SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Enfermedad
     de
  Chagas
Enfermedad de Chagas
 Trypanosoma   cruzi.
 Desde sur de EEUU hasta Argentina, Uruguay y
  Chile (21 países).
 Vectores: insectos hematófagos familia
  Reduviidae triatominae o triatominos (“chinche
  picuda” o vinchuca”).
 Parasitan mamíferos salvajes o domésticos de
  zonas rurales o suburbanas y las palmeras de
  las casas: pobreza y nivel socio-económico.
Enfermedad de Chagas
 Si enfermedad no endémica: hemodonación,
  trasplante y transmisión vertical.
 Se estiman 12-15 millones infectados (mitad
  que en 1990), incidencia 200.000 casos
  anuales. Mortalidad 30.000 casos/a.
 OPS: lucha contra el vector: mejoría viviendas,
  educación sanitarios y comunidades, control
  bancos de sangre: eliminación vector en
  Uruguay, Chile, Brasil, regiones de Argentina.
Enfermedad de Chagas
 Más  afectados: Bolivia (20%, zona 60%)
  (enf congénita de transmisión más
  frecuente), Perú, Brasil (6%), Argentina y
  Colombia.
 Migraciones: aumento zonas urbanas y
  países no endémicos.
Transmisión no endémica
 Bancos  de sangre Europa y EEUU: tasas 1,1-
  2%. En 2005 donantes iberoamericanos de
  Madrid, Barcelona y Valencia: 0,6-0,8%.
 Legislación española: donantes de riesgo:
  nacidos en países endémicos, sus hijos, o
  quienes han recibido trasfusiones en éstos
 Trasplantes: se recomienda cribado a receptor y
  donante nacido o residente en área endémica.
  Se contraindica el uso de donante infectado.
Transmisión no endémica
 Receptor   enfermo: tratar con benznidazol
  antes y después del trasplante.
 Transmisión materno-fetal endémica: 5%
  (1-21%).
 Barcelona: 3 estudios en gestantes de
  origen latinoamericano: 0,9-4%.
 Más del 50% recién nacidos:
  asintomáticos. TTO cura casi al 100%:
  diagnóstico de laboratorio.
Transmisión no endémica
 Si el RN tiene clínica: con frecuencia
  prematuridad, bajo peso al nacer, HEM,
  cardiomegalia, sd del distrés respiratorio,
  alteraciones neurológicas y anasarca.
  Mortalidad muy variable, que ha
  disminuido en los últimos años.
 No se transmite por la lactancia a menos
  que se trate de un caso agudo con
  sangrado en el pezón.
Enfermedad de Chagas
 ElTrypanosoma se multiplica en el
 intestino del vector, y es excretado en las
 heces mientras éste pica. En el huésped
 se multiplica, pasa a la sangre y parasita
 diversos tejidos, sobretodo células
 musculares, nerviosas (neuroglía) y
 sistema linfático. Forma entonces
 pseudoquistes que causan inflamación y
 daño tisular.
Enfermedad de Chagas
 Mayoría   casos: asintomáticos.
 Riesgo cronicidad; 30% enf cardíaca y/o
  digestiva.
 Variabilidad y progresión: grado
  parasitemia, reinfección,
  inmunosupresión, respuesta del huésped,
  predisposición genética al deterioro.
 Infección aguda: más en niños.
Enfermedad de Chagas
 30%:  en punto entrada: edema cutáneo
  (chagoma) o edema orbitario unilateral
  (signo de Romaña) si es conjuntival.
 A los 7-14d: puede fiebre, adenopatías,
  HEM. Muy raramente muerte por
  meningoecefalitis o miocarditis (niños,
  inmunodeprimidos). 1-3 meses, resolución
  espontánea.
Enfermedad de Chagas
 Sino tto: fase crónica (parasitemia de
  bajo grado).
 Fase crónica indeterminada: mayoría.
 Fase crónica determinada o sintomática:
   10-30%.   Desarrollo de la enfermedad a los 10-
    20 años.
   Afectación cardíaca (27%), digestiva o mixta
    (6%), y neurológica (3-5%).
Afectación cardíaca
 Disnea  (por miocardiopatía dilatada que
  ocasiona IC),
 fenómenos embólicos,
 arritmias y bloqueos de rama: son
  frecuentes cuadros de mareo,
  palpitaciones y síncope.
 Muerte súbita en al menos 2/3 cardiopatía
 Enf Chagas: 1ª causa muerte súbita e IC
Afectación cardíaca

