SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
Fractura en Niños
Equipo #1
• ALCUDIA PÉREZ ADELA ROXANA
• DE LA FUENTE PADRÓN AFELIO
• MAGAÑA SOBERANO JESÚS ANTONIO
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
CATEDRÁTICO:
DR. JESUS MAURICIO LÓPEZ MANRIQUE
ASIGNATURA:
Traumatología y Ortopedia.
SEMESTRE:
9° “D”, T/M
Generalidades • Mayor frecuencia de fracturas
• Periostio más fuerte y más activo.
• Curación más rápida de las fracturas.
• Problemas especiales de diagnóstico.
• Corrección espontánea de ciertas deformi
dades residuales.
• Diferentes complicaciones.
• Distinta importancia de los métodos de
tratamiento.
• Menor frecuencia de esguinces ligamento
sos y luxaciones.
• Menor tolerancia a pérdidas sanguíneas
importantes.
Ejemplos
Embriología
01
You can enter a subtitle here if you need it
Origen fisis
•Mesodermo parcial y placa lateral, además
cresta neural.
•Formación de somitómeras y somitas.
•Somitas forman el “mesenquima”.
•Potencial de diferenciación variado
(fibroblastos, condroblastos, osteoblastos)
•Huesos largos, mesénquima forma un
modelo de cartílago hialino.
•Desde el centro comienza la
“osoficación endocondral” (matriz
cartílago hialino).
•Cráneo, mandíbula y clavícula se forman
por osificación intramembranosa
(transformación directa de mesénquima
a tejido óseo).
Desarrollo óseo
•Mezcla de ambos tipos de
osificación en cada hueso.
•Diafisis de huesos largos crece
en ancho por aposición “OIM”.
•Longitud gracias a la física de
los extremos “OEC”.
Anatomía ósea
•Diáfisis
•Periostio
•Metáfisis
•Epifisis
•Fisis y perifisis
Diáfisis (entre dos fisis)
•Tejido óseo cortical de los
huesos largos
•Aumento de diámetro
por aposición
•Estructura de hueso
laminillar con sistemas
Haversianos
•Menos cantidad de poros
y mayor dureza, resistente
Perióstio
•Más grueso, más vascular y adherido
holgadamente a la diáfisis (fibras de Sharpey)
•Capacidad de formar callo óseo más rápido
•Zona de inserción de los músculos, ayuda al
crecimiento coordinado
Metáfisis (adyacente fisis)
•Extremos de la diáfisis
con forma trapezoidal
•Cortical delgada, mayor
cantidad de hueso
trabecular (abarca
esponjosa primaria y
secundaria)
•Gran recambio y
remodelación
•Mayor cantidad de
frenestraciones o poros
(más cercano a la fisis)
Epífisis (sobre la
fisis)
•Estructura completamente cartilaginosa
al nacer, en los extremos de los huesos
•Adyacente a la articulación y fisis
•Condroepifisis uno o más centros de
osificación secundaria (COS)
•COS variados en apariencia
]
•Diferencia al hueso maduro del
inmaduro
•Mecanismo escencial de la
osificación endocondral
•Forma cambia durante el
crecimiento (a mayor
ondulación, mayor riesgo de
lesiones)
•Estructura radiolúcida (borde
metafisiario de el contorno)
Fisis (phyein = generar)
Zonas de la fisis
1
2
3
4
Germinal
(reserva)
Hipertrófica
Hay cuatro zonas, capas o estratos:
Calcificación
provisoria
Proliferativa
Zonas de la fisis
Germinal
•Zona de reposo o
reserva
•Almacena nutrientes
•Área más sensible, daño
a largo plazo
•Íntima relación con
vasos epifisiarios
Proliferativa
•Zona de división celular
(longitudinal y transversal)
•Diferenciación de
condrocitos en columnas
•Formación de matriz ósea
Hipertrófica
•Zona de mayor actividad
metabólica
•Hipertrofia de los
condrocitos (5-10 veces
más grandes)
•Muerte celular programada
(apoptosis) de condrocitos
•Preparación para
calcificación
Perifisis
•Rodea la fisis
•Tejido fibrovascular, tejido
mesenquimático, cartílago
indiferenciado y anillo de óseo de
Lacroix
•Función crecimiento
•Anillo de Lacroix aporta soporte
mecánico (compresión, tensión,
deslizamiento)
Anatomía vascular de la fisis
•Irritación desde tres
regiones:
-Vasos epifisiarios
-Vasos metafisiarios
-Vasos pericondriales
zona de Ranvier
•Vasos no cruzan la fisis
normal (sólo <18 meses)
-Estructura avascular
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik
Crecimiento
LESIONES
FISIARIAS
DEFINICIÓN
SALTER RB. TRASTORNOS Y LESIONES DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO. 3ª ED. MÉXICO: ELSEVIER-MASSON.
Placa epifisiaria
1. Fija la placa epifisiaria a la epífisis.
2. Crecimiento intersticial más activo de células
cartilaginosas en columnas.
3. Aumento progresivo y maduración de células
cartilaginosas.
4. Zona delgada, muerte de condrocitos a
consecuencia de la clasificación de la matriz.
Crecimiento en longitud
Balance constante entre: a)
crecimiento de intersticial de cel
cartilaginosas y b) calcificación
y muerte del cartílago de
superficie de la metáfisis 
osificación endocondral.
Podemos distinguir 4 zonas en la placa epifisiaria:
Zona más
débil
Generalidades
• La placa epifisiaria es radiolúcida e invisible radiológicamente, siempre permanece adherida a la
epífisis.
• Aporte sanguíneo de la placa epifisiaria entra por la superficie epifisiaria, si la epífisis pierde su
aporte sanguíneo sufre necrosis, la placa epifisaria también se necrosa y el crecimiento se detiene.
• En la mayoría de las zonas del cuerpo, el aporte sanguíneo no se lesiona; ++ fémur, radio.
• Las placas epifisarias también son más débiles que los ligamentos y las cápsulas articulares
asociadas.
• Complicaciones: alteración del crecimiento, deformidades óseas progresivas.
• Crecimiento de la extremidad inferior: cerca de la rodilla.
• Crecimiento de la extremidad superior: cerca de hombro y muñeca.
SALTER RB. TRASTORNOS Y LESIONES DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO. 3ª ED. MÉXICO: ELSEVIER-MASSON.
Epífisis proximal del fémur y del radio son
intracelulares, la complicación en un evento
traumático es la necrosis vascular.
Epidemiología
Las epifisiolisis
constituyen cerca
del 15-30% de las
fx en la infancia.
Mayor frecuencia
en períodos de
crecimiento rápido
Más frecuente en
varones
Fracturas de la placa distal
del radio representan el 50%
del total:
• Cubital inferior
• Humeral inferior
• Humeral superior
• Tibial inferior
• Femoral inferior
• Humeral superior
• Femoral superior
• Tibial superior
• Placas de la falanges
Etiopatogenia Clínica
0
1
02
Antecedentes traumáticos (más
común), los mecanismos de lesión son:
cizallamiento, avulsión y compresión
Neoplasias, nefropatías, enf
congénitas y trastornos metabólicos
(mal nutrición) pueden estar
implicados
Se puede presentar
deformidad visible de la
extremidad afectada, dolor
persistente o severo, edema
inflamatorio.
DIAGNÓSTICO DE LESIONES DE
LA PLACA EPIFISIARIA
El diagnóstico de
certeza es por
medio de estudio
imagenológico
Proyecciones en AP
y lateral de la
extremidad
En caso de duda se
obtienen proyecciones
oblicuas o del lado
contralateral sano
0
1
02
0
3
CLASIFICACIÓN SALTER HARRIS
TIPO 1
Separación completa de la
epífisis de la metáfisis a
través de la fisis
Las inserciones
periósticas permanecen
intactas, sin compromiso
vascular.
Cizallamiento***
Representa el 6% de las fracturas fisiarias
Frecuente en RN (fractura obstétrica), niños pequeños
por la placa epifisiaria relativamente gruesa
A: Rx AP. Aumento del espacio en la
placa de crecimiento derecha.
B: Rx AP de control. Desplazamiento
medial del núcleo de crecimiento, en
relación con el cuello femoral.
CLASIFICACIÓN SALTER HARRIS
TIPO 2
Separación INCOMPLETA a través
de la placa epifisiaria que se desvía
hacia la metáfisis dejando un
fragmento (Thurson-Holland)
• El perióstio se mantiene del lado
del fragmento metafisario.
• No se afecta la vascularización
Cizallamiento y flexión
** niño mayor/placa de crecimiento delgada
60% de las fracturas fisiales
A: Rx AP y B: Rx lateral.
Fractura lineal y en sentido vertical en
la metáfisis del radio
A: RM axial en T1, B: RM sagital en T1 y C: RM sagital en
STRI. Fractura no desplazada y en sentido oblicuo, sobre
la metáfisis tibial, por deslizamiento epifisiario G II.
CLASIFICACIÓN SALTER HARRIS
TIPO 3
Separación de la fisis con
fractura a través de la
epífisis.
La vascularización se
corta sobre la epífisis.
Fractura intraarticular.
Lesión poco frecuente 10%
Cizallamiento a nivel intraarticular
** Tobillos y *epífisis distal tibial de
adolescentes (placa parcialmente cerrada)
*Fractura triplanar (variante)
A y B: Rx AP. Fracturas verticales en
las epífisis del radio y el dedo, por
lesiones tipo III.
CLASIFICACIÓN SALTER HARRIS
TIPO 4
Fx que atraviesa la
epífisis, diáfisis y
metáfisis
Vascularización
interrumpida sobre la
epífisis.
Fx intraarticular
**Cóndilo lateral del húmero
10% del total de las Fx fisiarias
A: Rx AP y B: Rx lateral. Fractura impactada
y con angulación anterior, en el radio distal,
con compromiso de la epífisis y metáfisis.
CLASIFICACIÓN SALTER HARRIS
TIPO 5
Aplastamiento de la placa
epifisiaria por compresión
del extremo distal de un
hueso largo.
Acortamiento o
angulación de la
extremidad
*Traumatismo en aducción o abducción
**Región de la rodilla y tobillo
Poco frecuente 1%
Difícil diagnóstico, sin desplazamiento de la placa epifisiaria
A: Rx AP y B: Rx lateral. Disminución del
espacio en la placa de crecimiento y
esclerosis asociada, en el seguimiento de un
deslizamiento epifisiario tipo V.
CLASIFICACIÓN SALTER HARRIS
TIPO 6
Añadida por Rang, es
provocada por una lesión
sobre el anillo pericondrial
(de Ranvier).
Contusión directa, corte abierto
Muy poco frecuente
*Formación de puente óseo
TRATAMIENTO
TIPO 1
TIPO 2 TIPO 3
Ningún instrumento se debe emplear para apalancar y reducir la epífisis desplazada.
Reducción suave
cerrada
Reducción suave
cerrada
Reducción abierta y
fijación interna
El momento ideal para reducir una
lesión de la placa epifisaria es el
mismo día en el que ha sucedido el
traumatismo
Una reducción tardía, aunque no es deseable, si es preferible con el objeto de reducir
adecuadamente el fragmento desplazado y restaurar la superficie articular.
Imagen radiológica tras reducción abierta y
fijación interna (tornillos de Herbert
canulados) de ambas fracturas.
TRATAMIENTO
TIPO 4 TIPO 5
Reducción abierta y
fijación interna
La carga del peso corporal debe
prohibirse al menos durante 3
semanas con la esperanza de
evitar una mayor compresión de
la placa epifisaria.
Frecuentemente se produce cierre
precoz parcial de la superficie expuesta
de la fisis, requiriendo cirugía de
reconstrucción o corrector diferida.
RESUMEN DEL TRATAMIENTO
COMPLICACION
ES Factores
• Tipo de lesión: los tipos 1, 2, y 3 presentan un buen pronóstico
del crecimiento, las lesiones tipo 4 tienen generalmente mal
pronóstico y tipo 5 presentan el peor pronóstico.
• Edad: en los últimos años de crecimiento ésta no provocará
deformidad importante, ya que el crecimiento residual es mínimo.
• Aporte vascular epifisiario: si el aporte vascular es destruido,
la placa epifisaria degenera y el crecimiento cesa.
• Método de reducción: la manipulación forzada y extemporánea
