SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
Descargar para leer sin conexión
Guía de Planificación de Empresas

          PERIODO 1º 2012




                                    Asignatura:        Planificación de Empresas
                                    Código:            PLE3743
                                    Créditos:          3
                                    Horas Semanales:   4
                                    Prelación:         FUP-1443
                                    Elaborado por:     Lcdo. Dennys López C.




         Guía Planificación de Empresas
               Profesor Dennys E. López C.
La Planificación
¿Qué se entiende por Planificación?
La Planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es
posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción.
¿Cuál es la importancia de la Planificación?.
   Propicia el desarrollo de la empresa.
   Reduce al máximo los riesgos.
   Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.
                             LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA
EL CONCEPTO DE OBJETIVO
Posición preconcebida: Una posición objetiva que se desea alcanzar
Resultado deseado: Un resultado que se desea obtener
Fin, Meta, Estado Final: Una meta a la que debe dirigirse el comportamiento
Medida de eficacia: Una medida de la eficacia del comportamiento
¿POR QUÉ SON NECESARIOS LOS OBJETIVOS?
Según DRUCKER
   Ningún empresario puede hacer de todo
   Establecer prioridades
   No hay que hacer un poco de todo
   Mejor tener una prioridad equivocada que no tener nada
Según WATERMAN
   Tenemos miedo al cambio
   Cambio _ la única alternativa para los estrategas de hoy
   El cambio es normal
FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS
   a.)   Coordinar y guiar las acciones de las personas de la empresa
   b.)   Servir de base para el control y para la evaluación de los resultados
   c.)   Motivar a las personas de la empresa hacia determinados comportamientos
   d.)   Transmitir información de cara al exterior. Mostrar al entorno de la empresa hacia donde
         quiere dirigir la misma los esfuerzos.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN REUNIR PARA CUMPLIR LAS FUNCIONES
   a.) Claros
   b.) Específicos
   c.) Reales (realistas)
   d.) Medibles
   e.) Objetivo cerrado _ Aquel para el que se ha identificado un indicador de medida, una
       cuantía de este indicador y un tiempo de alcance de dicha cuantía.
   f.) Objetivo abierto _ Es una declaración genérica.
MISION, OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
   MISIÓN: Expresión general de la razón de ser de la empresa y de su papel en la sociedad
   donde se encuentra inmersa, además de sus principales intenciones, aspiraciones y
   valores. Es una declaración genérica y no suele cambiar a lo largo del tiempo. Se debe
   tener en cuenta los principios sobre los que la empresa quiere funcionar. Tiene un papel
   fundamental el fundador y los directivos.
   OBJETIVOS GENERALES: Metas a nivel global, por tanto para toda la empresa (a largo
   plazo). Son metas que la empresa pretende alcanzar teniendo en cuenta su entorno actual



                                Guía Planificación de Empresas
                                       Profesor Dennys E. López C.
y futuro y su capacidad actual y potencial. Abarcan: Rentabilidad, cuota de nudo, imagen,
     calidad...
     OBJETIVOS OPERATIVOS: Se fijan para cada una de las unidades de la empresa, a fin
     de concretar los objetivos generales y posibilitar su realización.
A la relación existente entre los objetivos generales y su desglose en objetivos operativos
se la denomina: Sistema de objetivos, que debe permitir establecer un orden de prioridad
para coordinar los objetivos y evitar conflictos de tal forma que se genere una jerarquía de
objetivos.
EL CONFLICTO ENTRE OBJETIVOS
RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS:
     COMPLEMENTARIOS: El incremento de uno de los objetivos supone el incremento del
     otro. Ambos objetivos pueden maximizarse conjuntamente.
     MIXTOS: Los objetivos son complementarios hasta un punto, a partir del cual, los objetivos
     son incompatibles. Implica una zona de conflicto de objetivos a partir de un máximo
     (Aumento precio – Aumento beneficio).
     INCOMPATIBLES: Implica que el incremento en uno de los objetivos lleva emparejada
     una reducción en el alcance de otro objetivo. Esos dos objetivos están en conflicto y no es
     posible optimizarlos conjuntamente.

                            El proceso de la Planificación
Harold Koontz ha determinado algunos pasos que deben seguirse en la
planificación, a saber:
a)   Detección de una oportunidad.
b)   Establecimiento de objetivos.
c)   Consideración de las premisas de planificación.
d)   Identificación de las alternativas.
e)   Comparación de alternativas de acuerdo a los objetivos y las metas.
f)   Elección de una alternativa.
g)   Elaboración de los planes de apoyo.
h)   Elaboración del presupuesto.
Entre las ventajas más relevantes de la planificación tenemos: ayuda a mejorar la
coordinación entre los miembros de la empresa; permite mejorar la visión interna y del
entorno empresarial; y ayuda a la administración a adaptarse rápidamente al medio
cambiante.
La planificación puede ser estratégica y operativa. Analicemos más adelante éstos
conceptos.
Planificación Estratégica.
La planificación estratégica permite la toma de decisiones a largo plazo. Acá se deben
tomar en cuenta: los cambios en el entorno, la capacidad de la empresa y el clima
organizacional.
Tienen como propósito establecer o actualizar la misión y los objetivos generales de la
empresa. Es muy útil para el desarrollo de nuevas aptitudes y procedimientos para
enfrentar la ruta a seguir en el futuro.
Entre las etapas formales de la planificación estratégica se encuentran:

                                Guía Planificación de Empresas
                                       Profesor Dennys E. López C.
a)   Identificación de las estrategias actuales.
b)   Identificación de las metas estratégicas potenciales.
c)   Selección de metas estratégicas.
d)   Evaluación y ejecución de las estrategias.
Planificación Táctica.
Es un proceso anual que guía hacia el logro de los objetivos propuestos en los programas
de la empresa.
Algunas diferencias entre los planes estratégicos y tácticos son:
1. El plazo, los planes estratégicos implican el largo plazo, en tanto que los planes tácticos son de
   corto plazo, y en ocasiones mediano plazo.
2. El alcance, ya que los planes estratégicos son más generales, en tanto que los tácticos son
   específicos.
3. Independencia, ya que los planes tácticos tienden a reflejar las metas y los planes estratégicos
   la misión de la empresa.
                            LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL
PLANIFICACIÓN: ELEMENTOS Y TIPOS
Concepto de planificación: Determinar actuaciones a llevar a cabo en base a las
estrategias elegidas por la empresa para alcanzar unos objetivos.
EL sistema de planificación proporciona los instrumentos necesarios para poder
determinar quienes, cuando y de que forma deben ejecutar que parte de las estrategias.
¿Por qué planificar?
     Proporciona una dirección y sentido de desempeño
     Puede ayudar a lograr o incrementar el éxito
     Facilita el cambio y la adaptación al entorno
     Contribuye a mejorar los resultados de otras tareas directivas

TIPOS DE PLANES
     Según la temporalidad:
     Planes a largo plazo: LP > 3 años
     Planes a medio plazo: 1 > MP < 3 años
     Planes a corto plazo: CP < 1 año
     Según la amplitud del enfoque o nivel:
     Planes corporativos o estratégicos: Consideran toda la empresa y son a LP. En ellos
     se fijan las líneas fundamentales de los programas que se van a desarrollar, la
     coordinación y control de estos y los presupuestos globales. Son responsabilidad de la
     alta dirección de la empresa.
     Planes tácticos: Aspectos parciales de las áreas funcionales y a MP. En ellos se
     definen los recursos a asignar para cada área funcional, los procedimientos, los
     tiempos, y las responsabilidades de dichos planes. Afectan a parte de la empresa.
     Planes operativos: Programación del trabajo individual y a CP. Desarrollados por los
     mandos del nivel operativo. En ellos se prevé la aportación individual a la obtención de
     los objetivos de cada plan.




                                 Guía Planificación de Empresas
                                        Profesor Dennys E. López C.
FUNCIONES Y ELEMENTOS DEL CONTROL
CONCEPTO:
Mediante el proceso de control, los directivos “regulan, miden y rectifican” las actividades
de la empresa para asegurar el cumplimiento de objetivos y la correcta ejecución de los
planes.
Sirve para cerrar el ciclo directivo, y para conocer por tanto si se han alcanzado los
objetivos y se han ejecutado los planes tal y como se había previsto. Debe permitir medir
el alcance de la actividad empresarial, corregir los errores y cambiar en su caso los
objetivos y planes. En general tiene un sentido penalizador, pero también tiene un
significado de rectificación y medición.
FUNCIONES:
   Medir y corregir la actividad empresarial para adaptarse a los objetivos y planes.
   Cambiar los objetivos y planes si no se adaptan a la realidad empresarial.
ELEMENTOS:
Tienen como función regular el funcionamiento del sistema. Devolver al sistema a una
situación de control:
1. Variables esenciales y variable de acción. Aquellas variables que tienen gran
   importancia para el funcionamiento correcto del sistema que se pretendo controlar.
   Están altamente relacionados con el alcance de objetivos.
2. Control y regulación. Tiene como objetivo compensar la diferencia entre las salidas de
   un sistema y el valor previamente fijado de ese sistema. Para ello es necesario:
   a) Establecimiento de estándares: valores previamente fijados, normas o criterios de
      evaluación.
   b) Medida y comparación de resultados con estándares: Comparar el “ser” con el “debe ser”.
   c) Corrección de las desviaciones: Puede implicar cambiar los planes, las acciones o los
      objetivos.
REQUISITOS PARA UN CONTROL EFICAZ:
   Ser entendible
   Seguir la forma de organización adoptada por la empresa
   Detectar las desviaciones
   Ser flexible y económico
   Compromiso de la dirección
   Motivar a las personas




                               Guía Planificación de Empresas
                                      Profesor Dennys E. López C.
LA SOCIEDAD Y LAS ORGANIZACIONES
                           El medio ambiente en que el hombre se desarrolla es la sociedad,
                        así como el ambiente de los peces es el agua y el de las aves el aire.
INTRODUCCION: La historia de las organizaciones está estrechamente vinculada al nivel
de desarrollo alcanzado por el hombre en cada uno de los sistemas sociales por los que
ha transitado. Las primeras organizaciones de hecho fueron la familia y la comunidad o
grupos de familias, aquellos primitivos núcleos estaban definidos por un lazo de unión
para los seres humanos, como el lenguaje, la localidad, la cultura y la historia conjunta.
Esencialmente, la organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los hombres
se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por razón de sus
limitaciones físicas, biológicas, sicológicas y sociales. En la mayor parte de los casos,
esta cooperación puede ser más productiva o menos costosa si se dispone de una
estructura de organización.
Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho, incluso, que
es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la organización, pues de esta
manera la gente se ve obligada a colaborar para poder realizar sus tareas. Con todo, es
obvio que aún personas capaces que deseen cooperar entre sí, trabajarán mucho mas
efectivamente si todos conocen el papel que deben cumplir y la forma en que sus
funciones se relacionan unas con otras.
Así, una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea
perfectamente clara para todos, quien debe realizar determinada tarea y quien es
responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan las dificultades que
ocasiona la imprecisión en la asignación de responsabilidades y se logra un sistema de
comunicación y de toma de decisiones que refleja y promueve los objetivos de la
empresa.
A continuación se enumeran y explican los elementos de la organización los cuales, una
vez comprendidos y asimilados coadyuvaran en una mejor administración:
   a) División del trabajo. Para dividir el trabajo es necesario seguir una secuencia que abarca
      las siguientes etapas: la primera; (jerarquización) que dispone de las funciones del grupo
      social por orden de rango, grado o importancia. La segunda; (departamentalización) que
      divide y agrupa todas las funciones y actividades, en unidades específicas, con base en su
      similitud.
   b) Coordinación. Se refiere a la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo
      social, con el propósito de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en el desarrollo
      de los objetivos.
Definimos a una Organización actual como un grupo humano de personas que
comparten recursos y cooperan consciente y deliberadamente entre sí, con un
propósito determinado.
Su característica fundamental es que se construye con un propósito y no se basa en la
naturaleza psicológica del hombre (comunidad) ni en la necesidad biológica (familia). Está
diseñada para lograr un determinado fin y la conforman especialistas, por lo que su

                              Guía Planificación de Empresas
                                     Profesor Dennys E. López C.
función principal es hacer productivos los conocimientos. Las organizaciones
pueden conformarse con fines de lucro, denominadas empresas, o sin fines de lucro y con
otros fines.
La organización moderna es el medio más eficaz concebido hasta ahora para
agrupar los esfuerzos de sus miembros y canalizarlos de tal manera que sean efectivos
medios productivos de satisfacción de las necesidades de la sociedad. Nos ha sido
legada por nuestros antepasados como un recurso eficaz de satisfacción de dichas
necesidades.
Los componentes de toda organización son: las personas que comparten el mismo
interés y objetivos, una administración y un liderazgo que defina los roles y
procedimientos que los miembros de la organización deben ejecutar. Estos roles se
reparten alrededor del trabajo junto a los activos físicos, económicos y tecnológicos
necesarios para cumplir con el mismo. También deben existir una autoridad con las
políticas y líneas de comunicación.
Nuestra sociedad actual es una sociedad de organizaciones y el bienestar de la
sociedad dependerá de la riqueza que produzcan y aporten a la economía de dicha
sociedad dichas organizaciones. La sociedad aprueba el funcionamiento de una
organización sólo cuando considera que la misma es capaz de cubrir sus necesidades.
Pero las organizaciones actuales, dadas las nuevas reglas de juego en el contexto
mundial, con sus modelos tradicionales de administración y gerencia diseñados para
manejar la complejidad del siglo XX, ya no son una respuesta para producir el cambio.
Es necesario avanzar desde las organizaciones eficientistas, burocratizadas, rígidas y
dependientes, para contar con organizaciones eficientes, productivas, flexibles y
autónomas y fundamentalmente conscientes que, en ellas, lo que realmente existen son
las personas.
De lo que estamos hablando, en definitiva, es de buscar nuevas realidades para viejos
problemas. Las nuevas realidades exigen cooperar en vez de competir.
Cada ser humano en una organización debe ser hoy un asociado, un colaborador
creativo y responsable que se auto renueva y que aprende continuamente, pero que
la mayoría de las veces ve atado su potencial por una serie de “interferencias creadas en
las mismas organizaciones”, las cuales por falta de imaginación y exceso de intolerancia
(castigos ante el error) y desconfianza, han limitado la vida laboral sólo a normas,
objetivos y evaluaciones.
Sin desconocer la importancia de la historia, las soluciones ya no están en la tradición
o experiencias de hechos pasados, es necesario reinventarlas, por lo que
necesitamos experimentar y por lo tanto debemos…”re-legitimar el error” como fuente de
aprendizaje.




                            Guía Planificación de Empresas
                                   Profesor Dennys E. López C.
Cultura Organizacional
                              La cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias y
                        entendimientos importantes que los integrantes de una organización
                       comparten y tienen en común; manifestados en su comportamiento y
                       elementos simbólicos, como mitos, rituales, historias, anécdotas y un
                                                              lenguaje propio y especializado.
                       Cultura es entonces lo que “se respira” en la organización, “se palpa”
                      en lo que transmite el comportamiento de las personas que la integran.
En las primeras épocas, la cultura se fue formando espontáneamente para coordinar las
diferentes formas de hacer, interpretar y evaluar las cosas, Así nacieron rutinas y pautas
que servían para simplificar las variables a tener en cuenta frente a cada decisión.
Ya fuera para:
   No volver a repetir errores. Por Ej. “revisa bien cuando te entrega un proveedor sino quieres
   tener sorpresas y problemas con el jefe”.
   Obtener buenos resultados. Por Ej. “no contradigas al Cliente si quieres mantener una buena
   relación”.
   Evitar esfuerzos inútiles. Por Ej. “cuando un Cliente te da muchos vueltas, es señal que no
   va a comprar”.
Aunque en su origen la cultura se fue formando a partir de las generalizaciones de situaciones
concretas que salían bien o salían mal, con el tiempo adquirió su propio ADN o personalidad y
al día de hoy mantiene sus pautas de funcionamiento con independencia de los resultados. Es
esta personalidad la que guía la actividad de la organización en temas como: el flujo de
la comunicación, los estilos de liderazgo, los valores aceptados, el grado de definición de las
políticas y normas y la flexibilidad en su aplicación, las relaciones entre gerentes y
colaboradores, la predisposición a asumir riesgos y aceptar errores en la toma de decisiones,
el sistema de premios y castigos, la iniciativa e innovación demostradas, entre otras.
De modo que aunque todas las operaciones de la empresa están realizadas por personas o
grupos, no es verdad que son sólo ellos los que libremente deciden y actúan. Una
característica especial de la cultura es que los comportamientos se repiten aunque
cambiemos a los autores intervinientes. Por eso, cuando una persona entra a trabajar en
una empresa, al igual que cuando uno visita otro país, utiliza mucha energía en imitar a los
otros para detectar no sólo los preceptos sino también sus significados. Esto lo hace porque
son las reglas de juego y si no se adapta, o bien se irá o la organización lo dejará afuera.
La cultura es visible en la empresa, a veces con sólo entrar a ella. Por ejemplo, si
comparamos bancos veremos que hay más ágiles y resolutivos, otros mucho más
burocráticos, en algunos los empleados parecen más soberbios, en otros más serviciales.
Funciones de la Cultura Organizacional
La cultura organizacional es la responsable de:
   Transmitir un sentimiento de identidad a los miembros de la organización.
   Facilitar el compromiso con algo mayor que el yo mismo.
   Reforzar la estabilidad del sistema social.
   Ofrecer premisas reconocidas y aceptadas para la toma de decisiones.
Estas definiciones sugieren que la cultura cumple varias funciones importantes en la
organización. Los instrumentos culturales, incluyendo el diseño y el estilo de administración,
transmiten valores y filosofías y socializan a los miembros, motivan a todo el personal, facilitan
la cohesión del grupo y generan el compromiso con los objetivos planteados.



                               Guía Planificación de Empresas
                                      Profesor Dennys E. López C.
Una Cultura Organizacional exitosa
                                   Los siguientes 7 puntos se consideran claves para el
                                    desarrollo de una exitosa cultura organizacional en
                                                          organizaciones competitivas:
   1. Orientación al Cliente, donde todos los recursos y el personal de la compañía dirigen sus
      actividades cotidianas a la satisfacción de las necesidades del Cliente.
   2. Orientación hacia la acción a fin de que se cumpla lo que se decide. Aun cuando las
      compañías podrían ser analíticas en su enfoque ante la toma de decisiones, no están
      paralizadas por este hecho (como muchas otras parecen estarlo).
   3. Cercanía al negocio, conocimiento del negocio, sus fortalezas y debilidades, sus
      amenazas y oportunidades.
   4. Organización simple y flexible, sólo con el personal necesario, donde cada cual sabe
      la parte de valor que agrega a los productos y servicios, y participa en su administración.
   5. Autonomía y decisión, a fin de fomentar el surgimiento de líderes e innovadores para la
      organización.
   6. Productividad a través de la gente, lo cual implica considerar a la gente como el activo
      más importante de la empresa, y considerar además como inversión el dinero destinado
      hacia el personal, como fuente fundamental de mejoramiento.
   7. Compromiso con los valores, desde los niveles superiores de la compañía. La alta
      dirección se mantiene en estrecho contacto, visitando y dialogando con "el frente de
      batalla".
Los puntos anteriores sugieren lo que todos sabemos por nuestras experiencias
personales; Cada empresa es como una persona, tiene un ADN particular y una
manera de hacer las cosas.
La cultura puede ser un bien o una obligación. Puede ser una ventaja debido a que las
creencias compartidas facilitan ó ahorran las comunicaciones, y facilitan la toma de
decisiones. Los valores compartidos facilitan también la motivación, la cooperación y el
compromiso. Esto conduce a la eficiencia de la organización.
Las organizaciones de éxito tienen fuertes culturas que atraen, retienen y
recompensan a la gente por desempeñar roles y cumplir metas. Una cultura fuerte
puede contribuir substancialmente al éxito a largo plazo de una organización al guiar el
comportamiento y dar significado a sus actividades. Las culturas fuertes atraen,
recompensan y mantienen el apego de la gente que desempeña roles esenciales y
cumple con metas relevantes. Por el otro lado, una cultura fuerte pero que no es
apropiada para un determinado ambiente organizacional y una estrategia básica, puede
ser ineficiente.
Es importante tener congruencia entre la cultura, la estrategia y el estilo
administrativo.
Con frecuencia, el entorno cambiante y los retos a los que se enfrentan las empresas,
lleva a la necesidad de que éstas pongan en marcha cambios estructurales que permitan
una respuesta adecuada a las exigencias del entorno, los cuales cada vez con más
insistencia, se enuncian en términos de Cambio Cultural, es decir, el necesario cambio
de paradigmas y comportamiento de las personas de la empresa en relación con los
Clientes y el mercado.
Una de las responsabilidades más importantes de un directivo es dar forma a los valores y
las normas culturales.


                              Guía Planificación de Empresas
                                     Profesor Dennys E. López C.
LAS ORGANIZACIONES Y SU CAPITAL HUMANO
                        CAPITAL INTELECTUAL: Activo básico en la competitividad
                     Para lograr competitividad y rentabilidad en las organizaciones
                     actuales, el activo básico es “el capital intelectual de los individuos
                     que la integran”, aunque este activo no aparezca en ningún balance.


En esta nueva era de hoy, en los inicios del siglo XXI, la inteligencia, el conocimiento y el
compromiso de las personas que integran las organizaciones marcarán las diferencias entre
las mismas. El mayor desafío es conservar a la gente valiosa y su conocimiento.
Las organizaciones albergan un gran potencial en su capital humano, y dicho capital sólo se
desplegará cuando todos sus miembros desarrollen su talento natural, alineando sus intereses
propios con los de la organización. Ese conocimiento y actitud de compromiso de su personal
le permitirá a la empresa enfrentar las turbulencias y las exigencias que le plantea un medio
ambiente agresivamente competitivo y cambiante.
En este nuevo entorno, el liderar y auto liderarse se vuelven funciones fundamentales,
estando íntimamente ligadas a profundos cambios paradigmáticos.
Para ello se requiere niveles superiores de comunicación, mayor madurez emocional, la
redefinición de las relaciones de poder, nuevas formas de delegación y de resolución de
conflictos, alineando y diseminando la función de liderazgo y toma de decisiones hacia todos
los miembros de la organización.

