SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
COMPUTADORES PARA EDUCAR
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
2015
TITULO DEL PROYECTO: IDENTIFIQUEMOS LAS ESTACIONES.
AUTORES:
 Hugo Darío Lázaro Rodríguez
 Jimmy Alexander Vargas Jiménez
 Eutiquio Ortega
INTRODUCCIÓN
Este proyecto busca descubrir el porqué a lo largo del año existe momentos en los que se
tiene más frío y debes llevar abrigo, y otros donde pasas mucho calor?, ¿o momentos en
los que vemos los árboles rebosantes de flores y colores, y otros en los que vemos como
pierden esas hojas y colores para quedarse completamente vacíos?. Todo esto ocurre
porque a lo largo de un año pasamos por cuatro momentos diferentes que modifican el
clima, se trata de las cuatro estaciones aquí explicaremos cada una ella, con sus
características. También mandaremos una serie de tareas sencillas para asegurarnos de
que los pequeños han comprendido la información.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
Como licenciados en Ciencias Sociales e identificado la gran dificultad que tienen los
estudiantes de segundo de primaria de diferenciar, las características que presentan cada
una de las estaciones climáticas existentes en el entorno natural. Por tal motivo surge
este proyecto, que busca diseñar una estrategia pedagógica que mitigue dicho
inconveniente.
FORMULACION DE LA PREGUNTA
¿Cuáles son las estaciones climáticas y como se caracterizan?
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto está diseñado para acercar a los alumnos de forma sencilla al conocimiento
de las estaciones del año, pues ellas son un medio excelente para motivarlos a investigar
y descubrir los cambios climáticos que sufre su entorno natural y como esto se ve
reflejado en su realidad cotidiana.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una estrategia pedagógica que permita que estudiantes de segundo de primaria
diferencien, las características que presentan cada una de las estaciones climáticas
existentes en el entorno natural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
COMPUTADORES PARA EDUCAR
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
2015
 Acercar los niños a la idea del tiempo que pasa y de las diferentes estaciones.
 Enseñar nuevo vocabulario a los niños relacionados con el tema expuesto.
 Dar a conocer las características propias de cada una de las estaciones climáticas.
FUNDAMENTACION CONCEPTUAL
Las estaciones son los periodos del año en los que las condiciones climáticas imperantes
se mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango. Estos periodos
duran aproximadamente tres meses y se denominan primavera, verano, otoño e invierno.
Las dos primeras componen el medio año en que los días duran más que las noches,
mientras que en las otras dos las noches son más largas que los días. Las estaciones son
producidas debido al trayecto de la tierra al girar alrededor del Sol (movimiento de
traslación), que hace que algunas regiones reciban distinta cantidad de luz solar según la
época del año.
Las cuatro estaciones del año son:
Primavera: comienza el 21 de septiembre y acaba el 20 de diciembre. Se caracteriza por
el florecimiento de las plantas y árboles, aparecen las crías de los animales, mariposas e
insectos salen de sus letargos, aumenta la temperatura promedio.
Verano: comienza el 21 de diciembre y finaliza el 20 de marzo. Los días son muy largos y
las noches cortas. Las precipitaciones son en forma de tormenta y las temperaturas son
elevadas. Los animales atienden a sus crías y las plantas están llenas de hojas y frutos.
Otoño: su duración es del 21 de marzo al 20 junio. Los días empiezan a ser más cortos,
las temperaturas bajan y llueve mucho. Los animales empiezan a prepararse para el frío o
emigran y las plantas pierden sus hojas.
Invierno: su duración es del 21 de junio al 20 de septiembre. Los días son muy cortos y
las noches muy largas, las temperaturas muy frías y las precipitaciones en forma de
nieve. Los animales y las plantas tienen poca actividad.
ARTICULACIÓN TIC
Para el desarrollo de este proyecto de Aula, nos apoyaremos en herramientas
tecnológicas que promueven el fortalecimiento las funciones cognitivas. Utilizaremos
computadores e internet para que los estudiantes realicen la mayoría de los procesos de
investigación, se observaran videos educativos con la ayuda del Video Beam, a fin de
