SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
DEVENIR POEMA
BOCAS DE CENIZA: CANTO DE SIRENAS*
ALEJANDRA GÓMEZ VÉLEZ
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
*	
  Este	
   texto	
   hace	
   parte	
   de	
   la	
   investigación	
   que	
   se	
   viene	
   realizando	
   para	
   la	
   tesis	
   de	
   maestría:	
   La	
   imagen	
  
intermitente.	
  Arte	
  como	
  resistencia	
  e	
  imposibilidad	
  de	
  la	
  relación	
  humana,	
  	
  para	
  optar	
  por	
  el	
  título	
  de	
  Magíster	
  
en	
  Estética	
  en	
  la	
  Facultad	
  de	
  Ciencias	
  Humanas	
  y	
  Económicas	
  de	
  la	
  Universidad	
  Nacional	
  de	
  	
  Colombia	
  –	
  Sede	
  
Medellín.	
  
 
	
  
2	
  
Resumen
El recorrido por la obra Bocas de Ceniza, del artista colombiano Juan Manuel Echavarría (2003-
2004), permite rastrear un movimiento entre ausencia y presencia que la obra genera y que da pie
a otros modos de habla inmersos en lo discontinuo, en lo fragmentario, en lo multidireccional, en
lo que no busca la unidad. En aras de ensamblar el discurso con la imagen, se propone un diálogo
entre las consideraciones de Emmanuel Levinas (1977 y 1991) y de Maurice Blanchot (2008,
1994, 1959) a propósito del rostro, las cuales aportan elementos de una gran potencia crítica y
poética con respecto al movimiento pendular ausencia-presencia.
Palabras clave: rostro, ausencia-presencia, Otro, discontinuidad, poesía.
Abstract
Seeing Bocas de Ceniza (Mouths of Ash), a work by Colombian artist Juan Manuel Echavarría
(2003-2004), allows to track a movement between absence and presence generated by the work
and that leads to other modes of speech involved in the discontinuous, the fragmentary, the
multidirectional, en that which seeks no unity. In order to assemble the discourse with the image,
a dialogue is proposed between Emmanuel Lévinas’s (1977, 1991) and Maurice Blanchot’s
(1994, 1959, 2008) considerations regarding the face, which provide a critical and poetic power
in the pendulum absence-presence.
Keywords: face, absence-presence, discontinuity, Other, poetry.
	
  
	
  
	
  
 
BOCAS DE CENIZA2
… La imagen arde por la memoria, es decir que todavía
arde, cuando ya no es más que ceniza: una forma de decir
su esencial vocación por la supervivencia,
a pesar de todo.
Pero, para saberlo, para sentirlo, hay que atreverse, hay
que acercar el rostro a la ceniza. Y soplar suavemente para
que la brasa, debajo, vuelva a emitir su calor, su resplandor,
su peligro. Como si, de la imagen gris, se elevara una voz:
“¿No ves que ardo?”.
Georges Didi-Huberman, 2013
Son rostros. Es decir, rostros, como primera instancia del hombre que es mirada, la que transmite
inmediatamente algo en presencia del otro, lo primero que es mirado y habla, asistiendo a una
relación del rostro y el lenguaje como elementos éticos fundamentales. La obra en su habla
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2
Proyección de video en la que el artista colombiano Juan Manuel Echavarría registra en primer plano los rostros de
siete personas sobrevivientes del conflicto armado en Colombia, cantando a capela canciones de su autoría sobre las
masacres y los desplazamientos forzados de los que fueron víctimas. Es propicio aclarar el por qué del titulo de la
obra: “Un miércoles de ceniza, comienzo de la cuaresma, a contracorriente del río Magdalena, entraron los
españoles a Colombia. El día pretextó el nombre, Bocas de Ceniza, con que bautizaron su puerta de acceso: la
desembocadura del río. Penitencia y resurrección marcaron para siempre esa geografía. Hoy la corriente del
Magdalena arrastra y da salida a los cuerpos de muchos colombianos asesinados en interminables episodios de
violencia”. (Tiscornia, 2005).
Ver la pieza audivisual en: http://jmechavarria.com/gallery/video/gallery_video_bocas_de_ceniza.html
 
	
  
4	
  
discontinua genera un juego oscilante edntre presencia y ausencia que no se concreta y hace
hablar desde la ausencia. El rostro que canta allí, es más que rostro, es cuerpo, es memoria, es
habla, es ausencia y presencia, pasado y presente, imagen intermitente, es habla plural. Logra
construir memoria, permitiendo modos otros de hablar. Son rostros que cantan, “ausencia de
voces para gritar” (Blanchot, 1994, p. 5), denuncian la guerra, fragmentan el habla, reclaman
respuestas. Bocas de Ceniza se implanta como imagen poética (imagen-poema) que juega con un
habla plural y que busca construir una memoria otra de la guerra.
ANTE EL ROSTRO: EL OTRO
El rostro es la primera instancia directa del cuerpo que es mirada en el encuentro con el otro, por
su desnudez, su vulnerabilidad, su exposición. El rostro está sobreexpuesto a nuestros ojos, pero
a veces demasiada luz ciega y no se deja contener. El rostro es una paradoja, está sobreexpuesto
y subexpuesto ante los ojos del otro. Es lo primero que se presenta y por ello se conoce, pero en
su infinita extrañeza no se deja nunca aprehender. El encuentro con el otro está mediado por la
percepción, pero no se reduce a ella en un mirada vuelta al rostro. El pensador judío de origen
lituano, Emmanuel Lévinas (1991) señala que el acceso al rostro es de entrada ético. El otro es el
único ser al que yo puedo querer matar. Así el homicidio es el modo de apoderarse de lo que no
se puede tener, el otro me sobrepasa, no lo puedo asir, no lo puedo contener. Ante este deseo de
posesión del otro aparece lo infinito. El autor se refiere a la idea de infinito en cuanto a la
subjetividad que recibe al otro como hospitalidad, es decir, el Mismo, el Yo, que “contiene en sí
lo que no puede contener por la sola virtud de su identidad” (Lévinas, 1977, p. 52), la relación
 
	
  
5	
  
con el infinito no es un saber, sino un Deseo –que no se satisface, que aumenta incluso en su
insatisfacción, el deseo difiere de la necesidad, pues la necesidad es un falta que debe ser
colmada-. El infinito es más fuerte que el querer violentar y se manifiesta en el rostro como
expresión original, como primera palabra: “No matarás”. Allí en ese momento en el que el rostro
se manifiesta como resistencia y habla: No matarás, “hay una relación, no con una resistencia
mayor, sino con algo absolutamente Otro: la resistencia ética. De este modo la epifanía que el
rostro presenta es absolutamente ética” (Lévinas, 1977, p. 212).
Maurice Blanchot, pensador y critico francés, habla del prójimo como el Extranjero, el
Desconocido, el que está en el afuera, errando en el lugar de lo invisible pues no pertenece a
nuestro horizonte. “El prójimo es el totalmente Otro; el otro es el que me supera absolutamente;
la relación con el otro que es el prójimo es una relación trascendente, lo que quiere decir que hay
una distancia infinita y, en cierto sentido, infranqueable entre el otro y yo” (Blanchot, 2008, p.
67). La mirada no domina al rostro, el rostro se presenta ante el yo en cuanto es mirado y mira,
pero aun así desborda la mirada, ante el rostro no puedo ya poder, es decir, “la expresión que el
rostro introduce en el mundo no desafía la debilidad de mis poderes, sino mi poder de poder”
(Lévinas, 1977, p. 211). El rostro desborda la forma que lo delimita y al hablarme invita a una
relación, pero así mismo el rostro es presencia al negar su comprensión, al negar ser contenido.
Es posible deducir que esta relación con el otro se da desde la separación. Es esta la que hace
que el prójimo me desborde generando una relación, incluso desde allí, desde la disociación. Hay
una responsabilidad implícita en la relación con el otro pese a la separación, podría decirse que
es de esta misma que surge esta responsabilidad. Se trata del otro como rostro que no conocemos
 
