SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIONPLANIFICACION
.
Esfuerzo, dedicación, disciplina y
compromiso.
Los exitosos hacen cosas que a los
fracasados no les gusta hacer.
A los exitosos, tampoco les gusta,
pero las hacen.
PRENSA LIBRE 12-XI-2006. Pág. 6
QUÉ ES PLANIFICAR?
Prever los recursos necesarios
para alcanzar los fines
propuestos.
Establecer un plan o programa,
para organizar una actividad.
 Permite anticiparse a problemas o
situaciones que pueden surgir.
 Permite organizar el tiempo, actividades
y tareas en beneficio del proceso
enseñanza aprendizaje.
 Se puede lograr una educación de mejor
calidad.
 Evita la improvisación que provoca un
trabajo desordenado y poco eficaz.
 Favorece una enseñanza efectiva; ahorra
tiempo, dinero y esfuerzo.
 Permite actuar con seguridad.
PLANIFICAR
Organizar todas las
experiencias de aprendizaje, determinando
qué, cómo, cuándo, con quién, con qué
medios y en dónde se aprenderá
EsEs
Aspectos generales a considerar
en la planificación docente
(Que debo tomar en cuenta?
Intereses Necesidades Aspiraciones
Conocimientos
previos
Entorno de
los y las
estudiantes
Los diferentes
estilos de
aprendizaje
El perfil
del
estudiante
que se desea
formar
Tiempo para
cada
actividad de
inicio,
desarrollo y
cierre
Materiales que
se pueden
utilizar
ANUALANUAL UNIDADUNIDAD CLASECLASE
Previsión globalPrevisión global
durante un ciclo.durante un ciclo.
Previsión durantePrevisión durante
un segmento delun segmento del
ciclo.ciclo.
Previsión delPrevisión del
desarrollo deldesarrollo del
proceso didácticoproceso didáctico
durante un períododurante un período
de tiempo limitado.de tiempo limitado.
DosificaciónDosificación
incluyendoincluyendo
actividades yactividades y
recursos.recursos.
Contar las clases yContar las clases y
actividades.actividades.
Métodos y técnicas.Métodos y técnicas.
Adecuación.Adecuación.
Incluye todoIncluye todo
específicamente.específicamente.
Nombre establecimiento ____________________________________ Grado ______________ Sección _________
Fecha del _______________ al ____________________ de
_____________________________________________2016
ÁREA (subárea) ___________________________________________________________________________________
Docente___________________________________________
Competencia Indicadores de logro Contenidos Actividades o procedimientos
de aprendizaje de evaluación
Pasos a seguir para realizar una
adecuada planificación de
los aprendizajes.
Pasos a seguir para realizar una
adecuada planificación de
los aprendizajes.
Paso 1
Se copia en el formato
la competencia.
Paso 1
Se copia en el formato
la competencia.
Paso 2
Se copian los indicadores de logro
Paso 2
Se copian los indicadores de logro
Paso 3
Se copian los contenidos
Paso 3
Se copian los contenidos
Paso 4
Técnicas de desempeño
Paso 4
Técnicas de desempeño
Paso 5
Aplicación de actividades e instrumentos de evaluación
Paso 5
Aplicación de actividades e instrumentos de evaluación
PLANIFICACIÓN
DE
ACTIVIDADES
PLANIFICACIÓN
DE
ACTIVIDADES
FORMATO SUGERIDO
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES-PROYECTOS
I PARTE: INFORMACIÓN GENERAL
ÁREA SUBÁREA GRADO
CIENCIAS NATURALES CIENCIAS NATURALES PRIMERO BÁSICO
COMPETENCIA
Describe los principales fenómenos geológicos y atmosféricos relacionados con la estructura y
dinamismo de la tierra, así como su incidencia en la actividad humana.
CONTENIDOS
DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES.
• Ciclo del agua y los factores
que intervienen en él.
• La atmósfera
• El Clima
• Representación del ciclo del
agua.
• Diferenciación entre invierno
y verano y época seca y época
lluviosa.
• Acciona a favor de la
conservación de los
elementos que contribuyen a
mantener el ciclo del agua en
su comunidad.
• Manifestación de interés por
los efectos ambientales y
sociales de los fenómenos
relacionados con el clima.
II PARTE
DESARROLLO
CONOCIMIENTOS PREVIOS
ACTIVIDAD INDICADORES DE
LOGRO
HERRAMIENTAS DE
EVALUACIÓN
PUNTEO
NARRACIÓN: “La gotita de
agua”
“Era una vez, una gotita de agua
que salió a dar un paseo. Desde
la altura, la gotita vio que la
tierra se estaba secando y por lo
tanto, muriendo. Hermanitas-,
dijo la gotita: -la tierra se está
muriendo, vayamos a ayudarla-.
Las hermanas le contestaron:
-no es tiempo hermanita, aún no
somos grandes ni suficientes,
debemos esperar-. La gotita
dijo: -no hay que esperar, yo iré
a ayudar a la tierra- y al
momento la gotita descendió,
cayó en la tierra seca, la cual la
consumió y murió.”
Opina respecto a la
actitud de la gotita de
agua.
La pregunta
Lista de cotejo
Opina respecto a la
actitud de las hermanas
de la gotita de agua.
Responde a las
preguntas:
¿En qué lugar se