fortalecer el contenido académico, Se llevaran actividades donde el estudiante proponga
soluciones efectivas ante diferentes problemas relacionados con el tema expuesto.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
COMPUTADORES PARA EDUCAR
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
2015
Por último, con la ayuda de la aplicación Blogger se publicara el Proyecto pedagógico que
se realizó con los estudiantes con sus respectivas evidencias.
METODOLOGIA
Este proyecto de aula está enmarcado dentro del tipo de aprendizaje cooperativo y
colaborativo, este último es definido por Johnson & Johnson como "El uso instructivo de
grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el
aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación. Para lograr esta meta, se
requiere planeación, habilidades y conocimiento de los efectos de la dinámica de grupo".
(1991).En este tipo de aprendizaje busca compartir la autoridad, a aceptar la
responsabilidad y el punto de vista del otro, a construir consenso con los demás dentro
del grupo. Para que esto se lleve a cabo, es indispensable compartir experiencias y
conocimientos y tener una clara meta grupal donde la retroalimentación juega un papel
fundamental. Por otro lado, "El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de
estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a
estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de
aprendizaje"(Kegan, 1994) colaborativo. El aprendizaje cooperativo y colaborativo
coinciden en el modelo teórico en que se basan, el modelo del constructivismo social y su
autor es Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) quien es considerado el precursor del
constructivismo social. Su teoría plantea que "el aprendizaje no se considere como una
actividad individual, sino más bien social". Es decir, le da mucha relevancia a la
interacción social. Podría sostenerse que "el estudiante aprende más eficazmente cuando
lo hace en forma cooperativa"(Guerra Azócar)
RECURSOS:
 Físicos: Computador, Modem, Video Beam, Parlantes
 Recursos Humanos Estudiantes, docentes, padres de familia
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación será continua, ya que se irá evaluando durante el desarrollo de la actividad,
observando el punto de inicio y de llegada del aprendizaje de los estudiantes. Como
técnica de evaluación se usará la observación sistemática. Pues las observaciones serán
reflejadas en una lista de control donde se enumerarán los diferentes aspectos que se
quieren evaluar, y el grado de consecución realizado por los estudiantes.
COMPONENTES VALORACIÓN
Bajo Básico Alto Superior
Ideas previas
Participación escrita y oral
Empoderamiento del proyecto
Conocimientos adquiridos en el proyecto
Autoevaluación y Heteroevaluación
Reflexiones y/o Retroalimentación
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
COMPUTADORES PARA EDUCAR
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
2015
Además se utilizara un Test en Drive, donde se evaluara el contenido que se ha detallado
durante el desarrollo del proyecto de Aula.
A su vez se analizaran los apuntes del diario de campo y las observaciones del docente
en cada clase y se tendrán en cuenta para dicho análisis un examen de los estudiantes
para contrastarlos con rendimientos anteriores.
CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1. Consulta de información (Tema)
2.
Diseño de herramientas
pedagógicas
3. Diseño de actividades didácticas
4. Desarrollo de guía pedagógica
5.
Difusión de las actividades a
desarrollar
6.
Desarrollo de las temáticas en el
aula
7. Retroalimentación del tema
8. Evaluación de las competencias
CONCLUSIÓN
Con este proyecto logramos que los estudiantes ya sepan porqué hay momentos del año
en los que tienes que abrigarte un montón, y otros en los que te apetece bañarte para
sofocar el calor que tienes. Como ya conoces las características de temperatura e
hídricas que tiene cada momento del año, cada estación, ¡podrás ayudar a tu pueblo a
predecir el tiempo y a los agricultores a cultivar sus frutas y hortalizas.
REFERENCIAS
 Heck, Andre (2006). «Organizations and strategies in Astronomy». Springer. p. 14.
 E. Myles; Williams, James C. «Orbital Ephemerides of the Sun, Moon, and
Planets» (PDF) (en inglés). International Astronomical Union Commission