	
  
6	
  
pero del que somos responsables en cuanto le vemos y él nos mira; así la responsabilidad es
inicialmente un para el otro. En este mismo discurso la responsabilidad aparece como estructura
fundamental de la subjetividad, no como un simple atributo: La subjetividad no es un para sí, es
inicialmente para el otro. El otro se aproxima a mi en tanto yo soy responsable de él, por tanto es
una relación asimétrica, no tiene reciprocidad, la responsabilidad del yo es intransferible. A
propósito de esto dice Blanchot (2008):
El hombre en cuanto prójimo y viniendo siempre del Afuera, siempre desarraigado en relación
conmigo, desposeído y sin morada, aquel que es como por definición proletario […[ no entra en
diálogo conmigo: si le hablo le invoco, y le hablo como a quien no puedo alcanzar […]; si me habla,
me habla a través de la infinita distancia a la que está de mi. (p. 72)
En esta instancia es posible pensar Bocas de Ceniza como espacio en el que el otro se muestra
de frente ante mi y me interpela, teniendo claro que este otro está siempre en una distancia
infinita que no se puede franquear, pero que de esta misma distancia aparece la relación entre el
otro y yo. En otras palabras, al situarse el rostro del otro ante mi, yo debo responder de él; sólo
por el hecho de ser rostro ante mi, yo soy responsable de él. Así, estos rostros son presencia
infinita, son presencia que no puedo asir, que no puedo contener, pero aún así me interpelan en
su relación conmigo.
 
	
  
7	
  
PREGUNTA INFINITA
Son siete rostros que cantan, cada uno deviene historia y memoria, por sus caras trabajadas por el
tiempo y por su canto que va trazando historia en ellas. Cantan preguntas desde masacres y actos
violentos del cual fueron testigos, desde el sufrimiento crean un discurso que clama respuestas, y
quizás aquí, sea pertinente preguntarse con Blanchot, (1994) “¿es posible que el extremo
pensamiento y el sufrimiento extremo abran el mismo horizonte? ¿Es posible que sufrir sea, en
definitiva, pensar?” (p. 7).
El habla que interroga, ya en su simple estructura gramatical, deja el campo abierto. Tras la
pregunta el espacio queda inconcluso, incesante; la pregunta pide algo más, no concreta el habla,
la lleva hacia el afuera, la dispersa –al igual que la ceniza del escritor alemán Robert Walser: “no
hay en ella lo más mínimo que se niegue a dispersarse al instante volando”–. Lo constata
claramente Blanchot: “[…] el habla que pregunta afirma que ella es sólo una parte. La pregunta
[…] sería el lugar donde el habla se da siempre como inacabada” (Blanchot, 2008, p. 12).
En este orden de ideas, la pregunta que canta Bocas de Ceniza no se concreta con una
respuesta, al menos no del orden dialéctico, pues esta sería insuficiente, cerrando el campo
abierto que es generado por el interrogante, inhibiendo la dispersión que la hace pregunta y que
por ello mismo, por ser pregunta incesante e infinita, es potente. La respuesta es la desgracia de
la pregunta, pues quiere cerrarla, de-terminarla. Sin embargo, no hay respuesta que limite su
infinitud, pues el silencio que inicia la interrogación despoja al ser de sí mismo, lo libera de sí
mismo y permite su apertura hacia el afuera, hacia un campo neutro. “La pregunta espera la
 
	
  
8	
  
respuesta, pero la respuesta no aplaza la pregunta e incluso, si le pone fin, no pone fin a la espera
que es la pregunta de la pregunta” (Blanchot, 2008, p. 14).
Hay una relación de extrañeza entre pregunta y respuesta; quien ve y escucha Bocas de
ceniza, responde, pero al hacerlo debe recobrar la esencia de la pregunta, que no se apaga por lo
que responde y así mismo la pregunta reclama siempre una respuesta de lo otro, aún sabiendo
que no podrá ser respondida. El preguntar es el habla como desvío: la obra lleva al desvío e
incluso es en sí misma desvío; la pregunta dispersa, conduce a la huida, ella misma es huida pues
siempre está esperando, pero en esa espera infinita de respuesta se gira siempre hacia sí misma
como pregunta y huye de la respuesta.
Es posible afirmar que la obra de Echavarría es presencia infinita en cuanto se presenta como
rostro ante mi y es pregunta incesante que huye hacia el afuera y no se deja atrapar en la
afirmación o negación que suscita una respuesta, en otras palabras, para Bocas de ceniza
cualquier respuesta es insuficiente en cuanto que no es capaz de limitarla. Habría que decir que
pensar la obra como pregunta infinita es darle un carácter móvil que permite el transito a un
ámbito global y por lo tanto es pregunta desde, sobre y en la guerra en cualquier tiempo y lugar.
EL SILENCIO DEL GRITO
Son siete cantos, son hablas múltiples que dejan rastros de ausencia y se manifiestan en el
silencio de la mirada de los rostros que cantan. Cada uno canta sobre una experiencia violenta,
pero el contenido en si pareciera dispersarse, la potencia del canto la concede el rostro al
 
	
  
9	
  
mirarnos y genera un movimiento entre el espectador y la obra que se va haciendo más fuerte y
constante con la repetición de los rostros –todos diferentes, pero todos rostros que miran de
frente–. La mirada está puesta en mí, y yo debo responder de ella, pero no es posible responder,
pues en el discurso, el canto no se deja atrapar.
El rostro cantante es presencia, pero deviene ausencia cuando se está ante él. Al decir canto,
está implícita la palabra, pero aquí la palabra se agota para comprender el canto. La conversación
entre el espectador y la obra no pasa por un habla dialéctica, no es un diálogo ordinario en el que
uno pregunta y otro responde; esta habla va mucho más allá de esto. Es el silencio inherente al
rostro que canta el que permite la conversación, es el silencio de la mirada de estos rostros el que
quiere gritar, y entonces el canto deviene grito y nos despoja de todo. Después del grito: el
silencio. “La voz que habla sin palabra, silenciosamente, por el silencio del grito, tiende a ser,
aunque fuere la más interior, la voz de nadie: ¿quién habla cuando habla la voz?” (Blanchot,
2008, p. 331). ¿Quién habla en Bocas de Ceniza? ¿Quién pregunta y quién -si pudiese- responde?
Durante mucho tiempo se creyó que el lenguaje era dueño del tiempo, que servía tanto como vínculo
futuro en la palabra dada que como memoria y relato; se creyó que era profecía o historia; se creyó
también que su soberanía tenía el poder de hacer aparecer el cuerpo visible y eterno de la verdad; se
creyó que su esencia se encontraba en la forma de las palabras o en el soplo que las hacía vibrar. Pero
no es más que rumor informe y fluido, su fuerza está en su disimulo; por eso es una sola y misma cosa
con la erosión del tiempo; es olvido sin profundidad y vacío transparente de la espera. (Foucault, 1966,
p. 26)
 
	
  
10	
  
Aquí las palabras de Foucault, en un párrafo, compendian toda la reflexión anterior que varias
páginas se ha llevado. Y es claro entonces que el lenguaje que conocemos, del que hacemos uso
diario se agota en Bocas de Ceniza, pues los cantos devienen rumores sin forma y se disgregan
en el silencio que cargan, y por la ausencia de voces para gritar cantan, dedicando el último
aliento a la supervivencia de estos rostros, que más que rostros son preguntas atentas siempre a la
espera y preguntas por y para la espera.
Esta espera de los rostros-pregunta no supone un fin o un objeto que la colme, ya lo hemos
dicho, la respuesta a la pregunta es la desgracia y si llegara a responder, la espera desaparecería y
así la potencia, la fuente, de la pregunta. Si Foucault condensa todo esto en un párrafo, Robert
Walser (2012) por su parte, acierta y lo hace en una línea: “Pon tu pie sobre la ceniza y apenas
notarás que has sentido algo”. Al querer apropiarse de la ceniza ella se dispersa, no se deja
alcanzar y entonces queda el vacío. Al responder a la ceniza, ella se desvía. Ante la ceniza: el
vacío.
POEMA FRAGMENTADO: UN JUEGO EN LA ESPERA
El poeta crea imágenes, poemas; y el poema
hace del lector imagen, poesía.
Octavio Paz, 1972.
Dice Blanchot (1959):
“LAS SIRENAS: parece que cantaban, pero de una manera que no satisfacía, porque sólo dejaban oír
la dirección hacia donde se abrían las verdaderas fuentes y la verdadera felicidad del canto. Sin
embargo, por sus cantos imperfectos, que sólo eran aún canto venidero, conducían al navegante hacia
 
