SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 140
Mal pronóstico
No son contagiosas
Endémicas
Distribución geográfica
limitada
Limitan distribución: Clima, suelo,
pluvimetría, temperatura,etc.
Micosis Sistémicas
Hongos productores de micosis
sistémicas
Dimorfismo térmico o nutricional
Histoplasma capsulatum, Paracoccidioides
brasiliensis, Blastomyces dermatitides
dimorfismo térmico
Coccidioides immitis en tioglicolato con CO2 al
30%: Esférulas.
Viven como saprobios en suelo - forma
saprofítica
22°- 28°C – Estado filamentoso o miceliar
En tejidos: forma parasitaria
(patógena),
37º - Estado levaduriforme o esférula.
Algunos animales silvestres: reservorio
Inhalación
Vía de infección
Diagnóstico
MUESTRAS
1. Escarificación de lesiones cutáneas y mucosas
2. Esputo
3. LBA
4. Hemocultivos
5. MO
6. Biopsias y muestras quirúrgicas
7. LCR
8. ORINA
9. Líquidos. peritoneal, ascítico, articular, pleural,
pericárdico
10.Punción aspiración de ganglios y nódulos subcutános
TODAS LAS MUESTRAS
Examen directo
FRESCO
COLORACIONES
Giemsa
Groccot
Pass
Z-N (TBC)
Kinyoun (Nocardia)
Gram Weigert (P. jirovecii)
Azul de toluidina (P. jirovecii)
Cultivo
Agar sabouraud
Agar infusión cerebro corazón
Cicloheximida Inhibe Criptococcus
Aspergillus
Penicillium
Siempre con antibióticos
Medios diferenciales:
Nocardia: Tayer – Martin,
Sabouraud sin ATB
Agar glicerinado sATB
Lowestein –jensen (micobacterias)
micosis sistémicas
• Detección de infección:
• Intradermoreacción (P. cutánea)
Estudios de áreas de endemia (Valor
epidemiológico)
• Detección de enfermedad:
• Detección de AC – Serología
Diagnóstico y seguimiento de la
enfermedad
Blastomicosis
Blastomicosis
La blastomicosis es una enfermedad granulomatosa
crónica y supurativa tiene una etapa pulmonar primaria
que es seguido con frecuencia por su difusión a otras
partes del cuerpo, principalmente la piel y los huesos.
Aunque la enfermedad hace mucho tiempo se pensó
limitarse al continente de América del Norte, en los
últimos años han sido diagnosticados casos autóctonos
en África, Asia y Europa.
Distribución: América del Norte, algunos casos de
África, Asia y Europa.
Agente etiológico: Blastomyces dermatitidis, un hongo
que habita en el suelo.
Blastomicosis
053
EXAMEN microscopico DIRECTO
Los hongos pueden detectarse en preparaciones de
KOH al 10% o en solución de lugol.
El material recolectado (expectoración, lavado
bronquial, pus, escamas o fragmento de piel, según la
variedad clínica de la enfermedad) se coloca entre un
porta y cubreobjetos con KOH.
Al microscopio se observan células levaduriformes,
esféricas, refrigentes, de pared gruesa y
monogemantes que miden de 8 – 15 µm de diámetro
La característica de esta estructura radica en que la
célula hija es prácticamente del mismo tamaño que la
madre, y las divide un tabique de base gruesa y ancha.
.
054
Macromorfologia
Colonias de desarrollo
lento (10 a 15 días),
vellosas y blanquecinas y
con pliegues radiales
Algunas cepas presentan
un pigmento pardo
difusible.
Algunas cepas presentan
un crecimiento
levaduriforme al principio,
tornándose vellosas en
toda su superficie.
Micromorfologia
Conidias ovales,
piriformes o esféricas,
de 2-10 μm, de pared
lisa, que nacen de
conidióforos laterales o
en ramificaciones
terminales.
Los cultivos
envejecidos presentan
abundantes
clamidoconidias de 18
μm de diámetro.
Cultivo a 37 grados
Colonias cerebriformes,
glabras, cerosas, de
color amarillento a
tostado
Levaduras grandes,
redondas, de paredes
gruesas, unigemantes
semejantes a las
observadas en el
examen directo.
Se pueden ver cortos
segmentos de micelio.
Coccidioidomicosis
Inicialmente, una infección respiratoria, que resulta
de la inhalación de conidios, que típicamente se
resuelve rápidamente dejando al paciente con una
fuerte inmunidad específica a la re-infección.
Sin embargo, en algunos individuos, la enfermedad
puede progresar hasta una enfermedad pulmonar
crónica o como una enfermedad sistémica que afecta
las meninges, huesos, articulaciones y subcutáneo y
tejidos cutáneos.
Distribución: Endémica en el suroeste de EE.UU., el
norte de México y varios centros en América del Sur.
Agente etiológico: Coccidioides immitis o C. posadasii,
un hongo que habita en el suelo.
Coccidioidomicosis
Factores de virulencia
Los artroconidios de Coccidioides spp. están bien equipados contra
las barreras de defensa del hospedero.
La parte exterior de la pared del conidio, es una envoltura,
adaptada para la dispersión aérea, y también sirve como protección
pasiva contra la destrucción de las enzimas y productos oxidativos
liberados por las células de defensa del hospedero.
Otros factores ligados a la virulencia son: la gran cantidad de
endosporas que son liberadas por cada esférula y que cada una de
ellas es una esférula potencial, y la substancia ‘mucilaginosa’ que
envuelve a las endosporas cuando estas emergen de la esférula, la
cual actúa como protección contra los fagocitos del hospedero.
Otros procesos bioquímicos probablemente implicados en la
virulencia incluyen: la participación de grupos sulfidhrilo y disulfato,
receptores hormonales y proteinasas tanto intra como
extracelulares (Ejemplos: elastasas, colagenasas y ureasas).
La formación de granulomas también es considerada como un factor
de virulencia
Sinonimia
Fiebre del valle,
Fiebre de San Joaquín,
Enfermedad de Posadas-
Wernicke,
Reumatismo del desierto,
Granuloma coccidial.
Enfermedad infecciosa producida por Coccidioides
spp.
Actualmente, se reconocen dos especies:
Coccidioides immitis, agente de la enfermedad en el
Valle Central de California, EEUU y
Coccidioides posadasii en el resto de América.
La infección es adquirida por vía inhalatoria pudiendo
adoptar las siguientes formas:
1)Coccidioidomicosis primaria : enfermedad
respiratoria aguda benigna que cura
espontáneamente.
2)Coccidioidomicosis progresiva : padecimiento
crónico maligno y diseminado que afecta los tejidos
cutáneo, subcutáneo, visceral y óseo.
 ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Coccidioides sp. es un hongo dimorfo cuya fase saprófita o
filamentosa vive en el suelo de zonas áridas y semiáridas
de suelo seco y alcalino, con temperaturas ambientales de
26 a 32 ºC durante el verano y de 4 a 12 ºC en el invierno,
con precipitación anual que no sobrepase 500 a 600 mm.
Este tipo de suelo es pobre en materia orgánica y rico en
sales minerales. El hongo crece bien después de un
invierno con algunas lluvias seguido de un verano seco y
caluroso. No sobrevive en lugares húmedos donde compite
con otra flora fúngica.
Se comprobaron infecciones espontáneas en bovinos,
burros, equinos, llamas, porcinos, ovinos, perros, ardillas,
conejos, ratas, ratones, chinchillas, monos, gorilas y
coyotes que habitan en el área endémica.
Se encuentra distribuido en las zonas secas y áridas de
América. En Ecuador no hay zonas aridas.
 SINTOMATOLOGÍA CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Coccidioidomicosis primaria : en el 60 % de los casos
aparece como una infección respiratoria leve o
completamente asintomática, tan ligera y fugaz que no
obliga a la consulta médica y sólo se descubre por la
intradermorreacción positiva a la coccidioidina.
El microorganismo es inhalado en el polvo de zonas
endémicas, y los síntomas, si aparecen, lo hacen después de
un período de incubación de 10 a 15 días.
Los síntomas corresponden con una infección leve de vías
respiratorias altas, estos son fiebre moderada (37,5 a 38
ºC), escalofríos, dolores pleurales y tos no productiva; en el
28% de los casos la tos se acompaña de pequeñas
hemóptisis. En el 8% de los casos aparecen dolores
poliarticulares y a veces reacciones alérgicas de piel,
conocidas como eritema nudoso. Los dolores poliarticulares,
el eritema nudoso y la conjuntivitis flictenular, forman la
tríada propia de la primoinfección.
Coccidioidomicosis progresiva
Coccidioidomicosis progresiva: algunas neumonitis
progresan hacia una enfermedad parecida a la tuberculosis
con consolidación y formación de cavidades y posterior
diseminación a otros órganos y tejidos, incluyendo piel y
sistema nervioso central (SNC).
La forma diseminada aguda se presenta en 0,5 a 1% de
los casos clínicamente activos en hombres blancos y en