                   Clasificación de Kuschnir
Estadío I    Anormalidades ECG. Asintomático.

Estadío II   Cardiomegalia en RX tórax.
             Asintomático.
Estadío III Síntomas de disfunción cardíaca.
Afectación cardíaca
 Mal pronóstico: sexo masculino,
  progresión clínica, cambios complejos o
  avanzados en ECG y disfunción sistólica.
 Ecocardio, holter…: escaso valor
  pronóstica en pacientes asintomáticos.
Afectación digestiva
 Destrucción del plexo nervioso
  parasimpático intramural: megaesófago y
  megacolon.
 Megaesófago:
   acalasiacon disfagia de instauración insidiosa,
   odinofagia, dolor torácico, tos y regurgitación.
   Además: hipersalivación, hipertrofia parotídea y
   aspiraciones.
Afectación digestiva
 Megacolon:
     estreñimiento pertinaz de instauración lenta,
      meteorismo, dolor y distensión abdominal. En casos
      avanzados: fecaloma, con obstrucción y perforaciones.
 Estómago,   intestino delgado.
 De elección: tránsito intestinal o enema opaco.
 Colon: dolicocolon, megacolon,
  dolicomegacolon.
Afectación digestiva
                Clasificación de Rezende para
                         esofagopatía
Estadío I    Diámetro normal con retraso
             vaciamiento
Estadío II   Dilatación esofágica moderada e
             hipertonía del esófago inferior
Estadío III Gran aumento del calibre y poca
            actividad contráctil
Estadío IV megaesófago
Inmunodepresión celular
 Por ejemplo, SIDA
 Puede haber reactivación de la fase
  latente con una alta parasitemia
 Problemas neurológicos (75%),
  cardiológicos (25-45%).
 Lesiones ocupantes de espacio:
  chagomas (indistinguibles clínica y
  radiológicamente del toxoplasma),
 meningoencefalitis y miocarditis grave.
Diagnóstico
 Pruebas   parasitológicas
   Directas

   Indirectas

 Pruebas serológicas
 Procedimientos moleculares
   PCR
Pruebas parasitológicas
 Utilescon parasitemia elevada, baja
  sensibilidad en enfermedad crónica.
 Pruebas parasitológicas directas:
  micrométodo en tubo capilar o
  microhematocrito, método de
  concentración de Strout.
   Gran   sensibilidad pero según el operador (50-
    93%)
   Micrométodo: elección: RN de madre infectada,
    infección aguda vectorial y reactivación.
Pruebas parasitológicas
 Pruebas  parasitológicas indirectas:
 hemocultivo, xenodiagnóstico. Caras,
 lentas. En estudios, y cuando haya dudas.
 Si es + se considera +.
Pruebas serológicas
 Ig G de T. cruzi.
 ELISA, IFI, hemoaglutinación indirecta,
  Inmunocromatografía (IC).
 Muy sensibles
 No siempre específicos: reacciones
  cruzadas (Leishmania spp. o T. rangeli).
 No útiles en RN ni en 1as semanas de la
  infección aguda vectorial.
Procedimientos moleculares
 PCR:   Fase AGUDA o CRONICA
   Cautela  resultados: puede detectar parásitos
    no viables o ADN transferido de la madre sin
    que haya infección.
   Util si:
       otras pruebas no concluyentes
      Control post-terapéutico