	
  
11	
  
aquel espacio en donde el cantar empezaría de verdad. Por lo tanto, no lo engañaban, llevaban
realmente a la meta. Pero, tras alcanzar el lugar, ¿qué sucedía? ¿Cuál era ese lugar? Aquél en donde
sólo era posible desaparecer, porque la música, en esa región de fuente y origen, desapareció más
completamente que en ningún otro lugar del mundo: mar en donde, con los oídos tapados, zozobraban
los vivos y en donde las Sirenas, dando una prueba de su buena voluntad, también tuvieron que
desaparecer un día” (p. 9).
Recordemos en la Odisea (Homero, 1993) a Circe hablándole a Ulises:
Llegarás primero a las sirenas que encantan a cuantos hombres van a su encuentro. Aquel que
imprudentemente se acerca a ellas y oye su voz, ya no vuelve a ver a su esposa ni a sus hijos […]
cuando vuelve a su hogar, sino que le hechizan las sirenas con el sonoro canto sentadas en una pradera
y teniendo a su alrededor enorme montón de huesos de hombres putrefactos cuya piel se va
consumiendo. Pasa de largo […], mas si tu desearas oírlas has que te aten en la velera embarcación de
pies y manos […] y así podrás deleitarte escuchando a las sirenas. (p. 146).
Al encuentro con el canto de las sirenas hay que huir, desviarse, pues se corre el riesgo de que
al escucharlo, por el deleite, no se regrese. Se puede pensar con Blanchot (1959) que este
encantamiento de este canto:
mediante una promesa enigmática, exponía a los hombres a ser infieles consigo mismos, a su canto
humano e incluso a la esencia del canto, despertando la esperanza y el deseo de un más allá
maravilloso, y ese más allá solo lo representaba un desierto, como si la región matriz de la música
hubiese sido el único lugar totalmente privado de la música, un lugar de aridez y sequía en donde el
silencio, como el ruido, quemaba, en quien dispusiera de él, cualquier vía de acceso al canto. (p. 10).
 
	
  
12	
  
Los siete cantos en Bocas de Ceniza, son canto múltiple, un habla plural que convoca al
silencio como única y posible ‘contestación’ dando juego a una extrañeza entre los hombres, en
la que re-conocer al otro y ser re-conocido por el otro sólo conduce a una proximidad unificadora
que no abastece a la pluralidad en su infinitud. No se trata de una búsqueda unificadora a través
de la multiplicidad, no se trata de dar un sentido único al habla que la obra suscita, no se trata de
hablar de la violencia y de la guerra y por tanto de sus consecuencias. La obra como poema
fragmentado no es un poema inacabado, incumplido, sino que busca otro modo de cumplimiento,
en el cual está en juego la pregunta que deviene grito y acontece silencio en una espera infinita.
De este modo, es irreductible a la unidad, a la totalidad, y se juega en un habla plural, la cual
nunca se sujeta al diálogo entre yo y yo del que se vale la dialéctica3
. El habla plural emerge
justamente de la separación entre el yo y el Otro infinito y en la misteriosa diferencia (manifiesta
en la separación) se vuelve hablantes a estas dos hablas, manteniéndolas separadas, y únicamente
juntas gracias a esta separación.
Ahora bien, con Bocas de Ceniza, estamos ante la discontinuidad del habla, ante el poema
fragmentado que se afirma en la interrupción, en la grieta, en la fisura, en la intermitencia y no
busca la plenitud del ser, aquí “el ser no es el ser, sino la falta de ser, falta viviente que hace que
la vida sea inacabada, inaprehensible e inexpresable” (Blanchot, 1994, p. 5). Decir Bocas de
ceniza es decir cantos que se tambalean en la ceniza, en la ceniza como espacio en el que todo se
disipa, “la ceniza no tiene carácter y está más alejada de todo tipo de madera de lo que está la
depresión de la alegría desbordante. Donde hay ceniza, en realidad no hay nada” (Walser, 2012).
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3	
  “Toda	
  habla	
  es	
  mandamiento,	
  terror,	
  seducción,	
  resentimiento,	
  halago,	
  empresa;	
  toda	
  habla	
  es	
  violencia	
  –y	
  
pretender	
  ignorarlo	
  al	
  pretender	
  dialogar,	
  es	
  añadir	
  hipocresía	
  liberal	
  al	
  optimismo	
  dialéctico,	
  para	
  el	
  cual	
  la	
  
guerra	
  sigue	
  siendo	
  una	
  forma	
  de	
  diálogo”(Blanchot,	
  2008,	
  p.100).	
  
 
	
  
13	
  
La poesía pone en libertad a la materia, es decir, “la materia, vencida o deformada en el
utensilio, recobra su esplendor en la obra de arte” (Paz, 1972, p. 22). Por tanto, no hay victoria
sobre la materia (pintura, escultura, palabra, etc.) en la creación artística, sino una posibilidad de
que la materia sea libre. La poesía se acerca más al lenguaje hablado, pues es ligero, libre, menos
reflexivo y ‘natural’. El hombre al querer ponerle marcos al lenguaje se priva de su libertad y se
aleja entonces de la poesía, en otras palabras, al direccionar el lenguaje hacia la prosa, o hacia la
ciencia, o hacia un estilo de arte (pintura barroca, surrealista, cubista), lo que ocurre entonces es
que se categoriza y se le da un único sentido, una dirección. “El mundo del hombre es el mundo
del sentido, tolera la ambigüedad, la contradicción, la locura o el embrollo, no la carencia de
sentido” (Paz, 1972, p. 19). El poema al poner en libertad la materia, el lenguaje, recobra su
origen y hace caso omiso a la clasificación, a la direccionalidad. Es entonces heterogéneo,
multidireccional, no se deja asir en ninguna categoría pues la palabra está allí latente con sus
múltiples sentidos y nos desvía siempre hacia el afuera, hacia lo desconocido.
Nos enfrentamos nuevamente a otra paradoja, el poema es una abertura hacia lo otro, hacia el
afuera del lenguaje, pero aún así sólo es posible alcanzarlo a través del lenguaje mismo; de este
modo, cuando el poema trasciende los límites del lenguaje (cualquiera que este sea) permite
transitar a contrapelo de la objetividad y la hegemonía de la dialéctica a la cual está atada la
palabra en nuestro mundo occidental. Si el juego de preguntas y respuestas se agota, si la
mandataria visibilidad de la sociedad occidental se ciega, es necesario que aparezcan espacios en
los que se permita pensar con detenimiento, con cautela, y crear imágenes poéticas heterogéneas
que generen intermitencias entre la luz y la sombra del pasado y del presente para hacer crítica
frente al futuro e igualmente y por consiguiente para que la existencia se vuelva habitable.
 