imaginan que estaba la
gotita de agua? ¿Por
qué?
¿Cómo llegaría la gotita
de agua a ese lugar?
¿En qué mes o meses
creen que ocurrió, la
historia?
¿Cómo se le llama a la
época del año donde se
ubican los meses, en los
que pudo haber ocurrido
la historia?
NUEVOS CONOCIMIENTOS
ACTIVIDAD INDICADORES DE
LOGRO
HERRAMIENTAS DE
EVALUACIÓN
1. Con los aportes docente-
estudiante, dibujar el ciclo
del agua, capa atmosférica
donde se forman las nubes,
estados del agua en la
naturaleza, entre otros.
2. Escribir en el pizarrón los
nombres de los meses
(horizontal) y preguntar, en
nuestra región: ¿en qué
meses llueve? ¿En qué
meses no llueve? ¿cómo se
le llama a la época en que
llueve? ¿cómo se le llama a
la época en que no llueve?
3. Investigar que es el invierno
y qué es el verano. Su
origen.
Ilustración de los
elementos que
intervienen en el ciclo
del agua.
Representación gráfica del
ciclo del agua. (¿Qué
herramienta?)
Diferenciar en un
organizador gráfico
el invierno del
verano.
Climatograma
“ T “ gráfica
• Representación
gráfica de la época
lluviosa y la época
seca.
• ¿Por qué algunas
nubes se ven grises,
casi negras? (es por
el efecto de la luz
solar al atravesar
nubes muy gruesas.)
• Ubicación en un
climatograma del
invierno y el verano,
según determinadas
regiones del país. .
EJERCITACIÓN
ACTIVIDAD INDICADORES DE
LOGRO
HERRAMIENTAS DE
EVALUACIÓN
PUNTEO
Elaborar, socializar y
establecer proyectos
tendentes a la conservación
de los elementos que
intervienen en el ciclo del
agua así como, identificar
los fenómenos ambientales
y su efecto en la atmósfera,
la tierra y en la actividad
humana,
Nota: Estructura de un
proyecto:
Desarrolla en el aula,
un proyecto de
información-acción,
relacionado con la
conservación y uso
racional del agua.
Proyecto de
conocimiento
Escala de Rango
Desarrolla en el
establecimiento
educativo, un
proyecto de
información-acción,
que contribuya al
desarrollo normal del
Ciclo Natural del
agua.
Desarrolla en su
comunidad un
proyecto de
información-acción
de concienciación,
creación fomento y/o
protección de áreas
verdes.
APLICACIÓN
ACTIVIDAD INDICADORES DE
LOGRO
HERRAMIENTAS DE
EVALUACIÓN
PUNTEO
Nota: Cada proyecto, con
sus respectivas
actividades, puede
desarrollarse, de
acuerdo a los equipos
organizados en el aula.
1. Realiza en el aula, un
proyecto de
información-acción,
relacionado con la
conservación y uso
racional del agua.
2. Realiza en el
establecimiento
educativo, un proyecto
de información-acción,
que contribuya al
desarrollo normal del
Ciclo Natural del agua.
3. Realiza en su
comunidad un
proyecto de
información-acción de
concienciación,
creación fomento y/o
protección de áreas
verdes.
• Propósito del
proyecto y su
enfoque con la
competencia.
• Descripción
general.
• Nombre del
proyecto.
• Aplicación del
método
científico.
• Utilización de
materiales y
recursos
necesarios.
Nota: Para evaluar un
proyecto deben
elaborarse
diferentes
instrumentos que
permitan
determinar si están
siendo alcanzadas
las competencias
propuestas. Se
sugiere elaborar
una autoevaluación,
una coevaluación y
una
heteroevaluación
.
GUÍA DIDÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL FORMATO SUGERIDO
PARA LAPLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROYECTO.
1. Una vez llenado el formato para la Planificación de los Aprendizajes,
se procede a la planificación de las actividades.
2. El proyecto es la planificación y ejecución de una tarea de investigación o actividad,
en la cual las y los estudiantes, con el acompañamiento del o la docente; son los
planificadores, ejecutores y evaluadores de todo el proceso.
3. ¿De donde surgen las actividades?. Las actividades tienen su origen en la
Planificación de los Aprendizajes.
4. Los proyectos de Conocimiento, se enfocan más hacia contenidos de tipo declarativo
o conceptual; por lo tanto, hacen énfasis en el tratamiento de información, en el
análisis, en la comparación y en la síntesis. Aunque estos proyectos también
incluyen acciones, su fortaleza está en la construcción.
5. Los proyectos de acción, se orientan a la realización de una acción específica; es
decir, los que llevan un énfasis en el “hacer algo”. Por ejemplo, elaborar un jardín, un
rincón verde, crear un área verde, entre otros.
6. La evaluación de las actividades del proyecto, requiere la elaboración de diferentes
instrumentos que permitan determinar si están siendo alcanzadas las competencias
propuestas. Se sugiere elaborar una autoevaluación, una coevaluación y una
heteroevaluación en determinados momentos del desarrollo de la actividad..
Licda. Brenda Elizabeth Borges Amado
Coordinadora Formación Docente
Coordinadora Ciclo Básico a.i.
bborges@mineduc.gob.gt
59516916