      Detección precoz reactivación en trasplantados e

       inmunodeprimidos
      Marcador pronóstico (mejor respuesta tto si es neg)
Diagnóstico
 Recién   nacido: MICROMETODO
   Sangre   cordón umbilical o periférica
   Si NEG: repetir a los 30 días (por si parasitemia
    débil o infección en el parto).
   Hasta los 6-8meses de vida no sirven las
    pruebas serológicas.
   Infección congénita si a los 6-8 meses siguen
    siendo +.
Diagnóstico
 Infección aguda vectorial en las 1as
  semanas: MICROMETODO
 Enfermedad crónica: 2 pruebas
  serológicas que detecten diferentes
  antígenos: OMS recomienda 1º ELISA y
  confirmar con otra diferente.
Pruebas complementarias
 Si   se sospecha enf de Chagas:
   Anamnesis    (Hª epidemiológica, AF,
    transfusiones, trasplantes, clínica digetiva,
    cardíaca) + EF dirigida.
   ECG: lo más frecuente: bloq rama der y/o
    hemibloq ant izq, bloq A-V, alteración
    repolarización ventricular, extrasístoles
    ventriculares frecuentes.
Pruebas complementarias
 RX  TORAX: índice cardio-torácico y tamaño
  cavidades cardíacas. La cardiomegalia es
  factor predictivo de muerte súbita.
 Tránsito esofágico y enema opaco: puede
  ser necesaria una manometría esofágica
  (confirma la aperistalsis y la acalasia), y una
  gastroscopia/colonoscopia (para valorar la
  mucosa, hacer DD).
Pruebas complementarias
 Ecocardiograma:     los factores pronósticos más
  importantes son : reducción FE, aumento
  diámetro telesistólico y patrón restrictivo del
  flujo mitral.
 Analítica: hemograma, pruebas hepáticas,
  iones y función renal, serología VIH.
Tratamiento
 Fase  aguda: casi 100% con benznidazol.
 Fase crónica: No se conoce eficacia real.
  Hasta 60% en <12-16 años, 8-25%
  adultos.
  Disminuyen parasitemia y títulos pero no
  está clara la reducción o prevención de la
  clínica.
Tratamiento
 Casos   agudos
 Niños y RN: si parasitemia confirmada o IgG
  persistente a los 6-8m.
 Infecciones recientes: niños <12-16a, o con
  contacto epidemiológico reciente.
 Trasplantados
 Inmunodeprimidos (tumoral, VIH, corticoterapia):
  si reactivación aunque estén asintomáticos.
 Infección crónica: individualizar. Siempre tto si
  pruebas parasitológicas +, o síntomas.
 Contactos de laboratorio.
Tratamiento
 Nifurtimox  y benznidazol (medicamento
  extranjero).
 Tto cardiopatía habitual, pero precaución
  con beta-bloqs, digitálicos, antags Ca o
  amiodarona por tendencia a bradicardia
  en miocardiopatía chagásica.
 Tto digestivo: medidas higienico-
  dietéticas, en casos refractarios cirugía.
Benznidazol
 30%   efectos secundarios, 16% se
  interrumpen por ello.
 A < edad, menos efectos 2arios.
 Inapetencia, irritabilidad, dermatológicos
  (suspender tto 2-3d, antiHA), digestivos,
  neurológicos, depresión de la médula
  ósea (raro), púrpura trombocitopénica,
  agranulocitosis, efecto mutagénico-
  carcinogénico.
Benznidazol
 Contraindicado:
     insuficiencia hepática y renal,
     alteraciones neurológicas graves,
     embarazo.
Seguimiento
 Con   serologías (ELISA) o con PCR.
 Si micrométodo +, repetirlo a los 15 de iniciado
  el tto. (neg a los 14-21d).
 Curación: negativización serología post-tto 2
  veces consecutivas. Cuanto > tiempo evolución
  enfermedad, + lenta seronegativización.
  A los 3m tras tto y anualmente, 3-5 a. formas
  agudas, 5-10 a. crónicas recientes, 15-20 a.
  crónicas tardías.
Seguimiento
 Fase  asintomática, con o sin tto:
  seguimiento anual: clínica, RX y ECG.
  ECOcardio: basal, y si ECG alterado cada
  5a, si ECOcardio alterado cada 1-3años.
 Embarazadas, inmunodeprimidos, enf
  sintomática: individualizar.
 Analítica basal, a los 15 y 30 d de tto
Enfermedad de chagas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Virus Hepatitis A (HAV)
Virus Hepatitis A (HAV)Virus Hepatitis A (HAV)
Virus Hepatitis A (HAV)
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Dengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico opsDengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico ops
 