	
  
14	
  
Por su carácter plural y multidireccionalidad, la obra de Juan Manuel Echavarría deviene
poema. Los cantos son potencia crítica y poética al estar situados en cada rostro, pues si
estuviesen escritos o construidos bajo otro formato no harían del espectador una presencia tan
potente como la que generan en la proyección. El espectador debe interpretar la obra, y sabemos
entonces que la interpretación nos lleva la a reactualización de sentido, a un constantes transitar
entre diferentes sentidos. Bocas de ceniza connota la guerra, trasgrede los códigos que establecen
la dialéctica y el racionalismo; aquí no es la guerra que ‘narran’ y exponen los medios masivos
de comunicación, es lenguaje, es la transgresión expansiva del código, no lo define, lo
transgrede, va más allá de él. El ritmo pausado del canto, junto con la mirada de quien canta
resuenan como ecos y se graban conjurando el olvido. Los cantos aquí, no son relatos,
trascienden la historia contada, se sumergen en un juego incesante de presencia y ausencia entre
el espectador y la obra, van más allá del neto lenguaje; las palabras y la imagen se instauran
como fuente creadora de memoria de la guerra desviando el habla hacia el silencio y la espera en
un tiempo que no es pasado, ni presente, ni futuro, sino una simultaneidad de tiempos
movimiento.
¿Cómo acercarse entonces al canto de las sirenas? ¿Cómo enfrentarse a los rostros-pregunta
de Bocas de Ceniza sin ser condenados al olvido y al desierto? ¿O es precisamente este desierto
de demora y silencio –silencio distinto y distante en el que el otro se anuncia callando– al que
hay que acceder y no arrostrar el canto, sino desviarse y mantener el desvío hacia la espera
como fuente incesante del habla?
 
	
  
15	
  
REFERENCIAS
Blanchot, M. (1994). Blanchot sobre Artaud. Obtenido de Zona Erogena (17). Recuperado de:
http://www.medicinayarte.com/img/biblioteca_virtual_publica_deleuze_blanchot_sobre_ar
taud.pdf
	
  
Blanchot, M. (1959). El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila Editores.
Blanchot, M. (2008). La conversación infinita. Madrid: Arena Libros.
Echavarria, J. M. (2003-2004). Bocas de ceniza. Recuperado de
http://jmechavarria.com/chapter_bocasdeceniza.html
Foucault, M. (1966). El pensamiento del Afuera. Recuperado de
http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/Foucault%20-
%20el%20pensamiento%20del%20afuera.pdf
Homero. (1993). La Odisea. Bogotá: Oveja Negra.
	
  
Didi-Huberman, G. (2013) Cuando las imágenes tocan lo real. Recuperado de:
http://www.macba.cat/uploads/20080408/Georges_Didi_Huberman_Cuando_las_imagenes
_tocan_lo_real.pdf
Levinas, E. (1977). Totalidad e Infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
 
	
  
16	
  
Levinas, E. (1991). Etica e infinito. Madrid: Antonio Machado.
Paz, O. (1972). El arco y la lira. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Tiscornia, A. (2005) Juan Manuel Echavarría. Recuperado de:
http://jmechavarria.com/pdf/Tiscornia_Echavarria_Spa.pdf
Walser, R. (2012). Sueños. Madrid: Siruela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cine y literatura el problema del espacio
Cine y literatura el problema del espacioCine y literatura el problema del espacio
Cine y literatura el problema del espacioRoberto Córdoba
 
Prólogo a EL LENGUAJE DE LAS FLORES
Prólogo a   EL LENGUAJE DE LAS FLORES Prólogo a   EL LENGUAJE DE LAS FLORES
Prólogo a EL LENGUAJE DE LAS FLORES Eladio de los Santos
 
El amor y la compasión en las canciones de Juan Gabriel
El amor y la compasión en las canciones de Juan GabrielEl amor y la compasión en las canciones de Juan Gabriel
El amor y la compasión en las canciones de Juan GabrielAna Paulina Carlos Muro
 
Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
Reseña de "Perfil de poetas y escritores" Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
Reseña de "Perfil de poetas y escritores" EdicionesDauro
 
Apreciacionesteticapintura 3
Apreciacionesteticapintura 3Apreciacionesteticapintura 3
Apreciacionesteticapintura 3Sandra Villalobos
 
Contenido temático apreciación estetica
Contenido temático apreciación esteticaContenido temático apreciación estetica
Contenido temático apreciación esteticababidonabido
 
Análisis de poema
Análisis de poemaAnálisis de poema
Análisis de poemaelisaandino
 
Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.cernuda
 
El semaforo corregido
El semaforo corregidoEl semaforo corregido
El semaforo corregidoMely Garcia
 
Heidegger martin-holderlin-y-la-esencia-de-la-poesia
Heidegger martin-holderlin-y-la-esencia-de-la-poesiaHeidegger martin-holderlin-y-la-esencia-de-la-poesia
Heidegger martin-holderlin-y-la-esencia-de-la-poesiarodolfo baksys
 
Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 

La actualidad más candente (20)

Cine y literatura el problema del espacio
Cine y literatura el problema del espacioCine y literatura el problema del espacio
Cine y literatura el problema del espacio
 
Adame
AdameAdame
Adame
 
No habra paz
No habra pazNo habra paz
No habra paz
 
Prólogo a EL LENGUAJE DE LAS FLORES
Prólogo a   EL LENGUAJE DE LAS FLORES Prólogo a   EL LENGUAJE DE LAS FLORES
Prólogo a EL LENGUAJE DE LAS FLORES
 
El amor y la compasión en las canciones de Juan Gabriel
El amor y la compasión en las canciones de Juan GabrielEl amor y la compasión en las canciones de Juan Gabriel
El amor y la compasión en las canciones de Juan Gabriel
 
Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
Reseña de "Perfil de poetas y escritores" Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
 
Apreciacionesteticapintura 3
Apreciacionesteticapintura 3Apreciacionesteticapintura 3
Apreciacionesteticapintura 3
 
Revista chilena de literatura
Revista chilena de literaturaRevista chilena de literatura
Revista chilena de literatura
 
Recursos semánticos
Recursos semánticosRecursos semánticos
Recursos semánticos
 
Contenido temático apreciación estetica
Contenido temático apreciación esteticaContenido temático apreciación estetica
Contenido temático apreciación estetica
 
Análisis de poema
Análisis de poemaAnálisis de poema
Análisis de poema
 
Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.
 
Intro a los gneros
Intro a los gnerosIntro a los gneros
Intro a los gneros
 
El semaforo corregido
El semaforo corregidoEl semaforo corregido
El semaforo corregido
 
Sujeto lirico
Sujeto liricoSujeto lirico
Sujeto lirico
 
MURO ESTE DE VALLEJO.
MURO ESTE DE VALLEJO.MURO ESTE DE VALLEJO.
MURO ESTE DE VALLEJO.
 
Armónica para desnudar el sueño
Armónica para desnudar el sueñoArmónica para desnudar el sueño
Armónica para desnudar el sueño
 
Teatro de ionesco 2
Teatro de ionesco 2Teatro de ionesco 2
Teatro de ionesco 2
 
Heidegger martin-holderlin-y-la-esencia-de-la-poesia
Heidegger martin-holderlin-y-la-esencia-de-la-poesiaHeidegger martin-holderlin-y-la-esencia-de-la-poesia
Heidegger martin-holderlin-y-la-esencia-de-la-poesia
 
Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 

Similar a Devenir poema. bocas de ceniza, canto de sirenas

La lengua de Castilla y la formación del español, por Inés Fernández-Ordóñez ...
La lengua de Castilla y la formación del español, por Inés Fernández-Ordóñez ...La lengua de Castilla y la formación del español, por Inés Fernández-Ordóñez ...
La lengua de Castilla y la formación del español, por Inés Fernández-Ordóñez ...eluque
 
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion... "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...Amanda Varín
 
Autoficción entre literatura y vida
Autoficción entre literatura y vidaAutoficción entre literatura y vida
Autoficción entre literatura y vidaSamantaAnahQuinteroN
 
Para una-antropologia-de-la-otredad
Para una-antropologia-de-la-otredadPara una-antropologia-de-la-otredad
Para una-antropologia-de-la-otredadFernando Ordoñez
 
Guia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 bGuia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 bivan
 
Analisis literario del poema lagrimas de un naufrago cama garcia valentin- t...
Analisis literario del poema lagrimas de un naufrago  cama garcia valentin- t...Analisis literario del poema lagrimas de un naufrago  cama garcia valentin- t...
Analisis literario del poema lagrimas de un naufrago cama garcia valentin- t...Valentín Cama García
 
Taller estética mayra bravo juan camilo eusse
Taller estética mayra bravo juan camilo eusseTaller estética mayra bravo juan camilo eusse
Taller estética mayra bravo juan camilo eussejeusse
 
