SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
SÍNTOMAS DE
PARTO PREMATURO
Francisca García Yáñez
Medicina V año
Definición
 Se define como Parto
Prematuro o de
Prétermino al que tiene
lugar entre las 22 y 37
semanas de gestación
(fetos >500 gramos)
 Es el de múltiples
fenómenos fisiopatológicos
cuyo efecto final y común es
el inicio de CU de
prétermino y eventualmente
el parto.
(Federación Internacional de
Obstetricia y Ginecología (FIGO) y
Organización Mundial de la Salud
Epidemiología
 Prematurez: 1ra causa de morbimortalidad neonatal en
Chile y el mundo. Frecuencia varía entre un 5 y 12 %
de los partos.
 Riesgo de morir de un RN prematuro: 180 veces > que
un RNT. Prematuros que sobreviven tienen > riesgo de
secuelas e invalidez.
 Riesgo de morir en el 1er año de vida y posibilidad de
secuelas a largo plazo como parálisis cerebral, retardo
del DSM, afecciones pulmonares y alteraciones visuales
y auditivas, es mayor.
 Mayor riesgo en caso de prematurez es extrema (<1500
grs y/o <32s)
Epidemiología
 12,9 millones de partos prematuros (9,6%
de todos los nacimientos a nivel mundial)
en 2005.
 11 millones (85%) África y Asia.
 En Europa y América del Norte se registraron
0,5 millones en cada caso.
 América Latina y el Caribe, 0,9 millones.
 Las tasas más elevadas de prematuridad se
dieron en África y América del Norte (11,9% y
10,6% de todos los nacimientos), y las más
bajas en Europa (6,2%).
Epidemiología
 Cifras de prematuridad en RN menores o
iguales a 36 semanas se han mantenido
estables durante la última década en app. un
6%.
 En Chile nacen anualmente alrededor de
259.069 niños de los cuales un 0.99 % son
prematuros extremos (2.565 RN)
Etiología
Multifactorial:
 Infección
 Isquemia
 Incompetencia Cervical
 Stress
 Causas Inmunes
 Causas mecánicas
 Factores desconocidos.
FTR. MATERNOS
Pregestacionales
Edad (<20 y >40 años)
Peso y Talla (<45kg y >150 cm)
Gestacionales
Antec. PP previo
Enfermedades sistémicas graves
Falta de control prenatal
Tabaquismo
Infecciones Genitales
Drogas
Esfuerzo Físico
Metrorragias 1ra mitad del embarazo.
NSE bajo
Traumatismos
FTR. FETALES
Anomalias congénitas
Embarazo Múltiple
Macrosomía
Óbito
Polihidroamnios
FTR. PLACENTARIOS
DPPNI
Placenta Previa
TU del cordón umbilical
FTR. UTERINOS
Cuerpo Extraño
Incompetencia Cervical
Malformaciones Uterinas
Miomas
Sobredistensión uterina
(polihidroamnios)
Trauma Cervical
Etiopatogenia
 PP con membranas
íntegras 25-50%
 PP asociado a RPM
33%.
 PP asociado a
complicaciones
maternas, quirúrgicas u
obstétricas 25%.
Estímulo
Inflamatorio:
•Trauma
•Infección
•Isquemia
Membranas fetales y
decidua
Producción de
citoquinas:
•TNF Alfa
•IL-1
•IL-6
Modelo Patogénico del Parto Prematuro
Elaboración de Lípidos
bioactivos uterotónicos::
PGE2, PGf2alfa, TXA2,
leucotrienos.
Apertura cervical vía
PGs y/o Rotura de
Membranas
Contracci
ón
Miometrial
Injuria de
Membranas y
decidua
Diagnóstico
Incompetencia cervical:
 Modificaciones cervicales en ausencia de DU
detectable. Ha sido demostrado que también
es causa de PP. Además la presencia de
dilatación por sí sola, aumenta el riesgo de
infección intraamniótica y parto prematuro (por
exposición de las memabranas ovulares a
flora vaginal)
Diagnóstico
Amenaza de Parto Prematuro o Síntomas de
Parto Prematuro (APP o SPP)
 DU 1-2 CU en 10m por 30m
 Modificaciones cervicales: Borramiento de
50% ó más y/o dilatación de 1 cm.
 Contracciones + 1 de los criterios de MC en
un embarazo de entre 22 y 33+6 semanas de
EG.
Diagnóstico
Trabajo de parto
prematuro (TPP)
 2 o más CU en 10m por
30m (6 CU en 30
minutos)
 Modificaciones
cervicales: Dilatación
mayor de 3cm y/o
borramiento del 100% .
 EG entre 22 y 36+6
semanas.
Diagnóstico
Rotura prematura de membranas (RPM)
 Rotura de las membranas antes de las 37s de
gestación y del inicio del TP.
Confirmación diagnóstica:
 Anamnesis: Pérdida abundante de líquido por
genitales, asociada o no a sangre y con olor
característico.
 Examen físico: Palpación fácil de partes fetales.
 Ecografía: Disminución del volumen de LA.
 Examen ginecológico: Pérdida de LA a través del
OCE.
 Laboratorio: pH básico (test de nitrazina) y
cristalización en helecho.
Diagnóstico
 Situaciones especiales
CU persistentes sin MC concomitantes:
Considerar: Infecciones intraamnióticas, uso
de drogas ilícitas, coito reciente y/o estrés
materno.
MC en ausencia de DU detectable:
 Manejo cuidadoso pues aumentaría la
posibilidad de infecciones intraamnióticas y
por lo tanto PP, debido a la exposición de las
membranas ovulares a la flora vaginal.
Apoyo diagnóstico
 Ecografía TV:
 Cervicometría: < 22 mm y Funnel (+) (IC)
 Tocolisis
 Evaluación de DU
 Sangrado vaginal de origen desconocido.
 Medición de Fibronectina Fetal
(flujo cervicovaginal, 24 sem)
 Proteina extracelular del útero producida por las
membranas fetales.
 Indica disrupción de membranas. Alta sensibilidad y
especificidad. (Alto costo)
Prevención Primaria
 Ausencia de signos de
PP, se realiza para
prevenir su ocurrencia.
3 aristas importantes:
 Control preconcepcional
 Evaluación de la
presencia de factores de
riesgo
 Control prenatal.
Control Preconcepcional
 Recomendada en
toda mujer en edad
fértil.
 Acciones de
promoción y
prevención de salud.
 Detección y
optimización de
condiciones de salud.
 Fortificación
preconcepcional con
Factores de riesgo
 Embarazo múltiple: FTR con mayor
probabilidad de PP en el embarazo actual.
 PP previo: Aumenta 3 a 4 veces el riesgo de
un nuevo PP. En caso de 2 PP previos, riesgo