puede lesionar la placa epifisaria, sobre todo cuando la
manipulación es realizada después de 10 días del accidente.
• Lesión cerrada o abierta: en las abiertas el factor de la
contaminación y posible infección empeoran el pronóstico.
• Gravedad de la lesión: velocidad y fuerza del mecanismo de
lesión.
PRONÓSTICO
Fallo en el diagnóstico precoz
Consolidación viciosa
Pseudoartrosis
Osteomielitis
Necrosis vascular
Cierre prematuro del crecimiento
• Las lesiones que afectan la placa epifisaria deben tratarse lo antes posible y
de manera cuidadosa.
• Las lesiones tipo I y II casi siempre pueden tratarse mediante reducción
cerrada.
• Las lesiones desplazadas tipo III y IV siempre requieren reducción abierta y
fijación interna.
• Es preciso informar a los padres de un niño el pronóstico relativo a la
alteración del crecimiento, aunque sin crear angustias innecesarias.
• Examinar cuidadosamente al niño, tanto clínica como radiológicamente a
intervalos de 6 meses durante el primer año, y a menudo durante más
tiempo, para descubrir posibles alteraciones del crecimiento.
• Deben conocer las posibilidades de tratamiento en el caso de alteraciones
del crecimiento presentes posteriormente.
CONCLUSIONES
CASO CLÍNICO 1
Paciente masculino que a los 9 años de edad
presentó accidente de tránsito con lesión de la
mano y muñeca izquierda, exposición de los
tejidos, lesión cutánea importante y tendones
extensores de la mano. Realizándose de manera
inicial por cirugía plástica reparación de tendones
y piel, a los tres años acude con nosotros por
deformidad residual de la mano izquierda. Al
realizar estudios observamos que presentó en su
etapa inicial una lesión fisiaria tipo V a nivel del
cartílago de crecimiento distal del radio izquierdo,
desapercibida en su momento ocasionándole la
deformidad de la muñeca residual (mano con
deformidad en valgo y dorsal).
Rx inicial de la lesión no percibida, lesión
fisiaria tipo V, en radio distal izquierdo.
Secuela a los 3 años de la evolución por lesión
fisiaria no detectada. Examen físico actual.
CASO CLÍNICO 1
Una vez analizado el caso, se propone
osteotomía correctora en radio y cubito, para
corregir la deformidad en los dos planos coronal
(deformidad en valgo) y plano sagital (deformidad
dorsal). Uso de fijación externo (sistema tipo
Penning) y osteotomía en cubito con
osteosíntesis.
Resultado inmediato a las osteotomías correctivas de
ambos huesos, con fijador externo y osteosíntesis
Rx a los 3 meses de la cirugía inicial, dónde se retira el
fijador externo, por consolidación de osteotomía en
radio.
Resultado definitivo a los 6 meses de la cirugía, evolución
satisfactoria, con funcionalidad aceptable de la mano y
muñeca
FRACTURA DE
EXTREMIDAD
SUPERIOR
FRACTURA DE ANTEBRAZO
INCIDENCIA:
Son lesiones comunes en los niños.
Constituyen cerca de 45% de todas
las fracturas en la infancia y 62% de
la extremidad superior. Tres de cada
4 corresponden al extremo distal.
DEFINICIÓN:
Pérdida de la continuidad ósea de la parte tubular en la diáfisis
del radio, cúbito o ambos; las cuales pueden estar asociadas a
incongruencia articular radio-cubital distal o proximal.
FRACTURA DE ANTEBRAZO
MECANISMO DE LESIÓN:
El mecanismo de lesión de estas fracturas es casi siempre indirecto, durante
una caída sobre la mano con el codo en valgo.
CLASIFICACIÓN:
Según el
desplazamiento
Fracturas incompletas
Fx Torus
Fx en tallo verde
Fracturas completas
desplazadas
Fx Monteggia
Fx Galeazzi
Según la localización
Tercio proximal
Tercio medio
Tercio distal
01 Fx Torus
FRACTURA DE ANTEBRAZO
02 Fx en Tallo Verde
03 Fx Monteggia 04 Fx Galeazzi
FRACTURA DE ANTEBRAZO
Fx Monteggia (Bado) Fx Galeazzi (Lett y Rowani)
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Edema, deformidad, dolor, equimosis, incapacidad funcional.
EF: Detectar exposición, exploración vascular y neurológica y
examinar las articulaciones proximal y distal.
Comprobar:, grado de inflamación,
intensidad del dolor en reposo y en
el estiramiento del antebrazo y los
dedos de la extremidad adectada.
FRACTURA DE ANTEBRAZO
Rx simple:
• Proyección AP y lateral, en algunos casos oblicuas.
• Incluir el codo y la muñeca para descartar
luxaciones asociadas o fracturas articulares.
TC
De utilidad en fracturas complejas de ambos huesos
para observar el cartílago y los tendones alrededor del
antebrazo.
Grados leves de luxación y subluxación de la
articulación distal.
FRACTURA DE ANTEBRAZO
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
Reducción cerrada con inmovilización en yeso braquipalmar. Las de tercio distal, inmovilizar
en pronación, las de tercio medio en posición neutral y las de tercio proximal en supinación.
Px <10 años se permite angulación de 20°,
Px >10 años tolerancia sólo hasta 10°.
Las angulaciones en el plano frontal y las
rotaciones deben corregirse.
Control semanal durante las primeras 3
semanas sobre todo en niños >10 años con
edema marcado o reducción incompleta.
FRACTURA DE ANTEBRAZO
TRATAMIENTO
INDICACIONES:
• Fracturas expuestas, inestables, deformidades angulares, redesplazamientos, fracturas
irreductibles a causa de interposición de tejidos blandos, múltiples refracturas que ocurren en
un periodo corto en consolidación y las acompañadas de múltiples traumas y daños complejos.
FRACTURA DE ANTEBRAZO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
En fracturas diafisarias de antebrazo se utilizan
clavos intramedulares flexibles o de Steinmann
predoblados.
Diámetro de los clavos varía de acuerdo al
tamaño del canal medular.
< 10 años: 1.5 mm
> 10 años: 2 a 2.5 mm
Se inicia con la fractura más desplazada. En una reducción cerrada
difícil, es mejor realizar una incisión sobre el foco de fractura para
facilitar el paso de los clavos y la reducción.
La punta de los clavos se deja doblada subcutáneamente. Se protege
la osteosíntesis con un yeso o férula braquipalmar en posición neutra.
FRACTURA DE ANTEBRAZO
TRATAMIENTO
Alta en aprox 24 h después del procedimiento quirúrgico
El yeso se deja 4 - 6 semanas dependiendo de la edad
del niño y se inicia ejercicios de rehabilitación. Los clavos
se retiran una vez que la fractura está completamente
consolidada.
FRACTURA DE ANTEBRAZO
TRATAMIENTO
En las fracturas de Monteggia y Galeazzi, si no se logra una
reducción cerrada, se puede optar por la reducción abierta.
Generalmente ocurre en los niños de mayor edad o cuando el
diagnóstico ha sido tardío, empleando los clavos y las placas.
FRACTURA DE CODO
(SUPRACONDILEA)
INCIDENCIA:
Las supracondíleas humerales son el patrón
más usual de las lesiones alrededor del codo
en 86%. Predominan en el sexo masculino y en
el brazo no dominante.
DEFINICIÓN:
La fractura supracondílea se define como la pérdida de solución de
continuidad de la metáfisis distal del húmero, por encima de los
cóndilos y proximal a la línea fisiaria.
FRACTURA DE CODO (SUPRACONDILEA)
MECANISMO DE LESIÓN:
• Por hiperextensión (94-98% de los casos) debido a:
- Caída sobre la mano, con el codo en
hiperextensión.
- Caída sobre la mano, con el codo en semiflexión.
- Golpe sobre la mano con el codo en flexión.
• Por hiperflexión (2-6% de los casos) debido a:
- Caída sobre el codo con este en flexión.
- Golpe desde atrás sobre el olécranon.
Caída sobre el codo o mano, con fuerza que impacta en la paleta humeral (inclinada 45° hacia delante) ocasionando que los
dos pilares que mantienen la articulación (tróclea y cóndilo) puedan ceder por hiperextensión de los mismos o por
hiperflexión, según la caída:
FRACTURA DE CODO (SUPRACONDILEA)
CLASIFICACIÓN DE GARTLAND
Tipo I: No desplazada o desplazamiento mínimo < 2mm,
(signo de cojinete en la Rx lateral).
Tipo II:
A: Con desplazamiento > 2mm, periostio posterior
conservado y la línea humeral en el tercio distal del
capitellum o no atravesarlo.
B: Fx II A con rotación o traslación de los fragmentos.
Tipo III: Pérdida de todo contacto del periostio. Se subdivide
en A (desplazamiento posteromedial) o B (desplazamiento
posterolateral).
Tipo IV: Fx tipo III que además tiene inestabilidad rotacional
con mayor riesgo de lesiones asociadas.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
FRACTURA DE CODO (SUPRACONDILEA)
Grado I: Edema, dolor al movimiento y a la digitopercusión sobre el codo.
Grado II: Se acentúan los síntomas del I.
Grado III: Más dolor, inflamación y deformidad de la región y una
pseudoparálisis en extensión con la extremidad en pronación. En ocasiones
también se presenta una equimosis en la región antecubital.
Evaluación vascular y neurológica completa.
5 Ps: Pain (dolor), Pulso radial débil, Parálisis, Palidez y Parestesias.
3 Aes: requerimientos de Analgesia, Ansiedad y Agitación.
Fractura en flexión: El codo en flexión con aumento de volumen y dolor a la movilidad.
FRACTURA DE CODO (SUPRACONDILEA)
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
Rx simple:
Proyección AP y lateral de codo.
Gartland I: Difícil diagnóstico. El cojinete o almohadilla grasa se
observa como una delgada zona radiolúcida en el codo.
B. La línea humeral anterior secciona el capitellum en
su porción media
A: La línea humeral anterior apenas contacta el
capitellum indica un desplazamiento posterior
Gartland II
Ángulos de Baumann A 64-81° B 9-26°
Para detectar colapso en Varo
FRACTURA DE CODO (SUPRACONDILEA)
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
Ángulo de carga 5 – 15°
Mide alineación
Gota humeral o reloj de arena: Fosa olecraneana, la fosa coronoides y
el borde superior de los núcleos de osificación con la diáfisis del húmero
FRACTURA DE CODO (SUPRACONDILEA)
TRATAMIENTO
Fracturas sin desplazamiento: Inmovilización del
brazo con el codo en flexión durante 3 semanas.
2) Se corrige cualquier deformidad rotacional o desviación.
• Si el fragmento distal se encontraba desplazado
medialmente, el antebrazo se coloca en pronación.
• Si el fragmento distal se encontraba desplazado
lateralmente, el antebrazo se coloca en supinación.
Fracturas desplazdas: Redución cerrada.
1) Se realiza una suave tracción del antebrazo (con el codo
ligeramente flexionado).
3) Se flexiona el codo más allá del ángulo recto.
FRACTURA DE CODO (SUPRACONDILEA)
TRATAMIENTO
4) Exploración radiológica en proyecciones AP y lateral.
Ingresar al Px, para controlar el estado de la circulación periférica.
El yeso se retirará a las 3 semanas.
Realizar ejercicios activos para recuperar la movilidad articular
6) La extremidad del niño se inmoviliza entonces con una
flexión inferior a los 90° con una férula posterior de yeso.
5) Se mantiene la reducción con un enclavamiento percutáneo
(alambres de Kirschner).
Fx supracondílea de húmero Gartland II con desplazamiento
posteromedial. RX AP y lateral (B y A). Reducción cerrada, fijación