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfFA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfssuser75a8d1
 
es ppte sobre la inmortalidad del cangrejo
es ppte sobre la inmortalidad del cangrejoes ppte sobre la inmortalidad del cangrejo
es ppte sobre la inmortalidad del cangrejossuser4e7c052
 
Poema lágrimas de un naufrago
Poema lágrimas de un naufragoPoema lágrimas de un naufrago
Poema lágrimas de un naufragoMari Q. Sánchez
 
Caleidoscopio hacia el sur
Caleidoscopio hacia el surCaleidoscopio hacia el sur
Caleidoscopio hacia el surGonzalo Maire
 
Trabajo d efilosofia de davinson
Trabajo d efilosofia de davinsonTrabajo d efilosofia de davinson
Trabajo d efilosofia de davinsonDavinson Munera
 
El Gesto Brutal Del Pintor
El Gesto Brutal Del PintorEl Gesto Brutal Del Pintor
El Gesto Brutal Del Pintorjuan paez
 

Similar a Devenir poema. bocas de ceniza, canto de sirenas (20)

La lengua de Castilla y la formación del español, por Inés Fernández-Ordóñez ...
La lengua de Castilla y la formación del español, por Inés Fernández-Ordóñez ...La lengua de Castilla y la formación del español, por Inés Fernández-Ordóñez ...
La lengua de Castilla y la formación del español, por Inés Fernández-Ordóñez ...
 
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion... "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 
Autoficción entre literatura y vida
Autoficción entre literatura y vidaAutoficción entre literatura y vida
Autoficción entre literatura y vida
 
Para una-antropologia-de-la-otredad
Para una-antropologia-de-la-otredadPara una-antropologia-de-la-otredad
Para una-antropologia-de-la-otredad
 
Guia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 bGuia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 b
 
Analisis literario del poema lagrimas de un naufrago cama garcia valentin- t...
Analisis literario del poema lagrimas de un naufrago  cama garcia valentin- t...Analisis literario del poema lagrimas de un naufrago  cama garcia valentin- t...
Analisis literario del poema lagrimas de un naufrago cama garcia valentin- t...
 
Informalismo
InformalismoInformalismo
Informalismo
 
Taller estética mayra bravo juan camilo eusse
Taller estética mayra bravo juan camilo eusseTaller estética mayra bravo juan camilo eusse
Taller estética mayra bravo juan camilo eusse
 
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfFA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
 
5 de conceptos y palabras
5 de conceptos y palabras5 de conceptos y palabras
5 de conceptos y palabras
 
Benedetti.123 (1) (1)
Benedetti.123 (1) (1)Benedetti.123 (1) (1)
Benedetti.123 (1) (1)
 
Comentario de Zona Poética
Comentario de Zona Poética   Comentario de Zona Poética
Comentario de Zona Poética
 
es ppte sobre la inmortalidad del cangrejo
es ppte sobre la inmortalidad del cangrejoes ppte sobre la inmortalidad del cangrejo
es ppte sobre la inmortalidad del cangrejo
 
Poema lágrimas de un naufrago
Poema lágrimas de un naufragoPoema lágrimas de un naufrago
Poema lágrimas de un naufrago
 
PoesíA Y Guerra
PoesíA Y GuerraPoesíA Y Guerra
PoesíA Y Guerra
 
PoesíA Y Guerra
PoesíA Y GuerraPoesíA Y Guerra
PoesíA Y Guerra
 
Caleidoscopio hacia el sur
Caleidoscopio hacia el surCaleidoscopio hacia el sur
Caleidoscopio hacia el sur
 
Trabajo d efilosofia de davinson
Trabajo d efilosofia de davinsonTrabajo d efilosofia de davinson
Trabajo d efilosofia de davinson
 
22 imaginarios 2007
22 imaginarios 200722 imaginarios 2007
22 imaginarios 2007
 
El Gesto Brutal Del Pintor
El Gesto Brutal Del PintorEl Gesto Brutal Del Pintor
El Gesto Brutal Del Pintor
 

Último

Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptxVincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptxTeresaAlmacias
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdfntraverso1
 
Documentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfDocumentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfntraverso1
 
El rol de las Mujeres en la Música de México.pdf
El rol de las Mujeres en la Música de México.pdfEl rol de las Mujeres en la Música de México.pdf
El rol de las Mujeres en la Música de México.pdfjulietaescobares
 
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVTexposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVTalfredo estrada
 
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptx
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptxPresentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptx
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptxmarlongeovx2008
 
infografia lugares para visitar en Colombia fotografico beige.pdf
infografia lugares para visitar en Colombia fotografico beige.pdfinfografia lugares para visitar en Colombia fotografico beige.pdf
infografia lugares para visitar en Colombia fotografico beige.pdfJuanSalazar163105
 
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdfModulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdfntraverso1
 
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................InicialRosaDeSantaMa
 
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024Easywork.ec
 
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUIENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUIDanilo345559
 
Byung Chul han historia de como abarcó la filosofía
Byung Chul han historia de como abarcó la filosofíaByung Chul han historia de como abarcó la filosofía
Byung Chul han historia de como abarcó la filosofíake12345e
 
441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf
441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf
441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdfMIGUEL733142
 
TAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdf
TAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdfTAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdf
TAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdfmarkasisclo
 
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docxSESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docxYODEMITGOMEZMOZO
 
La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.ntraverso1
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdfntraverso1
 
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdfMIGUEL733142
 
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptxOrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptxrg98qqb2yd
 
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdfLa fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdfntraverso1
 

Último (20)

Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptxVincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
 
Documentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfDocumentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdf
 
El rol de las Mujeres en la Música de México.pdf
El rol de las Mujeres en la Música de México.pdfEl rol de las Mujeres en la Música de México.pdf
El rol de las Mujeres en la Música de México.pdf
 
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVTexposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
 
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptx
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptxPresentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptx
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptx
 
infografia lugares para visitar en Colombia fotografico beige.pdf
infografia lugares para visitar en Colombia fotografico beige.pdfinfografia lugares para visitar en Colombia fotografico beige.pdf
infografia lugares para visitar en Colombia fotografico beige.pdf
 
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdfModulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
 
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
 
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
 
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUIENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
 
Byung Chul han historia de como abarcó la filosofía
Byung Chul han historia de como abarcó la filosofíaByung Chul han historia de como abarcó la filosofía
Byung Chul han historia de como abarcó la filosofía
 
441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf
441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf
441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf
 
TAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdf
TAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdfTAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdf
TAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdf
 
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docxSESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
 
La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
 
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
 
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptxOrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
 
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdfLa fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
 

