SlideShare una empresa de Scribd logo
Muestreo en el
Procesamiento de
Minerales
Fundamentos de Procesos Mineralúrgicos – MI4020
Muestreo
 Consideraciones Generales
En todas las operaciones y procesos minero-metalúrgicos se requiere del
conocimiento de las características físicas, químicas etc., de un lote de mineral,
generalmente de gran volumen. Es así como, en el desarrollo de una mina, en el
control de la producción de mineral y en el control de leyes, un adecuado
muestreo permite:
 Cálculo de reservas
 Direccionamiento de partidas de mineral a botadero, mineral de baja ley y
mineral de alta ley.
 La programación de la continuidad de la producción y el suministro de los
tonelajes requeridos, leyes y tipo de mineral que será enviado a la planta de
procesamiento de minerales para cumplir con los objetivos de producción.
Muestreo
Por otra parte, para tener un control metalúrgico efectivo en una planta de
procesamiento de minerales, es decir, obtener un balance global, medidas de la
producción, inventario de los concentrados y consumos unitarios, se requiere:
 Muestreo del mineral de alimentación.
 Muestreo de los productos intermedios importantes y de todos los
productos finales.
 Muestreo de los concentrados, enviados a la fundición o vendidos. Esto
es fundamental para el control del proceso y para los cálculos de los pagos
y castigos a realizarse en la transacción de estos.
Muestreo
Generalmente por problemas de muestreo, es común encontrar diferencias:
 entre las leyes informadas por la mina y aquellas detectadas por la planta
 en el balance entre el fino presente en la alimentación y el contenido en
los productos de la concentradora.
 en el análisis de vendedores y compradores de un concentrado.
Para conocer las características de un lote de mineral, por razones económicas
y prácticas, se analiza una muestra representativa de este. La responsabilidad
que recae sobre esta muestra, pequeña en comparación con el lote, es muy
grande. La representatibidad de esta muestra, por la importancia que tiene la
información que se puede obtener de ella, es fundamental para cada una de las
operaciones mencionadas anteriormente.
Muestreo
No sólo es importante determinar el tamaño de la muestra, también lo es
determinar las etapas sucesivas de reducción de tamaño y remuestreo, a las
que debe ser sometida ésta antes de obtener la muestra final, que será
finalmente enviada a análisis. Los errores de muestreo en los que se puede
incurrir en estas etapas pueden ser considerables. Las instalaciones de
muestreo que actualmente existen no necesariamente se construyeron u operan
con procedimientos que involucren una optimización desde el punto de vista de
la minimización del error de muestreo.
Lote de mineral
Muestra intermedia
Muestra Final
Muestreo
El concepto de muestreo se puede definir de varias formas siendo las más
utilizadas las siguientes:
 “El muestreo representa el conjunto de operaciones que permite la
obtención de una muestra que pueda ser analizada”.
 “El muestreo es la operación que permite remover una pequeña fracción
o parte, que denominaremos muestra, desde un conjunto material de
volumen mucho mayor, de tal manera que las características del conjunto
pueden estimarse estudiando las características de la muestra”.
Para que una muestra sea representativa ésta debe conservar las
características del lote dentro de ciertos límites de exactitud y precisión fijados.
Muestreo
Errores Asociados al Muestreo
Error, Desviación o Sesgo:
Es la diferencia entre el valor exacto de la característica de un lote y su valor
estimado a partir de una muestra.
Dada la heterogeneidad de constitución y distribución, al extraer una muestra
estamos cometiendo errores, algunos de los cuales son imposibles de eliminar
(error fundamental) pero sí de minimizar y otros que son posibles de anular o
minimizar (error de preparación, análisis, etc.).
En el caso particular de la Industria Minera, donde encontramos materiales
particulados y sistemas particulados, los que no constituyen medios continuos,
significa que junto a una partícula pueden encontrarse otras de composición,
densidad o tamaño completamente distintos. Esto se denomina
HETEROGENEIDAD DE CONSTITUCIÓN y es lo que genera errores asociados
al “error fundamental o error de muestreo”.
Muestreo
En una población de partículas, además de la heterogeneidad de
constitución existe la denominada HETEROGENEIDAD DE
DISTRIBUCIÓN la que corresponde a como se ordenan las partículas en el
lugar donde se encuentran. Esto último genera lo que se llama errores por
segregación.
 Error Fundamental: es el que se introduce al seleccionar y
extraer la muestra, también se denomina error de muestreo. Este
error es imposible de eliminar dada la heterogeneidad de
constitución, pero se puede minimizar.
 Error de Segregación: es producto de la heterogeneidad de distribución.
Puede ser minimizado e incluso eliminado, con una buena homogeneización de la
muestra.
Muestreo
 Segregación por Densidad: En este caso, para partículas de tamaño
similar, las partículas menos densas ocuparán una posición en el lote distinto
que las más densas, este tipo de segregación es la base de la concentración
gravitacional.
Existen dos tipos de segregación:
 Segregación por Tamaño: En este caso, para igual densidad, las
partículas más pequeñas tenderán a ocupar un espacio o posición en el lote
diferente que las más grandes, ejemplo de esto lo podemos encontrar en los
silos, en las correas transportadoras, etc..
finos gruesos
pesados
livianos
Muestreo
 Errores de Delimitación y Extracción: asociados al equipo de muestreo.
 Error de Preparación: relacionado con la preservación de la integridad de la
muestra: contaminación, pérdida de muestra, alteración de la muestra, errores
humanos, fraude y sabotaje.
 Error de Análisis: asociado al método analítico empleado, en éste puede
destacarse los errores aleatorios y sistemáticos.
Otros errores y de gran variabilidad están asociados a la selección del intervalo
de muestreo y al modo de muestrear. Destacan los de interpolación, periodicidad
y peso.
 Error final: lo constituye la suma de los errores
parciales asociados al muestreo y al análisis.
Muestreo
 Fracciones Generadas a partir de un Lote
Un lote de material se refiere a un conjunto de material o mineral de ciertas
características (granulometría, composición mineralógica, ley, etc.) las cuales se
pretende conocer. Se puede generar las siguientes fracciones a partir de un lote:
 Incremento:
Cantidad de material extraído del lote en un solo movimiento del sistema de
muestreo.
 Submuestra:
Cantidad de material formada por varios incrementos.
 Muestra Compuesta o Global:
Cantidad de material formada por todos los incrementos o submuestras
tomadas desde el lote.
 Muestra Final:
Cantidad de material seleccionado, tras completar el
protocolo de muestreo (reducción de tamaño, división de
muestras, etc.).
Muestreo
Muestra Representativa:
Es aquella que conserva las características del lote dentro de ciertos límites de
exactitud y precisión fijados.
¿Cuándo se requiere más muestra, en igualdad de condiciones de
granulometría, si se quiere determinar la ley de cobre en un lote o la ley
de oro?
¿Cuándo se requiere más muestra, en igualdad de condiciones de ley,
cuando el mineral se encuentra 100% - ¼” o cuando está 100% - 1”?
La cantidad de material requerido en una muestra depende de:
 Tamaño de las partículas
 Abundancia de la especie mineralógica portadora del elemento de interés.
 Tamaño del grano de las especies útiles
Muestreo
Igual granulometría
Lote de mineral de Cu, ley 1,5%
¿ Muestra > o < ?
Lote de mineral de Oro, ley 2 g/t
Lote de mineral de Cu, ¼”
Lote de mineral de Cu, 1”
Igual ley
Muestreo
Para que la muestra final sea representativa del lote, ésta debe seguir un
adecuado protocolo de muestreo, es decir:
 Un método de extracción (subdivisión de muestras),
 Preparación (reducción de tamaño), etc..
También en la etapa de análisis, debe existir un estado
controlado y se deben seguir estándares adecuados al
análisis a efectuar.
Para minimizar los errores de muestreo es muy importante el intervalo de
muestreo empleado. La selección de muestras puede ser aleatoria o
sistemática con intervalos de tiempos largos o cortos dependiendo del
proceso.
Muestreo
 Selección de Muestras
 Muestreo Aleatorio: cualquier
“unidad” tiene igual probabilidad de ser
seleccionada. Muy difícil de llevar a la
práctica ya que se tiende por naturaleza
a ser sistemático en los tiempos de
muestreo.
 Muestreo Sistemático: las
“unidades o productos” no tienen igual
probabilidad de ser seleccionadas. Si
existen fluctuaciones periódicas en el
proceso puede generar errores
sistemáticos.
Sí por alguna razón se debe utilizar una selección sistemática
de muestras, para evitar los errores, se debe realizar a
tiempos de muestreo lo más próximos que el proceso permita.
Muestreo
 Ecuación de Muestreo de Pierre Gy
Numerosos autores han abordado el problema del muestreo, y en la actualidad se acepta
como válida la teoría de muestreo de materiales particulados de Pierre Gy.
A pesar de la imposibilidad de eliminar el Error Fundamental, P. Gy desarrolló una
expresión que permite dimensionarlo y minimizarlo, en base a las variables presentes. La
expresión se conoce como Ecuación de Pierre Gy:








