SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO Y
SECUNDARIO.
SÍNDROME DE EXCESO APARENTE DE
MINERALOCORTICOIDES.
PSEUDOHIPERALDOSTERONISMO.
OTROS TRASTORNOS POR EXCESO DE
MINERALOCORTICOIDES.

             Cristina Hijas Baena
             NP:100398
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO

CONCEPTO
• Es un síndrome descrito por
  Conn en el 1955.
• Es una enfermedad de las

glándulas suprarrenales en
la que se produce y se libera
a la sangre una cantidad
excesiva de una hormona
denominada aldosterona.
CONCEPTO


Esta caracterizado por:
 Hipertensión arterial (HTA): La causa principal de
  hipertensión arterial secundaria.
 Hipopotasemia.

 Disminución de la actividad de la renina plasmática
  (ARP).
 Hipersecreción de la aldosterona.
ETIOLOGÍA
•   HIPERALDOSTERONISMO
    IDIOPÁTICO (HAI) O
    HIPERPLASIA BILATERAL
    IDIOPÁTICA.
    – Es la causa más frecuente.
    – Se caracteriza por hiperplasia de
      ambas glándulas suprarrenales, con o
      sin nódulos.
    – Estos pacientes suelen responder a la
      angiotensina II.
ETIOLOGÍA
               ADENOMA PRODUCTOR DE LA
                ALDOSTERONA O SÍNDROME DE CONN
                  Son tumores benignos de la zona
                   glomerular de pequeño tamaño y bien
                   encapsulados.
                  Suelen responder pobremente a la
                   acción de la angiotensina II
                  Tiene una prevalencia del 4% de los
                   pacientes con HAP.
               CARCINOMA ADRENAL PRODUCTOR
                DE LA ALDOSTERONA
                  Bastante infrecuente, se sospecha ante
                   la presencia de tumores adrenales
                   mayores de 4cm.
                  Además de aldosterona suelen producir
                   otras hormonas adrenales.
ETIOLOGÍA
•   HIPERALDOSTERONISMO               • HIPERALDOSTERISMO
    SUPRIMIBLE CON                      FAMILIAR DE TIPO II
    GLUCOCORTICOIDES                    – Se caracteriza por la
    – Es una forma rara de HAP es         aparición familiar de
      de herencia autosómica              HAP originado por
      dominante.                          adenoma, hiperplasia
    – Se asocia a diferentes grados       bilaterial o ambos.
      de hiperaldosteronismo.
                                        – Se transmite por
    – En los sujetos afectados, la
      producción de aldosterona
                                          herencia autosómica
      tiene lugar en la zona              dominante.
      fascicular en vez de en la
      glomerular.
    – Es suprimible por los
      glucocorticoides.
FISIOPATOLOGÍA
•   La biosíntesis de aldosterona está controlada por la
    enzima aldosterona sintetasa, la cual convierte la 11-
    deoxicorticosterona en aldosterona. Esta enzima es
    codificada por el gen CYP11B2, el cual es regulado por
    la angiotensina II y el potasio vía proteína kinasa C.
•   En el hiperaldosteronismo la producción de aldosterona
    no es controlada por angiotensina II y el eje renina-
    angiotensina se encuentra suprimido.
FISIOPATOLOGÍA
   La acción de la aldosterona a nivel del túbulo contorneado
    distal del riñón produce un aumento en la reabsorción de sal
    y agua.
   Esto produce una expansión del volumen extracelular,
    incrementando el sodio y secundariamente elevando la PA.
   Además la aldosterona ocasiona un incremento de la
    excreción renal del potasio, produciendo una alcalosis
    metabólica.
CLÍNICA
El HAP es más frecuente entre los
  30 y 60 años, los síntomas derivan
  de:
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 La HTA suele ser de grado
  moderado a severo y con cierta
  frecuencia resistente al tratamiento
  farmacológico habitual.
 La acción de la aldosterona sobre
  los pacientes con HTA hace que
  tengan un riesgo mayor de
  padecer cardiopatías y nefropatías
  hipertensivas.
CLÍNICA
          HIPERTENSIÓN ARTERIAL
           Además el exceso de
            aldosterona se asocia a
            una mayor prevalencia de
            alteraciones del
            metabolismo glucídico y
            síndrome metabólico, que
            contribuye al riesgo de
            padecer enfermedades
            cardiovasculares.
CLÍNICA
HIPOPOTASEMIA
 La hipopotasemia puede originar fatiga, debilidad
  muscular, calambres, parestesias, cefaleas,
  palpitaciones, intolerancia a la glucosa, polidipsia,
  poliuria y nicturia.
 Estos pacientes no suelen presentar edemas debido al
  “fenómeno de escape” que origina una diuresis
  espontánea con eliminación renal del sodio y del agua
  retenidos inicialmente por la acción mineralocorticoide.
DIAGNÓSTICO
SINDRÓMICO
PRUEBA DE CRIBADO. COCIENTE AP/ARA
 Ésta se realiza preferiblemente a primera hora de la
  mañana, suspendiendo la medicación hipotensora
  entre 4 y 6 semanas antes, y con el paciente en
  bipedestación durante al menos 15-30 minutos antes
  de la extracción.
 Si tanto la AP como la ARP están aumentadas y el
  cociente es menor de 10, debe considerarse un
  hiperaldosteronismo secundario. Si ambas están
  suprimidas debe valorarse una fuente alternativa de
  actividad mineralocorticoide.
DIAGNÓSTICO
   PRUEBAS DE CONFIRMACIÓN
   Sobrecarga oral de sodio. Una vez que
    la HTA está controlada y la
    hipopotasemia, ha sido corregida, los
    pacientes reciben durante tres días
    una dieta suplementada con 10 g de
    cloruro sódico al día. Debido a que
    este alto aporte de sal puede
    incrementar la kaliuresis y provocar
    hipopotasemia.
   Prueba de infusión salina. Consiste en
    la administración, tras ayuno nocturno