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTELECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
María Sanchez
 
Plan superv 2013 aprender salto
Plan superv 2013 aprender saltoPlan superv 2013 aprender salto
Plan superv 2013 aprender salto
Daniela María Zabala Filippini
 
Ejemplo de análisis de la deconstrucción
Ejemplo de análisis de la deconstrucciónEjemplo de análisis de la deconstrucción
Ejemplo de análisis de la deconstrucción
Percy R. Quispe Chipana
 
Situación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje CríticoSituación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje Crítico
Sandra Pimentel
 
Porlan el-diario-del-profesor-completo-y-bien
Porlan el-diario-del-profesor-completo-y-bienPorlan el-diario-del-profesor-completo-y-bien
Porlan el-diario-del-profesor-completo-y-bien
Griselda Cistac
 
Rubrica para evaluar el cuaderno campo
Rubrica para evaluar el cuaderno campoRubrica para evaluar el cuaderno campo
Rubrica para evaluar el cuaderno campo
Diego Gutiérrez Mamani
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, Zabalza
Diana
 
Documento de apoyo para la escritura de PROYECTOS para la cobertura de cátedras
Documento de apoyo para la escritura de PROYECTOS para la cobertura de cátedrasDocumento de apoyo para la escritura de PROYECTOS para la cobertura de cátedras
Documento de apoyo para la escritura de PROYECTOS para la cobertura de cátedras
Noemi Haponiuk
 
Ruth harp
Ruth harpRuth harp
Ruth harp
Anelin Montero
 
El diario como_instrumento_practico_en_el_quehacer_docente[1]
El diario como_instrumento_practico_en_el_quehacer_docente[1]El diario como_instrumento_practico_en_el_quehacer_docente[1]
El diario como_instrumento_practico_en_el_quehacer_docente[1]
dorazamora
 
Guia para la_reflexion_de_la_practica_docente
Guia para la_reflexion_de_la_practica_docenteGuia para la_reflexion_de_la_practica_docente
Guia para la_reflexion_de_la_practica_docente
TrianaRodriguez22
 
Lectura del diario de campo (teresita alzate)
Lectura del diario de campo (teresita alzate)Lectura del diario de campo (teresita alzate)
Lectura del diario de campo (teresita alzate)
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Estrategias para la exploración del mundo natural.
Estrategias para la exploración del mundo natural.Estrategias para la exploración del mundo natural.
Estrategias para la exploración del mundo natural.
Daniel Noboa
 
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Gustavo Bolaños
 
La planificación del docente presentac
La planificación del docente presentacLa planificación del docente presentac
La planificación del docente presentac
Celeste Copello
 
DefiniicióN Legal Del Curriculum Salinas
DefiniicióN Legal Del Curriculum SalinasDefiniicióN Legal Del Curriculum Salinas
DefiniicióN Legal Del Curriculum Salinas
Silvia Irene Núñez
 
Formas para el informe de practica manual de practica docente version corregi...
Formas para el informe de practica manual de practica docente version corregi...Formas para el informe de practica manual de practica docente version corregi...
Formas para el informe de practica manual de practica docente version corregi...
karenvargasS
 
Estructuras didácticas en el nivel inicial
Estructuras didácticas en el nivel inicialEstructuras didácticas en el nivel inicial
Estructuras didácticas en el nivel inicial
espaciosdepracticas
 
Re 14
Re 14Re 14
Re 14
elitaet
 

La actualidad más candente (19)

LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTELECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
 
Plan superv 2013 aprender salto
Plan superv 2013 aprender saltoPlan superv 2013 aprender salto
Plan superv 2013 aprender salto
 
Ejemplo de análisis de la deconstrucción
Ejemplo de análisis de la deconstrucciónEjemplo de análisis de la deconstrucción
Ejemplo de análisis de la deconstrucción
 
Situación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje CríticoSituación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje Crítico
 
Porlan el-diario-del-profesor-completo-y-bien
Porlan el-diario-del-profesor-completo-y-bienPorlan el-diario-del-profesor-completo-y-bien
Porlan el-diario-del-profesor-completo-y-bien
 
Rubrica para evaluar el cuaderno campo
Rubrica para evaluar el cuaderno campoRubrica para evaluar el cuaderno campo
Rubrica para evaluar el cuaderno campo
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, Zabalza
 
Documento de apoyo para la escritura de PROYECTOS para la cobertura de cátedras
Documento de apoyo para la escritura de PROYECTOS para la cobertura de cátedrasDocumento de apoyo para la escritura de PROYECTOS para la cobertura de cátedras
Documento de apoyo para la escritura de PROYECTOS para la cobertura de cátedras
 
