SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
“LA MUSICA COMO ESTIMULO AL CALCULO MATEMATICO”
                 (MARCO TEORICO)




             Presentado a: Marlon Figueroa




             Presentado por: Luisa Saavedra
                             Álvaro Núñez
                             Yudith Castillo




ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
                INVESTIGACION 2 “D”
                   BARRANQUILLA
                       2011
MARCO TEORICO
Para abordar la problemática de nuestro proyecto realizamos una extensa búsqueda
acerca de los estudios relacionados con la educación y algunos antecedentes clínicos, que
se consideran relevantes para poder entender el por qué de la misma.

Para comenzar tomamos como base algunos artículos de neurociencia y neurobiología en
donde se abordan las razones clínicas de algunos trastornos que ocasionan las
deficiencias más comunes en el desarrollo del calculo matemático, así como también los
resultados tanto a nivel físico como cognitivo del estimulo musical a temprana edad.
Encontramos que son muchas las causas relacionadas a dicha problemática y que se
deben tener en cuenta muchos aspectos para implementar mejoras en el desempeño de
los niños.

                                  “CEREBRO Y MUSICA”

La música, que en principio es sustancia física, influye en muchos aspectos biológicos y de
comportamiento del ser humano. Quizá la influencia más llamativa sea la que ejerce en
nuestro cerebro, que es plástico y susceptible de adaptación: el estudio y práctica de la
música puede modificarlo para conseguir que sus dos hemisferios funcionen con más
agilidad e integración, de modo más holístico. No sólo en funciones musicales, sino
también en dominios como la memoria o la matemática.

Para que la sociedad pueda beneficiarse de ello, es necesaria
la educación en esta disciplina desde temprana edad, y el
lugar idóneo para que llegue a todos es la enseñanza
obligatoria.

Por otro lado, el consumo generalizado de música en nuestra
sociedad, mal utilizado, produce daños en la salud, incluso
lesiones irreversibles. Educar para preservar la salud respecto de un medio hoy
omnipresente, utilizado de modo constante como reclamo para el consumo, es otra de las
grandes tareas que esta materia debe abordar.

       Este estudio trata de una serie de efectos de la música en la formación integral del
individuo, que son quizás difíciles de asumir para quien no haya sido educado
musicalmente, pero que vamos a exponer a la luz de recientes investigaciones que
aportan datos objetivos para ilustrar esta afirmación, la cual engloba factores ya
conocidos como el desarrollo del ritmo, de la coordinación psicomotriz, de la sensibilidad
artística... junto a otras aportaciones que sobre las que se trabaja en la actualidad
mediante diversos trabajos de investigación.

       “El cerebro de los músicos es distinto: El cerebro es un órgano plástico que se
moldea con relación a los estímulos culturales que recibe desde la infancia. ... en el cerebro
de los músicos, la zona cuya función es registrar y diferenciar los estímulos acústicos es un
25 % más grande que en el de las personas que jamás hayan tocado un instrumento.”



1.     ¿CAMBIA NUESTRO CEREBRO CON LA EDUCACIÓN MUSICAL?

Pues sí, esta pregunta ha podido responderse afirmativamente mediante la utilización en
investigaciones recientes sobre Neurofisiología las modernas técnicas de la Magneto
Encefalograma (MEG), la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) o la Imagen de
Resonancia Magnética Funcional (FMRI), con las que se pueden visualizar las partes del
cerebro implicadas en las distintas tareas que realiza este órgano, y que han permitido
                                 llegar a las siguientes conclusiones:



                                        Francés Rauscher sugiere que la música estimula
                                 conexiones neuronales específicas situadas en el centro
                                 de razonamiento abstracto del cerebro, lo que hace a
                                 los individuos más inteligentes.
                                        Según el Dr. Schlaug, el cerebelo (zona del
                                 cerebro que contiene el 70 % de las neuronas) es un 50
                                 % más grande en los músicos que en otros grupos.
                                        Según un estudio de la Universidad de Hong
                                 Kong los adultos que han recibido enseñanza musical
       antes de los 12 años tienen mejor memoria oral porque tienen más desarrollado el
       lóbulo temporal izquierdo del cerebro.


¿CÓMO PUEDE PRODUCIRSE ESTE FENÓMENO?

Al nacer, todas las neuronas están ya establecidas, pero durante la infancia, los axones y
dendritas de las neuronas crecen y desarrollan una enorme cantidad de conexiones
sinápticas que dependen de los estímulos que reciben.
La conexión del cerebro está
expuesta a una constante
reorganización              llamada
plasticidad       neuronal.     Así,
neuronas          de      funciones
fisiológicas similares se ordenan
en columnas verticales, cada una
de aproximadamente 10.000
neuronas            recíprocamente
conectadas. Estas columnas se
interconectan formando una red
que puede comprometer a
ambos hemisferios. Las neuronas
y columnas que con frecuencia se activan al mismo tiempo, fortalecen la fuerza sináptica y
facilitan las transmisiones de información entre ellas (Hebb, 1949).

En consecuencia, se desarrolla una estabilización de uniones celulares relacionadas con el
estímulo. Este es el principio básico del aprendizaje, que nos permite comprender los
eventos del mundo externo por vía de permanente enlace de la actividad nerviosa
producida por diferentes estímulos sensitivos que llegan simultáneamente o en una
relación temporal cercana.

Así Schlaug (1995) defiende que “la educación musical produce modificaciones en la
conexión sináptica de conjuntos de células neuronales extendidos; o sea: produce cambios
en el Software de nuestro cerebro. ... Pero también en el Hardware: la mitad anterior del
cuerpo calloso que conecta el lóbulo central derecho y el izquierdo es más grande en los
músicos que en los no músicos: el número de fibras que conecta ambos lóbulos frontales se
incrementa como consecuencia de un entrenamiento temprano de la coordinación de
ambas manos.”

De las investigaciones efectuadas mediante la comisuroterapia, se puede deducir que
cada uno de los hemisferios cerebrales procesa selectivamente, en principio, unos
determinados estímulos que le vienen dados del exterior. Es decir, hay una dominancia
lateral para los distintos aspectos de la información que le llega al cerebro, como se
evidencia en el siguiente cuadro (Springuer y Deutsch, 1994):
HEMISFERIO IZQUIERDO                HEMISFERIO DERECHO

       Verbal                              No verbal

       Secuencial                          Video-espacial

       Temporal                            simultáneo

       Digital                             Analógico

       Lógico                              Gestalt

       Analítico                           Sintético

       Racional                            Intuitivo

Pero hay una relación entre los dos hemisferios a través del cuerpo calloso, de manera
que intercambian información y se complementan. Es lo que llamamos
intrahemisfericidad e interhemisfericidad cerebral. Por ejemplo, en los casos de memoria
el cerebro trabaja holográficamente.

Al igual que otros fenómenos, la música no está representada por sus elementos en
células individuales que particularmente se especializan en el procesamiento de un
parámetro musical, sino que se extiende en muchas áreas de ambos hemisferios por
medio de las conexiones sinápticas. La teoría de la correlación de Von der Malsburg (1986)
supone que la pulsación de descargas neuronales sincrónicas son responsables de la
construcción de representaciones mentales, y el aprendizaje puede ser descrito en forma
de representación mental.

Así según Despins (1989) “el ritmo musical estimula los dos hemisferios cerebrales. ... el
hemisferio derecho recibe el estímulo musical y el izquierdo interpreta y controla la
ejecución. ... La música siempre será el mejor medio para desarrollar y acrecentar en
forma adecuada este fenómeno cerebral”

En este sentido, entre las conclusiones de la Sociedad para la Neurociencia se apuntan las
siguientes:

      “Hemos comprobado que la armonía, la melodía y el ritmo tienen diferentes
       patrones de actividad cerebral. Implican tanto al lado derecho como izquierdo del
       cerebro” (Parsons).
      “Los científicos sugieren que los mecanismos neuronales de la música podrían
       haberse desarrollado originalmente para comunicar emociones, como un precursor
       del habla”.
     “Las activaciones de patrones cerebrales que se alcanzan a través de la práctica
      musical ‘salpican’ de manchas pequeñas casi todas las áreas del cerebro. Esto
      indica un uso más eficiente y económico de sus capacidades.”




      ES DECIR, LA ACTIVIDAD MUSICAL, QUE INTEGRA FUNCIONES
      DE ALTO NIVEL, TIENE EFECTOS PROFUNDOS Y DURADEROS
      SOBRE EL MODO DE ORGANIZAR EL PROCESAMIENTO
      GENERAL DE LA INFORMACIÓN EN EL SER HUMANO




Recientísimos estudios realizados en el campo de la Neurobiología demuestran esta
afirmación:

     Se ha medido las representaciones corticales en músicos muy diestros. Se ha
      comprobado que éstas son un 25 % mayores en los músicos que en un grupo de
      control de personas que nunca habían tocado un instrumento; y este crecimiento
      era proporcional a la edad en que los músicos comenzaron a practicar.


     Análisis comparativos entre músicos y un grupo de no músicos demuestra que la
                                        parte anterior del cuerpo calloso es mucho más
                                        grande en músicos, sobre todo en los que
                                        comenzaron su entrenamiento antes de los 7
                                        años.


                                                “Los     individuos      musicalmente
                                         entrenados sacan mejores puntuaciones en
                                         habilidades espaciales. El entrenamiento
                                         musical produce modificaciones a largo plazo
                                         en el sistema de circuito neuronal, en regiones
      principalmente no relacionadas con la música”.


     (El entrenamiento musical) puede fortalecer el aprendizaje de currículos standard
      como matemáticas y ciencia que se relacionan fuertemente con el razonamiento
      espacio temporal”.
     (La música tiene) “una influencia sobre la actividad, la productividad y sobre el
      incremento de la activación y la atención selectiva.”


     Diversos autores sugieren que la música potencia la habilidad de resolver
      problemas de tiempo, espacio y secuencia.


     “Una buena educación musical
      mejora el aprendizaje de las
      matemáticas. ... Muchos de los
      alumnos experimentales habían
      tenido malos resultados en la
      etapa         preescolar      en
      comparación con los alumnos de
      control; sin embargo, al cabo de
      7 meses habían igualado la
      capacidad de lectura de estos
      últimos y mejorado su actitud y
      comportamiento, y superaban al grupo de control en una asignatura sorprendente:
      las matemáticas”.

     Los estudios de Rauscher demuestran que existe transferencia entre habilidades
      musicales a otras funciones cognitivas, por ejemplo, con habilidades espaciales.

     Un estudio realizado en las universidades de Friburgo y Salzburgo sostiene que los
      alumnos que asisten a clases de música obtienen mejores calificaciones en otras
      materias. En una muestra de 1.200 alumnos, se observó que los que recibían
      formación musical aprendían más fácilmente matemáticas y lenguaje.




      EN CONCLUSIÓN, LA MÚSICA PODRÍA JUGAR UN PAPEL IMPORTANTE PARA
      POTENCIAR LA INTELIGENCIA.




De hecho en algunos estados norteamericanos ya hay escuelas donde los niños escuchan
regularmente sonatas de Mozart, y experimentos sobre el comportamiento han
demostrado un fortalecimiento a corto plazo del razonamiento espacio-temporal en
estudiantes que escuchan sonatas de Mozart

Este reforzamiento de la amplitud que indica una más aguda función de memoria
sensorial en los sujetos musicales, sugiere que incluso “la componente cognitiva de la
musicalidad, tradicionalmente contemplada como dependiente de los procesos cerebrales
relacionados con la atención, de hecho está basada en mecanismos neuronales presentes
ya en el nivel preatentivo” y que “la música sirve como una ayuda a la memoria que
facilita la comunicación de noticias e ideas”.


Dicho de otra manera: la música no sólo es música. En un estudio sobre la memoria
musical, O’Connor (1992) afirma que “el sentimiento, el sonido y la imagen se
reconstruyeron al mismo tiempo a raíz de la audición. ...La música no es simplemente un
recuerdo auditivo, sino una síntesis de vista, sonido y sentimiento. La memoria musical no
es simplemente una memoria auditiva”. Y un efecto más que potencia la educación
musical es “una complementariedad o intercambio de información entre los dos
hemisferios (cerebrales) con lo que puede contribuir al desarrollo armónico del cerebro
total y, por tanto, de la formación de la persona.”