aumenta a 6 veces.
 Uso de tablas con FTR y puntaje:
Indentificación de app. 50% de las mujeres
que tendrán un parto prematuro (S40-50%).
Una paciente de alto riesgo tendrá un 20% de
probabilidades de tener un PP (VPP20%).
Control Prenatal
 Búsqueda de FTR actuales y previos.
 Búsqueda de ITU: Solicitar urocultivo en 1er
control de embarazo (ideal a las 12 SEG)
 Tratamiento ITU en nivel primario:
Nitrofurantoína 100mg c/8h por 7 días,
corregido por antibiograma si RTB.
 Identificación p. portadoras de STGB: Para
profilaxis de sepsis connatal para STGB
durante el parto. (T y PT)
Prevención Secundaria
 Dirigida a p. con
FTR para PP.
 P. derivada a ASS
para control con
especialista.
Vaginosis bacteriana
 Análisis en muestra cervicovaginal: Medición
de pH, reacción con KOH, examen directo en
busca de flujo vaginal sugerente.
 Tratamiento con Metronidazol 2 gr una vez o
500 mg c/8 hrs por 5d, VO.
Medición de cuello con US
vaginal
 Longitud cervical es constante (entre 30 y 40mm)
hasta el 3er T.
 Correlación precisa entre longitud cervical (USV)
y riesgo de PP.
 Inicio medidas preventivas: 25mm PAR, 15mm
PBR.
 Administración de progesterona (natural
micronizada 200 mg/día por vía vaginal) desde el
diagnóstico del cuello corto hasta: 36s, rotura de
membranas o el inicio del TP.
 Progesterona: Reduce en un 40% el riesgo de PP.
Medición de cuello con US
vaginal
 Antecedentes de de 1 o más PP idiopáticos
previos (< 35s): Cervicometría c/2s. entre las
14-24s.
 Si se detecta acortamiento cervical progresivo
(cérvix < 25 mm): Discutir uso de cerclaje o
progesterona.
 Desde las 24s Cervicometría mensual. Si
cervix <15 mm: Indicar reposo y evaluar
hospitalización e inducción de madurez
pulmonar con corticoides.
Doppler A. Uterinas
 Identificación de P. c/ isquemia útero-placentaria,
que puede expresarse como: PP espontáneo
isquémico, RCIU y preeclampsia (Causas más
importantes de interrupción médica del embarazo
pretérmino)
 Realización entre las 20-24s. Vía TV. Debe
hacerse simultáneamente con la evaluación del
cervix.
 Población de riesgo: P. sobre el p. 95 del Índice
de Pulsatilidad.
 Velocimetría Doppler de A. uterinas en la s 20-24
identifica el 85% de las mujeres que tendrán
preeclampsia o RCIU que requerirán interrupción
del EMB antes de las 34s.
Progesterona
 En examen de las 20-24 s, si el cervix se
encuentra < p5, especialmente si cuello <15 mm,
administrar progesterona natural micronizada.
 EMB s/antecedentes de PP, y con cervix <15 mm
se benefician con la progesterona vaginal.
 P. c/antecedente de 1 o más PP <35s, se
benefician con la progesterona, y podrían
beneficiarse con la aplicación de cerclaje.
 Progesterona en P. asintomáticas con cervix de
15 mm o < (USV de rutina entre las 20 y 25s)
reduce la frec. de partos antes de las 34s.
Cerclaje
 En población asintomática sin antecedentes
de PP y cuello acortado (En examen de 20-
24s) no reduce la incidencia de PP.
 En P. c/antecedente de PP espontáneo < 34s.
y cuello acortado <15 mm antes de las 23s. la
aplicación de cerclaje disminuye
significativamente la incidencia de PP.
Prevención Terciaria
 Manejo de pacientes con TPP o
RPM.
 P. deben ser enviadas a centro
de referencia antes de 6 horas
del realizado el diagnóstico.
Frente a la consulta por
sospecha TPP.
 Reposo en cama en área de
preparto.
 Evaluación materna.
 Evaluación del bienestar fetal
 Hidratación y sedación.
Manejo inicial
Evaluación materna:
 Control clínico y CSV.
 Control de DU.
 Cervicometría ecográfica: Si es > 30 mm el riesgo de PP es
muy bajo (Manejo conservador). Si es < 15 mm el riesgo de
prematurez es alto. Indicar Corticoides y tocolíticos
inmediatamente.
 Detección de condiciones que contraindiquen prolongación
 de la gestación y/o uso de tocolíticos.
 Exámenes de laboratorio: Hemograma y VHS; sedimento de
 orina y urocultivo; cultivos cervicovaginales (cultivo corriente,
 cultivo para estreptococo grupo B, cultivo para·mycoplasma y
 ureaplasma; inmunofluorescencia para clamidia); frotis
vaginal.
Manejo inicial
Evaluación bienestar fetal:
 Control clínico (maniobras
de Leopold + auscultación
LCF)
 Monitorización electrónica
continúa.
Sedación y Hidratación:
Suero R. lactato o SF, 500
ml en 2h.
Paciente con SPP
 Población General que solo presenta
contracciones uterinas anormales, sin
modificaciones cervicales:
 Evaluar UFP, decidir hospitalización o
derivación a domicilio con indicación de
reposo.
 Uso de SAE si e indicación de reconsultar, si
las CU persisten en un plazo de 3-6h.
 Ante la segunda consulta, con o sin MC,
hospitalizar.
Paciente con SPP
 Población de Riesgo que solo presenta
contracciones uterinas anormales, sin
modificaciones cervicales:
 Hospitalizar para evaluación y manejo como SPPT.
 Población General y de Riesgo con criterios
diagnósticos de SPPT:
 Hospitalizar indicando reposo, hidratación y
evaluación US del cervix.
-Si DU cede y cuello mide >25 mm (o no se constatan
MC) : Falso Síntoma de PP. (P. vuelve a APS)
- Si cuello mide <25 mm: Manejo en centro definido en
RA según riesgo neonatal (<32s, alto riesgo; 32-35s
riesgo mediano) como TPP.
Paciente con TPP
 P. con TPP y las
sintomáticas que
continúan con CU
frecuentes o tienen
longitud de cuello <25
mm: Manejo en centro
más adecuado
considerando riesgos vs
beneficios relacionados
con EG, eventual etiología
de PP. y condiciones que
ofrece el centro (según
Intervenciones
Determinación de EG y confirmación
diagnóstica:
 Determinación clínica requiere FUR confiable,