Ruth harp
Ruth harpRuth harp
Ruth harp
 
El diario como_instrumento_practico_en_el_quehacer_docente[1]
El diario como_instrumento_practico_en_el_quehacer_docente[1]El diario como_instrumento_practico_en_el_quehacer_docente[1]
El diario como_instrumento_practico_en_el_quehacer_docente[1]
 
Guia para la_reflexion_de_la_practica_docente
Guia para la_reflexion_de_la_practica_docenteGuia para la_reflexion_de_la_practica_docente
Guia para la_reflexion_de_la_practica_docente
 
Lectura del diario de campo (teresita alzate)
Lectura del diario de campo (teresita alzate)Lectura del diario de campo (teresita alzate)
Lectura del diario de campo (teresita alzate)
 
Estrategias para la exploración del mundo natural.
Estrategias para la exploración del mundo natural.Estrategias para la exploración del mundo natural.
Estrategias para la exploración del mundo natural.
 
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
 
La planificación del docente presentac
La planificación del docente presentacLa planificación del docente presentac
La planificación del docente presentac
 
DefiniicióN Legal Del Curriculum Salinas
DefiniicióN Legal Del Curriculum SalinasDefiniicióN Legal Del Curriculum Salinas
DefiniicióN Legal Del Curriculum Salinas
 
Formas para el informe de practica manual de practica docente version corregi...
Formas para el informe de practica manual de practica docente version corregi...Formas para el informe de practica manual de practica docente version corregi...
Formas para el informe de practica manual de practica docente version corregi...
 
Estructuras didácticas en el nivel inicial
Estructuras didácticas en el nivel inicialEstructuras didácticas en el nivel inicial
Estructuras didácticas en el nivel inicial
 
Re 14
Re 14Re 14
Re 14
 

Destacado

Planificación escolar entrada 4
Planificación escolar   entrada 4Planificación escolar   entrada 4
Planificación escolar entrada 4
Jessica Carhuaz Leon
 
Documento de planificación
Documento de planificaciónDocumento de planificación
Documento de planificación
Jorge Delgado
 
Herramientas de evaluación enero 2015
Herramientas de evaluación enero 2015Herramientas de evaluación enero 2015
Herramientas de evaluación enero 2015
Jorge Delgado
 
Nuestra actitud ante y en la vida, es muy importante (buenas fotos)
Nuestra actitud ante y en la vida, es muy importante (buenas fotos)Nuestra actitud ante y en la vida, es muy importante (buenas fotos)
Nuestra actitud ante y en la vida, es muy importante (buenas fotos)
Jorge Delgado
 
Reglamento de las ODEC
Reglamento de las ODECReglamento de las ODEC
Reglamento de las ODEC
ODECArequipa
 
Estrella programas
Estrella programasEstrella programas
Estrella programas
formaciondocentesuch
 
Diferencias de Planificación
Diferencias de PlanificaciónDiferencias de Planificación
Diferencias de Planificación
Jorge Delgado
 
Expresion artistica
Expresion artisticaExpresion artistica
Expresion artistica
Gaby Tun
 
Planteamiento Curricular Para La OrientacióN
Planteamiento Curricular Para La OrientacióNPlanteamiento Curricular Para La OrientacióN
Planteamiento Curricular Para La OrientacióN
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Cnb del nivel básico
Cnb del nivel básicoCnb del nivel básico
Cnb del nivel básico
karenvargasS
 
Dinámicas de diseño y desarrollo curricular
Dinámicas de diseño y desarrollo curricularDinámicas de diseño y desarrollo curricular
Dinámicas de diseño y desarrollo curricular
osvaldocarrasco
 
ODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politica
ODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politicaODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politica
ODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politica
alejandro Sairitupac Flores
 
Micro-clase. Planificación por competencias. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITAR...
Micro-clase. Planificación por competencias. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITAR...Micro-clase. Planificación por competencias. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITAR...
Micro-clase. Planificación por competencias. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITAR...
Miriam Vasquez
 
Cnb basico umg
Cnb basico  umgCnb basico  umg
Cnb basico umg
balpol
 
Planeamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculoPlaneamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculo
ariel guzman guzman
 
Presentación De Competencias
Presentación De CompetenciasPresentación De Competencias
Presentación De Competencias
susynefesh
 
4 modelo sugerido para el plan de la microclase
4 modelo sugerido para el plan de la microclase4 modelo sugerido para el plan de la microclase
4 modelo sugerido para el plan de la microclase
Amarilis Sequera Sequera R
 
Pregunta problematizadora
Pregunta problematizadoraPregunta problematizadora
Pregunta problematizadora
iensec81ahbad
 
Microclase
MicroclaseMicroclase
Planificacion microclase de Inteligencias Múltiples
Planificacion microclase de Inteligencias MúltiplesPlanificacion microclase de Inteligencias Múltiples
Planificacion microclase de Inteligencias Múltiples
estheralfonzo100
 

Destacado (20)

Planificación escolar entrada 4
Planificación escolar   entrada 4Planificación escolar   entrada 4
Planificación escolar entrada 4
 