                     La competitividad y su sustento en los RR.HH.
                     A medida que la tecnología se introduce en el trabajo cotidiano, se
                     imponen cada vez más las capacidades “intangibles” como las
                     habilidades, los conocimientos y experiencia de las personas que
                     componen una organización, junto a su espíritu, compromiso y creatividad.
                     Todo eso en mucha mayor medida que el propio equipamiento
                     tecnológico, aunque resulta lógico dejar en claro que un fuerte atraso
                     tecnológico o la falta de capital financiero para adquirir tecnología
                     adecuada (no es necesario que sea la última tecnología), puede lograr
                     poner en peligro la supervivencia de la empresa.
En toda organización, las relaciones humanas existentes son en general cuatro, a saber:
             - de comunicación - de amistad - de poder - y de autoridad.
Dichas relaciones influyen en los procesos clave de coordinación y cooperación que se
producen entre las personas:
   La coordinación depende de las cuatro relaciones:
                     Comunicación - amistad - poder y autoridad.
   La cooperación depende sólo de dos de ellas:
                                Comunicación y amistad.
   La coordinación y cooperación influyen en la toma y ejecución de decisiones (ejecutividad).
   La toma y ejecución de decisiones influye en el logro de los objetivos
En función de esto, lo que se requiere es llegar a “una organización” que busque también
sentar sus bases en el conocimiento de las necesidades propias de los individuos que la
integran, dando lugar a un equilibrio de acciones con períodos sucesivos de:

               Adaptación - involucramiento - motivación - compromiso


                              Guía Planificación de Empresas
                                     Profesor Dennys E. López C.
y que fomente la aceptación de los objetivos empresarios por las personas de la
organización, como un paso previo necesario para lograr su compromiso en la concreción.
El sustento para lograr lo anterior se ubica en
                   la coordinación, la cooperación y la ejecutividad,
                                                 que deben existir en toda organización.
Resulta lógico expresar la Competitividad actual de una Organización de la
siguiente manera:
DESEMPEÑO DE LOS RR.HH. x RECURSOS = COMPETITIVIDAD ACTUAL DE LA
ORGANIZACIÓN
Capacidad Global de la organización x Motivación = DESEMPEÑO DE LOS RR.HH.
Capacidad Global de la organización = Conocimientos x Habilidades
Motivación = Actitud x Entorno ó Ambiente Laboral
Conocimientos: específicos de la función y generales, adquiridos por las Personas de la
Organización y que aseguran eficacia tanto en su accionar como en la toma de decisiones.
Habilidades: destreza, talento e inteligencia, que son propias de las Personas.
Capacidad Global de la organización: aptitud, preparación, experiencia y competencia
profesional, del conjunto de Personas de la Organización.
Actitud: proactiva hacia la colaboración, con involucramiento y compromiso hacia la
Organización, por parte de las Personas de la Organización.
Entorno ó Ambiente Laboral: es la suma de la Cultura y el Clima organizacional. Comprende
cosas como: moral del grupo, participación, comunicación, cooperación, trato, trabajo en
equipo, relaciones con Clientes, autonomía, nuevos desafíos, capacitación, posibilidades de
desarrollo personal, factores ambientales, etc., que ofrece la Organización a sus integrantes, y
que viven y sienten como sus propias realidades las Personas de la Organización.
Motivación: poseer un motivo (propio ó de la empresa) que lleva a la acción con
emprendimiento, dedicación y responsabilidad personal ó de conjunto por parte de las
Personas de la Organización.
DESEMPEÑO DE LOS RR.HH.: una especial manera de realizar las tareas, tal que su
ejecución signifique el logro de los objetivos que se esperaban obtener. Se mide por el logro
de los objetivos propuestos (que han sido acordados en forma previa y consensuada con los
Jefes).
RECURSOS: conocimientos y mano de obra, información, materias primas, tecnología,
capital, infraestructura y sistemas, etc. de la Organización, puestos a disposición de las
Personas de la Organización.
La competitividad futura y el Capital Intelectual
Los negocios de hoy en día se han vuelto tan complicados, tan difíciles, y la supervivencia tan
problemática en un entorno cada vez más peligroso, inesperado y competitivo; que las
empresas deben movilizar cada día la inteligencia de todo su capital humano, para tener
posibilidades de sobrevivir. El desempeño de los RR.HH. se mide por la obtención de los
objetivos planteados y nos brinda una idea de la situación actual.
Pero cuando hablamos del futuro, no es posible medir el resultado logrado sobre objetivos que
aún no han sido planteados.



                              Guía Planificación de Empresas
                                     Profesor Dennys E. López C.
Lo que necesitamos es saber cual es la futura capacidad de una empresa para generar
utilidades y es ahí donde entra el concepto de Capital Intelectual (Intellectual Capital).

Dicho concepto pretende medir las capacidades de los empleados de la organización de caras
al futuro, ó sea conocer al verdadero motor ó fuente de las futuras ganancias.
 FORMAS DE MEDIR EL C.I.
El profesor Dave Ulrich de la Michigan University, especialista en estrategia y en RR.HH.,
define al CAPITAL INTELECTUAL como el resultado del siguiente producto:
                          C. I. = COMPETENCIAS X COMPROMISO
COMPETENCIAS (COMPETENCES): es la suma de conocimientos, ideas, aptitudes y
habilidades de los empleados (al igual que la Competencia Global de la fórmula de
Productividad).
COMPROMISO (COMMITMENT): es el grado de afinidad e involucramiento que los
empleados sienten respecto de la empresa. Es el compromiso con los Valores y la Visión; y es
también un saber, pensar, sentir, actuar y hasta asumir responsabilidades en conjunto (igual
que la Motivación).
La multiplicación de estos dos factores indica que ambos son necesarios para asegurar un
resultado final, y además que la relación entre dichos factores no es lineal sino que se
potencian mutuamente (generan sinergia).
Nota: La Comisión Nacional de Valores de los EE.UU. ha solicitado a las compañías que en
las memorias anuales de sus Balances del próximo año, incluyan un reporte vinculado con el
C.I. Puesto que la visión de Ulrich es hoy de difícil medición, lo que se hace hoy es calcular el
C.I. mediante la medida de sus tres componentes: humano, relacional y estructural.
                       COMPONENTES DEL CAPITAL INTELECTUAL
        Extractado de la obra "Intellectual Capital" de J. Roos y L. Edvinsson (1997)
“El Capital Intelectual es el Conocimiento Explicitado,, Sistematizado e Internalizado por la
                               organización”...... Leif Edvinsson



                                        CAPITAL
                                        HUMANO




                     CAPITAL                                  CAPITAL
                   ESTRUCTURAL                              RELACIONAL




                               Guía Planificación de Empresas
                                      Profesor Dennys E. López C.
1. Capital Humano: Se refiere al conocimiento (explícito o tácito) útil para la
   empresa que posen las personas y equipos de la misma, así como su capacidad
   para regenerarlo..
   Es el stock de conocimiento individual de la organización. Está formado por los
   conocimientos, habilidades, actitudes y el compromiso de sus RR.HH.; y donde
   también aportan la Misión, su Visión y la cultura organizacional de la organización. La
   medición es mediante el nivel y cantidad de competencias de la plantilla laboral.
   El activo más importante que pone en juego una empresa para el desarrollo del C.I.
   son los RR.HH. Son ellos los que constituyen la fuente principal de conocimiento y
   ventajas competitivas, y les otorgan rasgos distintivos y de valor a las compañías ante
   los ojos del mercado. La organización carece de sentido sin personas capaces de
   ejecutarla.
   El Capital Humano es la base de la generación de los otros dos componentes del Capital
   Intelectual..

2. El Capital Estructural es propiedad de la empresa, queda en la organización
   cuando sus personas la abandonan. Incluimos en él al Capital Tecnológico
   (sistemas) y el Capital Organizativo (estructura y procesos).
   Capital Tecnológico: software propio o adquirido, redes instaladas, patentes propias
   o adquiridas, resultados del área de I & D.
   Capital Organizativo: como apoya la estructura organizacional a los procesos; como
   están conformados sus procesos de satisfacción de necesidades del Cliente. Eficacia,
   eficiencia y efectividad de los mismos.
   La responsabilidad de hacer bien las cosas recae en un 100 % sobre los
   integrantes del equipo directivo de la empresa y, en última instancia, en el Director
   General. Esto lo tiene muy claro, Jorge Armida, un mexicano que fundó la empresa
   autopartistas META y logró insertarse en el mercado americano a fuerza de
   constancia, calidad, precio y servicio al Cliente.
   Dice Armida: “Si tu gente no hace las cosas bien, es que no le has enseñado a
   hacerlo bien. Si tras haberla capacitado, continúa sin hacerlo bien, es probable que se
   deba a que no has sabido motivarlos. Y si aun con un buen impulso, persiste
   haciéndolo mal, es que no supiste seleccionar. Y si es que tomaste al mejor que se
   presentó, es que reclutaste mal. Y no vale el que “no había más en ese lugar” pues
   tendríamos que concluir que cometimos un error al decidir la ubicación de la planta”.
3. El Capital Relacional: Se refiere al valor que tiene para una empresa el conjunto
   de relaciones que mantiene con el exterior. Se incluyen al Capital Comercial y
   también al conocimiento que puede obtenerse de la relación con otros agentes
   del entorno (Clientes, proveedores, competidores, aliados estratégicos, canales
   de distribución, entre otros.
   Capital comercial: es la imagen de la Cía., imagen de las marcas propias ó
   adquiridas, cuota de mercado de cada una de las marcas y de la Cía. en su conjunto.
   El capital relacional recoge el conocimiento presente en las relaciones establecidas
   con el entorno y el acumulado en los intercambios con terceros.




                            Guía Planificación de Empresas
                                   Profesor Dennys E. López C.
VISIÓN INTEGRAL DEL CAPITAL INTELECTUAL
                          “Una empresa es como un árbol. Hay una parte que es visible (las
                              frutas) y una parte que está oculta (las raíces). Si solamente te
                    preocupas por las frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca
                       y continúe dando frutos, será necesario que las raíces estén sanas y
                                                                                       nutridas.
                       Esto es válido para las empresas: “Si sólo nos concentramos en los
                    frutos -los resultados financieros- e ignoramos los valores escondidos
                       - el capital intelectual – la compañía no subsistirá en el largo plazo”.
                                                                                Leif Edvinsson

El C.I. es el conocimiento laboral que los empleados albergan en sus cerebros - de los
productos, los Clientes, de cómo trabajar juntos - y por lo tanto incluye no sólo el
conocimiento, capacidades y las habilidades de cada uno, sino también la infraestructura,
información, las relaciones con los Clientes, la motivación, sus valores, autonomía,
experiencia, el trabajo de equipo, entre otros.
O sea, es la suma de todos los conocimientos que poseen todos los empleados de una
empresa, y que le dan a ésta una ventaja competitiva en el mercado de hoy en día y le
genera competitividad sustentable para el futuro.
Las Cías tratan por supuesto de atraer y mantener a los mejores empleados (retener
talento), y de brindarles las herramientas necesarias para hacer su trabajo; pero esto no
es suficiente.
Si se pretende que apliquen sus conocimientos con éxito, los empleados deben poder
beneficiarse de la estructura de la Compañía y desarrollar relaciones útiles para ellos y
para la Organización.
Más importante que contar con recursos naturales, con capital o con mano de obra,
será disponer de “conocimiento”. Las nuevas realidades exigen cooperar en vez de
competir.
Cada empleado es un asociado, un colaborador creativo y responsable que se auto
renueva y que aprende continuamente, pero que la mayoría de las veces ve atado su
potencial por una serie de “interferencias creadas en las mismas organizaciones”, las
cuales por falta de imaginación y exceso de intolerancia y desconfianza, han limitado la
vida laboral sólo a normas, objetivos y evaluaciones.
              Necesitamos “re-legitimar el error” como fuente de aprendizaje
                       del capital humano en las organizaciones..




                             Guía Planificación de Empresas
                                    Profesor Dennys E. López C.
LAS ORGANIZACIONES Y SU PROBLEMATICA
                           “Sobrevivir hoy… y crecer para mañana, para poder sobrevivir en el
                                                                                     futuro”

LAS 3 PREOCUPACIONES DEL DIRECTIVO
Si le preguntáramos al N° 1 de una empresa cuáles son sus máximas preocupaciones
empresariales, de seguro nos nombraría estas tres:
1. Rentabilidad: Objetivo superior- asegura supervivencia y trayectoria en el tiempo.
2. Desarrollo: Mayor capacidad efectiva de recursos- y Crecimiento -aumento lógico de
   volumen-, para poder satisfacer la lógica ambición de los accionistas y el personal. Según el
   pensador Russell ACKOFF el concepto de desarrollo está vinculado a la Calidad de Vida y el
   concepto de crecimiento está asociado con el Nivel de Vida.
3. Riesgo: Cuánto nivel de riesgo están los accionistas dispuestos a asumir en función de la
   rentabilidad propuesta (un riesgo necesario pero no desmedido).
La rentabilidad es la llave de esta secuencia, pues en la economía actual el crecimiento y la rentabilidad
van ligados. La rentabilidad depende de la competitividad y la productividad.

En búsqueda de la competitividad y rentabilidad
La competitividad relaciona los resultados (Out-put) que produce la Organización
en el mercado con los esfuerzos y recursos que utiliza (In-put).
La competitividad puede ser vista como una medida del valor agregado que la
organización entrega a la sociedad. Una alta competitividad es imprescindible para la
supervivencia de la misma, y la suma del valor agregado de todas las organizaciones en
una sociedad representa el aumento de riqueza de la sociedad o comunidad en su
conjunto.
Es primordial tener presente en una organización que los resultados deben
entenderse como tales, sólo cuando se producen hacia el exterior ó provienen del
exterior. El resultado de una empresa es un Cliente satisfecho que retribuye con su
dinero, y sólo eso; puesto que dentro de la empresa sólo existen los costos. Los
resultados son siempre para afuera.
En toda organización un pequeño grupo de directivos tiene el poder de tomar decisiones y
actúa (tomando decisiones) en función de un análisis de cuales fuerzas del entorno que
rodean a la organización varían su estado y con qué velocidad. De esas decisiones de
hoy depende el resultado a lograr en el futuro.




                                  Guía Planificación de Empresas
                                         Profesor Dennys E. López C.
El primer paso de un directivo es analizar la efectividad del logro parcial ó total de
los anteriores objetivos para eso le es fundamental conocer las situaciones del
entorno que rodea a su organización Eso le llevará a detectar las necesidades
futuras de ese entorno Luego definirá la estrategia competitiva a seguir para
satisfacer dichas necesidades, de una manera que entregue “valor” al cliente acto
seguido se planteará una “Visión” y un Plan con nuevos objetivos estratégicos a lograr
para alcanzar la visión lo anterior le permitirá definir los procesos necesarios y armar
una estructura flexible acorde a dichos procesos lo que lo llevará a lograr
competitividad con rentabilidad.

                    ¿Azar?... Jamás creeré que Dios juega a los dados con el mundo.
                                                                                  A. Einstein
                    En el mundo de los negocios nada sucede realmente al azar.
                    Todo lo que acontece es consecuencia de una serie de hechos
                    concatenados, acontecimientos y decisiones, que se han
                    producido o dejado de producir con anterioridad.

Veamos el concepto con un ejemplo: el desarrollo de tantas y tan variadas pequeñas
empresas que operan en el sector del turismo (hoteles, restaurantes, cafeterías, tiendas
de regalos, transporte, alquiler de equipos y autos, proveedores de hoteles, escuelas de
guías, tiendas de fotos y videos, comunicaciones y todo lo relacionado con la atención al
visitante). Bueno, todo eso se produce fundamentalmente gracias al desarrollo primero del
avión, y luego de la aviación comercial. Sin el desarrollo de ese sector... ¿cómo se iban a
transportar los millones de personas que se movilizan cada año entre los distintos países?
Esa misma cadena de hechos actúa también en sentido negativo: el desarrollo de las
videograbadoras a principios de los 80s potenció aún más la industria de las cintas de
grabación que ya estaban con el cassete. La industria de las cintas que en su momento
significó la muerte de la industria del vinilo en los discos, sufrió también la misma crónica
de una muerte anunciada en manos del DVD... y a su vez la música digital (mp3 y mp4)
está significando ahora la muerte del DVD.
El mismo encadenamiento de hechos sucesivos y dependientes entre sí se produce
también en la industria en que operan las empresas y afectan el desarrollo de las
mismas. Es por eso que insistimos en el uso del enfoque sistémico para el análisis del
entorno y la empresa.
      Una de las grandes deficiencias de las empresas (en especial las PyMes) es que,
        en general, sus actividades no están debidamente dirigidas y planificadas.
Analicemos estos ejemplos
   ¿Perdió la empresa algún Cliente porque no pudo entregar a tiempo el producto pedido?
   ¿Pierde la empresa oportunidades de venta por falta de seguimiento de los presupuestos?
   ¿Pierde la empresa ventas porque los vendedores no tienen las habilidades y conocimientos
   necesarios para mostrar las bondades técnicas o para superar las barreras de los Clientes?
   ¿Se encontró la empresa con que el trabajo encomendado por un Cliente, tuvo un costo mayor
   que el presupuestado?
   ¿Mantiene la empresa con inventario alto los productos que se venden muy poco?




                             Guía Planificación de Empresas
                                    Profesor Dennys E. López C.
En todos los casos no se trata de casualidad o un accidente fortuito, o de hechos que
ocurren porque sí sin un motivo especifico, sino de causalidad por falta de atención,
planificación y previsión. Se trata de hechos que se produjeron porque “se dejaron de
hacer” determinadas cosas que eran previas y necesarias, por ejemplo:
   Una previsión más exacta del tiempo requerido para realizar el presupuesto.
   Un proceso de registro y seguimiento de los presupuestos recibidos y contestados.
   Adecuado entrenamiento a los vendedores
   Un presupuesto de costos erróneo o incompleto.
   Inadecuada previsión de las ventas o compras realizadas sin control.
¿Qué consecuencias traen consigo la falta de dirección y planificación?
La falta de planificación y previsión provoca una serie de inconvenientes que se
convierten, con el tiempo y por malos hábitos, en los problemas de fondo de una
empresa:
Excesivas situaciones imprevistas: nadie tiene un concepto claro y preciso de lo que debe
hacerse y con frecuencia la empresa debe afrontar situaciones supuestamente imprevistas.
Peligrosa visión a corto plazo, los directivos centran su atención y esfuerzos en resolver los
problemas de cada día, sin pensar en el futuro.
Falta de control: El directivo no puede controlar eficazmente el desarrollo de su empresa, y la
empresa afronta problemas innecesarios que pudieron evitarse.
Falta de una guía clara y precisa: la empresa es quien controla al directivo y no al revés.
Inexistencia de control de gestión: El directivo no sabe con exactitud si la empresa está
creciendo al ritmo que le permitirían su verdadero potencial.
Falta de criterios para decidir las inversiones y gastos a realizar, se invierten recursos en
cosas que no son verdaderamente importantes para el futuro de la empresa y se dilatan las
realmente importantes

Estas seis consecuencias negativas por la falta de dirección y planificación tienen
un factor básico común que es “el desperdicio”, y los “mayores costos” derivados
del mismo:




                               Guía Planificación de Empresas
                                      Profesor Dennys E. López C.
Estas tres áreas de desperdicio se alimentan a sí mismas y, a su vez, se
retroalimentan entre sí, generando un circulo vicioso y efecto sinérgico negativo
donde el resultado final resulta mayor que la suma de los efectos aislados de cada
una de ellas.
Por ejemplo:
   Una deficiente situación económica exigirá más tiempo extra al directivo para
   solucionarla (desperdicio de tiempo) y a su vez impedirá que se puedan explotar
   oportunidades importantes (desperdicio de oportunidades).
   El exceso de atención a los pequeños problemas diarios (desperdicio de tiempo) le
   impedirá al directivo planificar adecuadamente las finanzas de la empresa lo que
   debilitará el área y provocará desperdicio de dinero y al mismo tiempo le impedirá
   visualizar las oportunidades que se presenten (desperdicio de oportunidades)
   La incapacidad para detectar oportunidades (desperdicio de oportunidades) le restará
   potencial al desarrollo y fortalecimiento financiero de la empresa (desperdicio de
   dinero) lo que le exigirá mas tiempo para resolver situaciones conflictivas (desperdicio
   de tiempo).
La mayoría de los costos por falta de dirección constituyen lo que se denominan
“costos ocultos” de gestión: no se perciben o ven con facilidad... pero ahí están...
escondidos, aparentemente inexistentes pero están socavando la solidez financiera y las
posibilidades de desarrollo de la empresa, aunque el directivo no tenga real conciencia de
su existencia y del daño que provocan a sus estados financieros.

                            SISTEMA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
                            El sistema de dirección estratégica minimiza los desperdicios y
                            costos ocultos de gestión y desarrolla en las organizaciones la
                       percepción y previsión de oportunidades facilitando la planificación.


Las consecuencias visibles de hoy son el resultado de planificaciones anteriores o falta de
    planificación y la planificación actual recién mostrará sus resultados en el futuro..

Entre sus ventajas tenemos:
   1. Las prioridades de Negocio se identifican y la energía de la empresa se concentra en
       la estrategia elegida.
   2. Los procesos de negocio son rediseñados dentro de un marco estratégico. Las
       iniciativas existentes de mejora se integran y refuerzan.
   3. Todos los empleados están comprometidos, alineados y motivados para ayudar al
       logro de la estrategia, puesto que cada uno conoce la forma específica en que su
       trabajo ayuda a la estrategia. Todos reciben “feed-back” de las acciones.
   4. El desarrollo del personal (empowerment) y el “trabajo en equipo” se generan,
       energizando el conocimiento y experiencia de la organización.
   5. Los sistemas efectivos de gestión se utilizan en todos los niveles.
   6. El proceso aborda la incertidumbre del futuro e intenta prepararse para ello,
       potenciando la adaptabilidad de la organización al cambio.



                            Guía Planificación de Empresas
                                   Profesor Dennys E. López C.
Es más importante en principio, que exista congruencia entre los dueños, accionistas y
directivos de una empresa sobre la naturaleza e intención de su Negocio, sobre los
Principios ó Valores bajo los que se pretende operar y sobre la Visión compartida hacia la
que se desea avanzar, que preocuparse de cómo se van a lograr los resultados
necesarios.
El propósito del Planeamiento Corporativo (P.C.) es ayudar a la empresa a explotar
los muchos desafíos futuros y que esté preparada para afrontar esos cambios
futuros.
¿Por qué es necesario el Planeamiento Estratégico Iterativo?
El P.E.I. comprende: el Diagnóstico Estratégico, el Posicionamiento Estratégico y
su Propuesta de Valor (Cadena de Valor y Concesiones), y finalmente su
integración con la VISION compartida mediante el Plan Estratégico.
El P.E.I. referencia a objetivos que guían la selección de medios y debe verse como
lo que es: un proceso dinámico y flexible como para permitir - y hasta incentivar - la
modificación de los planes y objetivos como respuesta a las posibles contingencias de
cambio.
El P.E.I. es importante porque:
    Motiva a los directivos a observar la planificación desde la macro perspectiva,
    señalando los objetivos primarios.
    Mantiene concentrado al equipo directivo de una empresa tanto en el futuro como en
    el presente.
    Refuerza los principios adoptados en la Misión, el Negocio, los Valores, las Políticas y
    en la Visión compartida.