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellasProyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellas
Ana Larrea
 
Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera
AranchaG
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plastica
paulaapachon
 
Alfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicialAlfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicial
profevero
 
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder
Andrea Seguel
 
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
rociohdez1
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellasProyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellas
 
Unidad Didactica
Unidad Didactica Unidad Didactica
Unidad Didactica
 
Niveles de representación de la función simbólica
Niveles de representación de la función simbólicaNiveles de representación de la función simbólica
Niveles de representación de la función simbólica
 
Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plastica
 
Proyecto las mascotas
Proyecto las mascotasProyecto las mascotas
Proyecto las mascotas
 
Situación de aprendizaje, Didáctica Critica.
Situación de aprendizaje, Didáctica Critica. Situación de aprendizaje, Didáctica Critica.
Situación de aprendizaje, Didáctica Critica.
 
Alfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicialAlfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicial
 
PROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADOPROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADO
 
Periodo adaptacion
Periodo adaptacionPeriodo adaptacion
Periodo adaptacion
 
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel InicialProyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
 
5º proyecto: "Mi juguete favorito"
5º proyecto: "Mi juguete favorito"5º proyecto: "Mi juguete favorito"
5º proyecto: "Mi juguete favorito"
 
secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docxsecuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
 
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
 
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
 
Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporte
 

Similar a Proyesto de aula identifiquemos las estaciones subgrupo 4 d

Estados de la materia Anto y Romi
Estados de la materia Anto y RomiEstados de la materia Anto y Romi
Estados de la materia Anto y Romi
Antonella Gómez
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
Oscar Arias
 
17.virtual tallerpractico10claves (1)nellyzafracivc
17.virtual tallerpractico10claves (1)nellyzafracivc17.virtual tallerpractico10claves (1)nellyzafracivc
17.virtual tallerpractico10claves (1)nellyzafracivc
jesus jaimes
 
Trabajo práctico final villafañe revisado
Trabajo práctico final   villafañe revisadoTrabajo práctico final   villafañe revisado
Trabajo práctico final villafañe revisado
Dario Ntics
 
Cómo distribuyen el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)
Cómo distribuyen  el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)Cómo distribuyen  el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)
Cómo distribuyen el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)
Karythoo Mendez
 

Similar a Proyesto de aula identifiquemos las estaciones subgrupo 4 d (20)

Analisis 2 planeacion
Analisis 2 planeacionAnalisis 2 planeacion
Analisis 2 planeacion
 
Planificación Curricular
Planificación CurricularPlanificación Curricular
Planificación Curricular
 
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
 
3.3. creación final del proyecto
3.3. creación final del proyecto3.3. creación final del proyecto
3.3. creación final del proyecto
 
Estados de la materia Anto y Romi
Estados de la materia Anto y RomiEstados de la materia Anto y Romi
Estados de la materia Anto y Romi
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
 
17.virtual tallerpractico10claves (1)nellyzafracivc
17.virtual tallerpractico10claves (1)nellyzafracivc17.virtual tallerpractico10claves (1)nellyzafracivc
17.virtual tallerpractico10claves (1)nellyzafracivc
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
 
Tp2 e2 grupo_geografia
Tp2 e2 grupo_geografiaTp2 e2 grupo_geografia
Tp2 e2 grupo_geografia
 
71772361
7177236171772361
71772361
 
43121704
4312170443121704
43121704
 
Trabajo práctico final villafañe revisado
Trabajo práctico final   villafañe revisadoTrabajo práctico final   villafañe revisado
Trabajo práctico final villafañe revisado
 
43061272
4306127243061272
43061272
 
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
 
43045276
4304527643045276
43045276
 
Cómo distribuyen el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)
Cómo distribuyen  el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)Cómo distribuyen  el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)
Cómo distribuyen el tiempo los estudiantes de 8ºd en su vida diaria (1)
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
 
