SlideShare una empresa de Scribd logo
Felipe A. Flores Pérez
Obstetra Sanidad PNP.
Rotura Prematura
de Membranas
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra
Sanidad PNP
DEFINICIONDEFINICION::
Se define (RPM) como la efracción
espontánea de las membranas ovulares
antes del inicio del trabajo de parto.
Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra
Sanidad PNPSanidad PNP
FRECUENCIAFRECUENCIA::
5 – 10% del total de los embarazos, de estos 70%
corresponde a un embarazo de término y 30% a un
embarazo pretérmino.
PERIODO DE LATENCIAPERIODO DE LATENCIA::
Al tiempo transcurrido entre el momento que se produce la
ruptura y el parto.
LOCALIZACIONLOCALIZACION::
Según su localización con respecto al OCI puede ser alta o
baja.
Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra
Sanidad PNPSanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra
Sanidad PNPSanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra
Sanidad PNPSanidad PNP
FACTORES DE RIESGO Y CONDICIONES ASOCIADAS CON RPMFACTORES DE RIESGO Y CONDICIONES ASOCIADAS CON RPM::
• Vaginosis bacteriana
• Infección intrauterina
• Hemorragias durante el embarazo
• Traumatismo
• Parto prematuro previo
• Embarazo con DIU
• Incompetencia istmica – cervical
• Polihidramnios
• Embarazo múltiple
• Tabaquismo crónico
• Malformaciones y tumores uterinos
• Acortamiento patológico del cérvix
• Otras variables como: peso materno, paridad, tipo de trabajo,
relaciones sexuales antes de la ruptura.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores
Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra
Sanidad PNPSanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra
Sanidad PNPSanidad PNP
MECANISMO DE LA RUPTURA ESPONTANEAMECANISMO DE LA RUPTURA ESPONTANEA
DE LAS MEMBRANASDE LAS MEMBRANAS::
1) Alteración de las estructuras de las membranas
cervicales (punto crítico)
1) Deformación y estiramiento a nivel del orificio cervical
1) Mecanismo de formación y ruptura de dos sacos
ovulares.
2) Iatrogénica, cerclaje, amniocentesis, TV (Hamilton).
Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra
Sanidad PNPSanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra
Sanidad PNPSanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra
Sanidad PNPSanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
RIESGOS PERINATALESRIESGOS PERINATALES OTRAS COMPLICACIONESOTRAS COMPLICACIONES
• PrematuridadPrematuridad
• Infección perinatalInfección perinatal
• Prolapso de cordónProlapso de cordón
• Hipoplasia pulmonarHipoplasia pulmonar
• Desprendimiento de placentaDesprendimiento de placenta
normoinsertanormoinserta
• Malformaciones esqueléticasMalformaciones esqueléticas
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
DIAGNOSTICO DE INFECCIÓNDIAGNOSTICO DE INFECCIÓN
• Toma para cultivo, antibiograma y extendido de Gran, de cérvix,
eventualmente del líquido amniótico
• Análisis de sangre: hemograma completo (leucocitosis >
15.000)
DIAGNOSTICO DE MADUREZ FETALDIAGNOSTICO DE MADUREZ FETAL
• Lecitina / Esfingomielina
• Fosfatidil glicerol
• Ultrasonido: madurez placentaria
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
DIAGNOSTICO DIFERENCIALDIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Emisión involuntaria de orina
• Flujo vaginal abundante
• Eliminación de tapón mucoso
• Ruptura de bolsa amniocorial
Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra
Sanidad PNPSanidad PNP
CONDUCTA OBSTETRICIA EN LA RPMCONDUCTA OBSTETRICIA EN LA RPM
DEPENDE DE DIVERSOS FACTORES:
• Edad gestacional
• Condición fetal y materna existente al momento de la
ruptura de las membranas
• Tiempo de la RPM
• Recursos para la atención del RN pretérmino (nivel de
complejidad neonatal)
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra
Sanidad PNPSanidad PNP
CONDUCTA GENERAL CUANDO NO HAY SIGNOS CLÍNICOSCONDUCTA GENERAL CUANDO NO HAY SIGNOS CLÍNICOS
DE INFECCIÓN OVULARDE INFECCIÓN OVULAR
• Reposo absoluto en cama para prevenir prolapso de cordón
• Higiene perineal con antisépticos y apósitos esteriles cada 4
horas.
• Proscribir TV, especuloscopía diagnóstica
• Evaluación de la dinámica uterina (signo indirecto de
corioamnionitis)
• Control y registro de temperatura y pulso cada 6 horas (La
hipertermia, taquicardia y la fetidez del líquido amniótico son signos
tardíos)
• Recuento y fórmula leucocitaria (para la detección precoz de la
infección) al ingreso y cada 48 – 72 horas
• Antibioticoterapia: ampicilina 500 mg c/6 horas oral durante 7 días.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
CONDUCTA SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL
< 26 semanas 26 a 35 semanas > 35 semanas
Amoxicilina c/8
horas por 7 días
Amoxicilina c/8
horas por 7 días
Antibiótico (NO)
DU (+) DU (-) Maduración
pulmonar
No
frenar