                             Guía Planificación de Empresas
                                    Profesor Dennys E. López C.
El P.E.I. es la etapa donde el equipo directivo se reúne para transformar la Misión, los
Valores y la Visión del Planeamiento Corporativo, en resultados tangibles para el futuro
del Negocio.
¿Por qué es importante el Planeamiento Táctico y Operativo?
El Planeamiento Táctico y Operativo es el compromiso presente de los gerentes y
empleados de la empresa para elaborar planes como un todo. Es una selección de
medios a usar para cubrir los objetivos y metas definidos y su propósito es asegurar
que el rendimiento de la empresa en la producción de resultados a corto plazo sea
consistente con la dirección estratégica, y además un uso más efectivo de los
recursos disponibles.
Es justamente en el Planeamiento Táctico y Operativo (P.T. y O.) donde la empresa
implantará su Plan Estratégico. El P.T. y O. es importante porque:
    Transforma el P.C. y el P.E.I. en resultados específicos susceptibles de medición.
    Proporciona un medio para llevar a cabo los planes a corto plazo y para asegurar la
    comprensión y el compromiso hacia ellos.
    Lo emplean todos los sectores, áreas e integrantes de la empresa.
    En general su horizonte es menor del año y es más específico y detallado que el P.E.I.
Es fuente fundamental de información para la preparación del PRESUPUESTO anual de
egresos (strategy annual budget) en función de la estrategia y los O.E.P..
El P.Ty O. enfoca a la empresa hacia las oportunidades que valgan el esfuerzo, a
mejorar los resultados y a aumentar la eficiencia operativa al minimizar las
pérdidas.

¿Por qué es necesario el Control Estratégico?
No importa lo bien que se planifique, sabemos que el futuro será diferente a lo planificado
y, en consecuencia, los sistemas de control ayudan a detectar los errores y a corregirlos.
La revisión del Plan por medio del Control Estratégico está diseñada para poder mantener
en la dirección correcta lo que se ha fijado hacer en el P.E.I.
La clave para que funcionen la parte de retroalimentación y de control del proceso,
consiste en aceptar que es una herramienta humana y no mecánica.
El Control Estratégico o realimentación (feed back), es efectivo porque brinda la atención
adecuada y oportuna con el menor gasto de tiempo y esfuerzo para retomar el camino.
¿Por qué es necesario el Desarrollo de Escenarios?
Porque es el medio apto para que los directivos cuestionen las premisas conocidas
y alienten a la organización a prepararse para un futuro en el que habrá nuevas
reglas competitivas.
El desarrollo de escenarios de corto plazo intenta detectar las señales de cambio del
mercado para adelantarse a ellos y a los competidores. El desarrollo de escenarios de
largo plazo se posiciona en el futuro, cuestionando paradigmas y reglas actuales, y se
pregunta que hizo o pudo hacer la empresa para llegar hasta ese escenario.





                             Guía Planificación de Empresas
                                   Profesor Dennys E. López C.
DIFERENCIAS ENTRE LOS SUBSISTEMAS
Cabe destacar que la diferencia concreta entre los diferentes subsistemas se establece en
el enfoque que cada uno de ellos brinda.
1. El Planeamiento Corporativo brinda la VISION y la perspectiva global.
2. El Planeamiento Estratégico Iterativo define la estrategia competitiva y lleva al posicionamiento
   competitivo.
3. El Planeamiento Táctico y Operativo llevan al rendimiento y la productividad, y es el sustento
   de la efectividad (eficacia x eficiencia).
4. El Control Estratégico brinda la retroalimentación (feed back) necesaria que permite controlar
   la marcha del sistema y hacer los ajustes necesarios.
5. El Desarrollo de Escenarios aborda la incertidumbre, e intenta elaborar suposiciones acerca
   del futuro para mantener flexible y proactiva a la organización.




                                Guía Planificación de Empresas
                                       Profesor Dennys E. López C.
METODOLOGÍA DEL SISTEMA DE DIRECCIÓN ESTRATEGICA
Como dijimos, el sistema de dirección estratégica desarrolla en las organizaciones la
percepción y detección de oportunidades facilitando la planificación.
Al igual que la construcción de un edificio u obra el proceso de Dirección Estratégica
contempla una metodología de pasos a seguir. Los directivos de las empresas muchas
veces saltean algunos de esos pasos llevados por el fragor de la batalla diaria, pero cada
uno de esos pasos agrega valor al proceso y fundamentalmente prudencia en las
decisiones ya que amplía las posibilidades con la búsqueda de alternativas.
Como todo proceso iterativo, tiene un comienzo que es la decisión propia del Directivo de
comenzar con el proceso a partir de hoy, pero es un proceso que no termina sino que se
transforma en un hábito, al que todos los días se le aporta alguna actividad aunque sea
solo con el pensamiento... es como regar periódicamente la maceta cuidando esa flor que
es la empresa.




1. PLANEAMIENTO CORPORATIVO - ¿EN QUE NEGOCIO QUEREMOS ESTAR?
   Comprende la MISIÓN o PROPÓSITO, los VALORES, POLITICAS y la VISION
   VISION DEL NEGOCIO= DEFINICIÓN DE UNA VISION COMPARTIDA.
   ¿DÓNDE QUEREMOS ESTAR EN EL FUTURO?

2. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ITERATIVO (PEI) –
    ¿DONDE COMPETIMOS? = DEFINICION DEL NEGOCIO - SEGMENTACION
     ATRACTIVO DE MERCADO- Factores Críticos de Éxito (F.C.E.)
    ¿CUALES SON NUESTRAS CONDICIONES PARA COMPETIR? =
     DIAGNOSTICO ESTRATEGICO MEDIANTE ANALISIS FODA
     ANALISIS DE LA INDUSTRIA – LAS 5 FUERZAS DE PORTER
    ¿COMO COMPETIMOS? = POSICIONAMIENTO COMPETITIVO-
    ESTRATEGIA DE CAMBIO = PROPUESTA DE VALOR –



                            Guía Planificación de Empresas
                                   Profesor Dennys E. López C.
 ¿COMO HAREMOS PARA MEJORAR? = CONJUNTO DE ACTIVIDADES Y
     CADENA DE VALOR – CONCESIONES
    PLAN ESTRATÉGICO - en pos de la VISION = ESTRATEGIA EN ACCIÓN CON
     OBJETIVOS POR AREAS CLAVE de RESULTADOS (A.C.R.) y COMPATIBLES CON LAS
     ZONAS FO y DO. –
    DEFINICIÓN de POLÍTICAS por A.C.R. – (P.C)




3. PLANEAMIENTO TÁCTICO y OPERATIVO - EFECTIVIDAD
  (PLANES DE ACCIÓN) – bajada a tierra del PLAN ESTRATEGICO-
  ARMADO del PRESUPUESTO (costeo de recursos necesarios)
4. CONTROL DE GESTIÓN – BALANCED SCORECARD con INDICADORES K.P.I.
  K.P.I. = INDICADORES CLAVE DE RESULTADOS
  MEDICION DE RESULTADOS y RETROALIMENTACION PARA AJUSTAR EL PLAN
5. DESARROLLO de ESCENARIOS de CORTO y LARGO PLAZO –
  Búsqueda de Oportunidades futuras


Nota; Ver DIAGRAMA DEL PROCESO en página siguiente


                         Guía Planificación de Empresas
                               Profesor Dennys E. López C.
Guía Planificación de Empresas
      Profesor Dennys E. López C.
PLANEAMENTO CORPORATIVO
                     “Pocos actos de conducción tienen efectos más duraderos
                     sobre una organización... que el de construir un Sistema de Creencias
                     como cimiento para los propósitos y valores esenciales de la misma”.

La principal tarea de dirección corporativa abarca el armado de su “ideología central” que
abarca la Misión y el Negocio, los Valores y las Políticas y que se completa con la Visión.
Misión (del Planeamiento Corporativo): Definir la industria y áreas de “Negocio” en las
que debería estar la empresa y la MISIÓN de la misma.
Expresar las convicciones filosóficas, ó sea los Valores ó Principios que serán guía de su
accionar;
Establecer las Políticas de la empresa sobre los problemas básicos que aparecen en su
funcionamiento en cada área de trabajo y por último dar forma e
Identificar la Visión (compartida) sobre la empresa en el futuro de mediano o largo plazo.
Responsables: los que ejercen el gobierno de la empresa, tanto accionistas como sus
directivos máximos.
El secreto del éxito a largo plazo de las organizaciones está en la respuesta
adecuada a dos preguntas conceptuales aunque aparentemente simples:


                   1. ¿En qué industria ó área de negocio debe estar la empresa?
                   2. ¿Cuál es, en realidad, el negocio de la empresa?


La respuesta a estas dos preguntas es fundamental, ya que por un lado define la Misión
como propósito último de la empresa y define el nivel de conflicto con la competencia y
por el otro lado conforma un factor crítico para el desarrollo a mediano y largo plazo ya
que una visión limitada del negocio disminuirá las posibilidades de desarrollo y
crecimiento.
MISIÓN (PROPÓSITO) de la empresa
El verdadero norte de una Cía. radica en su MISIÓN o sea el propósito esencial que,
más allá de la búsqueda de la rentabilidad y creación de valor (propósitos universales),
define el ámbito de los negocios y el marco estratégico que la conducirán al éxito ó al
fracaso.
Su definición es, por lo tanto, el fundamental acto del proceso de Dirección Estratégica ya
que define los límites del campo donde la organización actuará. Únicamente los
accionistas, ó la más alta Dirección pueden asignarle una MISIÓN o PROPÓSITO a la
empresa.
La declaración de la MISIÓN de una empresa permite identificar cuales son las
necesidades reales del mercado que se propone satisfacer... y de qué modo lo
piensa hacer.
Cuando una empresa formula su Misión no está publicitando sus productos ni
pronunciando un discurso filosófico, sino que identifica su razón de existir y establece el


                             Guía Planificación de Empresas
                                   Profesor Dennys E. López C.
marco conceptual sobre “cuál es y cuál debería ser su Negocio”; y luego, para ser exitosa,
invierte y se desarrolla en función de esa actividad.
Delimita así el campo de actividades posibles, o sea la razón de la existencia, y debe
tener una relación estrecha con el servicio que la empresa le presta al mercado. Este
servicio debe estar estrictamente definido y cuidadosamente manejado y además, para
que la MISIÓN tenga sentido estratégico, el Cliente debe percibirlo como vital.
En síntesis, debe sustentarse en una promesa simbólica tal, que se adueñe de una parte
esencial de la vida del consumidor. Ninguna empresa podría crecer a partir de una
MISIÓN que la sitúe en el negocio equivocado, y es común observar la imposibilidad
de respuestas competitivas por parte de las empresas que no han resuelto la
ineficacia de su MISIÓN básica.
Mucha gente supone erróneamente que una empresa existe sólo para ganar dinero;
y aunque éste es un resultado necesario e importante para su supervivencia, hay que
cavar mucho más hondo para encontrar su razón de ser, porque las motivaciones
subyacentes provienen en esencia del deseo de hacer algo más que fabricar un producto
ó brindar un servicio, es decir, de un deseo de trascender haciendo algo diferente y que
sea de “Valor” para los Clientes y la sociedad.
Un “sentido de MISIÓN” es fundamental si se pretende que los trabajadores crean
en la empresa... ¿Porqué es importante que los trabajadores crean en la empresa?
Porque la mayoría de ellos prefieren trabajar para una empresa en la que puedan creer y
que represente las motivaciones idealistas que los lleva a cumplir con las tareas de la
misma. Ellos tienen que creer que la empresa está ahí para lograr algo... dicha
creencia les sirve de guía e inspiración en su comportamiento.
Si la gente que trabaja en la empresa piensa que el único propósito de la misma es ganar
dinero no se va a comprometer. La mayoría de la gente se siente altamente motivada,
sólo si está comprometida con “el propósito y la razón de ser” de la Compañía.
Una empresa “en la que se pueda creer” atraerá los mejores recursos disponibles y los
conservará, tanto en personas como en equipos, conseguirá el respeto de sus Clientes,
sus proveedores e inversionistas. Aprenderá a renovarse a la vez que seguirá teniendo la
ética del servicio hacia los demás. Conseguirá participación en el mercado y obtendrá la
mejor rentabilidad a largo plazo, y por lo tanto un valor de marcado más alto.
Todo directivo que esté en desacuerdo con la MISIÓN de la empresa, tiene dos opciones:
ó bien convence a los accionistas que se debe cambiar la MISIÓN, ó debe irse de la
empresa.
Además de declaraciones formales de MISIÓN, las empresas deben tener “sentido de
MISIÓN”. Hay muchas empresas que tienen declaraciones de MISIÓN pero NO un
“sentido de MISIÓN”, el documento es publicitario ó en el mejor de los casos, un escrito
bien intencionado, pero NO es en absoluto lo que la mayoría del personal de la empresa
cree.
 Para establecer la Misión de una empresa es necesario responder esta pregunta:
                           ¿cuál es su propósito último?
El propósito último de toda empresa son sus Clientes, ya que sin Clientes no existe la
empresa; todas las áreas de la empresa, de manera directa o indirecta, giran en realidad
alrededor de los Clientes.

                            Guía Planificación de Empresas
                                   Profesor Dennys E. López C.
La Misión de toda empresa, grande o pequeña, es la de satisfacer determinadas
necesidades o deseos de cierto grupo de Clientes que, en conjunto, forman sus
mercados.
Dependiendo de la Misión que defina la empresa, variarán sus mercados o grupos de
Clientes ó, lo que es igual, variará el área de negocios en la que opera la empresa.




                           Guía Planificación de Empresas
                                 Profesor Dennys E. López C.
CONCEPTOS DE PETER DRUCKER
                                Peter Drucker es considerado por los intelectuales más
                              destacados de hoy en día como “el Padre del Management
                                                        moderno”.
                            Se transcriben en un breve resumen algunos conceptos de su libro
                           “La Gerencia”, en los cuales define lo que debe ser entendido como
                           Propósitos, Funciones y Misión; además de la función de la Ganancia.

1. El propósito de la empresa
Para conocer la naturaleza de la empresa debemos partir de su propósito. Este debe ser
exterior a la empresa misma. De hecho, dicho propósito debe estar y congeniar en la
sociedad, pues la empresa es un órgano de la sociedad.
Hay un sólo modo de definir el propósito de la empresa: “..Crear un Cliente..”
El Cliente es quien determina la naturaleza de la empresa, pues sólo el Cliente con su
disposición a pagar por un artículo ó servicio, convierte a los recursos económicos en
riqueza.
Lo que el Cliente cree comprar, lo que considera valioso, es decisivo para determinar qué
es la empresa, que produce y como prosperará.
Y lo que el Cliente compra y considera valioso nunca es un producto, siempre es
utilidad, es decir lo que el producto ó servicio le aporta. El Cliente es el cimiento de la
empresa y el factor que le permite perdurar. Sólo él origina empleo, y la función ó misión
de la empresa es atender y satisfacer los deseos y necesidades del consumidor.
2. Funciones básicas de la empresa
Como su propósito es crear un Cliente, la empresa comercial ó industrial tiene dos - y
sólo dos - funciones básicas, que son: COMERCIALIZACIÓN e INNOVACIÓN. LA
COMERCIALIZACIÓN Y LA INNOVACIÓN producen resultados; todo el resto de la
empresa está formado por costos.
I. LA COMERCIALIZACIÓN es la función distintiva de la empresa, genera el Cliente
de hoy...
Una empresa se distingue de todas las restantes organizaciones humanas por el hecho
que comercializa un producto ó servicio con fin de lucro. Es tan esencial la
comercialización que no debe ser considerada una función separada dentro de la
empresa, como la manufactura ó el personal, es ante todo la dimensión esencial y global
de toda la empresa. Es la empresa entera concebida desde el punto de vista de su
resultado final, es decir desde el punto de vista del Cliente. Por lo tanto, la responsabilidad
por la comercialización debe impregnar todas las áreas de la empresa.
Es vital para el negocio comprender el concepto de que una industria es un proceso
para satisfacer al Cliente, y no un proceso de producción de bienes. La industria
comienza con un Cliente y sus necesidades. El éxito empresario no lo determina el
fabricante con sus productos, sino el consumidor cuando elige los productos que
satisfacen sus necesidades.
II. La segunda función básica de la empresa es LA INNOVACIÓN, el suministro de
distintas satisfacciones económicas. LA INNOVACIÓN genera el Cliente del futuro...




                              Guía Planificación de Empresas
                                     Profesor Dennys E. López C.
No es suficiente que la empresa aporte solo artículos y servicios económicos; estos deben
ser mejores y más económicos. No es necesario que una empresa sea grande; pero sí lo
es que mejore constantemente. La innovación puede determinar un precio más bajo, pero
el resultado puede ser un producto nuevo y mejor, un nuevo artículo de consumo ó
inclusive la definición y satisfacción de un nuevo deseo.
 La innovación más productiva es un producto ó un servicio diferente que crea un
              nuevo potencial de satisfacción, más que una mejora.
La innovación puede estar representada por el hallazgo de nuevos usos para antiguos
productos, sobre todo la innovación no es invención, es un término de economía más que
de tecnología.
En la organización de la empresa, la innovación ya no puede considerarse una función
separada, del mismo modo que no lo es la comercialización. No está limitada a la
ingeniería ó a la investigación y se extiende a todos los sectores de la empresa, a todas
las funciones y a todas las actividades.
Las empresas innovadoras tienen una especial habilidad para reaccionar ante los
incipientes ó menores cambios en su ambiente. La innovación en el área de la logística y
distribución ha sido tan importante como en la manufacturera y en empresas de servicios
(Seguros, Bancos).
ACLARACIÓN: Lo anterior no significa que el resto de las funciones empresarias son
innecesarias y pueden ser eliminadas, sólo desagrega las funciones en dos tipos:
aquellas que aportan valor agregado al Cliente (comercialización e innovación) de
aquellas que lo aportan a la organización.

El área de producción o transformación de la empresa, donde se produce lo que recibe
el Cliente, es un área que genera su proceso en función de la Comercialización y la
estrategia competitiva.
La investigación y desarrollo que genera la innovación se realiza en forma paralela a
la producción aunque no es ajena a la misma, y en ella colabora a veces gente externa a
la empresa.
Las otras funciones no básicas, pero necesarias por aportar valor agregado a la
organización, son:
Staff de apoyo: RR.HH., Administración, Finanzas (gestión del capital de trabajo),
Abastecimientos y Logística, Relaciones Externas, Legales, Impuestos, Servicios
Generales.
Tecnoestructura: Ingeniería de Planta, Calidad, Programación de la Producción,
Sistemas, Métodos, Normas y Procedimientos, Auditoria, Control de Gestión.
3. Definición de la “MISION” de la empresa
A menos que se perciban claramente los conceptos básicos sobre los cuales se ha
construido una empresa, a menos que se los comprenda y formule explícitamente, la
empresa está realmente a merced de los acontecimientos. Sólo una definición clara de
la Misión y del Negocio permite tener objetivos empresarios claros y realistas. La
Misión es el fundamento de las prioridades, las estrategias, los planes estratégicos y las
asignaciones de trabajo.



                            Guía Planificación de Empresas
                                   Profesor Dennys E. López C.
Es el punto de partida del diseño de cargos y estructuras gerenciales. La estructura y los
procesos determinan cuales son las actividades esenciales de la empresa. La estructura
se define en función de los Procesos y éstos se arman en función de la Estrategia
Competitiva elegida por la organización. Y la estrategia competitiva impone saber:
                        “Qué es nuestra empresa y qué debería ser”
  La respuesta a esta pregunta constituye la principal responsabilidad de la alta dirección.
Sólo la dirección puede garantizar que esta pregunta reciba la atención que merece y que
la respuesta tenga sentido para permitir a la empresa delinear su curso y fijar sus
objetivos.
Para la definición del propósito y la misión de la empresa, hay un solo punto de partida:
                        El Cliente. >>> El Cliente define la empresa.
Una empresa no se define por el nombre, los reglamentos ó los artículos que rigen su
transformación en sociedad anónima. Se define por el deseo que el Cliente satisface
cuando compra un producto.
       Satisfacer al Cliente es la misión y el propósito de todas las empresas.
Por lo tanto, la pregunta: “¿Qué es nuestra empresa?” sólo puede responderse si la
examinamos desde afuera, ó sea desde el punto de vista del Cliente y el mercado. Es el
Cliente y el mercado quienes deben contestarla, nadie más.
Lo que el Cliente ve, piensa, cree y desea en determinado momento debe ser “un hecho”
para la alta dirección, quien debe realizar un esfuerzo real y consciente para obtener las
respuestas del propio Cliente, en lugar de realizar la tentativa de interpretarlo ó suponer
sus deseos.
4. Las funciones de la Ganancia
La ganancia no es una causa sino un resultado. Es el resultado del desempeño de la
empresa en la comercialización, la innovación y la productividad. El primero y gran
objetivo de las empresas no es en realidad, el obtener ganancias.
La obtención de ganancias es un resultado necesario que cumple funciones económicas
esenciales, pues es ante todo la prueba del desempeño, la única prueba efectiva. La
ganancia tiene una segunda función igualmente importante, que es el premio concedido al
riesgo de incertidumbre.
La actividad económica, concentra la atención en el futuro, y lo único cierto acerca del
futuro son su incertidumbre y sus riesgos (a veces impredecibles). La ganancia y solo ella
puede suministrar el capital necesario para los empleos del futuro, e implica el aumento
de la inversión necesaria para crear cargos nuevos y diferentes. Las ganancias son como
el oxígeno y el alimento del cuerpo; no son lo esencial de la vida, pero sin ellos la vida no
existe.
La ganancia, como necesidad de la economía y de la sociedad, no necesita
disculpas. La empresa que no genera una ganancia adecuada, amenaza tanto la
integridad de los recursos confiados a su cuidado como la capacidad de crecimiento de la
sociedad.
NOTA: Fin de los conceptos de Peter Drucker




                              Guía Planificación de Empresas
                                     Profesor Dennys E. López C.
VALORES
                    “Valor moral” se llama a todo aquello que lleve al hombre a defender y
                    crecer en su dignidad de persona. El “valor moral” conduce al “bien
                    moral” y perfecciona al hombre en su voluntad, en su libertad, en su
                    razón.
                     El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales
VALORES son los principios esenciales y perdurables de una organización que constituyen
creencias y convicciones filosóficas que son deseables para las personas, respecto de los
        cuales, quieren ó están dispuestas a realizar sacrificios para defenderlos.
            Son líneas fundamentales que inspiran la conducta organizacional
Para sobrevivir y alcanzar el éxito, una organización necesita una serie de principios ó creencias
firmes sobre las cuales pueda basar toda su política y acciones, tanto en las relaciones internas del
personal como en el trato con los Clientes.
Las razones correctas para definir una creencia como un PRINCIPIO ó VALOR son cuando la
gente genuinamente cree que dichos VALORES rectores realmente conducirán a un entorno de
trabajo más sano y productivo de la organización.
Uno de los factores más importantes del éxito de una empresa es el acatamiento fiel de sus
         valores, lo que sustenta a su vez las políticas de actuación del personal.
La empresa no puede ni debe cambiar sus valores centrales según las variaciones de mercado en
el transcurso del tiempo. Por el contrario, sí deberá cambiar de mercado para mantener sus valores
centrales. Si una organización pretende responder al desafío de un mundo cambiante deberá estar
dispuesta a cambiar todo de sí misma, excepto aquellas creencias o principios que son sus
cimientos a lo largo de su vida.
La Cía. Johnson & Johnson expresa sus valores y creencias de esta forma:
“...Los valores centrales, encarnados en nuestro credo podrían ser una ventaja competitiva, pero
ésta no es la razón por la que creemos en ellos. Creemos en ellos porque definen todo aquello que
defendemos, y seguiríamos creyendo en ellos aún cuando, en ciertas situaciones, se convirtieran
en una desventaja competitiva...”.
                                    Atributos de los Valores
a.) Establecen el marco filosófico organizacional y sirven como guía para actuar
b.) Los valores siempre son cualitativos y no cuantitativos, explícitos y practicados.
c.) Los valores deben ser pocos y deben superar la prueba del tiempo
d.) Los buenos sistemas de valores logran inspirar a las personas que se hallan en los niveles
    más bajos de la organización.
e.) Los buenos sistemas de valores se posicionan con claridad hacia un lado de las
    contradicciones que se presentan a diario en un negocio, como ser:
                                    Costos Vs servicio al Cliente
                                    Operaciones Vs innovación
                                    Formalidad Vs informalidad
                    Orientación hacia los controles Vs orientación hacia la Gente
Tener un acuerdo claro, abierto y compartido sobre los VALORES de la
organización, le permitirá a la misma:
      Determinar la tolerancia y el campo de los esfuerzos de la Cía evitando ceder a presiones
      ocasionales.
      Establecer en qué negocio podrá intervenir y en cuáles no.
      Fijar sus expectativas y definir como comunicarlos a los demás.
      Establecer prioridades significativas.
      Reclutar empleados que asuman dichos Valores y trabajen con eficiencia en la Cía.