Estamos de acuerdo con San José (1998) en que “una metodología y didáctica
científicamente fundamentada y lo más efectiva posible compatible con el desarrollo
armónico de los dos hemisferios cerebrales... traerá como consecuencia un mejor y mayor
desarrollo de las potencialidades de la persona en su totalidad integral”.

Como ejemplo de los logros que pueden conseguirse, citamos una investigación realizada
en la comunidad Valenciana, cuyas conclusiones son:

1ª.     La media de musicalidad de los niños valencianos de 9 años (muestra significativa)
sin cultivo musical alguno, esta 4 puntos por encima de la media de los niños ingleses de la
misma edad; pero esta ligera ventaja con el correr de los años se vuelve negativa dado
que los niños valencianos de 14 años sin formación musical quedan muy por debajo del
nivel medio de los niños de otros países europeos.

2ª.     Distinto es el panorama de los niños que reciben formación musical: a los 9 años
alcanzan prácticamente el mismo nivel de rendimiento que presentan sus paisanos de 14
que no reciben educación musical. Si ésta tiene lugar, el desarrollo ventajoso sigue
manteniéndose de forma que los niños de 14 años que reciben educación musical
alcanzan en los test un nivel de rendimiento musical superior en más de 3 puntos sobre
los niños ingleses de esa edad, igualmente con formación musical.
2.     LA MÚSICA EN LA INTEGRACIÓN Y EN EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

Hemos de recordar que la enseñanza general ha de tener en cuenta todos los factores de
desarrollo, y que si lo antes expuesto evidencia la importancia de la música en las
funciones cerebrales (y por tanto en los procesos de aprendizaje), ello reviste una
importancia especial para los centros en los que existe integración de alumnos con
dificultades en el aprendizaje, sicomotoras, de integración social, etc.

       En efecto, si algunos médicos ya utilizan la música en la rehabilitación de pacientes
                                                     que han sufrido accidentes cerebro
                                                     vasculares, como coadyuvante en la
                                                     rehabilitación motora, Boscaini
                                                     (1987) afirma que “la regularidad
                                                     (del ritmo) tiene como efecto crear
                                                     una inducción motora que conduce al
                                                     nacimiento del movimiento, y por lo
                                                     tanto induce a una actividad
                                                     cinestésica y después sicomotora”.

                                                           La música es igualmente útil
                                                      como herramienta para tratar
trastornos de la fonación, dislalias, disatrias, afasias... mediante la realización de
ejercicios de articulación, dicción, relajación, etc.

Sobre los trastornos de la atención (como por ejemplo la hiperactividad) se ha
demostrado la “influencia de la música sobre la actividad de la productividad y sobre el
incremento de la activación y la atención selectiva” (Lafarga, M. y E., 1997). “Los chicos
ADHD lo hacían significativamente mejor con música que con habla o en silencio. Sin
embargo, sólo mejoraron los chicos que recibieron la música en primer lugar. Los efectos
que facilitan la estimulación auditiva saliente sobre la función aritmética de los chicos
hiperactivos da algún apoyo a la teoría de la estimulación óptima underarousal”.

Un trastorno frecuente en las aulas es el del lenguaje, al que frecuentemente va asociada
la dislexia. Ciertas investigaciones afirman que al menos un 8 % de los niños pueden tener
trastornos del lenguaje, y de ellos más del 85 % son también disléxicos. Se sospecha que
este problema se origina por la incapacidad para procesar con suficiente velocidad la
información auditiva. Por ello es adecuado un entrenamiento que impulse las actividades
de temporización, y así actualmente se trabaja en terapias de sonidos lentos para
conseguir que esos niños aumenten progresivamente su velocidad en la captación de
fonemas, que influirá en su reconocimiento oral y posteriormente en el escrito. Tallal y
Merzenich (Science, 1996) informan que 11 niños así tratados adquirieron en un solo mes
la destreza en el lenguaje que suele costar 2 años.
En cuanto a las alteraciones sensoriales, es claro en el caso de los que sufren de ceguera
total o parcial, en los que se produce una compensación auditiva en estructuras
cerebrales que se hubieran quedado inutilizadas por falta de estímulos visuales, y “pueden
desarrollar un mapa tridimensional del espacio en sus mentes, basándose exclusivamente
en percepciones auditivas” (Lepore, Sciencie, 1997).



3.     MÚSICA Y SALUD: EXCITACIÓN INDIVIDUAL Y TRASTORNO COLECTIVO


Por último, pero también importante, resaltaremos dos campos en los que se impone una
estrategia de prevención y cuidado: la salud y el medio ambiente.

La música “nacida de la necesidad humana, es parte de cada uno, concierne a todos. Su
aparición marcó un hito en el proceso de hominización y en su desarrollo sigue siendo un
factor de humanización” (Pastor, Eufonía, 1999).

Datos recientes revelan que el uso del sonido está dando lugar a un creciente número de
patologías. Según estudios del Ejército Noruego, el porcentaje de personas con daños en
el sistema auditivo se ha incrementado de un 15 % en 1981 a más del 30 % en 1987. Ello
pone de relieve que debemos educar a la población en la protección de su salud auditiva y
del aparato fonador, y la escuela sería el lugar ideal para ello.

La contaminación acústica es otro problema de la ciudad moderna que ha de ser cuidado,
pues está demostrado que la exposición a niveles excesivos de ruido conducen a
alteraciones sicosomáticas (alteración de la presión arterial, estrés, cefaleas) perniciosas
para el equilibrio físico y síquico.

En concreto, España es considerado como el país más ruidoso de Europa, y Madrid están
las ciudades con mayor agresión auditiva1. En tal sentido es expresivo el estudio realizado
para la ciudad de Bilbao.

Sin embargo existen normativas al
respecto, que se transigen por falta de
una adecuada concienciación del
ciudadano en cuanto a la repercusión del
sonido. Esta concienciación ha de
realizarse desde la escuela, como parte
de la Ecología y Educación para el medio ambiente que se está impulsando.

Por otro lado, la música nos influye, queramos o no, de un modo irremediable (como bien
saben los expertos en marketing) tanto desde el punto de vista físico como el de las
emociones.

Estos cambios fisiológicos sobre emociones sólo parcialmente reproducen los que se
encuentran para emociones no musicales. Por tanto los efectos fisiológicos de la música
observados, en general apoyan la visión emotivista de las emociones musicales, por lo que
debemos ser conscientes, críticos, y aprender a utilizarla conscientemente para nuestro
bienestar.

Asimismo está demostrado que la música puede ejercer un efecto narcotizante o, por el
contrario, fortalecer nuestro pensamiento. Diferentes tipos de música inducen a distintos
cambios neuroendocrinos. La música techno está asociada a cambios significativos en el
ritmo cardiaco, en la presión sanguínea y en significativos cambios emocionales. La música
clásica también induce a cambios emocionales, pero no produce cambios significativos en
combinaciones hormonales.

En cuanto a la influencia sobre el pensamiento, diversos resultados indican que 8 de cada
90 sujetos presentan un patrón de mala adaptación al escuchar música, similar al exhibido
por los que abusan de substancias (los denominados “adictos”). Otros resultados
muestran que escuchar música de un estilo familiar incrementa la disposición de recursos
actitudinales durante el proceso de actualización de la memoria que se supone determina
la amplitud P3, y por tanto muestra los efectos del entorno cultural en el proceso
cognitivo.

 “El derecho democrático a la formación incluye el derecho a la experiencia artística. Por
esta razón todos los niños y adolescentes de las escuelas europeas deberían recibir una
formación musical que les conduzca a practicarla a lo largo de su vida.... (...) A ojos del
mundo, la cultura musical es uno de los signos distintivos más importantes de la identidad
europea. Los gobiernos nacionales de la Unión Europea cargan con la responsabilidad de
la planificación de una futura Europa y por lo tanto, con el cumplimiento de los objetivos
de formación correspondientes. En apariencia quedan ampliamente subestimados el papel
integrador y la influencia de la música y de la educación musical para las personas
procedentes de diferentes culturas, en temas como la organización del ocio, la formación
de la capacidad de juicio y el comportamiento social y comunicativo, además de la
creciente importancia económica de la cifra de negocios musicales.”
La música es el espejo de la mente.
     (Un estudio descubre patrones comunes entre la música y la actividad cerebral.)


Un estudio desarrollado por científicos norteamericanos ha comprobado la antigua
suposición de que la música y el cerebro están profundamente conectados. Utilizando un
complejo análisis estadístico que compara los procesos neuronales y las melodías, este
estudio ha revelado que ambos presentan patrones comunes. Eso significa que,
probablemente, la música es un reflejo de la mente del compositor y explicaría por qué el
cerebro produce emociones que van mucho más allá de los estímulos meramente
auditivos cuando percibe la música. Por Yaiza Martínez



Un equipo de físicos liderado por Simona Biancoy Paolo Grigolini, del Center for Nonlinear
Science de la universidad de North Texas (en Estados Unidos) ha llevado a cabo una
investigación cuyos resultados demuestran que existe una curiosa conexión entre la
música                         y                      el                          cerebro.

Un detallado y complejo análisis
estadístico de los procesos
inherentes a ambos reveló que
entre     ellos    hay     grandes
similitudes, en concreto, entre las
distribuciones producidas por las
composiciones musicales y la
actividad                cerebral.

Análisis       de        patrones

Los investigadores monitorizaron
la actividad del cerebro utilizando
la electroencefalografía (EEG, que
es una técnica que permite registrar las señales eléctricas de la superficie del cerebro. Esta
técnica se utiliza en neurofisiología para diagnóstico de enfermedades y lesiones
cerebrales. Por otro lado, se analizaron composiciones musicales en función de ciertos
parámetros, como la melodía, la armonía, el ritmo, el tono y el timbre, entre otros
factores,                                según                                   publica APS.

Posteriormente, los científicos realizaron sendos mapas de la actividad cerebral y de las
composiciones, por regiones destacadas en función de los saltos de cambios significativos
acaecidos en ambos durante el registro, descubriendo así que existía una similitud entre
los patrones de las señales eléctricas del cerebro y los de la música.

Índice                                   de                                    complejidad

Además, el equipo determinó un índice de complejidad tanto para las composiciones y las
funciones cerebrales que consistía en un número que describía la intrincación de ambos
procesos. También este índice resultó en los dos casos parecido.

Como conclusión, los científicos han señalado que el estudio sugiere que ambas
estructuras serían auto-organizativas, aunque en el caso de la música, probablemente esta
auto-organización sea un reflejo de la mente auto-organizada de su compositor.

Según un detallado artículo aparecido en la revista Physical Review E, escrito por los
autores de la investigación, en futuros estudios el equipo profundizará en la relación entre
mente y música, monitorizando la actividad cerebral de participantes que estén
escuchando                                                                          música.

De esta forma, esperan determinar si la actividad de nuestro cerebro se ve afectada por la
complejidad de las composiciones musicales. Además buscarán “acoplamientos” en los
que la complejidad de la música se asimile a la actividad cerebral de las personas que
escuchen música. Si la hipótesis de los físicos es cierta, estos acoplamientos entre una
composición musical y la actividad del cerebro ayudarán a determinar las preferencias
musicales de cada persona.

Analizando la relación:

La relación entre música y cerebro es un tema que ha despertado el interés de otros
equipos de científicos, que han comprobado a su vez que la música influye en los
comportamientos humanos y va mucho más allá de las sensaciones auditivas que
produce,        induciendo      otras      muchas      reacciones        cerebrales.

                                                       Según     un Dossier que     publica
                                                       el CNRS, la investigadora Stéphanie
                                                       Khalfa,    del    Laboratoire    de
                                                       neurophysiologie                  et
                                                                          neuropsychologie
                                                       del INSERM francés, ha analizado
los procesos cerebrales activados por la música revelando que ésta puede provocar en el
ser humano diversas emociones, como alegría o miedo. Nuestro cerebro reacciona
espontáneamente a características musicales como los tonos agudos o graves, asegura
Khalfa.