L
S
FE
M
M
d
C
S
1
1
3
2
= Varianza relativa del Error Fundamental del muestreo (varianza del error
fundamental dividida por la ley media del lote, elevada al cuadrado, adimensional).
MS = Masa de la muestra, [g].
ML = Masa del lote, [g].
C = Constante de muestreo, [g/cm3].
d = Tamaño bajo el cual está el 95% del lote, [cm]
2
FE
S
Muestreo
A su vez, el parámetro C (constante de muestreo) corresponde al producto
de cuatro factores:
C = f g m l
f = Factor de forma = αV.
Se suele estimar en 0,5, salvo para menas de oro liberado donde se utiliza el
valor 0,2. En cualquier caso es más apropiado medirlo.
g = Factor de distribución de tamaños, su valor depende de la razón d95 / d5.
El valor más utilizado es de 0,25. Valores de g:
d95 / d5 > 4 g = 0,25
2 < d95 / d5 < 4 g = 0,5
1 < d95 / d5 < 2 g = 0,75
d95 / d5 = 1 g = 1,0
Muestreo
m = Factor de composición mineralógica, [g/cm3]. Su expresión es la siguiente:
 
 
t
a
r
a
a
a
m 


 1
1
a = proporción en peso del componente crítico o con valor comercial en el lote
(por ejemplo, ley de calcopirita en el lote).
r = densidad del componente crítico (por ejemplo, densidad de la calcopirita).
t = densidad de la ganga (por ejemplo, densidad del cuarzo).
l = Factor de liberación (0 < l < 1) . Se recomienda utilizar lo siguiente:
l = 1 si dl ≥ d95
b
l
d
d
l 








95
si dl < d95
b depende del mineral a muestrear.
Algunos autores sugieren los siguientes
valores:
Minerales como los de cobre: b = 0,5. Minerales como los de oro: b = 1,5
Muestreo
 Usos de la Ecuación de P. Gy:
2
3
FE
S
S
d
C
M 
 Determinación del error de muestreo si se toma una
muestra de cierto tamaño.
Para el caso de (ML >>> Ms): S
FE
M
d
C
S
3
2