percutánea con dos pines laterales e inmovilización con férula (C y D).
FRACTURA DE CODO (SUPRACONDILEA)
TRATAMIENTO
Las fracturas supracondíleas cuya reducción es muy inestable y con tumefacción excesiva pueden tratarse mediante
reducción abierta con abordaje medial de tres a cuatro centímetros de longitud en la parte distal del húmero o con
tracción esquelética continua a través de una aguja transversal o de un tornillo vertical en el olécranon.
FRACTURA DE CODO
(CÓNDILO HUMERAL)
DEFINICIÓN:
El trazo de fractura comienza en la superficie articular, pasa a través de la
porción cartilaginosa de la epífisis en la cara medial del cóndilo lateral,
cruza la placa epifisaria y se extiende hacia la metáfisis.
INCIDENCIA:
10 y 20% de todas las fracturas que ocurren alrededor del codo en los
niños entre 3 y 14 años de edad, y ocupan el 2° lugar en frecuencia,
siendo superadas solamente por las fracturas supracondíleas.
Constituyen 54% de todas las lesiones fisarias del húmero distal.
FRACTURA DE CODO
(CÓNDILO HUMERAL)
MECANISMO DE LESIÓN:
 Lesión producida por arrancamiento: El codo se angula en varo, lo
que provoca que el ligamento colateral y los músculos extensores
apliquen una fuerza de avulsión sobre el cóndilo lateral.
 Lesión producida por empuje: La lesión se produce al aplicar un
impacto súbito sobre la palma de la mano mientras el codo se
encontraba flexionado, un impacto directo sobre el olécranon.
Hay quienes apoyan que el radio puede ser el causante de la lesión.
]
FRACTURA DE CODO
(CÓNDILO HUMERAL)
CLASIFICACIÓN:
SALTER – HARRIS
A: Above
L: Lower
TE: Through Everything
SALTER – HARRIS MILCH
I: A través del núcleo de osificación
del cóndilo.
II: Recorre hasta el centro de la
escotadura de la tróclea.
FRACTURA DE CODO
(CÓNDILO HUMERAL)
CLASIFICACIÓN:
JAKOB
Estadio I
Fx prácticamente sin desplazamiento, superficie articular inalterada, tróclea íntegra, no
existe desplazamiento lateral del olécranon. Separación <2 mm.
Estadio II
Fx que se extiende completamente a través de la superficie articular con desplazamiento
> 2 mm, en ocasiones, con desplazamiento del olécranon en forma lateral.
Estadio III
El fragmento rota y se desplaza lateral y proximalmente, dando paso a la traslación del
olécranon y de la cabeza del radio
FRACTURA DE CODO
(CÓNDILO HUMERAL)
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Contrario a las fracturas supracondíleas, no existe
mayor distorsión que la producida por el hematoma.
La evaluación clínica del paciente, buscando
hinchazón y sensibilidad la región lateral del codo
El edema marcado debe prevenir al cirujano sobre el
severo daño de partes blandas y la posibilidad de
desplazamiento de la fractura.
FRACTURA DE CODO (CÓNDILO HUMERAL)
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
Rx: AP, Lateral y oblicua de codo.
Se observa fragmento que incluye: Parte de fisis, del centro de osificación, una porción de la
tróclea cartilaginosa, el epicóndilo lateral, una porción de hueso metafisario como parte del
ligamento radial y el tendón común extensor (causante de desplazamiento con rotación).
Considerar que las Fx del cóndilo lateral son inestables aunque no estén desplazadas.
FRACTURA DE CODO (CÓNDILO HUMERAL)
TRATAMIENTO
Controversia en el manejo de las fracturas que están mínimamente desplazadas
Las fracturas no desplazadas o con
mínimo desplazamiento (menor de 2 mm):
1) Inmovilización del codo en férula
posterior.
2) Controles radiográficos dentro de la 1
y 2 semana.
3) Posteriormente yeso, hasta completar
3 semanas.
4) Puede realizarse fijación percutánea
manteniendo la reducción con mayor
seguridad.
FRACTURA DE CODO (CÓNDILO HUMERAL)
TRATAMIENTO
Las maniobras de reducción cerrada para las fracturas desplazadas. A pesar de estar descritas.
Rara vez consiguen resultado adecuado definitivo.
La reducción abierta y fijación interna (método más común).
1) Un abordaje lateral de kocher permite una suficiente visualización del fragmento.
2) Bajo mínima desperiostización se practica
reducción de la fractura.
3) Fijación mediante dos alambres de kirschner
(pueden dejarse percutáneos).
4) Se practica inmovilización en una férula
posterior.
5) Férula y clavos son retirados a las 3 a 6
semanas. (Si las radiografías muestran
consolidación de la fractura).
6) Se inicia movilidad activa del codo.
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO
DEFINICIÓN:
Consiste en una lesión de tipo II de la placa epifisaria con un fragmento
metafisario característico y con una inclinación de la cabeza radial respecto
al cuello.
INCIDENCIA:
Las Fx de radio proximal en pacientes esqueléticamente inmaduros
generalmente afectan a la metáfisis o la fisis. Las verdaderas fracturas aisladas
de la cabeza son escasas. Las fracturas del cuello y la cabeza del radio
representan el 1% de todas las fracturas pediátricas, y el 5-10% de las que
afectan al codo. La edad de presentación suele ser entre los 4 y 14 años, con
una media de edad entre los 9 y 10 años.
 Sobrecarga en valgo de la cabeza radial
tras caída con el codo en extensión,
que conlleva a una fuerza compresión
a través de la articulación
radiocapitelar.
 Se asocia a rotura del ligamento medial
o al desprendimiento de la epitróclea o
fractura asociada de la extremidad
proximal del cúbito.
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO
MECANISMO DE LESIÓN
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO
Clasificación de Judet:
• Grado 1: no desplazada.
• Grado 2: desplazamiento lateral
< 50%, angulación < 30°.
• Grado 3: angulación >30°, <60°.
• Grado 4: angulación >60°.
CLASIFICACIÓN
En función del tipo:
Salter II (frecuente)
Tipo I puramente metafisiaria
(frecuente)
fractura epifisiaria (muy rara).
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Se caracterizan por:
 Inflamación por distensión con dolor a la palpación.
 Dolor con la pronosupinación pasiva, más intenso que a la flexo-extensión.
 En caso de gran dolor, realizar una artrocentesis evacuadora.
 En niños pequeños, se puede presentar como dolor en la muñeca debido al
acortamiento radial producido
• Rx: AP y lateral de codo.
• Medición de la angulación del cuello (línea perpendicular a la superficie articular
de la cabeza radial con una línea a través del centro de la diáfisis del radio).
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
]
TRATAMIENTO:
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO
GRADO I • Yeso braquiopalmar por 3 semanas
GRADO II
• Reducción cerrada + Yeso braquiopalmar
• 4 a 6 semanas en pronación
• Después de la reducción es necesario que la pronación y la supinación sean > 50°
GRADO III
• Intente la reducción cerrada
• Si falla: técnica del empuje o el Enclavado endomedular según Métaizeau.
Técnica del empuje o sacador
• Utilice una punta cuadrada o un pin de Kirshner 2.5mm
• Dirijala percutanea y empuje sobre la cabeza radial pasando detrás del nervio
radial que está protegido delante si el antebrazo está en pronación.
GRADO IV • Enclavado endomedular flexible según Métizeau
]
TRATAMIENTO:
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO
INCURVACIÓN PLÁSTICA
DEFINICIÓN:
Debido a una gran elasticidad del hueso, a una menor mineralización, a
un periostio más grueso y a unos canales haversianos mayores, el
hueso se deforma sin llegar a fracturarse.
MECANISMO DE LESIÓN
Se produce por la acción de una fuerza sobre el hueso que excede el límite
elástico, pero que es inferior al límite fracturario. Provoca una curvatura
fija que, no se modifica al retirar la fuerza.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Deformidad, dolor a la palpación y limitación de la rotación del antebrazo, tumefacción.
Signo característico: ausencia de crepitación.
• Rx: AP y lateral.
• Mostrará una curvatura amplia en todo el hueso.
• Util Rx del antebrazo contralateral sano
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
INCURVACIÓN PLÁSTICA
]
TRATAMIENTO:
Maniobra de reducción: Aplicar una fuerza transversal al eje del hueso sobre el
vértice de la curva, bajo anestesia general.
Aplicar gradualmente presión,
durante varios minutos, con el
objeto de corregir lentamente
la curvatura, (no aplicar esta
presión sobre las fisis).
INCURVACIÓN PLÁSTICA
]
TRATAMIENTO:
Rx AP y lateral. Deformidad plástica dorsal y radial del
tercio distal del cúbito y el radio, con angulación de 34°.
Radiología simple de antebrazo
posreducción.
INCURVACIÓN PLÁSTICA
De
Tillaux
Fractura de
Tillaux
La fractura de Tillaux es una fractura por
avulsión de la cara anterolateral del plafón
tibial debido a la tracción del ligamento
tibiofibular anteroinferior (AITL). Durante
una rotación externa forzada.
Mecanismo de
lesión
Clasificación
Salter Harris tipo III, o fractura de la epífisis porque
el platillo de crecimiento de la tibia distal lateral
aún está abierto
Diagnóstico
clínico
Dolor
Limitación
Tumefacción
Equimosis
Diagnóstico por
imagen
Una maniobra muy útil es el
introducir la aguja guía del
tornillo canulado en el
fragmento avulsionado y
utilizarla como joy stick»
hasta alcanzar la posición
deseada, momento en el
que se introduce en la tibia.
Tratamiento
quirúrgico
Triplanares
Fracturas
Fracturas
triplanares
Las fracturas triplanares (FT) de la tibia
distal son un tipo complejo de lesión ósea
que ocurre en la adolescencia, antes del
cierre de la fisis tibial distal
Clasificación
Clasificación de las fracturas
triplanares
Clásicamente se describen
varias clases de fracturas
triplanares:
-
Fracturas de 2 fragmentos.
-
Fracturas de 3 fragmentos.
-
Fracturas de 4 fragmentos.
Estas últimas incluidas a veces
dentro de las anteriores,
considerando que el
fragmento principal se puede
subdividir.
Las FT de tibia distal
corresponden al 6-10% de
las fracturas epifisarias en
adolescentes3 y según
algunas series corresponden
al 5-10% de las lesiones
tibiales intraarticulares en
pediatría. La incidencia en
varones es levemente
superior que en mujeres,
Incidencia
La mayoría de las FT se
presentan en jóvenes
deportistas y el mecanismo
más frecuente corresponde
a una flexión plantar con
rotación externa del pie
Mecanismo de
lesión
Diagnóstico
clínico
-Dolor
-Limitación Funcional
-Equimosis del Tobillo
-Tumefacción
RX
Tratamiento
quirúrgico
- Manejó Ortopédico
-Los escalones o desplazamientos
mayores de 2mm de la superficie
intraarticular, después de la reducción
cerrada —si esta es posible—, deben ser
corregidos quirúrgicamente.
(reducción abierta y fijación interna
mediante agujas K y/o tornillos) o bien
artroscópica.
Se recomienda el seguimiento
imagenológico de estos pacientes hasta
que se completa la madurez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosJuanjo Targa
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptDaniela Medina
 