Otros investigadores, del Laboratoire d'études de l'apprentissage et du développement
(LEAD de Dijon, han registrado respuestas emocionales a la música instrumental tras sólo
250 milisegundos de escucha, respuestas que no son sólo la consecuencia de efectos
musicales fuertes (como una explosión sonora o una disonancia pronunciada) sino que
también         implican       procesos        cognitivos       muy        elaborados.

Los científicos describen de esta manera lo que sucede en nuestros cerebros: los oídos
captan los movimientos de las moléculas de aire creadas por un instrumento musical y los
transforman en impulsos nerviosos. Según ellos, el área cerebral conocida como amígdala
resulta esencial para la percepción del miedo que provocan algunas melodías, dado que se
ha demostrado que la lesión en esta área entraña un déficit en el procesamiento de este
tipo de estímulos. Cuando nos enfrentamos a disonancias desagradables, son las
estructuras próximas al hipocampo las que juegan un papel determinante, aseguran.

El cerebro asimismo activa multitud de redes neuronales en el reconocimiento de música
que ya ha oído o que ya conoce, y estas redes son las mismas que nos permiten el
reconocimiento de olores familiares, por ejemplo.

Los vínculos

El vínculo entre cerebro y música se ha evidenciado asimismo en las llamadas terapias
musicales. Estudios recientes llevados a cabo con niños disléxicos (con problemas de
lectura y de escritura) y con enfermos de Alzheimer han demostrado la utilidad de las
melodías para estimular el cerebro. Los trabajos de Mireille Besson y Michel Habib,
del INCM de Marsella, han demostrado que pacientes de ambos tipos son capaces de
aprender a identificar melodías, a pesar de ser incapaces de recordar y reaprender otro
tipo                                      de                                    cosas.

Y si se considera el análisis de otro artículo publicado por el CNRS sobre la relación entre la
música y la sociedad puede inferirse su importancia e influencia en nuestra naturaleza. La
etnomusicología, ciencia que describe el vínculo entre la etnología y las prácticas
musicales, afirma que la música es absolutamente indispensable para algunos pueblos,
que basan en ella sus ritos religiosos, convirtiéndola en la esencia misma de sus
ceremonias.
Además, es igualmente importante en fiestas y momentos de dispersión, marcando
momentos esenciales de las vidas de las personas, como sus bodas o funerales. La
similitud entre los procesos cerebrales y los del desarrollo de las melodías musicales
señalada por Bianco y Grigolini podría explicar por qué, por tanto, la música parece un
hecho connatural a nuestras vidas.


Aprendizaje acelerado con la música

Música y Aprendizaje Acelerado
Jaime Borbolla

Sabemos por propia experiencia que la música tiene un intenso efecto en nuestras
emociones y sentimientos, porque de una u otra forma lo hemos experimentado, pero
¿qué repercusión puede tener en otras áreas?

Asistía como de costumbre a la clase de Chi Kung, una disciplina que combina arte
marcial con ejercicios de manejo de energía, técnicas de curación a nivel de campo
electro magnético, también conocido como aura y una serie de prácticas físicas y
mentales enfocadas a estimular centros nervo-fluidicos del organismo.

Después del calentamiento, el Maestro nos indicó que adoptáramos la posición conocida
como de jinete, que consiste en abrir el compás de pies y piernas, separadas a la
distancia de los hombros, rodillas ligeramente flexionadas y brazos colgados a los
costados. En esta postura se capta energía a través de puntos específicos del cuerpo,
entrando a un estado profundo de paz y tranquilidad que permite establecer una
comunicación con nuestro interior, sensibilizando los sentidos, de una manera que se
percibe hasta la menor sensación a todos niveles.

El objetivo en esta ocasión era expresar de manera espontánea, lo que sintiéramos
durante el tiempo que permaneciéramos en la postura. Movernos con libertad, reír,
llorar, gritar, bailar, tirarnos al suelo, en fin, lo que cada quien quisiera.

En cierto momento, el maestro puso música tranquila que nos fue sintonizando con su
cadencia suave, luego cambió de ritmo a uno más movido que me hizo vibrar con una
intensidad que no podía controlar. Así durante la sesión fue alternando las frecuencias y
cada una producía un efecto diferente según las características de las mismas.
Aunque en teoría sabía que la música influye en la psique, las emociones y es capaz de
modificar funciones mentales, hasta ese momento pude comprobar en carne propia su
impacto directo.

Mis compañeros se expresaron con diferentes manifestaciones. Unos lloraron, otros
rieron otros más gritaron, en fin, cada quién captó la influencia de la música según sus
propias vivencias. Independientemente de la forma en que influyo en cada uno, el
ejercicio fue una catarsis para todos, que dejo aflorar sentimientos y actitudes
reprimidas.

Al terminar la sesión, el maestro preguntó cuánto tiempo había durado el ejercicio. El
consenso fue de entre 15 a 20 minutos.

¿A qué hora empezamos? volvió a preguntar. A las 10:15 contestamos. ¿Qué hora es?
insistió.

Volteamos a ver el reloj de pared y nos dimos cuenta que habían pasado más de dos
horas, no podíamos creer.

También en esa ocasión pude experimentar la relatividad del tiempo. El tiempo no es
otra cosa que una grabación mental que manejamos según las circunstancias.

No debería sorprendernos que la música tenga efecto físico en el organismo, de hecho
ha acompañado al ser humano durante su existencia. Se han encontrado instrumentos
musicales prehistóricos, desde luego muy sencillos y rústicos, básicamente de percusión
y elementales de viento como silbatos y flautas. Aun existen ritos primitivos africanos,
americanos y australianos que su base es la danza a ritmo de tambores en sus diversas
variedades, incluso utilizando pedazos de tronco huecos, sonajas e instrumentos de
viento.

El ritmo es parte de la esencia humana.

La música es una extraordinaria herramienta para desarrollar facultades psíquicas
insospechadas, abrir canales de percepción adormecidos que han quedado
prácticamente inactivos por falta de estímulo adecuado, como el caso de la capacidad de
aprendizaje, tan natural y desarrollada en la primera etapa de la infancia, pero con el
tiempo y malos hábitos educativos y formativos hemos venido disminuyendo.

Desde los primeros meses hasta aproximadamente 7 - 8 años, el niño tiene una
asombrosa capacidad para aprender cualquier idioma, es cuando graba con mayor
intensidad vivencias, imágenes y recuerdos que perduran toda su vida, aun a edad
avanzada.

                                               El pionero en el campo del aprendizaje
                                               acelerado fue el psicólogo búlgaro
                                               Georgi Lozanov, quién hizo las primeras
                                               prácticas en la Academia de Ciencias de
                                               Bulgaria y los Institutos Médicos de
                                               Sofía, experimentando con música
                                               barroca lenta. Sus descubrimientos
                                               mostraron que inducía a sus alumnos a
                                               un estado relajado, sintonizándolos en
                                               una frecuencia que los mantenía en
                                               estado receptivo y alerta.

En principio experimentó con ritmos de 64 tiempos por minuto, esta métrica se ajustaba
con la frecuencia cardiaca en estado de relajación profunda. Los resultados fueron
excelentes, las personas aprendían en menos de la tercera parte del tiempo que
normalmente lo hacían. La memoria mejoraba notablemente, a tal grado que el
rendimiento en la retención era superior al 90%.

Hasta hace unos pocos años, la base de la práctica consistía en recitar muy lentamente
las palabras al ritmo de la melodía, con repeticiones frecuentes, ajustándose a los
compases establecidos, se editaba una pista para poder encajar las frases que se
pretendía fijar en la mente en los espacios predeterminados, en realidad la sesión tenía
que ser conducida por expertos.

Sheila Ostrander y Lynn Schroeder, investigadores en el campo de la mente, continuaron
aplicando este trabajo con éxito en su país de origen Checoslovaquia y posteriormente se
aplicó en Estados Unidos, también con excelentes resultados.

Aunque la base del método empleado era el sistema de Lozanov, hicieron valiosas
aportaciones, incorporaron otros ritmos con la misma estructura de la música barroca
como algunos estilos de jazz.

Descubrimientos más recientes han demostrado que el hecho de escuchar el tipo de
música adecuada produce similares resultados, es cuestión de seleccionar la que se
adapte al propósito definido.

La que reúne las condiciones idóneas es la música barroca, por sus compases,
armonización y cadencia. Destaca especialmente la obra de Mozart quién tuvo la
genialidad de combinar las notas en armonías que producen efectos específicos para
estimular el cerebro, sintonizándolo en frecuencias determinadas según el propósito, ya
sea en vibración baja para aprendizaje pasivo y concentración o en altas para estimular
creatividad y aprendizaje activo.

Si el objetivo es sintonizarse en una frecuencia receptiva, ya sea para aprender o analizar
una situación, se sugiere sentarse cómodamente en un sillón, silla o frente al escritorio.
Respirar varias veces profundamente hasta sentirse tranquilo y relajado, mientras se
escucha alguna melodía de los autores citados. Con los ojos cerrados nos dejamos llevar
por la música hasta sintonizarnos con su ritmo. Una vez armonizados con los compases,
nos disponemos a iniciar la actividad planeada.

Para este efecto funciona muy bien Canon en re mayor de Pachelbel, por su cadencia
suave y compases sincrónicos.

Se puede experimentar con diferentes ritmos hasta encontrar el que mejor nos
armonice.

El objetivo que se persigue al sintonizar el cerebro en ciertas ondas vibratorias, es
sincronizar ambos hemisferios y de esta manera desarrollar a plenitud el potencial
intelectual.

El descubrimiento de los efectos de la música en la psique o mejor dicho las frecuencias
sonoras, abrió un enorme campo a la investigación, que ha incorporado instrumentos
especialmente diseñados para inducir vibraciones especiales para modificar patrones en
el esquema mental.

Uno de los hallazgos importantes fue que ciertas ondas electrónicas sonoras causan una
respuesta de igual frecuencia en las ondas cerebrales. El cerebro responde a una señal
audible reproduciéndola y sincronizándose a ella. Este efecto se conoce como Frecuency
Following Response.

 A partir de estos resultados en las investigaciones, se han creado música y sonidos
enfocados a estimular y provocar estados alterados de conciencia, con la intención de
corregir hábitos nocivos de conducta, pensamiento y actitud, además de estimular e
incrementar creatividad, capacidad de aprendizaje y coeficiente intelectual.

En la actualidad se consiguen en tiendas especializadas aparatos diseñados
específicamente para inducir estas funciones por medio de frecuencias electrónicas
auditivas y visuales. Algunos tan sofisticados que permiten ver los cambios provocados
en el monitor de una computadora, pudiendo de esta forma modificarlos a voluntad.
Con la creación de sintetizadores electrónicos surgió un estilo musical cuya función es
inducir reacciones específicas en la conciencia, como el caso de la producción de Fresh
Air, Vangelis, Kitaro, Tomita y otros autores New Age.

El efecto de la música New Age, es estimular canales sutiles de percepción, que activan
facultades latentes como intuición, creatividad y percepción de energías más sutiles.

El propósito de este artículo es dar un panorama general de los efectos y beneficios que
pueden obtenerse con la música y frecuencias electrónicas sonoras y visuales, para
estimular la mente y provocar cambios positivos de conducta, pensamiento y actitud,
pero no es posible tratar el tema con mayor amplitud en este espacio. Quién tenga
interés en profundizar en esta área, puede solicitarnos información y con gusto les
proporcionaremos datos y contactos orientados a sus inquietudes, hasta donde nos sea
posible.

Primera evidencia de que la formación musical afecta el desarrollo cerebral en niños
pequeños.

ScienceDaily (Sep. 20, 2006) - Los investigadores han encontrado la primera evidencia de
que los niños que toman clases de música tienen un desarrollo cerebral diferente y
mejorada de la memoria en el transcurso de un año en comparación con los niños que no
reciben                    una                      formación                   musical.

