SlideShare una empresa de Scribd logo
Aportes del arte
a la educación secundaria
AULAS 11 Y 12
Formadora: Prof. María Laura Garcia
Módulo 1.
Las producciones artísticas como prácticas
sociales
Al inicio de cada módulo, tendrán la opción
de descargarlo en formato PDF, háganlo
así les queda el material y pueden acceder
a él sin conexión.
!
Objetivos
● Reflexionar sobre el arte como campo de conocimiento.
● Abordar algunas producciones artísticas atendiendo a su inserción en un contexto específico.
● Comprender la metáfora como recurso propio de los lenguajes artísticos.
● Conceptualizar la noción de práctica social en el arte y contrastarla con la de artefacto.
Contenidos
El arte como campo de conocimiento donde se despliega la ambigüedad, la metáfora, la tendencia hacia la
opacidad, la pregunta, la experiencia situada.
El concepto de práctica social en la enseñanza en general y de los lenguajes artísticos en particular (Literatura,
Música, Artes Visuales, Danza y Teatro). Diferencia entre práctica social/cultural y práctica escolar. Concepto de
artefacto de Flavia Terigi.
Este módulo tendrá como
actividad el posteo de una
obra de cualquier disciplina
(música, danza, teatro, visual,
audiovisual, literatura) en un
muro de PADLET.
a
Módulo 2.
Las producciones artísticas posicionadas como
recursos didácticos
Objetivos
● Reflexionar sobre la elaboración de los recursos didácticos.
● Elaborar recursos didácticos tomando producciones artísticas.
● Justificar las decisiones sobre la elección de recursos y las intervenciones docentes.
Contenidos
Concepto de recurso didáctico como categoría que permite problematizar contenidos, así como aproximaciones
desde las áreas de la Educación Sexual Integral.
Del recurso didáctico “tradicional” de la disciplina escolar a la manifestación artística como recurso didáctico.
Construcción de los recursos didácticos: selección de materiales e intervenciones docentes en pos de favorecer la
enseñanza.
Este módulo tendrá como
actividad la confección de un
MAPA VISUAL que puede ser
realizado con CREATELY tomando
como eje alguna de las obras
propuestas en los módulos 1 o 2.
a
Módulo 3.
La experiencia estética y su articulación con la ESI
Objetivos
● Comprender la noción de experiencia estética y situarla en la escuela.
● Conceptualizar al lenguaje del arte como metafórico.
● Entender las producciones artísticas como prácticas sociales situadas.
● Abordar las decisiones formales/compositivas que operan sobre la obra y la convierten en
un hecho singular.
● Valorar la potencia de la experiencia para abordar ciertos temas, en este caso, los ejes
conceptuales que propone la ESI.
Contenidos
La obra de arte como experiencia estética situada. Su articulación con la ESI. El lenguaje del arte
como metafórico. Categorías de análisis de las producciones artísticas; hechos singulares que
requieren análisis específicos. La selección de producciones artísticas contemporáneas
latinoamericanas; su potencialidad problematizadora e interpelativa.
Este módulo tendrá
como actividad el
intercambio entre
colegas a través de una
conversación realizada
y grabada en Zoom o
Meet de no más de 6
minutos.
a
Módulo 4.
Ampliando el repertorio de producciones artísticas
en vinculación con la ESI
Objetivos
● Expandir el universo de producciones artísticas conocidas.
● Vincular las producciones artísticas con los Ejes de la ESI.
● Elaborar el concepto de recorte focalizado en un Eje de la ESI.
Contenidos
Producciones artísticas en vínculo con la ESI. La ESI como compromiso y responsabilidad de enseñanza,
teniendo en cuenta sus cinco Ejes: Cuidar el cuerpo y la salud, Valorar la afectividad, Garantizar la
equidad de género, Respetar la diversidad, Ejercer nuestros derechos. La ESI según alguno de los
núcleos de aprendizajes prioritarios establecido para el Nivel Secundario. Concepto de recorte focalizado
de un Eje de la ESI.
A partir de acceder al
repositorio de obras
Pensar latinoamérica
desde el arte como uno
de los recorridos para
seleccionar material
con vistas al trabajo
final.
a
Módulo 5.
La situación de enseñanza en diálogo con
producciones artísticas y la ESI
Como actividad, deberán realizar
un audio a la manera de
PODCAST en el que en no más
de 2 minutos, reflexionen de
manera individual sobre su
propia práctica docente y los
desafíos de la articulación y el
vínculo de las producciones
artísticas con la ESI.
a
Objetivos
● Elaborar criterios para la organización de la enseñanza que integren los contenidos
areales y disciplinares, el arte y la ESI.
● Valorar la práctica de pensar la enseñanza como trabajo colaborativo.
Contenidos
El Arte y la ESI en las prácticas de enseñanza de las diversas disciplinas escolares.
La propuesta de enseñanza.
Módulo 6.
Ensayo General: compartimos las experiencias y
propuestas de enseñanza elaboradas en el curso Como actividad, deberán
realizar un audio a la manera
de PODCAST en el que en no
más de 2 minutos, reflexionen
de manera individual sobre su
propia práctica docente y los
desafíos de la articulación y el
vínculo de las producciones
artísticas con la ESI.
a
Objetivos
● Compartir las principales ideas que se estén pensando para elaborar cada Trabajo Final.
● Dialogar sobre los aportes del curso y las inquietudes que les generó.
Encuentro con las y los colegas
Puesta en común de las ideas y abordajes
En las salas, cada cursante (o equipo) compartirá con el resto las principales ideas que están abordando (a
partir de qué obra, desde qué áreas, para qué destinatarios, qué articulaciones) para elaborar su Trabajo
Final.
En cada sala, se espera que los/as cursantes dialoguen e identifiquen puntos en común en los abordajes de
sus respectivos trabajos finales. Una vez que se haya avanzado sobre esos puntos comunes, expondrán
esas similitudes en el plenario, acompañando la exposición con un muestreo de las obras elegidas por cada
grupo (compartiendo pantalla).
¡Nos encontramos
en el Aula!