Luxofracturas de codo
Luxofracturas de codoLuxofracturas de codo
Luxofracturas de codoMaxi G
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorKatya Delgado
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de MuñecaJuanjo Targa
 
Traumatismos del pie
Traumatismos del pieTraumatismos del pie
Traumatismos del pielaloenf
 
antebrazo: fractura-luxacion de monteggia , fractura-luxacion de galeazzi
antebrazo:  fractura-luxacion de monteggia , fractura-luxacion de galeazziantebrazo:  fractura-luxacion de monteggia , fractura-luxacion de galeazzi
antebrazo: fractura-luxacion de monteggia , fractura-luxacion de galeazzidebai
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALGRACESITA
 
Diafisis de femur
Diafisis de femurDiafisis de femur
Diafisis de femurAndrei Lara
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloLuis Blanco
 
42 seudoartrosis
42 seudoartrosis42 seudoartrosis
42 seudoartrosispvladimir
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosAlfredo Fuentes
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancJuanjo Targa
 
Fracturas supracondílea humeral
Fracturas supracondílea humeralFracturas supracondílea humeral
Fracturas supracondílea humeralMara Febro
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
 
Luxofracturas de codo
Luxofracturas de codoLuxofracturas de codo
Luxofracturas de codo
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
 
Codo flotante
Codo flotanteCodo flotante
Codo flotante
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservador
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Traumatismos del pie
Traumatismos del pieTraumatismos del pie
Traumatismos del pie
 
Fracturas diafisiarias de antebrazo
Fracturas diafisiarias de antebrazoFracturas diafisiarias de antebrazo
Fracturas diafisiarias de antebrazo
 
antebrazo: fractura-luxacion de monteggia , fractura-luxacion de galeazzi
antebrazo:  fractura-luxacion de monteggia , fractura-luxacion de galeazziantebrazo:  fractura-luxacion de monteggia , fractura-luxacion de galeazzi
antebrazo: fractura-luxacion de monteggia , fractura-luxacion de galeazzi
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
Diafisis de femur
Diafisis de femurDiafisis de femur
Diafisis de femur
 
Epifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis FemoralEpifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis Femoral
 
Fracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisisFracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisis
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
 
42 seudoartrosis
42 seudoartrosis42 seudoartrosis
42 seudoartrosis
 
Fracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibialFracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibial
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultos
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
 
Fracturas supracondílea humeral
Fracturas supracondílea humeralFracturas supracondílea humeral
Fracturas supracondílea humeral
 

Similar a FRACTURA EN NIÑOS.pptx

lesionesfisiarias javi.pptx
lesionesfisiarias javi.pptxlesionesfisiarias javi.pptx
lesionesfisiarias javi.pptxJavier853983
 
Deslizamiento epifisiario Salter Harris
Deslizamiento epifisiario Salter HarrisDeslizamiento epifisiario Salter Harris
Deslizamiento epifisiario Salter HarrisTita Amaya Torres
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fintraumatologoposadas
 
03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturaspedrovladimir
 
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...marco antonio alvarez castro
 
Imagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosisImagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosisR0SIA
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralMjprokes
 

Similar a FRACTURA EN NIÑOS.pptx (20)

Fracturas fisiarias
Fracturas fisiariasFracturas fisiarias
Fracturas fisiarias
 
Deslizamiento epifisiario
Deslizamiento epifisiarioDeslizamiento epifisiario
Deslizamiento epifisiario
 
lesionesfisiarias javi.pptx
lesionesfisiarias javi.pptxlesionesfisiarias javi.pptx
lesionesfisiarias javi.pptx
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Deslizamiento epifisiario Salter Harris
Deslizamiento epifisiario Salter HarrisDeslizamiento epifisiario Salter Harris
Deslizamiento epifisiario Salter Harris
 
8. epifisiolisis
8.  epifisiolisis8.  epifisiolisis
8. epifisiolisis
 
Epifisiolistesis
EpifisiolistesisEpifisiolistesis
Epifisiolistesis
 
Desplazamiento epifisiario
Desplazamiento epifisiarioDesplazamiento epifisiario
Desplazamiento epifisiario
 
Fractura Salter harris
Fractura Salter harrisFractura Salter harris
Fractura Salter harris
 
Fracturas y luxaciones
Fracturas y luxacionesFracturas y luxaciones
Fracturas y luxaciones
 
Fracturas de Salter & Harris
Fracturas de Salter & HarrisFracturas de Salter & Harris
Fracturas de Salter & Harris
 
Fracturas de Salter & Harris
Fracturas de Salter & HarrisFracturas de Salter & Harris
Fracturas de Salter & Harris
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
 
03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas
 
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
 
Columna cervico dorsal
Columna cervico dorsalColumna cervico dorsal
Columna cervico dorsal
 
Imagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosisImagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosis
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