Devenir poema. bocas de ceniza, canto de sirenas

  • 1. DEVENIR POEMA BOCAS DE CENIZA: CANTO DE SIRENAS* ALEJANDRA GÓMEZ VÉLEZ                                                                                                                                               *  Este   texto   hace   parte   de   la   investigación   que   se   viene   realizando   para   la   tesis   de   maestría:   La   imagen   intermitente.  Arte  como  resistencia  e  imposibilidad  de  la  relación  humana,    para  optar  por  el  título  de  Magíster   en  Estética  en  la  Facultad  de  Ciencias  Humanas  y  Económicas  de  la  Universidad  Nacional  de    Colombia  –  Sede   Medellín.  
  • 2.     2   Resumen El recorrido por la obra Bocas de Ceniza, del artista colombiano Juan Manuel Echavarría (2003- 2004), permite rastrear un movimiento entre ausencia y presencia que la obra genera y que da pie a otros modos de habla inmersos en lo discontinuo, en lo fragmentario, en lo multidireccional, en lo que no busca la unidad. En aras de ensamblar el discurso con la imagen, se propone un diálogo entre las consideraciones de Emmanuel Levinas (1977 y 1991) y de Maurice Blanchot (2008, 1994, 1959) a propósito del rostro, las cuales aportan elementos de una gran potencia crítica y poética con respecto al movimiento pendular ausencia-presencia. Palabras clave: rostro, ausencia-presencia, Otro, discontinuidad, poesía. Abstract Seeing Bocas de Ceniza (Mouths of Ash), a work by Colombian artist Juan Manuel Echavarría (2003-2004), allows to track a movement between absence and presence generated by the work and that leads to other modes of speech involved in the discontinuous, the fragmentary, the multidirectional, en that which seeks no unity. In order to assemble the discourse with the image, a dialogue is proposed between Emmanuel Lévinas’s (1977, 1991) and Maurice Blanchot’s (1994, 1959, 2008) considerations regarding the face, which provide a critical and poetic power in the pendulum absence-presence. Keywords: face, absence-presence, discontinuity, Other, poetry.      
  • 3.   BOCAS DE CENIZA2 … La imagen arde por la memoria, es decir que todavía arde, cuando ya no es más que ceniza: una forma de decir su esencial vocación por la supervivencia, a pesar de todo. Pero, para saberlo, para sentirlo, hay que atreverse, hay que acercar el rostro a la ceniza. Y soplar suavemente para que la brasa, debajo, vuelva a emitir su calor, su resplandor, su peligro. Como si, de la imagen gris, se elevara una voz: “¿No ves que ardo?”. Georges Didi-Huberman, 2013 Son rostros. Es decir, rostros, como primera instancia del hombre que es mirada, la que transmite inmediatamente algo en presencia del otro, lo primero que es mirado y habla, asistiendo a una relación del rostro y el lenguaje como elementos éticos fundamentales. La obra en su habla                                                                                                                 2 Proyección de video en la que el artista colombiano Juan Manuel Echavarría registra en primer plano los rostros de siete personas sobrevivientes del conflicto armado en Colombia, cantando a capela canciones de su autoría sobre las masacres y los desplazamientos forzados de los que fueron víctimas. Es propicio aclarar el por qué del titulo de la obra: “Un miércoles de ceniza, comienzo de la cuaresma, a contracorriente del río Magdalena, entraron los españoles a Colombia. El día pretextó el nombre, Bocas de Ceniza, con que bautizaron su puerta de acceso: la desembocadura del río. Penitencia y resurrección marcaron para siempre esa geografía. Hoy la corriente del Magdalena arrastra y da salida a los cuerpos de muchos colombianos asesinados en interminables episodios de violencia”. (Tiscornia, 2005). Ver la pieza audivisual en: http://jmechavarria.com/gallery/video/gallery_video_bocas_de_ceniza.html
  • 4.     4   discontinua genera un juego oscilante edntre presencia y ausencia que no se concreta y hace hablar desde la ausencia. El rostro que canta allí, es más que rostro, es cuerpo, es memoria, es habla, es ausencia y presencia, pasado y presente, imagen intermitente, es habla plural. Logra construir memoria, permitiendo modos otros de hablar. Son rostros que cantan, “ausencia de voces para gritar” (Blanchot, 1994, p. 5), denuncian la guerra, fragmentan el habla, reclaman respuestas. Bocas de Ceniza se implanta como imagen poética (imagen-poema) que juega con un habla plural y que busca construir una memoria otra de la guerra. ANTE EL ROSTRO: EL OTRO El rostro es la primera instancia directa del cuerpo que es mirada en el encuentro con el otro, por su desnudez, su vulnerabilidad, su exposición. El rostro está sobreexpuesto a nuestros ojos, pero a veces demasiada luz ciega y no se deja contener. El rostro es una paradoja, está sobreexpuesto y subexpuesto ante los ojos del otro. Es lo primero que se presenta y por ello se conoce, pero en su infinita extrañeza no se deja nunca aprehender. El encuentro con el otro está mediado por la percepción, pero no se reduce a ella en un mirada vuelta al rostro. El pensador judío de origen lituano, Emmanuel Lévinas (1991) señala que el acceso al rostro es de entrada ético. El otro es el único ser al que yo puedo querer matar. Así el homicidio es el modo de apoderarse de lo que no se puede tener, el otro me sobrepasa, no lo puedo asir, no lo puedo contener. Ante este deseo de posesión del otro aparece lo infinito. El autor se refiere a la idea de infinito en cuanto a la subjetividad que recibe al otro como hospitalidad, es decir, el Mismo, el Yo, que “contiene en sí lo que no puede contener por la sola virtud de su identidad” (Lévinas, 1977, p. 52), la relación
  • 5.     5   con el infinito no es un saber, sino un Deseo –que no se satisface, que aumenta incluso en su insatisfacción, el deseo difiere de la necesidad, pues la necesidad es un falta que debe ser colmada-. El infinito es más fuerte que el querer violentar y se manifiesta en el rostro como expresión original, como primera palabra: “No matarás”. Allí en ese momento en el que el rostro se manifiesta como resistencia y habla: No matarás, “hay una relación, no con una resistencia mayor, sino con algo absolutamente Otro: la resistencia ética. De este modo la epifanía que el rostro presenta es absolutamente ética” (Lévinas, 1977, p. 212). Maurice Blanchot, pensador y critico francés, habla del prójimo como el Extranjero, el Desconocido, el que está en el afuera, errando en el lugar de lo invisible pues no pertenece a nuestro horizonte. “El prójimo es el totalmente Otro; el otro es el que me supera absolutamente; la relación con el otro que es el prójimo es una relación trascendente, lo que quiere decir que hay una distancia infinita y, en cierto sentido, infranqueable entre el otro y yo” (Blanchot, 2008, p. 67). La mirada no domina al rostro, el rostro se presenta ante el yo en cuanto es mirado y mira, pero aun así desborda la mirada, ante el rostro no puedo ya poder, es decir, “la expresión que el rostro introduce en el mundo no desafía la debilidad de mis poderes, sino mi poder de poder” (Lévinas, 1977, p. 211). El rostro desborda la forma que lo delimita y al hablarme invita a una relación, pero así mismo el rostro es presencia al negar su comprensión, al negar ser contenido. Es posible deducir que esta relación con el otro se da desde la separación. Es esta la que hace que el prójimo me desborde generando una relación, incluso desde allí, desde la disociación. Hay una responsabilidad implícita en la relación con el otro pese a la separación, podría decirse que es de esta misma que surge esta responsabilidad. Se trata del otro como rostro que no conocemos
  • 6.     6   pero del que somos responsables en cuanto le vemos y él nos mira; así la responsabilidad es inicialmente un para el otro. En este mismo discurso la responsabilidad aparece como estructura fundamental de la subjetividad, no como un simple atributo: La subjetividad no es un para sí, es inicialmente para el otro. El otro se aproxima a mi en tanto yo soy responsable de él, por tanto es una relación asimétrica, no tiene reciprocidad, la responsabilidad del yo es intransferible. A propósito de esto dice Blanchot (2008): El hombre en cuanto prójimo y viniendo siempre del Afuera, siempre desarraigado en relación conmigo, desposeído y sin morada, aquel que es como por definición proletario […[ no entra en diálogo conmigo: si le hablo le invoco, y le hablo como a quien no puedo alcanzar […]; si me habla, me habla a través de la infinita distancia a la que está de mi. (p. 72) En esta instancia es posible pensar Bocas de Ceniza como espacio en el que el otro se muestra de frente ante mi y me interpela, teniendo claro que este otro está siempre en una distancia infinita que no se puede franquear, pero que de esta misma distancia aparece la relación entre el otro y yo. En otras palabras, al situarse el rostro del otro ante mi, yo debo responder de él; sólo por el hecho de ser rostro ante mi, yo soy responsable de él. Así, estos rostros son presencia infinita, son presencia que no puedo asir, que no puedo contener, pero aún así me interpelan en su relación conmigo.