Conducta
Expectante Conducta
Expectante
Inducción > 35 semanas
y/o corioamnionitis
Inducción a las 12 horas
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
CONDUCTA ANTE LA INFECCIÓN OVULARCONDUCTA ANTE LA INFECCIÓN OVULAR
• Interrumpir la gestación: dentro de las 24 horas, sin tener
en cuenta la edad gestacional.
• Vías de interrupción: depende de las condiciones favorables
de inducción o no (agotar los recursos por vía vaginal).
• Extracción de muestra para cultivo y antibiograma.
• Administrar antibiótico (ampicilina 2 g IM c/ 6 horas o 6 a 12
g/día IM durante 7 días + gentamicina 3 a 5 mg/Kg/día IM por
7 días)
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
CONDUCTA GENERALCONDUCTA GENERAL
PARA INTERRUMPIR EL EMBARAZOPARA INTERRUMPIR EL EMBARAZO
• Si las condiciones están dadas  inducción  oxitocina o
prostaglandina
• Mínimos TV (inicio – DC)
• Antibióticoterapia
• Fracaso inducción  operación cesárea
• Nacimiento dentro de las 24 horas de decidida la
interrupción del embarazo.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
CONDUCTA DURANTE EL PUERPERIOCONDUCTA DURANTE EL PUERPERIO
• Control de signos vitales
• Involución uterina y loquios
• Mantener antibioticoterapia
• Administrar contractores uterinos
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
CONDUCTA NEONATALCONDUCTA NEONATAL
• Diagnóstico y tratamiento del RN pretérmino.
• Diagnóstico y tratamiento de la infección neonatal.
a) Examen físico detallado
b) Exámenes complementarios:
• Cultivo bacteriológico de piel, conducto auditivo
externo y faringe.
• Cultivo de sangre del cordón umbilical.
• Recuento y fórmula leucocitaria.
• Rx de tórax.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
INFECCIÓN AMNIÓTICAINFECCIÓN AMNIÓTICA
Infección ovular, corioamnionitisInfección ovular, corioamnionitis
DEFINICIÓN: Es una entidad en el cual microorganismos
llegan y se multiplica en la cavidad amniotica.
FRECUENCIA GLOBAL:
0,5 – 1% de todos los embarazos
4 – 16% en los embarazos de término.
10 – 30% en RPM de pretérmino.
ETIOLOGÍA: Gérmenes aeróbios – anaerobios.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
 Tactos vaginales reiterados
 Periodo de latencia prolongado
Trabajo de parto prolongado
 Monitoreo fetal invasivo
 Nivel socioeconómico bajo
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
FACTORES PREDISPONENTESFACTORES PREDISPONENTES
 RPM
Oligoamnios disminuye la actividad antimicrobiana del LA
Aumento de PH vaginal
Incompentencia ístmico – cervical
Embarazo múltiple
Polihidramnios
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
VÍAS DE INFECCIÓNVÍAS DE INFECCIÓN
• Ascendente o transcervical
• Hematogenea
• Transuterina
• Retrógrada
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO::
• El 80% es subclínico y por lo tanto es muy difícil llegar al
diagnóstico.
• CLÍNICA: hipertermia, irritabilidad, taquicardia materna y
fetal, DU (+) aumentada, aumento de la sensibilidad del
útero.
• LABORATORIO: leucocitosis (> 15.000), aumento de
polimorfonucleares, neutrófilos no segmentados (> 5) y
proteína C reactiva elevada. Cultivo de LA
• CULTIVO: sangre o frotis de la placenta dentro de los 20
minutos del alumbramiento.
• CULTIVO: RN
• NST no reactivo
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
TRATAMIENTOTRATAMIENTO::
PREVENTIVO:PREVENTIVO:
• Tratamiento de infecciones cervico-vaginales.
• Evitar coito (incompetencia ístmico - cervical,
embarazo múltiple, etc)
• ¿Suplemento dietario con ácido ascórbico Cu
– Zn?
CURATIVO:CURATIVO:
• Interrupción del embarazo dentro de las 12
horas (inducción - cesárea)
• Antibióticoterapia (ampicilina, amoxicilina,
cefalosporina 1° - 2° generación -
metronidazol)
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
TRATAMIENTO PROPUESTOTRATAMIENTO PROPUESTO
 Uteroinhibición:
 Betamiméticos
 Indometacina rectal (3 días en < 32 semanas)
 Maduración pulmonar:
 Betamentasona c/12 horas por 2 días
 Dexametasona 6 mg c/12 por 2 días
 Profilaxis antibiótica:
 Cesárea: 2 g de cefalexina EV post clampeo de cordón.
 Trabajo de parto: 2 g de ampicilina EV en caso de:
 Antecedente de cultivo (+) para Streptococo del grupo B.
 Fiebre intraparto
 Antecedente de sepsis neonatal o Streptococo del grupo B
Si el trabajo de parto se prolonga mas de 6 horas, continuar con ampicilina 1 g c/6 horas
 Corioamnionitis:
 Agregar Gentamicina 160 mg IM c/24 horas
 Metronidazol 500 mg durante 3 a 5 días
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Jose Olmedo
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Jaime Zapata Salazar
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
Andres Hernandez
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
Maximiliano Barraza
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
Betania Especialidades Médicas
 