D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Cardiopatía chagásica
Cardiopatía chagásicaCardiopatía chagásica
Cardiopatía chagásica
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis e
Hepatitis eHepatitis e
Hepatitis e
 
BK Virus
BK VirusBK Virus
BK Virus
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
 
Antibiograma revision
Antibiograma revisionAntibiograma revision
Antibiograma revision
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
 
HEPATITIS POR VIRUS B
HEPATITIS POR VIRUS BHEPATITIS POR VIRUS B
HEPATITIS POR VIRUS B
 

Destacado (20)

Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas Enfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Seminario enfermedad de chagas final
Seminario enfermedad de chagas finalSeminario enfermedad de chagas final
Seminario enfermedad de chagas final
 
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de ChagasPatología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
Enfermedad de Chagas Introducción
Enfermedad de Chagas IntroducciónEnfermedad de Chagas Introducción
Enfermedad de Chagas Introducción
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Mal de chagas
 
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico InternistaEnfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 

Similar a Enfermedad de chagas

Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaEnfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaDavid Cortez
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricoskalucuhe
 
Protocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagasProtocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagasAPap IB
 
Manifestaciones digestivas enfermedad de Chagas-Mazza
Manifestaciones digestivas enfermedad de Chagas-MazzaManifestaciones digestivas enfermedad de Chagas-Mazza
Manifestaciones digestivas enfermedad de Chagas-MazzaDocencia Calvià
 
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Alvaro Espina
 
PRESENTACION ENFERMEDAD DE CHAGAS 2022 ok.pptx
PRESENTACION ENFERMEDAD DE CHAGAS 2022 ok.pptxPRESENTACION ENFERMEDAD DE CHAGAS 2022 ok.pptx
PRESENTACION ENFERMEDAD DE CHAGAS 2022 ok.pptxJhonathanRamirez9
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinicoMFYC
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
HepatitisLizz86
 
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - ToxoplasmosisHCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - ToxoplasmosisCarmelo Gallardo
 

Similar a Enfermedad de chagas (20)

Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaEnfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
Protocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagasProtocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagas
 
Expo vasculitis
Expo vasculitisExpo vasculitis
Expo vasculitis
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Septicemia y sepsis
Septicemia y sepsisSepticemia y sepsis
Septicemia y sepsis
 
sepsis-dtt.pptx
sepsis-dtt.pptxsepsis-dtt.pptx
sepsis-dtt.pptx
 
Manifestaciones digestivas enfermedad de Chagas-Mazza
Manifestaciones digestivas enfermedad de Chagas-MazzaManifestaciones digestivas enfermedad de Chagas-Mazza
Manifestaciones digestivas enfermedad de Chagas-Mazza
 
Reurmatologia.pptx
Reurmatologia.pptxReurmatologia.pptx
Reurmatologia.pptx
 
Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.
 