    y con el paciente en decúbito, de 500
    ml/hora de una solución salina
    isotónica durante 4 horas
DIAGNÓSTICO
                 Prueba de supresión con fludrocortisona.
                  Los niveles de AP son medidos en
                  condiciones basales y después de 4 días
                  de administrar fludrocortisona (0,1 mg/6
                  horas) junto con un suplemento dietético
                  de 6 g de cloruro sódico.
                 Prueba de captopril. Se determina AP y
                  ARP antes y 90-120 minutos después de
                  la administración de 25-50 mg de
                  captopril por vía oral. La respuesta
                  normal es una disminución de la AP y un
                  incremento de la ARP, mientras que en el
                  HAP no se modifican.
DIAGNÓSTICO
ETIOLÓGICO
   Pruebas funcionales. Postural. Esta prueba es usada habitualmente para el diagnóstico
    diferencial entre HAI y APA. Se toman muestras para AP y ARP con el sujeto acostado y
   tras 2-4 horas de bipedestación. En pacientes con HAI la aldosterona generalmente
    aumenta en torno a un 30%. Por el contrario en pacientes con APA los niveles no se
    modifican.
   Prueba de supresión de dexametasona. Ha sido usada tradicionalmente en el
    diagnóstico de HASG, ya que la producción de aldosterona está bajo control de la
    ACTH.
   Prueba genética para HASG. En la actualidad es posible realizar la determinación del
    gen quimérico CYP11B1/CYP11B2 en los casos en que se sospeche esta forma de
    hiperaldosteronismo familiar.
   Pruebas de imagen. Tomografía axial computarizada/resonancia magnética nuclear. La
    tomografía axial computarizada (TAC) es la prueba de imagen más utilizada inicialmente
    en el diagnóstico de localización del APA
   Cateterización de venas adrenales (CVA). Este procedimiento es considerado el método
    más fiable para probar lateralización, como ocurre en los casos de APA o hiperplasia
    unilateral primaria (HUP) y sería el único método eficaz para detectar microadenomas.
    El procedimiento se realiza por vía femoral y se cateterizan ambas venas adrenales y la
    cava inferior
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
 La cirugía es el tratamiento de elección en pacientes con APA y
  HUP, realizándose adrenalectomía o adenomectomía unilateral.
 En la actualidad la cirugía laparoscópica es de elección, por
  conseguir períodos de recuperación más cortos.
MÉDICO
 Espironolactona. La espironolactona, un antagonista de la
  aldosterona a nivel de su receptor, ha sido el fármaco
  tradicionalmente usado.
 Eplerenona. La eplerenona es un nuevo antagonista selectivo
  del receptor de mineralocorticoides que no presenta los efectos
  adversos descritos para la espironolactona.
 Amilorida-triamtereno. Otras alternativas de tratamiento son la
  amilorida y el triamtereno, fármacos que impiden la acción de
  aldosterona al inducir un bloqueo del canal epitelial de sodio a
  nivel renal, impidiendo la retención de sodio y la pérdida de
  potasio
HIPERALDOSTERONISMO
SECUNDARIO
   Es la consecuencia de un exceso de
    secreción de aldosterona secundario a una
    excesiva producción de renina.
   El HAS puede cursar con o sin HTA.
   En las formas hipertensivas la
    hiperproducción de renina es
    consecuencia de una disminución de la
    presión de perfusión o del flujo plasmático
    renal, o de una secreción tumoral
    autónoma de la misma.
   En las formas no hipertensivas el
    hiperaldosteronismo es la respuesta a una
    disminución del volumen efectivo
    circulante que estimula la secreción de
    renina.
FORMAS HIPERTENSIVAS
            HIPERTENSIÓN RENOVASCULAR
             Es la causa más común de HTA
              dependiente de renina.
             Suele ser secundaria a
              arterosclerosis o hiperplasia
              fibromuscular de las arterias renales.
             En ambas situaciones se origina una
              disminución de la presión de
              perfusión en el riñón afectado con un
              estímulo de la liberación de renina y
              de la producción de angiotensina II.
FORMAS HIPERTENSIVAS:
DIAGNÓSTICO DE CONFORMACIÓN.
   Los niveles basales de ARP por sí solos no son útiles para el
    diagnóstico, por eso hay que utilizar otros procedimientos:
       Renograma postcaptopril. Este fármaco produce una disminución de los
        niveles de angiotensina II, condicionando una disminución de la presión y
        del filtrado glomerular, por lo que puede optimizar la detección de una
        isquemia renal unilateral
       Ecodoppler. Es una técnica útil en manos expertas para detectar
        estenosis de la arteria renal.
       Angiorresonancia
       Tomografía axial computerizada helicoidal: la prueba de imagen no
        invasiva
       más sensible para evaluar una posible estenosis de la arteria renal.
       Arteriografía renal. Constituye el gold standard para el diagnóstico de la
        enfermedad vascular renal, pero expone al paciente a riesgos
        importantes, como la necrosis tubular aguda.
       Niveles de renina en venas renales: El gradiente de renina entre ambas
        venas renales se considera patológico cuando es mayor de 1,5.
FORMAS HIPERTENSIVAS:
 TRATAMIENTO
QUIRÚGICO
   Corrección del defecto anatómico mediante
    angioplastia.
MÉDICO
   Puede llegar a controlar el proceso hasta en el 75-
    80% de los casos.
   Los IECA y los ARA II son útiles para controlar la
    HTA, pero puede llegar a deteriorar la función renal, si
    la estenosis es bilateral.