personas de color aumenta a un 10%. Se presenta dentro
de los nueve meses de la enfermedad (media 3-5 meses).
Es semejante a la tuberculosis miliar, se caracteriza por
fiebre, esplenomegalia, lesiones micronodulares en ambos
campos pulmonares, adenopatías múltiples, ataque óseo y
del SNC con líquido cefalorraquídeo (LCR) como en la
meningoencefalitis tuberculosa.
Las manifestaciones cutáneas son polimorfas; comienzan
como una mácula y pueden evolucionar hacia vesícula,
pústula y ulceración vegetante. Se presentan generalmente
en el segmento cefálico, alrededor de los orificios naturales.
Otras veces la diseminación ocurre entre los 9 meses y 10
años con lesiones en piel, tejido subcutáneo, huesos,
articulaciones, SNC y otras vísceras. Las lesiones cutáneas
son comúnmente únicas y pasan por la gama de pápula,
pústula y úlcera. A veces asumen el aspecto de lesiones
gomosas inflamatorias que ulceran o por el contrario se
reabsorben espontáneamente.
Las de tejido celular subcutáneo son de tipo de absceso
frío.
La localización osteoarticular puede simular un micetoma,
las lesiones ganglionares se caseifican y pueden fistulizar
adquiriendo el aspecto de la escrófulodermatitis.
La localización en SNC tiene la sintomatología de una
meningitis crónica o de un tumor.
Los trabajadores de laboratorio, en particular mujeres
embarazadas, son extremadamente susceptibles a la
enfermedad por inhalación de los conidios del cultivo a 28 ºC,
donde las producen en abundancia.
La infección percutánea es rara, sólo se vio en pocas
oportunidades y se produjo por inoculación del hongo por
traumatismo en personal de laboratorio, dando una lesión
chancroide en el sitio de inoculación, posteriormente afecta la
cadena ganglionar hasta los ganglios linfáticos regionales; en
estos casos la curación fue espontánea, por lo que no se
detecta con frecuencia.
En pacientes con SIDA se dan las formas neumónicas
localizadas con una buena sobrevida mientras que la forma
pulmonar difusa con lesiones retículo nodullillares son muy
graves con una sobrevida inferior a un mes.
Las formas diseminadas y pulmonares crónicas se dan en
menos de un 1% en zonas endémicas.
106
Diagnóstico de laboratorio.
PRECAUCIÓN.Organismo considerado de Riesgo Biológico Nivel 3.
Examen Microscopico Directo en fresco. Puede efectuarse
aclarando el esputo con KOH al 10% durante 10 min u observando
directamente productos como líquido de lavado bronquial, líquido
cefalorraquídeo o líquido purulento producto de la fistulización de
nódulos subcutáneos.
Asi mismo pueden utilizarse fragmentos de tejidos, que previamente
se muelen en mortero con solución salina.
La observación al microscopio de esférulas con endosporas en su
interior, es confirmatoria de la micosis.
La mayoría de las esférulas tienen un diámetro de 20 a 80 µm pero
algunas pueden alcanzar un tamaño de 200 µm.
Contienen endosporas, pequeñas estructuras globulares de 2 a 5 µm
Extendido. Varias formas y tamaños de
esférulas /endosporas de Coccidioides, u otras
formas, pueden ser identificadas o teñidas con
coloración Gram, Wright, hematoxilina-eosina o
Papanicolaou; sin embargo se distinguen con
mayor facilidad cuando se tiñen con plata
metenamina (Gomori-Groccott o Gridley) o ácido
periódico de Shiff (PAS).
La presencia de quitina en la pared celular,
permite el empleo de tinciones fluorescentes en
frotis de esputo u otros fluídos corporales,
usando Calcofluor White o Fluorescent .
Histopatología.
Los cambios histopatológicos,
incluyen respuesta piogranulomatosa
con granulocitos, neutrófilos y
eosinófilos, macrófagos, células
gigantes multinucleadas con células
epitelioides empalizadas, caseación-
necrosis e hialinización o fibrosis
con linfocitos en la periferia.
Las esférulas observadas miden de
30 a 60 µm, tienen pared gruesa y
citoplasma eosinófilo; pueden tener
aspecto de cuerpo asteroide
Con tinción de Gomori-Grocott se
observan de color obscuro y con
PAS, de color rojo.
Observacion Microscopica Directa
Se observa en el examen directo con KOH
y las coloraciones de MNP, HE y PAS como
cuerpos esféricos de 20 a 60 μm, de
paredes gruesas y sin yemas, en cuyo
interior contienen gran cantidad de
endosporos de 2 a 5 μm.
Las esférulas más pequeñas pueden no
contener endosporas (esférulas
inmaduras).
No se observan con la coloración de Gram
ni con Tinta China.
108
109
Cultivo. Debe procederse en Mycosel o
Mycobiotic (agar dextrosa Sabouraud
con cicloheximida), incubándose a 25-
30°C y en siete días podrán observarse
las siguientes características:
El cultivo se debe realizar en tubo y
destruir antes de diez días luego del
inóculo. Para la observación
microscópica es necesario pasarlo
previamente por formol.
.
Cultivo
Tº : 25-28ºC y 35-37ºC
Forma saprofítica
Macromorfologia
Desarrollo rápido (3 a
10 días) al principio
membranosa, húmeda y
pegada al agar,
rápidamente desarrolla
un micelio aéreo blanco
algodonoso, que se
torna pardo con la edad.
Algunas colonias pueden
presentar color lavanda,
rosado o amarillo.
El reverso es incoloro.
No es inhibido por la
cicloheximida.
Micromorfologia
Hifas hialinas,
ramificadas y tabicadas
que forman cadenas de
artrosporas
rectangulares,
elipsoidales o en forma
de barril, de pared
gruesa, de 1,5 - 2,3 x
1,5 - 15 μm, separadas
entre sí por una célula
vacía característica.
En los cultivos viejos
casi todas las hifas
forman artrosporas.
37 grados
Posee la misma morfología
a las dos temperaturas
Sólo se obtiene en medios
especiales donde se
observan esférulas
similares a las descriptas
en examen directo.
En los medios de cultivo
común, incubado a 37 ºC,
se observa lo mismo que a
25 ºC.
Es resistente a la
cicloheximida.
107
Paracoccidioidomicosis es una enfermedad
granulomatosa crónica que característicamente
produce una infección pulmonar primaria, a menudo
no aparente, y luego difunde para formar ulcerosa
granulomatosa de la mucosa bucal, nasal y,
ocasionalmente, la gastrointestinal.
La enfermedad en su creación y desarrollo es similar
a la blastomicosis y coccidioidomicosis.
El único agente etiológico, Paracoccidioides
brasiliensis está geográficamente restringida a áreas
de América del Sur y Central.
Paracoccidioidomicoses
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
SINONIMIA
Blastomicosis
sudamericana,
granuloma
paracoccidioidal,
enfermedad de Lutz-
Splendore-Almeida.
DEFINICIÓN
Enfermedad sistémica
granulomatosa y
supurativa crónica de
la piel, mucosas,
ganglios linfáticos y
otros órganos, causada
por el hongo dimorfo
Paracoccidioides
brasiliensis.
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA
Paracoccidioides brasiliensis fue aislado a partir del suelo, más
frecuentemente de Brasil.
Su hábitat natural no es completamente conocido.
En pocas oportunidades se aisló de suelo de áreas rurales con
pH ácido, rico en materia orgánica, dedicado al cultivo de café,
algodón o caña de azúcar, próximo a grandes ríos de zonas
subtropicales y húmedas con temperatura media de 18-23 ºC,
precipitación pluvial anual de 800-2000 mm y una altitud
menor a 1800 metros sobre el nivel del mar.
No se detectaron infecciones
espontáneas en animales silvestres ni
domésticos.
Esta enfermedad es endémica en áreas
rurales y subtropicales de América del
Sur, donde se notificaron casos en todos
los países exceptuando Chile y las
Guayanas, y predominando en Brasil.
En Ecuador el área endémica comprende
las provincias de Los Rios, Esmeraldas.
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA
La infección pulmonar primaria
Es generalmente subclínica y puede
simular una neumonitis inespecífica a
partir de la cual frecuentemente se
produce una diseminación hematógena
o linfática precoz, en especial hacia las
membranas mucosas y mucocutáneas,
con poca evidencia de compromiso
pulmonar.
Luego de 3 a 4 semanas del contacto
infectante la inmunidad mediada por
células sensibilizadas (inmunidad
específica) hace que se produzcan
reacciones granulomatosas, necrosis y
destrucción del microorganismo lo que en
general lleva a la involución de la infección;
en otras oportunidades la infección no
puede ser frenada y continúa activa, o se
reactiva después de meses o años de
latencia en el pulmón u otro órgano.
El período de incubación puede variar
desde 2 semanas a 35 años