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
 
PRESENTACION ENFERMEDAD DE CHAGAS 2022 ok.pptx
PRESENTACION ENFERMEDAD DE CHAGAS 2022 ok.pptxPRESENTACION ENFERMEDAD DE CHAGAS 2022 ok.pptx
PRESENTACION ENFERMEDAD DE CHAGAS 2022 ok.pptx
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Miocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnettiMiocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnetti
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑAMANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
 
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - ToxoplasmosisHCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Último

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 

Enfermedad de chagas

  • 1. Enfermedad de Chagas
  • 2. Enfermedad de Chagas  Trypanosoma cruzi.  Desde sur de EEUU hasta Argentina, Uruguay y Chile (21 países).  Vectores: insectos hematófagos familia Reduviidae triatominae o triatominos (“chinche picuda” o vinchuca”).  Parasitan mamíferos salvajes o domésticos de zonas rurales o suburbanas y las palmeras de las casas: pobreza y nivel socio-económico.
  • 3. Enfermedad de Chagas  Si enfermedad no endémica: hemodonación, trasplante y transmisión vertical.  Se estiman 12-15 millones infectados (mitad que en 1990), incidencia 200.000 casos anuales. Mortalidad 30.000 casos/a.  OPS: lucha contra el vector: mejoría viviendas, educación sanitarios y comunidades, control bancos de sangre: eliminación vector en Uruguay, Chile, Brasil, regiones de Argentina.
  • 4. Enfermedad de Chagas  Más afectados: Bolivia (20%, zona 60%) (enf congénita de transmisión más frecuente), Perú, Brasil (6%), Argentina y Colombia.  Migraciones: aumento zonas urbanas y países no endémicos.
  • 5. Transmisión no endémica  Bancos de sangre Europa y EEUU: tasas 1,1- 2%. En 2005 donantes iberoamericanos de Madrid, Barcelona y Valencia: 0,6-0,8%.  Legislación española: donantes de riesgo: nacidos en países endémicos, sus hijos, o quienes han recibido trasfusiones en éstos  Trasplantes: se recomienda cribado a receptor y donante nacido o residente en área endémica. Se contraindica el uso de donante infectado.
  • 6. Transmisión no endémica  Receptor enfermo: tratar con benznidazol antes y después del trasplante.  Transmisión materno-fetal endémica: 5% (1-21%).  Barcelona: 3 estudios en gestantes de origen latinoamericano: 0,9-4%.  Más del 50% recién nacidos: asintomáticos. TTO cura casi al 100%: diagnóstico de laboratorio.
  • 7. Transmisión no endémica  Si el RN tiene clínica: con frecuencia prematuridad, bajo peso al nacer, HEM, cardiomegalia, sd del distrés respiratorio, alteraciones neurológicas y anasarca. Mortalidad muy variable, que ha disminuido en los últimos años.  No se transmite por la lactancia a menos que se trate de un caso agudo con sangrado en el pezón.
  • 8. Enfermedad de Chagas  ElTrypanosoma se multiplica en el intestino del vector, y es excretado en las heces mientras éste pica. En el huésped se multiplica, pasa a la sangre y parasita diversos tejidos, sobretodo células musculares, nerviosas (neuroglía) y sistema linfático. Forma entonces pseudoquistes que causan inflamación y daño tisular.
  • 9. Enfermedad de Chagas  Mayoría casos: asintomáticos.  Riesgo cronicidad; 30% enf cardíaca y/o digestiva.  Variabilidad y progresión: grado parasitemia, reinfección, inmunosupresión, respuesta del huésped, predisposición genética al deterioro.  Infección aguda: más en niños.