Más contenido relacionado

Similar a Aportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptx

Articulación e integración
Articulación e integraciónArticulación e integración
Articulación e integración
Garigalli
 
Proyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregidoProyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregido
Alicia Ipiña
 
Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.
Alicia Ipiña
 
Semana de las artes tp final eje5
Semana de las artes tp final eje5Semana de las artes tp final eje5
Semana de las artes tp final eje5
mmartabariloche
 
Escuela Secundaria de Arte
Escuela Secundaria de ArteEscuela Secundaria de Arte
Escuela Secundaria de Arte
Alicia Ipiña
 

Similar a Aportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptx (20)

Articulación e integración
Articulación e integraciónArticulación e integración
Articulación e integración
 
PSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA CULTURA.pptx
PSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA  CULTURA.pptxPSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA  CULTURA.pptx
PSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA CULTURA.pptx
 
Proyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregidoProyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregido
 
Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.
 
A través de IDA. Proxecto de trabajo
A través de IDA. Proxecto de trabajoA través de IDA. Proxecto de trabajo
A través de IDA. Proxecto de trabajo
 
Semana de las artes tp final eje5
Semana de las artes tp final eje5Semana de las artes tp final eje5
Semana de las artes tp final eje5
 
Anita F
Anita FAnita F
Anita F
 
Estética electivo (1).pptx
Estética electivo (1).pptxEstética electivo (1).pptx
Estética electivo (1).pptx
 
Selene 2007
Selene 2007Selene 2007
Selene 2007
 
Escuela Secundaria de Arte
Escuela Secundaria de ArteEscuela Secundaria de Arte
Escuela Secundaria de Arte
 
Orientación en el área de
Orientación en el área deOrientación en el área de
Orientación en el área de
 
Cbc p2 goldenstein
Cbc p2 goldensteinCbc p2 goldenstein
Cbc p2 goldenstein
 
Segundo parcial de introducción a la didáctica
Segundo parcial de  introducción a la didácticaSegundo parcial de  introducción a la didáctica
Segundo parcial de introducción a la didáctica
 
Introducción a la educación artística en el contexto escolar I
Introducción a la educación artística en el contexto escolar IIntroducción a la educación artística en el contexto escolar I
Introducción a la educación artística en el contexto escolar I
 
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto gradoUnidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
 
6.El Arte De Construir El Conocimiento Artistico
6.El Arte De Construir El Conocimiento Artistico6.El Arte De Construir El Conocimiento Artistico
6.El Arte De Construir El Conocimiento Artistico
 
Plan de estudios artes
Plan de estudios artesPlan de estudios artes
Plan de estudios artes
 
Planificación diaria 5a unidad 8º año
Planificación diaria 5a unidad  8º añoPlanificación diaria 5a unidad  8º año
Planificación diaria 5a unidad 8º año
 
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 

Más de LauStok

Secuencias Didácticas
Secuencias DidácticasSecuencias Didácticas
Secuencias Didácticas
LauStok
 
Modos de Aprendizaje segun Bruner
Modos de Aprendizaje segun BrunerModos de Aprendizaje segun Bruner
Modos de Aprendizaje segun Bruner
LauStok
 