FORMAS HIPERTENSIVAS
OTRAS FORMAS

•Hipertensión acelerada
Se caracteriza por elevación importante de la presión
diastólica, que puede ser de inicio agudo. La vasoconstricción
que presentan estos enfermos y la nefrosclerosis cortical
producen un importante incremento de la secreción de renina.
•Tumores productores de renina
FORMAS NO HIPERTENSIVAS
   INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
      Al final de la diástole se produce una elevación de la presión ventricular.
      Ello da lugar a un aumento de la presión venosa originando una
       congestión y estasis hepática, disminuyendo el aclaramiento de renina
       del plasma y el metabolismo de la aldosterona y, además contribuye a
       retener sodio. Esto favorecerá aun más los edemas.
      El tratamiento del HAS en la ICC persigue mejorar la contractilidad
       cardíaca.
o   HEPATOPATIAS CON ASCITIS
      La disminución del volumen efectivo circulante estimula la secreción de
       renina y de aldosterona, contribuyendo al aumento de la reabsorción de
       sodio.
      El tratamiento se basa en la restricción de líquidos y sal de la dieta.
   SÍNDROME NEFRÓTICO
      La pérdida de albúmina por orina origina una hipoalbuminemia que
       reduce la presión oncótica y condiciona la aparición de edemas.
   SÍNDROME DE BARTTER
      Se caracteriza por hipopotasemia y alcalosis metabólica secundaria con
       normo tensión.
PSEUDOHIPERALDOSTERONISMOS