  • 10. Enfermedad de Chagas  30%: en punto entrada: edema cutáneo (chagoma) o edema orbitario unilateral (signo de Romaña) si es conjuntival.  A los 7-14d: puede fiebre, adenopatías, HEM. Muy raramente muerte por meningoecefalitis o miocarditis (niños, inmunodeprimidos). 1-3 meses, resolución espontánea.
  • 11. Enfermedad de Chagas  Sino tto: fase crónica (parasitemia de bajo grado).  Fase crónica indeterminada: mayoría.  Fase crónica determinada o sintomática:  10-30%. Desarrollo de la enfermedad a los 10- 20 años.  Afectación cardíaca (27%), digestiva o mixta (6%), y neurológica (3-5%).
  • 12. Afectación cardíaca  Disnea (por miocardiopatía dilatada que ocasiona IC),  fenómenos embólicos,  arritmias y bloqueos de rama: son frecuentes cuadros de mareo, palpitaciones y síncope.  Muerte súbita en al menos 2/3 cardiopatía  Enf Chagas: 1ª causa muerte súbita e IC
  • 13. Afectación cardíaca Clasificación de Kuschnir Estadío I Anormalidades ECG. Asintomático. Estadío II Cardiomegalia en RX tórax. Asintomático. Estadío III Síntomas de disfunción cardíaca.
  • 14. Afectación cardíaca  Mal pronóstico: sexo masculino, progresión clínica, cambios complejos o avanzados en ECG y disfunción sistólica.  Ecocardio, holter…: escaso valor pronóstica en pacientes asintomáticos.
  • 15. Afectación digestiva  Destrucción del plexo nervioso parasimpático intramural: megaesófago y megacolon.  Megaesófago:  acalasiacon disfagia de instauración insidiosa, odinofagia, dolor torácico, tos y regurgitación. Además: hipersalivación, hipertrofia parotídea y aspiraciones.
  • 16. Afectación digestiva  Megacolon:  estreñimiento pertinaz de instauración lenta, meteorismo, dolor y distensión abdominal. En casos avanzados: fecaloma, con obstrucción y perforaciones.  Estómago, intestino delgado.  De elección: tránsito intestinal o enema opaco.  Colon: dolicocolon, megacolon, dolicomegacolon.
  • 17. Afectación digestiva Clasificación de Rezende para esofagopatía Estadío I Diámetro normal con retraso vaciamiento Estadío II Dilatación esofágica moderada e hipertonía del esófago inferior Estadío III Gran aumento del calibre y poca actividad contráctil Estadío IV megaesófago
  • 18. Inmunodepresión celular  Por ejemplo, SIDA  Puede haber reactivación de la fase latente con una alta parasitemia  Problemas neurológicos (75%), cardiológicos (25-45%).  Lesiones ocupantes de espacio: chagomas (indistinguibles clínica y radiológicamente del toxoplasma),  meningoencefalitis y miocarditis grave.
  • 19. Diagnóstico  Pruebas parasitológicas  Directas  Indirectas  Pruebas serológicas  Procedimientos moleculares  PCR
  • 20. Pruebas parasitológicas  Utilescon parasitemia elevada, baja sensibilidad en enfermedad crónica.  Pruebas parasitológicas directas: micrométodo en tubo capilar o microhematocrito, método de concentración de Strout.  Gran sensibilidad pero según el operador (50- 93%)  Micrométodo: elección: RN de madre infectada, infección aguda vectorial y reactivación.
  • 21. Pruebas parasitológicas  Pruebas parasitológicas indirectas: hemocultivo, xenodiagnóstico. Caras, lentas. En estudios, y cuando haya dudas. Si es + se considera +.
  • 22. Pruebas serológicas  Ig G de T. cruzi.  ELISA, IFI, hemoaglutinación indirecta, Inmunocromatografía (IC).  Muy sensibles  No siempre específicos: reacciones cruzadas (Leishmania spp. o T. rangeli).  No útiles en RN ni en 1as semanas de la infección aguda vectorial.
  • 23. Procedimientos moleculares  PCR: Fase AGUDA o CRONICA  Cautela resultados: puede detectar parásitos no viables o ADN transferido de la madre sin que haya infección.  Util si:  otras pruebas no concluyentes  Control post-terapéutico  Detección precoz reactivación en trasplantados e inmunodeprimidos  Marcador pronóstico (mejor respuesta tto si es neg)