forma tipo infantojuvenil
La diseminación de la enfermedad puede originar dos tipos
clínicos: la forma tipo infantojuvenil, poco frecuente, se
presenta en niños, adolescentes o adultos con mal estado
inmunológico, con tratamientos antituberculosos o con
yoduros.
Se caracteriza por fiebre, astenia, adinamia, pérdida de peso,
anemia, hepatoesplenomegalia y adenopatías múltiples.
Luego de algunas semanas aparecen abscesos subcutáneos
fríos, lesiones óseas en las metáfisis de los huesos largos o
costillas, las adenopatías se reblandecen, se adhieren a la
piel, se fistulizan y supuran.
Sólo los adultos presentan
compromiso pulmonar con tos,
expectoración purulenta o hemoptóica
y disnea.
En la piel aparecen lesiones múltiples,
erupciones papulosas o
pápulopustulosas, pero las mucosas
pocas veces se ven afectadas
forma tipo adulto puede ser uni o multifocal
Esta última es la más frecuente, se presenta
en adultos y se caracteriza por lesiones
mucocutáneas, ganglionares o pulmonares.
Con menos frecuencia disemina a bazo,
intestino e hígado y raramente a otros
órganos. La mucosa bucal es generalmente
afectada y muestra ulceraciones de fondo
granulomatoso, con puntillado hemorrágico
que asienta sobre una base rojo-violácea.
Los labios presentan una inflamación difusa,
fría, de consistencia dura y dolorosa a la
presión que se conoce como induración.
Se puede observar además paradentosis,
úlceras en amígdalas, necrosis de
epiglotis y granulomas o úlceras de
laringe lo que provoca disfonía, disfagia y
disnea de tipo obstructivo. Con menos
frecuencia estos hallazgos se repiten en
las mucosas traqueobronquiales y pueden
conducir a estenosis de las vías aéreas.
También pueden observarse úlceras
cutáneas, generalmente periorificiales,
síndrome de Addison y
granulomascerebrales. Las lesiones
pulmonares presentan escasos síntomas y
signos clínicos.
forma pulmonar crónica
Algunos pacientes desarrollan procesos pulmonares de
evolución prolongada cuyos síntomas iniciales son tos,
expectoración mucopurulenta, ó hemoptoica, disnea de
esfuerzo, astenia, anorexia, pérdida de peso y puede o
no presentar febrícula; no se observan cavidades
pulmonares, los signos clínicos son escasos,
detectándose enfisema, roncus o estertores
subcrepitantes de localización variable. Produce
fibrosis pulmonar de intensidad creciente que lleva a
una insuficiencia respiratoria crónica con aumento de
la disnea, aparición de cianosis subungueal y dedos
hipocráticos.
En esta forma pulmonar crónica no se detectan
lesiones extrapulmonares.
FRECUENCIA SEGÚN EDAD, SEXO,
RAZA Y OCUPACIÓN
Afecta todas las edades, especialmente
a individuos entre 30 y 50 años.
Los varones son más afectados que las
mujeres, en proporciones que oscilan
entre 12:1 según la región estudiada.
No se detecta una notoria
predisposición racial.
Es más frecuente en trabajadores
manuales especialmente de áreas
rurales.
FACTORES PREDISPONENTES
El etilismo crónico,
la mala nutrición, y
enfermedades subyacentes juegan
un rol importante,como así también
la exposición al agente etiológico.
Esta micosis sistémica endémica no
aparece con frecuencia asociada a
pacientes inmunocomprometidos
EVOLUCIÓN
Habitualmente es crónica,
progresiva y suele conducir a la
caquexia en varios años si no se
instaura el tratamiento adecuado.
Puede causar una infeccion
subclinica o ser de evolucion
aguda, subaguda o cronica e
incluso causar la muerte
Diagnóstico Diferencial
Paracoccidioidomicosis Pulmonar
 Tuberculosis, histoplasmosis, neoplasias, coccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis Mucocutánea
 Esporotricosis, tuberculosis, coccidioidomicosis, blastomicosis, lupus vulgar, sífilis
tardía, actinomicosis cervicofacial.
Paracoccidioidomicosis Ganglionar
 Tuberculosis colicuativa, linfomas.
Paracoccidioidomicosis Visceral
 Histoplasmosis, Kalazar, blastomicosis, Enf. Addison
• El diagnóstico se realiza : por clínica
fundamentalmente,
• OMD: con KOH al 10% se realiza en esputo,
exudado, triturado de material de biopsia lo que
permite la visualización del hongo.
• Especificidad de hasta 100% ;
• El cultivo es agar Sabouraud, ASHP, BHI,
• macromorfologia crece como una colonia
de color blanco a crema; el reverso muestra un
color marrón claro y
• micromorfologia se observan hifas,
artroconidias y clamidosporas intercalares y
terminales.
CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS
AL EXAMEN DIRECTO
Las formas características de este agente se observan,
tanto en el examen directo con KOH como en las
coloraciones de Giemsa, PAS y MNP, como células esféricas
de brotación múltiple y anisométrica de 10 a 60 μm de
diámetro cuyos brotes pueden tener de 1 a 10 μm de
diámetro, de paredes gruesas y refringentes que asemejan
una doble pared.
Estas estructuras pueden ser escasas en la muestra
predominando células de gemación simples de 1 a 10 μm
que pueden confundirse con B. dermatitidis (no existe en
nuestro país).
También pueden verse las características ruedas de timón
que consisten en grandes células esféricas rodeadas de
múltiples brotes periféricos de pequeño tamaño.
Otras veces aparece como cortas cadenas de 3 a 4 células.
Preparación en solución salina normal tomada Paracoccidioides brasiliensis
a) Levaduras en “rueda de timón de barco”
b) Levaduras en “orejas de Mickey mouse”
Levaduras en “rueda de timón de barco”
Diagnóstico Histopatológico
Utiliza además de la coloración
de Hematoxilina-Eosina,
coloraciones especiales para
hongos como PAS y Grocot-
Gomori, con las cuales es posible
observar al Paracoccidioides
brasiliensis en los preparados
histopatológicos.
Fase saprofítica
(Crecimiento a 25-28 ºC)
 Aspecto macroscópico:
 Desarrollo lento (2 a 3 semanas), colonia
rugosa o membranosa, cubierta por un
micelio aéreo blanco (pardo con la edad) y
de vellosidades cortas.
 El reverso puede ser de tostado a marrón.
 Algunos primocultivos dan colonias
rugosas y cerebriformes.
 Crece en presencia de cicloheximida.
Fase saprofítica
(Crecimiento a 25-28 ºC)
Aspecto microscópico:
Hifas hialinas tabicadas
y ramificadas con
clamidosporas
intercalares o
terminales y
raramente conidios
sésiles, redondos u
ovales de 3-4 μm,
ubicados a los lados de
las hifas.
Es otro medio diagnóstico que consiste en la inyección
intradérmica de Paracoccidioidina, un antígeno celular
proveniente de filtrados de cultivos del Paracoccidioides
brasiliensis diluido.
Esta prueba se lee a las 48 horas y se consideran
reacciones positivas el observar induraciones de 5 mm y
más, en la zona donde se realizo la inyección.
Esta prueba sólo indica INFECCIÓN y serán necesarios
otros estudios para el diagnóstico de la ENFERMEDAD.
Durante el manejo de una infección sospechosa de
Paracoccidioidomicosis los test diagnósticos no son
superiores al aislamiento del agente causal del espécimen
clínico o a su inequívoca identificación física, o a las
características histopatológicas de la invasión tisular. Sin
embargo constituyen herramientas diagnosticas
importantes de conocer y manejar.
Test cutáneo
Sin embargo no en todos lo casos este aislamiento es
posible por lo que se hace necesario el uso de test
serológicos como la inmunodifusion, mas confirmatorio que
un test cutáneo positivo.
El examen serológico por Inmunodifusión es la técnica más
simple y efectiva en el diagnóstico de esta micosis, detecta
anticuerpos IgG en casi el 99% de los casos activos, pero no
se ha precisado la sensibilidad de esta técnica en la
captación de casos incipientes.
Otras técnicas empleadas en el diagnóstico inmunológico son
la inmunoelectroforesis y la ELISA.
PRUEBA DE
INMUNODIFUSIÓN DOBLE
(ID) La inmunodifusion tiene sensibilidad de 90% y
especificidad de 100%;
 Una prueba positiva indica infección activa aun en
ausencia de síntomas.
 Presenta de una a tres bandas de precipitación
que correlacionan con la gravedad de la
enfermedad.
 Las bandas 1 y 2 son especificas, la 3 tienen
reacción cruzada con coccidioidomicosis;
 Las bandas disminuyen en número e intensidad
con el tratamiento.
Imunodifusão (ID)
Ag - Paracoccidioides brasiliensis
Soro positivo - 1/8
Puro
1/2
1/4
1/8
1/16
1/32
Inmunodifusión (ID)
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PARACOCCIDIOIDOMICOSISPARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
 