71709517
7170951771709517
71709517
 
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
 
Ejm taller practico
Ejm taller practicoEjm taller practico
Ejm taller practico
 

Más de FORMACIONCPE

Proyecto de aula yo soy eco subgrupo 3 f
Proyecto de aula yo soy eco   subgrupo 3 fProyecto de aula yo soy eco   subgrupo 3 f
Proyecto de aula yo soy eco subgrupo 3 f
FORMACIONCPE
 

Más de FORMACIONCPE (20)

7. proyecto si leo aprendo y si aprendo comprendo
7. proyecto si leo aprendo y si aprendo comprendo7. proyecto si leo aprendo y si aprendo comprendo
7. proyecto si leo aprendo y si aprendo comprendo
 
6. proyecto me reconozco
6. proyecto   me reconozco6. proyecto   me reconozco
6. proyecto me reconozco
 
5. proyecto lecto-nautas
5. proyecto   lecto-nautas5. proyecto   lecto-nautas
5. proyecto lecto-nautas
 
4. proyecto leo, escribo y me divierto
4. proyecto   leo, escribo y me divierto4. proyecto   leo, escribo y me divierto
4. proyecto leo, escribo y me divierto
 
3. proyecto multiplicando el saber
3. proyecto   multiplicando el saber3. proyecto   multiplicando el saber
3. proyecto multiplicando el saber
 
2. proyecto escuela verde
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verde
 
1. proyecto conservemos nuestro entorno escolar
1. proyecto   conservemos nuestro entorno escolar1. proyecto   conservemos nuestro entorno escolar
1. proyecto conservemos nuestro entorno escolar
 
7. proyecto rompecabezas familiar
7. proyecto   rompecabezas familiar7. proyecto   rompecabezas familiar
7. proyecto rompecabezas familiar
 
6. proyecto noti-club
6. proyecto   noti-club6. proyecto   noti-club
6. proyecto noti-club
 
5. proyecto reconozco mi identidad
5. proyecto   reconozco mi identidad5. proyecto   reconozco mi identidad
5. proyecto reconozco mi identidad
 
4. proyecto me divierto multiplicando
4. proyecto   me divierto multiplicando4. proyecto   me divierto multiplicando
4. proyecto me divierto multiplicando
 
3. proyecto escuela ecologica
3. proyecto   escuela ecologica3. proyecto   escuela ecologica
3. proyecto escuela ecologica
 
2. proyecto escritura magíca
2. proyecto   escritura magíca2. proyecto   escritura magíca
2. proyecto escritura magíca
 
1. proyecto el tren de los valores
1. proyecto   el tren de los valores1. proyecto   el tren de los valores
1. proyecto el tren de los valores
 
Proyesto de aula conociendo mi cuerpo subgrupo 4 c
Proyesto de aula conociendo mi cuerpo  subgrupo 4 cProyesto de aula conociendo mi cuerpo  subgrupo 4 c
Proyesto de aula conociendo mi cuerpo subgrupo 4 c
 
Proyecto de aula navegando por el sistema solar subgrupo 4 b
Proyecto de aula navegando por el sistema solar   subgrupo 4 bProyecto de aula navegando por el sistema solar   subgrupo 4 b
Proyecto de aula navegando por el sistema solar subgrupo 4 b
 
Proyecto de aula mi diario ortográfico subgrupo 4 e
Proyecto de aula mi diario ortográfico   subgrupo 4 eProyecto de aula mi diario ortográfico   subgrupo 4 e
Proyecto de aula mi diario ortográfico subgrupo 4 e
 
Proyecto de aula los animales y su clasificación alimenticia subgrupo 4 a
Proyecto de aula los animales y su clasificación alimenticia   subgrupo 4 aProyecto de aula los animales y su clasificación alimenticia   subgrupo 4 a
Proyecto de aula los animales y su clasificación alimenticia subgrupo 4 a
 
Proyecto de aula yo soy eco subgrupo 3 f
Proyecto de aula yo soy eco   subgrupo 3 fProyecto de aula yo soy eco   subgrupo 3 f
Proyecto de aula yo soy eco subgrupo 3 f
 