Los resultados, publicados hoy (20 de septiembre de 2006) en la edición digital de la
revista Brain, muestran que no sólo el cerebro de los niños musicalmente entrenados
responden a la música de una manera diferente a las de los niños no entrenados, sino
también que la formación mejora su memoria también. Después de un año a los niños
musicalmente entrenados obtuvieron mejores resultados en una prueba de memoria que
se correlaciona con las habilidades de inteligencia general, tales como la alfabetización, la
memoria verbal, el procesamiento visiospatial, las matemáticas y el coeficiente
intelectual.
Los investigadores con sede en Canadá llegaron a estas conclusiones después de medir los
cambios en las respuestas del cerebro a los sonidos de los niños de entre cuatro y
seis.Durante el período de un año tomaron cuatro medidas en dos grupos de niños - los
que toman lecciones de música Suzuki y los que tomaban ninguna formación musical
fuera de la escuela - y encontraron cambios en el desarrollo en períodos tan cortos como
cuatro meses. Mientras que estudios anteriores han demostrado que los niños mayores
reciben clases de música tenía una mayor mejora en las puntuaciones de CI de los niños
que recibieron clases de teatro, este es el primer estudio que identifica estos efectos en el
cerebro        de       las      mediciones        en       los       niños       pequeños.
Dr. Laurel Trainor, profesor de Psicología, Neurociencia y Comportamiento de la
Universidad McMaster y director del Instituto McMaster para la Música y la Mente, dijo:
"Este es el primer estudio que muestra que las respuestas del cerebro en los niños
pequeños,      entrenados     y      no   entrenados
musicalmente diferente sobre el cambio el curso de
un año. Estos cambios pueden estar relacionados
con el beneficio cognitivo que se observa en la
formación musical. "El profesor Trainor lideró el
estudio con la Dra. Takako Fujioka, un científico del
Instituto Rotman Baycrest de Investigación.
El equipo de investigación diseñaron su estudio para
investigar (1) cómo las respuestas auditivas en los
niños madurado durante el período de un año, (2) si
las respuestas a los sonidos con significado, como
los tonos musicales, madurado de manera diferente
que las respuestas a los ruidos, y (3) cómoformación musical afectado el desarrollo normal
del            cerebro              en           los            niños             pequeños.
Al comienzo del estudio, seis de los hijos (cinco varones y una niña) había comenzado a
asistir a una escuela de música Suzuki, los otros seis hijos (cuatro chicos y dos chicas) no
tuvo clases de música fuera de la escuela.

Los investigadores eligieron los niños siendo entrenados por el método Suzuki, por varias
razones: se aseguró que los niños fueron entrenados de la misma manera, que no fueron
seleccionados para la capacitación de acuerdo a su talento musical inicial y tuvo un apoyo
similar de sus familias. Además, debido a que no había entrenamiento temprano en la
lectura de la música, el método Suzuki proporcionan a los investigadores un buen modelo
de cómo la formación en el auditorio, actividades motoras y sensoriales induce cambios
en la corteza del cerebro. La actividad cerebral se midió mediante magnetoencefalografía
(MEG), mientras los niños escuchaban dos tipos de sonidos: un sonido de violín y una
explosión de ruido blanco. MEG es una tecnología no invasiva del cerebro de análisis que
mide los campos magnéticos fuera de la cabeza que están asociadas con los campos
eléctricos generados en los grupos de neuronas (células nerviosas) fuego en
sincronía.Cuando se escucha un sonido, el cerebro procesa la información de los oídos en
una serie de etapas. MEG ofrece milisegundo por milisegundo información que rastrea las
etapas de procesamiento, las etapas presentan desviaciones como positivo o negativo (o
picos), denominados componentes, en la forma de onda de MEG. Cumbres anteriores
tienden a reflejar el procesamiento sensorial y los picos más tarde, el procesamiento
perceptual o cognitiva.

Los investigadores registraron las mediciones de cuatro veces durante el año, y durante la
primera sesión y el cuarto de los niños también se realizó una prueba de la música (en los
que se les pidió que discriminar entre iguales y diferentes armonías, ritmos y melodías) y
una prueba de memoria de dígitos (en el que tuvo que escuchar una serie de números,
que       recordar       y      repetir      de       nuevo      al       experimentador).
Análisis de las respuestas MEG mostró que a través de todos los niños, mayores se
observaron respuestas a los tonos del violín que con el ruido blanco, lo que indica que los
recursos más cortical fueron al procesamiento de sonidos con significado.Además, el
tiempo que tomó para que el cerebro responde a los sonidos (la latencia de ciertos
componentes MEG) se redujo durante el año. Esto significa que a medida que los niños
madurado, la conducción eléctrica entre las neuronas en su cerebro funcionaba más
rápido.
De mayor interés, los niños Suzuki mostró un cambio mayor en el año en respuesta a los
tonos de violín en un componente MEG (N250m) relacionadas con la atención y la
discriminación de los sonidos que no los niños que tomaron lecciones de música.
Análisis de las tareas de la música mostraron una mayor mejoría con respecto al año en el
procesamiento de la melodía, la armonía y el ritmo de los niños a estudiar música en
comparación con aquellos que no estudian música. Capacidad de la memoria en general
también mejoró más en los niños que estudian música que en aquellos que no estudian
música.
El profesor Trainor dijo: "Que los niños a estudiar música por un año la mejora en
habilidades de escucha musical más que los niños que no estudian música tal vez no sea
sorprendente Por otro lado, es muy interesante que los niños que toman clases de música
mejoraron más durante el año. en habilidades de la memoria general que se correlacionan
con las habilidades no musicales, como la alfabetización, la memoria verbal, el
procesamiento visiospatial, las matemáticas y el coeficiente intelectual que no a los niños
a tomar clases. El hallazgo de maduración muy rápida del componente N250m a los
sonidos de violín en niños que toman la música lecciones se ajusta a su gran mejoría en la
prueba de memoria. Se sugiere que el entrenamiento musical está teniendo un efecto en
cómo el cerebro se cableado para el funcionamiento cognitivo general relacionados con la
memoria                           y                         atención.                       "
Dr. Fujioka agregó: "El trabajo previo ha demostrado la asignación a la formación musical
se asocia con mejoras en el coeficiente intelectual en niños en edad escolar Nuestro
trabajo explora cómo la formación musical afecta a la forma en que el cerebro se
desarrolla Está claro que la música es buena para el desarrollo cognitivo de los niños.. el
desarrollo y la música que debe ser parte del plan de estudios de preescolar y primaria. "
La siguiente fase del estudio analizará los beneficios de la formación musical en los adultos
mayores.

Por todo ello afirmamos la necesidad de que se refuercen las medidas educativas que
conduzcan a una efectiva educación musical en la enseñanza general tanto en sus niveles
de primaria y secundaria, como en la creación de un Bachillerato musical puesto que en
un sistema democrático de enseñanza ningún alumno ha de verse privado de las
posibilidades que aquí exponemos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cerebro Humano y aprendizaje
Cerebro Humano y aprendizajeCerebro Humano y aprendizaje
Cerebro Humano y aprendizajeYury Parra
 
Como aprendemos desde la Neurociencia
Como aprendemos desde la NeurocienciaComo aprendemos desde la Neurociencia
Como aprendemos desde la NeurocienciaMarielaAb
 
Psicología de la música y emoción musical
Psicología de la música y emoción musicalPsicología de la música y emoción musical
Psicología de la música y emoción musical16060811
 
Aprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebroAprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebrocecilia_24
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesJuliethAlvarez6
 
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES. VIAS PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES. VIAS PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDALFUNCIONES MENTALES SUPERIORES. VIAS PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES. VIAS PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDALGisel Milagros Vaderna Martinez
 
MENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBROMENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBROcynthia-SM
 
Cerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y EducacionCerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y EducacionREDEM
 
Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...
Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...
Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...ahfuenla
 
Psicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento HumanoPsicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento HumanoShelisse De la Cruz
 
El cerebro en el aprendizaje
El cerebro en el aprendizajeEl cerebro en el aprendizaje
El cerebro en el aprendizajetaniaviridiana
 

La actualidad más candente (20)

Cerebro Humano y aprendizaje
Cerebro Humano y aprendizajeCerebro Humano y aprendizaje
Cerebro Humano y aprendizaje
 
Como aprendemos desde la Neurociencia
Como aprendemos desde la NeurocienciaComo aprendemos desde la Neurociencia
Como aprendemos desde la Neurociencia
 
Psicología de la música y emoción musical
Psicología de la música y emoción musicalPsicología de la música y emoción musical
Psicología de la música y emoción musical
 
NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA
 
NEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍANEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍA
 
Cerebro y aprendizaje humano
Cerebro y aprendizaje humanoCerebro y aprendizaje humano
Cerebro y aprendizaje humano
 
Prof garcia
Prof garciaProf garcia
Prof garcia
 
Aprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebroAprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebro
 
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
TEMA 2
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
 
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES. VIAS PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES. VIAS PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDALFUNCIONES MENTALES SUPERIORES. VIAS PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES. VIAS PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Aprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebroAprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebro
 
MENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBROMENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBRO
 
Proyecto emocionARTE 2013
Proyecto emocionARTE 2013Proyecto emocionARTE 2013
Proyecto emocionARTE 2013
 
Cerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y EducacionCerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y Educacion
 
Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...
Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...
Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...
 
Neurofisio
NeurofisioNeurofisio
Neurofisio
 
Psicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento HumanoPsicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento Humano
 
El cerebro en el aprendizaje
El cerebro en el aprendizajeEl cerebro en el aprendizaje
El cerebro en el aprendizaje
 

Destacado

Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teoricoKCCKATIA
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional Sandrita Solorzano
 
proyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalesproyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalessedesantaines
 
Proyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantasProyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantasproyectoscpe2013
 
Proyecto de aula lecto escritura
Proyecto de aula lecto escrituraProyecto de aula lecto escritura
Proyecto de aula lecto escrituralucellysuarez
 

Destacado (9)

Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Clase en lìnea: Las plantas y sus funciones
Clase en lìnea: Las plantas y sus funcionesClase en lìnea: Las plantas y sus funciones
Clase en lìnea: Las plantas y sus funciones
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Proyecto De Grado 1
Proyecto De Grado 1Proyecto De Grado 1
Proyecto De Grado 1
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional
 
proyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalesproyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinales
 
Proyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantasProyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantas
 
Proyecto de aula lecto escritura
Proyecto de aula lecto escrituraProyecto de aula lecto escritura
Proyecto de aula lecto escritura
 

Similar a Marco Teórico investigacion

El efecto de la música en el cerebro del ser humano by francheska camilo
El efecto de la música en el cerebro del ser humano by francheska camiloEl efecto de la música en el cerebro del ser humano by francheska camilo
El efecto de la música en el cerebro del ser humano by francheska camiloFrancheska Camilo
 
Bases Neurológicas y Psíquicas del Lenguaje Musical
Bases Neurológicas y Psíquicas del Lenguaje MusicalBases Neurológicas y Psíquicas del Lenguaje Musical
Bases Neurológicas y Psíquicas del Lenguaje MusicalDante Roberto Salatino
 
NEURODIDÁCTICA para la vida que nos ense
NEURODIDÁCTICA para la vida que nos enseNEURODIDÁCTICA para la vida que nos ense
NEURODIDÁCTICA para la vida que nos enseRossySantos6
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxjhancarlahumerezcolq
 
Sinapsis, plasticidad cerebral y aprendizaje
Sinapsis, plasticidad cerebral y aprendizajeSinapsis, plasticidad cerebral y aprendizaje
Sinapsis, plasticidad cerebral y aprendizajeHermila A
 
Estimulacion musical
Estimulacion musicalEstimulacion musical
Estimulacion musicalAndrea2216
 
Efecto ansiolítico de la musicoterapia
Efecto ansiolítico de la musicoterapia Efecto ansiolítico de la musicoterapia
Efecto ansiolítico de la musicoterapia Joana Novo
 
Música y cerebro. fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales
Música y cerebro. fundamentos neurocientíficos y trastornos musicalesMúsica y cerebro. fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales
Música y cerebro. fundamentos neurocientíficos y trastornos musicalesMartin Alonso Arboleda Julio
 
Música y cerebro: Fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales Gema S...
Música y cerebro: Fundamentos neurocientíficos  y trastornos musicales Gema S...Música y cerebro: Fundamentos neurocientíficos  y trastornos musicales Gema S...
Música y cerebro: Fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales Gema S...Consulting Psychology Group®
 