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos) Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
 
Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
 
Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
 
Chilomastix mesnili
Chilomastix mesniliChilomastix mesnili
Chilomastix mesnili
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Cystoisospora Belli
Cystoisospora BelliCystoisospora Belli
Cystoisospora Belli
 
Esporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
Esporotricosis, cromoblastomicosis,MicetomaEsporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
Esporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Candida
CandidaCandida
Candida
 

Destacado

Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015Ras
 
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015Ras
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Ras
 
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015Ras
 
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015Ras
 
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015Ras
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Ras
 
Clase 11 micosis superciales 2015
Clase 11 micosis superciales 2015Clase 11 micosis superciales 2015
Clase 11 micosis superciales 2015Ras
 
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015Ras
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Ras
 
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015Ras
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisDespacho contable
 
Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015Ras
 
Clase 10 bioseguridad 2015
Clase 10 bioseguridad 2015Clase 10 bioseguridad 2015
Clase 10 bioseguridad 2015Ras
 
Micosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicasMicosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicasFuria Argentina
 
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015Ras
 

Destacado (20)

Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015
 
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
 
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
 
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
 
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
 
Clase 11 micosis superciales 2015
Clase 11 micosis superciales 2015Clase 11 micosis superciales 2015
Clase 11 micosis superciales 2015
 
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
 
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
 
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Paracoccidioidomicosis 1 [1]Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015
 
Clase 10 bioseguridad 2015
Clase 10 bioseguridad 2015Clase 10 bioseguridad 2015
Clase 10 bioseguridad 2015
 
Micosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicasMicosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicas
 
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
 
Blastomyces
Blastomyces Blastomyces
Blastomyces
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
 

Similar a Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015

MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxMICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxJimmyFuentesRivera
 
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxMICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxJimmyFuentesRivera
 
Investigación mariela
Investigación marielaInvestigación mariela
Investigación marielaTania Garcia
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Isabel Jmnz
 
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdfjoelyaringao
 
Cromoblastomicosis y Coccidioidomicosis
Cromoblastomicosis y CoccidioidomicosisCromoblastomicosis y Coccidioidomicosis
Cromoblastomicosis y CoccidioidomicosisMariana SG
 
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosisClase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosisGerardo Chica Campozano
 
Hongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis SuperficialesHongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis SuperficialesMarvin Garcia Vasquez
 