Educación Artística NI
Educación Artística NIEducación Artística NI
Educación Artística NI
LauStok
 

Más de LauStok (20)

Contenidos.ppt
Contenidos.pptContenidos.ppt
Contenidos.ppt
 
Modos de aprendizaje segun Bruner v2 2019
Modos de aprendizaje segun Bruner v2 2019Modos de aprendizaje segun Bruner v2 2019
Modos de aprendizaje segun Bruner v2 2019
 
Schaffer, Murray. El rinoceronte en el aula
 Schaffer, Murray. El rinoceronte en el aula Schaffer, Murray. El rinoceronte en el aula
Schaffer, Murray. El rinoceronte en el aula
 
Educación Artística NI v2 2017
Educación Artística NI v2 2017Educación Artística NI v2 2017
Educación Artística NI v2 2017
 
Modelos Pedagógicos v2 2017
Modelos Pedagógicos v2 2017Modelos Pedagógicos v2 2017
Modelos Pedagógicos v2 2017
 
Secuencias Didácticas v2017
Secuencias Didácticas v2017Secuencias Didácticas v2017
Secuencias Didácticas v2017
 
Modos de aprendizaje según Bruner v2 2019
Modos de aprendizaje según Bruner v2 2019Modos de aprendizaje según Bruner v2 2019
Modos de aprendizaje según Bruner v2 2019
 
Propuestas para pensar la enseñanza en la diversidad
Propuestas para pensar la enseñanza en la diversidadPropuestas para pensar la enseñanza en la diversidad
Propuestas para pensar la enseñanza en la diversidad
 
Metodo Suzuki
Metodo SuzukiMetodo Suzuki
Metodo Suzuki
 
Artículos del reglamento general de las instituciones educativas
Artículos del  reglamento general de las instituciones educativasArtículos del  reglamento general de las instituciones educativas
Artículos del reglamento general de las instituciones educativas
 
Cómo participar de una wiki en Moodle
Cómo participar de una wiki en MoodleCómo participar de una wiki en Moodle
Cómo participar de una wiki en Moodle
 
Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos
Gestión integral de Residuos Sólidos UrbanosGestión integral de Residuos Sólidos Urbanos
Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos
 
Campaña de educación ambiental para docentes
Campaña de educación ambiental para docentesCampaña de educación ambiental para docentes
Campaña de educación ambiental para docentes
 
Modificar el perfil
Modificar el perfilModificar el perfil
Modificar el perfil
 
Regimen Academico-Primaria 2014
Regimen Academico-Primaria 2014 Regimen Academico-Primaria 2014
Regimen Academico-Primaria 2014
 
Secuencias Didácticas
Secuencias DidácticasSecuencias Didácticas
Secuencias Didácticas
 
Modos de Aprendizaje segun Bruner
Modos de Aprendizaje segun BrunerModos de Aprendizaje segun Bruner
Modos de Aprendizaje segun Bruner
 
Educación Artística NI
Educación Artística NIEducación Artística NI
Educación Artística NI
 
Acerca de los Modelos Pedagogicos
Acerca de los Modelos PedagogicosAcerca de los Modelos Pedagogicos
Acerca de los Modelos Pedagogicos
 
Inclusion en educacion
Inclusion en educacionInclusion en educacion
Inclusion en educacion
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Aportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptx

  • 1. Aportes del arte a la educación secundaria AULAS 11 Y 12 Formadora: Prof. María Laura Garcia
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Módulo 1. Las producciones artísticas como prácticas sociales Al inicio de cada módulo, tendrán la opción de descargarlo en formato PDF, háganlo así les queda el material y pueden acceder a él sin conexión. ! Objetivos ● Reflexionar sobre el arte como campo de conocimiento. ● Abordar algunas producciones artísticas atendiendo a su inserción en un contexto específico. ● Comprender la metáfora como recurso propio de los lenguajes artísticos. ● Conceptualizar la noción de práctica social en el arte y contrastarla con la de artefacto. Contenidos El arte como campo de conocimiento donde se despliega la ambigüedad, la metáfora, la tendencia hacia la opacidad, la pregunta, la experiencia situada. El concepto de práctica social en la enseñanza en general y de los lenguajes artísticos en particular (Literatura, Música, Artes Visuales, Danza y Teatro). Diferencia entre práctica social/cultural y práctica escolar. Concepto de artefacto de Flavia Terigi. Este módulo tendrá como actividad el posteo de una obra de cualquier disciplina (música, danza, teatro, visual, audiovisual, literatura) en un muro de PADLET. a
  • 6. Módulo 2. Las producciones artísticas posicionadas como recursos didácticos Objetivos ● Reflexionar sobre la elaboración de los recursos didácticos. ● Elaborar recursos didácticos tomando producciones artísticas. ● Justificar las decisiones sobre la elección de recursos y las intervenciones docentes. Contenidos Concepto de recurso didáctico como categoría que permite problematizar contenidos, así como aproximaciones desde las áreas de la Educación Sexual Integral. Del recurso didáctico “tradicional” de la disciplina escolar a la manifestación artística como recurso didáctico. Construcción de los recursos didácticos: selección de materiales e intervenciones docentes en pos de favorecer la enseñanza. Este módulo tendrá como actividad la confección de un MAPA VISUAL que puede ser realizado con CREATELY tomando como eje alguna de las obras propuestas en los módulos 1 o 2. a
  • 7. Módulo 3. La experiencia estética y su articulación con la ESI Objetivos ● Comprender la noción de experiencia estética y situarla en la escuela. ● Conceptualizar al lenguaje del arte como metafórico. ● Entender las producciones artísticas como prácticas sociales situadas. ● Abordar las decisiones formales/compositivas que operan sobre la obra y la convierten en un hecho singular. ● Valorar la potencia de la experiencia para abordar ciertos temas, en este caso, los ejes conceptuales que propone la ESI. Contenidos La obra de arte como experiencia estética situada. Su articulación con la ESI. El lenguaje del arte como metafórico. Categorías de análisis de las producciones artísticas; hechos singulares que requieren análisis específicos. La selección de producciones artísticas contemporáneas latinoamericanas; su potencialidad problematizadora e interpelativa. Este módulo tendrá como actividad el intercambio entre colegas a través de una conversación realizada y grabada en Zoom o Meet de no más de 6 minutos. a
  • 8. Módulo 4. Ampliando el repertorio de producciones artísticas en vinculación con la ESI Objetivos ● Expandir el universo de producciones artísticas conocidas. ● Vincular las producciones artísticas con los Ejes de la ESI. ● Elaborar el concepto de recorte focalizado en un Eje de la ESI. Contenidos Producciones artísticas en vínculo con la ESI. La ESI como compromiso y responsabilidad de enseñanza, teniendo en cuenta sus cinco Ejes: Cuidar el cuerpo y la salud, Valorar la afectividad, Garantizar la equidad de género, Respetar la diversidad, Ejercer nuestros derechos. La ESI según alguno de los núcleos de aprendizajes prioritarios establecido para el Nivel Secundario. Concepto de recorte focalizado de un Eje de la ESI. A partir de acceder al repositorio de obras Pensar latinoamérica desde el arte como uno de los recorridos para seleccionar material con vistas al trabajo final. a
  • 9.
  • 10. Módulo 5. La situación de enseñanza en diálogo con producciones artísticas y la ESI Como actividad, deberán realizar un audio a la manera de PODCAST en el que en no más de 2 minutos, reflexionen de manera individual sobre su propia práctica docente y los desafíos de la articulación y el vínculo de las producciones artísticas con la ESI. a Objetivos ● Elaborar criterios para la organización de la enseñanza que integren los contenidos areales y disciplinares, el arte y la ESI. ● Valorar la práctica de pensar la enseñanza como trabajo colaborativo. Contenidos El Arte y la ESI en las prácticas de enseñanza de las diversas disciplinas escolares. La propuesta de enseñanza.
  • 11. Módulo 6. Ensayo General: compartimos las experiencias y propuestas de enseñanza elaboradas en el curso Como actividad, deberán realizar un audio a la manera de PODCAST en el que en no más de 2 minutos, reflexionen de manera individual sobre su propia práctica docente y los desafíos de la articulación y el vínculo de las producciones artísticas con la ESI. a Objetivos ● Compartir las principales ideas que se estén pensando para elaborar cada Trabajo Final. ● Dialogar sobre los aportes del curso y las inquietudes que les generó. Encuentro con las y los colegas Puesta en común de las ideas y abordajes En las salas, cada cursante (o equipo) compartirá con el resto las principales ideas que están abordando (a partir de qué obra, desde qué áreas, para qué destinatarios, qué articulaciones) para elaborar su Trabajo Final. En cada sala, se espera que los/as cursantes dialoguen e identifiquen puntos en común en los abordajes de sus respectivos trabajos finales. Una vez que se haya avanzado sobre esos puntos comunes, expondrán esas similitudes en el plenario, acompañando la exposición con un muestreo de las obras elegidas por cada grupo (compartiendo pantalla).