 Cálculo del peso de la muestra (MS) a tomar desde una
gran masa.
Para el caso de (ML >>> Ms):
 Cálculo del tamaño de partícula al cual la muestra se
reducirá de tamaño.
Para el caso de (ML >>> Ms): 3
/
1
2









C
S
M
d FE
S
Muestreo
 Muestra requerida para análisis granulométrico

























 3
3
2
2
1
1
1
d
g
d
f
f
M
M
S FLX
i
L
s
FE 
 = densidad del mineral
fi = % retenido en la malla i (se asume un valor < 0,3)
dFLX = tamaño medio (media geométrica) entre dos mallas consecutivas, es decir:
X
X+1
Si ML > 10 MS , dFLX  d, y considerando que g d3 es despreciable, la
ecuación se reduce a:
3
2
2
1
d
f
M
f
S
i
s
FE 


















(caso especial)
Todas las operaciones (reducción de tamaño, cortes de muestras, etc.) que están
involucradas en el tratamiento de las muestras que se toman desde un lote
deben seguir un riguroso protocolo de muestreo.
Protocolos de muestreo
Para optimizar los protocolos de muestreo se construyen los nomogramas de
muestreo.
Los nomogramas son gráficos Log –Log donde:
• El eje Y corresponde a la varianza relativa del error fundamental
• El eje X es la masa de la muestra en gramos
2
FE
S
La ecuación de P. Gy simplificada (ML >>> Ms),
se puede expresar como sigue:
S
FE M
Log
d
Log
C
Log
S
Log 

 3
2
Nomogramas de muestreo
Lo que al llevar a log-log corresponde a la ecuación de una
recta de pendiente – 1 y constante parametrizable por el tamaño
de partícula.
X
C
C
Y 

 2
1
C2 = 3 log d
Para cada tamaño,
di, tenemos una
recta de pendiente
– 1.
Nomogramas de muestreo
La operación no debe
pasar la línea de
seguridad recomendada
(P. Gy, F. Pitard).
Muestreo
Min. de cobre o
similares
Min. de oro o
similares
Para exploraciones,
medio ambiente.
 10 %  15 %
(oro liberado  32 %)
Balances
metalúrgicos, control
de procesos.
 3 - 5 %  10 %
Muestreo comercial,
ventas.
 0,5 %  1 - 2 %
Valores de SFE sugeridos por F. Pitard
para la construcción de nomogramas de muestreo (línea de seguridad)
Nomogramas de muestreo
Peso de la muestra [g]
Chancado
corte
2
FE
S Línea de seguridad
Tamaño d95
Peso de la muestra [g]
Chancado
corte
2
FE
S Línea de seguridad
Tamaño d95
Muestreo
 Puntos de muestreo en plantas
 Muestreo en correas
Se realiza por lo general con cortadores de muestras automáticos, lineales o
rotatorios (Vezin), ubicados a la descarga de las correas y perpendiculares al
flujo.
También se realiza muestreo fuera de línea para chequear los cortadores
automáticos, para esto hay que detener las correas.
Muestreadores
 Muestreo en línea
 Muestreadores ubicados a la descarga de correas o tuberías
(muestreadores lineales, rotatorios, etc.):
Muestreador Lineal
Cortador de arco rotatorio tipo Vezin
Muestreadores
https://www.youtube.com/watch?v=vCa9Ui2oSyQ
Muestreo
 Muestreo de pulpas
Se realiza por lo general con cortadores de muestras automáticos, lineales o
rotatorios (Vezin), ubicados a la descarga de las tuberías o canaletas y
perpendiculares al flujo.
También se realiza muestreo fuera de línea para chequear los cortadores
automáticos, para esto hay que muestrear en puntos de gran turbulencia para
que exista un buen mezclamiento y evitar la sedimentación.
Cortador de muestras para un PSI
Muestreadores
Muestreo
 Muestreo en camiones y vagones
Es difícil de realizar, ya que, para tener
una muestra representativa se necesita
muestrear desde la superficie hasta el
fondo del camión o vagón. Para
minimizar este problema se recomienda
muestrear cuando se carga o descarga
el camión o vagón.
Muestreo
También existen sistemas tipo tubos de
muestreo de diferentes formas que se
instalan sobre el camión o vagón
cuando se transporta concentrados
(humedad aprox. 8%), el problema de
este sistema es la delimitación, para
esto hay que seleccionar bien el tubo
para minimizar este efecto.
Muestreo
 Muestreo en pilas de lixiviación
Es el muestreo que genera mayor dificultad, ya que, al igual que en el caso anterior,
para tener una muestra representativa se necesita muestrear desde la superficie hasta el
fondo de la pila, lo que es difícil de realizar por que se puede romper la carpeta plástica
que se ubica al fondo de la pila.
Para minimizar este problema se recomienda muestrear cuando se carga y descarga la
pila. Si se conoce la topografía se podrían realizar sondajes con la precaución de no
romper el plástico del fondo lo que es difícil de lograr.
Pila de lixiviación
Dimensionamiento de Muestreadores
1. Abertura del cortador
Depende del tamaño máximo de partícula (d):
Para d ≥ 3 mm W = Ancho cortador ≥ W0 = 3 d (materiales
gruesos)
Para d < 3 mm W ≥ W0 = 3 d + 10 mm (materiales finos)
 Criterios de diseño de muestreadores
Los criterios de diseño para máquinas de muestreo y para cortadores de muestra
son establecidos de acuerdo a la práctica y en limitado grado a la investigación.
2. Velocidad del Cortador (lineal)
La velocidad (V) debe ser uniforme (marcha continua).
V0 = velocidad óptima de referencia = 600 mm/s
W = Ancho cortador (W ≥ W0)
W0 = Ancho mínimo (W0 = 3 d , o W0 = 3 d + 10 mm)
Rango típico de V es de 8 pulg/s (203 mm/s) a 50 pulg/s (1270
mm/s)
2
1 0
0
V
W
W
V 