                                Guía Planificación de Empresas
                                       Profesor Dennys E. López C.
En una organización, no se pueden enseñar los valores, se deben “vivir” los valores,
estableciendo “voluntad de sentido” dando el ejemplo de lo que se es... cuando se actúa.
Hay quienes consideran que la correspondencia entre acciones y valores es un “lujo” para cuando
las cosas “van bien”. Pero es en los momentos difíciles que, siendo fiel a sus valores, una empresa
puede mejorar profesional y humanamente.
Cuando una empresa actúa en función de sus valores, incluso en las situaciones más
adversas, define claramente “quien es” y eso es un poderosísimo estímulo para su
personal.
 Las cosas son percibidas... los conceptos son pensados... pero los valores son sentidos.
                                       Max Scheler
Responsables:
Al igual que la MISIÓN; la búsqueda, determinación y enunciación de los VALORES se convierte
en un acto fundamental del proceso de Dirección Estratégica, y por lo tanto la más alta dirección
de la empresa es la responsable ineludible de su formulación y enunciación.
Pero la Dirección de la empresa debe comprender que una idea ó creencia sólo se convierte en
VALOR cuando es elegida y aceptada voluntariamente por todo el personal de la misma.
VALORES predominantes de las empresas “excelentes”
          Extracto del libro “In search of excellence” de Thomas Peters & Robert Waterman Jr
    Creer que somos “los mejores”.
    Creer en la importancia de los detalles de ejecución, y en cumplir bien cada aspecto de la tarea
    cotidiana.
    Creer en la importancia de las personas como individuos.
    Creer en la calidad y el servicio sobresalientes.
    Creer que la mayoría de las personas de la organización deben ser innovadoras, y estar
    dispuestos a dar apoyo en caso de fracaso.
    Creer en la importancia de la informalidad para mejorar las comunicaciones
    Creer explícitamente en la importancia de las utilidades y el crecimiento económico, y
    reconocerlos.
Otro ejemplo de Valores son los enunciados por la empresa N.C.R.
    Respeto mutuo.
    Dedicación al Cliente.
    Normas más altas de integridad.
    Compromiso con la excelencia.
    Responsabilidad por el éxito.
A partir de los Valores compartidos por todas las personas que integran la organización, algunas
organizaciones definen su Código de Ética, y a partir del cual establecen lo que se denomina el
Código de Conducta de la Compañía; en dicho Código de Conducta se establece incluso el
Procedimiento para que los empleados puedan manifestar sus dudas ó hasta las denuncias sobre
comportamientos ilegales ó faltos de ética.
Un ejemplo de Código de Ética es MC DONELL DOUGLAS
CODIGO DE ÊTICA
                    “... Integridad y ética existen en las personas ó no existen.
                Ellas deben ser defendidas por las personas ó no son defendidas.
           Para que la integridad y la ética sean características de MC Donell Douglas.
Nosotros, los que componemos la organización, debemos luchar por ser honestos y confiables en
                                     todas nuestras relaciones...”
Nota: ver más ejemplos de Valores en ANEXO 2


                                Guía Planificación de Empresas
                                       Profesor Dennys E. López C.
POLÍTICAS
                             Las políticas son pautas de comportamiento
                    que sustentan la competencia distintiva y el sistema de valores,
                   son una guía para la toma de decisiones ante ciertas alternativas.

Las políticas son el resultado del compromiso que toma la alta dirección de acuerdo a sus
propósitos ó misión de la empresa - fruto de sus valores, creencias, cultura, visión y
necesidades - frente a las oportunidades y restricciones que aparecen en el entorno
exterior ante sus actuales y potenciales recursos.
La determinación de las políticas corresponde a la alta dirección, lo cual es
fundamental porque:
a.) Establecen guías específicas para conducir la empresa.
b.) Otorgan el basamento para poder definir los objetivos.
Todas ellas tienen una validez temporal extensa, en términos generales se refieren de dos
a tres años. Algunas de las Políticas permanecerán fijas con el paso del tiempo, y
entonces se convierten en Valores, mientras que otras variarán de vez en cuando,
dependiendo de donde se halle la Cía. en el ciclo de su negocio.
Las políticas deben ser claras, coherentes en su conjunto, muy bien comunicadas,
aceptadas y practicadas en consecuencia.
Toda la experiencia que la empresa gana, a lo largo de su vida, se vuelca en sus políticas,
para que el trabajo se haga siempre de la mejor forma posible.
Es con base en las políticas que se deben diseñar posteriormente las Normas de
comportamiento ó de Conducta y los distintos procedimientos operativos que formarán
parte del Manual de Normas y Procedimientos de la empresa.
Los procedimientos operativos deben ser claros, coherentes, ágiles, bien comunicados,
realizables, entendidos, aceptados y controlados. Por último deben ser actualizados
dinámicamente en función de los cambios en los procesos de la Cía. ó de las Políticas.
El escritor y pensador Peter Drucker insiste en que se necesita contar con Políticas
definidas, y además Objetivos Estratégicos Primarios, en todas las áreas y
procesos que contribuyen con relevancia a los objetivos empresariales ó de las que
depende la supervivencia de la empresa (son las llamadas áreas clave de resultado).
Las Políticas de la compañía, cuando son bien implementadas, permiten a la empresa
generar una Cultura proactiva y fortalecer la estrategia, tendiendo entonces a brindar cada
vez un mejor valor agregado y servicio al Cliente a fin de captar su lealtad (loyalty).
A modo de ejemplo de lo anterior, podemos ver las Políticas que la empresa FORD
Argentina aplica en el Área Clave de Recursos Humanos:
                  “El compromiso de Recursos Humanos en FORD”
   Desarrollo de personal en competencias correctas.
   Seguimiento de roles individuales y de la performance de las áreas, tanto para el personal
   Jornalizado como el mensualizado.
   Tener el personal adecuado en el puesto adecuado
   Búsqueda de líderes en todas las actividades.



                             Guía Planificación de Empresas
                                    Profesor Dennys E. López C.
VISIÓN… una llamada del futuro
                                              ¿DÓNDE QUEREMOS ESTAR EN EL FUTURO?
                             La VISION es la imagen vívida de una meta significativa, valiosa y
                          ambiciosa, a ser alcanzada en un futuro cercano de mediano o largo
                         plazo. Es un inspirador punto de vista acerca de lo que podría llegar a ser
                        una compañía, es como un sueño sobre su forma y éxito futuros ó una vista
                                                              momentánea de la “tierra prometida”.

Es todo aquello a lo que aspiran a largo plazo para su empresa las personas que la
conforman, una representación de lo que se desea como futuro de la empresa ante los ojos
de los Clientes, empleados, propietarios y accionistas importantes; que pueden describírselo a
sus colegas y que los motivará a atravesar “el desierto” para llegar a destino.
    Es responsabilidad ineludible de la más alta dirección la proclamación de la Visión.
Una VISION clara inspira, proporciona un rumbo, es como un mapa de ruta y permite
comparar el progreso de una empresa y evaluar sus resultados. Esta tarea no solo
corresponde a la alta dirección, sino que todos los miembros de la empresa deben conocer
cuál es la VISION para así poder desarrollar mejor sus tareas.
La VISIÓN es una “llamada del futuro” (así como la nostalgia es el modo de huída del
“hoy”).
La VISION surge en cualquier momento, es en una parte racional (resultado del análisis),
aunque en su mayor parte es emocional (resultado de la imaginación, los deseos y pálpitos).
La palabra VISION frecuentemente se utiliza como sinónimo de MISION, en especial en los
países que no son anglófonos, donde MISION resulta más difícil de traducir.
Sin embargo ambos conceptos son bien distintos.
   La VISION es una forma de ver aquello deseado en que se podría transformar la empresa, es
   imaginar un futuro deseado.
   La MISION es el motivo de la existencia de la empresa, su rol útil en la vida y en la sociedad.
   Es el marco conceptual donde se desarrolla la visión
Un buen ejemplo de una VISION que se materializó, fue la atrevida promesa del Presidente
Kennedy en 1961 al pueblo norteamericano:... “lograr el objetivo, antes de que termine esta
década, de que un hombre se pose sobre la Luna y vuelva a la Tierra sano y salvo”.
Otro ejemplo de Visión, en el mundo industrial, es que una empresa regional se convierta en
“auténticamente mundial” entendiendo como “mundial” la que tiene, por lo menos, un 25 % de
las ventas y beneficios en cada TRIADA del mundo (América, Asia, Europa).
Otro ejemplo podría ser que la empresa número 12 en el orden mundial de ventas de la
industria farmacéutica aspire a posicionarse entre las cinco primeras para el año 2012.
La VISION de una empresa es tan única como su cultura y su herencia, y para ser eficaz
como meta futura y clara de una empresa, necesita lo siguiente:
   Ser conocida y aceptada por todos los miembros de la empresa.
   Ser breve, fácil de recordar, convincente, desafiante y lo suficientemente valiosa para generar
   un compromiso con el rendimiento de todos sus miembros.
   Apelar tanto al corazón como a la mente de todos los miembros.
   Ser realista y coherente como para crear una imagen reconocible del futuro.
   Brindar una dirección clara, proporcionar un rumbo.
   Debe enfocarse en lo que se quiere llegar a ser... y no en lo que se es ahora.
   Inspirar a todos los miembros del equipo a movilizar la energía positiva.
  LA VISION debe incluir a todos los miembros de la organización, o sea DEBE SER COMPARTIDA.


                               Guía Planificación de Empresas
                                      Profesor Dennys E. López C.
LA VISIÓN tiene que ser compartida en principio por sus socios fundadores, y es además
fundamental que todo el equipo de trabajo la comparta. Ellos tienen que sentir que son
dueños y partícipes de la VISION, si lo que se busca es llegar a implementarla alguna
vez.
¿Qué es compartir LA VISIÓN de cómo debe ser el negocio?
        Es tener una idea común acerca de adónde se quiere llegar y de qué manera hacerlo.
LA VISIÓN COMPARTIDA crea un lazo entre las personas, proporciona una sensación
de propósito y coherencia en todas las actividades que desarrolla la organización, es la
primera clave para que las empresas funcionen eficientemente, es la razón por la cual una
de cada cuatro sociedades formadas por emprendedores sobrevive a los conflictos y
dificultades.
Aun cuando todas las personas de una organización se sientan dueñas de la VISION,
hará falta determinación para no abandonar el rumbo, porque el mundo que rodea a la
organización tratará constantemente de disuadir a la misma, es ésta la tarea del LIDER.
Liderar es ir adelante en actitud decidida hacia el porvenir, entendiendo que “el porvenir” es
                    “un venir del por”... donde “el por” es la tarea de hoy.
A modo de juicio concluyente se puede asegurar que las visiones de los líderes, si
no se comparten... carecen de valor.
Henry Kissinger (ex-Secretario de Estado de USA.) ha recalcado sobre el mismo tema:
“..La tarea del dirigente es conducir a su gente de donde se encuentra a una mejor
situación, donde no ha estado..”.
                                      Metodología
La eficacia en el logro de la VISION dependerá primordialmente de que todos los
miembros de la organización participen de alguna forma en su creación y la compartan.
Nota: Ver en Anexo 2 una metodología de desarrollo de la Visión y otros ejemplos
Diferentes modelos de VISIÓN
Algunas veces la enunciación de una VISIÓN llega a ser en sí misma toda una
declaración de filosofía empresaria, más que la declaración de una posición en el
mercado que se desea ocupar en el futuro. Es entonces una Visión que logra perdurar en
el tiempo, mezcla de Misión y Cultura ó Filosofía empresaria.
Ejemplos de declaraciones de este modelo de Visión
1) Visión de la empresa N.C.R.
        “... Estamos cerca de nuestros Clientes, conocemos sus necesidades
                          y excedemos sus expectativas...”
2) Visión de British Airways
                           .”.. Clientes para toda la vida...”
Comunicación de la VISIÓN
           La VISIÒN es algo que todos los integrantes de una organización deben recordar,
                                              puesto que deben sentirse inspirados por ella.
Es por esto que la declaración de la VISIÓN debe ser comunicada y exhibida en una amplia
variedad de formas, con el fin de que sea recordada y sirva de estímulo vivificante.
Es necesario que la declaración de la VISIÓN sea parte de toda una filosofía empresaria,
por lo que es muy importante que todos los accionistas y empleados de la empresa se
familiaricen con la declaración de VISIÓN.


                               Guía Planificación de Empresas
                                      Profesor Dennys E. López C.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ITERATIVO
                         “..Competimos en el presente, pero competimos por el futuro..”
                  El Planeamiento estratégico Iterativo (P.E.I.) tiene como misión crear el futuro
                  deseado para la organización y no de prepararla para un futuro pronosticado.
                    El futuro no se puede predecir, pero sí podemos contribuir a configurarlo.


El P.E.I., según mi criterio, engloba dos conceptos que son la “estrategia” y el
“planeamiento estratégico”, estos dos conceptos tienen acepciones muy diferentes
entre los empresarios y en la doctrina administrativa en general.
Creo necesario por lo tanto, aclarar su significado:
   Estrategia es un conjunto integrado y coherente de acciones, diseñado con el objetivo de
   adaptar la empresa al entorno competitivo y al futuro, para así lograr una ventaja competitiva
   sustentable respecto a la competencia.
   Planeamiento estratégico es el proceso de toma de decisiones que define el desarrollo e
   implementación de una determinada estrategia. Dicho proceso es un esfuerzo de fijación de
   objetivos y determinación de los planes de acción para alcanzarlos.
De estas definiciones, resaltamos los siguientes conceptos:
En primer lugar la generación de una estrategia se logra mediante “un ejercicio mental
intuitivo y creativo” que se inicia con un análisis y diagnóstico actual del entorno y un
pensamiento de tipo proyectivo sobre el futuro posible.
En segundo lugar la estrategia no está referida a una sola acción, sino a “un conjunto
integrado” de acciones armónicamente organizadas.
En tercer lugar, la estrategia debe estar orientada a obtener ventajas comparativas
sustentables, pues así se asegura la capacidad de generar valor económico.
Una ventaja comparativa tiene significado para la estrategia, cuando cumple estas tres
condiciones:
   Los Clientes, consumidores y mercado en general, perciben en los atributos importantes una
   diferencia substancial a favor de la empresa, entre lo que ofrece la empresa y sus
   competidores.
   Esa diferencia es consecuencia de una brecha de capacidad entre la empresa y sus
   competidores.
   Todo hace suponer que perduran, por un cierto tiempo, la brecha de capacidad y la diferencia
   en los atributos importantes.
En cuarto lugar, la estrategia no es consecuencia de la planificación, todo lo contrario...
¡es su punto de partida..!. La planificación se refiere a la implementación de la estrategia
y no a su creación. O sea que la formulación de la estrategia es un paso previo a la
elaboración de la planificación, los cursos de acción y el presupuesto.
La diferenciación como ventaja comparativa: objetivo del P.E.I.
No hay sector que hoy en día pueda escapar a los efectos de la “commoditizacion”
(pérdida de diferenciación en el mercado de un producto/servicio). Esto es un fenómeno
que llegó para quedarse ya que cada vez hay más productos escasamente diferenciados
Las empresas, para poder sobrevivir con éxito en “el futuro”, están obligadas a crear y
modelar “ese futuro” que desean, olvidando muchas veces lo aprendido y gestando
nuevas diferenciaciones para aprovechar al máximo las oportunidades que se vislumbran.

                              Guía Planificación de Empresas
                                     Profesor Dennys E. López C.
El Planeamiento Estratégico Iterativo (P.E.I.) es un proceso para encontrar nuevos
patrones de oportunidades en función de nuevos paradigmas de interacción con los
Clientes, generados con una actitud proactiva (en vez de reactiva que sólo responde
frente a hechos ya ocurridos). El proceso integral de pensamiento creativo y análisis
sistemático, propios del P.E.I., producen así un conjunto armónico e integrado de
acciones cuyo objetivo es obtener ventajas competitivas sustentables respecto a la
competencia.




Este proceso iterativo integral de pensamiento creativo y análisis sistemático, propios del
P.E.I., producen así un conjunto armónico e integrado de acciones cuyo objetivo es
obtener ventajas competitivas sustentables respecto a la competencia.


                             Guía Planificación de Empresas
                                   Profesor Dennys E. López C.
CUÁL ES “EL NEGOCIO” DE LA EMPRESA
                    A menos que se perciban claramente los conceptos básicos del Negocio
                                sobre los cuales se ha construido una empresa,
                    es decir aquellos valores específicos que pueden encontrar los Clientes
                                en los productos y en el servicio de la empresa.
                                 Y a menos que se los formule explícitamente...
                          la empresa está realmente a merced de los acontecimientos

El propósito principal de la empresa no consiste en producir bienes y servicios, sino en
lograr “comprar el dinero de los Clientes”; y eso implica hacer todas aquellas cosas que
harán que los consumidores entren en una relación de negocios positiva y de largo plazo con
ella.
La ineludible responsabilidad del Empresario consiste en la construcción de esa actitud y de
ese ambiente, definiendo claramente el Negocio y la arena competitiva donde la empresa
buscará una relación de “mutuo beneficio” con el Cliente.
Las tres dimensiones del “Negocio”- ¿DÓNDE COMPETIMOS?
Es raro encontrar empresas que explícitamente definan su Negocio de antemano. Los
negocios son definidos por intuición ó por accidente y no por diseño. En general la acción
modela la definición, en lugar de que sea la definición la guía de la acción de la empresa.
El autor Derek Abell (Defining the Business. Prentice Hall.1980 y “Managing with deal
strategies” Free Press.1993) sostiene que un negocio debe definirse en términos de mercado
atendido (punto de vista de la demanda), y de acuerdo con los productos y servicios
comprendidos en el mismo (punto de vista de la oferta). Para Philip Kotler:
    “Un mercado es el conjunto de compradores reales y potenciales de un producto”.
El concepto de producto y servicio no existe sino está relacionado con la existencia de un
mercado. Lo que debemos crear y manejar en un negocio entonces, son estrategias para la
dupla MERCADO & PRODUCTO en vez de hacerlo únicamente en términos de productos ó
mercados atendidos.
     Estos dos conceptos antedichos: MERCADO y PRODUCTO son inseparables.
Las descripciones de productos/servicios ofertados para los mercados atendidos conforman
tres dimensiones, que se detallan a continuación:




                             Guía Planificación de Empresas
                                    Profesor Dennys E. López C.
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa
Planificación Empresarial: Guía Completa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivosElementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivosFranz S. Rodriguez Ortiz
 
Administración 12 administración por objetivos
Administración 12 administración por objetivosAdministración 12 administración por objetivos
Administración 12 administración por objetivosAugusto Javes Sanchez
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivosBLANCO22
 
Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Felipe Torres
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivosjoaquinruiz37
 
Elementos Esenciales de la Planeación y la Administración por Objetivos
Elementos Esenciales de la Planeación y la Administración por ObjetivosElementos Esenciales de la Planeación y la Administración por Objetivos
Elementos Esenciales de la Planeación y la Administración por ObjetivosAlana Vargas Casasnovas
 
Planeación administración
Planeación administraciónPlaneación administración
Planeación administraciónNadia Castro
 
Administracion por objetivos apo
Administracion por objetivos apoAdministracion por objetivos apo
Administracion por objetivos apoANDREACOCUY
 
tarea de etica y liderazgo.pdf
tarea de etica y liderazgo.pdftarea de etica y liderazgo.pdf
tarea de etica y liderazgo.pdfZambranoMelanie
 
Paredes Que Hablan
Paredes Que HablanParedes Que Hablan
Paredes Que HablanRegina Trejo
 
Material nº 1
Material nº 1Material nº 1
Material nº 1Ar Gimenez
 
Teoria apo sintesis
Teoria apo sintesisTeoria apo sintesis
Teoria apo sintesisalfredobr
 
Administración por Objetivos
Administración por  Objetivos  Administración por  Objetivos
Administración por Objetivos Geovanny Tigse
 
Importancia de la planificación
Importancia de la planificaciónImportancia de la planificación
Importancia de la planificaciónezumba1312
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivosRaul Rodriguez
 
Diapositivas. apo (1)
Diapositivas. apo (1)Diapositivas. apo (1)
Diapositivas. apo (1)David Mora
 

La actualidad más candente (20)

Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
 
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivosElementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos
 
Administración 12 administración por objetivos
Administración 12 administración por objetivosAdministración 12 administración por objetivos
Administración 12 administración por objetivos
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
 
Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
 
Elementos Esenciales de la Planeación y la Administración por Objetivos
Elementos Esenciales de la Planeación y la Administración por ObjetivosElementos Esenciales de la Planeación y la Administración por Objetivos
Elementos Esenciales de la Planeación y la Administración por Objetivos
 
Planeación administración
Planeación administraciónPlaneación administración
Planeación administración
 
Tema planeacion
Tema planeacionTema planeacion
Tema planeacion
 
Administracion por objetivos apo
Administracion por objetivos apoAdministracion por objetivos apo
Administracion por objetivos apo
 
tarea de etica y liderazgo.pdf
tarea de etica y liderazgo.pdftarea de etica y liderazgo.pdf
tarea de etica y liderazgo.pdf
 
Paredes Que Hablan
Paredes Que HablanParedes Que Hablan
Paredes Que Hablan
 
Material nº 1
Material nº 1Material nº 1
Material nº 1
 
Teoria apo sintesis
Teoria apo sintesisTeoria apo sintesis
Teoria apo sintesis
 
Administración por Objetivos
Administración por  Objetivos  Administración por  Objetivos
Administración por Objetivos
 
Importancia de la planificación
Importancia de la planificaciónImportancia de la planificación
Importancia de la planificación
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
 
Aaaaaa
AaaaaaAaaaaa
Aaaaaa
 
Diapositivas. apo (1)
Diapositivas. apo (1)Diapositivas. apo (1)
Diapositivas. apo (1)
 
Sesion 2 adm
Sesion 2 admSesion 2 adm
Sesion 2 adm
 

Destacado

Planeación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumenPlaneación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumenricardouchhau
 
Sistemes Operatius Diego
Sistemes Operatius DiegoSistemes Operatius Diego
Sistemes Operatius Diegomjbrito1969
 
Zaragoza_2008
Zaragoza_2008Zaragoza_2008
Zaragoza_2008coutter
 
Leccion 9 La Integridad Del Don Profetico Fustero
Leccion 9  La  Integridad Del Don Profetico FusteroLeccion 9  La  Integridad Del Don Profetico Fustero
Leccion 9 La Integridad Del Don Profetico FusteroSamy
 
e-Govenment: un modelo de negocio para el cambio
e-Govenment: un modelo de negocio para el cambioe-Govenment: un modelo de negocio para el cambio
e-Govenment: un modelo de negocio para el cambioYan Gao
 
Huashan, China
Huashan,  ChinaHuashan,  China
Huashan, ChinaTere
 
¿Linealidad, adaptación o reinvención?
¿Linealidad, adaptación o reinvención?¿Linealidad, adaptación o reinvención?
¿Linealidad, adaptación o reinvención?arturo.lopo
 
La Poseia Y La Opera
La Poseia Y La OperaLa Poseia Y La Opera
La Poseia Y La Operadanielmejia
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financieroaurita09
 
Ppt Camilo Galleguillos
Ppt Camilo GalleguillosPpt Camilo Galleguillos
Ppt Camilo Galleguilloscamilosvicious
 
Afi - transparencia y proteccion al cliente
Afi - transparencia y proteccion al clienteAfi - transparencia y proteccion al cliente
Afi - transparencia y proteccion al clienteAlvaro Martin Enriquez
 
Presentación SISRED para delegación Nicaragua 8/oct/2013
Presentación SISRED para delegación Nicaragua 8/oct/2013Presentación SISRED para delegación Nicaragua 8/oct/2013
Presentación SISRED para delegación Nicaragua 8/oct/2013Alvaro Sandoval
 
Redaccion de proyectos
Redaccion de proyectosRedaccion de proyectos
Redaccion de proyectosjane segleau
 

Destacado (20)

Planeación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumenPlaneación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumen
 
Sistemes Operatius Diego
Sistemes Operatius DiegoSistemes Operatius Diego
Sistemes Operatius Diego
 
101
101101
101
 
Zaragoza_2008
Zaragoza_2008Zaragoza_2008
Zaragoza_2008
 
Actividad 15
Actividad 15Actividad 15
Actividad 15
 
Leccion 9 La Integridad Del Don Profetico Fustero
Leccion 9  La  Integridad Del Don Profetico FusteroLeccion 9  La  Integridad Del Don Profetico Fustero
Leccion 9 La Integridad Del Don Profetico Fustero
 
JUBILACION 7 SENTENCIA
JUBILACION 7 SENTENCIAJUBILACION 7 SENTENCIA
JUBILACION 7 SENTENCIA
 
El cuento y mi blog4 b
El cuento y mi blog4 bEl cuento y mi blog4 b
El cuento y mi blog4 b
 
Patrono
PatronoPatrono
Patrono
 
e-Govenment: un modelo de negocio para el cambio
e-Govenment: un modelo de negocio para el cambioe-Govenment: un modelo de negocio para el cambio
e-Govenment: un modelo de negocio para el cambio
 
Huashan, China
Huashan,  ChinaHuashan,  China
Huashan, China
 
trabaj
trabajtrabaj
trabaj
 
¿Linealidad, adaptación o reinvención?
¿Linealidad, adaptación o reinvención?¿Linealidad, adaptación o reinvención?
¿Linealidad, adaptación o reinvención?
 