Documento de planificación
Documento de planificaciónDocumento de planificación
Documento de planificación
 
Herramientas de evaluación enero 2015
Herramientas de evaluación enero 2015Herramientas de evaluación enero 2015
Herramientas de evaluación enero 2015
 
Nuestra actitud ante y en la vida, es muy importante (buenas fotos)
Nuestra actitud ante y en la vida, es muy importante (buenas fotos)Nuestra actitud ante y en la vida, es muy importante (buenas fotos)
Nuestra actitud ante y en la vida, es muy importante (buenas fotos)
 
Reglamento de las ODEC
Reglamento de las ODECReglamento de las ODEC
Reglamento de las ODEC
 
Estrella programas
Estrella programasEstrella programas
Estrella programas
 
Diferencias de Planificación
Diferencias de PlanificaciónDiferencias de Planificación
Diferencias de Planificación
 
Expresion artistica
Expresion artisticaExpresion artistica
Expresion artistica
 
Planteamiento Curricular Para La OrientacióN
Planteamiento Curricular Para La OrientacióNPlanteamiento Curricular Para La OrientacióN
Planteamiento Curricular Para La OrientacióN
 
Cnb del nivel básico
Cnb del nivel básicoCnb del nivel básico
Cnb del nivel básico
 
Dinámicas de diseño y desarrollo curricular
Dinámicas de diseño y desarrollo curricularDinámicas de diseño y desarrollo curricular
Dinámicas de diseño y desarrollo curricular
 
ODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politica
ODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politicaODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politica
ODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politica
 
Micro-clase. Planificación por competencias. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITAR...
Micro-clase. Planificación por competencias. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITAR...Micro-clase. Planificación por competencias. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITAR...
Micro-clase. Planificación por competencias. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITAR...
 
Cnb basico umg
Cnb basico  umgCnb basico  umg
Cnb basico umg
 
Planeamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculoPlaneamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculo
 
Presentación De Competencias
Presentación De CompetenciasPresentación De Competencias
Presentación De Competencias
 
4 modelo sugerido para el plan de la microclase
4 modelo sugerido para el plan de la microclase4 modelo sugerido para el plan de la microclase
4 modelo sugerido para el plan de la microclase
 
Pregunta problematizadora
Pregunta problematizadoraPregunta problematizadora
Pregunta problematizadora
 
Microclase
MicroclaseMicroclase
Microclase
 
Planificacion microclase de Inteligencias Múltiples
Planificacion microclase de Inteligencias MúltiplesPlanificacion microclase de Inteligencias Múltiples
Planificacion microclase de Inteligencias Múltiples
 

Similar a Presenttacion planificacion

Presentación de curriculum junio 2010 (2)
Presentación de curriculum junio 2010 (2)Presentación de curriculum junio 2010 (2)
Presentación de curriculum junio 2010 (2)
Petro011041983
 
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergaraMult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mario Vergara
 
Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre) Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Planificación Curricular
Planificación CurricularPlanificación Curricular
Planificación Curricular
Isela Guerrero Pacheco
 
Planificación y programación 2016.
Planificación y programación 2016.Planificación y programación 2016.
Planificación y programación 2016.
Marly Rodriguez
 
Proyesto de aula identifiquemos las estaciones subgrupo 4 d
Proyesto de aula identifiquemos las estaciones   subgrupo 4 dProyesto de aula identifiquemos las estaciones   subgrupo 4 d
Proyesto de aula identifiquemos las estaciones subgrupo 4 d
FORMACIONCPE
 
Tita (1)
Tita (1)Tita (1)
20 DE ABRIL CT.docx
20 DE ABRIL CT.docx20 DE ABRIL CT.docx
20 DE ABRIL CT.docx
LOURDESSUGEILYAURISM
 
Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016
William Henry Vegazo Muro
 
Informe Jornada de Verano 2015 2016
Informe Jornada de Verano 2015 2016Informe Jornada de Verano 2015 2016
Informe Jornada de Verano 2015 2016
Ledy Cabrera
 
Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
OooMiranda
 
Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016
Nicolas Calsina Tito
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
Marly Rodriguez
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
jesica12
 
Pud cn tercer año
Pud cn tercer añoPud cn tercer año
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Rocio Alcántar Elizalde
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
YaqueSantana
 
C7 ac2r3 ejemplo de taller de estrategias de aprendizaje
C7 ac2r3 ejemplo de taller de estrategias de aprendizajeC7 ac2r3 ejemplo de taller de estrategias de aprendizaje
C7 ac2r3 ejemplo de taller de estrategias de aprendizaje
Victor Julio Velasco
 
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Luis Edgar Ramos Poma
 
Aprender abp
Aprender abpAprender abp
Aprender abp
Angelzar
 

Similar a Presenttacion planificacion (20)

Presentación de curriculum junio 2010 (2)
Presentación de curriculum junio 2010 (2)Presentación de curriculum junio 2010 (2)
Presentación de curriculum junio 2010 (2)
 
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergaraMult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
 
Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre) Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
 
Planificación Curricular
Planificación CurricularPlanificación Curricular
Planificación Curricular
 
Planificación y programación 2016.
Planificación y programación 2016.Planificación y programación 2016.
Planificación y programación 2016.
 