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
Gladys Maria Lovo Caballero
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
Walther Javier Zea Tapia
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
Jose Olmedo
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
Mildred De León
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Karla Yañez
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
 
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 

Destacado

Ruptura prematura de membranas conjunta
Ruptura prematura de membranas conjuntaRuptura prematura de membranas conjunta
Ruptura prematura de membranas conjunta
jose luis segovia
 
Miomatosis
MiomatosisMiomatosis
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
dennis shairl peña briceño
 
Rotura prematura de membranas pretermino
Rotura prematura de membranas preterminoRotura prematura de membranas pretermino
Rotura prematura de membranas pretermino
National University of Ucayali
 
Rotura prematura membranas
Rotura prematura membranasRotura prematura membranas
Rotura prematura membranas
Juan Pablo Henríquez Escudero
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
yoyifranco
 
1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo
Rochy Montenegro
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
anahi diaz
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
MIRNASERRATE
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
Olymar Urbina
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
joel cordova
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
Alberto Solano
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
arangogranadosMD
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
MIP Lupita ♥
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
William Alejandro Garcia Mejia
 
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
franco gerardo
 
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
Espectra137
 
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
guestbd0e18
 
Ruptura Prematura
Ruptura PrematuraRuptura Prematura
Ruptura Prematura
guest2fbf29
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranas
gine
 

Destacado (20)

Ruptura prematura de membranas conjunta
Ruptura prematura de membranas conjuntaRuptura prematura de membranas conjunta
Ruptura prematura de membranas conjunta
 
