicitis aguda johssy
Apendicitis aguda johssy
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITISSINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
 
Apendicistis láminas romner rodriguez (2)
Apendicistis láminas romner rodriguez (2)Apendicistis láminas romner rodriguez (2)
Apendicistis láminas romner rodriguez (2)
 
Uaslp fc-pea-elaboración de mapas conceptuales
Uaslp fc-pea-elaboración de mapas conceptualesUaslp fc-pea-elaboración de mapas conceptuales
Uaslp fc-pea-elaboración de mapas conceptuales
 
Signologia apendicitis aguda por TC
Signologia apendicitis aguda por TCSignologia apendicitis aguda por TC
Signologia apendicitis aguda por TC
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 

Similar a Apendicitis (20)

Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
 
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis agudaseminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendice apendicitis
Apendice apendicitis Apendice apendicitis
Apendice apendicitis
 
apendicitis.pptx
apendicitis.pptxapendicitis.pptx
apendicitis.pptx
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okAbdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptxApendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptx
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
 
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
 

Más de MIP Lupita ♥

Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteMIP Lupita ♥
 
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorMIP Lupita ♥
 
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]MIP Lupita ♥
 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaMIP Lupita ♥
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorMIP Lupita ♥
 
Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥MIP Lupita ♥
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.MIP Lupita ♥
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableMIP Lupita ♥
 
Flores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptualFlores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptualMIP Lupita ♥
 
Hipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IVHipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IVMIP Lupita ♥
 
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella SpiralisEnterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella SpiralisMIP Lupita ♥
 
"Deontología médica"
"Deontología médica""Deontología médica"
"Deontología médica"MIP Lupita ♥
 
"Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico""Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico"MIP Lupita ♥
 
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas""Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"MIP Lupita ♥
 

Más de MIP Lupita ♥ (20)

Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
 
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
 
Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
 
Cáncer de Ovario
Cáncer de OvarioCáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
"Dolor oncológico"
"Dolor oncológico""Dolor oncológico"
"Dolor oncológico"
 
Justicia spicigera
Justicia spicigeraJusticia spicigera
Justicia spicigera
 
Flores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptualFlores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptual
 
Hipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IVHipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IV
 
"Flores de Bach"
"Flores de Bach""Flores de Bach"
"Flores de Bach"
 
"Estafilococos"
"Estafilococos""Estafilococos"
"Estafilococos"
 
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella SpiralisEnterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
 
"Deontología médica"
"Deontología médica""Deontología médica"
"Deontología médica"
 
"Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico""Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico"
 
"Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus""Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus"
 
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas""Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
 

Último

EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaJoseFreytez1
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..u120230154
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 

Último (20)

EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 

Apendicitis

  • 1. • Escobar Castro Oralia • Luis Fernando Robles • Gabriel Alejandro Arano Prieto • Alicia Hernández Retureta Patología quirúrgica Dr. José de Jesús Gómez de los Ríos
  • 2. ETIOLOGÍA  Obstrucción de luz apendicular.  Niños y adultos jóvenes: hiperplasia linfoide de folículos submucosos.  Adultos: fecalitos, parásitos y tumores.
  • 4. TUMORES APENDICULARES  Benignos: – Adenoma – Cistoadenoma mucinoso  Malignos: – Carcinoide – Adenocarcinoma; predominan los mucinosos
  • 5. FISIOPATOLOGÍA  Cuando se obstruye la luz apendicular se acumula moco intraluminal y sobrecrecimiento bacteriano, conduciendo a dilatación apendicular. El agrandamiento del apéndice compromete el flujo linfático y venoso, produciendo edema.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA  Todo ello conduce a un aumento de la tensión de la pared del apéndice de acuerdo a la ley de Laplace (T = Pr/w), y a un compromiso del riego arterial, ocasionando trombosis, isquemia, necrosis y perforación.
  • 7. ANATOMIA  Desarrollo a partir del ápex del ciego durante el 5º mes de gestación.  Nace en la confluencia de las 3 cintillas del colon derecho.  Longitud: entre 2 y 20 cm, promedio 9 cm. Grosor: 510 mm. Con un orificio que se abre en la base del ciego en un pliegue mucoso en forma semilunar que hace de válvula.
  • 8. ANATOMIA • Capas: serosa, muscular propia (longitudinal y circular), submucosa y mucosa. • El plano submucoso contiene células neurosecretoras que aumentan con la edad, y que son las responsables de los tumores carcinoides del apéndice.
  • 9. FUNCIÓNórgano sin función aparente.  Vestigio de un  Importante tejido linfático rico en linfocitos B y T (10-20 sem. de vida fetal). Se agrupan en folículos linfoides.  Porción altamente especializada del tracto gastrointestinal, formando parte de los llamados órganos GALT (gut associated lymphoid tissue).
  • 10. FUNCIÓN  El tejido linfoide apendicular esta involucrado en la producción de anticuerpos de 2 tipos, los IgA que están en la superficie de la mucosa recubriéndola como si fuera una capa protectora e IgM o IgG que son drenados a la sangre.  Algunos creen que su función es separar el yeyuno mucho más limpio y sus fluidos del ciego, órgano lleno de bacterias y heces.
  • 11. “… conocer las diversas posiciones del apéndice en relación con el ciego y con la cavidad abdominal es de gran importancia clínica para el médico cirujano…”
  • 12. VARIACIONES DE POSICIÓN  Retrocecal – 64%.  Pélvico – 34%.  Retroperitoneal, detrás del íleon, muy bajo en pélvis menor: perforación 70%.
  • 13. VASCULARIZACIÓN  Arteria apendicular – rama de la arteria ileo-cecal de la AMS.  Discurre por detrás del íleon, el mesoapéndice y la pared del apéndice hasta la punta.  Apendicitis aguda: susceptible a trombosarse desarrollando una apendicitis gangrenosa. (Greenfield. Surgery. Scientific Principles and Practice. Chapter 54. 2nd edition, 2000)
  • 14. • Los linfáticos del apéndice drenan a los ganglios ileocólicos anteriores y posteriores, pudiendo estar hiperplásicos durante una apendicitis. • La inervación es por el sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático), sin fibras específicas de dolor, por lo que los síntomas de la apendicitis no son localizados hasta que se irrita el peritoneo parietal.
  • 15. Apendicitis La inflamación del apéndice cecal se denomina apendicitis aguda.
  • 16. Diagnóstico de consideración en presencia de…  Dolor abdominal.  Sintomatología de irritación peritoneal.  Distensión abdominal  Fiebre y escalofríos  Fatiga excesiva  Evacuaciones disminuidas  Oliguria  Náuseas y vómitos  Taquicardia  Dificultad respiratoria
  • 17. Infrecuente en lactantes MÁXIMA INCIDENCIA - Adolescencia - Tercera década de la vida Frecuencia disminuida en edades posteriores
  • 18. Morbilidad y mortalidad  Mortalidad  Apendicitis aguda = 0.1 %  Apendicitis gangrenosa = 0.6 %  Apendicitis perforada = 5%  Retraso en el diagnóstico y el tratamiento  Morbilidad Aparición de gangrena o perforación Riesgo de mortalidad 4-5 veces mayor
  • 19. FACTORES DE RIESGO  Trastorno qx abdominal más     común. 10% de la población occidental. Mujeres 3:2 2da – 3ra década de la vida. Antecedentes familiares.
  • 20. “La exploración quirúrgica para descubrir la causa de un cuadro sintomático mínimo aunque no explicado, incluso en los pacientes de alto riesgo, es una práctica más segura que la adopción de una actitud expectante”
  • 21.
  • 22. CLASIFICACIÓN  Apendicitis edematosa.  Apendicitis flegmonosa.  Apendicitis gangrenosa.  Apendicitis perforada.
  • 23. APENDICITIS EDEMATOSA  La inflamación se limita a mucosa y submucosa.