Proyesto de aula identifiquemos las estaciones subgrupo 4 d
Proyesto de aula identifiquemos las estaciones   subgrupo 4 dProyesto de aula identifiquemos las estaciones   subgrupo 4 d
Proyesto de aula identifiquemos las estaciones subgrupo 4 d
 
Tita (1)
Tita (1)Tita (1)
Tita (1)
 
20 DE ABRIL CT.docx
20 DE ABRIL CT.docx20 DE ABRIL CT.docx
20 DE ABRIL CT.docx
 
Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016
 
Informe Jornada de Verano 2015 2016
Informe Jornada de Verano 2015 2016Informe Jornada de Verano 2015 2016
Informe Jornada de Verano 2015 2016
 
Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
 
Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Pud cn tercer año
Pud cn tercer añoPud cn tercer año
Pud cn tercer año
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
 
C7 ac2r3 ejemplo de taller de estrategias de aprendizaje
C7 ac2r3 ejemplo de taller de estrategias de aprendizajeC7 ac2r3 ejemplo de taller de estrategias de aprendizaje
C7 ac2r3 ejemplo de taller de estrategias de aprendizaje
 
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
 
Aprender abp
Aprender abpAprender abp
Aprender abp
 

Más de Jorge Delgado

Herramientas de evaluación enero 2015
Herramientas de evaluación enero 2015Herramientas de evaluación enero 2015
Herramientas de evaluación enero 2015
Jorge Delgado
 
Formato diario pedagógico
Formato diario pedagógicoFormato diario pedagógico
Formato diario pedagógico
Jorge Delgado
 
Documento evaluacion
Documento evaluacionDocumento evaluacion
Documento evaluacion
Jorge Delgado
 
Agendas enlaces
Agendas enlacesAgendas enlaces
Agendas enlaces
Jorge Delgado
 
Aeso
AesoAeso
Calendario escolar 2014
Calendario escolar 2014Calendario escolar 2014
Calendario escolar 2014
Jorge Delgado
 
Calendario escolar2014convalores
Calendario escolar2014convaloresCalendario escolar2014convalores
Calendario escolar2014convalores
Jorge Delgado
 
¿Contra quienes competirán nuestros hijos - nietos?
¿Contra quienes competirán nuestros hijos - nietos?¿Contra quienes competirán nuestros hijos - nietos?
¿Contra quienes competirán nuestros hijos - nietos?
Jorge Delgado
 
La maestra jd
La maestra jdLa maestra jd
La maestra jd
Jorge Delgado
 
La maestra jd
La maestra jdLa maestra jd
La maestra jd
Jorge Delgado
 
Reglamento evaluación
Reglamento evaluaciónReglamento evaluación
Reglamento evaluación
Jorge Delgado
 
Criterios técnicos de planificación
Criterios técnicos de planificaciónCriterios técnicos de planificación
Criterios técnicos de planificación
Jorge Delgado
 
Manual para la aplicación de reglamento
Manual para la aplicación de reglamentoManual para la aplicación de reglamento
Manual para la aplicación de reglamento
Jorge Delgado
 
Elementos de Planificación
Elementos de PlanificaciónElementos de Planificación
Elementos de Planificación
Jorge Delgado
 
Modelo Planificación 2
Modelo Planificación 2Modelo Planificación 2
Modelo Planificación 2
Jorge Delgado
 
Modelo Planificación 1
Modelo Planificación 1Modelo Planificación 1
Modelo Planificación 1
Jorge Delgado
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Jorge Delgado
 

Más de Jorge Delgado (17)

Herramientas de evaluación enero 2015
Herramientas de evaluación enero 2015Herramientas de evaluación enero 2015
Herramientas de evaluación enero 2015
 
Formato diario pedagógico
Formato diario pedagógicoFormato diario pedagógico
Formato diario pedagógico
 
Documento evaluacion
Documento evaluacionDocumento evaluacion
Documento evaluacion
 
Agendas enlaces
Agendas enlacesAgendas enlaces
Agendas enlaces
 
Aeso
AesoAeso
Aeso
 
Calendario escolar 2014
Calendario escolar 2014Calendario escolar 2014
Calendario escolar 2014
 
Calendario escolar2014convalores
Calendario escolar2014convaloresCalendario escolar2014convalores
Calendario escolar2014convalores
 
¿Contra quienes competirán nuestros hijos - nietos?
¿Contra quienes competirán nuestros hijos - nietos?¿Contra quienes competirán nuestros hijos - nietos?
¿Contra quienes competirán nuestros hijos - nietos?
 