  • 24. Diagnóstico  Recién nacido: MICROMETODO  Sangre cordón umbilical o periférica  Si NEG: repetir a los 30 días (por si parasitemia débil o infección en el parto).  Hasta los 6-8meses de vida no sirven las pruebas serológicas.  Infección congénita si a los 6-8 meses siguen siendo +.
  • 25. Diagnóstico  Infección aguda vectorial en las 1as semanas: MICROMETODO  Enfermedad crónica: 2 pruebas serológicas que detecten diferentes antígenos: OMS recomienda 1º ELISA y confirmar con otra diferente.
  • 26.
  • 27. Pruebas complementarias  Si se sospecha enf de Chagas:  Anamnesis (Hª epidemiológica, AF, transfusiones, trasplantes, clínica digetiva, cardíaca) + EF dirigida.  ECG: lo más frecuente: bloq rama der y/o hemibloq ant izq, bloq A-V, alteración repolarización ventricular, extrasístoles ventriculares frecuentes.
  • 28. Pruebas complementarias  RX TORAX: índice cardio-torácico y tamaño cavidades cardíacas. La cardiomegalia es factor predictivo de muerte súbita.  Tránsito esofágico y enema opaco: puede ser necesaria una manometría esofágica (confirma la aperistalsis y la acalasia), y una gastroscopia/colonoscopia (para valorar la mucosa, hacer DD).
  • 29. Pruebas complementarias  Ecocardiograma: los factores pronósticos más importantes son : reducción FE, aumento diámetro telesistólico y patrón restrictivo del flujo mitral.  Analítica: hemograma, pruebas hepáticas, iones y función renal, serología VIH.
  • 30. Tratamiento  Fase aguda: casi 100% con benznidazol.  Fase crónica: No se conoce eficacia real. Hasta 60% en <12-16 años, 8-25% adultos. Disminuyen parasitemia y títulos pero no está clara la reducción o prevención de la clínica.
  • 31. Tratamiento  Casos agudos  Niños y RN: si parasitemia confirmada o IgG persistente a los 6-8m.  Infecciones recientes: niños <12-16a, o con contacto epidemiológico reciente.  Trasplantados  Inmunodeprimidos (tumoral, VIH, corticoterapia): si reactivación aunque estén asintomáticos.  Infección crónica: individualizar. Siempre tto si pruebas parasitológicas +, o síntomas.  Contactos de laboratorio.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Tratamiento  Nifurtimox y benznidazol (medicamento extranjero).  Tto cardiopatía habitual, pero precaución con beta-bloqs, digitálicos, antags Ca o amiodarona por tendencia a bradicardia en miocardiopatía chagásica.  Tto digestivo: medidas higienico- dietéticas, en casos refractarios cirugía.
  • 35. Benznidazol  30% efectos secundarios, 16% se interrumpen por ello.  A < edad, menos efectos 2arios.  Inapetencia, irritabilidad, dermatológicos (suspender tto 2-3d, antiHA), digestivos, neurológicos, depresión de la médula ósea (raro), púrpura trombocitopénica, agranulocitosis, efecto mutagénico- carcinogénico.
  • 36. Benznidazol  Contraindicado:  insuficiencia hepática y renal,  alteraciones neurológicas graves,  embarazo.
  • 37. Seguimiento  Con serologías (ELISA) o con PCR.  Si micrométodo +, repetirlo a los 15 de iniciado el tto. (neg a los 14-21d).  Curación: negativización serología post-tto 2 veces consecutivas. Cuanto > tiempo evolución enfermedad, + lenta seronegativización. A los 3m tras tto y anualmente, 3-5 a. formas agudas, 5-10 a. crónicas recientes, 15-20 a. crónicas tardías.
  • 38. Seguimiento  Fase asintomática, con o sin tto: seguimiento anual: clínica, RX y ECG. ECOcardio: basal, y si ECG alterado cada 5a, si ECOcardio alterado cada 1-3años.  Embarazadas, inmunodeprimidos, enf sintomática: individualizar.  Analítica basal, a los 15 y 30 d de tto