Dimensionamiento de Muestreadores
3. Volumen del cortador
Debe ser suficientemente grande para evitar que las partículas que caigan
golpeen en los bordes y salgan fuera del cortador.
VC ≥ 3 Vm
VC volumen de cortador y Vm volumen de la
muestra
4. Bordes del cortador
Paralelos o radiales (cortadores rotatorios) y perpendiculares al flujo (puede
existir una pequeña inclinación).
Dimensionamiento de Muestreadores
5. Longitud del cruce del cortador
Debe estacionarse a 3 o más pulg.
de la correa o sistema de transporte,
en la dirección del movimiento.
Dimensionamiento de Muestreadores
6. Dimensiones de un cortador
lineal
Se deben cumplir las siguientes
relaciones:
CD < 3* dmax pero CD  10 cm
W  3* dmax
CL  3* e
Dimensionamiento de Muestreadores
Dimensionamiento de Muestreadores
Ángulo de Inclinación del cortador,   45º.

Flujo
Dimensionamiento de Muestreadores
 División por equipos mecánicos
En los muestreos automáticos el cálculo de la masa obtenida por corte del
muestreador es el siguiente:
C
C
Sa
SC
v
A
G
M
*
 MSC = Masa de material por corte [kg, lb, etc.]
GSa = Flujo másico de alimentación [kg/s, lb/s, etc.
vC = Velocidad del cortador [cm/s, pulg/s, etc.]
AC = Ancho del cortador [cm, pulg, etc.]
La masa total de muestra compuesta por los incrementos está dada por:
h
N
M
M C
SC
T *
*

MT = Masa total [kg, lb, etc.]
NC = Números de cortes por hora.
h = Número de horas de operación.
Dimensionamiento de Muestreadores
Muestreo
 Métodos de subdivisión de muestras
División por Incrementos (palas)
División por Paladas Alternadas
División por Riffles
División por Equipos Mecánicos
División por Conos y Cuarteo
Muestreo
División por Incrementos (palas)
Muestreo
Corte por incrementos
Muestreo
Palas alternadas
Muestreo
Riffle
correcto incorrecto
Muestreo
Cortador rotatorio
Muestreo
 Resumen del procedimiento de muestreo
Identificar el lote a muestrear
Definir el lote y su tamaño. Si el lote es grande (> 2000 t) hay que hacer sub-lotes.
Determinar el tamaño de la muestra compuesta
Usar la ecuación de P. Gy
Determinar el tamaño, número y método de obtención de los incrementos requeridos
Dependerá del tamaño del lote, leyes de los elementos de interés, variación de las
leyes, tipo de muestreo (correas, tambores, etc.), variabilidad del proceso, etc.
Desde el lote tomar aleatoria o sistemáticamente el número requerido de incrementos
Considerar el tamaño especificado en el punto anterior y formar con los
incrementos la muestra compuesta.
 Según sea necesario, preparar la muestra (reducción de tamaño, sub-divisiones).
Torre de Muestreo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
Zathex Kaliz
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacional
Daisy Silva
 
55781667 reactivos-depresores-en-el-proceso-de-flotacion
55781667 reactivos-depresores-en-el-proceso-de-flotacion55781667 reactivos-depresores-en-el-proceso-de-flotacion
55781667 reactivos-depresores-en-el-proceso-de-flotacion
Eduardo Mendoza Vidal
 
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
Zathex Kaliz
 
260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11
260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11
260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11
Zathex Kaliz
 
03. .concentracion.magnetica
03. .concentracion.magnetica03. .concentracion.magnetica
03. .concentracion.magnetica
Chriss Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
 
Hidro sx
Hidro sxHidro sx
Hidro sx
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacional
 
ELECTROMETALURGIA
ELECTROMETALURGIAELECTROMETALURGIA
ELECTROMETALURGIA
 
43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu
 
55781667 reactivos-depresores-en-el-proceso-de-flotacion
55781667 reactivos-depresores-en-el-proceso-de-flotacion55781667 reactivos-depresores-en-el-proceso-de-flotacion
55781667 reactivos-depresores-en-el-proceso-de-flotacion
 
Hidro ew
Hidro ewHidro ew
Hidro ew
 
Determinación de Cu por volumetria - ataque moderno
Determinación de Cu por volumetria - ataque moderno Determinación de Cu por volumetria - ataque moderno
Determinación de Cu por volumetria - ataque moderno
 
2.1 minerales oxidados
2.1 minerales oxidados2.1 minerales oxidados
2.1 minerales oxidados
 
fundicion-de-oro
fundicion-de-orofundicion-de-oro
fundicion-de-oro
 
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
 
lixiviacion metodos
lixiviacion metodoslixiviacion metodos
lixiviacion metodos
 
pdf-unidad-3-electroobtencion.pptx
pdf-unidad-3-electroobtencion.pptxpdf-unidad-3-electroobtencion.pptx
pdf-unidad-3-electroobtencion.pptx
 
Celdas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacionCeldas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacion
 
La tostación en pirometalurgia
La tostación en pirometalurgiaLa tostación en pirometalurgia
La tostación en pirometalurgia
 
260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11
260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11
260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11
 
Pirometalurgia del cobre
Pirometalurgia del cobrePirometalurgia del cobre
Pirometalurgia del cobre
 
03. .concentracion.magnetica
03. .concentracion.magnetica03. .concentracion.magnetica
03. .concentracion.magnetica
 