La maestra jd
La maestra jdLa maestra jd
La maestra jd
 
La maestra jd
La maestra jdLa maestra jd
La maestra jd
 
Reglamento evaluación
Reglamento evaluaciónReglamento evaluación
Reglamento evaluación
 
Criterios técnicos de planificación
Criterios técnicos de planificaciónCriterios técnicos de planificación
Criterios técnicos de planificación
 
Manual para la aplicación de reglamento
Manual para la aplicación de reglamentoManual para la aplicación de reglamento
Manual para la aplicación de reglamento
 
Elementos de Planificación
Elementos de PlanificaciónElementos de Planificación
Elementos de Planificación
 
Modelo Planificación 2
Modelo Planificación 2Modelo Planificación 2
Modelo Planificación 2
 
Modelo Planificación 1
Modelo Planificación 1Modelo Planificación 1
Modelo Planificación 1
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Presenttacion planificacion

  • 2. . Esfuerzo, dedicación, disciplina y compromiso. Los exitosos hacen cosas que a los fracasados no les gusta hacer. A los exitosos, tampoco les gusta, pero las hacen. PRENSA LIBRE 12-XI-2006. Pág. 6
  • 3. QUÉ ES PLANIFICAR? Prever los recursos necesarios para alcanzar los fines propuestos. Establecer un plan o programa, para organizar una actividad.
  • 4.  Permite anticiparse a problemas o situaciones que pueden surgir.  Permite organizar el tiempo, actividades y tareas en beneficio del proceso enseñanza aprendizaje.  Se puede lograr una educación de mejor calidad.
  • 5.  Evita la improvisación que provoca un trabajo desordenado y poco eficaz.  Favorece una enseñanza efectiva; ahorra tiempo, dinero y esfuerzo.  Permite actuar con seguridad.
  • 6. PLANIFICAR Organizar todas las experiencias de aprendizaje, determinando qué, cómo, cuándo, con quién, con qué medios y en dónde se aprenderá EsEs
  • 7. Aspectos generales a considerar en la planificación docente (Que debo tomar en cuenta? Intereses Necesidades Aspiraciones Conocimientos previos Entorno de los y las estudiantes Los diferentes estilos de aprendizaje El perfil del estudiante que se desea formar Tiempo para cada actividad de inicio, desarrollo y cierre Materiales que se pueden utilizar
  • 8.
  • 9. ANUALANUAL UNIDADUNIDAD CLASECLASE Previsión globalPrevisión global durante un ciclo.durante un ciclo. Previsión durantePrevisión durante un segmento delun segmento del ciclo.ciclo. Previsión delPrevisión del desarrollo deldesarrollo del proceso didácticoproceso didáctico durante un períododurante un período de tiempo limitado.de tiempo limitado. DosificaciónDosificación incluyendoincluyendo actividades yactividades y recursos.recursos. Contar las clases yContar las clases y actividades.actividades. Métodos y técnicas.Métodos y técnicas. Adecuación.Adecuación. Incluye todoIncluye todo específicamente.específicamente.
  • 10. Nombre establecimiento ____________________________________ Grado ______________ Sección _________ Fecha del _______________ al ____________________ de _____________________________________________2016 ÁREA (subárea) ___________________________________________________________________________________ Docente___________________________________________ Competencia Indicadores de logro Contenidos Actividades o procedimientos de aprendizaje de evaluación
  • 11. Pasos a seguir para realizar una adecuada planificación de los aprendizajes. Pasos a seguir para realizar una adecuada planificación de los aprendizajes.
  • 12. Paso 1 Se copia en el formato la competencia. Paso 1 Se copia en el formato la competencia.
  • 13. Paso 2 Se copian los indicadores de logro Paso 2 Se copian los indicadores de logro
  • 14. Paso 3 Se copian los contenidos Paso 3 Se copian los contenidos
  • 15. Paso 4 Técnicas de desempeño Paso 4 Técnicas de desempeño
  • 16. Paso 5 Aplicación de actividades e instrumentos de evaluación Paso 5 Aplicación de actividades e instrumentos de evaluación
  • 18. FORMATO SUGERIDO PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES-PROYECTOS I PARTE: INFORMACIÓN GENERAL ÁREA SUBÁREA GRADO CIENCIAS NATURALES CIENCIAS NATURALES PRIMERO BÁSICO COMPETENCIA Describe los principales fenómenos geológicos y atmosféricos relacionados con la estructura y dinamismo de la tierra, así como su incidencia en la actividad humana. CONTENIDOS DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES. • Ciclo del agua y los factores que intervienen en él. • La atmósfera • El Clima • Representación del ciclo del agua. • Diferenciación entre invierno y verano y época seca y época lluviosa. • Acciona a favor de la conservación de los elementos que contribuyen a mantener el ciclo del agua en su comunidad. • Manifestación de interés por los efectos ambientales y sociales de los fenómenos relacionados con el clima.