Efectos de la musica sobre las funciones cognitivas
Efectos de la musica  sobre las funciones cognitivasEfectos de la musica  sobre las funciones cognitivas
Efectos de la musica sobre las funciones cognitivasAlberthsanchezayala1
 
LA MUSICA AL AFECTAR A NUESTRAS EMOCIONES
LA MUSICA AL AFECTAR A NUESTRAS EMOCIONESLA MUSICA AL AFECTAR A NUESTRAS EMOCIONES
LA MUSICA AL AFECTAR A NUESTRAS EMOCIONESSamii Neniita
 
Neurociencia y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
Neurociencia y sus implicaciones en la praxis fisioterapéuticaNeurociencia y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
Neurociencia y sus implicaciones en la praxis fisioterapéuticaLuisanny Sandoval
 
Cerebro y musica
Cerebro y musicaCerebro y musica
Cerebro y musicastanga01
 
Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaarkhamsyrens
 
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBROEFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBROArmando Suckley
 
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBROEFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBROArmando Suckley
 
Tp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emocionesTp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emocionesmariagomez561
 
Presentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso BbapPresentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso Bbapcsoria
 

Similar a Marco Teórico investigacion (20)

El efecto de la música en el cerebro del ser humano by francheska camilo
El efecto de la música en el cerebro del ser humano by francheska camiloEl efecto de la música en el cerebro del ser humano by francheska camilo
El efecto de la música en el cerebro del ser humano by francheska camilo
 
Bases Neurológicas y Psíquicas del Lenguaje Musical
Bases Neurológicas y Psíquicas del Lenguaje MusicalBases Neurológicas y Psíquicas del Lenguaje Musical
Bases Neurológicas y Psíquicas del Lenguaje Musical
 
NEURODIDÁCTICA para la vida que nos ense
NEURODIDÁCTICA para la vida que nos enseNEURODIDÁCTICA para la vida que nos ense
NEURODIDÁCTICA para la vida que nos ense
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
 
Sinapsis, plasticidad cerebral y aprendizaje
Sinapsis, plasticidad cerebral y aprendizajeSinapsis, plasticidad cerebral y aprendizaje
Sinapsis, plasticidad cerebral y aprendizaje
 
Estimulacion musical
Estimulacion musicalEstimulacion musical
Estimulacion musical
 
Efectos de la Música
Efectos de la MúsicaEfectos de la Música
Efectos de la Música
 
Efecto ansiolítico de la musicoterapia
Efecto ansiolítico de la musicoterapia Efecto ansiolítico de la musicoterapia
Efecto ansiolítico de la musicoterapia
 
Música y cerebro. fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales
Música y cerebro. fundamentos neurocientíficos y trastornos musicalesMúsica y cerebro. fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales
Música y cerebro. fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales
 
Música y cerebro: Fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales Gema S...
Música y cerebro: Fundamentos neurocientíficos  y trastornos musicales Gema S...Música y cerebro: Fundamentos neurocientíficos  y trastornos musicales Gema S...
Música y cerebro: Fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales Gema S...
 
Efectos de la musica sobre las funciones cognitivas
Efectos de la musica  sobre las funciones cognitivasEfectos de la musica  sobre las funciones cognitivas
Efectos de la musica sobre las funciones cognitivas
 
LA MUSICA AL AFECTAR A NUESTRAS EMOCIONES
LA MUSICA AL AFECTAR A NUESTRAS EMOCIONESLA MUSICA AL AFECTAR A NUESTRAS EMOCIONES
LA MUSICA AL AFECTAR A NUESTRAS EMOCIONES
 
Neurociencia y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
Neurociencia y sus implicaciones en la praxis fisioterapéuticaNeurociencia y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
Neurociencia y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
 
Cerebro y musica
Cerebro y musicaCerebro y musica
Cerebro y musica
 
Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
 
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBROEFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
 
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBROEFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
 
Musicoterapia
Musicoterapia Musicoterapia
Musicoterapia
 
Tp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emocionesTp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emociones
 
Presentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso BbapPresentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso Bbap
 

Más de alvaro99

Más grandes en la sociedad
Más grandes en la sociedadMás grandes en la sociedad
Más grandes en la sociedadalvaro99
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoalvaro99
 
Planilla en blanco (1)
Planilla en  blanco (1)Planilla en  blanco (1)
Planilla en blanco (1)alvaro99
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionarioalvaro99
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoalvaro99
 
Como elaborar una propuesta de investigación
Como elaborar una propuesta de investigaciónComo elaborar una propuesta de investigación
Como elaborar una propuesta de investigaciónalvaro99
 
Ensayo de la web 2
Ensayo de la web 2Ensayo de la web 2
Ensayo de la web 2alvaro99
 
Última corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de gradoÚltima corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de gradoalvaro99
 
Corrección proyecto de stephania
Corrección proyecto de stephaniaCorrección proyecto de stephania
Corrección proyecto de stephaniaalvaro99
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoalvaro99
 
RELATORIA Clase marzo 2 2012
RELATORIA Clase marzo 2 2012RELATORIA Clase marzo 2 2012
RELATORIA Clase marzo 2 2012alvaro99
 
las TIC como herramienta lúdica
las TIC como herramienta lúdicalas TIC como herramienta lúdica
las TIC como herramienta lúdicaalvaro99
 
Procesos creativos y educación
Procesos creativos y educaciónProcesos creativos y educación
Procesos creativos y educaciónalvaro99
 
Trabajos prácticos
Trabajos prácticosTrabajos prácticos
Trabajos prácticosalvaro99
 
Mapa investigacion
Mapa investigacionMapa investigacion
Mapa investigacionalvaro99
 
Papel del laboratorio en las ciencias
Papel del laboratorio en las cienciasPapel del laboratorio en las ciencias
Papel del laboratorio en las cienciasalvaro99
 
Nutricion en las plantas y animales
Nutricion en las plantas y animalesNutricion en las plantas y animales
Nutricion en las plantas y animalesalvaro99
 
Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebradosalvaro99
 
Flota o no flota
Flota o no flotaFlota o no flota
Flota o no flotaalvaro99
 

Más de alvaro99 (20)

Más grandes en la sociedad
Más grandes en la sociedadMás grandes en la sociedad
Más grandes en la sociedad
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Planilla en blanco (1)
Planilla en  blanco (1)Planilla en  blanco (1)
Planilla en blanco (1)
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Como elaborar una propuesta de investigación
Como elaborar una propuesta de investigaciónComo elaborar una propuesta de investigación
Como elaborar una propuesta de investigación
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Ensayo de la web 2
Ensayo de la web 2Ensayo de la web 2
Ensayo de la web 2
 
Última corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de gradoÚltima corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de grado
 
Corrección proyecto de stephania
Corrección proyecto de stephaniaCorrección proyecto de stephania
Corrección proyecto de stephania
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
RELATORIA Clase marzo 2 2012
RELATORIA Clase marzo 2 2012RELATORIA Clase marzo 2 2012
RELATORIA Clase marzo 2 2012
 
las TIC como herramienta lúdica
las TIC como herramienta lúdicalas TIC como herramienta lúdica
las TIC como herramienta lúdica
 
Procesos creativos y educación
Procesos creativos y educaciónProcesos creativos y educación
Procesos creativos y educación
 
Trabajos prácticos
Trabajos prácticosTrabajos prácticos
Trabajos prácticos
 
Mapa investigacion
Mapa investigacionMapa investigacion
Mapa investigacion
 
Papel del laboratorio en las ciencias
Papel del laboratorio en las cienciasPapel del laboratorio en las ciencias
Papel del laboratorio en las ciencias
 
Nutricion en las plantas y animales
Nutricion en las plantas y animalesNutricion en las plantas y animales
Nutricion en las plantas y animales
 
Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
 
Flota o no flota
Flota o no flotaFlota o no flota
Flota o no flota
 

Último

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

Marco Teórico investigacion

  • 1. “LA MUSICA COMO ESTIMULO AL CALCULO MATEMATICO” (MARCO TEORICO) Presentado a: Marlon Figueroa Presentado por: Luisa Saavedra Álvaro Núñez Yudith Castillo ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA INVESTIGACION 2 “D” BARRANQUILLA 2011
  • 2. MARCO TEORICO Para abordar la problemática de nuestro proyecto realizamos una extensa búsqueda acerca de los estudios relacionados con la educación y algunos antecedentes clínicos, que se consideran relevantes para poder entender el por qué de la misma. Para comenzar tomamos como base algunos artículos de neurociencia y neurobiología en donde se abordan las razones clínicas de algunos trastornos que ocasionan las deficiencias más comunes en el desarrollo del calculo matemático, así como también los resultados tanto a nivel físico como cognitivo del estimulo musical a temprana edad. Encontramos que son muchas las causas relacionadas a dicha problemática y que se deben tener en cuenta muchos aspectos para implementar mejoras en el desempeño de los niños. “CEREBRO Y MUSICA” La música, que en principio es sustancia física, influye en muchos aspectos biológicos y de comportamiento del ser humano. Quizá la influencia más llamativa sea la que ejerce en nuestro cerebro, que es plástico y susceptible de adaptación: el estudio y práctica de la música puede modificarlo para conseguir que sus dos hemisferios funcionen con más agilidad e integración, de modo más holístico. No sólo en funciones musicales, sino también en dominios como la memoria o la matemática. Para que la sociedad pueda beneficiarse de ello, es necesaria la educación en esta disciplina desde temprana edad, y el lugar idóneo para que llegue a todos es la enseñanza obligatoria. Por otro lado, el consumo generalizado de música en nuestra sociedad, mal utilizado, produce daños en la salud, incluso lesiones irreversibles. Educar para preservar la salud respecto de un medio hoy omnipresente, utilizado de modo constante como reclamo para el consumo, es otra de las grandes tareas que esta materia debe abordar. Este estudio trata de una serie de efectos de la música en la formación integral del individuo, que son quizás difíciles de asumir para quien no haya sido educado musicalmente, pero que vamos a exponer a la luz de recientes investigaciones que aportan datos objetivos para ilustrar esta afirmación, la cual engloba factores ya conocidos como el desarrollo del ritmo, de la coordinación psicomotriz, de la sensibilidad
  • 3. artística... junto a otras aportaciones que sobre las que se trabaja en la actualidad mediante diversos trabajos de investigación. “El cerebro de los músicos es distinto: El cerebro es un órgano plástico que se moldea con relación a los estímulos culturales que recibe desde la infancia. ... en el cerebro de los músicos, la zona cuya función es registrar y diferenciar los estímulos acústicos es un 25 % más grande que en el de las personas que jamás hayan tocado un instrumento.” 1. ¿CAMBIA NUESTRO CEREBRO CON LA EDUCACIÓN MUSICAL? Pues sí, esta pregunta ha podido responderse afirmativamente mediante la utilización en investigaciones recientes sobre Neurofisiología las modernas técnicas de la Magneto Encefalograma (MEG), la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) o la Imagen de Resonancia Magnética Funcional (FMRI), con las que se pueden visualizar las partes del cerebro implicadas en las distintas tareas que realiza este órgano, y que han permitido llegar a las siguientes conclusiones:  Francés Rauscher sugiere que la música estimula conexiones neuronales específicas situadas en el centro de razonamiento abstracto del cerebro, lo que hace a los individuos más inteligentes.  Según el Dr. Schlaug, el cerebelo (zona del cerebro que contiene el 70 % de las neuronas) es un 50 % más grande en los músicos que en otros grupos.  Según un estudio de la Universidad de Hong Kong los adultos que han recibido enseñanza musical antes de los 12 años tienen mejor memoria oral porque tienen más desarrollado el lóbulo temporal izquierdo del cerebro. ¿CÓMO PUEDE PRODUCIRSE ESTE FENÓMENO? Al nacer, todas las neuronas están ya establecidas, pero durante la infancia, los axones y dendritas de las neuronas crecen y desarrollan una enorme cantidad de conexiones sinápticas que dependen de los estímulos que reciben.
  • 4. La conexión del cerebro está expuesta a una constante reorganización llamada plasticidad neuronal. Así, neuronas de funciones fisiológicas similares se ordenan en columnas verticales, cada una de aproximadamente 10.000 neuronas recíprocamente conectadas. Estas columnas se interconectan formando una red que puede comprometer a ambos hemisferios. Las neuronas y columnas que con frecuencia se activan al mismo tiempo, fortalecen la fuerza sináptica y facilitan las transmisiones de información entre ellas (Hebb, 1949). En consecuencia, se desarrolla una estabilización de uniones celulares relacionadas con el estímulo. Este es el principio básico del aprendizaje, que nos permite comprender los eventos del mundo externo por vía de permanente enlace de la actividad nerviosa producida por diferentes estímulos sensitivos que llegan simultáneamente o en una relación temporal cercana. Así Schlaug (1995) defiende que “la educación musical produce modificaciones en la conexión sináptica de conjuntos de células neuronales extendidos; o sea: produce cambios en el Software de nuestro cerebro. ... Pero también en el Hardware: la mitad anterior del cuerpo calloso que conecta el lóbulo central derecho y el izquierdo es más grande en los músicos que en los no músicos: el número de fibras que conecta ambos lóbulos frontales se incrementa como consecuencia de un entrenamiento temprano de la coordinación de ambas manos.” De las investigaciones efectuadas mediante la comisuroterapia, se puede deducir que cada uno de los hemisferios cerebrales procesa selectivamente, en principio, unos determinados estímulos que le vienen dados del exterior. Es decir, hay una dominancia lateral para los distintos aspectos de la información que le llega al cerebro, como se evidencia en el siguiente cuadro (Springuer y Deutsch, 1994):
  • 5. HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO Verbal No verbal Secuencial Video-espacial Temporal simultáneo Digital Analógico Lógico Gestalt Analítico Sintético Racional Intuitivo Pero hay una relación entre los dos hemisferios a través del cuerpo calloso, de manera que intercambian información y se complementan. Es lo que llamamos intrahemisfericidad e interhemisfericidad cerebral. Por ejemplo, en los casos de memoria el cerebro trabaja holográficamente. Al igual que otros fenómenos, la música no está representada por sus elementos en células individuales que particularmente se especializan en el procesamiento de un parámetro musical, sino que se extiende en muchas áreas de ambos hemisferios por medio de las conexiones sinápticas. La teoría de la correlación de Von der Malsburg (1986) supone que la pulsación de descargas neuronales sincrónicas son responsables de la construcción de representaciones mentales, y el aprendizaje puede ser descrito en forma de representación mental. Así según Despins (1989) “el ritmo musical estimula los dos hemisferios cerebrales. ... el hemisferio derecho recibe el estímulo musical y el izquierdo interpreta y controla la ejecución. ... La música siempre será el mejor medio para desarrollar y acrecentar en forma adecuada este fenómeno cerebral” En este sentido, entre las conclusiones de la Sociedad para la Neurociencia se apuntan las siguientes:  “Hemos comprobado que la armonía, la melodía y el ritmo tienen diferentes patrones de actividad cerebral. Implican tanto al lado derecho como izquierdo del cerebro” (Parsons).  “Los científicos sugieren que los mecanismos neuronales de la música podrían haberse desarrollado originalmente para comunicar emociones, como un precursor del habla”.
  • 6. “Las activaciones de patrones cerebrales que se alcanzan a través de la práctica musical ‘salpican’ de manchas pequeñas casi todas las áreas del cerebro. Esto indica un uso más eficiente y económico de sus capacidades.” ES DECIR, LA ACTIVIDAD MUSICAL, QUE INTEGRA FUNCIONES DE ALTO NIVEL, TIENE EFECTOS PROFUNDOS Y DURADEROS SOBRE EL MODO DE ORGANIZAR EL PROCESAMIENTO GENERAL DE LA INFORMACIÓN EN EL SER HUMANO Recientísimos estudios realizados en el campo de la Neurobiología demuestran esta afirmación:  Se ha medido las representaciones corticales en músicos muy diestros. Se ha comprobado que éstas son un 25 % mayores en los músicos que en un grupo de control de personas que nunca habían tocado un instrumento; y este crecimiento era proporcional a la edad en que los músicos comenzaron a practicar.  Análisis comparativos entre músicos y un grupo de no músicos demuestra que la parte anterior del cuerpo calloso es mucho más grande en músicos, sobre todo en los que comenzaron su entrenamiento antes de los 7 años.  “Los individuos musicalmente entrenados sacan mejores puntuaciones en habilidades espaciales. El entrenamiento musical produce modificaciones a largo plazo en el sistema de circuito neuronal, en regiones principalmente no relacionadas con la música”.  (El entrenamiento musical) puede fortalecer el aprendizaje de currículos standard como matemáticas y ciencia que se relacionan fuertemente con el razonamiento espacio temporal”.
  • 7. (La música tiene) “una influencia sobre la actividad, la productividad y sobre el incremento de la activación y la atención selectiva.”  Diversos autores sugieren que la música potencia la habilidad de resolver problemas de tiempo, espacio y secuencia.  “Una buena educación musical mejora el aprendizaje de las matemáticas. ... Muchos de los alumnos experimentales habían tenido malos resultados en la etapa preescolar en comparación con los alumnos de control; sin embargo, al cabo de 7 meses habían igualado la capacidad de lectura de estos últimos y mejorado su actitud y comportamiento, y superaban al grupo de control en una asignatura sorprendente: las matemáticas”.  Los estudios de Rauscher demuestran que existe transferencia entre habilidades musicales a otras funciones cognitivas, por ejemplo, con habilidades espaciales.  Un estudio realizado en las universidades de Friburgo y Salzburgo sostiene que los alumnos que asisten a clases de música obtienen mejores calificaciones en otras materias. En una muestra de 1.200 alumnos, se observó que los que recibían formación musical aprendían más fácilmente matemáticas y lenguaje. EN CONCLUSIÓN, LA MÚSICA PODRÍA JUGAR UN PAPEL IMPORTANTE PARA POTENCIAR LA INTELIGENCIA. De hecho en algunos estados norteamericanos ya hay escuelas donde los niños escuchan regularmente sonatas de Mozart, y experimentos sobre el comportamiento han
  • 8. demostrado un fortalecimiento a corto plazo del razonamiento espacio-temporal en estudiantes que escuchan sonatas de Mozart Este reforzamiento de la amplitud que indica una más aguda función de memoria sensorial en los sujetos musicales, sugiere que incluso “la componente cognitiva de la musicalidad, tradicionalmente contemplada como dependiente de los procesos cerebrales relacionados con la atención, de hecho está basada en mecanismos neuronales presentes ya en el nivel preatentivo” y que “la música sirve como una ayuda a la memoria que facilita la comunicación de noticias e ideas”. Dicho de otra manera: la música no sólo es música. En un estudio sobre la memoria musical, O’Connor (1992) afirma que “el sentimiento, el sonido y la imagen se reconstruyeron al mismo tiempo a raíz de la audición. ...La música no es simplemente un recuerdo auditivo, sino una síntesis de vista, sonido y sentimiento. La memoria musical no es simplemente una memoria auditiva”. Y un efecto más que potencia la educación musical es “una complementariedad o intercambio de información entre los dos hemisferios (cerebrales) con lo que puede contribuir al desarrollo armónico del cerebro total y, por tanto, de la formación de la persona.” Estamos de acuerdo con San José (1998) en que “una metodología y didáctica científicamente fundamentada y lo más efectiva posible compatible con el desarrollo armónico de los dos hemisferios cerebrales... traerá como consecuencia un mejor y mayor desarrollo de las potencialidades de la persona en su totalidad integral”. Como ejemplo de los logros que pueden conseguirse, citamos una investigación realizada en la comunidad Valenciana, cuyas conclusiones son: 1ª. La media de musicalidad de los niños valencianos de 9 años (muestra significativa) sin cultivo musical alguno, esta 4 puntos por encima de la media de los niños ingleses de la misma edad; pero esta ligera ventaja con el correr de los años se vuelve negativa dado que los niños valencianos de 14 años sin formación musical quedan muy por debajo del nivel medio de los niños de otros países europeos. 2ª. Distinto es el panorama de los niños que reciben formación musical: a los 9 años alcanzan prácticamente el mismo nivel de rendimiento que presentan sus paisanos de 14 que no reciben educación musical. Si ésta tiene lugar, el desarrollo ventajoso sigue manteniéndose de forma que los niños de 14 años que reciben educación musical alcanzan en los test un nivel de rendimiento musical superior en más de 3 puntos sobre los niños ingleses de esa edad, igualmente con formación musical.