Proyecto de aula la caja mágica subgrupo 3 e
Proyecto de aula la caja mágica   subgrupo 3 eProyecto de aula la caja mágica   subgrupo 3 e
Proyecto de aula la caja mágica subgrupo 3 e
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Proyesto de aula identifiquemos las estaciones subgrupo 4 d

  • 1. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2015 TITULO DEL PROYECTO: IDENTIFIQUEMOS LAS ESTACIONES. AUTORES:  Hugo Darío Lázaro Rodríguez  Jimmy Alexander Vargas Jiménez  Eutiquio Ortega INTRODUCCIÓN Este proyecto busca descubrir el porqué a lo largo del año existe momentos en los que se tiene más frío y debes llevar abrigo, y otros donde pasas mucho calor?, ¿o momentos en los que vemos los árboles rebosantes de flores y colores, y otros en los que vemos como pierden esas hojas y colores para quedarse completamente vacíos?. Todo esto ocurre porque a lo largo de un año pasamos por cuatro momentos diferentes que modifican el clima, se trata de las cuatro estaciones aquí explicaremos cada una ella, con sus características. También mandaremos una serie de tareas sencillas para asegurarnos de que los pequeños han comprendido la información. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Como licenciados en Ciencias Sociales e identificado la gran dificultad que tienen los estudiantes de segundo de primaria de diferenciar, las características que presentan cada una de las estaciones climáticas existentes en el entorno natural. Por tal motivo surge este proyecto, que busca diseñar una estrategia pedagógica que mitigue dicho inconveniente. FORMULACION DE LA PREGUNTA ¿Cuáles son las estaciones climáticas y como se caracterizan? JUSTIFICACIÓN Este proyecto está diseñado para acercar a los alumnos de forma sencilla al conocimiento de las estaciones del año, pues ellas son un medio excelente para motivarlos a investigar y descubrir los cambios climáticos que sufre su entorno natural y como esto se ve reflejado en su realidad cotidiana. OBJETIVO GENERAL Diseñar una estrategia pedagógica que permita que estudiantes de segundo de primaria diferencien, las características que presentan cada una de las estaciones climáticas existentes en el entorno natural. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 2. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2015  Acercar los niños a la idea del tiempo que pasa y de las diferentes estaciones.  Enseñar nuevo vocabulario a los niños relacionados con el tema expuesto.  Dar a conocer las características propias de cada una de las estaciones climáticas. FUNDAMENTACION CONCEPTUAL Las estaciones son los periodos del año en los que las condiciones climáticas imperantes se mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango. Estos periodos duran aproximadamente tres meses y se denominan primavera, verano, otoño e invierno. Las dos primeras componen el medio año en que los días duran más que las noches, mientras que en las otras dos las noches son más largas que los días. Las estaciones son producidas debido al trayecto de la tierra al girar alrededor del Sol (movimiento de traslación), que hace que algunas regiones reciban distinta cantidad de luz solar según la época del año. Las cuatro estaciones del año son: Primavera: comienza el 21 de septiembre y acaba el 20 de diciembre. Se caracteriza por el florecimiento de las plantas y árboles, aparecen las crías de los animales, mariposas e insectos salen de sus letargos, aumenta la temperatura promedio. Verano: comienza el 21 de diciembre y finaliza el 20 de marzo. Los días son muy largos y las noches cortas. Las precipitaciones son en forma de tormenta y las temperaturas son elevadas. Los animales atienden a sus crías y las plantas están llenas de hojas y frutos. Otoño: su duración es del 21 de marzo al 20 junio. Los días empiezan a ser más cortos, las temperaturas bajan y llueve mucho. Los animales empiezan a prepararse para el frío o emigran y las plantas pierden sus hojas. Invierno: su duración es del 21 de junio al 20 de septiembre. Los días son muy cortos y las noches muy largas, las temperaturas muy frías y las precipitaciones en forma de nieve. Los animales y las plantas tienen poca actividad. ARTICULACIÓN TIC Para el desarrollo de este proyecto de Aula, nos apoyaremos en herramientas tecnológicas que promueven el fortalecimiento las funciones cognitivas. Utilizaremos computadores e internet para que los estudiantes realicen la mayoría de los procesos de investigación, se observaran videos educativos con la ayuda del Video Beam, a fin de fortalecer el contenido académico, Se llevaran actividades donde el estudiante proponga soluciones efectivas ante diferentes problemas relacionados con el tema expuesto.