Micosis subcutánea
Micosis subcutáneaMicosis subcutánea
Micosis subcutáneaRosit@ MC
 
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptxMICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptxBrandonVelarde2
 

Similar a Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015 (20)

Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
 
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxMICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
 
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxMICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
 
Investigación mariela
Investigación marielaInvestigación mariela
Investigación mariela
 
Hongos de micosis sistémicas
Hongos de micosis sistémicasHongos de micosis sistémicas
Hongos de micosis sistémicas
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
 
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Cromoblastomicosis y Coccidioidomicosis
Cromoblastomicosis y CoccidioidomicosisCromoblastomicosis y Coccidioidomicosis
Cromoblastomicosis y Coccidioidomicosis
 
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosisClase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Hongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis SuperficialesHongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis Superficiales
 
Micosis subcutánea
Micosis subcutáneaMicosis subcutánea
Micosis subcutánea
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptxMICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCREMicosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
 

Más de Ras

Clase 12 dermatofitosis 2015
Clase 12 dermatofitosis  2015Clase 12 dermatofitosis  2015
Clase 12 dermatofitosis 2015Ras
 
Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015Ras
 
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015Ras
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Ras
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Ras
 
Prueba práctica copia
Prueba práctica   copiaPrueba práctica   copia
Prueba práctica copiaRas
 
Prueba práctica
Prueba prácticaPrueba práctica
Prueba prácticaRas
 
Componentes celulares oseo
Componentes celulares oseoComponentes celulares oseo
Componentes celulares oseoRas
 
Músculos del hombro
Músculos del hombroMúsculos del hombro
Músculos del hombroRas
 
Salud
SaludSalud
SaludRas
 
parásitos
parásitosparásitos
parásitosRas
 
rickettsias
rickettsiasrickettsias
rickettsiasRas
 
bacterias
bacteriasbacterias
bacteriasRas
 
virus
virusvirus
virusRas
 
cadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicascadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicasRas
 

Más de Ras (15)

Clase 12 dermatofitosis 2015
Clase 12 dermatofitosis  2015Clase 12 dermatofitosis  2015
Clase 12 dermatofitosis 2015
 
Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015
 
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
 
Prueba práctica copia
Prueba práctica   copiaPrueba práctica   copia
Prueba práctica copia
 
Prueba práctica
Prueba prácticaPrueba práctica
Prueba práctica
 
Componentes celulares oseo
Componentes celulares oseoComponentes celulares oseo
Componentes celulares oseo
 
Músculos del hombro
Músculos del hombroMúsculos del hombro
Músculos del hombro
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
parásitos
parásitosparásitos
parásitos
 
rickettsias
rickettsiasrickettsias
rickettsias
 
bacterias
bacteriasbacterias
bacterias
 
virus
virusvirus
virus
 
cadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicascadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicas
 

Último

Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasmirian134065
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .pptSITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .pptAMARILESAZAEROSUAREZ1
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellodoccarlosalbertorios
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfgalmchris6
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxezequielmartinezcata
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 

Último (20)

Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .pptSITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 

Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015

  • 1. Mal pronóstico No son contagiosas Endémicas Distribución geográfica limitada Limitan distribución: Clima, suelo, pluvimetría, temperatura,etc. Micosis Sistémicas
  • 2. Hongos productores de micosis sistémicas Dimorfismo térmico o nutricional Histoplasma capsulatum, Paracoccidioides brasiliensis, Blastomyces dermatitides dimorfismo térmico Coccidioides immitis en tioglicolato con CO2 al 30%: Esférulas. Viven como saprobios en suelo - forma saprofítica 22°- 28°C – Estado filamentoso o miceliar En tejidos: forma parasitaria (patógena), 37º - Estado levaduriforme o esférula. Algunos animales silvestres: reservorio
  • 4. Diagnóstico MUESTRAS 1. Escarificación de lesiones cutáneas y mucosas 2. Esputo 3. LBA 4. Hemocultivos 5. MO 6. Biopsias y muestras quirúrgicas 7. LCR 8. ORINA 9. Líquidos. peritoneal, ascítico, articular, pleural, pericárdico 10.Punción aspiración de ganglios y nódulos subcutános
  • 5. TODAS LAS MUESTRAS Examen directo FRESCO COLORACIONES Giemsa Groccot Pass Z-N (TBC) Kinyoun (Nocardia) Gram Weigert (P. jirovecii) Azul de toluidina (P. jirovecii)
  • 6. Cultivo Agar sabouraud Agar infusión cerebro corazón Cicloheximida Inhibe Criptococcus Aspergillus Penicillium Siempre con antibióticos Medios diferenciales: Nocardia: Tayer – Martin, Sabouraud sin ATB Agar glicerinado sATB Lowestein –jensen (micobacterias)
  • 7. micosis sistémicas • Detección de infección: • Intradermoreacción (P. cutánea) Estudios de áreas de endemia (Valor epidemiológico) • Detección de enfermedad: • Detección de AC – Serología Diagnóstico y seguimiento de la enfermedad
  • 10. La blastomicosis es una enfermedad granulomatosa crónica y supurativa tiene una etapa pulmonar primaria que es seguido con frecuencia por su difusión a otras partes del cuerpo, principalmente la piel y los huesos. Aunque la enfermedad hace mucho tiempo se pensó limitarse al continente de América del Norte, en los últimos años han sido diagnosticados casos autóctonos en África, Asia y Europa. Distribución: América del Norte, algunos casos de África, Asia y Europa. Agente etiológico: Blastomyces dermatitidis, un hongo que habita en el suelo. Blastomicosis
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. 053
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. EXAMEN microscopico DIRECTO Los hongos pueden detectarse en preparaciones de KOH al 10% o en solución de lugol. El material recolectado (expectoración, lavado bronquial, pus, escamas o fragmento de piel, según la variedad clínica de la enfermedad) se coloca entre un porta y cubreobjetos con KOH. Al microscopio se observan células levaduriformes, esféricas, refrigentes, de pared gruesa y monogemantes que miden de 8 – 15 µm de diámetro La característica de esta estructura radica en que la célula hija es prácticamente del mismo tamaño que la madre, y las divide un tabique de base gruesa y ancha.
  • 27. .
  • 28.
  • 29. 054
  • 30.
  • 31. Macromorfologia Colonias de desarrollo lento (10 a 15 días), vellosas y blanquecinas y con pliegues radiales Algunas cepas presentan un pigmento pardo difusible. Algunas cepas presentan un crecimiento levaduriforme al principio, tornándose vellosas en toda su superficie.
  • 32. Micromorfologia Conidias ovales, piriformes o esféricas, de 2-10 μm, de pared lisa, que nacen de conidióforos laterales o en ramificaciones terminales. Los cultivos envejecidos presentan abundantes clamidoconidias de 18 μm de diámetro.
  • 33.
  • 34. Cultivo a 37 grados Colonias cerebriformes, glabras, cerosas, de color amarillento a tostado Levaduras grandes, redondas, de paredes gruesas, unigemantes semejantes a las observadas en el examen directo. Se pueden ver cortos segmentos de micelio.
  • 35.
  • 36.
  • 38. Inicialmente, una infección respiratoria, que resulta de la inhalación de conidios, que típicamente se resuelve rápidamente dejando al paciente con una fuerte inmunidad específica a la re-infección. Sin embargo, en algunos individuos, la enfermedad puede progresar hasta una enfermedad pulmonar crónica o como una enfermedad sistémica que afecta las meninges, huesos, articulaciones y subcutáneo y tejidos cutáneos. Distribución: Endémica en el suroeste de EE.UU., el norte de México y varios centros en América del Sur. Agente etiológico: Coccidioides immitis o C. posadasii, un hongo que habita en el suelo. Coccidioidomicosis
  • 39. Factores de virulencia Los artroconidios de Coccidioides spp. están bien equipados contra las barreras de defensa del hospedero. La parte exterior de la pared del conidio, es una envoltura, adaptada para la dispersión aérea, y también sirve como protección pasiva contra la destrucción de las enzimas y productos oxidativos liberados por las células de defensa del hospedero. Otros factores ligados a la virulencia son: la gran cantidad de endosporas que son liberadas por cada esférula y que cada una de ellas es una esférula potencial, y la substancia ‘mucilaginosa’ que envuelve a las endosporas cuando estas emergen de la esférula, la cual actúa como protección contra los fagocitos del hospedero. Otros procesos bioquímicos probablemente implicados en la virulencia incluyen: la participación de grupos sulfidhrilo y disulfato, receptores hormonales y proteinasas tanto intra como extracelulares (Ejemplos: elastasas, colagenasas y ureasas). La formación de granulomas también es considerada como un factor de virulencia
  • 40.
  • 41. Sinonimia Fiebre del valle, Fiebre de San Joaquín, Enfermedad de Posadas- Wernicke, Reumatismo del desierto, Granuloma coccidial.
  • 42. Enfermedad infecciosa producida por Coccidioides spp. Actualmente, se reconocen dos especies: Coccidioides immitis, agente de la enfermedad en el Valle Central de California, EEUU y Coccidioides posadasii en el resto de América. La infección es adquirida por vía inhalatoria pudiendo adoptar las siguientes formas: 1)Coccidioidomicosis primaria : enfermedad respiratoria aguda benigna que cura espontáneamente. 2)Coccidioidomicosis progresiva : padecimiento crónico maligno y diseminado que afecta los tejidos cutáneo, subcutáneo, visceral y óseo.
  • 43.  ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Coccidioides sp. es un hongo dimorfo cuya fase saprófita o filamentosa vive en el suelo de zonas áridas y semiáridas de suelo seco y alcalino, con temperaturas ambientales de 26 a 32 ºC durante el verano y de 4 a 12 ºC en el invierno, con precipitación anual que no sobrepase 500 a 600 mm. Este tipo de suelo es pobre en materia orgánica y rico en sales minerales. El hongo crece bien después de un invierno con algunas lluvias seguido de un verano seco y caluroso. No sobrevive en lugares húmedos donde compite con otra flora fúngica. Se comprobaron infecciones espontáneas en bovinos, burros, equinos, llamas, porcinos, ovinos, perros, ardillas, conejos, ratas, ratones, chinchillas, monos, gorilas y coyotes que habitan en el área endémica. Se encuentra distribuido en las zonas secas y áridas de América. En Ecuador no hay zonas aridas.
  • 44.  SINTOMATOLOGÍA CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Coccidioidomicosis primaria : en el 60 % de los casos aparece como una infección respiratoria leve o completamente asintomática, tan ligera y fugaz que no obliga a la consulta médica y sólo se descubre por la intradermorreacción positiva a la coccidioidina. El microorganismo es inhalado en el polvo de zonas endémicas, y los síntomas, si aparecen, lo hacen después de un período de incubación de 10 a 15 días. Los síntomas corresponden con una infección leve de vías respiratorias altas, estos son fiebre moderada (37,5 a 38 ºC), escalofríos, dolores pleurales y tos no productiva; en el 28% de los casos la tos se acompaña de pequeñas hemóptisis. En el 8% de los casos aparecen dolores poliarticulares y a veces reacciones alérgicas de piel, conocidas como eritema nudoso. Los dolores poliarticulares, el eritema nudoso y la conjuntivitis flictenular, forman la tríada propia de la primoinfección.
  • 45. Coccidioidomicosis progresiva Coccidioidomicosis progresiva: algunas neumonitis progresan hacia una enfermedad parecida a la tuberculosis con consolidación y formación de cavidades y posterior diseminación a otros órganos y tejidos, incluyendo piel y sistema nervioso central (SNC). La forma diseminada aguda se presenta en 0,5 a 1% de los casos clínicamente activos en hombres blancos y en personas de color aumenta a un 10%. Se presenta dentro de los nueve meses de la enfermedad (media 3-5 meses). Es semejante a la tuberculosis miliar, se caracteriza por fiebre, esplenomegalia, lesiones micronodulares en ambos campos pulmonares, adenopatías múltiples, ataque óseo y del SNC con líquido cefalorraquídeo (LCR) como en la meningoencefalitis tuberculosa.