FRACTURA EN NIÑOS.pptx

  • 1. Fractura en Niños Equipo #1 • ALCUDIA PÉREZ ADELA ROXANA • DE LA FUENTE PADRÓN AFELIO • MAGAÑA SOBERANO JESÚS ANTONIO Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud CATEDRÁTICO: DR. JESUS MAURICIO LÓPEZ MANRIQUE ASIGNATURA: Traumatología y Ortopedia. SEMESTRE: 9° “D”, T/M
  • 2. Generalidades • Mayor frecuencia de fracturas • Periostio más fuerte y más activo. • Curación más rápida de las fracturas. • Problemas especiales de diagnóstico. • Corrección espontánea de ciertas deformi dades residuales. • Diferentes complicaciones. • Distinta importancia de los métodos de tratamiento. • Menor frecuencia de esguinces ligamento sos y luxaciones. • Menor tolerancia a pérdidas sanguíneas importantes.
  • 4. Embriología 01 You can enter a subtitle here if you need it
  • 5. Origen fisis •Mesodermo parcial y placa lateral, además cresta neural. •Formación de somitómeras y somitas. •Somitas forman el “mesenquima”. •Potencial de diferenciación variado (fibroblastos, condroblastos, osteoblastos)
  • 6. •Huesos largos, mesénquima forma un modelo de cartílago hialino. •Desde el centro comienza la “osoficación endocondral” (matriz cartílago hialino). •Cráneo, mandíbula y clavícula se forman por osificación intramembranosa (transformación directa de mesénquima a tejido óseo). Desarrollo óseo
  • 7. •Mezcla de ambos tipos de osificación en cada hueso. •Diafisis de huesos largos crece en ancho por aposición “OIM”. •Longitud gracias a la física de los extremos “OEC”.
  • 9. Diáfisis (entre dos fisis) •Tejido óseo cortical de los huesos largos •Aumento de diámetro por aposición •Estructura de hueso laminillar con sistemas Haversianos •Menos cantidad de poros y mayor dureza, resistente
  • 10. Perióstio •Más grueso, más vascular y adherido holgadamente a la diáfisis (fibras de Sharpey) •Capacidad de formar callo óseo más rápido •Zona de inserción de los músculos, ayuda al crecimiento coordinado
  • 11. Metáfisis (adyacente fisis) •Extremos de la diáfisis con forma trapezoidal •Cortical delgada, mayor cantidad de hueso trabecular (abarca esponjosa primaria y secundaria) •Gran recambio y remodelación •Mayor cantidad de frenestraciones o poros (más cercano a la fisis)
  • 12. Epífisis (sobre la fisis) •Estructura completamente cartilaginosa al nacer, en los extremos de los huesos •Adyacente a la articulación y fisis •Condroepifisis uno o más centros de osificación secundaria (COS) •COS variados en apariencia ]
  • 13. •Diferencia al hueso maduro del inmaduro •Mecanismo escencial de la osificación endocondral •Forma cambia durante el crecimiento (a mayor ondulación, mayor riesgo de lesiones) •Estructura radiolúcida (borde metafisiario de el contorno) Fisis (phyein = generar)
  • 14. Zonas de la fisis
  • 15. 1 2 3 4 Germinal (reserva) Hipertrófica Hay cuatro zonas, capas o estratos: Calcificación provisoria Proliferativa
  • 16.
  • 17. Zonas de la fisis Germinal •Zona de reposo o reserva •Almacena nutrientes •Área más sensible, daño a largo plazo •Íntima relación con vasos epifisiarios Proliferativa •Zona de división celular (longitudinal y transversal) •Diferenciación de condrocitos en columnas •Formación de matriz ósea Hipertrófica •Zona de mayor actividad metabólica •Hipertrofia de los condrocitos (5-10 veces más grandes) •Muerte celular programada (apoptosis) de condrocitos •Preparación para calcificación
  • 18. Perifisis •Rodea la fisis •Tejido fibrovascular, tejido mesenquimático, cartílago indiferenciado y anillo de óseo de Lacroix •Función crecimiento •Anillo de Lacroix aporta soporte mecánico (compresión, tensión, deslizamiento)
  • 19. Anatomía vascular de la fisis •Irritación desde tres regiones: -Vasos epifisiarios -Vasos metafisiarios -Vasos pericondriales zona de Ranvier •Vasos no cruzan la fisis normal (sólo <18 meses) -Estructura avascular
  • 20. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik Crecimiento
  • 22. DEFINICIÓN SALTER RB. TRASTORNOS Y LESIONES DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO. 3ª ED. MÉXICO: ELSEVIER-MASSON.
  • 23. Placa epifisiaria 1. Fija la placa epifisiaria a la epífisis. 2. Crecimiento intersticial más activo de células cartilaginosas en columnas. 3. Aumento progresivo y maduración de células cartilaginosas. 4. Zona delgada, muerte de condrocitos a consecuencia de la clasificación de la matriz. Crecimiento en longitud Balance constante entre: a) crecimiento de intersticial de cel cartilaginosas y b) calcificación y muerte del cartílago de superficie de la metáfisis  osificación endocondral. Podemos distinguir 4 zonas en la placa epifisiaria: Zona más débil
  • 24. Generalidades • La placa epifisiaria es radiolúcida e invisible radiológicamente, siempre permanece adherida a la epífisis. • Aporte sanguíneo de la placa epifisiaria entra por la superficie epifisiaria, si la epífisis pierde su aporte sanguíneo sufre necrosis, la placa epifisaria también se necrosa y el crecimiento se detiene. • En la mayoría de las zonas del cuerpo, el aporte sanguíneo no se lesiona; ++ fémur, radio. • Las placas epifisarias también son más débiles que los ligamentos y las cápsulas articulares asociadas. • Complicaciones: alteración del crecimiento, deformidades óseas progresivas. • Crecimiento de la extremidad inferior: cerca de la rodilla. • Crecimiento de la extremidad superior: cerca de hombro y muñeca. SALTER RB. TRASTORNOS Y LESIONES DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO. 3ª ED. MÉXICO: ELSEVIER-MASSON.
  • 25. Epífisis proximal del fémur y del radio son intracelulares, la complicación en un evento traumático es la necrosis vascular. Epidemiología Las epifisiolisis constituyen cerca del 15-30% de las fx en la infancia. Mayor frecuencia en períodos de crecimiento rápido Más frecuente en varones Fracturas de la placa distal del radio representan el 50% del total: • Cubital inferior • Humeral inferior • Humeral superior • Tibial inferior • Femoral inferior • Humeral superior • Femoral superior • Tibial superior • Placas de la falanges
  • 26. Etiopatogenia Clínica 0 1 02 Antecedentes traumáticos (más común), los mecanismos de lesión son: cizallamiento, avulsión y compresión Neoplasias, nefropatías, enf congénitas y trastornos metabólicos (mal nutrición) pueden estar implicados Se puede presentar deformidad visible de la extremidad afectada, dolor persistente o severo, edema inflamatorio.
  • 27. DIAGNÓSTICO DE LESIONES DE LA PLACA EPIFISIARIA El diagnóstico de certeza es por medio de estudio imagenológico Proyecciones en AP y lateral de la extremidad En caso de duda se obtienen proyecciones oblicuas o del lado contralateral sano 0 1 02 0 3
  • 28.
  • 29. CLASIFICACIÓN SALTER HARRIS TIPO 1 Separación completa de la epífisis de la metáfisis a través de la fisis Las inserciones periósticas permanecen intactas, sin compromiso vascular. Cizallamiento*** Representa el 6% de las fracturas fisiarias Frecuente en RN (fractura obstétrica), niños pequeños por la placa epifisiaria relativamente gruesa A: Rx AP. Aumento del espacio en la placa de crecimiento derecha. B: Rx AP de control. Desplazamiento medial del núcleo de crecimiento, en relación con el cuello femoral.
  • 30. CLASIFICACIÓN SALTER HARRIS TIPO 2 Separación INCOMPLETA a través de la placa epifisiaria que se desvía hacia la metáfisis dejando un fragmento (Thurson-Holland) • El perióstio se mantiene del lado del fragmento metafisario. • No se afecta la vascularización Cizallamiento y flexión ** niño mayor/placa de crecimiento delgada 60% de las fracturas fisiales A: Rx AP y B: Rx lateral. Fractura lineal y en sentido vertical en la metáfisis del radio A: RM axial en T1, B: RM sagital en T1 y C: RM sagital en STRI. Fractura no desplazada y en sentido oblicuo, sobre la metáfisis tibial, por deslizamiento epifisiario G II.
  • 31. CLASIFICACIÓN SALTER HARRIS TIPO 3 Separación de la fisis con fractura a través de la epífisis. La vascularización se corta sobre la epífisis. Fractura intraarticular. Lesión poco frecuente 10% Cizallamiento a nivel intraarticular ** Tobillos y *epífisis distal tibial de adolescentes (placa parcialmente cerrada) *Fractura triplanar (variante) A y B: Rx AP. Fracturas verticales en las epífisis del radio y el dedo, por lesiones tipo III.
  • 32. CLASIFICACIÓN SALTER HARRIS TIPO 4 Fx que atraviesa la epífisis, diáfisis y metáfisis Vascularización interrumpida sobre la epífisis. Fx intraarticular **Cóndilo lateral del húmero 10% del total de las Fx fisiarias A: Rx AP y B: Rx lateral. Fractura impactada y con angulación anterior, en el radio distal, con compromiso de la epífisis y metáfisis.
  • 33. CLASIFICACIÓN SALTER HARRIS TIPO 5 Aplastamiento de la placa epifisiaria por compresión del extremo distal de un hueso largo. Acortamiento o angulación de la extremidad *Traumatismo en aducción o abducción **Región de la rodilla y tobillo Poco frecuente 1% Difícil diagnóstico, sin desplazamiento de la placa epifisiaria A: Rx AP y B: Rx lateral. Disminución del espacio en la placa de crecimiento y esclerosis asociada, en el seguimiento de un deslizamiento epifisiario tipo V.
  • 34. CLASIFICACIÓN SALTER HARRIS TIPO 6 Añadida por Rang, es provocada por una lesión sobre el anillo pericondrial (de Ranvier). Contusión directa, corte abierto Muy poco frecuente *Formación de puente óseo
  • 35. TRATAMIENTO TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 Ningún instrumento se debe emplear para apalancar y reducir la epífisis desplazada. Reducción suave cerrada Reducción suave cerrada Reducción abierta y fijación interna El momento ideal para reducir una lesión de la placa epifisaria es el mismo día en el que ha sucedido el traumatismo Una reducción tardía, aunque no es deseable, si es preferible con el objeto de reducir adecuadamente el fragmento desplazado y restaurar la superficie articular. Imagen radiológica tras reducción abierta y fijación interna (tornillos de Herbert canulados) de ambas fracturas.
  • 36. TRATAMIENTO TIPO 4 TIPO 5 Reducción abierta y fijación interna La carga del peso corporal debe prohibirse al menos durante 3 semanas con la esperanza de evitar una mayor compresión de la placa epifisaria. Frecuentemente se produce cierre precoz parcial de la superficie expuesta de la fisis, requiriendo cirugía de reconstrucción o corrector diferida.