altura uterina, aparición de movimientos fetales y
exámenes US.
 Dg TPP
Identificar la causa y tratarla
 Hemograma y VHS; sedimento de orina y
urocultivo; cultivos cervicovaginales (cultivo
corriente, cultivo para estreptococo grupo B,
cultivo para mycoplasma y ureaplasma;
inmunofluorescencia para clamidia); frotis vaginal,
más: Urocultivo y en casos específicos,
citoquímico y bacteriológico de LA.
Intervenciones
Tocolisis
 Tocolíticos: grupo de fármacos que inhiben las
CU. Se utilizan en p. en TPP cuyas CU no ceden
luego de la aplicación de medidas generales, y en
quienes no exista contraindicaciones.
 Se indica en EG <35s.
 La tocolisis farmacológica debe acompañarse de
hidratación y reposo.
 Suspender si la dilatación progresa a 4cm, o si
una dilatación inicial de 3-4cm progresa a más de
6cm.
Tocolíticos
 Su uso se asocia a reducción significativa del riesgo
de parto dentro de las 24h, 48h, y 7d desde el inicio
del tto. (No reduce el riesgo de PP o muerte perinatal)
Logra el retraso del parto que permite medidas como:
Administración de corticoides a la madre (reduce el
riesgo de SDR, HIC y ECN) y traslado de la p.
 Mantener tocolisis por 48h. Luego de su suspensión
mantener reposo en cama por 1s.
 Pacientes de manejo ambulatorio (cervicometría >25
mm) especial instrucción en reconocimiento de los
síntomas premonitorios de TPP y consulta precoz.
 No se recomienda tocolisis de mantención (VO)
después de la tocolisis hospitalaria.
Persistencia DU post-Tocolisis
 En caso de persistencia de DU 1h post
tocolisis: Realizar AMCT (descartar invasión
microbiana de la cavidad amniótica)
 Si existe invasión microbiana: Suspender
tocolisis, iniciar tto. ATB e interrumpir
embarazo.
 Si se descarta la presencia de gérmenes:
Iniciar tocolisis de 2da línea.
 Si DU persiste luego de 1h con tocolisis de
2da línea: suspender tto y dejar p. en
evolución espontánea.
Tocolíticos disponibles
 Nifedipino: Fármaco de elección en tocolisis por no
tener efectos adversos significativos, único que ha
demostrado reducción del riesgo de SDR, bajo costo
y facilidad de uso.
 Fenoterol: Tocolítico de 2da línea por su uso extenso
y la ausencia demostrada de efectos adversos
fetales.
 Indometacina: Privilegiar uso rectal y por no más de
48h.
 Atosiban: Casos especiales de contraindicación a
nifedipino y fenoterol. Uso limitado por su alto costo.
 Sulfato de magnesio y nitroglicerina: Uso en caso
de falla de las opciones anteriores, incluso de
Corticoides
 Indicado a toda paciente en trabajo de parto
prematuro, entre 23 y 34 semanas de edad
gestacional.
 Administrar corticoides IM para inducción de
madurez pulmonar
 fetal, en el mismo momento de inicio de la terapia
tocolítica. (También se utilizan en casos de PP
por indicación médica o en PP 2rios a RPM)
 Uso en EG mayores (desde 34s. en adelante)
también es recomendable si se ha demostrado la
falta de madurez pulmonar.
Corticoides
 Beneficio máx. se logra si el parto se da entre
48h y 7d después de la 1ra dosis.
 De igual forma, se recomienda su uso en tiempos
<de 48h pues han demostrado tener beneficio.
 Su efecto se pierde luego de 7d, por lo que se
recomienda evitar su administración más allá de
este período.
 Fármacos recomendados:
 Betametasona (fosfato/acetato), o Betametasona
(fosfato) 12 mg IM c/24h por 2 dosis.
 Esquema alternativo: Dexametasona,6 mg IM , c/
12h por 4 dosis.
Beneficios terapia esteroidal
 Reduce en el riesgo
de SDR neonatal en
50% app. En mujeres
con SPP.
 Reducción de los
riesgos de HIC y ECN
entre un 10 y un 80%.
 Sus beneficios se
reflejan en la
reducción de la
mortalidad neonatal
Dosis repetidas de corticoides
 No se recomienda el uso rutinario de
Betametasona pues esto no reduce el riesgo de
SDR o mortalidad neonatal.
 Se ha demostrado que dosis repetidas de
corticoides antenatales (3 o más cursos) se
asocian a:
 Mayor incidencia de RC
 Menor CC
 Menor talla neonatal
 Posibles alteraciones del neurodesarrollo.
Dosis de rescate de corticoides
 Se recomienda el uso de un 2do curso
completo de corticoides, si luego de 15 días
desde el primer curso existe fuerte evidencia
indicando que el parto se producirá antes de
las 34s.
 (Efectos adversos con el uso de 3 o más
cursos)
 (Administración puede ser correcta y no
producirse el parto)
Protección neurológica del RN
 Uso de Sulfato de magnesio.
 Administrado en mujeres en TPP este fco. ha
demostrado reducir la incidencia de parálisis
cerebral o daño motor en los RN que
Sobreviven al PP.
 Se recomienda 4 a 10gr. en infusión en 24h,
cuando se estime que se producirá el parto
(Dosis mayor que la de Tocolisis)
Caso Clínico
 Javiera Cabrera Encina
 16 años.
 Estudiante
 EG: 31+1
 Sin Antecedentes Mórbidos/quirúrgicos.
 Sin Hábito tabaquico, OH, drogas
 Menarquia: 12 años.
 FUR: 13-08-2011.
 G: 0 P:0 A:0
 MAC: (-)
 Consulta por Dinámica uterina. DU en registro basal no
estresante.
 Examen Físico general:
 FC: 62x’
 PA: 101/60 mmHg.
 Temperatura: 36ºC
 TV: Cuello Cerrado, Flujo (-)
 Examen Obstétrico:
 Presentación: Cefálico.
 Altura uterina: 27cm
 LCF: 143X’
 DU: (+)
 Indicaciones:
 Regimen Cero
 Reposo absoluto
 SF 2000cc
 Nifedipino 10mg c/20m por 3 veces. Luego
10mg c/8h.
 Betametasona 12mg IM.
 Exámenes y tratamiento durante
hospitalización.
 Indicaciones c/día
 Días hospitalización
 Alta.
 INTERCONSULTA.
Síndrome Parto Prematuro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Adolfogtz
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaAndres Hernandez
 
Rpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amnioticoRpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amnioticoMariaT
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalsantiago vasco
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasGise Estefania
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterinaevizuette
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxIvan Libreros
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...SOSTelemedicina UCV
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca IFelipe Flores
 

La actualidad más candente (20)

Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
 
Rpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amnioticoRpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amniotico
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Parto de nalgas
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
 

Destacado

Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app) Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app) Alejandra Angel
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana Candy Mauco
 
Diapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilDiapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilsarita1510
 

Destacado (12)

Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app) Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app)
 
Parto prematuro
Parto prematuroParto prematuro
Parto prematuro
 
Parto Prematuro
Parto PrematuroParto Prematuro
Parto Prematuro
 
Parto prematuro
Parto  prematuroParto  prematuro
Parto prematuro
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Embarazo pretermino
Embarazo preterminoEmbarazo pretermino
Embarazo pretermino
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
Caso clinico perinatal
Caso clinico perinatalCaso clinico perinatal
Caso clinico perinatal
 
Diapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilDiapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantil
 

Similar a Síndrome Parto Prematuro

AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptJuanPedroCamposGa
 
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología hElmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología hvanessaAvila65
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOKhriistian Vassquez
 
Parto pretérmino presentación gineobstetricia
Parto pretérmino presentación gineobstetriciaParto pretérmino presentación gineobstetricia
Parto pretérmino presentación gineobstetriciaVctorAdjam
 
Andres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino iiAndres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino iiandres5671
 
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxPARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxEdison Maldonado
 
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr FusterGo Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr FusterDanteVallesH
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completoJhonatan Osorio
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasarangogranadosMD
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoJosé Madrigal
 
parto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptxparto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptxjaneth ramos
 
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazoLo basico de medicina
 
Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...
Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...
Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...SOSTelemedicina UCV
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoJaime Carvajal
 

Similar a Síndrome Parto Prematuro (20)

AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
 
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología hElmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Parto pretérmino presentación gineobstetricia
Parto pretérmino presentación gineobstetriciaParto pretérmino presentación gineobstetricia
Parto pretérmino presentación gineobstetricia
 
Andres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino iiAndres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino ii
 
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxPARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
 
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr FusterGo Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
 
Amenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptxAmenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptx
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
 
Rotura Prematura Membranas
Rotura Prematura MembranasRotura Prematura Membranas
Rotura Prematura Membranas
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
 
parto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptxparto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptx
 
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
 
Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...
Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...
Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Rpm 2
Rpm 2Rpm 2
Rpm 2
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
 

Más de Francisca García Yañez

Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund FreudTres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund FreudFrancisca García Yañez
 
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría InfantilDesarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría InfantilFrancisca García Yañez
 
Competencias Parentales y Estilos de Crianza
Competencias Parentales y Estilos de CrianzaCompetencias Parentales y Estilos de Crianza
Competencias Parentales y Estilos de CrianzaFrancisca García Yañez
 
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría InfantojuvenilTrastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría InfantojuvenilFrancisca García Yañez
 
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría InfantilTrastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría InfantilFrancisca García Yañez
 
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría InfantilTrastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría InfantilFrancisca García Yañez
 
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)Francisca García Yañez
 
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría InfantilDiscapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría InfantilFrancisca García Yañez
 
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)Francisca García Yañez
 
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)Francisca García Yañez
 

Más de Francisca García Yañez (20)

Obesidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Obesidad - Psiquiatría InfantojuvenilObesidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Obesidad - Psiquiatría Infantojuvenil
 
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund FreudTres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
 
Introducción al Desarrollo Psicológico
Introducción al Desarrollo PsicológicoIntroducción al Desarrollo Psicológico
Introducción al Desarrollo Psicológico
 
Desarrollo Moral - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Moral - Psiquiatría InfantilDesarrollo Moral - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Moral - Psiquiatría Infantil
 
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría InfantilDesarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
 
Competencias Parentales y Estilos de Crianza
Competencias Parentales y Estilos de CrianzaCompetencias Parentales y Estilos de Crianza
Competencias Parentales y Estilos de Crianza
 
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría InfantojuvenilTrastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
 
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría InfantilTrastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
 
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría InfantilTrastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
 
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
 
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría InfantilDiscapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
 
Abuso Sexual Infantil (ASI)
Abuso Sexual Infantil (ASI)Abuso Sexual Infantil (ASI)
Abuso Sexual Infantil (ASI)
 
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
 
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
 
Examen Mental (Psiquiatría)
Examen Mental (Psiquiatría)Examen Mental (Psiquiatría)
Examen Mental (Psiquiatría)
 