   SÍNDROME DE EXCESO APARENTE DE MINERALOCORTICOIDES
      Este síndrome es el resultado de un defecto en la actividad de la enzima 11β –
       hidroxiesteroide dehidrogenasa.
      El cortisol saturará el receptor de los mineralocorticoides, debido a su mayor
       secrección.
   SÍNDROME DE LIDDLE
      Produce mutaciones en el canal epitelial renal de sodio, produciendo un aumento
       de la reabsorción de sodio y agua.
   HIPERTENSIÓN EXARCEBADA POR EL EMBARAZO
       Estas mujeres inician la HTA a una edad joven y presentan niveles suprimidos de
       renina y aldosterona.
      La causa es una mutación en el gen que codifica el receptor de
       mineralocorticoides.
HIPERMINERALOCORTICISMOS SIN
     HIPERALDOSTERONISMO
   FORMAS HIPERTENSIVAS DE HIPERPLASIA
    ADRENAL CONGÉNITA
      Producida por la deficiencia de 11-β hidroxilasa,
       esto lleva una deficiente producción de cortisol,
       haciendo que la concentración de la ACTH se
       eleve.
   TUMOR PRODUCTOR DE DEOXICORTICOSTERONA
      Suelen ser tumores grandes y de carácter maligno.
      Algunos pacientes con tumores malignos de la zona
       reticular que segregan andrógenos y/o estrógenos
       presentan datos clínicos de exceso de
       mineralocorticoides.
o   SÍNDROME DE RESISTENCIA PRIMARIA AL
    CORTISOL.
      Defecto en el receptor de los glucocorticoides,
       produciendo una disminución de los mismos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
Erika Lozano
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
jvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Siadh
SiadhSiadh
Siadh
 
sindrome hemorragiparo
sindrome hemorragiparosindrome hemorragiparo
sindrome hemorragiparo
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
FEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMAFEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMA
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
Síndrome de Kallman
Síndrome de KallmanSíndrome de Kallman
Síndrome de Kallman
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 

Similar a Hiperaldosteronismo primario y secundario

Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01
Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01
Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01
Luis Donaldo Garcia
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
jvallejo2004
 
HTA ENDOCRINO.pptxju.ñbnuoñbnuilbhuibuilbulb
HTA ENDOCRINO.pptxju.ñbnuoñbnuilbhuibuilbulbHTA ENDOCRINO.pptxju.ñbnuoñbnuilbhuibuilbulb
HTA ENDOCRINO.pptxju.ñbnuoñbnuilbhuibuilbulb
JesusSantacruz7
 
17. GOTA 2012
17. GOTA 201217. GOTA 2012
17. GOTA 2012
CFUK 22
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
evidenciaterapeutica
 

Similar a Hiperaldosteronismo primario y secundario (20)

hiperaldosteronismo p 2023.pdf
hiperaldosteronismo p 2023.pdfhiperaldosteronismo p 2023.pdf
hiperaldosteronismo p 2023.pdf
 
Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01
Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01
Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptxHiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 ANTIHIPERTENSIVOS.pdf ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 
Medicina felina endocrinologia - hiperaldosteronismo felino
Medicina felina   endocrinologia - hiperaldosteronismo felinoMedicina felina   endocrinologia - hiperaldosteronismo felino
Medicina felina endocrinologia - hiperaldosteronismo felino
 
Hiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primarioHiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primario
 
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdf
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdfSÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdf
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdf
 
HTA ENDOCRINO.pptxju.ñbnuoñbnuilbhuibuilbulb
HTA ENDOCRINO.pptxju.ñbnuoñbnuilbhuibuilbulbHTA ENDOCRINO.pptxju.ñbnuoñbnuilbhuibuilbulb
HTA ENDOCRINO.pptxju.ñbnuoñbnuilbhuibuilbulb
 
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptxaldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
17. GOTA 2012
17. GOTA 201217. GOTA 2012
17. GOTA 2012
 
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJOTIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
 
Hipertencion
HipertencionHipertencion
Hipertencion
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
 

Más de jvallejoherrador

Más de jvallejoherrador (20)