  • 46. Las manifestaciones cutáneas son polimorfas; comienzan como una mácula y pueden evolucionar hacia vesícula, pústula y ulceración vegetante. Se presentan generalmente en el segmento cefálico, alrededor de los orificios naturales. Otras veces la diseminación ocurre entre los 9 meses y 10 años con lesiones en piel, tejido subcutáneo, huesos, articulaciones, SNC y otras vísceras. Las lesiones cutáneas son comúnmente únicas y pasan por la gama de pápula, pústula y úlcera. A veces asumen el aspecto de lesiones gomosas inflamatorias que ulceran o por el contrario se reabsorben espontáneamente. Las de tejido celular subcutáneo son de tipo de absceso frío. La localización osteoarticular puede simular un micetoma, las lesiones ganglionares se caseifican y pueden fistulizar adquiriendo el aspecto de la escrófulodermatitis. La localización en SNC tiene la sintomatología de una meningitis crónica o de un tumor.
  • 47. Los trabajadores de laboratorio, en particular mujeres embarazadas, son extremadamente susceptibles a la enfermedad por inhalación de los conidios del cultivo a 28 ºC, donde las producen en abundancia. La infección percutánea es rara, sólo se vio en pocas oportunidades y se produjo por inoculación del hongo por traumatismo en personal de laboratorio, dando una lesión chancroide en el sitio de inoculación, posteriormente afecta la cadena ganglionar hasta los ganglios linfáticos regionales; en estos casos la curación fue espontánea, por lo que no se detecta con frecuencia. En pacientes con SIDA se dan las formas neumónicas localizadas con una buena sobrevida mientras que la forma pulmonar difusa con lesiones retículo nodullillares son muy graves con una sobrevida inferior a un mes. Las formas diseminadas y pulmonares crónicas se dan en menos de un 1% en zonas endémicas.
  • 48.
  • 49. 106
  • 50. Diagnóstico de laboratorio. PRECAUCIÓN.Organismo considerado de Riesgo Biológico Nivel 3. Examen Microscopico Directo en fresco. Puede efectuarse aclarando el esputo con KOH al 10% durante 10 min u observando directamente productos como líquido de lavado bronquial, líquido cefalorraquídeo o líquido purulento producto de la fistulización de nódulos subcutáneos. Asi mismo pueden utilizarse fragmentos de tejidos, que previamente se muelen en mortero con solución salina. La observación al microscopio de esférulas con endosporas en su interior, es confirmatoria de la micosis. La mayoría de las esférulas tienen un diámetro de 20 a 80 µm pero algunas pueden alcanzar un tamaño de 200 µm. Contienen endosporas, pequeñas estructuras globulares de 2 a 5 µm
  • 51. Extendido. Varias formas y tamaños de esférulas /endosporas de Coccidioides, u otras formas, pueden ser identificadas o teñidas con coloración Gram, Wright, hematoxilina-eosina o Papanicolaou; sin embargo se distinguen con mayor facilidad cuando se tiñen con plata metenamina (Gomori-Groccott o Gridley) o ácido periódico de Shiff (PAS). La presencia de quitina en la pared celular, permite el empleo de tinciones fluorescentes en frotis de esputo u otros fluídos corporales, usando Calcofluor White o Fluorescent .
  • 52.
  • 53. Histopatología. Los cambios histopatológicos, incluyen respuesta piogranulomatosa con granulocitos, neutrófilos y eosinófilos, macrófagos, células gigantes multinucleadas con células epitelioides empalizadas, caseación- necrosis e hialinización o fibrosis con linfocitos en la periferia. Las esférulas observadas miden de 30 a 60 µm, tienen pared gruesa y citoplasma eosinófilo; pueden tener aspecto de cuerpo asteroide Con tinción de Gomori-Grocott se observan de color obscuro y con PAS, de color rojo.
  • 54. Observacion Microscopica Directa Se observa en el examen directo con KOH y las coloraciones de MNP, HE y PAS como cuerpos esféricos de 20 a 60 μm, de paredes gruesas y sin yemas, en cuyo interior contienen gran cantidad de endosporos de 2 a 5 μm. Las esférulas más pequeñas pueden no contener endosporas (esférulas inmaduras). No se observan con la coloración de Gram ni con Tinta China.
  • 55.
  • 56.
  • 57. 108
  • 58. 109
  • 59. Cultivo. Debe procederse en Mycosel o Mycobiotic (agar dextrosa Sabouraud con cicloheximida), incubándose a 25- 30°C y en siete días podrán observarse las siguientes características: El cultivo se debe realizar en tubo y destruir antes de diez días luego del inóculo. Para la observación microscópica es necesario pasarlo previamente por formol. .
  • 60. Cultivo Tº : 25-28ºC y 35-37ºC Forma saprofítica
  • 61. Macromorfologia Desarrollo rápido (3 a 10 días) al principio membranosa, húmeda y pegada al agar, rápidamente desarrolla un micelio aéreo blanco algodonoso, que se torna pardo con la edad. Algunas colonias pueden presentar color lavanda, rosado o amarillo. El reverso es incoloro. No es inhibido por la cicloheximida.
  • 62. Micromorfologia Hifas hialinas, ramificadas y tabicadas que forman cadenas de artrosporas rectangulares, elipsoidales o en forma de barril, de pared gruesa, de 1,5 - 2,3 x 1,5 - 15 μm, separadas entre sí por una célula vacía característica. En los cultivos viejos casi todas las hifas forman artrosporas.
  • 63. 37 grados Posee la misma morfología a las dos temperaturas Sólo se obtiene en medios especiales donde se observan esférulas similares a las descriptas en examen directo. En los medios de cultivo común, incubado a 37 ºC, se observa lo mismo que a 25 ºC. Es resistente a la cicloheximida.
  • 64. 107
  • 65.
  • 66.
  • 67. Paracoccidioidomicosis es una enfermedad granulomatosa crónica que característicamente produce una infección pulmonar primaria, a menudo no aparente, y luego difunde para formar ulcerosa granulomatosa de la mucosa bucal, nasal y, ocasionalmente, la gastrointestinal. La enfermedad en su creación y desarrollo es similar a la blastomicosis y coccidioidomicosis. El único agente etiológico, Paracoccidioides brasiliensis está geográficamente restringida a áreas de América del Sur y Central. Paracoccidioidomicoses
  • 68. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS SINONIMIA Blastomicosis sudamericana, granuloma paracoccidioidal, enfermedad de Lutz- Splendore-Almeida. DEFINICIÓN Enfermedad sistémica granulomatosa y supurativa crónica de la piel, mucosas, ganglios linfáticos y otros órganos, causada por el hongo dimorfo Paracoccidioides brasiliensis.
  • 69.
  • 70. ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Paracoccidioides brasiliensis fue aislado a partir del suelo, más frecuentemente de Brasil. Su hábitat natural no es completamente conocido. En pocas oportunidades se aisló de suelo de áreas rurales con pH ácido, rico en materia orgánica, dedicado al cultivo de café, algodón o caña de azúcar, próximo a grandes ríos de zonas subtropicales y húmedas con temperatura media de 18-23 ºC, precipitación pluvial anual de 800-2000 mm y una altitud menor a 1800 metros sobre el nivel del mar.
  • 71. No se detectaron infecciones espontáneas en animales silvestres ni domésticos. Esta enfermedad es endémica en áreas rurales y subtropicales de América del Sur, donde se notificaron casos en todos los países exceptuando Chile y las Guayanas, y predominando en Brasil. En Ecuador el área endémica comprende las provincias de Los Rios, Esmeraldas. ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. La infección pulmonar primaria Es generalmente subclínica y puede simular una neumonitis inespecífica a partir de la cual frecuentemente se produce una diseminación hematógena o linfática precoz, en especial hacia las membranas mucosas y mucocutáneas, con poca evidencia de compromiso pulmonar.
  • 76. Luego de 3 a 4 semanas del contacto infectante la inmunidad mediada por células sensibilizadas (inmunidad específica) hace que se produzcan reacciones granulomatosas, necrosis y destrucción del microorganismo lo que en general lleva a la involución de la infección; en otras oportunidades la infección no puede ser frenada y continúa activa, o se reactiva después de meses o años de latencia en el pulmón u otro órgano. El período de incubación puede variar desde 2 semanas a 35 años