  • 7.     7   PREGUNTA INFINITA Son siete rostros que cantan, cada uno deviene historia y memoria, por sus caras trabajadas por el tiempo y por su canto que va trazando historia en ellas. Cantan preguntas desde masacres y actos violentos del cual fueron testigos, desde el sufrimiento crean un discurso que clama respuestas, y quizás aquí, sea pertinente preguntarse con Blanchot, (1994) “¿es posible que el extremo pensamiento y el sufrimiento extremo abran el mismo horizonte? ¿Es posible que sufrir sea, en definitiva, pensar?” (p. 7). El habla que interroga, ya en su simple estructura gramatical, deja el campo abierto. Tras la pregunta el espacio queda inconcluso, incesante; la pregunta pide algo más, no concreta el habla, la lleva hacia el afuera, la dispersa –al igual que la ceniza del escritor alemán Robert Walser: “no hay en ella lo más mínimo que se niegue a dispersarse al instante volando”–. Lo constata claramente Blanchot: “[…] el habla que pregunta afirma que ella es sólo una parte. La pregunta […] sería el lugar donde el habla se da siempre como inacabada” (Blanchot, 2008, p. 12). En este orden de ideas, la pregunta que canta Bocas de Ceniza no se concreta con una respuesta, al menos no del orden dialéctico, pues esta sería insuficiente, cerrando el campo abierto que es generado por el interrogante, inhibiendo la dispersión que la hace pregunta y que por ello mismo, por ser pregunta incesante e infinita, es potente. La respuesta es la desgracia de la pregunta, pues quiere cerrarla, de-terminarla. Sin embargo, no hay respuesta que limite su infinitud, pues el silencio que inicia la interrogación despoja al ser de sí mismo, lo libera de sí mismo y permite su apertura hacia el afuera, hacia un campo neutro. “La pregunta espera la
  • 8.     8   respuesta, pero la respuesta no aplaza la pregunta e incluso, si le pone fin, no pone fin a la espera que es la pregunta de la pregunta” (Blanchot, 2008, p. 14). Hay una relación de extrañeza entre pregunta y respuesta; quien ve y escucha Bocas de ceniza, responde, pero al hacerlo debe recobrar la esencia de la pregunta, que no se apaga por lo que responde y así mismo la pregunta reclama siempre una respuesta de lo otro, aún sabiendo que no podrá ser respondida. El preguntar es el habla como desvío: la obra lleva al desvío e incluso es en sí misma desvío; la pregunta dispersa, conduce a la huida, ella misma es huida pues siempre está esperando, pero en esa espera infinita de respuesta se gira siempre hacia sí misma como pregunta y huye de la respuesta. Es posible afirmar que la obra de Echavarría es presencia infinita en cuanto se presenta como rostro ante mi y es pregunta incesante que huye hacia el afuera y no se deja atrapar en la afirmación o negación que suscita una respuesta, en otras palabras, para Bocas de ceniza cualquier respuesta es insuficiente en cuanto que no es capaz de limitarla. Habría que decir que pensar la obra como pregunta infinita es darle un carácter móvil que permite el transito a un ámbito global y por lo tanto es pregunta desde, sobre y en la guerra en cualquier tiempo y lugar. EL SILENCIO DEL GRITO Son siete cantos, son hablas múltiples que dejan rastros de ausencia y se manifiestan en el silencio de la mirada de los rostros que cantan. Cada uno canta sobre una experiencia violenta, pero el contenido en si pareciera dispersarse, la potencia del canto la concede el rostro al
  • 9.     9   mirarnos y genera un movimiento entre el espectador y la obra que se va haciendo más fuerte y constante con la repetición de los rostros –todos diferentes, pero todos rostros que miran de frente–. La mirada está puesta en mí, y yo debo responder de ella, pero no es posible responder, pues en el discurso, el canto no se deja atrapar. El rostro cantante es presencia, pero deviene ausencia cuando se está ante él. Al decir canto, está implícita la palabra, pero aquí la palabra se agota para comprender el canto. La conversación entre el espectador y la obra no pasa por un habla dialéctica, no es un diálogo ordinario en el que uno pregunta y otro responde; esta habla va mucho más allá de esto. Es el silencio inherente al rostro que canta el que permite la conversación, es el silencio de la mirada de estos rostros el que quiere gritar, y entonces el canto deviene grito y nos despoja de todo. Después del grito: el silencio. “La voz que habla sin palabra, silenciosamente, por el silencio del grito, tiende a ser, aunque fuere la más interior, la voz de nadie: ¿quién habla cuando habla la voz?” (Blanchot, 2008, p. 331). ¿Quién habla en Bocas de Ceniza? ¿Quién pregunta y quién -si pudiese- responde? Durante mucho tiempo se creyó que el lenguaje era dueño del tiempo, que servía tanto como vínculo futuro en la palabra dada que como memoria y relato; se creyó que era profecía o historia; se creyó también que su soberanía tenía el poder de hacer aparecer el cuerpo visible y eterno de la verdad; se creyó que su esencia se encontraba en la forma de las palabras o en el soplo que las hacía vibrar. Pero no es más que rumor informe y fluido, su fuerza está en su disimulo; por eso es una sola y misma cosa con la erosión del tiempo; es olvido sin profundidad y vacío transparente de la espera. (Foucault, 1966, p. 26)
  • 10.     10   Aquí las palabras de Foucault, en un párrafo, compendian toda la reflexión anterior que varias páginas se ha llevado. Y es claro entonces que el lenguaje que conocemos, del que hacemos uso diario se agota en Bocas de Ceniza, pues los cantos devienen rumores sin forma y se disgregan en el silencio que cargan, y por la ausencia de voces para gritar cantan, dedicando el último aliento a la supervivencia de estos rostros, que más que rostros son preguntas atentas siempre a la espera y preguntas por y para la espera. Esta espera de los rostros-pregunta no supone un fin o un objeto que la colme, ya lo hemos dicho, la respuesta a la pregunta es la desgracia y si llegara a responder, la espera desaparecería y así la potencia, la fuente, de la pregunta. Si Foucault condensa todo esto en un párrafo, Robert Walser (2012) por su parte, acierta y lo hace en una línea: “Pon tu pie sobre la ceniza y apenas notarás que has sentido algo”. Al querer apropiarse de la ceniza ella se dispersa, no se deja alcanzar y entonces queda el vacío. Al responder a la ceniza, ella se desvía. Ante la ceniza: el vacío. POEMA FRAGMENTADO: UN JUEGO EN LA ESPERA El poeta crea imágenes, poemas; y el poema hace del lector imagen, poesía. Octavio Paz, 1972. Dice Blanchot (1959): “LAS SIRENAS: parece que cantaban, pero de una manera que no satisfacía, porque sólo dejaban oír la dirección hacia donde se abrían las verdaderas fuentes y la verdadera felicidad del canto. Sin embargo, por sus cantos imperfectos, que sólo eran aún canto venidero, conducían al navegante hacia