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 

Hiperaldosteronismo primario y secundario

  • 1. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO Y SECUNDARIO. SÍNDROME DE EXCESO APARENTE DE MINERALOCORTICOIDES. PSEUDOHIPERALDOSTERONISMO. OTROS TRASTORNOS POR EXCESO DE MINERALOCORTICOIDES. Cristina Hijas Baena NP:100398
  • 2. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO CONCEPTO • Es un síndrome descrito por Conn en el 1955. • Es una enfermedad de las glándulas suprarrenales en la que se produce y se libera a la sangre una cantidad excesiva de una hormona denominada aldosterona.
  • 3. CONCEPTO Esta caracterizado por:  Hipertensión arterial (HTA): La causa principal de hipertensión arterial secundaria.  Hipopotasemia.  Disminución de la actividad de la renina plasmática (ARP).  Hipersecreción de la aldosterona.
  • 4. ETIOLOGÍA • HIPERALDOSTERONISMO IDIOPÁTICO (HAI) O HIPERPLASIA BILATERAL IDIOPÁTICA. – Es la causa más frecuente. – Se caracteriza por hiperplasia de ambas glándulas suprarrenales, con o sin nódulos. – Estos pacientes suelen responder a la angiotensina II.
  • 5. ETIOLOGÍA  ADENOMA PRODUCTOR DE LA ALDOSTERONA O SÍNDROME DE CONN  Son tumores benignos de la zona glomerular de pequeño tamaño y bien encapsulados.  Suelen responder pobremente a la acción de la angiotensina II  Tiene una prevalencia del 4% de los pacientes con HAP.  CARCINOMA ADRENAL PRODUCTOR DE LA ALDOSTERONA  Bastante infrecuente, se sospecha ante la presencia de tumores adrenales mayores de 4cm.  Además de aldosterona suelen producir otras hormonas adrenales.
  • 6. ETIOLOGÍA • HIPERALDOSTERONISMO • HIPERALDOSTERISMO SUPRIMIBLE CON FAMILIAR DE TIPO II GLUCOCORTICOIDES – Se caracteriza por la – Es una forma rara de HAP es aparición familiar de de herencia autosómica HAP originado por dominante. adenoma, hiperplasia – Se asocia a diferentes grados bilaterial o ambos. de hiperaldosteronismo. – Se transmite por – En los sujetos afectados, la producción de aldosterona herencia autosómica tiene lugar en la zona dominante. fascicular en vez de en la glomerular. – Es suprimible por los glucocorticoides.
  • 7. FISIOPATOLOGÍA • La biosíntesis de aldosterona está controlada por la enzima aldosterona sintetasa, la cual convierte la 11- deoxicorticosterona en aldosterona. Esta enzima es codificada por el gen CYP11B2, el cual es regulado por la angiotensina II y el potasio vía proteína kinasa C. • En el hiperaldosteronismo la producción de aldosterona no es controlada por angiotensina II y el eje renina- angiotensina se encuentra suprimido.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA  La acción de la aldosterona a nivel del túbulo contorneado distal del riñón produce un aumento en la reabsorción de sal y agua.  Esto produce una expansión del volumen extracelular, incrementando el sodio y secundariamente elevando la PA.  Además la aldosterona ocasiona un incremento de la excreción renal del potasio, produciendo una alcalosis metabólica.
  • 9. CLÍNICA El HAP es más frecuente entre los 30 y 60 años, los síntomas derivan de: HIPERTENSIÓN ARTERIAL  La HTA suele ser de grado moderado a severo y con cierta frecuencia resistente al tratamiento farmacológico habitual.  La acción de la aldosterona sobre los pacientes con HTA hace que tengan un riesgo mayor de padecer cardiopatías y nefropatías hipertensivas.
  • 10. CLÍNICA HIPERTENSIÓN ARTERIAL  Además el exceso de aldosterona se asocia a una mayor prevalencia de alteraciones del metabolismo glucídico y síndrome metabólico, que contribuye al riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
  • 11. CLÍNICA HIPOPOTASEMIA  La hipopotasemia puede originar fatiga, debilidad muscular, calambres, parestesias, cefaleas, palpitaciones, intolerancia a la glucosa, polidipsia, poliuria y nicturia.  Estos pacientes no suelen presentar edemas debido al “fenómeno de escape” que origina una diuresis espontánea con eliminación renal del sodio y del agua retenidos inicialmente por la acción mineralocorticoide.