  • 9. 2. LA MÚSICA EN LA INTEGRACIÓN Y EN EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD Hemos de recordar que la enseñanza general ha de tener en cuenta todos los factores de desarrollo, y que si lo antes expuesto evidencia la importancia de la música en las funciones cerebrales (y por tanto en los procesos de aprendizaje), ello reviste una importancia especial para los centros en los que existe integración de alumnos con dificultades en el aprendizaje, sicomotoras, de integración social, etc. En efecto, si algunos médicos ya utilizan la música en la rehabilitación de pacientes que han sufrido accidentes cerebro vasculares, como coadyuvante en la rehabilitación motora, Boscaini (1987) afirma que “la regularidad (del ritmo) tiene como efecto crear una inducción motora que conduce al nacimiento del movimiento, y por lo tanto induce a una actividad cinestésica y después sicomotora”. La música es igualmente útil como herramienta para tratar trastornos de la fonación, dislalias, disatrias, afasias... mediante la realización de ejercicios de articulación, dicción, relajación, etc. Sobre los trastornos de la atención (como por ejemplo la hiperactividad) se ha demostrado la “influencia de la música sobre la actividad de la productividad y sobre el incremento de la activación y la atención selectiva” (Lafarga, M. y E., 1997). “Los chicos ADHD lo hacían significativamente mejor con música que con habla o en silencio. Sin embargo, sólo mejoraron los chicos que recibieron la música en primer lugar. Los efectos que facilitan la estimulación auditiva saliente sobre la función aritmética de los chicos hiperactivos da algún apoyo a la teoría de la estimulación óptima underarousal”. Un trastorno frecuente en las aulas es el del lenguaje, al que frecuentemente va asociada la dislexia. Ciertas investigaciones afirman que al menos un 8 % de los niños pueden tener trastornos del lenguaje, y de ellos más del 85 % son también disléxicos. Se sospecha que este problema se origina por la incapacidad para procesar con suficiente velocidad la información auditiva. Por ello es adecuado un entrenamiento que impulse las actividades de temporización, y así actualmente se trabaja en terapias de sonidos lentos para conseguir que esos niños aumenten progresivamente su velocidad en la captación de fonemas, que influirá en su reconocimiento oral y posteriormente en el escrito. Tallal y Merzenich (Science, 1996) informan que 11 niños así tratados adquirieron en un solo mes la destreza en el lenguaje que suele costar 2 años.
  • 10. En cuanto a las alteraciones sensoriales, es claro en el caso de los que sufren de ceguera total o parcial, en los que se produce una compensación auditiva en estructuras cerebrales que se hubieran quedado inutilizadas por falta de estímulos visuales, y “pueden desarrollar un mapa tridimensional del espacio en sus mentes, basándose exclusivamente en percepciones auditivas” (Lepore, Sciencie, 1997). 3. MÚSICA Y SALUD: EXCITACIÓN INDIVIDUAL Y TRASTORNO COLECTIVO Por último, pero también importante, resaltaremos dos campos en los que se impone una estrategia de prevención y cuidado: la salud y el medio ambiente. La música “nacida de la necesidad humana, es parte de cada uno, concierne a todos. Su aparición marcó un hito en el proceso de hominización y en su desarrollo sigue siendo un factor de humanización” (Pastor, Eufonía, 1999). Datos recientes revelan que el uso del sonido está dando lugar a un creciente número de patologías. Según estudios del Ejército Noruego, el porcentaje de personas con daños en el sistema auditivo se ha incrementado de un 15 % en 1981 a más del 30 % en 1987. Ello pone de relieve que debemos educar a la población en la protección de su salud auditiva y del aparato fonador, y la escuela sería el lugar ideal para ello. La contaminación acústica es otro problema de la ciudad moderna que ha de ser cuidado, pues está demostrado que la exposición a niveles excesivos de ruido conducen a alteraciones sicosomáticas (alteración de la presión arterial, estrés, cefaleas) perniciosas para el equilibrio físico y síquico. En concreto, España es considerado como el país más ruidoso de Europa, y Madrid están las ciudades con mayor agresión auditiva1. En tal sentido es expresivo el estudio realizado para la ciudad de Bilbao. Sin embargo existen normativas al respecto, que se transigen por falta de una adecuada concienciación del ciudadano en cuanto a la repercusión del sonido. Esta concienciación ha de realizarse desde la escuela, como parte
  • 11. de la Ecología y Educación para el medio ambiente que se está impulsando. Por otro lado, la música nos influye, queramos o no, de un modo irremediable (como bien saben los expertos en marketing) tanto desde el punto de vista físico como el de las emociones. Estos cambios fisiológicos sobre emociones sólo parcialmente reproducen los que se encuentran para emociones no musicales. Por tanto los efectos fisiológicos de la música observados, en general apoyan la visión emotivista de las emociones musicales, por lo que debemos ser conscientes, críticos, y aprender a utilizarla conscientemente para nuestro bienestar. Asimismo está demostrado que la música puede ejercer un efecto narcotizante o, por el contrario, fortalecer nuestro pensamiento. Diferentes tipos de música inducen a distintos cambios neuroendocrinos. La música techno está asociada a cambios significativos en el ritmo cardiaco, en la presión sanguínea y en significativos cambios emocionales. La música clásica también induce a cambios emocionales, pero no produce cambios significativos en combinaciones hormonales. En cuanto a la influencia sobre el pensamiento, diversos resultados indican que 8 de cada 90 sujetos presentan un patrón de mala adaptación al escuchar música, similar al exhibido por los que abusan de substancias (los denominados “adictos”). Otros resultados muestran que escuchar música de un estilo familiar incrementa la disposición de recursos actitudinales durante el proceso de actualización de la memoria que se supone determina la amplitud P3, y por tanto muestra los efectos del entorno cultural en el proceso cognitivo. “El derecho democrático a la formación incluye el derecho a la experiencia artística. Por esta razón todos los niños y adolescentes de las escuelas europeas deberían recibir una formación musical que les conduzca a practicarla a lo largo de su vida.... (...) A ojos del mundo, la cultura musical es uno de los signos distintivos más importantes de la identidad europea. Los gobiernos nacionales de la Unión Europea cargan con la responsabilidad de la planificación de una futura Europa y por lo tanto, con el cumplimiento de los objetivos de formación correspondientes. En apariencia quedan ampliamente subestimados el papel integrador y la influencia de la música y de la educación musical para las personas procedentes de diferentes culturas, en temas como la organización del ocio, la formación de la capacidad de juicio y el comportamiento social y comunicativo, además de la creciente importancia económica de la cifra de negocios musicales.”
  • 12. La música es el espejo de la mente. (Un estudio descubre patrones comunes entre la música y la actividad cerebral.) Un estudio desarrollado por científicos norteamericanos ha comprobado la antigua suposición de que la música y el cerebro están profundamente conectados. Utilizando un complejo análisis estadístico que compara los procesos neuronales y las melodías, este estudio ha revelado que ambos presentan patrones comunes. Eso significa que, probablemente, la música es un reflejo de la mente del compositor y explicaría por qué el cerebro produce emociones que van mucho más allá de los estímulos meramente auditivos cuando percibe la música. Por Yaiza Martínez Un equipo de físicos liderado por Simona Biancoy Paolo Grigolini, del Center for Nonlinear Science de la universidad de North Texas (en Estados Unidos) ha llevado a cabo una investigación cuyos resultados demuestran que existe una curiosa conexión entre la música y el cerebro. Un detallado y complejo análisis estadístico de los procesos inherentes a ambos reveló que entre ellos hay grandes similitudes, en concreto, entre las distribuciones producidas por las composiciones musicales y la actividad cerebral. Análisis de patrones Los investigadores monitorizaron la actividad del cerebro utilizando la electroencefalografía (EEG, que es una técnica que permite registrar las señales eléctricas de la superficie del cerebro. Esta técnica se utiliza en neurofisiología para diagnóstico de enfermedades y lesiones cerebrales. Por otro lado, se analizaron composiciones musicales en función de ciertos parámetros, como la melodía, la armonía, el ritmo, el tono y el timbre, entre otros factores, según publica APS. Posteriormente, los científicos realizaron sendos mapas de la actividad cerebral y de las
  • 13. composiciones, por regiones destacadas en función de los saltos de cambios significativos acaecidos en ambos durante el registro, descubriendo así que existía una similitud entre los patrones de las señales eléctricas del cerebro y los de la música. Índice de complejidad Además, el equipo determinó un índice de complejidad tanto para las composiciones y las funciones cerebrales que consistía en un número que describía la intrincación de ambos procesos. También este índice resultó en los dos casos parecido. Como conclusión, los científicos han señalado que el estudio sugiere que ambas estructuras serían auto-organizativas, aunque en el caso de la música, probablemente esta auto-organización sea un reflejo de la mente auto-organizada de su compositor. Según un detallado artículo aparecido en la revista Physical Review E, escrito por los autores de la investigación, en futuros estudios el equipo profundizará en la relación entre mente y música, monitorizando la actividad cerebral de participantes que estén escuchando música. De esta forma, esperan determinar si la actividad de nuestro cerebro se ve afectada por la complejidad de las composiciones musicales. Además buscarán “acoplamientos” en los que la complejidad de la música se asimile a la actividad cerebral de las personas que escuchen música. Si la hipótesis de los físicos es cierta, estos acoplamientos entre una composición musical y la actividad del cerebro ayudarán a determinar las preferencias musicales de cada persona. Analizando la relación: La relación entre música y cerebro es un tema que ha despertado el interés de otros equipos de científicos, que han comprobado a su vez que la música influye en los comportamientos humanos y va mucho más allá de las sensaciones auditivas que produce, induciendo otras muchas reacciones cerebrales. Según un Dossier que publica el CNRS, la investigadora Stéphanie Khalfa, del Laboratoire de neurophysiologie et neuropsychologie del INSERM francés, ha analizado
  • 14. los procesos cerebrales activados por la música revelando que ésta puede provocar en el ser humano diversas emociones, como alegría o miedo. Nuestro cerebro reacciona espontáneamente a características musicales como los tonos agudos o graves, asegura Khalfa. Otros investigadores, del Laboratoire d'études de l'apprentissage et du développement (LEAD de Dijon, han registrado respuestas emocionales a la música instrumental tras sólo 250 milisegundos de escucha, respuestas que no son sólo la consecuencia de efectos musicales fuertes (como una explosión sonora o una disonancia pronunciada) sino que también implican procesos cognitivos muy elaborados. Los científicos describen de esta manera lo que sucede en nuestros cerebros: los oídos captan los movimientos de las moléculas de aire creadas por un instrumento musical y los transforman en impulsos nerviosos. Según ellos, el área cerebral conocida como amígdala resulta esencial para la percepción del miedo que provocan algunas melodías, dado que se ha demostrado que la lesión en esta área entraña un déficit en el procesamiento de este tipo de estímulos. Cuando nos enfrentamos a disonancias desagradables, son las estructuras próximas al hipocampo las que juegan un papel determinante, aseguran. El cerebro asimismo activa multitud de redes neuronales en el reconocimiento de música que ya ha oído o que ya conoce, y estas redes son las mismas que nos permiten el reconocimiento de olores familiares, por ejemplo. Los vínculos El vínculo entre cerebro y música se ha evidenciado asimismo en las llamadas terapias musicales. Estudios recientes llevados a cabo con niños disléxicos (con problemas de lectura y de escritura) y con enfermos de Alzheimer han demostrado la utilidad de las melodías para estimular el cerebro. Los trabajos de Mireille Besson y Michel Habib, del INCM de Marsella, han demostrado que pacientes de ambos tipos son capaces de aprender a identificar melodías, a pesar de ser incapaces de recordar y reaprender otro tipo de cosas. Y si se considera el análisis de otro artículo publicado por el CNRS sobre la relación entre la música y la sociedad puede inferirse su importancia e influencia en nuestra naturaleza. La etnomusicología, ciencia que describe el vínculo entre la etnología y las prácticas musicales, afirma que la música es absolutamente indispensable para algunos pueblos, que basan en ella sus ritos religiosos, convirtiéndola en la esencia misma de sus ceremonias.
  • 15. Además, es igualmente importante en fiestas y momentos de dispersión, marcando momentos esenciales de las vidas de las personas, como sus bodas o funerales. La similitud entre los procesos cerebrales y los del desarrollo de las melodías musicales señalada por Bianco y Grigolini podría explicar por qué, por tanto, la música parece un hecho connatural a nuestras vidas. Aprendizaje acelerado con la música Música y Aprendizaje Acelerado Jaime Borbolla Sabemos por propia experiencia que la música tiene un intenso efecto en nuestras emociones y sentimientos, porque de una u otra forma lo hemos experimentado, pero ¿qué repercusión puede tener en otras áreas? Asistía como de costumbre a la clase de Chi Kung, una disciplina que combina arte marcial con ejercicios de manejo de energía, técnicas de curación a nivel de campo electro magnético, también conocido como aura y una serie de prácticas físicas y mentales enfocadas a estimular centros nervo-fluidicos del organismo. Después del calentamiento, el Maestro nos indicó que adoptáramos la posición conocida como de jinete, que consiste en abrir el compás de pies y piernas, separadas a la distancia de los hombros, rodillas ligeramente flexionadas y brazos colgados a los costados. En esta postura se capta energía a través de puntos específicos del cuerpo, entrando a un estado profundo de paz y tranquilidad que permite establecer una comunicación con nuestro interior, sensibilizando los sentidos, de una manera que se percibe hasta la menor sensación a todos niveles. El objetivo en esta ocasión era expresar de manera espontánea, lo que sintiéramos durante el tiempo que permaneciéramos en la postura. Movernos con libertad, reír, llorar, gritar, bailar, tirarnos al suelo, en fin, lo que cada quien quisiera. En cierto momento, el maestro puso música tranquila que nos fue sintonizando con su cadencia suave, luego cambió de ritmo a uno más movido que me hizo vibrar con una intensidad que no podía controlar. Así durante la sesión fue alternando las frecuencias y cada una producía un efecto diferente según las características de las mismas.