La Poseia Y La Opera
La Poseia Y La OperaLa Poseia Y La Opera
La Poseia Y La Opera
 
SB 090306
SB 090306SB 090306
SB 090306
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
 
Ppt Camilo Galleguillos
Ppt Camilo GalleguillosPpt Camilo Galleguillos
Ppt Camilo Galleguillos
 
Afi - transparencia y proteccion al cliente
Afi - transparencia y proteccion al clienteAfi - transparencia y proteccion al cliente
Afi - transparencia y proteccion al cliente
 
Presentación SISRED para delegación Nicaragua 8/oct/2013
Presentación SISRED para delegación Nicaragua 8/oct/2013Presentación SISRED para delegación Nicaragua 8/oct/2013
Presentación SISRED para delegación Nicaragua 8/oct/2013
 
Redaccion de proyectos
Redaccion de proyectosRedaccion de proyectos
Redaccion de proyectos
 

Similar a Planificación Empresarial: Guía Completa

3 AdministracióN I Planificacion Revision 1
3 AdministracióN I Planificacion Revision 13 AdministracióN I Planificacion Revision 1
3 AdministracióN I Planificacion Revision 1zangrela
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
PlanificaciónDiago4
 
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"Ingrid Mora
 
Estilos de planeación
Estilos de planeaciónEstilos de planeación
Estilos de planeaciónGIOVANNA16
 
Estilos de planeacion
Estilos de planeacionEstilos de planeacion
Estilos de planeacionGIOVANNA16
 
Ag03 planeacion y administracion estrategica
Ag03 planeacion y administracion estrategicaAg03 planeacion y administracion estrategica
Ag03 planeacion y administracion estrategicaalexandramg
 
Planeacion operativa diopositivas
Planeacion operativa diopositivasPlaneacion operativa diopositivas
Planeacion operativa diopositivasluis garzon
 
Funcion de la administracion
Funcion de la administracion Funcion de la administracion
Funcion de la administracion rosmarylameda1
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivoscardenas91
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivoscardenas91
 
Planificacion y toma de desiciones
Planificacion y toma de desicionesPlanificacion y toma de desiciones
Planificacion y toma de desicionescontadora.lis
 

Similar a Planificación Empresarial: Guía Completa (20)

Guia de Planificación de Empresas
Guia de Planificación de EmpresasGuia de Planificación de Empresas
Guia de Planificación de Empresas
 
La planeacion xpo
La planeacion xpoLa planeacion xpo
La planeacion xpo
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
3 AdministracióN I Planificacion Revision 1
3 AdministracióN I Planificacion Revision 13 AdministracióN I Planificacion Revision 1
3 AdministracióN I Planificacion Revision 1
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Apo
ApoApo
Apo
 
00026714 (1)
00026714 (1)00026714 (1)
00026714 (1)
 
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"
 
4 fundamentos de la planeacion
4 fundamentos de la planeacion4 fundamentos de la planeacion
4 fundamentos de la planeacion
 
Estilos de planeación
Estilos de planeaciónEstilos de planeación
Estilos de planeación
 
Estilos de planeacion
Estilos de planeacionEstilos de planeacion
Estilos de planeacion
 
Ag03 planeacion y administracion estrategica
Ag03 planeacion y administracion estrategicaAg03 planeacion y administracion estrategica
Ag03 planeacion y administracion estrategica
 
Presentación POT.pdf
Presentación POT.pdfPresentación POT.pdf
Presentación POT.pdf
 
LA PLANEACION Y LA APO - AUTOR: LIC. ALONSO RODRIGUEZ
LA PLANEACION Y LA APO - AUTOR: LIC. ALONSO RODRIGUEZLA PLANEACION Y LA APO - AUTOR: LIC. ALONSO RODRIGUEZ
LA PLANEACION Y LA APO - AUTOR: LIC. ALONSO RODRIGUEZ
 
Planeacion operativa diopositivas
Planeacion operativa diopositivasPlaneacion operativa diopositivas
Planeacion operativa diopositivas
 
Funcion de la adm
Funcion de la admFuncion de la adm
Funcion de la adm
 
Funcion de la administracion
Funcion de la administracion Funcion de la administracion
Funcion de la administracion
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
 
Planificacion y toma de desiciones
Planificacion y toma de desicionesPlanificacion y toma de desiciones
Planificacion y toma de desiciones
 

Más de Universidad Panamericana del Puerto

Especialización en derecho aduanero y tributario (3ra. presentación)
Especialización en derecho aduanero y tributario (3ra. presentación)Especialización en derecho aduanero y tributario (3ra. presentación)
Especialización en derecho aduanero y tributario (3ra. presentación)Universidad Panamericana del Puerto
 
Especialización en gerencia aduanera y tributaria (2da. presentación)
Especialización en gerencia aduanera y tributaria (2da. presentación)Especialización en gerencia aduanera y tributaria (2da. presentación)
Especialización en gerencia aduanera y tributaria (2da. presentación)Universidad Panamericana del Puerto
 
ESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOS
ESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOSESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOS
ESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOSUniversidad Panamericana del Puerto
 

Más de Universidad Panamericana del Puerto (20)

Unidad IV - PLE-3543
Unidad IV - PLE-3543Unidad IV - PLE-3543
Unidad IV - PLE-3543
 
Unipap Curso Introductorio
Unipap Curso IntroductorioUnipap Curso Introductorio
Unipap Curso Introductorio
 
Fotosíntesis unipap
Fotosíntesis unipapFotosíntesis unipap
Fotosíntesis unipap
 
Documento educacion despues 2015
Documento educacion despues 2015Documento educacion despues 2015
Documento educacion despues 2015
 
Presentación de la asignatura
Presentación de la asignatura Presentación de la asignatura
Presentación de la asignatura
 
Que es un modelo Matemático
Que es un modelo Matemático Que es un modelo Matemático
Que es un modelo Matemático
 
Material referencial contaduria
Material referencial contaduriaMaterial referencial contaduria
Material referencial contaduria
 
Despedida principios de derecho tributario
Despedida principios de derecho tributarioDespedida principios de derecho tributario
Despedida principios de derecho tributario
 
Especialización en derecho aduanero y tributario (3ra. presentación)
Especialización en derecho aduanero y tributario (3ra. presentación)Especialización en derecho aduanero y tributario (3ra. presentación)
Especialización en derecho aduanero y tributario (3ra. presentación)
 
Especialización en gerencia aduanera y tributaria (2da. presentación)
Especialización en gerencia aduanera y tributaria (2da. presentación)Especialización en gerencia aduanera y tributaria (2da. presentación)
Especialización en gerencia aduanera y tributaria (2da. presentación)
 
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
 
Filosofia tecnologia educativa unipap
Filosofia tecnologia educativa unipapFilosofia tecnologia educativa unipap
Filosofia tecnologia educativa unipap
 
Introduccion a las aulas virtuales mavidu
Introduccion a las aulas virtuales maviduIntroduccion a las aulas virtuales mavidu
Introduccion a las aulas virtuales mavidu
 
Pasos ingreso al curso mavidu
Pasos ingreso al curso maviduPasos ingreso al curso mavidu
Pasos ingreso al curso mavidu
 
Presentacionbloquecierre
PresentacionbloquecierrePresentacionbloquecierre
Presentacionbloquecierre
 
Segunda Sesión Presencial
Segunda Sesión Presencial Segunda Sesión Presencial
Segunda Sesión Presencial
 
ESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOS
ESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOSESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOS
ESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOS
 
Planificacio asignatura ple 3543 2 2012
Planificacio asignatura ple 3543 2 2012Planificacio asignatura ple 3543 2 2012
Planificacio asignatura ple 3543 2 2012
 
Guia analisis sistemas_septimo_2012
Guia analisis sistemas_septimo_2012Guia analisis sistemas_septimo_2012
Guia analisis sistemas_septimo_2012
 
Notas definitivas seccion 31
Notas definitivas seccion 31Notas definitivas seccion 31
Notas definitivas seccion 31
 

Último

Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Último (20)

Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Planificación Empresarial: Guía Completa

  • 1. Guía de Planificación de Empresas PERIODO 1º 2012 Asignatura: Planificación de Empresas Código: PLE3743 Créditos: 3 Horas Semanales: 4 Prelación: FUP-1443 Elaborado por: Lcdo. Dennys López C. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 2. La Planificación ¿Qué se entiende por Planificación? La Planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción. ¿Cuál es la importancia de la Planificación?. Propicia el desarrollo de la empresa. Reduce al máximo los riesgos. Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo. LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA EL CONCEPTO DE OBJETIVO Posición preconcebida: Una posición objetiva que se desea alcanzar Resultado deseado: Un resultado que se desea obtener Fin, Meta, Estado Final: Una meta a la que debe dirigirse el comportamiento Medida de eficacia: Una medida de la eficacia del comportamiento ¿POR QUÉ SON NECESARIOS LOS OBJETIVOS? Según DRUCKER Ningún empresario puede hacer de todo Establecer prioridades No hay que hacer un poco de todo Mejor tener una prioridad equivocada que no tener nada Según WATERMAN Tenemos miedo al cambio Cambio _ la única alternativa para los estrategas de hoy El cambio es normal FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS a.) Coordinar y guiar las acciones de las personas de la empresa b.) Servir de base para el control y para la evaluación de los resultados c.) Motivar a las personas de la empresa hacia determinados comportamientos d.) Transmitir información de cara al exterior. Mostrar al entorno de la empresa hacia donde quiere dirigir la misma los esfuerzos. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN REUNIR PARA CUMPLIR LAS FUNCIONES a.) Claros b.) Específicos c.) Reales (realistas) d.) Medibles e.) Objetivo cerrado _ Aquel para el que se ha identificado un indicador de medida, una cuantía de este indicador y un tiempo de alcance de dicha cuantía. f.) Objetivo abierto _ Es una declaración genérica. MISION, OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS MISIÓN: Expresión general de la razón de ser de la empresa y de su papel en la sociedad donde se encuentra inmersa, además de sus principales intenciones, aspiraciones y valores. Es una declaración genérica y no suele cambiar a lo largo del tiempo. Se debe tener en cuenta los principios sobre los que la empresa quiere funcionar. Tiene un papel fundamental el fundador y los directivos. OBJETIVOS GENERALES: Metas a nivel global, por tanto para toda la empresa (a largo plazo). Son metas que la empresa pretende alcanzar teniendo en cuenta su entorno actual Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 3. y futuro y su capacidad actual y potencial. Abarcan: Rentabilidad, cuota de nudo, imagen, calidad... OBJETIVOS OPERATIVOS: Se fijan para cada una de las unidades de la empresa, a fin de concretar los objetivos generales y posibilitar su realización. A la relación existente entre los objetivos generales y su desglose en objetivos operativos se la denomina: Sistema de objetivos, que debe permitir establecer un orden de prioridad para coordinar los objetivos y evitar conflictos de tal forma que se genere una jerarquía de objetivos. EL CONFLICTO ENTRE OBJETIVOS RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS: COMPLEMENTARIOS: El incremento de uno de los objetivos supone el incremento del otro. Ambos objetivos pueden maximizarse conjuntamente. MIXTOS: Los objetivos son complementarios hasta un punto, a partir del cual, los objetivos son incompatibles. Implica una zona de conflicto de objetivos a partir de un máximo (Aumento precio – Aumento beneficio). INCOMPATIBLES: Implica que el incremento en uno de los objetivos lleva emparejada una reducción en el alcance de otro objetivo. Esos dos objetivos están en conflicto y no es posible optimizarlos conjuntamente. El proceso de la Planificación Harold Koontz ha determinado algunos pasos que deben seguirse en la planificación, a saber: a) Detección de una oportunidad. b) Establecimiento de objetivos. c) Consideración de las premisas de planificación. d) Identificación de las alternativas. e) Comparación de alternativas de acuerdo a los objetivos y las metas. f) Elección de una alternativa. g) Elaboración de los planes de apoyo. h) Elaboración del presupuesto. Entre las ventajas más relevantes de la planificación tenemos: ayuda a mejorar la coordinación entre los miembros de la empresa; permite mejorar la visión interna y del entorno empresarial; y ayuda a la administración a adaptarse rápidamente al medio cambiante. La planificación puede ser estratégica y operativa. Analicemos más adelante éstos conceptos. Planificación Estratégica. La planificación estratégica permite la toma de decisiones a largo plazo. Acá se deben tomar en cuenta: los cambios en el entorno, la capacidad de la empresa y el clima organizacional. Tienen como propósito establecer o actualizar la misión y los objetivos generales de la empresa. Es muy útil para el desarrollo de nuevas aptitudes y procedimientos para enfrentar la ruta a seguir en el futuro. Entre las etapas formales de la planificación estratégica se encuentran: Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 4. a) Identificación de las estrategias actuales. b) Identificación de las metas estratégicas potenciales. c) Selección de metas estratégicas. d) Evaluación y ejecución de las estrategias. Planificación Táctica. Es un proceso anual que guía hacia el logro de los objetivos propuestos en los programas de la empresa. Algunas diferencias entre los planes estratégicos y tácticos son: 1. El plazo, los planes estratégicos implican el largo plazo, en tanto que los planes tácticos son de corto plazo, y en ocasiones mediano plazo. 2. El alcance, ya que los planes estratégicos son más generales, en tanto que los tácticos son específicos. 3. Independencia, ya que los planes tácticos tienden a reflejar las metas y los planes estratégicos la misión de la empresa. LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL PLANIFICACIÓN: ELEMENTOS Y TIPOS Concepto de planificación: Determinar actuaciones a llevar a cabo en base a las estrategias elegidas por la empresa para alcanzar unos objetivos. EL sistema de planificación proporciona los instrumentos necesarios para poder determinar quienes, cuando y de que forma deben ejecutar que parte de las estrategias. ¿Por qué planificar? Proporciona una dirección y sentido de desempeño Puede ayudar a lograr o incrementar el éxito Facilita el cambio y la adaptación al entorno Contribuye a mejorar los resultados de otras tareas directivas TIPOS DE PLANES Según la temporalidad: Planes a largo plazo: LP > 3 años Planes a medio plazo: 1 > MP < 3 años Planes a corto plazo: CP < 1 año Según la amplitud del enfoque o nivel: Planes corporativos o estratégicos: Consideran toda la empresa y son a LP. En ellos se fijan las líneas fundamentales de los programas que se van a desarrollar, la coordinación y control de estos y los presupuestos globales. Son responsabilidad de la alta dirección de la empresa. Planes tácticos: Aspectos parciales de las áreas funcionales y a MP. En ellos se definen los recursos a asignar para cada área funcional, los procedimientos, los tiempos, y las responsabilidades de dichos planes. Afectan a parte de la empresa. Planes operativos: Programación del trabajo individual y a CP. Desarrollados por los mandos del nivel operativo. En ellos se prevé la aportación individual a la obtención de los objetivos de cada plan. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 5. FUNCIONES Y ELEMENTOS DEL CONTROL CONCEPTO: Mediante el proceso de control, los directivos “regulan, miden y rectifican” las actividades de la empresa para asegurar el cumplimiento de objetivos y la correcta ejecución de los planes. Sirve para cerrar el ciclo directivo, y para conocer por tanto si se han alcanzado los objetivos y se han ejecutado los planes tal y como se había previsto. Debe permitir medir el alcance de la actividad empresarial, corregir los errores y cambiar en su caso los objetivos y planes. En general tiene un sentido penalizador, pero también tiene un significado de rectificación y medición. FUNCIONES: Medir y corregir la actividad empresarial para adaptarse a los objetivos y planes. Cambiar los objetivos y planes si no se adaptan a la realidad empresarial. ELEMENTOS: Tienen como función regular el funcionamiento del sistema. Devolver al sistema a una situación de control: 1. Variables esenciales y variable de acción. Aquellas variables que tienen gran importancia para el funcionamiento correcto del sistema que se pretendo controlar. Están altamente relacionados con el alcance de objetivos. 2. Control y regulación. Tiene como objetivo compensar la diferencia entre las salidas de un sistema y el valor previamente fijado de ese sistema. Para ello es necesario: a) Establecimiento de estándares: valores previamente fijados, normas o criterios de evaluación. b) Medida y comparación de resultados con estándares: Comparar el “ser” con el “debe ser”. c) Corrección de las desviaciones: Puede implicar cambiar los planes, las acciones o los objetivos. REQUISITOS PARA UN CONTROL EFICAZ: Ser entendible Seguir la forma de organización adoptada por la empresa Detectar las desviaciones Ser flexible y económico Compromiso de la dirección Motivar a las personas Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 6. LA SOCIEDAD Y LAS ORGANIZACIONES El medio ambiente en que el hombre se desarrolla es la sociedad, así como el ambiente de los peces es el agua y el de las aves el aire. INTRODUCCION: La historia de las organizaciones está estrechamente vinculada al nivel de desarrollo alcanzado por el hombre en cada uno de los sistemas sociales por los que ha transitado. Las primeras organizaciones de hecho fueron la familia y la comunidad o grupos de familias, aquellos primitivos núcleos estaban definidos por un lazo de unión para los seres humanos, como el lenguaje, la localidad, la cultura y la historia conjunta. Esencialmente, la organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los hombres se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por razón de sus limitaciones físicas, biológicas, sicológicas y sociales. En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser más productiva o menos costosa si se dispone de una estructura de organización. Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho, incluso, que es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para poder realizar sus tareas. Con todo, es obvio que aún personas capaces que deseen cooperar entre sí, trabajarán mucho mas efectivamente si todos conocen el papel que deben cumplir y la forma en que sus funciones se relacionan unas con otras. Así, una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea perfectamente clara para todos, quien debe realizar determinada tarea y quien es responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan las dificultades que ocasiona la imprecisión en la asignación de responsabilidades y se logra un sistema de comunicación y de toma de decisiones que refleja y promueve los objetivos de la empresa. A continuación se enumeran y explican los elementos de la organización los cuales, una vez comprendidos y asimilados coadyuvaran en una mejor administración: a) División del trabajo. Para dividir el trabajo es necesario seguir una secuencia que abarca las siguientes etapas: la primera; (jerarquización) que dispone de las funciones del grupo social por orden de rango, grado o importancia. La segunda; (departamentalización) que divide y agrupa todas las funciones y actividades, en unidades específicas, con base en su similitud. b) Coordinación. Se refiere a la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo social, con el propósito de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en el desarrollo de los objetivos. Definimos a una Organización actual como un grupo humano de personas que comparten recursos y cooperan consciente y deliberadamente entre sí, con un propósito determinado. Su característica fundamental es que se construye con un propósito y no se basa en la naturaleza psicológica del hombre (comunidad) ni en la necesidad biológica (familia). Está diseñada para lograr un determinado fin y la conforman especialistas, por lo que su Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 7. función principal es hacer productivos los conocimientos. Las organizaciones pueden conformarse con fines de lucro, denominadas empresas, o sin fines de lucro y con otros fines. La organización moderna es el medio más eficaz concebido hasta ahora para agrupar los esfuerzos de sus miembros y canalizarlos de tal manera que sean efectivos medios productivos de satisfacción de las necesidades de la sociedad. Nos ha sido legada por nuestros antepasados como un recurso eficaz de satisfacción de dichas necesidades. Los componentes de toda organización son: las personas que comparten el mismo interés y objetivos, una administración y un liderazgo que defina los roles y procedimientos que los miembros de la organización deben ejecutar. Estos roles se reparten alrededor del trabajo junto a los activos físicos, económicos y tecnológicos necesarios para cumplir con el mismo. También deben existir una autoridad con las políticas y líneas de comunicación. Nuestra sociedad actual es una sociedad de organizaciones y el bienestar de la sociedad dependerá de la riqueza que produzcan y aporten a la economía de dicha sociedad dichas organizaciones. La sociedad aprueba el funcionamiento de una organización sólo cuando considera que la misma es capaz de cubrir sus necesidades. Pero las organizaciones actuales, dadas las nuevas reglas de juego en el contexto mundial, con sus modelos tradicionales de administración y gerencia diseñados para manejar la complejidad del siglo XX, ya no son una respuesta para producir el cambio. Es necesario avanzar desde las organizaciones eficientistas, burocratizadas, rígidas y dependientes, para contar con organizaciones eficientes, productivas, flexibles y autónomas y fundamentalmente conscientes que, en ellas, lo que realmente existen son las personas. De lo que estamos hablando, en definitiva, es de buscar nuevas realidades para viejos problemas. Las nuevas realidades exigen cooperar en vez de competir. Cada ser humano en una organización debe ser hoy un asociado, un colaborador creativo y responsable que se auto renueva y que aprende continuamente, pero que la mayoría de las veces ve atado su potencial por una serie de “interferencias creadas en las mismas organizaciones”, las cuales por falta de imaginación y exceso de intolerancia (castigos ante el error) y desconfianza, han limitado la vida laboral sólo a normas, objetivos y evaluaciones. Sin desconocer la importancia de la historia, las soluciones ya no están en la tradición o experiencias de hechos pasados, es necesario reinventarlas, por lo que necesitamos experimentar y por lo tanto debemos…”re-legitimar el error” como fuente de aprendizaje. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 8. Cultura Organizacional La cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias y entendimientos importantes que los integrantes de una organización comparten y tienen en común; manifestados en su comportamiento y elementos simbólicos, como mitos, rituales, historias, anécdotas y un lenguaje propio y especializado. Cultura es entonces lo que “se respira” en la organización, “se palpa” en lo que transmite el comportamiento de las personas que la integran. En las primeras épocas, la cultura se fue formando espontáneamente para coordinar las diferentes formas de hacer, interpretar y evaluar las cosas, Así nacieron rutinas y pautas que servían para simplificar las variables a tener en cuenta frente a cada decisión. Ya fuera para: No volver a repetir errores. Por Ej. “revisa bien cuando te entrega un proveedor sino quieres tener sorpresas y problemas con el jefe”. Obtener buenos resultados. Por Ej. “no contradigas al Cliente si quieres mantener una buena relación”. Evitar esfuerzos inútiles. Por Ej. “cuando un Cliente te da muchos vueltas, es señal que no va a comprar”. Aunque en su origen la cultura se fue formando a partir de las generalizaciones de situaciones concretas que salían bien o salían mal, con el tiempo adquirió su propio ADN o personalidad y al día de hoy mantiene sus pautas de funcionamiento con independencia de los resultados. Es esta personalidad la que guía la actividad de la organización en temas como: el flujo de la comunicación, los estilos de liderazgo, los valores aceptados, el grado de definición de las políticas y normas y la flexibilidad en su aplicación, las relaciones entre gerentes y colaboradores, la predisposición a asumir riesgos y aceptar errores en la toma de decisiones, el sistema de premios y castigos, la iniciativa e innovación demostradas, entre otras. De modo que aunque todas las operaciones de la empresa están realizadas por personas o grupos, no es verdad que son sólo ellos los que libremente deciden y actúan. Una característica especial de la cultura es que los comportamientos se repiten aunque cambiemos a los autores intervinientes. Por eso, cuando una persona entra a trabajar en una empresa, al igual que cuando uno visita otro país, utiliza mucha energía en imitar a los otros para detectar no sólo los preceptos sino también sus significados. Esto lo hace porque son las reglas de juego y si no se adapta, o bien se irá o la organización lo dejará afuera. La cultura es visible en la empresa, a veces con sólo entrar a ella. Por ejemplo, si comparamos bancos veremos que hay más ágiles y resolutivos, otros mucho más burocráticos, en algunos los empleados parecen más soberbios, en otros más serviciales. Funciones de la Cultura Organizacional La cultura organizacional es la responsable de: Transmitir un sentimiento de identidad a los miembros de la organización. Facilitar el compromiso con algo mayor que el yo mismo. Reforzar la estabilidad del sistema social. Ofrecer premisas reconocidas y aceptadas para la toma de decisiones. Estas definiciones sugieren que la cultura cumple varias funciones importantes en la organización. Los instrumentos culturales, incluyendo el diseño y el estilo de administración, transmiten valores y filosofías y socializan a los miembros, motivan a todo el personal, facilitan la cohesión del grupo y generan el compromiso con los objetivos planteados. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 9. Una Cultura Organizacional exitosa Los siguientes 7 puntos se consideran claves para el desarrollo de una exitosa cultura organizacional en organizaciones competitivas: 1. Orientación al Cliente, donde todos los recursos y el personal de la compañía dirigen sus actividades cotidianas a la satisfacción de las necesidades del Cliente. 2. Orientación hacia la acción a fin de que se cumpla lo que se decide. Aun cuando las compañías podrían ser analíticas en su enfoque ante la toma de decisiones, no están paralizadas por este hecho (como muchas otras parecen estarlo). 3. Cercanía al negocio, conocimiento del negocio, sus fortalezas y debilidades, sus amenazas y oportunidades. 4. Organización simple y flexible, sólo con el personal necesario, donde cada cual sabe la parte de valor que agrega a los productos y servicios, y participa en su administración. 5. Autonomía y decisión, a fin de fomentar el surgimiento de líderes e innovadores para la organización. 6. Productividad a través de la gente, lo cual implica considerar a la gente como el activo más importante de la empresa, y considerar además como inversión el dinero destinado hacia el personal, como fuente fundamental de mejoramiento. 7. Compromiso con los valores, desde los niveles superiores de la compañía. La alta dirección se mantiene en estrecho contacto, visitando y dialogando con "el frente de batalla". Los puntos anteriores sugieren lo que todos sabemos por nuestras experiencias personales; Cada empresa es como una persona, tiene un ADN particular y una manera de hacer las cosas. La cultura puede ser un bien o una obligación. Puede ser una ventaja debido a que las creencias compartidas facilitan ó ahorran las comunicaciones, y facilitan la toma de decisiones. Los valores compartidos facilitan también la motivación, la cooperación y el compromiso. Esto conduce a la eficiencia de la organización. Las organizaciones de éxito tienen fuertes culturas que atraen, retienen y recompensan a la gente por desempeñar roles y cumplir metas. Una cultura fuerte puede contribuir substancialmente al éxito a largo plazo de una organización al guiar el comportamiento y dar significado a sus actividades. Las culturas fuertes atraen, recompensan y mantienen el apego de la gente que desempeña roles esenciales y cumple con metas relevantes. Por el otro lado, una cultura fuerte pero que no es apropiada para un determinado ambiente organizacional y una estrategia básica, puede ser ineficiente. Es importante tener congruencia entre la cultura, la estrategia y el estilo administrativo. Con frecuencia, el entorno cambiante y los retos a los que se enfrentan las empresas, lleva a la necesidad de que éstas pongan en marcha cambios estructurales que permitan una respuesta adecuada a las exigencias del entorno, los cuales cada vez con más insistencia, se enuncian en términos de Cambio Cultural, es decir, el necesario cambio de paradigmas y comportamiento de las personas de la empresa en relación con los Clientes y el mercado. Una de las responsabilidades más importantes de un directivo es dar forma a los valores y las normas culturales. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 10. LAS ORGANIZACIONES Y SU CAPITAL HUMANO CAPITAL INTELECTUAL: Activo básico en la competitividad Para lograr competitividad y rentabilidad en las organizaciones actuales, el activo básico es “el capital intelectual de los individuos que la integran”, aunque este activo no aparezca en ningún balance. En esta nueva era de hoy, en los inicios del siglo XXI, la inteligencia, el conocimiento y el compromiso de las personas que integran las organizaciones marcarán las diferencias entre las mismas. El mayor desafío es conservar a la gente valiosa y su conocimiento. Las organizaciones albergan un gran potencial en su capital humano, y dicho capital sólo se desplegará cuando todos sus miembros desarrollen su talento natural, alineando sus intereses propios con los de la organización. Ese conocimiento y actitud de compromiso de su personal le permitirá a la empresa enfrentar las turbulencias y las exigencias que le plantea un medio ambiente agresivamente competitivo y cambiante. En este nuevo entorno, el liderar y auto liderarse se vuelven funciones fundamentales, estando íntimamente ligadas a profundos cambios paradigmáticos. Para ello se requiere niveles superiores de comunicación, mayor madurez emocional, la redefinición de las relaciones de poder, nuevas formas de delegación y de resolución de conflictos, alineando y diseminando la función de liderazgo y toma de decisiones hacia todos los miembros de la organización. La competitividad y su sustento en los RR.HH. A medida que la tecnología se introduce en el trabajo cotidiano, se imponen cada vez más las capacidades “intangibles” como las habilidades, los conocimientos y experiencia de las personas que componen una organización, junto a su espíritu, compromiso y creatividad. Todo eso en mucha mayor medida que el propio equipamiento tecnológico, aunque resulta lógico dejar en claro que un fuerte atraso tecnológico o la falta de capital financiero para adquirir tecnología adecuada (no es necesario que sea la última tecnología), puede lograr poner en peligro la supervivencia de la empresa. En toda organización, las relaciones humanas existentes son en general cuatro, a saber: - de comunicación - de amistad - de poder - y de autoridad. Dichas relaciones influyen en los procesos clave de coordinación y cooperación que se producen entre las personas: La coordinación depende de las cuatro relaciones: Comunicación - amistad - poder y autoridad. La cooperación depende sólo de dos de ellas: Comunicación y amistad. La coordinación y cooperación influyen en la toma y ejecución de decisiones (ejecutividad). La toma y ejecución de decisiones influye en el logro de los objetivos En función de esto, lo que se requiere es llegar a “una organización” que busque también sentar sus bases en el conocimiento de las necesidades propias de los individuos que la integran, dando lugar a un equilibrio de acciones con períodos sucesivos de: Adaptación - involucramiento - motivación - compromiso Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 11. y que fomente la aceptación de los objetivos empresarios por las personas de la organización, como un paso previo necesario para lograr su compromiso en la concreción. El sustento para lograr lo anterior se ubica en la coordinación, la cooperación y la ejecutividad, que deben existir en toda organización. Resulta lógico expresar la Competitividad actual de una Organización de la siguiente manera: DESEMPEÑO DE LOS RR.HH. x RECURSOS = COMPETITIVIDAD ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN Capacidad Global de la organización x Motivación = DESEMPEÑO DE LOS RR.HH. Capacidad Global de la organización = Conocimientos x Habilidades Motivación = Actitud x Entorno ó Ambiente Laboral Conocimientos: específicos de la función y generales, adquiridos por las Personas de la Organización y que aseguran eficacia tanto en su accionar como en la toma de decisiones. Habilidades: destreza, talento e inteligencia, que son propias de las Personas. Capacidad Global de la organización: aptitud, preparación, experiencia y competencia profesional, del conjunto de Personas de la Organización. Actitud: proactiva hacia la colaboración, con involucramiento y compromiso hacia la Organización, por parte de las Personas de la Organización. Entorno ó Ambiente Laboral: es la suma de la Cultura y el Clima organizacional. Comprende cosas como: moral del grupo, participación, comunicación, cooperación, trato, trabajo en equipo, relaciones con Clientes, autonomía, nuevos desafíos, capacitación, posibilidades de desarrollo personal, factores ambientales, etc., que ofrece la Organización a sus integrantes, y que viven y sienten como sus propias realidades las Personas de la Organización. Motivación: poseer un motivo (propio ó de la empresa) que lleva a la acción con emprendimiento, dedicación y responsabilidad personal ó de conjunto por parte de las Personas de la Organización. DESEMPEÑO DE LOS RR.HH.: una especial manera de realizar las tareas, tal que su ejecución signifique el logro de los objetivos que se esperaban obtener. Se mide por el logro de los objetivos propuestos (que han sido acordados en forma previa y consensuada con los Jefes). RECURSOS: conocimientos y mano de obra, información, materias primas, tecnología, capital, infraestructura y sistemas, etc. de la Organización, puestos a disposición de las Personas de la Organización. La competitividad futura y el Capital Intelectual Los negocios de hoy en día se han vuelto tan complicados, tan difíciles, y la supervivencia tan problemática en un entorno cada vez más peligroso, inesperado y competitivo; que las empresas deben movilizar cada día la inteligencia de todo su capital humano, para tener posibilidades de sobrevivir. El desempeño de los RR.HH. se mide por la obtención de los objetivos planteados y nos brinda una idea de la situación actual. Pero cuando hablamos del futuro, no es posible medir el resultado logrado sobre objetivos que aún no han sido planteados. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 12. Lo que necesitamos es saber cual es la futura capacidad de una empresa para generar utilidades y es ahí donde entra el concepto de Capital Intelectual (Intellectual Capital). Dicho concepto pretende medir las capacidades de los empleados de la organización de caras al futuro, ó sea conocer al verdadero motor ó fuente de las futuras ganancias.  FORMAS DE MEDIR EL C.I. El profesor Dave Ulrich de la Michigan University, especialista en estrategia y en RR.HH., define al CAPITAL INTELECTUAL como el resultado del siguiente producto: C. I. = COMPETENCIAS X COMPROMISO COMPETENCIAS (COMPETENCES): es la suma de conocimientos, ideas, aptitudes y habilidades de los empleados (al igual que la Competencia Global de la fórmula de Productividad). COMPROMISO (COMMITMENT): es el grado de afinidad e involucramiento que los empleados sienten respecto de la empresa. Es el compromiso con los Valores y la Visión; y es también un saber, pensar, sentir, actuar y hasta asumir responsabilidades en conjunto (igual que la Motivación). La multiplicación de estos dos factores indica que ambos son necesarios para asegurar un resultado final, y además que la relación entre dichos factores no es lineal sino que se potencian mutuamente (generan sinergia). Nota: La Comisión Nacional de Valores de los EE.UU. ha solicitado a las compañías que en las memorias anuales de sus Balances del próximo año, incluyan un reporte vinculado con el C.I. Puesto que la visión de Ulrich es hoy de difícil medición, lo que se hace hoy es calcular el C.I. mediante la medida de sus tres componentes: humano, relacional y estructural. COMPONENTES DEL CAPITAL INTELECTUAL Extractado de la obra "Intellectual Capital" de J. Roos y L. Edvinsson (1997) “El Capital Intelectual es el Conocimiento Explicitado,, Sistematizado e Internalizado por la organización”...... Leif Edvinsson CAPITAL HUMANO CAPITAL CAPITAL ESTRUCTURAL RELACIONAL Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 13. 