43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu
 

Similar a 5._Muestreo.pptx

Muestreo virtual.pptx
Muestreo virtual.pptxMuestreo virtual.pptx
Muestreo virtual.pptx
mallqui23
 
UD2 Fundamentos del muestreo
UD2 Fundamentos del muestreoUD2 Fundamentos del muestreo
UD2 Fundamentos del muestreo
Vicky Badillo
 
Toma de muestras12
Toma de muestras12Toma de muestras12
Toma de muestras12
jcbarron
 
Toma De Muestras
Toma De MuestrasToma De Muestras
Toma De Muestras
yolichavez
 
Química analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativaQuímica analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativa
Rodolfo Martinez
 
Modulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptx
Modulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptxModulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptx
Modulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptx
DiegoFernandoEnrique3
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
Roy Marlon
 

Similar a 5._Muestreo.pptx (20)

Muestreo virtual.pptx
Muestreo virtual.pptxMuestreo virtual.pptx
Muestreo virtual.pptx
 
UD2 Fundamentos del muestreo
UD2 Fundamentos del muestreoUD2 Fundamentos del muestreo
UD2 Fundamentos del muestreo
 
001 introduccion aq
001 introduccion aq001 introduccion aq
001 introduccion aq
 
Control del muestreo
Control del muestreoControl del muestreo
Control del muestreo
 
Toma de muestras12
Toma de muestras12Toma de muestras12
Toma de muestras12
 
2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf
 
tratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdftratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdf
 
LQ. Manual de Anexos. M2-S1.pdf
LQ. Manual de Anexos. M2-S1.pdfLQ. Manual de Anexos. M2-S1.pdf
LQ. Manual de Anexos. M2-S1.pdf
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Toma De Muestras
Toma De MuestrasToma De Muestras
Toma De Muestras
 
Química analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativaQuímica analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativa
 
Modulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptx
Modulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptxModulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptx
Modulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptx
 
PPT-S09-REsteban-2022-01 (2).pdf
PPT-S09-REsteban-2022-01 (2).pdfPPT-S09-REsteban-2022-01 (2).pdf
PPT-S09-REsteban-2022-01 (2).pdf
 
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentosMétodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
 
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptxmaterial_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
 
Cap. 1, Diseño de mina superficial.pptx
Cap. 1, Diseño de mina superficial.pptxCap. 1, Diseño de mina superficial.pptx
Cap. 1, Diseño de mina superficial.pptx
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
 
MUESTREO Y RESERVAS DE MINERALES ....pptx
MUESTREO Y RESERVAS DE MINERALES ....pptxMUESTREO Y RESERVAS DE MINERALES ....pptx
MUESTREO Y RESERVAS DE MINERALES ....pptx
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Redes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segundaRedes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segunda
anonimussecreto
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Último (20)

PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Regularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las VentanasRegularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las Ventanas
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Escenario económico - Desarrollo sustentable
Escenario económico - Desarrollo sustentableEscenario económico - Desarrollo sustentable
Escenario económico - Desarrollo sustentable
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Guía de SGSST para MYPES según Ley 28793
Guía de SGSST para MYPES según Ley 28793Guía de SGSST para MYPES según Ley 28793
Guía de SGSST para MYPES según Ley 28793
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Redes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segundaRedes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segunda
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 