  • 16. Aunque en teoría sabía que la música influye en la psique, las emociones y es capaz de modificar funciones mentales, hasta ese momento pude comprobar en carne propia su impacto directo. Mis compañeros se expresaron con diferentes manifestaciones. Unos lloraron, otros rieron otros más gritaron, en fin, cada quién captó la influencia de la música según sus propias vivencias. Independientemente de la forma en que influyo en cada uno, el ejercicio fue una catarsis para todos, que dejo aflorar sentimientos y actitudes reprimidas. Al terminar la sesión, el maestro preguntó cuánto tiempo había durado el ejercicio. El consenso fue de entre 15 a 20 minutos. ¿A qué hora empezamos? volvió a preguntar. A las 10:15 contestamos. ¿Qué hora es? insistió. Volteamos a ver el reloj de pared y nos dimos cuenta que habían pasado más de dos horas, no podíamos creer. También en esa ocasión pude experimentar la relatividad del tiempo. El tiempo no es otra cosa que una grabación mental que manejamos según las circunstancias. No debería sorprendernos que la música tenga efecto físico en el organismo, de hecho ha acompañado al ser humano durante su existencia. Se han encontrado instrumentos musicales prehistóricos, desde luego muy sencillos y rústicos, básicamente de percusión y elementales de viento como silbatos y flautas. Aun existen ritos primitivos africanos, americanos y australianos que su base es la danza a ritmo de tambores en sus diversas variedades, incluso utilizando pedazos de tronco huecos, sonajas e instrumentos de viento. El ritmo es parte de la esencia humana. La música es una extraordinaria herramienta para desarrollar facultades psíquicas insospechadas, abrir canales de percepción adormecidos que han quedado prácticamente inactivos por falta de estímulo adecuado, como el caso de la capacidad de aprendizaje, tan natural y desarrollada en la primera etapa de la infancia, pero con el tiempo y malos hábitos educativos y formativos hemos venido disminuyendo. Desde los primeros meses hasta aproximadamente 7 - 8 años, el niño tiene una asombrosa capacidad para aprender cualquier idioma, es cuando graba con mayor
  • 17. intensidad vivencias, imágenes y recuerdos que perduran toda su vida, aun a edad avanzada. El pionero en el campo del aprendizaje acelerado fue el psicólogo búlgaro Georgi Lozanov, quién hizo las primeras prácticas en la Academia de Ciencias de Bulgaria y los Institutos Médicos de Sofía, experimentando con música barroca lenta. Sus descubrimientos mostraron que inducía a sus alumnos a un estado relajado, sintonizándolos en una frecuencia que los mantenía en estado receptivo y alerta. En principio experimentó con ritmos de 64 tiempos por minuto, esta métrica se ajustaba con la frecuencia cardiaca en estado de relajación profunda. Los resultados fueron excelentes, las personas aprendían en menos de la tercera parte del tiempo que normalmente lo hacían. La memoria mejoraba notablemente, a tal grado que el rendimiento en la retención era superior al 90%. Hasta hace unos pocos años, la base de la práctica consistía en recitar muy lentamente las palabras al ritmo de la melodía, con repeticiones frecuentes, ajustándose a los compases establecidos, se editaba una pista para poder encajar las frases que se pretendía fijar en la mente en los espacios predeterminados, en realidad la sesión tenía que ser conducida por expertos. Sheila Ostrander y Lynn Schroeder, investigadores en el campo de la mente, continuaron aplicando este trabajo con éxito en su país de origen Checoslovaquia y posteriormente se aplicó en Estados Unidos, también con excelentes resultados. Aunque la base del método empleado era el sistema de Lozanov, hicieron valiosas aportaciones, incorporaron otros ritmos con la misma estructura de la música barroca como algunos estilos de jazz. Descubrimientos más recientes han demostrado que el hecho de escuchar el tipo de música adecuada produce similares resultados, es cuestión de seleccionar la que se adapte al propósito definido. La que reúne las condiciones idóneas es la música barroca, por sus compases, armonización y cadencia. Destaca especialmente la obra de Mozart quién tuvo la
  • 18. genialidad de combinar las notas en armonías que producen efectos específicos para estimular el cerebro, sintonizándolo en frecuencias determinadas según el propósito, ya sea en vibración baja para aprendizaje pasivo y concentración o en altas para estimular creatividad y aprendizaje activo. Si el objetivo es sintonizarse en una frecuencia receptiva, ya sea para aprender o analizar una situación, se sugiere sentarse cómodamente en un sillón, silla o frente al escritorio. Respirar varias veces profundamente hasta sentirse tranquilo y relajado, mientras se escucha alguna melodía de los autores citados. Con los ojos cerrados nos dejamos llevar por la música hasta sintonizarnos con su ritmo. Una vez armonizados con los compases, nos disponemos a iniciar la actividad planeada. Para este efecto funciona muy bien Canon en re mayor de Pachelbel, por su cadencia suave y compases sincrónicos. Se puede experimentar con diferentes ritmos hasta encontrar el que mejor nos armonice. El objetivo que se persigue al sintonizar el cerebro en ciertas ondas vibratorias, es sincronizar ambos hemisferios y de esta manera desarrollar a plenitud el potencial intelectual. El descubrimiento de los efectos de la música en la psique o mejor dicho las frecuencias sonoras, abrió un enorme campo a la investigación, que ha incorporado instrumentos especialmente diseñados para inducir vibraciones especiales para modificar patrones en el esquema mental. Uno de los hallazgos importantes fue que ciertas ondas electrónicas sonoras causan una respuesta de igual frecuencia en las ondas cerebrales. El cerebro responde a una señal audible reproduciéndola y sincronizándose a ella. Este efecto se conoce como Frecuency Following Response. A partir de estos resultados en las investigaciones, se han creado música y sonidos enfocados a estimular y provocar estados alterados de conciencia, con la intención de corregir hábitos nocivos de conducta, pensamiento y actitud, además de estimular e incrementar creatividad, capacidad de aprendizaje y coeficiente intelectual. En la actualidad se consiguen en tiendas especializadas aparatos diseñados específicamente para inducir estas funciones por medio de frecuencias electrónicas auditivas y visuales. Algunos tan sofisticados que permiten ver los cambios provocados en el monitor de una computadora, pudiendo de esta forma modificarlos a voluntad.
  • 19. Con la creación de sintetizadores electrónicos surgió un estilo musical cuya función es inducir reacciones específicas en la conciencia, como el caso de la producción de Fresh Air, Vangelis, Kitaro, Tomita y otros autores New Age. El efecto de la música New Age, es estimular canales sutiles de percepción, que activan facultades latentes como intuición, creatividad y percepción de energías más sutiles. El propósito de este artículo es dar un panorama general de los efectos y beneficios que pueden obtenerse con la música y frecuencias electrónicas sonoras y visuales, para estimular la mente y provocar cambios positivos de conducta, pensamiento y actitud, pero no es posible tratar el tema con mayor amplitud en este espacio. Quién tenga interés en profundizar en esta área, puede solicitarnos información y con gusto les proporcionaremos datos y contactos orientados a sus inquietudes, hasta donde nos sea posible. Primera evidencia de que la formación musical afecta el desarrollo cerebral en niños pequeños. ScienceDaily (Sep. 20, 2006) - Los investigadores han encontrado la primera evidencia de que los niños que toman clases de música tienen un desarrollo cerebral diferente y mejorada de la memoria en el transcurso de un año en comparación con los niños que no reciben una formación musical. Los resultados, publicados hoy (20 de septiembre de 2006) en la edición digital de la revista Brain, muestran que no sólo el cerebro de los niños musicalmente entrenados responden a la música de una manera diferente a las de los niños no entrenados, sino también que la formación mejora su memoria también. Después de un año a los niños musicalmente entrenados obtuvieron mejores resultados en una prueba de memoria que se correlaciona con las habilidades de inteligencia general, tales como la alfabetización, la memoria verbal, el procesamiento visiospatial, las matemáticas y el coeficiente intelectual. Los investigadores con sede en Canadá llegaron a estas conclusiones después de medir los cambios en las respuestas del cerebro a los sonidos de los niños de entre cuatro y seis.Durante el período de un año tomaron cuatro medidas en dos grupos de niños - los que toman lecciones de música Suzuki y los que tomaban ninguna formación musical fuera de la escuela - y encontraron cambios en el desarrollo en períodos tan cortos como cuatro meses. Mientras que estudios anteriores han demostrado que los niños mayores reciben clases de música tenía una mayor mejora en las puntuaciones de CI de los niños que recibieron clases de teatro, este es el primer estudio que identifica estos efectos en el cerebro de las mediciones en los niños pequeños. Dr. Laurel Trainor, profesor de Psicología, Neurociencia y Comportamiento de la Universidad McMaster y director del Instituto McMaster para la Música y la Mente, dijo: "Este es el primer estudio que muestra que las respuestas del cerebro en los niños
  • 20. pequeños, entrenados y no entrenados musicalmente diferente sobre el cambio el curso de un año. Estos cambios pueden estar relacionados con el beneficio cognitivo que se observa en la formación musical. "El profesor Trainor lideró el estudio con la Dra. Takako Fujioka, un científico del Instituto Rotman Baycrest de Investigación. El equipo de investigación diseñaron su estudio para investigar (1) cómo las respuestas auditivas en los niños madurado durante el período de un año, (2) si las respuestas a los sonidos con significado, como los tonos musicales, madurado de manera diferente que las respuestas a los ruidos, y (3) cómoformación musical afectado el desarrollo normal del cerebro en los niños pequeños. Al comienzo del estudio, seis de los hijos (cinco varones y una niña) había comenzado a asistir a una escuela de música Suzuki, los otros seis hijos (cuatro chicos y dos chicas) no tuvo clases de música fuera de la escuela. Los investigadores eligieron los niños siendo entrenados por el método Suzuki, por varias razones: se aseguró que los niños fueron entrenados de la misma manera, que no fueron seleccionados para la capacitación de acuerdo a su talento musical inicial y tuvo un apoyo similar de sus familias. Además, debido a que no había entrenamiento temprano en la lectura de la música, el método Suzuki proporcionan a los investigadores un buen modelo de cómo la formación en el auditorio, actividades motoras y sensoriales induce cambios en la corteza del cerebro. La actividad cerebral se midió mediante magnetoencefalografía (MEG), mientras los niños escuchaban dos tipos de sonidos: un sonido de violín y una explosión de ruido blanco. MEG es una tecnología no invasiva del cerebro de análisis que mide los campos magnéticos fuera de la cabeza que están asociadas con los campos eléctricos generados en los grupos de neuronas (células nerviosas) fuego en sincronía.Cuando se escucha un sonido, el cerebro procesa la información de los oídos en una serie de etapas. MEG ofrece milisegundo por milisegundo información que rastrea las etapas de procesamiento, las etapas presentan desviaciones como positivo o negativo (o picos), denominados componentes, en la forma de onda de MEG. Cumbres anteriores tienden a reflejar el procesamiento sensorial y los picos más tarde, el procesamiento perceptual o cognitiva. Los investigadores registraron las mediciones de cuatro veces durante el año, y durante la primera sesión y el cuarto de los niños también se realizó una prueba de la música (en los que se les pidió que discriminar entre iguales y diferentes armonías, ritmos y melodías) y una prueba de memoria de dígitos (en el que tuvo que escuchar una serie de números, que recordar y repetir de nuevo al experimentador). Análisis de las respuestas MEG mostró que a través de todos los niños, mayores se observaron respuestas a los tonos del violín que con el ruido blanco, lo que indica que los recursos más cortical fueron al procesamiento de sonidos con significado.Además, el
  • 21. tiempo que tomó para que el cerebro responde a los sonidos (la latencia de ciertos componentes MEG) se redujo durante el año. Esto significa que a medida que los niños madurado, la conducción eléctrica entre las neuronas en su cerebro funcionaba más rápido. De mayor interés, los niños Suzuki mostró un cambio mayor en el año en respuesta a los tonos de violín en un componente MEG (N250m) relacionadas con la atención y la discriminación de los sonidos que no los niños que tomaron lecciones de música. Análisis de las tareas de la música mostraron una mayor mejoría con respecto al año en el procesamiento de la melodía, la armonía y el ritmo de los niños a estudiar música en comparación con aquellos que no estudian música. Capacidad de la memoria en general también mejoró más en los niños que estudian música que en aquellos que no estudian música. El profesor Trainor dijo: "Que los niños a estudiar música por un año la mejora en habilidades de escucha musical más que los niños que no estudian música tal vez no sea sorprendente Por otro lado, es muy interesante que los niños que toman clases de música mejoraron más durante el año. en habilidades de la memoria general que se correlacionan con las habilidades no musicales, como la alfabetización, la memoria verbal, el procesamiento visiospatial, las matemáticas y el coeficiente intelectual que no a los niños a tomar clases. El hallazgo de maduración muy rápida del componente N250m a los sonidos de violín en niños que toman la música lecciones se ajusta a su gran mejoría en la prueba de memoria. Se sugiere que el entrenamiento musical está teniendo un efecto en cómo el cerebro se cableado para el funcionamiento cognitivo general relacionados con la memoria y atención. " Dr. Fujioka agregó: "El trabajo previo ha demostrado la asignación a la formación musical se asocia con mejoras en el coeficiente intelectual en niños en edad escolar Nuestro trabajo explora cómo la formación musical afecta a la forma en que el cerebro se desarrolla Está claro que la música es buena para el desarrollo cognitivo de los niños.. el desarrollo y la música que debe ser parte del plan de estudios de preescolar y primaria. " La siguiente fase del estudio analizará los beneficios de la formación musical en los adultos mayores. Por todo ello afirmamos la necesidad de que se refuercen las medidas educativas que conduzcan a una efectiva educación musical en la enseñanza general tanto en sus niveles de primaria y secundaria, como en la creación de un Bachillerato musical puesto que en un sistema democrático de enseñanza ningún alumno ha de verse privado de las posibilidades que aquí exponemos.