  • 19. II PARTE DESARROLLO CONOCIMIENTOS PREVIOS ACTIVIDAD INDICADORES DE LOGRO HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN PUNTEO NARRACIÓN: “La gotita de agua” “Era una vez, una gotita de agua que salió a dar un paseo. Desde la altura, la gotita vio que la tierra se estaba secando y por lo tanto, muriendo. Hermanitas-, dijo la gotita: -la tierra se está muriendo, vayamos a ayudarla-. Las hermanas le contestaron: -no es tiempo hermanita, aún no somos grandes ni suficientes, debemos esperar-. La gotita dijo: -no hay que esperar, yo iré a ayudar a la tierra- y al momento la gotita descendió, cayó en la tierra seca, la cual la consumió y murió.” Opina respecto a la actitud de la gotita de agua. La pregunta Lista de cotejo Opina respecto a la actitud de las hermanas de la gotita de agua. Responde a las preguntas: ¿En qué lugar se imaginan que estaba la gotita de agua? ¿Por qué? ¿Cómo llegaría la gotita de agua a ese lugar? ¿En qué mes o meses creen que ocurrió, la historia? ¿Cómo se le llama a la época del año donde se ubican los meses, en los que pudo haber ocurrido la historia?
  • 20. NUEVOS CONOCIMIENTOS ACTIVIDAD INDICADORES DE LOGRO HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN 1. Con los aportes docente- estudiante, dibujar el ciclo del agua, capa atmosférica donde se forman las nubes, estados del agua en la naturaleza, entre otros. 2. Escribir en el pizarrón los nombres de los meses (horizontal) y preguntar, en nuestra región: ¿en qué meses llueve? ¿En qué meses no llueve? ¿cómo se le llama a la época en que llueve? ¿cómo se le llama a la época en que no llueve? 3. Investigar que es el invierno y qué es el verano. Su origen. Ilustración de los elementos que intervienen en el ciclo del agua. Representación gráfica del ciclo del agua. (¿Qué herramienta?) Diferenciar en un organizador gráfico el invierno del verano. Climatograma “ T “ gráfica • Representación gráfica de la época lluviosa y la época seca. • ¿Por qué algunas nubes se ven grises, casi negras? (es por el efecto de la luz solar al atravesar nubes muy gruesas.) • Ubicación en un climatograma del invierno y el verano, según determinadas regiones del país. .
  • 21. EJERCITACIÓN ACTIVIDAD INDICADORES DE LOGRO HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN PUNTEO Elaborar, socializar y establecer proyectos tendentes a la conservación de los elementos que intervienen en el ciclo del agua así como, identificar los fenómenos ambientales y su efecto en la atmósfera, la tierra y en la actividad humana, Nota: Estructura de un proyecto: Desarrolla en el aula, un proyecto de información-acción, relacionado con la conservación y uso racional del agua. Proyecto de conocimiento Escala de Rango Desarrolla en el establecimiento educativo, un proyecto de información-acción, que contribuya al desarrollo normal del Ciclo Natural del agua. Desarrolla en su comunidad un proyecto de información-acción de concienciación, creación fomento y/o protección de áreas verdes.
  • 22. APLICACIÓN ACTIVIDAD INDICADORES DE LOGRO HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN PUNTEO Nota: Cada proyecto, con sus respectivas actividades, puede desarrollarse, de acuerdo a los equipos organizados en el aula. 1. Realiza en el aula, un proyecto de información-acción, relacionado con la conservación y uso racional del agua. 2. Realiza en el establecimiento educativo, un proyecto de información-acción, que contribuya al desarrollo normal del Ciclo Natural del agua. 3. Realiza en su comunidad un proyecto de información-acción de concienciación, creación fomento y/o protección de áreas verdes. • Propósito del proyecto y su enfoque con la competencia. • Descripción general. • Nombre del proyecto. • Aplicación del método científico. • Utilización de materiales y recursos necesarios. Nota: Para evaluar un proyecto deben elaborarse diferentes instrumentos que permitan determinar si están siendo alcanzadas las competencias propuestas. Se sugiere elaborar una autoevaluación, una coevaluación y una heteroevaluación .
  • 23. GUÍA DIDÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL FORMATO SUGERIDO PARA LAPLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROYECTO. 1. Una vez llenado el formato para la Planificación de los Aprendizajes, se procede a la planificación de las actividades. 2. El proyecto es la planificación y ejecución de una tarea de investigación o actividad, en la cual las y los estudiantes, con el acompañamiento del o la docente; son los planificadores, ejecutores y evaluadores de todo el proceso. 3. ¿De donde surgen las actividades?. Las actividades tienen su origen en la Planificación de los Aprendizajes. 4. Los proyectos de Conocimiento, se enfocan más hacia contenidos de tipo declarativo o conceptual; por lo tanto, hacen énfasis en el tratamiento de información, en el análisis, en la comparación y en la síntesis. Aunque estos proyectos también incluyen acciones, su fortaleza está en la construcción. 5. Los proyectos de acción, se orientan a la realización de una acción específica; es decir, los que llevan un énfasis en el “hacer algo”. Por ejemplo, elaborar un jardín, un rincón verde, crear un área verde, entre otros. 6. La evaluación de las actividades del proyecto, requiere la elaboración de diferentes instrumentos que permitan determinar si están siendo alcanzadas las competencias propuestas. Se sugiere elaborar una autoevaluación, una coevaluación y una heteroevaluación en determinados momentos del desarrollo de la actividad..
  • 24. Licda. Brenda Elizabeth Borges Amado Coordinadora Formación Docente Coordinadora Ciclo Básico a.i. bborges@mineduc.gob.gt 59516916