Trastorno Ansiedad Generlizado y Fobias
Trastorno Ansiedad Generlizado y FobiasTrastorno Ansiedad Generlizado y Fobias
Trastorno Ansiedad Generlizado y Fobias
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Digitálicos medicina
Digitálicos medicinaDigitálicos medicina
Digitálicos medicina
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Convulsiones Febriles Pediatría
Convulsiones Febriles PediatríaConvulsiones Febriles Pediatría
Convulsiones Febriles Pediatría
 

Último

WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 

Último (20)

WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 

Síndrome Parto Prematuro

  • 1. SÍNTOMAS DE PARTO PREMATURO Francisca García Yáñez Medicina V año
  • 2. Definición  Se define como Parto Prematuro o de Prétermino al que tiene lugar entre las 22 y 37 semanas de gestación (fetos >500 gramos)  Es el de múltiples fenómenos fisiopatológicos cuyo efecto final y común es el inicio de CU de prétermino y eventualmente el parto. (Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO) y Organización Mundial de la Salud
  • 3. Epidemiología  Prematurez: 1ra causa de morbimortalidad neonatal en Chile y el mundo. Frecuencia varía entre un 5 y 12 % de los partos.  Riesgo de morir de un RN prematuro: 180 veces > que un RNT. Prematuros que sobreviven tienen > riesgo de secuelas e invalidez.  Riesgo de morir en el 1er año de vida y posibilidad de secuelas a largo plazo como parálisis cerebral, retardo del DSM, afecciones pulmonares y alteraciones visuales y auditivas, es mayor.  Mayor riesgo en caso de prematurez es extrema (<1500 grs y/o <32s)
  • 4. Epidemiología  12,9 millones de partos prematuros (9,6% de todos los nacimientos a nivel mundial) en 2005.  11 millones (85%) África y Asia.  En Europa y América del Norte se registraron 0,5 millones en cada caso.  América Latina y el Caribe, 0,9 millones.  Las tasas más elevadas de prematuridad se dieron en África y América del Norte (11,9% y 10,6% de todos los nacimientos), y las más bajas en Europa (6,2%).
  • 5. Epidemiología  Cifras de prematuridad en RN menores o iguales a 36 semanas se han mantenido estables durante la última década en app. un 6%.  En Chile nacen anualmente alrededor de 259.069 niños de los cuales un 0.99 % son prematuros extremos (2.565 RN)
  • 6. Etiología Multifactorial:  Infección  Isquemia  Incompetencia Cervical  Stress  Causas Inmunes  Causas mecánicas  Factores desconocidos.
  • 7. FTR. MATERNOS Pregestacionales Edad (<20 y >40 años) Peso y Talla (<45kg y >150 cm) Gestacionales Antec. PP previo Enfermedades sistémicas graves Falta de control prenatal Tabaquismo Infecciones Genitales Drogas Esfuerzo Físico Metrorragias 1ra mitad del embarazo. NSE bajo Traumatismos
  • 8. FTR. FETALES Anomalias congénitas Embarazo Múltiple Macrosomía Óbito Polihidroamnios FTR. PLACENTARIOS DPPNI Placenta Previa TU del cordón umbilical FTR. UTERINOS Cuerpo Extraño Incompetencia Cervical Malformaciones Uterinas Miomas Sobredistensión uterina (polihidroamnios) Trauma Cervical
  • 9. Etiopatogenia  PP con membranas íntegras 25-50%  PP asociado a RPM 33%.  PP asociado a complicaciones maternas, quirúrgicas u obstétricas 25%.
  • 10. Estímulo Inflamatorio: •Trauma •Infección •Isquemia Membranas fetales y decidua Producción de citoquinas: •TNF Alfa •IL-1 •IL-6 Modelo Patogénico del Parto Prematuro Elaboración de Lípidos bioactivos uterotónicos:: PGE2, PGf2alfa, TXA2, leucotrienos. Apertura cervical vía PGs y/o Rotura de Membranas Contracci ón Miometrial Injuria de Membranas y decidua
  • 11. Diagnóstico Incompetencia cervical:  Modificaciones cervicales en ausencia de DU detectable. Ha sido demostrado que también es causa de PP. Además la presencia de dilatación por sí sola, aumenta el riesgo de infección intraamniótica y parto prematuro (por exposición de las memabranas ovulares a flora vaginal)
  • 12. Diagnóstico Amenaza de Parto Prematuro o Síntomas de Parto Prematuro (APP o SPP)  DU 1-2 CU en 10m por 30m  Modificaciones cervicales: Borramiento de 50% ó más y/o dilatación de 1 cm.  Contracciones + 1 de los criterios de MC en un embarazo de entre 22 y 33+6 semanas de EG.
  • 13. Diagnóstico Trabajo de parto prematuro (TPP)  2 o más CU en 10m por 30m (6 CU en 30 minutos)  Modificaciones cervicales: Dilatación mayor de 3cm y/o borramiento del 100% .  EG entre 22 y 36+6 semanas.
  • 14. Diagnóstico Rotura prematura de membranas (RPM)  Rotura de las membranas antes de las 37s de gestación y del inicio del TP. Confirmación diagnóstica:  Anamnesis: Pérdida abundante de líquido por genitales, asociada o no a sangre y con olor característico.  Examen físico: Palpación fácil de partes fetales.  Ecografía: Disminución del volumen de LA.  Examen ginecológico: Pérdida de LA a través del OCE.  Laboratorio: pH básico (test de nitrazina) y cristalización en helecho.
  • 15. Diagnóstico  Situaciones especiales CU persistentes sin MC concomitantes: Considerar: Infecciones intraamnióticas, uso de drogas ilícitas, coito reciente y/o estrés materno. MC en ausencia de DU detectable:  Manejo cuidadoso pues aumentaría la posibilidad de infecciones intraamnióticas y por lo tanto PP, debido a la exposición de las membranas ovulares a la flora vaginal.
  • 16. Apoyo diagnóstico  Ecografía TV:  Cervicometría: < 22 mm y Funnel (+) (IC)  Tocolisis  Evaluación de DU  Sangrado vaginal de origen desconocido.  Medición de Fibronectina Fetal (flujo cervicovaginal, 24 sem)  Proteina extracelular del útero producida por las membranas fetales.  Indica disrupción de membranas. Alta sensibilidad y especificidad. (Alto costo)
  • 17. Prevención Primaria  Ausencia de signos de PP, se realiza para prevenir su ocurrencia. 3 aristas importantes:  Control preconcepcional  Evaluación de la presencia de factores de riesgo  Control prenatal.