  • 38. COMPLICACION ES Factores • Tipo de lesión: los tipos 1, 2, y 3 presentan un buen pronóstico del crecimiento, las lesiones tipo 4 tienen generalmente mal pronóstico y tipo 5 presentan el peor pronóstico. • Edad: en los últimos años de crecimiento ésta no provocará deformidad importante, ya que el crecimiento residual es mínimo. • Aporte vascular epifisiario: si el aporte vascular es destruido, la placa epifisaria degenera y el crecimiento cesa. • Método de reducción: la manipulación forzada y extemporánea puede lesionar la placa epifisaria, sobre todo cuando la manipulación es realizada después de 10 días del accidente. • Lesión cerrada o abierta: en las abiertas el factor de la contaminación y posible infección empeoran el pronóstico. • Gravedad de la lesión: velocidad y fuerza del mecanismo de lesión. PRONÓSTICO Fallo en el diagnóstico precoz Consolidación viciosa Pseudoartrosis Osteomielitis Necrosis vascular Cierre prematuro del crecimiento
  • 39. • Las lesiones que afectan la placa epifisaria deben tratarse lo antes posible y de manera cuidadosa. • Las lesiones tipo I y II casi siempre pueden tratarse mediante reducción cerrada. • Las lesiones desplazadas tipo III y IV siempre requieren reducción abierta y fijación interna. • Es preciso informar a los padres de un niño el pronóstico relativo a la alteración del crecimiento, aunque sin crear angustias innecesarias. • Examinar cuidadosamente al niño, tanto clínica como radiológicamente a intervalos de 6 meses durante el primer año, y a menudo durante más tiempo, para descubrir posibles alteraciones del crecimiento. • Deben conocer las posibilidades de tratamiento en el caso de alteraciones del crecimiento presentes posteriormente. CONCLUSIONES
  • 40. CASO CLÍNICO 1 Paciente masculino que a los 9 años de edad presentó accidente de tránsito con lesión de la mano y muñeca izquierda, exposición de los tejidos, lesión cutánea importante y tendones extensores de la mano. Realizándose de manera inicial por cirugía plástica reparación de tendones y piel, a los tres años acude con nosotros por deformidad residual de la mano izquierda. Al realizar estudios observamos que presentó en su etapa inicial una lesión fisiaria tipo V a nivel del cartílago de crecimiento distal del radio izquierdo, desapercibida en su momento ocasionándole la deformidad de la muñeca residual (mano con deformidad en valgo y dorsal). Rx inicial de la lesión no percibida, lesión fisiaria tipo V, en radio distal izquierdo. Secuela a los 3 años de la evolución por lesión fisiaria no detectada. Examen físico actual.
  • 41. CASO CLÍNICO 1 Una vez analizado el caso, se propone osteotomía correctora en radio y cubito, para corregir la deformidad en los dos planos coronal (deformidad en valgo) y plano sagital (deformidad dorsal). Uso de fijación externo (sistema tipo Penning) y osteotomía en cubito con osteosíntesis. Resultado inmediato a las osteotomías correctivas de ambos huesos, con fijador externo y osteosíntesis Rx a los 3 meses de la cirugía inicial, dónde se retira el fijador externo, por consolidación de osteotomía en radio. Resultado definitivo a los 6 meses de la cirugía, evolución satisfactoria, con funcionalidad aceptable de la mano y muñeca
  • 43. FRACTURA DE ANTEBRAZO INCIDENCIA: Son lesiones comunes en los niños. Constituyen cerca de 45% de todas las fracturas en la infancia y 62% de la extremidad superior. Tres de cada 4 corresponden al extremo distal. DEFINICIÓN: Pérdida de la continuidad ósea de la parte tubular en la diáfisis del radio, cúbito o ambos; las cuales pueden estar asociadas a incongruencia articular radio-cubital distal o proximal.
  • 44. FRACTURA DE ANTEBRAZO MECANISMO DE LESIÓN: El mecanismo de lesión de estas fracturas es casi siempre indirecto, durante una caída sobre la mano con el codo en valgo. CLASIFICACIÓN: Según el desplazamiento Fracturas incompletas Fx Torus Fx en tallo verde Fracturas completas desplazadas Fx Monteggia Fx Galeazzi Según la localización Tercio proximal Tercio medio Tercio distal
  • 45. 01 Fx Torus FRACTURA DE ANTEBRAZO 02 Fx en Tallo Verde 03 Fx Monteggia 04 Fx Galeazzi
  • 46. FRACTURA DE ANTEBRAZO Fx Monteggia (Bado) Fx Galeazzi (Lett y Rowani)
  • 47. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Edema, deformidad, dolor, equimosis, incapacidad funcional. EF: Detectar exposición, exploración vascular y neurológica y examinar las articulaciones proximal y distal. Comprobar:, grado de inflamación, intensidad del dolor en reposo y en el estiramiento del antebrazo y los dedos de la extremidad adectada. FRACTURA DE ANTEBRAZO
  • 48. Rx simple: • Proyección AP y lateral, en algunos casos oblicuas. • Incluir el codo y la muñeca para descartar luxaciones asociadas o fracturas articulares. TC De utilidad en fracturas complejas de ambos huesos para observar el cartílago y los tendones alrededor del antebrazo. Grados leves de luxación y subluxación de la articulación distal. FRACTURA DE ANTEBRAZO DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
  • 49. Reducción cerrada con inmovilización en yeso braquipalmar. Las de tercio distal, inmovilizar en pronación, las de tercio medio en posición neutral y las de tercio proximal en supinación. Px <10 años se permite angulación de 20°, Px >10 años tolerancia sólo hasta 10°. Las angulaciones en el plano frontal y las rotaciones deben corregirse. Control semanal durante las primeras 3 semanas sobre todo en niños >10 años con edema marcado o reducción incompleta. FRACTURA DE ANTEBRAZO TRATAMIENTO
  • 50. INDICACIONES: • Fracturas expuestas, inestables, deformidades angulares, redesplazamientos, fracturas irreductibles a causa de interposición de tejidos blandos, múltiples refracturas que ocurren en un periodo corto en consolidación y las acompañadas de múltiples traumas y daños complejos. FRACTURA DE ANTEBRAZO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO En fracturas diafisarias de antebrazo se utilizan clavos intramedulares flexibles o de Steinmann predoblados. Diámetro de los clavos varía de acuerdo al tamaño del canal medular. < 10 años: 1.5 mm > 10 años: 2 a 2.5 mm
  • 51. Se inicia con la fractura más desplazada. En una reducción cerrada difícil, es mejor realizar una incisión sobre el foco de fractura para facilitar el paso de los clavos y la reducción. La punta de los clavos se deja doblada subcutáneamente. Se protege la osteosíntesis con un yeso o férula braquipalmar en posición neutra. FRACTURA DE ANTEBRAZO TRATAMIENTO
  • 52. Alta en aprox 24 h después del procedimiento quirúrgico El yeso se deja 4 - 6 semanas dependiendo de la edad del niño y se inicia ejercicios de rehabilitación. Los clavos se retiran una vez que la fractura está completamente consolidada. FRACTURA DE ANTEBRAZO TRATAMIENTO En las fracturas de Monteggia y Galeazzi, si no se logra una reducción cerrada, se puede optar por la reducción abierta. Generalmente ocurre en los niños de mayor edad o cuando el diagnóstico ha sido tardío, empleando los clavos y las placas.
  • 53. FRACTURA DE CODO (SUPRACONDILEA) INCIDENCIA: Las supracondíleas humerales son el patrón más usual de las lesiones alrededor del codo en 86%. Predominan en el sexo masculino y en el brazo no dominante. DEFINICIÓN: La fractura supracondílea se define como la pérdida de solución de continuidad de la metáfisis distal del húmero, por encima de los cóndilos y proximal a la línea fisiaria.
  • 54. FRACTURA DE CODO (SUPRACONDILEA) MECANISMO DE LESIÓN: • Por hiperextensión (94-98% de los casos) debido a: - Caída sobre la mano, con el codo en hiperextensión. - Caída sobre la mano, con el codo en semiflexión. - Golpe sobre la mano con el codo en flexión. • Por hiperflexión (2-6% de los casos) debido a: - Caída sobre el codo con este en flexión. - Golpe desde atrás sobre el olécranon. Caída sobre el codo o mano, con fuerza que impacta en la paleta humeral (inclinada 45° hacia delante) ocasionando que los dos pilares que mantienen la articulación (tróclea y cóndilo) puedan ceder por hiperextensión de los mismos o por hiperflexión, según la caída:
  • 55. FRACTURA DE CODO (SUPRACONDILEA) CLASIFICACIÓN DE GARTLAND Tipo I: No desplazada o desplazamiento mínimo < 2mm, (signo de cojinete en la Rx lateral). Tipo II: A: Con desplazamiento > 2mm, periostio posterior conservado y la línea humeral en el tercio distal del capitellum o no atravesarlo. B: Fx II A con rotación o traslación de los fragmentos. Tipo III: Pérdida de todo contacto del periostio. Se subdivide en A (desplazamiento posteromedial) o B (desplazamiento posterolateral). Tipo IV: Fx tipo III que además tiene inestabilidad rotacional con mayor riesgo de lesiones asociadas.
  • 56. DIAGNÓSTICO CLÍNICO FRACTURA DE CODO (SUPRACONDILEA) Grado I: Edema, dolor al movimiento y a la digitopercusión sobre el codo. Grado II: Se acentúan los síntomas del I. Grado III: Más dolor, inflamación y deformidad de la región y una pseudoparálisis en extensión con la extremidad en pronación. En ocasiones también se presenta una equimosis en la región antecubital. Evaluación vascular y neurológica completa. 5 Ps: Pain (dolor), Pulso radial débil, Parálisis, Palidez y Parestesias. 3 Aes: requerimientos de Analgesia, Ansiedad y Agitación. Fractura en flexión: El codo en flexión con aumento de volumen y dolor a la movilidad.
  • 57. FRACTURA DE CODO (SUPRACONDILEA) DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO Rx simple: Proyección AP y lateral de codo. Gartland I: Difícil diagnóstico. El cojinete o almohadilla grasa se observa como una delgada zona radiolúcida en el codo. B. La línea humeral anterior secciona el capitellum en su porción media A: La línea humeral anterior apenas contacta el capitellum indica un desplazamiento posterior Gartland II Ángulos de Baumann A 64-81° B 9-26° Para detectar colapso en Varo
  • 58. FRACTURA DE CODO (SUPRACONDILEA) DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO Ángulo de carga 5 – 15° Mide alineación Gota humeral o reloj de arena: Fosa olecraneana, la fosa coronoides y el borde superior de los núcleos de osificación con la diáfisis del húmero
  • 59. FRACTURA DE CODO (SUPRACONDILEA) TRATAMIENTO Fracturas sin desplazamiento: Inmovilización del brazo con el codo en flexión durante 3 semanas. 2) Se corrige cualquier deformidad rotacional o desviación. • Si el fragmento distal se encontraba desplazado medialmente, el antebrazo se coloca en pronación. • Si el fragmento distal se encontraba desplazado lateralmente, el antebrazo se coloca en supinación. Fracturas desplazdas: Redución cerrada. 1) Se realiza una suave tracción del antebrazo (con el codo ligeramente flexionado). 3) Se flexiona el codo más allá del ángulo recto.