5._Muestreo.pptx

  • 1. Muestreo en el Procesamiento de Minerales Fundamentos de Procesos Mineralúrgicos – MI4020
  • 2. Muestreo  Consideraciones Generales En todas las operaciones y procesos minero-metalúrgicos se requiere del conocimiento de las características físicas, químicas etc., de un lote de mineral, generalmente de gran volumen. Es así como, en el desarrollo de una mina, en el control de la producción de mineral y en el control de leyes, un adecuado muestreo permite:  Cálculo de reservas  Direccionamiento de partidas de mineral a botadero, mineral de baja ley y mineral de alta ley.  La programación de la continuidad de la producción y el suministro de los tonelajes requeridos, leyes y tipo de mineral que será enviado a la planta de procesamiento de minerales para cumplir con los objetivos de producción.
  • 3. Muestreo Por otra parte, para tener un control metalúrgico efectivo en una planta de procesamiento de minerales, es decir, obtener un balance global, medidas de la producción, inventario de los concentrados y consumos unitarios, se requiere:  Muestreo del mineral de alimentación.  Muestreo de los productos intermedios importantes y de todos los productos finales.  Muestreo de los concentrados, enviados a la fundición o vendidos. Esto es fundamental para el control del proceso y para los cálculos de los pagos y castigos a realizarse en la transacción de estos.
  • 4. Muestreo Generalmente por problemas de muestreo, es común encontrar diferencias:  entre las leyes informadas por la mina y aquellas detectadas por la planta  en el balance entre el fino presente en la alimentación y el contenido en los productos de la concentradora.  en el análisis de vendedores y compradores de un concentrado. Para conocer las características de un lote de mineral, por razones económicas y prácticas, se analiza una muestra representativa de este. La responsabilidad que recae sobre esta muestra, pequeña en comparación con el lote, es muy grande. La representatibidad de esta muestra, por la importancia que tiene la información que se puede obtener de ella, es fundamental para cada una de las operaciones mencionadas anteriormente.
  • 5. Muestreo No sólo es importante determinar el tamaño de la muestra, también lo es determinar las etapas sucesivas de reducción de tamaño y remuestreo, a las que debe ser sometida ésta antes de obtener la muestra final, que será finalmente enviada a análisis. Los errores de muestreo en los que se puede incurrir en estas etapas pueden ser considerables. Las instalaciones de muestreo que actualmente existen no necesariamente se construyeron u operan con procedimientos que involucren una optimización desde el punto de vista de la minimización del error de muestreo. Lote de mineral Muestra intermedia Muestra Final
  • 6. Muestreo El concepto de muestreo se puede definir de varias formas siendo las más utilizadas las siguientes:  “El muestreo representa el conjunto de operaciones que permite la obtención de una muestra que pueda ser analizada”.  “El muestreo es la operación que permite remover una pequeña fracción o parte, que denominaremos muestra, desde un conjunto material de volumen mucho mayor, de tal manera que las características del conjunto pueden estimarse estudiando las características de la muestra”. Para que una muestra sea representativa ésta debe conservar las características del lote dentro de ciertos límites de exactitud y precisión fijados.
  • 7. Muestreo Errores Asociados al Muestreo Error, Desviación o Sesgo: Es la diferencia entre el valor exacto de la característica de un lote y su valor estimado a partir de una muestra. Dada la heterogeneidad de constitución y distribución, al extraer una muestra estamos cometiendo errores, algunos de los cuales son imposibles de eliminar (error fundamental) pero sí de minimizar y otros que son posibles de anular o minimizar (error de preparación, análisis, etc.). En el caso particular de la Industria Minera, donde encontramos materiales particulados y sistemas particulados, los que no constituyen medios continuos, significa que junto a una partícula pueden encontrarse otras de composición, densidad o tamaño completamente distintos. Esto se denomina HETEROGENEIDAD DE CONSTITUCIÓN y es lo que genera errores asociados al “error fundamental o error de muestreo”.
  • 8. Muestreo En una población de partículas, además de la heterogeneidad de constitución existe la denominada HETEROGENEIDAD DE DISTRIBUCIÓN la que corresponde a como se ordenan las partículas en el lugar donde se encuentran. Esto último genera lo que se llama errores por segregación.  Error Fundamental: es el que se introduce al seleccionar y extraer la muestra, también se denomina error de muestreo. Este error es imposible de eliminar dada la heterogeneidad de constitución, pero se puede minimizar.  Error de Segregación: es producto de la heterogeneidad de distribución. Puede ser minimizado e incluso eliminado, con una buena homogeneización de la muestra.
  • 9. Muestreo  Segregación por Densidad: En este caso, para partículas de tamaño similar, las partículas menos densas ocuparán una posición en el lote distinto que las más densas, este tipo de segregación es la base de la concentración gravitacional. Existen dos tipos de segregación:  Segregación por Tamaño: En este caso, para igual densidad, las partículas más pequeñas tenderán a ocupar un espacio o posición en el lote diferente que las más grandes, ejemplo de esto lo podemos encontrar en los silos, en las correas transportadoras, etc.. finos gruesos pesados livianos
  • 10. Muestreo  Errores de Delimitación y Extracción: asociados al equipo de muestreo.  Error de Preparación: relacionado con la preservación de la integridad de la muestra: contaminación, pérdida de muestra, alteración de la muestra, errores humanos, fraude y sabotaje.  Error de Análisis: asociado al método analítico empleado, en éste puede destacarse los errores aleatorios y sistemáticos. Otros errores y de gran variabilidad están asociados a la selección del intervalo de muestreo y al modo de muestrear. Destacan los de interpolación, periodicidad y peso.  Error final: lo constituye la suma de los errores parciales asociados al muestreo y al análisis.