  • 18. Control Preconcepcional  Recomendada en toda mujer en edad fértil.  Acciones de promoción y prevención de salud.  Detección y optimización de condiciones de salud.  Fortificación preconcepcional con
  • 19. Factores de riesgo  Embarazo múltiple: FTR con mayor probabilidad de PP en el embarazo actual.  PP previo: Aumenta 3 a 4 veces el riesgo de un nuevo PP. En caso de 2 PP previos, riesgo aumenta a 6 veces.  Uso de tablas con FTR y puntaje: Indentificación de app. 50% de las mujeres que tendrán un parto prematuro (S40-50%). Una paciente de alto riesgo tendrá un 20% de probabilidades de tener un PP (VPP20%).
  • 20. Control Prenatal  Búsqueda de FTR actuales y previos.  Búsqueda de ITU: Solicitar urocultivo en 1er control de embarazo (ideal a las 12 SEG)  Tratamiento ITU en nivel primario: Nitrofurantoína 100mg c/8h por 7 días, corregido por antibiograma si RTB.  Identificación p. portadoras de STGB: Para profilaxis de sepsis connatal para STGB durante el parto. (T y PT)
  • 21. Prevención Secundaria  Dirigida a p. con FTR para PP.  P. derivada a ASS para control con especialista.
  • 22. Vaginosis bacteriana  Análisis en muestra cervicovaginal: Medición de pH, reacción con KOH, examen directo en busca de flujo vaginal sugerente.  Tratamiento con Metronidazol 2 gr una vez o 500 mg c/8 hrs por 5d, VO.
  • 23. Medición de cuello con US vaginal  Longitud cervical es constante (entre 30 y 40mm) hasta el 3er T.  Correlación precisa entre longitud cervical (USV) y riesgo de PP.  Inicio medidas preventivas: 25mm PAR, 15mm PBR.  Administración de progesterona (natural micronizada 200 mg/día por vía vaginal) desde el diagnóstico del cuello corto hasta: 36s, rotura de membranas o el inicio del TP.  Progesterona: Reduce en un 40% el riesgo de PP.
  • 24. Medición de cuello con US vaginal  Antecedentes de de 1 o más PP idiopáticos previos (< 35s): Cervicometría c/2s. entre las 14-24s.  Si se detecta acortamiento cervical progresivo (cérvix < 25 mm): Discutir uso de cerclaje o progesterona.  Desde las 24s Cervicometría mensual. Si cervix <15 mm: Indicar reposo y evaluar hospitalización e inducción de madurez pulmonar con corticoides.
  • 25. Doppler A. Uterinas  Identificación de P. c/ isquemia útero-placentaria, que puede expresarse como: PP espontáneo isquémico, RCIU y preeclampsia (Causas más importantes de interrupción médica del embarazo pretérmino)  Realización entre las 20-24s. Vía TV. Debe hacerse simultáneamente con la evaluación del cervix.  Población de riesgo: P. sobre el p. 95 del Índice de Pulsatilidad.  Velocimetría Doppler de A. uterinas en la s 20-24 identifica el 85% de las mujeres que tendrán preeclampsia o RCIU que requerirán interrupción del EMB antes de las 34s.
  • 26. Progesterona  En examen de las 20-24 s, si el cervix se encuentra < p5, especialmente si cuello <15 mm, administrar progesterona natural micronizada.  EMB s/antecedentes de PP, y con cervix <15 mm se benefician con la progesterona vaginal.  P. c/antecedente de 1 o más PP <35s, se benefician con la progesterona, y podrían beneficiarse con la aplicación de cerclaje.  Progesterona en P. asintomáticas con cervix de 15 mm o < (USV de rutina entre las 20 y 25s) reduce la frec. de partos antes de las 34s.
  • 27. Cerclaje  En población asintomática sin antecedentes de PP y cuello acortado (En examen de 20- 24s) no reduce la incidencia de PP.  En P. c/antecedente de PP espontáneo < 34s. y cuello acortado <15 mm antes de las 23s. la aplicación de cerclaje disminuye significativamente la incidencia de PP.
  • 28. Prevención Terciaria  Manejo de pacientes con TPP o RPM.  P. deben ser enviadas a centro de referencia antes de 6 horas del realizado el diagnóstico. Frente a la consulta por sospecha TPP.  Reposo en cama en área de preparto.  Evaluación materna.  Evaluación del bienestar fetal  Hidratación y sedación.
  • 29. Manejo inicial Evaluación materna:  Control clínico y CSV.  Control de DU.  Cervicometría ecográfica: Si es > 30 mm el riesgo de PP es muy bajo (Manejo conservador). Si es < 15 mm el riesgo de prematurez es alto. Indicar Corticoides y tocolíticos inmediatamente.  Detección de condiciones que contraindiquen prolongación  de la gestación y/o uso de tocolíticos.  Exámenes de laboratorio: Hemograma y VHS; sedimento de  orina y urocultivo; cultivos cervicovaginales (cultivo corriente,  cultivo para estreptococo grupo B, cultivo para·mycoplasma y  ureaplasma; inmunofluorescencia para clamidia); frotis vaginal.
  • 30. Manejo inicial Evaluación bienestar fetal:  Control clínico (maniobras de Leopold + auscultación LCF)  Monitorización electrónica continúa. Sedación y Hidratación: Suero R. lactato o SF, 500 ml en 2h.
  • 31. Paciente con SPP  Población General que solo presenta contracciones uterinas anormales, sin modificaciones cervicales:  Evaluar UFP, decidir hospitalización o derivación a domicilio con indicación de reposo.  Uso de SAE si e indicación de reconsultar, si las CU persisten en un plazo de 3-6h.  Ante la segunda consulta, con o sin MC, hospitalizar.
  • 32. Paciente con SPP  Población de Riesgo que solo presenta contracciones uterinas anormales, sin modificaciones cervicales:  Hospitalizar para evaluación y manejo como SPPT.  Población General y de Riesgo con criterios diagnósticos de SPPT:  Hospitalizar indicando reposo, hidratación y evaluación US del cervix. -Si DU cede y cuello mide >25 mm (o no se constatan MC) : Falso Síntoma de PP. (P. vuelve a APS) - Si cuello mide <25 mm: Manejo en centro definido en RA según riesgo neonatal (<32s, alto riesgo; 32-35s riesgo mediano) como TPP.