Miomatosis
MiomatosisMiomatosis
Miomatosis
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Rotura prematura de membranas pretermino
Rotura prematura de membranas preterminoRotura prematura de membranas pretermino
Rotura prematura de membranas pretermino
 
Rotura prematura membranas
Rotura prematura membranasRotura prematura membranas
Rotura prematura membranas
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
 
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
 
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
 
Ruptura Prematura
Ruptura PrematuraRuptura Prematura
Ruptura Prematura
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranas
 

Similar a RPM

Retardo del Crecimiento intraúterino y RPM
Retardo del Crecimiento intraúterino y RPMRetardo del Crecimiento intraúterino y RPM
Retardo del Crecimiento intraúterino y RPM
Felipe Flores
 
RCIU
RCIURCIU
Ecosonografia Fetal en Obstetricia
Ecosonografia Fetal en ObstetriciaEcosonografia Fetal en Obstetricia
Ecosonografia Fetal en Obstetricia
Felipe Flores
 
Hemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperales
Hemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperalesHemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperales
Hemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperales
Felipe Flores
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
Enfermedad Hipertensiva del EmbarazoEnfermedad Hipertensiva del Embarazo
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
Felipe Flores
 
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal IntrauteroMacrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Felipe Flores
 
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. IsoinmunizacionParto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
Felipe Flores
 
Diabetes y gestación. Cancer y gestación
Diabetes y gestación. Cancer y gestaciónDiabetes y gestación. Cancer y gestación
Diabetes y gestación. Cancer y gestación
Felipe Flores
 
1. atencion del parto normal
1. atencion del parto normal1. atencion del parto normal
1. atencion del parto normal
Melvin Abdalí Rodríguez Gómez
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
Felipe Flores
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
Felipe Flores
 
13partograma-160417231415.pdf
13partograma-160417231415.pdf13partograma-160417231415.pdf
13partograma-160417231415.pdf
LitaMejaBecerra
 
13partograma-160417231415.pptx
13partograma-160417231415.pptx13partograma-160417231415.pptx
13partograma-160417231415.pptx
LitaMejaBecerra
 
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptxEmbarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
MelissaMendoza909081
 
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Edith Mirlena Quintero
 
Factores Pronosticos En Rpmo Y Tpp
Factores Pronosticos En Rpmo  Y TppFactores Pronosticos En Rpmo  Y Tpp
Factores Pronosticos En Rpmo Y Tpp
jenniefer
 
Diapositivas criminologia ucv
Diapositivas criminologia ucvDiapositivas criminologia ucv
Diapositivas criminologia ucv
PILARSOS
 
Hemorragias 3er. trimest.: Placenta previa, DPPNI y Ruptura Uterina
Hemorragias 3er. trimest.: Placenta previa, DPPNI y Ruptura UterinaHemorragias 3er. trimest.: Placenta previa, DPPNI y Ruptura Uterina
Hemorragias 3er. trimest.: Placenta previa, DPPNI y Ruptura Uterina
Felipe Flores
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
rosakaty
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
rosakaty
 

Similar a RPM (20)

Retardo del Crecimiento intraúterino y RPM
Retardo del Crecimiento intraúterino y RPMRetardo del Crecimiento intraúterino y RPM
Retardo del Crecimiento intraúterino y RPM
 
RCIU
RCIURCIU
RCIU
 
Ecosonografia Fetal en Obstetricia
Ecosonografia Fetal en ObstetriciaEcosonografia Fetal en Obstetricia
Ecosonografia Fetal en Obstetricia
 
Hemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperales
Hemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperalesHemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperales
Hemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperales
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
Enfermedad Hipertensiva del EmbarazoEnfermedad Hipertensiva del Embarazo
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
 
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal IntrauteroMacrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
 
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. IsoinmunizacionParto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
 
Diabetes y gestación. Cancer y gestación
Diabetes y gestación. Cancer y gestaciónDiabetes y gestación. Cancer y gestación
Diabetes y gestación. Cancer y gestación
 