  • 11. Muestreo  Fracciones Generadas a partir de un Lote Un lote de material se refiere a un conjunto de material o mineral de ciertas características (granulometría, composición mineralógica, ley, etc.) las cuales se pretende conocer. Se puede generar las siguientes fracciones a partir de un lote:  Incremento: Cantidad de material extraído del lote en un solo movimiento del sistema de muestreo.  Submuestra: Cantidad de material formada por varios incrementos.  Muestra Compuesta o Global: Cantidad de material formada por todos los incrementos o submuestras tomadas desde el lote.  Muestra Final: Cantidad de material seleccionado, tras completar el protocolo de muestreo (reducción de tamaño, división de muestras, etc.).
  • 12. Muestreo Muestra Representativa: Es aquella que conserva las características del lote dentro de ciertos límites de exactitud y precisión fijados. ¿Cuándo se requiere más muestra, en igualdad de condiciones de granulometría, si se quiere determinar la ley de cobre en un lote o la ley de oro? ¿Cuándo se requiere más muestra, en igualdad de condiciones de ley, cuando el mineral se encuentra 100% - ¼” o cuando está 100% - 1”? La cantidad de material requerido en una muestra depende de:  Tamaño de las partículas  Abundancia de la especie mineralógica portadora del elemento de interés.  Tamaño del grano de las especies útiles
  • 13. Muestreo Igual granulometría Lote de mineral de Cu, ley 1,5% ¿ Muestra > o < ? Lote de mineral de Oro, ley 2 g/t Lote de mineral de Cu, ¼” Lote de mineral de Cu, 1” Igual ley
  • 14. Muestreo Para que la muestra final sea representativa del lote, ésta debe seguir un adecuado protocolo de muestreo, es decir:  Un método de extracción (subdivisión de muestras),  Preparación (reducción de tamaño), etc.. También en la etapa de análisis, debe existir un estado controlado y se deben seguir estándares adecuados al análisis a efectuar. Para minimizar los errores de muestreo es muy importante el intervalo de muestreo empleado. La selección de muestras puede ser aleatoria o sistemática con intervalos de tiempos largos o cortos dependiendo del proceso.
  • 15. Muestreo  Selección de Muestras  Muestreo Aleatorio: cualquier “unidad” tiene igual probabilidad de ser seleccionada. Muy difícil de llevar a la práctica ya que se tiende por naturaleza a ser sistemático en los tiempos de muestreo.  Muestreo Sistemático: las “unidades o productos” no tienen igual probabilidad de ser seleccionadas. Si existen fluctuaciones periódicas en el proceso puede generar errores sistemáticos. Sí por alguna razón se debe utilizar una selección sistemática de muestras, para evitar los errores, se debe realizar a tiempos de muestreo lo más próximos que el proceso permita.
  • 16. Muestreo  Ecuación de Muestreo de Pierre Gy Numerosos autores han abordado el problema del muestreo, y en la actualidad se acepta como válida la teoría de muestreo de materiales particulados de Pierre Gy. A pesar de la imposibilidad de eliminar el Error Fundamental, P. Gy desarrolló una expresión que permite dimensionarlo y minimizarlo, en base a las variables presentes. La expresión se conoce como Ecuación de Pierre Gy:         L S FE M M d C S 1 1 3 2 = Varianza relativa del Error Fundamental del muestreo (varianza del error fundamental dividida por la ley media del lote, elevada al cuadrado, adimensional). MS = Masa de la muestra, [g]. ML = Masa del lote, [g]. C = Constante de muestreo, [g/cm3]. d = Tamaño bajo el cual está el 95% del lote, [cm] 2 FE S
  • 17. Muestreo A su vez, el parámetro C (constante de muestreo) corresponde al producto de cuatro factores: C = f g m l f = Factor de forma = αV. Se suele estimar en 0,5, salvo para menas de oro liberado donde se utiliza el valor 0,2. En cualquier caso es más apropiado medirlo. g = Factor de distribución de tamaños, su valor depende de la razón d95 / d5. El valor más utilizado es de 0,25. Valores de g: d95 / d5 > 4 g = 0,25 2 < d95 / d5 < 4 g = 0,5 1 < d95 / d5 < 2 g = 0,75 d95 / d5 = 1 g = 1,0
  • 18. Muestreo m = Factor de composición mineralógica, [g/cm3]. Su expresión es la siguiente:     t a r a a a m     1 1 a = proporción en peso del componente crítico o con valor comercial en el lote (por ejemplo, ley de calcopirita en el lote). r = densidad del componente crítico (por ejemplo, densidad de la calcopirita). t = densidad de la ganga (por ejemplo, densidad del cuarzo). l = Factor de liberación (0 < l < 1) . Se recomienda utilizar lo siguiente: l = 1 si dl ≥ d95 b l d d l          95 si dl < d95 b depende del mineral a muestrear. Algunos autores sugieren los siguientes valores: Minerales como los de cobre: b = 0,5. Minerales como los de oro: b = 1,5
  • 19. Muestreo  Usos de la Ecuación de P. Gy: 2 3 FE S S d C M   Determinación del error de muestreo si se toma una muestra de cierto tamaño. Para el caso de (ML >>> Ms): S FE M d C S 3 2   Cálculo del peso de la muestra (MS) a tomar desde una gran masa. Para el caso de (ML >>> Ms):  Cálculo del tamaño de partícula al cual la muestra se reducirá de tamaño. Para el caso de (ML >>> Ms): 3 / 1 2          C S M d FE S
  • 20. Muestreo  Muestra requerida para análisis granulométrico                           3 3 2 2 1 1 1 d g d f f M M S FLX i L s FE   = densidad del mineral fi = % retenido en la malla i (se asume un valor < 0,3) dFLX = tamaño medio (media geométrica) entre dos mallas consecutivas, es decir: X X+1 Si ML > 10 MS , dFLX  d, y considerando que g d3 es despreciable, la ecuación se reduce a: 3 2 2 1 d f M f S i s FE                    (caso especial)
  • 21. Todas las operaciones (reducción de tamaño, cortes de muestras, etc.) que están involucradas en el tratamiento de las muestras que se toman desde un lote deben seguir un riguroso protocolo de muestreo. Protocolos de muestreo Para optimizar los protocolos de muestreo se construyen los nomogramas de muestreo. Los nomogramas son gráficos Log –Log donde: • El eje Y corresponde a la varianza relativa del error fundamental • El eje X es la masa de la muestra en gramos 2 FE S
  • 22. La ecuación de P. Gy simplificada (ML >>> Ms), se puede expresar como sigue: S FE M Log d Log C Log S Log    3 2 Nomogramas de muestreo Lo que al llevar a log-log corresponde a la ecuación de una recta de pendiente – 1 y constante parametrizable por el tamaño de partícula. X C C Y    2 1 C2 = 3 log d