  • 33. Paciente con TPP  P. con TPP y las sintomáticas que continúan con CU frecuentes o tienen longitud de cuello <25 mm: Manejo en centro más adecuado considerando riesgos vs beneficios relacionados con EG, eventual etiología de PP. y condiciones que ofrece el centro (según
  • 34. Intervenciones Determinación de EG y confirmación diagnóstica:  Determinación clínica requiere FUR confiable, altura uterina, aparición de movimientos fetales y exámenes US.  Dg TPP Identificar la causa y tratarla  Hemograma y VHS; sedimento de orina y urocultivo; cultivos cervicovaginales (cultivo corriente, cultivo para estreptococo grupo B, cultivo para mycoplasma y ureaplasma; inmunofluorescencia para clamidia); frotis vaginal, más: Urocultivo y en casos específicos, citoquímico y bacteriológico de LA.
  • 35. Intervenciones Tocolisis  Tocolíticos: grupo de fármacos que inhiben las CU. Se utilizan en p. en TPP cuyas CU no ceden luego de la aplicación de medidas generales, y en quienes no exista contraindicaciones.  Se indica en EG <35s.  La tocolisis farmacológica debe acompañarse de hidratación y reposo.  Suspender si la dilatación progresa a 4cm, o si una dilatación inicial de 3-4cm progresa a más de 6cm.
  • 36. Tocolíticos  Su uso se asocia a reducción significativa del riesgo de parto dentro de las 24h, 48h, y 7d desde el inicio del tto. (No reduce el riesgo de PP o muerte perinatal) Logra el retraso del parto que permite medidas como: Administración de corticoides a la madre (reduce el riesgo de SDR, HIC y ECN) y traslado de la p.  Mantener tocolisis por 48h. Luego de su suspensión mantener reposo en cama por 1s.  Pacientes de manejo ambulatorio (cervicometría >25 mm) especial instrucción en reconocimiento de los síntomas premonitorios de TPP y consulta precoz.  No se recomienda tocolisis de mantención (VO) después de la tocolisis hospitalaria.
  • 37. Persistencia DU post-Tocolisis  En caso de persistencia de DU 1h post tocolisis: Realizar AMCT (descartar invasión microbiana de la cavidad amniótica)  Si existe invasión microbiana: Suspender tocolisis, iniciar tto. ATB e interrumpir embarazo.  Si se descarta la presencia de gérmenes: Iniciar tocolisis de 2da línea.  Si DU persiste luego de 1h con tocolisis de 2da línea: suspender tto y dejar p. en evolución espontánea.
  • 38. Tocolíticos disponibles  Nifedipino: Fármaco de elección en tocolisis por no tener efectos adversos significativos, único que ha demostrado reducción del riesgo de SDR, bajo costo y facilidad de uso.  Fenoterol: Tocolítico de 2da línea por su uso extenso y la ausencia demostrada de efectos adversos fetales.  Indometacina: Privilegiar uso rectal y por no más de 48h.  Atosiban: Casos especiales de contraindicación a nifedipino y fenoterol. Uso limitado por su alto costo.  Sulfato de magnesio y nitroglicerina: Uso en caso de falla de las opciones anteriores, incluso de
  • 39. Corticoides  Indicado a toda paciente en trabajo de parto prematuro, entre 23 y 34 semanas de edad gestacional.  Administrar corticoides IM para inducción de madurez pulmonar  fetal, en el mismo momento de inicio de la terapia tocolítica. (También se utilizan en casos de PP por indicación médica o en PP 2rios a RPM)  Uso en EG mayores (desde 34s. en adelante) también es recomendable si se ha demostrado la falta de madurez pulmonar.
  • 40. Corticoides  Beneficio máx. se logra si el parto se da entre 48h y 7d después de la 1ra dosis.  De igual forma, se recomienda su uso en tiempos <de 48h pues han demostrado tener beneficio.  Su efecto se pierde luego de 7d, por lo que se recomienda evitar su administración más allá de este período.  Fármacos recomendados:  Betametasona (fosfato/acetato), o Betametasona (fosfato) 12 mg IM c/24h por 2 dosis.  Esquema alternativo: Dexametasona,6 mg IM , c/ 12h por 4 dosis.
  • 41. Beneficios terapia esteroidal  Reduce en el riesgo de SDR neonatal en 50% app. En mujeres con SPP.  Reducción de los riesgos de HIC y ECN entre un 10 y un 80%.  Sus beneficios se reflejan en la reducción de la mortalidad neonatal
  • 42. Dosis repetidas de corticoides  No se recomienda el uso rutinario de Betametasona pues esto no reduce el riesgo de SDR o mortalidad neonatal.  Se ha demostrado que dosis repetidas de corticoides antenatales (3 o más cursos) se asocian a:  Mayor incidencia de RC  Menor CC  Menor talla neonatal  Posibles alteraciones del neurodesarrollo.
  • 43. Dosis de rescate de corticoides  Se recomienda el uso de un 2do curso completo de corticoides, si luego de 15 días desde el primer curso existe fuerte evidencia indicando que el parto se producirá antes de las 34s.  (Efectos adversos con el uso de 3 o más cursos)  (Administración puede ser correcta y no producirse el parto)
  • 44. Protección neurológica del RN  Uso de Sulfato de magnesio.  Administrado en mujeres en TPP este fco. ha demostrado reducir la incidencia de parálisis cerebral o daño motor en los RN que Sobreviven al PP.  Se recomienda 4 a 10gr. en infusión en 24h, cuando se estime que se producirá el parto (Dosis mayor que la de Tocolisis)
  • 45. Caso Clínico  Javiera Cabrera Encina  16 años.  Estudiante  EG: 31+1  Sin Antecedentes Mórbidos/quirúrgicos.  Sin Hábito tabaquico, OH, drogas  Menarquia: 12 años.  FUR: 13-08-2011.  G: 0 P:0 A:0  MAC: (-)
  • 46.  Consulta por Dinámica uterina. DU en registro basal no estresante.  Examen Físico general:  FC: 62x’  PA: 101/60 mmHg.  Temperatura: 36ºC  TV: Cuello Cerrado, Flujo (-)  Examen Obstétrico:  Presentación: Cefálico.  Altura uterina: 27cm  LCF: 143X’  DU: (+)
  • 47.  Indicaciones:  Regimen Cero  Reposo absoluto  SF 2000cc  Nifedipino 10mg c/20m por 3 veces. Luego 10mg c/8h.  Betametasona 12mg IM.
  • 48.  Exámenes y tratamiento durante hospitalización.  Indicaciones c/día  Días hospitalización  Alta.  INTERCONSULTA.