  • 77. forma tipo infantojuvenil La diseminación de la enfermedad puede originar dos tipos clínicos: la forma tipo infantojuvenil, poco frecuente, se presenta en niños, adolescentes o adultos con mal estado inmunológico, con tratamientos antituberculosos o con yoduros. Se caracteriza por fiebre, astenia, adinamia, pérdida de peso, anemia, hepatoesplenomegalia y adenopatías múltiples. Luego de algunas semanas aparecen abscesos subcutáneos fríos, lesiones óseas en las metáfisis de los huesos largos o costillas, las adenopatías se reblandecen, se adhieren a la piel, se fistulizan y supuran.
  • 78. Sólo los adultos presentan compromiso pulmonar con tos, expectoración purulenta o hemoptóica y disnea. En la piel aparecen lesiones múltiples, erupciones papulosas o pápulopustulosas, pero las mucosas pocas veces se ven afectadas
  • 79. forma tipo adulto puede ser uni o multifocal Esta última es la más frecuente, se presenta en adultos y se caracteriza por lesiones mucocutáneas, ganglionares o pulmonares. Con menos frecuencia disemina a bazo, intestino e hígado y raramente a otros órganos. La mucosa bucal es generalmente afectada y muestra ulceraciones de fondo granulomatoso, con puntillado hemorrágico que asienta sobre una base rojo-violácea. Los labios presentan una inflamación difusa, fría, de consistencia dura y dolorosa a la presión que se conoce como induración.
  • 80. Se puede observar además paradentosis, úlceras en amígdalas, necrosis de epiglotis y granulomas o úlceras de laringe lo que provoca disfonía, disfagia y disnea de tipo obstructivo. Con menos frecuencia estos hallazgos se repiten en las mucosas traqueobronquiales y pueden conducir a estenosis de las vías aéreas. También pueden observarse úlceras cutáneas, generalmente periorificiales, síndrome de Addison y granulomascerebrales. Las lesiones pulmonares presentan escasos síntomas y signos clínicos.
  • 81. forma pulmonar crónica Algunos pacientes desarrollan procesos pulmonares de evolución prolongada cuyos síntomas iniciales son tos, expectoración mucopurulenta, ó hemoptoica, disnea de esfuerzo, astenia, anorexia, pérdida de peso y puede o no presentar febrícula; no se observan cavidades pulmonares, los signos clínicos son escasos, detectándose enfisema, roncus o estertores subcrepitantes de localización variable. Produce fibrosis pulmonar de intensidad creciente que lleva a una insuficiencia respiratoria crónica con aumento de la disnea, aparición de cianosis subungueal y dedos hipocráticos. En esta forma pulmonar crónica no se detectan lesiones extrapulmonares.
  • 82. FRECUENCIA SEGÚN EDAD, SEXO, RAZA Y OCUPACIÓN Afecta todas las edades, especialmente a individuos entre 30 y 50 años. Los varones son más afectados que las mujeres, en proporciones que oscilan entre 12:1 según la región estudiada. No se detecta una notoria predisposición racial. Es más frecuente en trabajadores manuales especialmente de áreas rurales.
  • 83.
  • 84. FACTORES PREDISPONENTES El etilismo crónico, la mala nutrición, y enfermedades subyacentes juegan un rol importante,como así también la exposición al agente etiológico. Esta micosis sistémica endémica no aparece con frecuencia asociada a pacientes inmunocomprometidos
  • 85. EVOLUCIÓN Habitualmente es crónica, progresiva y suele conducir a la caquexia en varios años si no se instaura el tratamiento adecuado. Puede causar una infeccion subclinica o ser de evolucion aguda, subaguda o cronica e incluso causar la muerte
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90. Diagnóstico Diferencial Paracoccidioidomicosis Pulmonar  Tuberculosis, histoplasmosis, neoplasias, coccidioidomicosis Paracoccidioidomicosis Mucocutánea  Esporotricosis, tuberculosis, coccidioidomicosis, blastomicosis, lupus vulgar, sífilis tardía, actinomicosis cervicofacial. Paracoccidioidomicosis Ganglionar  Tuberculosis colicuativa, linfomas. Paracoccidioidomicosis Visceral  Histoplasmosis, Kalazar, blastomicosis, Enf. Addison
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109. • El diagnóstico se realiza : por clínica fundamentalmente, • OMD: con KOH al 10% se realiza en esputo, exudado, triturado de material de biopsia lo que permite la visualización del hongo. • Especificidad de hasta 100% ; • El cultivo es agar Sabouraud, ASHP, BHI, • macromorfologia crece como una colonia de color blanco a crema; el reverso muestra un color marrón claro y • micromorfologia se observan hifas, artroconidias y clamidosporas intercalares y terminales.
  • 110.
  • 111. CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS AL EXAMEN DIRECTO Las formas características de este agente se observan, tanto en el examen directo con KOH como en las coloraciones de Giemsa, PAS y MNP, como células esféricas de brotación múltiple y anisométrica de 10 a 60 μm de diámetro cuyos brotes pueden tener de 1 a 10 μm de diámetro, de paredes gruesas y refringentes que asemejan una doble pared. Estas estructuras pueden ser escasas en la muestra predominando células de gemación simples de 1 a 10 μm que pueden confundirse con B. dermatitidis (no existe en nuestro país). También pueden verse las características ruedas de timón que consisten en grandes células esféricas rodeadas de múltiples brotes periféricos de pequeño tamaño. Otras veces aparece como cortas cadenas de 3 a 4 células.
  • 112.
  • 113.
  • 114. Preparación en solución salina normal tomada Paracoccidioides brasiliensis a) Levaduras en “rueda de timón de barco” b) Levaduras en “orejas de Mickey mouse”
  • 115. Levaduras en “rueda de timón de barco”
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119. Diagnóstico Histopatológico Utiliza además de la coloración de Hematoxilina-Eosina, coloraciones especiales para hongos como PAS y Grocot- Gomori, con las cuales es posible observar al Paracoccidioides brasiliensis en los preparados histopatológicos.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126. Fase saprofítica (Crecimiento a 25-28 ºC)  Aspecto macroscópico:  Desarrollo lento (2 a 3 semanas), colonia rugosa o membranosa, cubierta por un micelio aéreo blanco (pardo con la edad) y de vellosidades cortas.  El reverso puede ser de tostado a marrón.  Algunos primocultivos dan colonias rugosas y cerebriformes.  Crece en presencia de cicloheximida.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131. Fase saprofítica (Crecimiento a 25-28 ºC) Aspecto microscópico: Hifas hialinas tabicadas y ramificadas con clamidosporas intercalares o terminales y raramente conidios sésiles, redondos u ovales de 3-4 μm, ubicados a los lados de las hifas.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135. Es otro medio diagnóstico que consiste en la inyección intradérmica de Paracoccidioidina, un antígeno celular proveniente de filtrados de cultivos del Paracoccidioides brasiliensis diluido. Esta prueba se lee a las 48 horas y se consideran reacciones positivas el observar induraciones de 5 mm y más, en la zona donde se realizo la inyección. Esta prueba sólo indica INFECCIÓN y serán necesarios otros estudios para el diagnóstico de la ENFERMEDAD. Durante el manejo de una infección sospechosa de Paracoccidioidomicosis los test diagnósticos no son superiores al aislamiento del agente causal del espécimen clínico o a su inequívoca identificación física, o a las características histopatológicas de la invasión tisular. Sin embargo constituyen herramientas diagnosticas importantes de conocer y manejar. Test cutáneo
  • 136. Sin embargo no en todos lo casos este aislamiento es posible por lo que se hace necesario el uso de test serológicos como la inmunodifusion, mas confirmatorio que un test cutáneo positivo. El examen serológico por Inmunodifusión es la técnica más simple y efectiva en el diagnóstico de esta micosis, detecta anticuerpos IgG en casi el 99% de los casos activos, pero no se ha precisado la sensibilidad de esta técnica en la captación de casos incipientes. Otras técnicas empleadas en el diagnóstico inmunológico son la inmunoelectroforesis y la ELISA.
  • 137. PRUEBA DE INMUNODIFUSIÓN DOBLE (ID) La inmunodifusion tiene sensibilidad de 90% y especificidad de 100%;  Una prueba positiva indica infección activa aun en ausencia de síntomas.  Presenta de una a tres bandas de precipitación que correlacionan con la gravedad de la enfermedad.  Las bandas 1 y 2 son especificas, la 3 tienen reacción cruzada con coccidioidomicosis;  Las bandas disminuyen en número e intensidad con el tratamiento.
  • 138. Imunodifusão (ID) Ag - Paracoccidioides brasiliensis Soro positivo - 1/8 Puro 1/2 1/4 1/8 1/16 1/32 Inmunodifusión (ID)