  • 12. DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO PRUEBA DE CRIBADO. COCIENTE AP/ARA  Ésta se realiza preferiblemente a primera hora de la mañana, suspendiendo la medicación hipotensora entre 4 y 6 semanas antes, y con el paciente en bipedestación durante al menos 15-30 minutos antes de la extracción.  Si tanto la AP como la ARP están aumentadas y el cociente es menor de 10, debe considerarse un hiperaldosteronismo secundario. Si ambas están suprimidas debe valorarse una fuente alternativa de actividad mineralocorticoide.
  • 13. DIAGNÓSTICO  PRUEBAS DE CONFIRMACIÓN  Sobrecarga oral de sodio. Una vez que la HTA está controlada y la hipopotasemia, ha sido corregida, los pacientes reciben durante tres días una dieta suplementada con 10 g de cloruro sódico al día. Debido a que este alto aporte de sal puede incrementar la kaliuresis y provocar hipopotasemia.  Prueba de infusión salina. Consiste en la administración, tras ayuno nocturno y con el paciente en decúbito, de 500 ml/hora de una solución salina isotónica durante 4 horas
  • 14. DIAGNÓSTICO  Prueba de supresión con fludrocortisona. Los niveles de AP son medidos en condiciones basales y después de 4 días de administrar fludrocortisona (0,1 mg/6 horas) junto con un suplemento dietético de 6 g de cloruro sódico.  Prueba de captopril. Se determina AP y ARP antes y 90-120 minutos después de la administración de 25-50 mg de captopril por vía oral. La respuesta normal es una disminución de la AP y un incremento de la ARP, mientras que en el HAP no se modifican.
  • 15. DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO  Pruebas funcionales. Postural. Esta prueba es usada habitualmente para el diagnóstico diferencial entre HAI y APA. Se toman muestras para AP y ARP con el sujeto acostado y  tras 2-4 horas de bipedestación. En pacientes con HAI la aldosterona generalmente aumenta en torno a un 30%. Por el contrario en pacientes con APA los niveles no se modifican.  Prueba de supresión de dexametasona. Ha sido usada tradicionalmente en el diagnóstico de HASG, ya que la producción de aldosterona está bajo control de la ACTH.  Prueba genética para HASG. En la actualidad es posible realizar la determinación del gen quimérico CYP11B1/CYP11B2 en los casos en que se sospeche esta forma de hiperaldosteronismo familiar.  Pruebas de imagen. Tomografía axial computarizada/resonancia magnética nuclear. La tomografía axial computarizada (TAC) es la prueba de imagen más utilizada inicialmente en el diagnóstico de localización del APA  Cateterización de venas adrenales (CVA). Este procedimiento es considerado el método más fiable para probar lateralización, como ocurre en los casos de APA o hiperplasia unilateral primaria (HUP) y sería el único método eficaz para detectar microadenomas. El procedimiento se realiza por vía femoral y se cateterizan ambas venas adrenales y la cava inferior
  • 16. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  La cirugía es el tratamiento de elección en pacientes con APA y HUP, realizándose adrenalectomía o adenomectomía unilateral.  En la actualidad la cirugía laparoscópica es de elección, por conseguir períodos de recuperación más cortos. MÉDICO  Espironolactona. La espironolactona, un antagonista de la aldosterona a nivel de su receptor, ha sido el fármaco tradicionalmente usado.  Eplerenona. La eplerenona es un nuevo antagonista selectivo del receptor de mineralocorticoides que no presenta los efectos adversos descritos para la espironolactona.  Amilorida-triamtereno. Otras alternativas de tratamiento son la amilorida y el triamtereno, fármacos que impiden la acción de aldosterona al inducir un bloqueo del canal epitelial de sodio a nivel renal, impidiendo la retención de sodio y la pérdida de potasio
  • 17. HIPERALDOSTERONISMO SECUNDARIO  Es la consecuencia de un exceso de secreción de aldosterona secundario a una excesiva producción de renina.  El HAS puede cursar con o sin HTA.  En las formas hipertensivas la hiperproducción de renina es consecuencia de una disminución de la presión de perfusión o del flujo plasmático renal, o de una secreción tumoral autónoma de la misma.  En las formas no hipertensivas el hiperaldosteronismo es la respuesta a una disminución del volumen efectivo circulante que estimula la secreción de renina.