Notas del editor

  1. Incidencia mundial de parto prematuro: revisión sistemática de la morbilidad y mortalidad maternas Stacy Beck, Daniel Wojdyla, Lale Say, Ana Pilar Betran, Mario Merialdi, Jennifer Harris Requejo, Craig Rubens, Ramkumar Menon & Paul FA Van Look
  2. (menores de 1.500 grs de peso al nacer y/o < de 32 semanas de edad gestacional) De éstos RNMBP, un 50% presenta Enfermedad de Membrana Hialina, EMH (1.283), enfermedad prevenible en alrededor de un 60% de los casos con el uso oportuno de Corticoides.
  3. 3 primeras más frecuentes.
  4. ◦ Cuerpo extraño (DIU) ◦ Incompetencia cervical (verificar si tiene abortos de 2 trimestre, si tiene partos prematuros desencadenados sin dinámica uterina)
  5. SPP: no existe consenso universal en ellos debido a que del 50% de las pacientes con diagnóstico de APP Las contracciones uterinas desaparecen sin necesidad de tratamiento. P. Que presenta CU persistentes, sin modificaciones cervicales concomitantes: Pensa en coito reciente, uso de drogas ilícitas y/o estrés materno.
  6. (“olor a cloro”) Examen ginecológico con espéculo Exámenes de laboratorio de líquido vaginal.
  7. Se refiere al % de acortamiento del canal desde el OCI Cuña cervical o funnel: es la dilatación del orificio cervical interno cuyo vértice se encuentra en el canal cervical. Las membranas ovulares suelen acompañar al funnelig, la manifestación tardía de este evento ocurre cuando las membranas protruyen por el orificio cervical externo. Diversos estudios han asignado valor pronóstico a este hallazgo ultrasonográfico, el que estaría presente en un 14-25% de las pacientes con incompetencia cervical 6-10).
  8. Mejorar condiciones de salud, corregir hábitos alimentarios, prevenr/controlar sobrepeso y obesidad (aumenta PP), control adicción tabaco y drogas, control periodontal. ACIDO FOLICO: Fortificación durante 1 año antes del embarazo demuestra una disminución de la posibilidad de PP en un 50-70%.
  9. No se ha demostrado que el uso de estos sistemas de puntaje permita reducir la ocurrencia de parto Prematuro, pero se recomienda su uso para contextualización de la paciente y derivación oportuna.
  10. P. Con FTR son derivadas a nivel secundario ARO o CDT, dentro de 10 días de su indetificación. Disminución incidencia de PP en embarazadas con BAS tratadas con ATB.
  11. Se han utilizado valores de 25, 20 o 15 mm. Se recomienda usar valores de cortes mayores en población de alto riesgo (más en EG <22 semanas) y valores menores en población de bajo riesgo .
  12. Las pacientes con Doppler de arterias uterinas alterado: Siguen en control en el nivel secundario, para seguimiento seriado del crecimiento y bienestar fetal (US y Doppler), así como de la longitud cervical.
  13. (Sin reducción significativa en la morbilidad neonatal) Progesterona en p. asintomáticas. No administrar durante trabajo de parto. No mostró diferencias frente a placebo en embarazos gemelares.
  14. Cerclaje en embarazo gemelar aumenta el riesgo de PP en 150%.
  15. Manejo inicial importante para establecer con seguridad el diagnóstico de TPP: Evaluación por 2 horas. Si continúa la DU y/o las modificaciones cervicales progresan: Tocolisis y inducción maduración pulmonar con corticoides. Reposo en cama en decubito lateral izquierdo: Relación con perfusión placentaria. Aumenta Peso de nacimiento en embarazos gemelares (Importante porque PN y EG determinan mortalidad infantil)
  16. Medidas generales que deben ser implementadas manejo inicial de la consulta por sospecha de TPP , como parte del diagnóstico, y para decidir qué paciente requiere tratamiento específico: tocolíticos e inducción de madurez pulmonar con corticoides.
  17. Posibilidad de concurrir a centro asistencial, recursos, etc.
  18. Indicaciones para AMCT en TPP: Casos específicos: Falla de tocolisis, sospecha de corioamnionitis, dilatación cervical >3 cm al ingreso en TP, Embarazo con DIU que no extraído en 1erT, Embarazo con cerclaje electivo o de urgencia. Criterios de infección en estudio del LA: Presencia de MO patógenos al Gram, Recuento de leucocitos >50 mm3; Concentración de glucosa <14mg/dl 10% p. con TPP y membranas íntegras cuya causa es infección ovular (amniocentesis)
  19. Interupción embarazo: Intentar vía vaginal si no hay contraindicación obstétrica. Tocolisis de 2da línea: Otro fco tocolítico.
  20. La elección del medicamento dependerá de las características especiales de cada paciente y de la seguridad y eficacia del fármaco (Tablas 8 y 9).
  21. El límite inferior (24 semanas) está dado por la viabilidad neonatal de la unidad de cuidados intensivos. El límite superior (34 semanas) ha sido establecido en estudios clínicos de buen diseño.
  22. Dexametasona: Ofrece dificultades farmacocinéticas y clínicas que la hacen una droga de segunda línea.