1. Capital Humano: Se refiere al conocimiento (explícito o tácito) útil para la empresa que posen las personas y equipos de la misma, así como su capacidad para regenerarlo.. Es el stock de conocimiento individual de la organización. Está formado por los conocimientos, habilidades, actitudes y el compromiso de sus RR.HH.; y donde también aportan la Misión, su Visión y la cultura organizacional de la organización. La medición es mediante el nivel y cantidad de competencias de la plantilla laboral. El activo más importante que pone en juego una empresa para el desarrollo del C.I. son los RR.HH. Son ellos los que constituyen la fuente principal de conocimiento y ventajas competitivas, y les otorgan rasgos distintivos y de valor a las compañías ante los ojos del mercado. La organización carece de sentido sin personas capaces de ejecutarla. El Capital Humano es la base de la generación de los otros dos componentes del Capital Intelectual.. 2. El Capital Estructural es propiedad de la empresa, queda en la organización cuando sus personas la abandonan. Incluimos en él al Capital Tecnológico (sistemas) y el Capital Organizativo (estructura y procesos). Capital Tecnológico: software propio o adquirido, redes instaladas, patentes propias o adquiridas, resultados del área de I & D. Capital Organizativo: como apoya la estructura organizacional a los procesos; como están conformados sus procesos de satisfacción de necesidades del Cliente. Eficacia, eficiencia y efectividad de los mismos. La responsabilidad de hacer bien las cosas recae en un 100 % sobre los integrantes del equipo directivo de la empresa y, en última instancia, en el Director General. Esto lo tiene muy claro, Jorge Armida, un mexicano que fundó la empresa autopartistas META y logró insertarse en el mercado americano a fuerza de constancia, calidad, precio y servicio al Cliente. Dice Armida: “Si tu gente no hace las cosas bien, es que no le has enseñado a hacerlo bien. Si tras haberla capacitado, continúa sin hacerlo bien, es probable que se deba a que no has sabido motivarlos. Y si aun con un buen impulso, persiste haciéndolo mal, es que no supiste seleccionar. Y si es que tomaste al mejor que se presentó, es que reclutaste mal. Y no vale el que “no había más en ese lugar” pues tendríamos que concluir que cometimos un error al decidir la ubicación de la planta”. 3. El Capital Relacional: Se refiere al valor que tiene para una empresa el conjunto de relaciones que mantiene con el exterior. Se incluyen al Capital Comercial y también al conocimiento que puede obtenerse de la relación con otros agentes del entorno (Clientes, proveedores, competidores, aliados estratégicos, canales de distribución, entre otros. Capital comercial: es la imagen de la Cía., imagen de las marcas propias ó adquiridas, cuota de mercado de cada una de las marcas y de la Cía. en su conjunto. El capital relacional recoge el conocimiento presente en las relaciones establecidas con el entorno y el acumulado en los intercambios con terceros. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 14. VISIÓN INTEGRAL DEL CAPITAL INTELECTUAL “Una empresa es como un árbol. Hay una parte que es visible (las frutas) y una parte que está oculta (las raíces). Si solamente te preocupas por las frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, será necesario que las raíces estén sanas y nutridas. Esto es válido para las empresas: “Si sólo nos concentramos en los frutos -los resultados financieros- e ignoramos los valores escondidos - el capital intelectual – la compañía no subsistirá en el largo plazo”. Leif Edvinsson El C.I. es el conocimiento laboral que los empleados albergan en sus cerebros - de los productos, los Clientes, de cómo trabajar juntos - y por lo tanto incluye no sólo el conocimiento, capacidades y las habilidades de cada uno, sino también la infraestructura, información, las relaciones con los Clientes, la motivación, sus valores, autonomía, experiencia, el trabajo de equipo, entre otros. O sea, es la suma de todos los conocimientos que poseen todos los empleados de una empresa, y que le dan a ésta una ventaja competitiva en el mercado de hoy en día y le genera competitividad sustentable para el futuro. Las Cías tratan por supuesto de atraer y mantener a los mejores empleados (retener talento), y de brindarles las herramientas necesarias para hacer su trabajo; pero esto no es suficiente. Si se pretende que apliquen sus conocimientos con éxito, los empleados deben poder beneficiarse de la estructura de la Compañía y desarrollar relaciones útiles para ellos y para la Organización. Más importante que contar con recursos naturales, con capital o con mano de obra, será disponer de “conocimiento”. Las nuevas realidades exigen cooperar en vez de competir. Cada empleado es un asociado, un colaborador creativo y responsable que se auto renueva y que aprende continuamente, pero que la mayoría de las veces ve atado su potencial por una serie de “interferencias creadas en las mismas organizaciones”, las cuales por falta de imaginación y exceso de intolerancia y desconfianza, han limitado la vida laboral sólo a normas, objetivos y evaluaciones. Necesitamos “re-legitimar el error” como fuente de aprendizaje del capital humano en las organizaciones.. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 15. LAS ORGANIZACIONES Y SU PROBLEMATICA “Sobrevivir hoy… y crecer para mañana, para poder sobrevivir en el futuro” LAS 3 PREOCUPACIONES DEL DIRECTIVO Si le preguntáramos al N° 1 de una empresa cuáles son sus máximas preocupaciones empresariales, de seguro nos nombraría estas tres: 1. Rentabilidad: Objetivo superior- asegura supervivencia y trayectoria en el tiempo. 2. Desarrollo: Mayor capacidad efectiva de recursos- y Crecimiento -aumento lógico de volumen-, para poder satisfacer la lógica ambición de los accionistas y el personal. Según el pensador Russell ACKOFF el concepto de desarrollo está vinculado a la Calidad de Vida y el concepto de crecimiento está asociado con el Nivel de Vida. 3. Riesgo: Cuánto nivel de riesgo están los accionistas dispuestos a asumir en función de la rentabilidad propuesta (un riesgo necesario pero no desmedido). La rentabilidad es la llave de esta secuencia, pues en la economía actual el crecimiento y la rentabilidad van ligados. La rentabilidad depende de la competitividad y la productividad. En búsqueda de la competitividad y rentabilidad La competitividad relaciona los resultados (Out-put) que produce la Organización en el mercado con los esfuerzos y recursos que utiliza (In-put). La competitividad puede ser vista como una medida del valor agregado que la organización entrega a la sociedad. Una alta competitividad es imprescindible para la supervivencia de la misma, y la suma del valor agregado de todas las organizaciones en una sociedad representa el aumento de riqueza de la sociedad o comunidad en su conjunto. Es primordial tener presente en una organización que los resultados deben entenderse como tales, sólo cuando se producen hacia el exterior ó provienen del exterior. El resultado de una empresa es un Cliente satisfecho que retribuye con su dinero, y sólo eso; puesto que dentro de la empresa sólo existen los costos. Los resultados son siempre para afuera. En toda organización un pequeño grupo de directivos tiene el poder de tomar decisiones y actúa (tomando decisiones) en función de un análisis de cuales fuerzas del entorno que rodean a la organización varían su estado y con qué velocidad. De esas decisiones de hoy depende el resultado a lograr en el futuro. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 16. El primer paso de un directivo es analizar la efectividad del logro parcial ó total de los anteriores objetivos para eso le es fundamental conocer las situaciones del entorno que rodea a su organización Eso le llevará a detectar las necesidades futuras de ese entorno Luego definirá la estrategia competitiva a seguir para satisfacer dichas necesidades, de una manera que entregue “valor” al cliente acto seguido se planteará una “Visión” y un Plan con nuevos objetivos estratégicos a lograr para alcanzar la visión lo anterior le permitirá definir los procesos necesarios y armar una estructura flexible acorde a dichos procesos lo que lo llevará a lograr competitividad con rentabilidad. ¿Azar?... Jamás creeré que Dios juega a los dados con el mundo. A. Einstein En el mundo de los negocios nada sucede realmente al azar. Todo lo que acontece es consecuencia de una serie de hechos concatenados, acontecimientos y decisiones, que se han producido o dejado de producir con anterioridad. Veamos el concepto con un ejemplo: el desarrollo de tantas y tan variadas pequeñas empresas que operan en el sector del turismo (hoteles, restaurantes, cafeterías, tiendas de regalos, transporte, alquiler de equipos y autos, proveedores de hoteles, escuelas de guías, tiendas de fotos y videos, comunicaciones y todo lo relacionado con la atención al visitante). Bueno, todo eso se produce fundamentalmente gracias al desarrollo primero del avión, y luego de la aviación comercial. Sin el desarrollo de ese sector... ¿cómo se iban a transportar los millones de personas que se movilizan cada año entre los distintos países? Esa misma cadena de hechos actúa también en sentido negativo: el desarrollo de las videograbadoras a principios de los 80s potenció aún más la industria de las cintas de grabación que ya estaban con el cassete. La industria de las cintas que en su momento significó la muerte de la industria del vinilo en los discos, sufrió también la misma crónica de una muerte anunciada en manos del DVD... y a su vez la música digital (mp3 y mp4) está significando ahora la muerte del DVD. El mismo encadenamiento de hechos sucesivos y dependientes entre sí se produce también en la industria en que operan las empresas y afectan el desarrollo de las mismas. Es por eso que insistimos en el uso del enfoque sistémico para el análisis del entorno y la empresa. Una de las grandes deficiencias de las empresas (en especial las PyMes) es que, en general, sus actividades no están debidamente dirigidas y planificadas. Analicemos estos ejemplos ¿Perdió la empresa algún Cliente porque no pudo entregar a tiempo el producto pedido? ¿Pierde la empresa oportunidades de venta por falta de seguimiento de los presupuestos? ¿Pierde la empresa ventas porque los vendedores no tienen las habilidades y conocimientos necesarios para mostrar las bondades técnicas o para superar las barreras de los Clientes? ¿Se encontró la empresa con que el trabajo encomendado por un Cliente, tuvo un costo mayor que el presupuestado? ¿Mantiene la empresa con inventario alto los productos que se venden muy poco? Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 17. En todos los casos no se trata de casualidad o un accidente fortuito, o de hechos que ocurren porque sí sin un motivo especifico, sino de causalidad por falta de atención, planificación y previsión. Se trata de hechos que se produjeron porque “se dejaron de hacer” determinadas cosas que eran previas y necesarias, por ejemplo: Una previsión más exacta del tiempo requerido para realizar el presupuesto. Un proceso de registro y seguimiento de los presupuestos recibidos y contestados. Adecuado entrenamiento a los vendedores Un presupuesto de costos erróneo o incompleto. Inadecuada previsión de las ventas o compras realizadas sin control. ¿Qué consecuencias traen consigo la falta de dirección y planificación? La falta de planificación y previsión provoca una serie de inconvenientes que se convierten, con el tiempo y por malos hábitos, en los problemas de fondo de una empresa: Excesivas situaciones imprevistas: nadie tiene un concepto claro y preciso de lo que debe hacerse y con frecuencia la empresa debe afrontar situaciones supuestamente imprevistas. Peligrosa visión a corto plazo, los directivos centran su atención y esfuerzos en resolver los problemas de cada día, sin pensar en el futuro. Falta de control: El directivo no puede controlar eficazmente el desarrollo de su empresa, y la empresa afronta problemas innecesarios que pudieron evitarse. Falta de una guía clara y precisa: la empresa es quien controla al directivo y no al revés. Inexistencia de control de gestión: El directivo no sabe con exactitud si la empresa está creciendo al ritmo que le permitirían su verdadero potencial. Falta de criterios para decidir las inversiones y gastos a realizar, se invierten recursos en cosas que no son verdaderamente importantes para el futuro de la empresa y se dilatan las realmente importantes Estas seis consecuencias negativas por la falta de dirección y planificación tienen un factor básico común que es “el desperdicio”, y los “mayores costos” derivados del mismo: Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 18. Estas tres áreas de desperdicio se alimentan a sí mismas y, a su vez, se retroalimentan entre sí, generando un circulo vicioso y efecto sinérgico negativo donde el resultado final resulta mayor que la suma de los efectos aislados de cada una de ellas. Por ejemplo: Una deficiente situación económica exigirá más tiempo extra al directivo para solucionarla (desperdicio de tiempo) y a su vez impedirá que se puedan explotar oportunidades importantes (desperdicio de oportunidades). El exceso de atención a los pequeños problemas diarios (desperdicio de tiempo) le impedirá al directivo planificar adecuadamente las finanzas de la empresa lo que debilitará el área y provocará desperdicio de dinero y al mismo tiempo le impedirá visualizar las oportunidades que se presenten (desperdicio de oportunidades) La incapacidad para detectar oportunidades (desperdicio de oportunidades) le restará potencial al desarrollo y fortalecimiento financiero de la empresa (desperdicio de dinero) lo que le exigirá mas tiempo para resolver situaciones conflictivas (desperdicio de tiempo). La mayoría de los costos por falta de dirección constituyen lo que se denominan “costos ocultos” de gestión: no se perciben o ven con facilidad... pero ahí están... escondidos, aparentemente inexistentes pero están socavando la solidez financiera y las posibilidades de desarrollo de la empresa, aunque el directivo no tenga real conciencia de su existencia y del daño que provocan a sus estados financieros.  SISTEMA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA El sistema de dirección estratégica minimiza los desperdicios y costos ocultos de gestión y desarrolla en las organizaciones la percepción y previsión de oportunidades facilitando la planificación. Las consecuencias visibles de hoy son el resultado de planificaciones anteriores o falta de planificación y la planificación actual recién mostrará sus resultados en el futuro.. Entre sus ventajas tenemos: 1. Las prioridades de Negocio se identifican y la energía de la empresa se concentra en la estrategia elegida. 2. Los procesos de negocio son rediseñados dentro de un marco estratégico. Las iniciativas existentes de mejora se integran y refuerzan. 3. Todos los empleados están comprometidos, alineados y motivados para ayudar al logro de la estrategia, puesto que cada uno conoce la forma específica en que su trabajo ayuda a la estrategia. Todos reciben “feed-back” de las acciones. 4. El desarrollo del personal (empowerment) y el “trabajo en equipo” se generan, energizando el conocimiento y experiencia de la organización. 5. Los sistemas efectivos de gestión se utilizan en todos los niveles. 6. El proceso aborda la incertidumbre del futuro e intenta prepararse para ello, potenciando la adaptabilidad de la organización al cambio.  Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 19. Es más importante en principio, que exista congruencia entre los dueños, accionistas y directivos de una empresa sobre la naturaleza e intención de su Negocio, sobre los Principios ó Valores bajo los que se pretende operar y sobre la Visión compartida hacia la que se desea avanzar, que preocuparse de cómo se van a lograr los resultados necesarios. El propósito del Planeamiento Corporativo (P.C.) es ayudar a la empresa a explotar los muchos desafíos futuros y que esté preparada para afrontar esos cambios futuros. ¿Por qué es necesario el Planeamiento Estratégico Iterativo? El P.E.I. comprende: el Diagnóstico Estratégico, el Posicionamiento Estratégico y su Propuesta de Valor (Cadena de Valor y Concesiones), y finalmente su integración con la VISION compartida mediante el Plan Estratégico. El P.E.I. referencia a objetivos que guían la selección de medios y debe verse como lo que es: un proceso dinámico y flexible como para permitir - y hasta incentivar - la modificación de los planes y objetivos como respuesta a las posibles contingencias de cambio. El P.E.I. es importante porque: Motiva a los directivos a observar la planificación desde la macro perspectiva, señalando los objetivos primarios. Mantiene concentrado al equipo directivo de una empresa tanto en el futuro como en el presente. Refuerza los principios adoptados en la Misión, el Negocio, los Valores, las Políticas y en la Visión compartida. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 20. El P.E.I. es la etapa donde el equipo directivo se reúne para transformar la Misión, los Valores y la Visión del Planeamiento Corporativo, en resultados tangibles para el futuro del Negocio. ¿Por qué es importante el Planeamiento Táctico y Operativo? El Planeamiento Táctico y Operativo es el compromiso presente de los gerentes y empleados de la empresa para elaborar planes como un todo. Es una selección de medios a usar para cubrir los objetivos y metas definidos y su propósito es asegurar que el rendimiento de la empresa en la producción de resultados a corto plazo sea consistente con la dirección estratégica, y además un uso más efectivo de los recursos disponibles. Es justamente en el Planeamiento Táctico y Operativo (P.T. y O.) donde la empresa implantará su Plan Estratégico. El P.T. y O. es importante porque: Transforma el P.C. y el P.E.I. en resultados específicos susceptibles de medición. Proporciona un medio para llevar a cabo los planes a corto plazo y para asegurar la comprensión y el compromiso hacia ellos. Lo emplean todos los sectores, áreas e integrantes de la empresa. En general su horizonte es menor del año y es más específico y detallado que el P.E.I. Es fuente fundamental de información para la preparación del PRESUPUESTO anual de egresos (strategy annual budget) en función de la estrategia y los O.E.P.. El P.Ty O. enfoca a la empresa hacia las oportunidades que valgan el esfuerzo, a mejorar los resultados y a aumentar la eficiencia operativa al minimizar las pérdidas.  ¿Por qué es necesario el Control Estratégico? No importa lo bien que se planifique, sabemos que el futuro será diferente a lo planificado y, en consecuencia, los sistemas de control ayudan a detectar los errores y a corregirlos. La revisión del Plan por medio del Control Estratégico está diseñada para poder mantener en la dirección correcta lo que se ha fijado hacer en el P.E.I. La clave para que funcionen la parte de retroalimentación y de control del proceso, consiste en aceptar que es una herramienta humana y no mecánica. El Control Estratégico o realimentación (feed back), es efectivo porque brinda la atención adecuada y oportuna con el menor gasto de tiempo y esfuerzo para retomar el camino. ¿Por qué es necesario el Desarrollo de Escenarios? Porque es el medio apto para que los directivos cuestionen las premisas conocidas y alienten a la organización a prepararse para un futuro en el que habrá nuevas reglas competitivas. El desarrollo de escenarios de corto plazo intenta detectar las señales de cambio del mercado para adelantarse a ellos y a los competidores. El desarrollo de escenarios de largo plazo se posiciona en el futuro, cuestionando paradigmas y reglas actuales, y se pregunta que hizo o pudo hacer la empresa para llegar hasta ese escenario.  Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 21. DIFERENCIAS ENTRE LOS SUBSISTEMAS Cabe destacar que la diferencia concreta entre los diferentes subsistemas se establece en el enfoque que cada uno de ellos brinda. 1. El Planeamiento Corporativo brinda la VISION y la perspectiva global. 2. El Planeamiento Estratégico Iterativo define la estrategia competitiva y lleva al posicionamiento competitivo. 3. El Planeamiento Táctico y Operativo llevan al rendimiento y la productividad, y es el sustento de la efectividad (eficacia x eficiencia). 4. El Control Estratégico brinda la retroalimentación (feed back) necesaria que permite controlar la marcha del sistema y hacer los ajustes necesarios. 5. El Desarrollo de Escenarios aborda la incertidumbre, e intenta elaborar suposiciones acerca del futuro para mantener flexible y proactiva a la organización. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 22. METODOLOGÍA DEL SISTEMA DE DIRECCIÓN ESTRATEGICA Como dijimos, el sistema de dirección estratégica desarrolla en las organizaciones la percepción y detección de oportunidades facilitando la planificación. Al igual que la construcción de un edificio u obra el proceso de Dirección Estratégica contempla una metodología de pasos a seguir. Los directivos de las empresas muchas veces saltean algunos de esos pasos llevados por el fragor de la batalla diaria, pero cada uno de esos pasos agrega valor al proceso y fundamentalmente prudencia en las decisiones ya que amplía las posibilidades con la búsqueda de alternativas. Como todo proceso iterativo, tiene un comienzo que es la decisión propia del Directivo de comenzar con el proceso a partir de hoy, pero es un proceso que no termina sino que se transforma en un hábito, al que todos los días se le aporta alguna actividad aunque sea solo con el pensamiento... es como regar periódicamente la maceta cuidando esa flor que es la empresa. 1. PLANEAMIENTO CORPORATIVO - ¿EN QUE NEGOCIO QUEREMOS ESTAR? Comprende la MISIÓN o PROPÓSITO, los VALORES, POLITICAS y la VISION VISION DEL NEGOCIO= DEFINICIÓN DE UNA VISION COMPARTIDA. ¿DÓNDE QUEREMOS ESTAR EN EL FUTURO? 2. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ITERATIVO (PEI) –  ¿DONDE COMPETIMOS? = DEFINICION DEL NEGOCIO - SEGMENTACION ATRACTIVO DE MERCADO- Factores Críticos de Éxito (F.C.E.)  ¿CUALES SON NUESTRAS CONDICIONES PARA COMPETIR? = DIAGNOSTICO ESTRATEGICO MEDIANTE ANALISIS FODA ANALISIS DE LA INDUSTRIA – LAS 5 FUERZAS DE PORTER  ¿COMO COMPETIMOS? = POSICIONAMIENTO COMPETITIVO-  ESTRATEGIA DE CAMBIO = PROPUESTA DE VALOR – Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 23.  ¿COMO HAREMOS PARA MEJORAR? = CONJUNTO DE ACTIVIDADES Y CADENA DE VALOR – CONCESIONES  PLAN ESTRATÉGICO - en pos de la VISION = ESTRATEGIA EN ACCIÓN CON OBJETIVOS POR AREAS CLAVE de RESULTADOS (A.C.R.) y COMPATIBLES CON LAS ZONAS FO y DO. –  DEFINICIÓN de POLÍTICAS por A.C.R. – (P.C) 3. PLANEAMIENTO TÁCTICO y OPERATIVO - EFECTIVIDAD (PLANES DE ACCIÓN) – bajada a tierra del PLAN ESTRATEGICO- ARMADO del PRESUPUESTO (costeo de recursos necesarios) 4. CONTROL DE GESTIÓN – BALANCED SCORECARD con INDICADORES K.P.I. K.P.I. = INDICADORES CLAVE DE RESULTADOS MEDICION DE RESULTADOS y RETROALIMENTACION PARA AJUSTAR EL PLAN 5. DESARROLLO de ESCENARIOS de CORTO y LARGO PLAZO – Búsqueda de Oportunidades futuras Nota; Ver DIAGRAMA DEL PROCESO en página siguiente Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 24. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 25. PLANEAMENTO CORPORATIVO “Pocos actos de conducción tienen efectos más duraderos sobre una organización... que el de construir un Sistema de Creencias como cimiento para los propósitos y valores esenciales de la misma”. La principal tarea de dirección corporativa abarca el armado de su “ideología central” que abarca la Misión y el Negocio, los Valores y las Políticas y que se completa con la Visión. Misión (del Planeamiento Corporativo): Definir la industria y áreas de “Negocio” en las que debería estar la empresa y la MISIÓN de la misma. Expresar las convicciones filosóficas, ó sea los Valores ó Principios que serán guía de su accionar; Establecer las Políticas de la empresa sobre los problemas básicos que aparecen en su funcionamiento en cada área de trabajo y por último dar forma e Identificar la Visión (compartida) sobre la empresa en el futuro de mediano o largo plazo. Responsables: los que ejercen el gobierno de la empresa, tanto accionistas como sus directivos máximos. El secreto del éxito a largo plazo de las organizaciones está en la respuesta adecuada a dos preguntas conceptuales aunque aparentemente simples: 1. ¿En qué industria ó área de negocio debe estar la empresa? 2. ¿Cuál es, en realidad, el negocio de la empresa? La respuesta a estas dos preguntas es fundamental, ya que por un lado define la Misión como propósito último de la empresa y define el nivel de conflicto con la competencia y por el otro lado conforma un factor crítico para el desarrollo a mediano y largo plazo ya que una visión limitada del negocio disminuirá las posibilidades de desarrollo y crecimiento. MISIÓN (PROPÓSITO) de la empresa El verdadero norte de una Cía. radica en su MISIÓN o sea el propósito esencial que, más allá de la búsqueda de la rentabilidad y creación de valor (propósitos universales), define el ámbito de los negocios y el marco estratégico que la conducirán al éxito ó al fracaso. Su definición es, por lo tanto, el fundamental acto del proceso de Dirección Estratégica ya que define los límites del campo donde la organización actuará. Únicamente los accionistas, ó la más alta Dirección pueden asignarle una MISIÓN o PROPÓSITO a la empresa. La declaración de la MISIÓN de una empresa permite identificar cuales son las necesidades reales del mercado que se propone satisfacer... y de qué modo lo piensa hacer. Cuando una empresa formula su Misión no está publicitando sus productos ni pronunciando un discurso filosófico, sino que identifica su razón de existir y establece el Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 26. marco conceptual sobre “cuál es y cuál debería ser su Negocio”; y luego, para ser exitosa, invierte y se desarrolla en función de esa actividad. Delimita así el campo de actividades posibles, o sea la razón de la existencia, y debe tener una relación estrecha con el servicio que la empresa le presta al mercado. Este servicio debe estar estrictamente definido y cuidadosamente manejado y además, para que la MISIÓN tenga sentido estratégico, el Cliente debe percibirlo como vital. En síntesis, debe sustentarse en una promesa simbólica tal, que se adueñe de una parte esencial de la vida del consumidor. Ninguna empresa podría crecer a partir de una MISIÓN que la sitúe en el negocio equivocado, y es común observar la imposibilidad de respuestas competitivas por parte de las empresas que no han resuelto la ineficacia de su MISIÓN básica. Mucha gente supone erróneamente que una empresa existe sólo para ganar dinero; y aunque éste es un resultado necesario e importante para su supervivencia, hay que cavar mucho más hondo para encontrar su razón de ser, porque las motivaciones subyacentes provienen en esencia del deseo de hacer algo más que fabricar un producto ó brindar un servicio, es decir, de un deseo de trascender haciendo algo diferente y que sea de “Valor” para los Clientes y la sociedad. Un “sentido de MISIÓN” es fundamental si se pretende que los trabajadores crean en la empresa... ¿Porqué es importante que los trabajadores crean en la empresa? Porque la mayoría de ellos prefieren trabajar para una empresa en la que puedan creer y que represente las motivaciones idealistas que los lleva a cumplir con las tareas de la misma. Ellos tienen que creer que la empresa está ahí para lograr algo... dicha creencia les sirve de guía e inspiración en su comportamiento. Si la gente que trabaja en la empresa piensa que el único propósito de la misma es ganar dinero no se va a comprometer. La mayoría de la gente se siente altamente motivada, sólo si está comprometida con “el propósito y la razón de ser” de la Compañía. Una empresa “en la que se pueda creer” atraerá los mejores recursos disponibles y los conservará, tanto en personas como en equipos, conseguirá el respeto de sus Clientes, sus proveedores e inversionistas. Aprenderá a renovarse a la vez que seguirá teniendo la ética del servicio hacia los demás. Conseguirá participación en el mercado y obtendrá la mejor rentabilidad a largo plazo, y por lo tanto un valor de marcado más alto. Todo directivo que esté en desacuerdo con la MISIÓN de la empresa, tiene dos opciones: ó bien convence a los accionistas que se debe cambiar la MISIÓN, ó debe irse de la empresa. Además de declaraciones formales de MISIÓN, las empresas deben tener “sentido de MISIÓN”. Hay muchas empresas que tienen declaraciones de MISIÓN pero NO un “sentido de MISIÓN”, el documento es publicitario ó en el mejor de los casos, un escrito bien intencionado, pero NO es en absoluto lo que la mayoría del personal de la empresa cree. Para establecer la Misión de una empresa es necesario responder esta pregunta: ¿cuál es su propósito último? El propósito último de toda empresa son sus Clientes, ya que sin Clientes no existe la empresa; todas las áreas de la empresa, de manera directa o indirecta, giran en realidad alrededor de los Clientes. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 27. La Misión de toda empresa, grande o pequeña, es la de satisfacer determinadas necesidades o deseos de cierto grupo de Clientes que, en conjunto, forman sus mercados. Dependiendo de la Misión que defina la empresa, variarán sus mercados o grupos de Clientes ó, lo que es igual, variará el área de negocios en la que opera la empresa. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 28. CONCEPTOS DE PETER DRUCKER Peter Drucker es considerado por los intelectuales más destacados de hoy en día como “el Padre del Management moderno”. Se transcriben en un breve resumen algunos conceptos de su libro “La Gerencia”, en los cuales define lo que debe ser entendido como Propósitos, Funciones y Misión; además de la función de la Ganancia. 