  • 11.     11   aquel espacio en donde el cantar empezaría de verdad. Por lo tanto, no lo engañaban, llevaban realmente a la meta. Pero, tras alcanzar el lugar, ¿qué sucedía? ¿Cuál era ese lugar? Aquél en donde sólo era posible desaparecer, porque la música, en esa región de fuente y origen, desapareció más completamente que en ningún otro lugar del mundo: mar en donde, con los oídos tapados, zozobraban los vivos y en donde las Sirenas, dando una prueba de su buena voluntad, también tuvieron que desaparecer un día” (p. 9). Recordemos en la Odisea (Homero, 1993) a Circe hablándole a Ulises: Llegarás primero a las sirenas que encantan a cuantos hombres van a su encuentro. Aquel que imprudentemente se acerca a ellas y oye su voz, ya no vuelve a ver a su esposa ni a sus hijos […] cuando vuelve a su hogar, sino que le hechizan las sirenas con el sonoro canto sentadas en una pradera y teniendo a su alrededor enorme montón de huesos de hombres putrefactos cuya piel se va consumiendo. Pasa de largo […], mas si tu desearas oírlas has que te aten en la velera embarcación de pies y manos […] y así podrás deleitarte escuchando a las sirenas. (p. 146). Al encuentro con el canto de las sirenas hay que huir, desviarse, pues se corre el riesgo de que al escucharlo, por el deleite, no se regrese. Se puede pensar con Blanchot (1959) que este encantamiento de este canto: mediante una promesa enigmática, exponía a los hombres a ser infieles consigo mismos, a su canto humano e incluso a la esencia del canto, despertando la esperanza y el deseo de un más allá maravilloso, y ese más allá solo lo representaba un desierto, como si la región matriz de la música hubiese sido el único lugar totalmente privado de la música, un lugar de aridez y sequía en donde el silencio, como el ruido, quemaba, en quien dispusiera de él, cualquier vía de acceso al canto. (p. 10).
  • 12.     12   Los siete cantos en Bocas de Ceniza, son canto múltiple, un habla plural que convoca al silencio como única y posible ‘contestación’ dando juego a una extrañeza entre los hombres, en la que re-conocer al otro y ser re-conocido por el otro sólo conduce a una proximidad unificadora que no abastece a la pluralidad en su infinitud. No se trata de una búsqueda unificadora a través de la multiplicidad, no se trata de dar un sentido único al habla que la obra suscita, no se trata de hablar de la violencia y de la guerra y por tanto de sus consecuencias. La obra como poema fragmentado no es un poema inacabado, incumplido, sino que busca otro modo de cumplimiento, en el cual está en juego la pregunta que deviene grito y acontece silencio en una espera infinita. De este modo, es irreductible a la unidad, a la totalidad, y se juega en un habla plural, la cual nunca se sujeta al diálogo entre yo y yo del que se vale la dialéctica3 . El habla plural emerge justamente de la separación entre el yo y el Otro infinito y en la misteriosa diferencia (manifiesta en la separación) se vuelve hablantes a estas dos hablas, manteniéndolas separadas, y únicamente juntas gracias a esta separación. Ahora bien, con Bocas de Ceniza, estamos ante la discontinuidad del habla, ante el poema fragmentado que se afirma en la interrupción, en la grieta, en la fisura, en la intermitencia y no busca la plenitud del ser, aquí “el ser no es el ser, sino la falta de ser, falta viviente que hace que la vida sea inacabada, inaprehensible e inexpresable” (Blanchot, 1994, p. 5). Decir Bocas de ceniza es decir cantos que se tambalean en la ceniza, en la ceniza como espacio en el que todo se disipa, “la ceniza no tiene carácter y está más alejada de todo tipo de madera de lo que está la depresión de la alegría desbordante. Donde hay ceniza, en realidad no hay nada” (Walser, 2012).                                                                                                                 3  “Toda  habla  es  mandamiento,  terror,  seducción,  resentimiento,  halago,  empresa;  toda  habla  es  violencia  –y   pretender  ignorarlo  al  pretender  dialogar,  es  añadir  hipocresía  liberal  al  optimismo  dialéctico,  para  el  cual  la   guerra  sigue  siendo  una  forma  de  diálogo”(Blanchot,  2008,  p.100).  
  • 13.     13   La poesía pone en libertad a la materia, es decir, “la materia, vencida o deformada en el utensilio, recobra su esplendor en la obra de arte” (Paz, 1972, p. 22). Por tanto, no hay victoria sobre la materia (pintura, escultura, palabra, etc.) en la creación artística, sino una posibilidad de que la materia sea libre. La poesía se acerca más al lenguaje hablado, pues es ligero, libre, menos reflexivo y ‘natural’. El hombre al querer ponerle marcos al lenguaje se priva de su libertad y se aleja entonces de la poesía, en otras palabras, al direccionar el lenguaje hacia la prosa, o hacia la ciencia, o hacia un estilo de arte (pintura barroca, surrealista, cubista), lo que ocurre entonces es que se categoriza y se le da un único sentido, una dirección. “El mundo del hombre es el mundo del sentido, tolera la ambigüedad, la contradicción, la locura o el embrollo, no la carencia de sentido” (Paz, 1972, p. 19). El poema al poner en libertad la materia, el lenguaje, recobra su origen y hace caso omiso a la clasificación, a la direccionalidad. Es entonces heterogéneo, multidireccional, no se deja asir en ninguna categoría pues la palabra está allí latente con sus múltiples sentidos y nos desvía siempre hacia el afuera, hacia lo desconocido. Nos enfrentamos nuevamente a otra paradoja, el poema es una abertura hacia lo otro, hacia el afuera del lenguaje, pero aún así sólo es posible alcanzarlo a través del lenguaje mismo; de este modo, cuando el poema trasciende los límites del lenguaje (cualquiera que este sea) permite transitar a contrapelo de la objetividad y la hegemonía de la dialéctica a la cual está atada la palabra en nuestro mundo occidental. Si el juego de preguntas y respuestas se agota, si la mandataria visibilidad de la sociedad occidental se ciega, es necesario que aparezcan espacios en los que se permita pensar con detenimiento, con cautela, y crear imágenes poéticas heterogéneas que generen intermitencias entre la luz y la sombra del pasado y del presente para hacer crítica frente al futuro e igualmente y por consiguiente para que la existencia se vuelva habitable.
  • 14.     14   Por su carácter plural y multidireccionalidad, la obra de Juan Manuel Echavarría deviene poema. Los cantos son potencia crítica y poética al estar situados en cada rostro, pues si estuviesen escritos o construidos bajo otro formato no harían del espectador una presencia tan potente como la que generan en la proyección. El espectador debe interpretar la obra, y sabemos entonces que la interpretación nos lleva la a reactualización de sentido, a un constantes transitar entre diferentes sentidos. Bocas de ceniza connota la guerra, trasgrede los códigos que establecen la dialéctica y el racionalismo; aquí no es la guerra que ‘narran’ y exponen los medios masivos de comunicación, es lenguaje, es la transgresión expansiva del código, no lo define, lo transgrede, va más allá de él. El ritmo pausado del canto, junto con la mirada de quien canta resuenan como ecos y se graban conjurando el olvido. Los cantos aquí, no son relatos, trascienden la historia contada, se sumergen en un juego incesante de presencia y ausencia entre el espectador y la obra, van más allá del neto lenguaje; las palabras y la imagen se instauran como fuente creadora de memoria de la guerra desviando el habla hacia el silencio y la espera en un tiempo que no es pasado, ni presente, ni futuro, sino una simultaneidad de tiempos movimiento. ¿Cómo acercarse entonces al canto de las sirenas? ¿Cómo enfrentarse a los rostros-pregunta de Bocas de Ceniza sin ser condenados al olvido y al desierto? ¿O es precisamente este desierto de demora y silencio –silencio distinto y distante en el que el otro se anuncia callando– al que hay que acceder y no arrostrar el canto, sino desviarse y mantener el desvío hacia la espera como fuente incesante del habla?
  • 15.     15   REFERENCIAS Blanchot, M. (1994). Blanchot sobre Artaud. Obtenido de Zona Erogena (17). Recuperado de: http://www.medicinayarte.com/img/biblioteca_virtual_publica_deleuze_blanchot_sobre_ar taud.pdf   Blanchot, M. (1959). El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila Editores. Blanchot, M. (2008). La conversación infinita. Madrid: Arena Libros. Echavarria, J. M. (2003-2004). Bocas de ceniza. Recuperado de http://jmechavarria.com/chapter_bocasdeceniza.html Foucault, M. (1966). El pensamiento del Afuera. Recuperado de http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/Foucault%20- %20el%20pensamiento%20del%20afuera.pdf Homero. (1993). La Odisea. Bogotá: Oveja Negra.   Didi-Huberman, G. (2013) Cuando las imágenes tocan lo real. Recuperado de: http://www.macba.cat/uploads/20080408/Georges_Didi_Huberman_Cuando_las_imagenes _tocan_lo_real.pdf Levinas, E. (1977). Totalidad e Infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
  • 16.     16   Levinas, E. (1991). Etica e infinito. Madrid: Antonio Machado. Paz, O. (1972). El arco y la lira. Mexico: Fondo de Cultura Económica. Tiscornia, A. (2005) Juan Manuel Echavarría. Recuperado de: http://jmechavarria.com/pdf/Tiscornia_Echavarria_Spa.pdf Walser, R. (2012). Sueños. Madrid: Siruela.