  • 3. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2015 Por último, con la ayuda de la aplicación Blogger se publicara el Proyecto pedagógico que se realizó con los estudiantes con sus respectivas evidencias. METODOLOGIA Este proyecto de aula está enmarcado dentro del tipo de aprendizaje cooperativo y colaborativo, este último es definido por Johnson & Johnson como "El uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación. Para lograr esta meta, se requiere planeación, habilidades y conocimiento de los efectos de la dinámica de grupo". (1991).En este tipo de aprendizaje busca compartir la autoridad, a aceptar la responsabilidad y el punto de vista del otro, a construir consenso con los demás dentro del grupo. Para que esto se lleve a cabo, es indispensable compartir experiencias y conocimientos y tener una clara meta grupal donde la retroalimentación juega un papel fundamental. Por otro lado, "El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje"(Kegan, 1994) colaborativo. El aprendizaje cooperativo y colaborativo coinciden en el modelo teórico en que se basan, el modelo del constructivismo social y su autor es Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) quien es considerado el precursor del constructivismo social. Su teoría plantea que "el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social". Es decir, le da mucha relevancia a la interacción social. Podría sostenerse que "el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa"(Guerra Azócar) RECURSOS:  Físicos: Computador, Modem, Video Beam, Parlantes  Recursos Humanos Estudiantes, docentes, padres de familia SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación será continua, ya que se irá evaluando durante el desarrollo de la actividad, observando el punto de inicio y de llegada del aprendizaje de los estudiantes. Como técnica de evaluación se usará la observación sistemática. Pues las observaciones serán reflejadas en una lista de control donde se enumerarán los diferentes aspectos que se quieren evaluar, y el grado de consecución realizado por los estudiantes. COMPONENTES VALORACIÓN Bajo Básico Alto Superior Ideas previas Participación escrita y oral Empoderamiento del proyecto Conocimientos adquiridos en el proyecto Autoevaluación y Heteroevaluación Reflexiones y/o Retroalimentación
  • 4. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2015 Además se utilizara un Test en Drive, donde se evaluara el contenido que se ha detallado durante el desarrollo del proyecto de Aula. A su vez se analizaran los apuntes del diario de campo y las observaciones del docente en cada clase y se tendrán en cuenta para dicho análisis un examen de los estudiantes para contrastarlos con rendimientos anteriores. CRONOGRAMA N° ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO 1. Consulta de información (Tema) 2. Diseño de herramientas pedagógicas 3. Diseño de actividades didácticas 4. Desarrollo de guía pedagógica 5. Difusión de las actividades a desarrollar 6. Desarrollo de las temáticas en el aula 7. Retroalimentación del tema 8. Evaluación de las competencias CONCLUSIÓN Con este proyecto logramos que los estudiantes ya sepan porqué hay momentos del año en los que tienes que abrigarte un montón, y otros en los que te apetece bañarte para sofocar el calor que tienes. Como ya conoces las características de temperatura e hídricas que tiene cada momento del año, cada estación, ¡podrás ayudar a tu pueblo a predecir el tiempo y a los agricultores a cultivar sus frutas y hortalizas. REFERENCIAS  Heck, Andre (2006). «Organizations and strategies in Astronomy». Springer. p. 14.  E. Myles; Williams, James C. «Orbital Ephemerides of the Sun, Moon, and Planets» (PDF) (en inglés). International Astronomical Union Commission