  • 60. FRACTURA DE CODO (SUPRACONDILEA) TRATAMIENTO 4) Exploración radiológica en proyecciones AP y lateral. Ingresar al Px, para controlar el estado de la circulación periférica. El yeso se retirará a las 3 semanas. Realizar ejercicios activos para recuperar la movilidad articular 6) La extremidad del niño se inmoviliza entonces con una flexión inferior a los 90° con una férula posterior de yeso. 5) Se mantiene la reducción con un enclavamiento percutáneo (alambres de Kirschner). Fx supracondílea de húmero Gartland II con desplazamiento posteromedial. RX AP y lateral (B y A). Reducción cerrada, fijación percutánea con dos pines laterales e inmovilización con férula (C y D).
  • 61. FRACTURA DE CODO (SUPRACONDILEA) TRATAMIENTO Las fracturas supracondíleas cuya reducción es muy inestable y con tumefacción excesiva pueden tratarse mediante reducción abierta con abordaje medial de tres a cuatro centímetros de longitud en la parte distal del húmero o con tracción esquelética continua a través de una aguja transversal o de un tornillo vertical en el olécranon.
  • 62. FRACTURA DE CODO (CÓNDILO HUMERAL) DEFINICIÓN: El trazo de fractura comienza en la superficie articular, pasa a través de la porción cartilaginosa de la epífisis en la cara medial del cóndilo lateral, cruza la placa epifisaria y se extiende hacia la metáfisis. INCIDENCIA: 10 y 20% de todas las fracturas que ocurren alrededor del codo en los niños entre 3 y 14 años de edad, y ocupan el 2° lugar en frecuencia, siendo superadas solamente por las fracturas supracondíleas. Constituyen 54% de todas las lesiones fisarias del húmero distal.
  • 63. FRACTURA DE CODO (CÓNDILO HUMERAL) MECANISMO DE LESIÓN:  Lesión producida por arrancamiento: El codo se angula en varo, lo que provoca que el ligamento colateral y los músculos extensores apliquen una fuerza de avulsión sobre el cóndilo lateral.  Lesión producida por empuje: La lesión se produce al aplicar un impacto súbito sobre la palma de la mano mientras el codo se encontraba flexionado, un impacto directo sobre el olécranon. Hay quienes apoyan que el radio puede ser el causante de la lesión.
  • 64. ] FRACTURA DE CODO (CÓNDILO HUMERAL) CLASIFICACIÓN: SALTER – HARRIS A: Above L: Lower TE: Through Everything SALTER – HARRIS MILCH I: A través del núcleo de osificación del cóndilo. II: Recorre hasta el centro de la escotadura de la tróclea.
  • 65. FRACTURA DE CODO (CÓNDILO HUMERAL) CLASIFICACIÓN: JAKOB Estadio I Fx prácticamente sin desplazamiento, superficie articular inalterada, tróclea íntegra, no existe desplazamiento lateral del olécranon. Separación <2 mm. Estadio II Fx que se extiende completamente a través de la superficie articular con desplazamiento > 2 mm, en ocasiones, con desplazamiento del olécranon en forma lateral. Estadio III El fragmento rota y se desplaza lateral y proximalmente, dando paso a la traslación del olécranon y de la cabeza del radio
  • 66. FRACTURA DE CODO (CÓNDILO HUMERAL) DIAGNÓSTICO CLÍNICO Contrario a las fracturas supracondíleas, no existe mayor distorsión que la producida por el hematoma. La evaluación clínica del paciente, buscando hinchazón y sensibilidad la región lateral del codo El edema marcado debe prevenir al cirujano sobre el severo daño de partes blandas y la posibilidad de desplazamiento de la fractura.
  • 67. FRACTURA DE CODO (CÓNDILO HUMERAL) DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO Rx: AP, Lateral y oblicua de codo. Se observa fragmento que incluye: Parte de fisis, del centro de osificación, una porción de la tróclea cartilaginosa, el epicóndilo lateral, una porción de hueso metafisario como parte del ligamento radial y el tendón común extensor (causante de desplazamiento con rotación). Considerar que las Fx del cóndilo lateral son inestables aunque no estén desplazadas.
  • 68. FRACTURA DE CODO (CÓNDILO HUMERAL) TRATAMIENTO Controversia en el manejo de las fracturas que están mínimamente desplazadas Las fracturas no desplazadas o con mínimo desplazamiento (menor de 2 mm): 1) Inmovilización del codo en férula posterior. 2) Controles radiográficos dentro de la 1 y 2 semana. 3) Posteriormente yeso, hasta completar 3 semanas. 4) Puede realizarse fijación percutánea manteniendo la reducción con mayor seguridad.
  • 69. FRACTURA DE CODO (CÓNDILO HUMERAL) TRATAMIENTO Las maniobras de reducción cerrada para las fracturas desplazadas. A pesar de estar descritas. Rara vez consiguen resultado adecuado definitivo. La reducción abierta y fijación interna (método más común). 1) Un abordaje lateral de kocher permite una suficiente visualización del fragmento. 2) Bajo mínima desperiostización se practica reducción de la fractura. 3) Fijación mediante dos alambres de kirschner (pueden dejarse percutáneos). 4) Se practica inmovilización en una férula posterior. 5) Férula y clavos son retirados a las 3 a 6 semanas. (Si las radiografías muestran consolidación de la fractura). 6) Se inicia movilidad activa del codo.
  • 70. FRACTURA DE CABEZA DE RADIO DEFINICIÓN: Consiste en una lesión de tipo II de la placa epifisaria con un fragmento metafisario característico y con una inclinación de la cabeza radial respecto al cuello. INCIDENCIA: Las Fx de radio proximal en pacientes esqueléticamente inmaduros generalmente afectan a la metáfisis o la fisis. Las verdaderas fracturas aisladas de la cabeza son escasas. Las fracturas del cuello y la cabeza del radio representan el 1% de todas las fracturas pediátricas, y el 5-10% de las que afectan al codo. La edad de presentación suele ser entre los 4 y 14 años, con una media de edad entre los 9 y 10 años.
  • 71.  Sobrecarga en valgo de la cabeza radial tras caída con el codo en extensión, que conlleva a una fuerza compresión a través de la articulación radiocapitelar.  Se asocia a rotura del ligamento medial o al desprendimiento de la epitróclea o fractura asociada de la extremidad proximal del cúbito. FRACTURA DE CABEZA DE RADIO MECANISMO DE LESIÓN
  • 72. FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Clasificación de Judet: • Grado 1: no desplazada. • Grado 2: desplazamiento lateral < 50%, angulación < 30°. • Grado 3: angulación >30°, <60°. • Grado 4: angulación >60°. CLASIFICACIÓN En función del tipo: Salter II (frecuente) Tipo I puramente metafisiaria (frecuente) fractura epifisiaria (muy rara).
  • 73. FRACTURA DE CABEZA DE RADIO DIAGNÓSTICO CLÍNICO Se caracterizan por:  Inflamación por distensión con dolor a la palpación.  Dolor con la pronosupinación pasiva, más intenso que a la flexo-extensión.  En caso de gran dolor, realizar una artrocentesis evacuadora.  En niños pequeños, se puede presentar como dolor en la muñeca debido al acortamiento radial producido • Rx: AP y lateral de codo. • Medición de la angulación del cuello (línea perpendicular a la superficie articular de la cabeza radial con una línea a través del centro de la diáfisis del radio). DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
  • 74. ] TRATAMIENTO: FRACTURA DE CABEZA DE RADIO GRADO I • Yeso braquiopalmar por 3 semanas GRADO II • Reducción cerrada + Yeso braquiopalmar • 4 a 6 semanas en pronación • Después de la reducción es necesario que la pronación y la supinación sean > 50° GRADO III • Intente la reducción cerrada • Si falla: técnica del empuje o el Enclavado endomedular según Métaizeau. Técnica del empuje o sacador • Utilice una punta cuadrada o un pin de Kirshner 2.5mm • Dirijala percutanea y empuje sobre la cabeza radial pasando detrás del nervio radial que está protegido delante si el antebrazo está en pronación. GRADO IV • Enclavado endomedular flexible según Métizeau
  • 76. INCURVACIÓN PLÁSTICA DEFINICIÓN: Debido a una gran elasticidad del hueso, a una menor mineralización, a un periostio más grueso y a unos canales haversianos mayores, el hueso se deforma sin llegar a fracturarse. MECANISMO DE LESIÓN Se produce por la acción de una fuerza sobre el hueso que excede el límite elástico, pero que es inferior al límite fracturario. Provoca una curvatura fija que, no se modifica al retirar la fuerza.
  • 77. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Deformidad, dolor a la palpación y limitación de la rotación del antebrazo, tumefacción. Signo característico: ausencia de crepitación. • Rx: AP y lateral. • Mostrará una curvatura amplia en todo el hueso. • Util Rx del antebrazo contralateral sano DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO INCURVACIÓN PLÁSTICA
  • 78. ] TRATAMIENTO: Maniobra de reducción: Aplicar una fuerza transversal al eje del hueso sobre el vértice de la curva, bajo anestesia general. Aplicar gradualmente presión, durante varios minutos, con el objeto de corregir lentamente la curvatura, (no aplicar esta presión sobre las fisis). INCURVACIÓN PLÁSTICA
  • 79. ] TRATAMIENTO: Rx AP y lateral. Deformidad plástica dorsal y radial del tercio distal del cúbito y el radio, con angulación de 34°. Radiología simple de antebrazo posreducción. INCURVACIÓN PLÁSTICA
  • 81. Fractura de Tillaux La fractura de Tillaux es una fractura por avulsión de la cara anterolateral del plafón tibial debido a la tracción del ligamento tibiofibular anteroinferior (AITL). Durante una rotación externa forzada.
  • 82.
  • 84. Clasificación Salter Harris tipo III, o fractura de la epífisis porque el platillo de crecimiento de la tibia distal lateral aún está abierto
  • 86. Diagnóstico por imagen Una maniobra muy útil es el introducir la aguja guía del tornillo canulado en el fragmento avulsionado y utilizarla como joy stick» hasta alcanzar la posición deseada, momento en el que se introduce en la tibia. Tratamiento quirúrgico
  • 88. Fracturas triplanares Las fracturas triplanares (FT) de la tibia distal son un tipo complejo de lesión ósea que ocurre en la adolescencia, antes del cierre de la fisis tibial distal
  • 89. Clasificación Clasificación de las fracturas triplanares Clásicamente se describen varias clases de fracturas triplanares: - Fracturas de 2 fragmentos. - Fracturas de 3 fragmentos. - Fracturas de 4 fragmentos. Estas últimas incluidas a veces dentro de las anteriores, considerando que el fragmento principal se puede subdividir. Las FT de tibia distal corresponden al 6-10% de las fracturas epifisarias en adolescentes3 y según algunas series corresponden al 5-10% de las lesiones tibiales intraarticulares en pediatría. La incidencia en varones es levemente superior que en mujeres, Incidencia La mayoría de las FT se presentan en jóvenes deportistas y el mecanismo más frecuente corresponde a una flexión plantar con rotación externa del pie Mecanismo de lesión
  • 91. RX
  • 92.
  • 93. Tratamiento quirúrgico - Manejó Ortopédico -Los escalones o desplazamientos mayores de 2mm de la superficie intraarticular, después de la reducción cerrada —si esta es posible—, deben ser corregidos quirúrgicamente. (reducción abierta y fijación interna mediante agujas K y/o tornillos) o bien artroscópica. Se recomienda el seguimiento imagenológico de estos pacientes hasta que se completa la madurez.