  • 18. FORMAS HIPERTENSIVAS HIPERTENSIÓN RENOVASCULAR  Es la causa más común de HTA dependiente de renina.  Suele ser secundaria a arterosclerosis o hiperplasia fibromuscular de las arterias renales.  En ambas situaciones se origina una disminución de la presión de perfusión en el riñón afectado con un estímulo de la liberación de renina y de la producción de angiotensina II.
  • 19. FORMAS HIPERTENSIVAS: DIAGNÓSTICO DE CONFORMACIÓN.  Los niveles basales de ARP por sí solos no son útiles para el diagnóstico, por eso hay que utilizar otros procedimientos:  Renograma postcaptopril. Este fármaco produce una disminución de los niveles de angiotensina II, condicionando una disminución de la presión y del filtrado glomerular, por lo que puede optimizar la detección de una isquemia renal unilateral  Ecodoppler. Es una técnica útil en manos expertas para detectar estenosis de la arteria renal.  Angiorresonancia  Tomografía axial computerizada helicoidal: la prueba de imagen no invasiva  más sensible para evaluar una posible estenosis de la arteria renal.  Arteriografía renal. Constituye el gold standard para el diagnóstico de la enfermedad vascular renal, pero expone al paciente a riesgos importantes, como la necrosis tubular aguda.  Niveles de renina en venas renales: El gradiente de renina entre ambas venas renales se considera patológico cuando es mayor de 1,5.
  • 20. FORMAS HIPERTENSIVAS: TRATAMIENTO QUIRÚGICO  Corrección del defecto anatómico mediante angioplastia. MÉDICO  Puede llegar a controlar el proceso hasta en el 75- 80% de los casos.  Los IECA y los ARA II son útiles para controlar la HTA, pero puede llegar a deteriorar la función renal, si la estenosis es bilateral. FORMAS HIPERTENSIVAS OTRAS FORMAS •Hipertensión acelerada Se caracteriza por elevación importante de la presión diastólica, que puede ser de inicio agudo. La vasoconstricción que presentan estos enfermos y la nefrosclerosis cortical producen un importante incremento de la secreción de renina. •Tumores productores de renina
  • 21. FORMAS NO HIPERTENSIVAS  INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA  Al final de la diástole se produce una elevación de la presión ventricular.  Ello da lugar a un aumento de la presión venosa originando una congestión y estasis hepática, disminuyendo el aclaramiento de renina del plasma y el metabolismo de la aldosterona y, además contribuye a retener sodio. Esto favorecerá aun más los edemas.  El tratamiento del HAS en la ICC persigue mejorar la contractilidad cardíaca. o HEPATOPATIAS CON ASCITIS  La disminución del volumen efectivo circulante estimula la secreción de renina y de aldosterona, contribuyendo al aumento de la reabsorción de sodio.  El tratamiento se basa en la restricción de líquidos y sal de la dieta.  SÍNDROME NEFRÓTICO  La pérdida de albúmina por orina origina una hipoalbuminemia que reduce la presión oncótica y condiciona la aparición de edemas.  SÍNDROME DE BARTTER  Se caracteriza por hipopotasemia y alcalosis metabólica secundaria con normo tensión.
  • 22.
  • 23. PSEUDOHIPERALDOSTERONISMOS  SÍNDROME DE EXCESO APARENTE DE MINERALOCORTICOIDES  Este síndrome es el resultado de un defecto en la actividad de la enzima 11β – hidroxiesteroide dehidrogenasa.  El cortisol saturará el receptor de los mineralocorticoides, debido a su mayor secrección.  SÍNDROME DE LIDDLE  Produce mutaciones en el canal epitelial renal de sodio, produciendo un aumento de la reabsorción de sodio y agua.  HIPERTENSIÓN EXARCEBADA POR EL EMBARAZO  Estas mujeres inician la HTA a una edad joven y presentan niveles suprimidos de renina y aldosterona.  La causa es una mutación en el gen que codifica el receptor de mineralocorticoides.
  • 24. HIPERMINERALOCORTICISMOS SIN HIPERALDOSTERONISMO  FORMAS HIPERTENSIVAS DE HIPERPLASIA ADRENAL CONGÉNITA  Producida por la deficiencia de 11-β hidroxilasa, esto lleva una deficiente producción de cortisol, haciendo que la concentración de la ACTH se eleve.  TUMOR PRODUCTOR DE DEOXICORTICOSTERONA  Suelen ser tumores grandes y de carácter maligno.  Algunos pacientes con tumores malignos de la zona reticular que segregan andrógenos y/o estrógenos presentan datos clínicos de exceso de mineralocorticoides. o SÍNDROME DE RESISTENCIA PRIMARIA AL CORTISOL.  Defecto en el receptor de los glucocorticoides, produciendo una disminución de los mismos.