  • 24. APENDICITIS FLEGMONOSA  Obstructiva.  Material purulento.  Abscesos de la pared.  Lesiones isquémicas de la mucosa.
  • 25. APENDICITIS GANGRENOSA  Placas de necrosis recubiertas por fibrina.  Trombosis de los vasos del mesoapéndice.  Hemorragia y presencia de ulceración.
  • 26. APENDICITIS PERFORADA • Placa de necrosis desprendida. • Peritonitis: a) Localizada – plastón apendicular (FID). b) Generalizada – perforación libre abdominal. *Ancianos: evolución rápida y silenciosa – plastón apendicular. • 24 hrs – 25% • • 36 hrs – 50% 48 hrs – 75%
  • 27.
  • 28. Secuencia sintomática - Dolor abdominal difuso en la zona epigástrica o periumbilical - Anorexia - Náuseas - Vómitos -Desplazamiento del dolor hacia el lado derecho. - Alojamiento del dolor en el CID “Si los vómitos anteceden al dolor, se debe cuestionar este diagnóstico” 45% de los pacientes poseen un cuadro de dolor atípico.
  • 29. CUADRO CLÍNICO  DOLOR – epigástrica o mesogastrio. * ¿Analgésico?  1-4 hrs: fosa ilíaca derecha. • Punto McBurney: peritonitis parietal. • Mejora al flexionarse (psoas).
  • 30. CUADRO CLÍNICO  Nauseas.  A veces: vómito.  Triada de Murphy.  “Indigestión”: precede al comienzo del dolor.  Crisis de apendicitis aguda: - Retención de gases. - Puede haber diarrea.
  • 31.
  • 32. Signos físicos  Sensibilidad local con “rebote” y defensa muscular.  Febrícula ( No >38° )
  • 33.  Signo de Bloomberg.  Signo de Cope (del obturador).  Signo de Cope (del psoas).  Signo de Dunphy.
  • 34. SIGNOS  Fiebre  Taquicardia.  Sensibilidad dolorosa al presionar la fosa iliaca derecha.  Excepción: retrocecal.  Signo de rebote o signo de Blumberg.
  • 35. SIGNOS • Signo del psoas (Rovsing-Meltzer): apéndice retrocecal. • Signo de Sumner (defensa muscular voluntaria): al comienzo de la evolución clínica. • Signo de Mussy (contractura muscular refleja): peritonitis local o difusa. • Signo de Dunphy: dolor al toser.
  • 36. SIGNOS  Signo de Rovsing: dolor al palpar FII.  Signo del Obturador: dolor al flexionar la cadera y colocar la rodilla en ángulo recto. (apendicitis pélvica).
  • 37. SIGNOS  Síndrome epigástrico de Rove: dolor epigástrico espontáneo, naúsea y vómito al palpar su porción superior derecha.  Triada apendicular de Dieulafoy: hiperestesia cutánea, dolor abdominal y contractura muscular en FID.
  • 38. Puntos dolorosos  De Monro  De Jalaguier  De Lanz  De McBurney  De Morris  De Sonnerburg
  • 39. Signos físicos tras la rotura apendicular  Sensibilidad dolorosa en todo el CID.  Aumento de T y FC.  “Signo de rebote” extremo.  Signos de peritonitis diseminada.
  • 40. Pruebas complementarias  1/3 pacientes = Recuento leucocitario normal
  • 41.
  • 42.  Fecalito apendicular: Único signo radiológico patognomónico de apendicitis en fase precoz.  Presencia de masa extrínseca en el ciego = Apéndice gangrenoso y con frecuencia perforado.  Neumatosis del apendicular.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Apendicitis en lactantes y niños pequeños  Frecuente retraso del tratamiento = Complicaciones  “Todos los niños con apendicitis presentan dolor abdominal, aunque su patrón puede simular el de una gastroenteritis inespecífica”
  • 48.  Primeros síntomas  Vómitos  Fiebre  Irritabilidad  Flexión de los músculos  Diarrea  Alteraciones físicas  Distensión abdominal
  • 49. Apendicitis en mujeres jóvenes  Dx mujeres 20-30 años de edad = Mayor incidencia de diagnóstico erróneo!!!
  • 50.  Dolor o molestias asociados con la ovulación.  Procesos ováricos.  Procesos tubáricos.  Procesos uterinos.  Infecciones y otros procesos del sistema urinario.
  • 51. Apendicitis durante el embarazo  Misma incidencia. “Se debe realizar apendicectomía cuando se sospecha fuertemente del diagnóstico, al igual que si la paciente no estuviera embarazada”
  • 52.  Apendicitis durante el tercer trimestre de gestación:  Parto prematuro: Aproximadamente 50% Útero aumentado de tamaño Desplazamiento y rotación lateral del ciego y apéndice Localización del dolor en una zona mas alta del abdomen/fosa lumbar derecha  Pronóstico del neonato: En relación directa con su peso al nacer.
  • 53. Apendicitis en el anciano Retraso del paciente en acudir al médico Aumento de la mortalidad Retraso del tratamiento
  • 54.  Síntomas clásicos con menor intensidad.  Exploración física: Escasez de hallazgos. “La distensión abdominal es prominente incluso en ausencia de inflamación”  30% pacientes presentan perforación al momento de la cirugía.
  • 55.
  • 56. DIAGNÓSTICO Clínica.   BH: - Leucocitosis: + 10,000 mm3. - Recuento diferencial +75%    leucocitos neutrófilos. PCR elevada. Tacto rectal. Radiografía simple. TAC y ecografía.