1. atencion del parto normal
1. atencion del parto normal1. atencion del parto normal
1. atencion del parto normal
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
13partograma-160417231415.pdf
13partograma-160417231415.pdf13partograma-160417231415.pdf
13partograma-160417231415.pdf
 
13partograma-160417231415.pptx
13partograma-160417231415.pptx13partograma-160417231415.pptx
13partograma-160417231415.pptx
 
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptxEmbarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
 
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
 
Factores Pronosticos En Rpmo Y Tpp
Factores Pronosticos En Rpmo  Y TppFactores Pronosticos En Rpmo  Y Tpp
Factores Pronosticos En Rpmo Y Tpp
 
Diapositivas criminologia ucv
Diapositivas criminologia ucvDiapositivas criminologia ucv
Diapositivas criminologia ucv
 
Hemorragias 3er. trimest.: Placenta previa, DPPNI y Ruptura Uterina
Hemorragias 3er. trimest.: Placenta previa, DPPNI y Ruptura UterinaHemorragias 3er. trimest.: Placenta previa, DPPNI y Ruptura Uterina
Hemorragias 3er. trimest.: Placenta previa, DPPNI y Ruptura Uterina
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
 

Más de Felipe Flores

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Felipe Flores
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 1
Spa 1Spa 1
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
Felipe Flores
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
Felipe Flores
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
Felipe Flores
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
Felipe Flores
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
Felipe Flores
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
Felipe Flores
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Felipe Flores
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
Felipe Flores
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
Felipe Flores
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
Felipe Flores
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
Felipe Flores
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
Felipe Flores
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
Felipe Flores
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
Felipe Flores
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
Felipe Flores
 

Más de Felipe Flores (20)