1. El propósito de la empresa Para conocer la naturaleza de la empresa debemos partir de su propósito. Este debe ser exterior a la empresa misma. De hecho, dicho propósito debe estar y congeniar en la sociedad, pues la empresa es un órgano de la sociedad. Hay un sólo modo de definir el propósito de la empresa: “..Crear un Cliente..” El Cliente es quien determina la naturaleza de la empresa, pues sólo el Cliente con su disposición a pagar por un artículo ó servicio, convierte a los recursos económicos en riqueza. Lo que el Cliente cree comprar, lo que considera valioso, es decisivo para determinar qué es la empresa, que produce y como prosperará. Y lo que el Cliente compra y considera valioso nunca es un producto, siempre es utilidad, es decir lo que el producto ó servicio le aporta. El Cliente es el cimiento de la empresa y el factor que le permite perdurar. Sólo él origina empleo, y la función ó misión de la empresa es atender y satisfacer los deseos y necesidades del consumidor. 2. Funciones básicas de la empresa Como su propósito es crear un Cliente, la empresa comercial ó industrial tiene dos - y sólo dos - funciones básicas, que son: COMERCIALIZACIÓN e INNOVACIÓN. LA COMERCIALIZACIÓN Y LA INNOVACIÓN producen resultados; todo el resto de la empresa está formado por costos. I. LA COMERCIALIZACIÓN es la función distintiva de la empresa, genera el Cliente de hoy... Una empresa se distingue de todas las restantes organizaciones humanas por el hecho que comercializa un producto ó servicio con fin de lucro. Es tan esencial la comercialización que no debe ser considerada una función separada dentro de la empresa, como la manufactura ó el personal, es ante todo la dimensión esencial y global de toda la empresa. Es la empresa entera concebida desde el punto de vista de su resultado final, es decir desde el punto de vista del Cliente. Por lo tanto, la responsabilidad por la comercialización debe impregnar todas las áreas de la empresa. Es vital para el negocio comprender el concepto de que una industria es un proceso para satisfacer al Cliente, y no un proceso de producción de bienes. La industria comienza con un Cliente y sus necesidades. El éxito empresario no lo determina el fabricante con sus productos, sino el consumidor cuando elige los productos que satisfacen sus necesidades. II. La segunda función básica de la empresa es LA INNOVACIÓN, el suministro de distintas satisfacciones económicas. LA INNOVACIÓN genera el Cliente del futuro... Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 29. No es suficiente que la empresa aporte solo artículos y servicios económicos; estos deben ser mejores y más económicos. No es necesario que una empresa sea grande; pero sí lo es que mejore constantemente. La innovación puede determinar un precio más bajo, pero el resultado puede ser un producto nuevo y mejor, un nuevo artículo de consumo ó inclusive la definición y satisfacción de un nuevo deseo. La innovación más productiva es un producto ó un servicio diferente que crea un nuevo potencial de satisfacción, más que una mejora. La innovación puede estar representada por el hallazgo de nuevos usos para antiguos productos, sobre todo la innovación no es invención, es un término de economía más que de tecnología. En la organización de la empresa, la innovación ya no puede considerarse una función separada, del mismo modo que no lo es la comercialización. No está limitada a la ingeniería ó a la investigación y se extiende a todos los sectores de la empresa, a todas las funciones y a todas las actividades. Las empresas innovadoras tienen una especial habilidad para reaccionar ante los incipientes ó menores cambios en su ambiente. La innovación en el área de la logística y distribución ha sido tan importante como en la manufacturera y en empresas de servicios (Seguros, Bancos). ACLARACIÓN: Lo anterior no significa que el resto de las funciones empresarias son innecesarias y pueden ser eliminadas, sólo desagrega las funciones en dos tipos: aquellas que aportan valor agregado al Cliente (comercialización e innovación) de aquellas que lo aportan a la organización. El área de producción o transformación de la empresa, donde se produce lo que recibe el Cliente, es un área que genera su proceso en función de la Comercialización y la estrategia competitiva. La investigación y desarrollo que genera la innovación se realiza en forma paralela a la producción aunque no es ajena a la misma, y en ella colabora a veces gente externa a la empresa. Las otras funciones no básicas, pero necesarias por aportar valor agregado a la organización, son: Staff de apoyo: RR.HH., Administración, Finanzas (gestión del capital de trabajo), Abastecimientos y Logística, Relaciones Externas, Legales, Impuestos, Servicios Generales. Tecnoestructura: Ingeniería de Planta, Calidad, Programación de la Producción, Sistemas, Métodos, Normas y Procedimientos, Auditoria, Control de Gestión. 3. Definición de la “MISION” de la empresa A menos que se perciban claramente los conceptos básicos sobre los cuales se ha construido una empresa, a menos que se los comprenda y formule explícitamente, la empresa está realmente a merced de los acontecimientos. Sólo una definición clara de la Misión y del Negocio permite tener objetivos empresarios claros y realistas. La Misión es el fundamento de las prioridades, las estrategias, los planes estratégicos y las asignaciones de trabajo. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 30. Es el punto de partida del diseño de cargos y estructuras gerenciales. La estructura y los procesos determinan cuales son las actividades esenciales de la empresa. La estructura se define en función de los Procesos y éstos se arman en función de la Estrategia Competitiva elegida por la organización. Y la estrategia competitiva impone saber: “Qué es nuestra empresa y qué debería ser” La respuesta a esta pregunta constituye la principal responsabilidad de la alta dirección. Sólo la dirección puede garantizar que esta pregunta reciba la atención que merece y que la respuesta tenga sentido para permitir a la empresa delinear su curso y fijar sus objetivos. Para la definición del propósito y la misión de la empresa, hay un solo punto de partida: El Cliente. >>> El Cliente define la empresa. Una empresa no se define por el nombre, los reglamentos ó los artículos que rigen su transformación en sociedad anónima. Se define por el deseo que el Cliente satisface cuando compra un producto. Satisfacer al Cliente es la misión y el propósito de todas las empresas. Por lo tanto, la pregunta: “¿Qué es nuestra empresa?” sólo puede responderse si la examinamos desde afuera, ó sea desde el punto de vista del Cliente y el mercado. Es el Cliente y el mercado quienes deben contestarla, nadie más. Lo que el Cliente ve, piensa, cree y desea en determinado momento debe ser “un hecho” para la alta dirección, quien debe realizar un esfuerzo real y consciente para obtener las respuestas del propio Cliente, en lugar de realizar la tentativa de interpretarlo ó suponer sus deseos. 4. Las funciones de la Ganancia La ganancia no es una causa sino un resultado. Es el resultado del desempeño de la empresa en la comercialización, la innovación y la productividad. El primero y gran objetivo de las empresas no es en realidad, el obtener ganancias. La obtención de ganancias es un resultado necesario que cumple funciones económicas esenciales, pues es ante todo la prueba del desempeño, la única prueba efectiva. La ganancia tiene una segunda función igualmente importante, que es el premio concedido al riesgo de incertidumbre. La actividad económica, concentra la atención en el futuro, y lo único cierto acerca del futuro son su incertidumbre y sus riesgos (a veces impredecibles). La ganancia y solo ella puede suministrar el capital necesario para los empleos del futuro, e implica el aumento de la inversión necesaria para crear cargos nuevos y diferentes. Las ganancias son como el oxígeno y el alimento del cuerpo; no son lo esencial de la vida, pero sin ellos la vida no existe. La ganancia, como necesidad de la economía y de la sociedad, no necesita disculpas. La empresa que no genera una ganancia adecuada, amenaza tanto la integridad de los recursos confiados a su cuidado como la capacidad de crecimiento de la sociedad. NOTA: Fin de los conceptos de Peter Drucker Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 31. VALORES “Valor moral” se llama a todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El “valor moral” conduce al “bien moral” y perfecciona al hombre en su voluntad, en su libertad, en su razón. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales VALORES son los principios esenciales y perdurables de una organización que constituyen creencias y convicciones filosóficas que son deseables para las personas, respecto de los cuales, quieren ó están dispuestas a realizar sacrificios para defenderlos. Son líneas fundamentales que inspiran la conducta organizacional Para sobrevivir y alcanzar el éxito, una organización necesita una serie de principios ó creencias firmes sobre las cuales pueda basar toda su política y acciones, tanto en las relaciones internas del personal como en el trato con los Clientes. Las razones correctas para definir una creencia como un PRINCIPIO ó VALOR son cuando la gente genuinamente cree que dichos VALORES rectores realmente conducirán a un entorno de trabajo más sano y productivo de la organización. Uno de los factores más importantes del éxito de una empresa es el acatamiento fiel de sus valores, lo que sustenta a su vez las políticas de actuación del personal. La empresa no puede ni debe cambiar sus valores centrales según las variaciones de mercado en el transcurso del tiempo. Por el contrario, sí deberá cambiar de mercado para mantener sus valores centrales. Si una organización pretende responder al desafío de un mundo cambiante deberá estar dispuesta a cambiar todo de sí misma, excepto aquellas creencias o principios que son sus cimientos a lo largo de su vida. La Cía. Johnson & Johnson expresa sus valores y creencias de esta forma: “...Los valores centrales, encarnados en nuestro credo podrían ser una ventaja competitiva, pero ésta no es la razón por la que creemos en ellos. Creemos en ellos porque definen todo aquello que defendemos, y seguiríamos creyendo en ellos aún cuando, en ciertas situaciones, se convirtieran en una desventaja competitiva...”. Atributos de los Valores a.) Establecen el marco filosófico organizacional y sirven como guía para actuar b.) Los valores siempre son cualitativos y no cuantitativos, explícitos y practicados. c.) Los valores deben ser pocos y deben superar la prueba del tiempo d.) Los buenos sistemas de valores logran inspirar a las personas que se hallan en los niveles más bajos de la organización. e.) Los buenos sistemas de valores se posicionan con claridad hacia un lado de las contradicciones que se presentan a diario en un negocio, como ser: Costos Vs servicio al Cliente Operaciones Vs innovación Formalidad Vs informalidad Orientación hacia los controles Vs orientación hacia la Gente Tener un acuerdo claro, abierto y compartido sobre los VALORES de la organización, le permitirá a la misma: Determinar la tolerancia y el campo de los esfuerzos de la Cía evitando ceder a presiones ocasionales. Establecer en qué negocio podrá intervenir y en cuáles no. Fijar sus expectativas y definir como comunicarlos a los demás. Establecer prioridades significativas. Reclutar empleados que asuman dichos Valores y trabajen con eficiencia en la Cía. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 32. En una organización, no se pueden enseñar los valores, se deben “vivir” los valores, estableciendo “voluntad de sentido” dando el ejemplo de lo que se es... cuando se actúa. Hay quienes consideran que la correspondencia entre acciones y valores es un “lujo” para cuando las cosas “van bien”. Pero es en los momentos difíciles que, siendo fiel a sus valores, una empresa puede mejorar profesional y humanamente. Cuando una empresa actúa en función de sus valores, incluso en las situaciones más adversas, define claramente “quien es” y eso es un poderosísimo estímulo para su personal. Las cosas son percibidas... los conceptos son pensados... pero los valores son sentidos. Max Scheler Responsables: Al igual que la MISIÓN; la búsqueda, determinación y enunciación de los VALORES se convierte en un acto fundamental del proceso de Dirección Estratégica, y por lo tanto la más alta dirección de la empresa es la responsable ineludible de su formulación y enunciación. Pero la Dirección de la empresa debe comprender que una idea ó creencia sólo se convierte en VALOR cuando es elegida y aceptada voluntariamente por todo el personal de la misma. VALORES predominantes de las empresas “excelentes” Extracto del libro “In search of excellence” de Thomas Peters & Robert Waterman Jr Creer que somos “los mejores”. Creer en la importancia de los detalles de ejecución, y en cumplir bien cada aspecto de la tarea cotidiana. Creer en la importancia de las personas como individuos. Creer en la calidad y el servicio sobresalientes. Creer que la mayoría de las personas de la organización deben ser innovadoras, y estar dispuestos a dar apoyo en caso de fracaso. Creer en la importancia de la informalidad para mejorar las comunicaciones Creer explícitamente en la importancia de las utilidades y el crecimiento económico, y reconocerlos. Otro ejemplo de Valores son los enunciados por la empresa N.C.R. Respeto mutuo. Dedicación al Cliente. Normas más altas de integridad. Compromiso con la excelencia. Responsabilidad por el éxito. A partir de los Valores compartidos por todas las personas que integran la organización, algunas organizaciones definen su Código de Ética, y a partir del cual establecen lo que se denomina el Código de Conducta de la Compañía; en dicho Código de Conducta se establece incluso el Procedimiento para que los empleados puedan manifestar sus dudas ó hasta las denuncias sobre comportamientos ilegales ó faltos de ética. Un ejemplo de Código de Ética es MC DONELL DOUGLAS CODIGO DE ÊTICA “... Integridad y ética existen en las personas ó no existen. Ellas deben ser defendidas por las personas ó no son defendidas. Para que la integridad y la ética sean características de MC Donell Douglas. Nosotros, los que componemos la organización, debemos luchar por ser honestos y confiables en todas nuestras relaciones...” Nota: ver más ejemplos de Valores en ANEXO 2 Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 33. POLÍTICAS Las políticas son pautas de comportamiento que sustentan la competencia distintiva y el sistema de valores, son una guía para la toma de decisiones ante ciertas alternativas. Las políticas son el resultado del compromiso que toma la alta dirección de acuerdo a sus propósitos ó misión de la empresa - fruto de sus valores, creencias, cultura, visión y necesidades - frente a las oportunidades y restricciones que aparecen en el entorno exterior ante sus actuales y potenciales recursos. La determinación de las políticas corresponde a la alta dirección, lo cual es fundamental porque: a.) Establecen guías específicas para conducir la empresa. b.) Otorgan el basamento para poder definir los objetivos. Todas ellas tienen una validez temporal extensa, en términos generales se refieren de dos a tres años. Algunas de las Políticas permanecerán fijas con el paso del tiempo, y entonces se convierten en Valores, mientras que otras variarán de vez en cuando, dependiendo de donde se halle la Cía. en el ciclo de su negocio. Las políticas deben ser claras, coherentes en su conjunto, muy bien comunicadas, aceptadas y practicadas en consecuencia. Toda la experiencia que la empresa gana, a lo largo de su vida, se vuelca en sus políticas, para que el trabajo se haga siempre de la mejor forma posible. Es con base en las políticas que se deben diseñar posteriormente las Normas de comportamiento ó de Conducta y los distintos procedimientos operativos que formarán parte del Manual de Normas y Procedimientos de la empresa. Los procedimientos operativos deben ser claros, coherentes, ágiles, bien comunicados, realizables, entendidos, aceptados y controlados. Por último deben ser actualizados dinámicamente en función de los cambios en los procesos de la Cía. ó de las Políticas. El escritor y pensador Peter Drucker insiste en que se necesita contar con Políticas definidas, y además Objetivos Estratégicos Primarios, en todas las áreas y procesos que contribuyen con relevancia a los objetivos empresariales ó de las que depende la supervivencia de la empresa (son las llamadas áreas clave de resultado). Las Políticas de la compañía, cuando son bien implementadas, permiten a la empresa generar una Cultura proactiva y fortalecer la estrategia, tendiendo entonces a brindar cada vez un mejor valor agregado y servicio al Cliente a fin de captar su lealtad (loyalty). A modo de ejemplo de lo anterior, podemos ver las Políticas que la empresa FORD Argentina aplica en el Área Clave de Recursos Humanos: “El compromiso de Recursos Humanos en FORD” Desarrollo de personal en competencias correctas. Seguimiento de roles individuales y de la performance de las áreas, tanto para el personal Jornalizado como el mensualizado. Tener el personal adecuado en el puesto adecuado Búsqueda de líderes en todas las actividades. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 34. VISIÓN… una llamada del futuro ¿DÓNDE QUEREMOS ESTAR EN EL FUTURO? La VISION es la imagen vívida de una meta significativa, valiosa y ambiciosa, a ser alcanzada en un futuro cercano de mediano o largo plazo. Es un inspirador punto de vista acerca de lo que podría llegar a ser una compañía, es como un sueño sobre su forma y éxito futuros ó una vista momentánea de la “tierra prometida”. Es todo aquello a lo que aspiran a largo plazo para su empresa las personas que la conforman, una representación de lo que se desea como futuro de la empresa ante los ojos de los Clientes, empleados, propietarios y accionistas importantes; que pueden describírselo a sus colegas y que los motivará a atravesar “el desierto” para llegar a destino. Es responsabilidad ineludible de la más alta dirección la proclamación de la Visión. Una VISION clara inspira, proporciona un rumbo, es como un mapa de ruta y permite comparar el progreso de una empresa y evaluar sus resultados. Esta tarea no solo corresponde a la alta dirección, sino que todos los miembros de la empresa deben conocer cuál es la VISION para así poder desarrollar mejor sus tareas. La VISIÓN es una “llamada del futuro” (así como la nostalgia es el modo de huída del “hoy”). La VISION surge en cualquier momento, es en una parte racional (resultado del análisis), aunque en su mayor parte es emocional (resultado de la imaginación, los deseos y pálpitos). La palabra VISION frecuentemente se utiliza como sinónimo de MISION, en especial en los países que no son anglófonos, donde MISION resulta más difícil de traducir. Sin embargo ambos conceptos son bien distintos. La VISION es una forma de ver aquello deseado en que se podría transformar la empresa, es imaginar un futuro deseado. La MISION es el motivo de la existencia de la empresa, su rol útil en la vida y en la sociedad. Es el marco conceptual donde se desarrolla la visión Un buen ejemplo de una VISION que se materializó, fue la atrevida promesa del Presidente Kennedy en 1961 al pueblo norteamericano:... “lograr el objetivo, antes de que termine esta década, de que un hombre se pose sobre la Luna y vuelva a la Tierra sano y salvo”. Otro ejemplo de Visión, en el mundo industrial, es que una empresa regional se convierta en “auténticamente mundial” entendiendo como “mundial” la que tiene, por lo menos, un 25 % de las ventas y beneficios en cada TRIADA del mundo (América, Asia, Europa). Otro ejemplo podría ser que la empresa número 12 en el orden mundial de ventas de la industria farmacéutica aspire a posicionarse entre las cinco primeras para el año 2012. La VISION de una empresa es tan única como su cultura y su herencia, y para ser eficaz como meta futura y clara de una empresa, necesita lo siguiente: Ser conocida y aceptada por todos los miembros de la empresa. Ser breve, fácil de recordar, convincente, desafiante y lo suficientemente valiosa para generar un compromiso con el rendimiento de todos sus miembros. Apelar tanto al corazón como a la mente de todos los miembros. Ser realista y coherente como para crear una imagen reconocible del futuro. Brindar una dirección clara, proporcionar un rumbo. Debe enfocarse en lo que se quiere llegar a ser... y no en lo que se es ahora. Inspirar a todos los miembros del equipo a movilizar la energía positiva. LA VISION debe incluir a todos los miembros de la organización, o sea DEBE SER COMPARTIDA. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 35. LA VISIÓN tiene que ser compartida en principio por sus socios fundadores, y es además fundamental que todo el equipo de trabajo la comparta. Ellos tienen que sentir que son dueños y partícipes de la VISION, si lo que se busca es llegar a implementarla alguna vez. ¿Qué es compartir LA VISIÓN de cómo debe ser el negocio? Es tener una idea común acerca de adónde se quiere llegar y de qué manera hacerlo. LA VISIÓN COMPARTIDA crea un lazo entre las personas, proporciona una sensación de propósito y coherencia en todas las actividades que desarrolla la organización, es la primera clave para que las empresas funcionen eficientemente, es la razón por la cual una de cada cuatro sociedades formadas por emprendedores sobrevive a los conflictos y dificultades. Aun cuando todas las personas de una organización se sientan dueñas de la VISION, hará falta determinación para no abandonar el rumbo, porque el mundo que rodea a la organización tratará constantemente de disuadir a la misma, es ésta la tarea del LIDER. Liderar es ir adelante en actitud decidida hacia el porvenir, entendiendo que “el porvenir” es “un venir del por”... donde “el por” es la tarea de hoy. A modo de juicio concluyente se puede asegurar que las visiones de los líderes, si no se comparten... carecen de valor. Henry Kissinger (ex-Secretario de Estado de USA.) ha recalcado sobre el mismo tema: “..La tarea del dirigente es conducir a su gente de donde se encuentra a una mejor situación, donde no ha estado..”. Metodología La eficacia en el logro de la VISION dependerá primordialmente de que todos los miembros de la organización participen de alguna forma en su creación y la compartan. Nota: Ver en Anexo 2 una metodología de desarrollo de la Visión y otros ejemplos Diferentes modelos de VISIÓN Algunas veces la enunciación de una VISIÓN llega a ser en sí misma toda una declaración de filosofía empresaria, más que la declaración de una posición en el mercado que se desea ocupar en el futuro. Es entonces una Visión que logra perdurar en el tiempo, mezcla de Misión y Cultura ó Filosofía empresaria. Ejemplos de declaraciones de este modelo de Visión 1) Visión de la empresa N.C.R. “... Estamos cerca de nuestros Clientes, conocemos sus necesidades y excedemos sus expectativas...” 2) Visión de British Airways .”.. Clientes para toda la vida...” Comunicación de la VISIÓN La VISIÒN es algo que todos los integrantes de una organización deben recordar, puesto que deben sentirse inspirados por ella. Es por esto que la declaración de la VISIÓN debe ser comunicada y exhibida en una amplia variedad de formas, con el fin de que sea recordada y sirva de estímulo vivificante. Es necesario que la declaración de la VISIÓN sea parte de toda una filosofía empresaria, por lo que es muy importante que todos los accionistas y empleados de la empresa se familiaricen con la declaración de VISIÓN. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 36. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ITERATIVO “..Competimos en el presente, pero competimos por el futuro..” El Planeamiento estratégico Iterativo (P.E.I.) tiene como misión crear el futuro deseado para la organización y no de prepararla para un futuro pronosticado. El futuro no se puede predecir, pero sí podemos contribuir a configurarlo. El P.E.I., según mi criterio, engloba dos conceptos que son la “estrategia” y el “planeamiento estratégico”, estos dos conceptos tienen acepciones muy diferentes entre los empresarios y en la doctrina administrativa en general. Creo necesario por lo tanto, aclarar su significado: Estrategia es un conjunto integrado y coherente de acciones, diseñado con el objetivo de adaptar la empresa al entorno competitivo y al futuro, para así lograr una ventaja competitiva sustentable respecto a la competencia. Planeamiento estratégico es el proceso de toma de decisiones que define el desarrollo e implementación de una determinada estrategia. Dicho proceso es un esfuerzo de fijación de objetivos y determinación de los planes de acción para alcanzarlos. De estas definiciones, resaltamos los siguientes conceptos: En primer lugar la generación de una estrategia se logra mediante “un ejercicio mental intuitivo y creativo” que se inicia con un análisis y diagnóstico actual del entorno y un pensamiento de tipo proyectivo sobre el futuro posible. En segundo lugar la estrategia no está referida a una sola acción, sino a “un conjunto integrado” de acciones armónicamente organizadas. En tercer lugar, la estrategia debe estar orientada a obtener ventajas comparativas sustentables, pues así se asegura la capacidad de generar valor económico. Una ventaja comparativa tiene significado para la estrategia, cuando cumple estas tres condiciones: Los Clientes, consumidores y mercado en general, perciben en los atributos importantes una diferencia substancial a favor de la empresa, entre lo que ofrece la empresa y sus competidores. Esa diferencia es consecuencia de una brecha de capacidad entre la empresa y sus competidores. Todo hace suponer que perduran, por un cierto tiempo, la brecha de capacidad y la diferencia en los atributos importantes. En cuarto lugar, la estrategia no es consecuencia de la planificación, todo lo contrario... ¡es su punto de partida..!. La planificación se refiere a la implementación de la estrategia y no a su creación. O sea que la formulación de la estrategia es un paso previo a la elaboración de la planificación, los cursos de acción y el presupuesto. La diferenciación como ventaja comparativa: objetivo del P.E.I. No hay sector que hoy en día pueda escapar a los efectos de la “commoditizacion” (pérdida de diferenciación en el mercado de un producto/servicio). Esto es un fenómeno que llegó para quedarse ya que cada vez hay más productos escasamente diferenciados Las empresas, para poder sobrevivir con éxito en “el futuro”, están obligadas a crear y modelar “ese futuro” que desean, olvidando muchas veces lo aprendido y gestando nuevas diferenciaciones para aprovechar al máximo las oportunidades que se vislumbran. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 37. El Planeamiento Estratégico Iterativo (P.E.I.) es un proceso para encontrar nuevos patrones de oportunidades en función de nuevos paradigmas de interacción con los Clientes, generados con una actitud proactiva (en vez de reactiva que sólo responde frente a hechos ya ocurridos). El proceso integral de pensamiento creativo y análisis sistemático, propios del P.E.I., producen así un conjunto armónico e integrado de acciones cuyo objetivo es obtener ventajas competitivas sustentables respecto a la competencia. Este proceso iterativo integral de pensamiento creativo y análisis sistemático, propios del P.E.I., producen así un conjunto armónico e integrado de acciones cuyo objetivo es obtener ventajas competitivas sustentables respecto a la competencia. Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.
  • 38. CUÁL ES “EL NEGOCIO” DE LA EMPRESA A menos que se perciban claramente los conceptos básicos del Negocio sobre los cuales se ha construido una empresa, es decir aquellos valores específicos que pueden encontrar los Clientes en los productos y en el servicio de la empresa. Y a menos que se los formule explícitamente... la empresa está realmente a merced de los acontecimientos El propósito principal de la empresa no consiste en producir bienes y servicios, sino en lograr “comprar el dinero de los Clientes”; y eso implica hacer todas aquellas cosas que harán que los consumidores entren en una relación de negocios positiva y de largo plazo con ella. La ineludible responsabilidad del Empresario consiste en la construcción de esa actitud y de ese ambiente, definiendo claramente el Negocio y la arena competitiva donde la empresa buscará una relación de “mutuo beneficio” con el Cliente. Las tres dimensiones del “Negocio”- ¿DÓNDE COMPETIMOS? Es raro encontrar empresas que explícitamente definan su Negocio de antemano. Los negocios son definidos por intuición ó por accidente y no por diseño. En general la acción modela la definición, en lugar de que sea la definición la guía de la acción de la empresa. El autor Derek Abell (Defining the Business. Prentice Hall.1980 y “Managing with deal strategies” Free Press.1993) sostiene que un negocio debe definirse en términos de mercado atendido (punto de vista de la demanda), y de acuerdo con los productos y servicios comprendidos en el mismo (punto de vista de la oferta). Para Philip Kotler: “Un mercado es el conjunto de compradores reales y potenciales de un producto”. El concepto de producto y servicio no existe sino está relacionado con la existencia de un mercado. Lo que debemos crear y manejar en un negocio entonces, son estrategias para la dupla MERCADO & PRODUCTO en vez de hacerlo únicamente en términos de productos ó mercados atendidos. Estos dos conceptos antedichos: MERCADO y PRODUCTO son inseparables. Las descripciones de productos/servicios ofertados para los mercados atendidos conforman tres dimensiones, que se detallan a continuación: Guía Planificación de Empresas Profesor Dennys E. López C.