  • 23. Para cada tamaño, di, tenemos una recta de pendiente – 1. Nomogramas de muestreo La operación no debe pasar la línea de seguridad recomendada (P. Gy, F. Pitard).
  • 24. Muestreo Min. de cobre o similares Min. de oro o similares Para exploraciones, medio ambiente.  10 %  15 % (oro liberado  32 %) Balances metalúrgicos, control de procesos.  3 - 5 %  10 % Muestreo comercial, ventas.  0,5 %  1 - 2 % Valores de SFE sugeridos por F. Pitard para la construcción de nomogramas de muestreo (línea de seguridad)
  • 25. Nomogramas de muestreo Peso de la muestra [g] Chancado corte 2 FE S Línea de seguridad Tamaño d95 Peso de la muestra [g] Chancado corte 2 FE S Línea de seguridad Tamaño d95
  • 26. Muestreo  Puntos de muestreo en plantas  Muestreo en correas Se realiza por lo general con cortadores de muestras automáticos, lineales o rotatorios (Vezin), ubicados a la descarga de las correas y perpendiculares al flujo. También se realiza muestreo fuera de línea para chequear los cortadores automáticos, para esto hay que detener las correas.
  • 27. Muestreadores  Muestreo en línea  Muestreadores ubicados a la descarga de correas o tuberías (muestreadores lineales, rotatorios, etc.): Muestreador Lineal
  • 28. Cortador de arco rotatorio tipo Vezin Muestreadores https://www.youtube.com/watch?v=vCa9Ui2oSyQ
  • 29. Muestreo  Muestreo de pulpas Se realiza por lo general con cortadores de muestras automáticos, lineales o rotatorios (Vezin), ubicados a la descarga de las tuberías o canaletas y perpendiculares al flujo. También se realiza muestreo fuera de línea para chequear los cortadores automáticos, para esto hay que muestrear en puntos de gran turbulencia para que exista un buen mezclamiento y evitar la sedimentación.
  • 30. Cortador de muestras para un PSI Muestreadores
  • 31. Muestreo  Muestreo en camiones y vagones Es difícil de realizar, ya que, para tener una muestra representativa se necesita muestrear desde la superficie hasta el fondo del camión o vagón. Para minimizar este problema se recomienda muestrear cuando se carga o descarga el camión o vagón.
  • 32. Muestreo También existen sistemas tipo tubos de muestreo de diferentes formas que se instalan sobre el camión o vagón cuando se transporta concentrados (humedad aprox. 8%), el problema de este sistema es la delimitación, para esto hay que seleccionar bien el tubo para minimizar este efecto.
  • 33. Muestreo  Muestreo en pilas de lixiviación Es el muestreo que genera mayor dificultad, ya que, al igual que en el caso anterior, para tener una muestra representativa se necesita muestrear desde la superficie hasta el fondo de la pila, lo que es difícil de realizar por que se puede romper la carpeta plástica que se ubica al fondo de la pila. Para minimizar este problema se recomienda muestrear cuando se carga y descarga la pila. Si se conoce la topografía se podrían realizar sondajes con la precaución de no romper el plástico del fondo lo que es difícil de lograr. Pila de lixiviación
  • 34. Dimensionamiento de Muestreadores 1. Abertura del cortador Depende del tamaño máximo de partícula (d): Para d ≥ 3 mm W = Ancho cortador ≥ W0 = 3 d (materiales gruesos) Para d < 3 mm W ≥ W0 = 3 d + 10 mm (materiales finos)  Criterios de diseño de muestreadores Los criterios de diseño para máquinas de muestreo y para cortadores de muestra son establecidos de acuerdo a la práctica y en limitado grado a la investigación.
  • 35. 2. Velocidad del Cortador (lineal) La velocidad (V) debe ser uniforme (marcha continua). V0 = velocidad óptima de referencia = 600 mm/s W = Ancho cortador (W ≥ W0) W0 = Ancho mínimo (W0 = 3 d , o W0 = 3 d + 10 mm) Rango típico de V es de 8 pulg/s (203 mm/s) a 50 pulg/s (1270 mm/s) 2 1 0 0 V W W V           Dimensionamiento de Muestreadores
  • 36. 3. Volumen del cortador Debe ser suficientemente grande para evitar que las partículas que caigan golpeen en los bordes y salgan fuera del cortador. VC ≥ 3 Vm VC volumen de cortador y Vm volumen de la muestra 4. Bordes del cortador Paralelos o radiales (cortadores rotatorios) y perpendiculares al flujo (puede existir una pequeña inclinación). Dimensionamiento de Muestreadores
  • 37. 5. Longitud del cruce del cortador Debe estacionarse a 3 o más pulg. de la correa o sistema de transporte, en la dirección del movimiento. Dimensionamiento de Muestreadores
  • 38. 6. Dimensiones de un cortador lineal Se deben cumplir las siguientes relaciones: CD < 3* dmax pero CD  10 cm W  3* dmax CL  3* e Dimensionamiento de Muestreadores
  • 40. Ángulo de Inclinación del cortador,   45º.  Flujo Dimensionamiento de Muestreadores
  • 41.  División por equipos mecánicos En los muestreos automáticos el cálculo de la masa obtenida por corte del muestreador es el siguiente: C C Sa SC v A G M *  MSC = Masa de material por corte [kg, lb, etc.] GSa = Flujo másico de alimentación [kg/s, lb/s, etc. vC = Velocidad del cortador [cm/s, pulg/s, etc.] AC = Ancho del cortador [cm, pulg, etc.] La masa total de muestra compuesta por los incrementos está dada por: h N M M C SC T * *  MT = Masa total [kg, lb, etc.] NC = Números de cortes por hora. h = Número de horas de operación. Dimensionamiento de Muestreadores
  • 42. Muestreo  Métodos de subdivisión de muestras División por Incrementos (palas) División por Paladas Alternadas División por Riffles División por Equipos Mecánicos División por Conos y Cuarteo
  • 48. Muestreo  Resumen del procedimiento de muestreo Identificar el lote a muestrear Definir el lote y su tamaño. Si el lote es grande (> 2000 t) hay que hacer sub-lotes. Determinar el tamaño de la muestra compuesta Usar la ecuación de P. Gy Determinar el tamaño, número y método de obtención de los incrementos requeridos Dependerá del tamaño del lote, leyes de los elementos de interés, variación de las leyes, tipo de muestreo (correas, tambores, etc.), variabilidad del proceso, etc. Desde el lote tomar aleatoria o sistemáticamente el número requerido de incrementos Considerar el tamaño especificado en el punto anterior y formar con los incrementos la muestra compuesta.  Según sea necesario, preparar la muestra (reducción de tamaño, sub-divisiones).