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 4
 
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 3
 
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 2
 
Spa 1
Spa 1Spa 1
Spa 1
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

RPM

  • 1. Felipe A. Flores Pérez Obstetra Sanidad PNP. Rotura Prematura de Membranas Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 2. DEFINICIONDEFINICION:: Se define (RPM) como la efracción espontánea de las membranas ovulares antes del inicio del trabajo de parto. Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPSanidad PNP
  • 3. FRECUENCIAFRECUENCIA:: 5 – 10% del total de los embarazos, de estos 70% corresponde a un embarazo de término y 30% a un embarazo pretérmino. PERIODO DE LATENCIAPERIODO DE LATENCIA:: Al tiempo transcurrido entre el momento que se produce la ruptura y el parto. LOCALIZACIONLOCALIZACION:: Según su localización con respecto al OCI puede ser alta o baja. Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPSanidad PNP
  • 4. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 5. Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPSanidad PNP
  • 6. Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPSanidad PNP
  • 7. FACTORES DE RIESGO Y CONDICIONES ASOCIADAS CON RPMFACTORES DE RIESGO Y CONDICIONES ASOCIADAS CON RPM:: • Vaginosis bacteriana • Infección intrauterina • Hemorragias durante el embarazo • Traumatismo • Parto prematuro previo • Embarazo con DIU • Incompetencia istmica – cervical • Polihidramnios • Embarazo múltiple • Tabaquismo crónico • Malformaciones y tumores uterinos • Acortamiento patológico del cérvix • Otras variables como: peso materno, paridad, tipo de trabajo, relaciones sexuales antes de la ruptura. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 9. Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPSanidad PNP
  • 10. Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPSanidad PNP
  • 11. MECANISMO DE LA RUPTURA ESPONTANEAMECANISMO DE LA RUPTURA ESPONTANEA DE LAS MEMBRANASDE LAS MEMBRANAS:: 1) Alteración de las estructuras de las membranas cervicales (punto crítico) 1) Deformación y estiramiento a nivel del orificio cervical 1) Mecanismo de formación y ruptura de dos sacos ovulares. 2) Iatrogénica, cerclaje, amniocentesis, TV (Hamilton). Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPSanidad PNP
  • 12. Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPSanidad PNP
  • 13. Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPSanidad PNP
  • 14. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 15. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 16. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 17. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 18. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 19. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 20. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 21. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 22. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 23. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 24. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 25. RIESGOS PERINATALESRIESGOS PERINATALES OTRAS COMPLICACIONESOTRAS COMPLICACIONES • PrematuridadPrematuridad • Infección perinatalInfección perinatal • Prolapso de cordónProlapso de cordón • Hipoplasia pulmonarHipoplasia pulmonar • Desprendimiento de placentaDesprendimiento de placenta normoinsertanormoinserta • Malformaciones esqueléticasMalformaciones esqueléticas Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 26. DIAGNOSTICO DE INFECCIÓNDIAGNOSTICO DE INFECCIÓN • Toma para cultivo, antibiograma y extendido de Gran, de cérvix, eventualmente del líquido amniótico • Análisis de sangre: hemograma completo (leucocitosis > 15.000) DIAGNOSTICO DE MADUREZ FETALDIAGNOSTICO DE MADUREZ FETAL • Lecitina / Esfingomielina • Fosfatidil glicerol • Ultrasonido: madurez placentaria Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 27. DIAGNOSTICO DIFERENCIALDIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Emisión involuntaria de orina • Flujo vaginal abundante • Eliminación de tapón mucoso • Ruptura de bolsa amniocorial Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPSanidad PNP
  • 28. CONDUCTA OBSTETRICIA EN LA RPMCONDUCTA OBSTETRICIA EN LA RPM DEPENDE DE DIVERSOS FACTORES: • Edad gestacional • Condición fetal y materna existente al momento de la ruptura de las membranas • Tiempo de la RPM • Recursos para la atención del RN pretérmino (nivel de complejidad neonatal) Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 29. Felipe A. Flores Pérez. ObstetraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPSanidad PNP
  • 30. CONDUCTA GENERAL CUANDO NO HAY SIGNOS CLÍNICOSCONDUCTA GENERAL CUANDO NO HAY SIGNOS CLÍNICOS DE INFECCIÓN OVULARDE INFECCIÓN OVULAR • Reposo absoluto en cama para prevenir prolapso de cordón • Higiene perineal con antisépticos y apósitos esteriles cada 4 horas. • Proscribir TV, especuloscopía diagnóstica • Evaluación de la dinámica uterina (signo indirecto de corioamnionitis) • Control y registro de temperatura y pulso cada 6 horas (La hipertermia, taquicardia y la fetidez del líquido amniótico son signos tardíos) • Recuento y fórmula leucocitaria (para la detección precoz de la infección) al ingreso y cada 48 – 72 horas • Antibioticoterapia: ampicilina 500 mg c/6 horas oral durante 7 días. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 31. CONDUCTA SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL < 26 semanas 26 a 35 semanas > 35 semanas Amoxicilina c/8 horas por 7 días Amoxicilina c/8 horas por 7 días Antibiótico (NO) DU (+) DU (-) Maduración pulmonar No frenar Conducta Expectante Conducta Expectante Inducción > 35 semanas y/o corioamnionitis Inducción a las 12 horas Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 32. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP TRATAMIENTOTRATAMIENTO