  • 57. DIAGNÓSTICO 1) Se aprecia el apéndice aumentado de tamaño. 2) Colección purulenta Engrosamiento apendicular, engrosamiento pared dilatación apéndice, no deformidad a la compresión con el transductor, dolor selectivo a la presión. . Otros: absceso, líquido libre intraperitoneal, edema tejidos alrededor.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Adolescentes y adultos jóvenes Mujeres Hombres  Estreñimiento  Enteritis regional aguda  Enfermedades del ovario  Cálculo renal derecho  Enfermedades tubáricas  Cálculo ureteral derecho  Rotura de embarazo ectópico  Torsión testicular derecha  Molestias de la ovulación  Epididimitis aguda  Endometriosis  Salpingitis
  • 61. Ancianos Niños y lactantes  Gastroenteritis aguda  Linfadenitis mesentérica  Pielitis  Diverticulitis de Meckel  Intuscepción  Duplicación entérica  Púrpura de Henoch-Schönlein  Peritonitis primaria             Diverticulitis Perforación de úlcera gástrica Perforación de úlcera duodenal Colecistitis aguda Pancreatitis Obstrucción intestinal Carcinoma cecal perforante Torsión de quiste ovárico Perforación de divertículo íleal Oclusión vascular mesentérica Ruptura de aneurisma aórtico Infarto idiopático de un apéndice epiploico o del omento.
  • 62.
  • 63. Preparación prequirúrgica  Fluidoterapia = Eliminación de orina  Succión nasogástrica.  Hiperpirexia = Salicilatos, hidratación, antibióticos.  Cefalosporinas de segunda generación   Cefoxitin Cefotexan
  • 64. Exploración bajo anestesia “Después de anestesiar al paciente, se debe palpar cuidadosa y sistemáticamente el abdomen para descartar otras posibles causas del cuadro y la presencia de una masa apendicular”
  • 65. Tratamiento del paciente sin masa palpable  Supuesto de apendicitis no complicada. Incisión transversa del lado derecho, 1-3 cm por debajo del ombligo, centrada en la línea medioclavicular. 2. Se disecan la aponeurosis y músculos de la pared abdominal en dirección de la incisión cutánea. 3. Se identifica el apéndice siguiendo la teca cecal anterior extrayéndolo a través de la incisión. 4. Se efectúa sección del mesoapéndice entre clamps, cuya incisión se realiza en el borde libre. 1.
  • 66. MANEJOlíquidos: vómito, PREOPERATORIO  Reemplazo IV   - - diarrea, fiebre. Antibioticoterapia: Gram + y anaerobios. Datos de peritonitis/distensión abdominal: Cateter central: medir presión venosa. Sonda vesical (monitoria diuresis). Sonda nasogástrica (descomprimir).
  • 67. CIRUGÍA ABIERTA MANEJO OPERATORIO CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA  - Infecciones de heridas.  + Infecciones de heridas.  - Dolor postoperatorio.  + Dolor postoperatorio.  - Estancia hospitalaria.  + Complicaciones.  + Rápido regreso a la  + Estancia hospitalaria. actividad laboral.  + Abscesos intraabdominales.  - Rápido regreso a la actividad laboral.
  • 68.
  • 69. MANEJO POSTOPERATORIO  Curaciones diarias con medidas asépticas y antisépticas.  Movilización temprana: evitar íleo paralítico y trombosis de MI.
  • 70. ANTIBIOTICOTERAPIA los  Profiláctica a todos pacientes.  PO Apendicectomía: reduce significativamente infecciones de la herida y abscesos intraabdominales.
  • 71. Cierre de la incisión
  • 72. Dx erróneo: Apéndice normal  Es obligado realizar estudios posteriores para descubrir la causa de los síntomas.  Muestra de líquido/exudado peritoneal = Gramm  Inspección del ciego para descartar un divertículo perforado.  Intestino delgado: Descartar enteritis regional ó un Divertículo de Meckel.
  • 73.  Palpación intraabdominal: Colon, vesícula biliar, duodeno, estómago.  Presencia de ganglios linfáticos: Extirpación de uno para su cultivo. “No se debe finalizar la exploración hasta identificar la causa de la sintomatología abdominal aguda, o bien hasta que el cirujano tiene la certeza de que en la cavidad abdominal no existen alteraciones remediables”
  • 74.
  • 75.  Únicamente en el 5% de los pacientes (no perforado)  30% en caso de apéndice perforado ó gangrenoso. “Si la intervención se realiza dentro de las primeras 24 horas posteriores al inicio de los síntomas, la probabilidad de perforación es menor de 20%”
  • 76. Complicaciones más frecuentes  Infección de la herida quirúrgica  Microorganismos fecales  Dolor y edema leve en la herida  Abscesos  Pélvicos  Subfrénicos  Intraperitoneales  Fístulas fecales  Pileflebitis  Obstrucción intestinal
  • 77. Abscesos pélvicos, subfrénicos e intraperitoneales  En 20-30% de los pacientes con apendicitis perforada.  Fiebre recurrente, malestar y anorexia aproximadamente una semana después de la apendicectomía.  Tx: Drenaje vía percutánea
  • 78.  Fístula fecal: Cierre espontáneo  Pileflebitis (piemia portal): Ictericia, escalofrios, fiebre elevada. Previa o posterior a la cirugía.