  • 33. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP TRATAMIENTOTRATAMIENTO
  • 34. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 35. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 36. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 37. CONDUCTA ANTE LA INFECCIÓN OVULARCONDUCTA ANTE LA INFECCIÓN OVULAR • Interrumpir la gestación: dentro de las 24 horas, sin tener en cuenta la edad gestacional. • Vías de interrupción: depende de las condiciones favorables de inducción o no (agotar los recursos por vía vaginal). • Extracción de muestra para cultivo y antibiograma. • Administrar antibiótico (ampicilina 2 g IM c/ 6 horas o 6 a 12 g/día IM durante 7 días + gentamicina 3 a 5 mg/Kg/día IM por 7 días) Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 38. CONDUCTA GENERALCONDUCTA GENERAL PARA INTERRUMPIR EL EMBARAZOPARA INTERRUMPIR EL EMBARAZO • Si las condiciones están dadas  inducción  oxitocina o prostaglandina • Mínimos TV (inicio – DC) • Antibióticoterapia • Fracaso inducción  operación cesárea • Nacimiento dentro de las 24 horas de decidida la interrupción del embarazo. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 39. CONDUCTA DURANTE EL PUERPERIOCONDUCTA DURANTE EL PUERPERIO • Control de signos vitales • Involución uterina y loquios • Mantener antibioticoterapia • Administrar contractores uterinos Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 40. CONDUCTA NEONATALCONDUCTA NEONATAL • Diagnóstico y tratamiento del RN pretérmino. • Diagnóstico y tratamiento de la infección neonatal. a) Examen físico detallado b) Exámenes complementarios: • Cultivo bacteriológico de piel, conducto auditivo externo y faringe. • Cultivo de sangre del cordón umbilical. • Recuento y fórmula leucocitaria. • Rx de tórax. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 41. INFECCIÓN AMNIÓTICAINFECCIÓN AMNIÓTICA Infección ovular, corioamnionitisInfección ovular, corioamnionitis DEFINICIÓN: Es una entidad en el cual microorganismos llegan y se multiplica en la cavidad amniotica. FRECUENCIA GLOBAL: 0,5 – 1% de todos los embarazos 4 – 16% en los embarazos de término. 10 – 30% en RPM de pretérmino. ETIOLOGÍA: Gérmenes aeróbios – anaerobios. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 42. FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO  Tactos vaginales reiterados  Periodo de latencia prolongado Trabajo de parto prolongado  Monitoreo fetal invasivo  Nivel socioeconómico bajo Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 43. FACTORES PREDISPONENTESFACTORES PREDISPONENTES  RPM Oligoamnios disminuye la actividad antimicrobiana del LA Aumento de PH vaginal Incompentencia ístmico – cervical Embarazo múltiple Polihidramnios Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 44. VÍAS DE INFECCIÓNVÍAS DE INFECCIÓN • Ascendente o transcervical • Hematogenea • Transuterina • Retrógrada Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 45. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO:: • El 80% es subclínico y por lo tanto es muy difícil llegar al diagnóstico. • CLÍNICA: hipertermia, irritabilidad, taquicardia materna y fetal, DU (+) aumentada, aumento de la sensibilidad del útero. • LABORATORIO: leucocitosis (> 15.000), aumento de polimorfonucleares, neutrófilos no segmentados (> 5) y proteína C reactiva elevada. Cultivo de LA • CULTIVO: sangre o frotis de la placenta dentro de los 20 minutos del alumbramiento. • CULTIVO: RN • NST no reactivo Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 46. TRATAMIENTOTRATAMIENTO:: PREVENTIVO:PREVENTIVO: • Tratamiento de infecciones cervico-vaginales. • Evitar coito (incompetencia ístmico - cervical, embarazo múltiple, etc) • ¿Suplemento dietario con ácido ascórbico Cu – Zn? CURATIVO:CURATIVO: • Interrupción del embarazo dentro de las 12 horas (inducción - cesárea) • Antibióticoterapia (ampicilina, amoxicilina, cefalosporina 1° - 2° generación - metronidazol) Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 47. TRATAMIENTO PROPUESTOTRATAMIENTO PROPUESTO  Uteroinhibición:  Betamiméticos  Indometacina rectal (3 días en < 32 semanas)  Maduración pulmonar:  Betamentasona c/12 horas por 2 días  Dexametasona 6 mg c/12 por 2 días  Profilaxis antibiótica:  Cesárea: 2 g de cefalexina EV post clampeo de cordón.  Trabajo de parto: 2 g de ampicilina EV en caso de:  Antecedente de cultivo (+) para Streptococo del grupo B.  Fiebre intraparto  Antecedente de sepsis neonatal o Streptococo del grupo B Si el trabajo de parto se prolonga mas de 6 horas, continuar con ampicilina 1 g c/6 horas  Corioamnionitis:  Agregar Gentamicina 160 mg IM c/24 horas  Metronidazol 500 mg durante 3 a 5 días Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNPFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP