SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
Descargar para leer sin conexión
III. REPOSICIÓN DE LAS PÉRDIDAS
SANGRE, FLUIDOS
Soporte nutricional
en el paciente quirúrgico
Unidad Docente de Anestesiología y Cuidados Críticos
Departamento de Cirugía
Universidad de Valladolid
Varón 73 años
Mediastnitis
PCR
Agitación postparada
1. Estrés metabólico
2. Objetivos del soporte nutricional
3. ¿Cómo estimamos los requerimientos energéticos?
4. Fuentes de Energía
5. Efectos adversos
6. Monitorización
7. Elección de la vía de administración
8. Nutrición enteral
9. Nutrición parenteral
Soporte nutricional en el paciente quirúrgico
Índice
1. Estrés metabólico
Soporte nutricional en el paciente quirúrgico
1.1. Injuria desencadena-Cambios adaptativos (SRIS)
1. Estrés metabólico
Soporte nutricional en el paciente quirúrgico
ENDOCRINOS
Central
–: ACTH, GH, LTH, ADH, ß-endorfinas, TSH
–: FSH, LH
Periférico
– Catecolaminas, Glucocorticoides, ALD
–T3, T4, Paratiroides, Glucagon, insulina
LIBERACIÓN DE MEDIADORES
–Citocinas pro-inflamatorias: IL-1, TNF (citocinas de alarma)
–Segunda oleada: IL-6, IL-8, IL-10, IL-4. eicosanoides, PAF, serotonina,
histamina…
Objetivo:  DO2 a tejidos
1.2. Objetivos de respuesta metabólica
OBJETIVOS
• Producir energía necesaria para:
– Funciones vitales
– Respuesta inflamatoria
– Función inmunológica
– Reparación tisular
PARA CUMPLIR los objetivos SE NECESITA
– Movilización de sustratos hacia áreas  demanda metabólica
• Hígado
• Herida
• Cé. Mononucleares
Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
1.3. Etapas del estrés metabólico: Cuthbertson
2 Etapas evolutivas del estrés metabólico en el SIRS.
Hipometabolismo
Fase Ebb
FASE AGUDA
Hipermetabolismo
Fase Flow
FASE CRONICA
Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
1.3. Etapas del estrés metabólico: Cuthbertson
Fase Ebb
Shock
Hipometabolismo
Hipovolemia
Hipotensión
Hipoxia tisular
Hipometabolismo
GC, DO2, VO2, Tª
PA
Fase Flow: aguda
Catabolismo
Hipermetabolismo
glucocorticoides
glucagón
catecolaminas
 Liberación de citocinas
mediadores lípidicos
Prot. Fase aguda
excreción de nitrógeno
 GC, DO2, VO2, Tª
 FR, Gasto energético
(1,5-2 veces)
Fase Flow: adaptación
Anabolismo
 Respuesta hormonal
 respuesta metabólica
Se asocia a recuperación
Restauración de proteínas
corporales
Curación de heridas
Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
1.4. Incremento del gasto energético
% sobre necesidades habituales
Gasto
energético a la
agresión
Diferentes
situaciones
clínicas
Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
Grado de Estrés 0 1 2 3
N orina g/d 5 5-10 10-15 > 15
Glucemia
mg/dl
10025 125  25 150  50 200  50
Indice de VO2
ml/mn/m2
9010 130  10 140  10 160  10
Resistencia a
Insulina
NO No Si/No Si
Situación tipo Cirugía
simple
Cirugía
compleja
Trauma Sepsis
quemado
1.5. Valoración del grado de agresión por parámetros metabólicos
Categorías del estrés metabólico
Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
1.6. Metabolismo proteico
• Incremento de catabolismo proteico
• Movilización masiva de nitrógeno corporal
– Músculo principalmente
• Aumento de excreción urinaria de nitrógeno
Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
1.6. Metabolismo proteico-reorientación de la síntesis
aa
1.6.1. Movilización de Nitrógeno desde músculo a hígado
Músculo
Piel
intestino
Albúmina,
Prealbúmina,
Transferrina...
PCR
Alfa 1-antitripsisna
Fibrinógeno
ceruloplasmina
Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
Hepatocito
Macrófago hepático
Cé. Küpffer
Bacterias
Endotoxinas
Citoquinas
Hipoxia
(+)
1.6. Metabolismo proteico –reorientación de la síntesis
1.6.2. Regulación macrofágica de la síntesis hepática de proteínas
(+) (+)(+)
Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
• Mantenimiento de la respuesta de las proteínas de fase
aguda
• Síntesis proteica hepática acelerada
• Desequilibrio en el patrón de AAs:
– Bajo nivel plasmático y muscular de Isoleucina, Valina,
Triptófano, Treonina, Glutamina, Aspártico & Taurina.
– Hiperaminoaciduria
• Desproporcionada degradación muscular con consumo
de ATP
1.6. Metabolismo proteico
1.6.3. Respuesta al estrés de proteínas
Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
 Pérdida de peso corporal (pérdida del 10-20 % de las
proteínas corporales) por autocanibalismo
 La mayor parte de esa pérdida se debe a
depleción de músculo esquelético
-400 -300 -200 -100 0
TCE Quemado Cir mayor Sepsis
Cir menor Malnutrición Normal
mg/kg/d
1.6. Metabolismo proteico
1.6.4. Hipermetabolismo
Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
Días
g N
Tercer día
marcada proteolisis (muscular) que excede a la síntesis proteica
(hígado, herida y sistema inmune)
1.6. Metabolismo proteico
1.6.4. Hipermetabolismo
Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
2. Objetivos
Soporte nutricional en el paciente quirúrgico
Soporte nutricional
No se ha referido que el ayuno suponga beneficio en pacte crítico
Pero, cuando estamos enfermos nos apetece comer?
El soporte nutricional precoz y específico bloquea respuesta
hipercatabólica y hipermatabólica
Deben de aportarse todos los nutrientes necesarios para mantener la
homeostasis del organismo: energía, proteínas, minerales, vitaminas y
oligoelementos
Objetivo general:
o No aumentar las alteraciones metabólicas
oAdministración exógena de energía (mantener Balance energético)
o Minimizar el catabolismo proteico (mantener Balance proteico)
o Compensar las pérdidas de masa celular corporal (masa proteica)
o Evitar un déficit de ácidos grasos esenciales, vitaminas y elementos traza
o Mantener el balance de fluidos y electrolitos
2. Objetivos
Soporte nutricional
INICIO ¿cuándo empezamos la nutrición?
Los pacientes en situación crítica que no van a poder ingerir alimentos
por vía oral y van a requerir un soporte nutricional artificial:
 El inicio no debe retrasarse más de 5 DÍAS desde el comienzo del
ayuno.
Si se opta por la vía enteral, el inicio antes de las 72 horas se
acompaña de mayores beneficios
o La nutrición enteral no sólo mejora el estado nutricional, sino
que también contribuye a mejorar la respuesta inflamatoria del
organismo.
ANTES DE LA INTERVENCIÓN: Los pacientes previamente
desnutridos que van a ser intervenidos de forma programada
o En algunos casos seleccionados, se beneficiarían de iniciar el
soporte nutricional varios días antes de la intervención
2. Objetivos
3. ¿ Cómo estimamos
los requerimientos
energéticos?
Soporte nutricional
• Las necesidades BASALES de energía dependen de la
edad, el sexo, el peso y la talla, y de la situación clínica
(cirugía, sepsis, traumatismo, etc.).
• Se pueden calcular aproximadamente mediante las
fórmulas de Harris y Benedict o medir mediante
calorimetría indirecta.
• Otra forma fácil para estimar el gasto energético basal
es considerar el peso del pacientes
Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
3.1. Según el Peso: CALORIAS TOTALES
• Usando el PESO es una forma fácil
• Pero: ¿qué peso?
– Ideal
– Actual
– Habitual
– Ajustado
25-35 kcal totales/kg/d
Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
• Aminoácidos (proteínas):
 1,0-1,7 g/kg/d; patrón modificado
El nitrógeno de la dieta, que es otra forma de expresar el contenido proteico de la
dieta, se calcula dividiendo los gramos de proteínas entre 6,25.
• Para que las proteínas se utilicen exclusivamente con fines anabólicos, es
necesaria la administración simultánea de calorías que provengan de otras
fuentes energéticas, como los carbohidratos o las grasas.
• El aprovechamiento óptimo de las proteínas se obtiene cuando la relación
entre kilocalorías no proteicas y gramos de nitrógeno se sitúa entre 120 y 150.
3.1.Peso. PROTEÍNAS
Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
• Balance nitrogenado (BN) se realiza a través de la siguiente fórmula:
BN= N2 aportado - (N2 urinario total en 24 h + pérdidas extrarrenales de N2), todo
expresado en gr.
1 g de N2, se dividen los g de proteínas por 6,25.
Para efectos prácticos se puede estimar el NUT como el NUU + 2.
El nitrógeno extrarrenal (heces, dérmicas) es variable pero podría situarse en
alrededor de 2 a 3 g/día. Cuando existe fallo renal, se debe sumar al NUT, la
aparición de urea .
INSUFICIENCIA RENAL
Cantidad de NU producida día 2 - cantidad NU producida día 1
([NU] plasma (mg/l) x (0.6 x peso corporal día 2 (Kg)) - ([NU] plasma (mg/l) x (0,6 x
peso corporal día 1 (Kg)) + NU en orina/24 h. día 1).
NU= nitrógeno ureico
NUT= nitrógeno ureico total
NUU= nitrógeno ureico urinario
3.1.Peso. PROTEÍNAS
Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
Balance nitrogenado
• Es muy importante entender que un adulto sano NO
ACUMULA PROTEÍNAS de tal manera que si las ingiere en
cantidades mayores a sus necesidades, aumentará su
excreción de N ureico en la orina.
• Por la misma razón, si las ingiere en menor cantidad que sus
requerimientos, estará en Balance Nitrogenado (BN) negativo
que está traduciendo un deterioro en su composición corporal
por disminución de su masa magra.
• Se dice que un individuo se encuentra en balance nitrogenado
cuando las ingestas son adecuadas para reemplazar las
pérdidas endógenas de nitrógeno y el crecimiento del pelo y
de las uñas.
3.1.Peso. PROTEÍNAS
Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
• Evitar sobrecarga de glucosa:  5 g/kg/d
• La glucosa es el principal combustible celular.
• Se debe administrar una dosis mínima de 100 g/día
para evitar el catabolismo proteico.
• Los carbohidratos en general representan el 50-60 %
de la energía no proteica (aproximadamente 3-4
g/kg/día)
3.1.Peso: HIDRATOS DE CARBONO
Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
• Evitar la sobrecarga de grasa:
 1-1,3 g/kg/d
• Los lípidos deben cubrir las necesidades de ácidos grasos
esenciales (1-2%de las calorías deben ser en forma de ácidos
linoleico y linolénico).
3.1.Peso: LÍPIDOS
Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
GASTO ENERGÉTICO REAL (GER): se evalúa multiplicando los requerimientos basales (GEB) por un
factor estimado empíricamente que oscila entre 1,2 (cirugía programada) y 2
3.2. Según fórmulas. GASTO ENERGÉTICO
Reposo 0 1,0-1,2 g/kg/d 150:1 gN2
Cirugía 1 1,1-1,3 g/kg/d 140-130:1 gN2
Sepsis 2 1,3-1,5 g/kg/d 110-120:1 gN2
Trauma/TCE 3 1,5-1,8 g/kg/d 80-110:1 gN2
GRADO AA g/kg/d kcal Noprotei:gN2
3.3. Aporte calórico y nitrogenado en función del grado de estrés metabólico
Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
6,25 gr de proteínas= 1 gr N
A mayor grado de agresión mayor cantidad de proteínas y
más baja relación kcal: g Nitrógeno, aunque el aporte
calórico total permanece prácticamente invariable.
No se debe aportar menos de 1 g/AA/kg/día y que la razón kcal no
proteíca g N2 no debe ser inferior a 70:1
No superar un aporte de AA/kg/d > de 2,0. Puede ser deletéreo
en algunas situaciones clínicas.
3.4. Calorimetría indirecta
Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
Se basa en la medida del VO2 y la producción de
anhídrido carbónico (VCO2)
Existen dos tipos:
•Calorimetría indirecta circulatoria
• Medición de gases en sangre y aplicación de
fórmulas Adecuadas
•Calorimetría indirecta respiratoria
•Requiere aparatos
• No valora el VO2 pulmonar
• Imprecisión en factor termodilución (8 %),
Hgb (5 %), Sat (2 %). Total  15 %
• Escasa fiabilidad en pacientes inestables
CI circulatoria
GER = GC x Hgb x (SaO2-SvO2) x 95,18
3.4. Calorimetría indirecta
Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
CI ventilatoria
Weir = 3,941 VO2 + 1,106 VCO2 - 2,17 Nu
• FiO2 > 0,6
–PEEP
–Flujo
–Estabilidad de la FiO2
3.4. Calorimetría indirecta
Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
Soporte nutricional
4. Fuentes de
energía
Nutrientes energéticos
• Hidratos de Carbono
• Proteínas
• Grasas
Nutrientes NO energéticos
• Vitaminas: aporte diario
• Minerales: P, Mg, Zn, Na, K
• Micronutrientes
• H2O
Soporte nutricional
4. Fuentes de energía
4.1.Hidratos de carbono
• Principal fuente de energía en paciente crítico
• Sustrato:
– Glucosa +++
– Xilitol
– Sorbitol
– Glicerol
– Fructosa
Soporte nutricional4. Fuentes de energía
• Proporcionan
– AGEs
• Componente de m. lipídicas, precursor de síntesis de
eicosanoides, Prostaglandinas, tromboxannos, leucotrienos
– Vit liposolubles: A, D, E, K
4.2. Lípidos
Soporte nutricional4. Fuentes de energía
Nutrientes con efectos beneficiosos sobre el sistema
inmune
• L-GLUTAMINA
• L-ARGININA
• NUCLEÓTIDOS
• ANTIOXIDANTES
AARR, fibra, glicina, taurina, cisteina, creatina, econutrición
(pre- y pro-bióticos, sinbióticos + saliva)
4.3. Proteínas
Soporte nutricional4. Fuentes de energía
• AA más abundante en sangre
• 50% del “pool” corporal total de AA libres
• Síntesis preferente: Músculo esquelético
• Consumo preferente: Territorio esplácnico y Riñón
• Funciones metabólicas
• Fuente de energía
• Amoniogénesis renal (EAB)
• Sustrato (nutre) primordial para:
• Enterocitos, linfocitos, macrófagos
• otros: páncreas, pulmón, riñón, endotelio
• Eficacia en pacientes sépticos y traumáticos
4.3.1. Glutamina
4.3. Proteínas
Soporte nutricional4. Fuentes de energía
• Acciones fisiológicas
– Ciclos nitrogenados
• transporte
• almacenamiento
• excreción
– Secreción hormonal
– Sistema inmunitario
– Cicatrización
Arginina
Ornitina
Citrullina
Ciclo de la
Urea
Síntesis de
Oxido Nitrico
Acción secretagoga
- GH
- Prolactina
- Insulina
IGF-1 Síntesis de
Poliaminas
4.3.2. Arginina
4.3. Proteínas
Soporte nutricional4. Fuentes de energía
• Efectos farmacológicos
– Descenso en la eliminación de N
– Aumento del nº total de linfocitos
– Estimulación funcional de linfocitos T
– Aumento en la síntesis del colágeno
– Disminución en la lesión 2ª a isquemia-reperfusión
– Disminución de traslocación
– Aumento de supervivencia tras sepsis? ? ?
4.3.2. Arginina
4.3. Proteínas
Soporte nutricional4. Fuentes de energía
• Glutamina
• Pacientes sépticos y traumáticos
• AACR (valina, leucina, isoleucina)
• Sepsis y fallo hepático
• AA esenciales únicamente
• No se recomienda en ninguna situación clínica (Fallo renal)
• Arginina
• Paciente crítico por efecto inmunomodulador y
cicatrización
4.3.3. Recomendaciones de AA
4.3. Proteínas
Soporte nutricional4. Fuentes de energía
kcal/1g
• Hidratos de carbono = 4 kcal/1g
• Lípidos (grasas) = 9 kcal/1g
• Proteínas (aminoácidos) = 4 kcal/1g
4.4. Todos los macronutrientes aportan energía
Soporte nutricional4. Fuentes de energía
4.5. Pauta de nutrición en paciente INGRESADO en REA
Soporte nutricional4. Fuentes de energía
Paciente de 70 kg en shock séptico
• H d C: 70 kg  4 g=280 g  4= 1920 kcal/ d
• Lípidos: 70 kg  1 g=70 g  9= 560 kcal/ d
Total= 2.480 kcal/ d
• Proteínas: 2.480 kcal/ d/ 120= 20 gN2
Reposo 0 1,0-1,2 150:1
Cirugía 1 1,1-1,3 140-130:1
Sepsis 2 1,3-1,5 110-120:1
Trauma/TCE 3 1,5-1,8 80-110:1
GRADO AA g/kg/d kcal Noprotei:gN2
6,25 gr de proteínas= 1 gr N
Relaciones porcentuales de “calorías” entre sustratos
• HdC------------ Lípidos---------Proteínas
• 50%------------:30%--------------:20%
4.6. Pauta de nutrición en paciente insuficiencia renal
Soporte nutricional4. Fuentes de energía
Cuidado con las proteínas!!!
Se recomiendan AAs esenciales
• IRA no diálisis
– Aporte de Proteínas 0,5 g/kg/día
– Reducción de líquidos
• IRA hemodiálisis intermitente
– Aporte de proteínas 1,2 g/kg/día
• IRA hemodialfiltración venovenosa continua
– Aporte de proteínas 2,5 g/kg/día
4.7. Pauta de nutrición en paciente insuficiencia hepática
Soporte nutricional4. Fuentes de energía
Cuidado con las proteínas!!!
• Encefalopatía hepática
– Proteínas 0,6 a 0,8 g/kg/día
– Suplementos de AAsCR y evitar AAs aromáticos
– Restricción de sodio y fluidos cuando hay ascitis o edema
– Suplemento de tiamina y folatos en cirrosis hepática
4.8. Pauta de nutrición en paciente insuf. respiratoria
Soporte nutricional4. Fuentes de energía
Cuidado con los HdC!!!
5. Efectos adversos
Soporte nutricional
5.1.Hiperalimentación-Efects adversos del hiperaporte de sustratos
• Hidratos de carbono
• Complicaciones respiratorias: mayor producción de CO2, aumento de
ventilación minuto, soporte ventilatorio prolongado
• Disfunción hepática: Colestasis, Esteatosis, hepatomegalia
• Alteración de neutrófilos, crecimiento microbiano
• Hiperglucemia (mantener glucemia < 150)
• Hiperosmolaridad
• diuresis osmótica y deshidratación
• Lípidos
• Hipertrigliceridemia
• Alteración función inmune, bloqueo reticuloendotelial
• Proteínas
• Azotemia prerrenal
Soporte nutricional5. Efectos adversos
Soporte nutricional
6. Monitorización
6. Monitorización
Soporte nutricional
• Mantener niveles de proteínas viscerales:
 Albúmina (Vm:20d) > 2,8 g/dl;(CN: 1,5-3,5)
 Transferrina (Vm:8-9d);(CN: 150-355)
 Prealbúmina (Vm:2d);(CN: 10-40)
 Retinol ligado a proteínas (Vm:12 h);(CN: 3-6)
• Evitar alteraciones metabólicas graves:
 BUN (nitrógeno ureico en sangre) < 80-100 mg/dl
 Glucosa < 150 mg/dl
 Trigliceridos < 400-500 mg/dl
7. Elección de la
vía de
administración
Soporte nutricional
Soporte nutricional7. Elección de la vía de administración
• Siempre considerar en primer lugar la nutrición enteral:
– Es una técnica más fácil de aplicar
– Más fisiológica
– Más barata
– Menos complicaciones
• Los alimentos y la nutrición enteral tienen un efecto
trófico positivo sobre la mucosa intestinal
– Estimulan la función del tubo digestivo
– Evitan la translocación bacteriana
– Y, efectos beneficiosos sobre la función pancreática y
hepatobiliar.
7. Elección de la vía de administración
Soporte nutricional5. Elección de la vía de administración
NO SI
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
8. Nutrición enteral
Técnica de soporte nutricional por la cual se aportan
sustancias nutritivas directamente al aparato
digestivo, generalmente mediante una sonda
específica implantada por vía nasal o percutánea.
También se puede considerar como nutrición enteral
la administración vía oral de fórmulas líquidas de
composición químicamente definida
8.1. Definición
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
8.2. Indicaciones
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
• Está indicada en pacientes que no quieren, no pueden o
no deben comer alimentos en las cantidades
adecuadas, pero conservan una función gastrointestinal
suficiente
– Al menos, 100 cm de yeyuno sano
– ó, 150 cm de íleon sanos, con válvula ileocecal competente
– Que permita la digestión y absorción de una serie de
preparados
• Tb, aunque el enfermo pueda comer, pero la dieta oral
es insuficiente para cubrir las necesidades de nutrientes
(p. ej., en estados hipercatabólicos).
8.2. Indicaciones
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
 Obstrucción intestinal
 Íleo paralítico
 Hemorragia digestiva aguda
 Vómitos
 Diarrea intratable grave (> 1500 ml/d)
 Pancreatitis aguda grave (?)
 Peritonitis
8.3. Contraindicaciones
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
Oral
Sondas nasoentericas
(NO INVASIVA)
Sonda nasogástrica
Sonda nasoduodenal
Sonda nasoyeyunal
Enterostomias
(INVASIVA)
Faringostomía
Esofagostomia
Gastrostomía
Quirúrgica
PEG
Radiológica
Yeyunostomía
Quirúrgica
Endoscópica
Radiológica
8.4. Vías de administración
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
 Riesgo de broncoaspiración
 Íleo gástrico
 Fístulas broncoesofágicas
 Pancreatitis agudas
 Náuseas y vómitos repetidos,
secundarios a fármacos (citostáticos)
8.4.1. Sonda nasoyeyunal-PACIENTES CANDIDATOS
8.4. Vías de administración
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
 Estómago no afectado por la patología
primaria
 Vaciamiento gastroduodenal normal
 Reflujo gastroesofágico inexistente o mínimo
 Reflejo nauseoso intacto
8.2.2. Gastrostomia-Indicaciones
8.4. Vías de administración
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
Botón de gastrostomía
• Continuo
– Disminuye complicaciones gastrointestinales
– Gravitatorio y Con bomba
• Semi-continuo (periodos de 16 -18 h)
– Diurno o nocturno
• Cíclico (Domiciliaria) (periodo de 8 a 12 h/ día)
• Intermitente (“en bolos”)
P. crónicos. (200 a 400 cc./ 4 - 8 tomas)
8.5. Regímenes de administración
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
1-Botella o bolsa
2-Sistema
4-Sonda
3-Bomba
8.6. Material
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
8.7. Clasificación de las dietas enterales
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
 Alimentos naturales triturados
• En casa o en el hospital
• Preparados comerciales
 Fórmulas poliméricas
• Normoproteicas
• Normoproteicas concentradas
• Normoproteicas enriquecidas en fibra
• Hiperproteicas
 Fórmulas hidrolizadas
• Oligoméricas (normo o hiperproteicas)
• Monoméricas (dietas elementales)
• Mezclas de oligoméricas y monoméricas
 Fórmulas especiales
• Para defectos enzimáticos hereditarios (p. ej., fenilcetonuria)
• Enriquecidas en aminoácidos de cadena ramificada
• Para insuficiencia renal
• Enriquecidas en grasas
• Con efectos inmunomoduladores
 Módulos nutricionales
8.7. Clasificación de las dietas enterales
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
 Alimentos naturales triturados
• Elaborados: En casa o en el hospital, preparados comerciales
• Estos preparados se hacen a base de leche, carne, frutas y otros
productos vegetales, por lo que su contenido en nutrientes puede ser
variable y no se conoce con exactitud.
• Elaboración artesanal
• Riesgo de contaminación bacteriana
• Obstrucción de sondas por su elevada viscosidad. Uso de
sondas de calibre grueso
• Elaboración comercial
• Garantiza su composición al estar enriquecidas en nutrientes no
energéticos, y su osmolaridad con lo que mejora su tolerancia.
• Mayor seguridad bacteriológica y son más fáciles de preparar y
almacenar.
8.7. Clasificación de las dietas enterales
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
 Fórmulas poliméricas
Contienen los macronutrientes en forma de proteína intacta (10-30 % de las
calorías totales), triglicéridos (30-40 % de las calorías totales) y
carbohidratos complejos(40-60 % de las calorías). El contenido en lactosa
es bajo o nulo y carecen de gluten.
• Normoproteicas o estándar
o Relación kilocalorías no proteicas y gr N2 es > 120 (sobre 150)
o Osmolaridad suele ser < a 300-350 mOsm/l.
o Se presentan en forma líquida, sabor agradable
o Pueden admistrarse por vía oral
o Densidad calórica es de 1 kcal/ml, de manera que se administran en
o volúmenes de 1.500-2.500 ml/día.
o Se utilizan con más frecuencia y garantizan un aporte equilibrado de
nutrientes.
8.7. Clasificación de las dietas enterales
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
 Fórmulas poliméricas.
• Normoproteicas concentradas o energéticas
o Iguales a las anteriores, pero diluidas en un volumen de agua menor
 Densidad calórica de 1,25-2 kcal/ml
o Osmolaridad se eleva de forma importante.
o Pueden provocar problemas de tolerancia que se evitan
enlenteciendo el ritmo de la perfusión.
o Se utilizan en situaciones en las que, existiendo mala tolerancia a
volúmenes grandes de líquido, se precisan requerimientos altos de
energía.
• Normoproteicas enriquecidas en fibra
• Se usan para prevenir el estreñimiento
• La fibra soluble es atacada por las bacterias del colon, produciéndose
ácidos grasos de cadena corta y otras sustancias que poseen un
efecto trófico beneficioso sobre el epitelio del colon. Este tipo de fibra
además enlentece la absorción de los carbohidratos.
• Hiperproteicas
8.7. Clasificación de las dietas enterales
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
 Fórmulas poliméricas.
• Hiperproteicas
o Relación entre kilocalorías no proteicas y gramos de nitrógeno entre
75 y 120 (proteínas representan 8 -30 % del aporte energético total)
o Están indicadas en pacientes con un catabolismo exagerado o
cuando hay malnutrición proteica grave.
o La osmolaridad suele superar los 300 mOsm/l.
8.7. Clasificación de las dietas enterales
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
 Fórmulas hidrolizadas
• Oligoméricas (normo o hiperproteicas)
o Las proteínas han sido hidrolizadas hasta obtener oligopéptidos
de 2-6 aminoácidos
• Monoméricas (dietas elementales)
o la hidrólisis se ha continuado hasta obtener AAs libres
• Mezclas de oligoméricas y monoméricas
• Requieren menos digestión que los alimentos triturados o las fórmulas poliméricas.
La absorción neta de las fórmulas oligoméricas de 2-3 AAs suele ser mejor que la
de las monoméricas y además tienen menos osmolaridad
• Osmolaridad de las fórmulas oligoméricas 320-570 mOsm/l,
• Monoméricas 440-700 mOsm/l
• HdC, suele ser almidón parcialmente hidrolizado (oligosacáridos)
• Grasas suelen ser una mezcla de ácidos grasos de cadena larga y media de origen
vegetal.
• La mayoría de las calorías se encuentran en los carbohidratos (80 %), mientras que
las grasas representan sólo el 1-5 % (pobres en grasas), pero el contenido en grasa
es necesario para garantizar el aporte de ácidos grasos esenciales y vitaminas
liposolubles. La densidad calórica varía de 1 a 1,5 kcal/ml.
8.7. Clasificación de las dietas enterales
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
 Fórmulas especiales
• Para defectos enzimáticos hereditarios
p. ej., fenilcetonuria: sin fenilalanina y enriquecidas en tirosina.
• Encefalopatía hepática y en las situaciones de gran estrés
metabólico, como la sepsis o el politraumatismo
Alto en AAs de cadena ramificada (40-50 % de leucina, isoleucina y valina) bajo de
AAs aromáticos, como triptófano, tirosina y fenilalanina), y ricas en HdC
En la encefalopatia hepática reducen los niveles de falsos neurotrasmisores
derivados de los AAs aromáticos
• insuficiencia renal
Alto contenido en HdC, pobre en AAS esenciales e histidina
• Insuficiencia respiratoria
Alto contenido en grasas (50-55 % de calorías) y bajas en HdC, que originan menor consumo de
O2 y menor producción de CO2
• Inmunoestimuladoras
Ácidos grasos poliinsaturados -3, nucleótidos, arginina, glutamina.
 Módulos nutricionales
Están constituidos por nutrientes aislados para permitir un tratamiento nutricional individualizado
1er Régimen:
Ritmo: Inicio progresivo
1º día: 1000 ml/24h
2º día: 1.500 ml/24h
3º día: volumen final (2.500-3.000 ml.)
2º Régimen:
Inicio:
20 ml/hora (8 horas)
Progresión:
40 ml/hora (8 horas) 320
60 ml/hora (8 horas) 480
80 ml/hora (8 horas) 640
En 24 horas 1.440
Ritmo final según requerimientos (100-125 ml/h).
Inicio paulatino para conseguir adaptación del T. digestivo
8.8. Régimen de tolerancia
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
Relacionadas con la Sonda
Lesiones nasales
Lesiones esofágicas
Colocación intrabronquial
Obstrucción accidental
Infecciosas
Otitis media y sinusitis
Broncoaspiración
-Neumonía aspirativa
-Colonización traqueal
Contaminación de la dieta
-Gastroenteritis
Gastrointestinales
Diarrea 3ª(14,7%)
Náuseas y vómitos 5ª(12,5%)
Distensió abdominal 4ª(13,2%)
 residuo gástrico-1ª (39%)
Estreñimiento-2ª (15,7%)
Metabólicas
Hipo o hiperglucemia
Hipo o hiperkaliemia
Hiponatremia
Hipofosfatemia
Alteraciones hepáticas
Deshidratación
8.9. Complicaciones
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
8.9. Complicaciones
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
• Preservación de la morfología y la función intestinal
• Mantenimiento de la barrera intestinal
• Mejora la inmunidad intestinal
• Atenúa la respuesta metabólica
• Favorece la retención de Nitrógeno
8.10. Beneficios
Soporte nutricional8. Nutrición enteral
9. Nutrición
parenteral
Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
• Aporte de nutrientes por vía
EXTRADIGESTIVA, ya sea una por
– VENA periférica o central
– la LÍNEA VENOSA en la hemodiálisis
– el PERITONEO en la diálisis peritoneal
9.1. Concepto
Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
 Su uso implica que la vía digestiva no es
utilizable
 Los nutrientes iv. tienen características
especiales
 Eliminación proceso digestivo y hepático:
controles bioquímicos
 “Rotura” barrera cutánea y digestiva >
posibilidad de infección
9.2.1. Premisas a tener en cuenta
9.2. Indicaciones
Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
Cuando no es posible, o suficiente, la NE
NUTRICIÓN ENTERAL
NUTRICIÓN PARENTERAL
• Deberá ser utilizada cuando la FUNCIÓN INTESTINAL esté
SEVERAMENTE comprometida
• Cuando ha FALLADO la nutrición enteral
9.2. Indicaciones
Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
• Pacientes con incapacidad de absorber nutrientes (tracto gastrointestinal no funcional):
a) Resección masiva del intestino delgado (más del 70 %)
b) Enfermedades graves del intestino delgado (colagenosis con atrofia intestinal, esprue,
isquemia intestinal inoperable, enterocolitis necrosante, enteritis posradiación grave, etc.)
c) Diarrea grave
d) Vómitos persistentes intratables
• Pacientes con quimioterapia o radioterapia, con incapacidad para utilizar nutrición enteral
• Pancreatitis grave que no mejora en 5 días
• Desnutrición grave con incapacidad para usar la nutrición enteral
• Situación hipercatabólica (quemaduras graves, politraumatismo, sepsis, etc.) con o sin
desnutrición en los que no se pueda utilizar la nutrición enteral en un plazo de 5 días
• Pacientes sin hipercatabolismo en los que no se puede usar la nutrición enteral en un plazo
de 7 días
• Fístulas intestinales en las que no se pueda colocar una sonda entérica más allá de la fístula
• Enfermedad inflamatoria intestinal en la que es necesario reposo intestinal
• Obstrucción intestinal mecánica total
• Íleo postoperatorio prolongado
9.2. Indicaciones
Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
¿ CUÁNTO TIEMPO ?
Hasta que pueda ingerir por vía ORAL-ENTERAL
CANTIDADES ADECUADAS a la patología
Cuando se decida FINALIZAR los tratamientos
9.3. Duración
Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
Periféricas
Centrales
Antebrazo: Cubital
Radial
Brazo: Basílica
Cefálica
Subclavia
Yugular Interna
Femoral
9.4. Vías de administración
Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
Acceso
CATÉTER CENTRAL DE ACCESO PERIFÉRICO
Situación del extremo distal del Catéter
VENA CAVA SUPERIOR
Acceso
Localización extremo catéter
 Controles clínicos :
 Peso (1 ó 2 x semana
 constantes: tº; Fc; Fresp.; PVC...
 balances hídricos
 Controles bioquímicos
 Na+ / K+ / Cl- / urea / Cr
 Ca2+ / P / Mg2
 albúmina, prealbúmina, retinol
 glucemia / glucosuria – cetonuria
 Perfil hepático / lipídico
 Orina 24 hrs : Na+ / K+ / Cl- /urea / Cr
 Hemograma / E. Coagulación
 Gasometría venosa (BR)
 Vit. B12 / ac. Fólico
 Fe2+ / Transferrina / Zn / Cu
•Periodicidad
Diarios:
glucemias / glucosurias c/6 hrs
hastaestabilización
Semanales:
prot. viscerales; orina 24 hrs; g. venosa;
perfil hepático; t. protrombina; Mg2+ / Zn
Bisemanales:Hemograma; Na+ / K+ / Cl- /
Ca2+ / P / urea / creatinina
Quincenal :
- perfil lipídico; Fe2+
Mensual :
- vit. B12 / ac. Fólico / albúmina
9.5. Controles
Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
2 grupos de complicaciones
 Derivadas del catéter
– Mecánicas (cateterización): 6-9%
– Infecciosas (acceso venoso central):
 Metabólicas
9.6. Complicaciones
Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
• Mecánicas de la inserción:
– Neumotórax : < 4 %
– Malposición
– Lesión arterial (subclavia / carótida)
– Hemótorax / hemomediastino
– Lesión plexo braquial / conducto torácico
– Embolismo (aéreo / catéter)
• Mecánicas tardías
– Obstrucción (fibrinolíticos)
– Trombosis venosa / Tromboflebitis:
– Desconexión accidental
• Infección del catéter
9.6. Complicaciones
Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
9.6.1. Derivadas del catéter
• Bioquímicas:
– Hiperglucemia
– Hipoglucemia
– Estado hiperosmolar
– Déficit electrolitos
• Efectos 2os lípidos
– Déficits micronutrientes / otros
– Enf. hepato-biliar
– Enf. metabólica-ósea
9.6. Complicaciones
Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
9.6.2. Metabólicas
• Colecistitis alitiásica (barro biliar):
– No ingesta oral (Tras 6 semanas a 4
meses)
• Esteatosis/colestasis intrahepática:
– Tras 1-2 semanas:  transaminasas; GGT;
f-alcalina
• exceso energía
• Tto.: Intentar ingesta oral (mínima) /
reducción calórica / metronidazol
9.6. Complicaciones
Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
9.6.2. Enfermedad hepatobiliar
9.6. Complicaciones
Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
• -Etapas del estrés metabólico: Cuthbertson
• -Valoración del grado de agresión por parámetros metabólicos
• -Pauta de nutrición en paciente INGRESADO en REA
• -shock:Consecuencias de la hipoperfusión
– Hipoxia hística
– Metabolismo anaerobio
– Acidosis
– Elaboración de mediadores de la inflamación
– Redistribución circulatoria
– Lesión celular
– Síndrome de disfunción multiorgánica
• -Clasificación Fisiopatológica del shock
• - Componente neuroendocrino y Activación
• -respuesta a la agresión:Componente inflamatorio-inmunológico
• -Respuesta a la agresión: alteración de las Proteínas-
• -Diagnóstico clínico: SRS,Sepsis, Sepsis severa,Shock séptico
• -Ventilación mecánica volumétrica (flujo constante)
• -ventilación Ventilación barométrica (presión constante)
• -Principios físicos de la VM con presión positiva
• -Complicaciones de la ventilación mecánica
Paciente de 45 años y 70 kg que presenta un shock séptico por peritonitis secundaria a
perforación intestinal. En relación al soporte nutricional. ¿cuál es NO CORRECTO?
•
– Se deben administrar un total de 2.480 kcal/ día
– Es recomendable la nutrición pobre en glutamina
– La relación caloría no nitrogenadas y nitrogenadas debe ser 110-120:1
– Los lípidos (grasas) que se deben de administrar serán menores de 1-1,3
g/kg/día
– Cada gramo de hidratos de carbono aporta 4 kcal
Paciente de 45 años y 70 kg que presenta un shock séptico por peritonitis secundaria a
perforación intestinal. En relación al soporte nutricional. ¿cuál es NO CORRECTO?
– Se deben administrar un total de 2.480 kcal/ día
– Es recomendable la nutrición rica en glutamina
– La relación caloría no nitrogenadas y nitrogenadas debe ser 110-120:1
– Los lípidos (grasas) que se deben de administrar serán mayores de 1-1,3 g/kg/día
– Cada gramo de hidratos de carbono aporta 4 kcal
Con respecto a las etapas del estrés metabólico: Cuthbertson. ¿cuál es NO ES CORRECTO?
– La Fase Ebb se acompaña de Hipovolemia, Hipotensión, Hipoxia tisular
– La Fase Flow aguda se acompaña de Hipermetabolismo, aumento de glucocorticoides,
glucagón, catecolaminas
– La Fase Ebb se acompaña de Hipermetabolismo, aumento del gasto cardíaco,
temperatura y presión arterial
– La Fase Flow aguda se acompaña de  Liberación de citocinas, mediadores lipídicos,
Prot. Fase aguda, excreción de nitrógeno
– Fase Flow: adaptación se asocia a Anabolismo descenso de la respuesta hormonal y
metabólica
Soporte nutricional en el paciente quirúrgicoFIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesKristy Nuñez Glez
 
Plan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistenciaPlan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistenciaNoé González Gallegos
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesKathya Ureña
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Beluu G.
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalCinthia Del Fierro
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022TESIA LABORATORIOS
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaDiagnostico X
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasgabriela garcia
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesveronicadelgadolopez
 
Recordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horasRecordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horasfatimameli
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
 
Soporte nutricional-7b-uci
Soporte nutricional-7b-uciSoporte nutricional-7b-uci
Soporte nutricional-7b-uci
 
Plan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistenciaPlan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistencia
 
Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCE
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Nutricion en el quemado
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
Dieta pure
Dieta pureDieta pure
Dieta pure
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
2. antropometría
2. antropometría2. antropometría
2. antropometría
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
 
Recordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horasRecordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horas
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 

Similar a Nutrición quirúrgica

Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...BioCritic
 
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptxsesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptxSusanMakolOreCornejo
 
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdfSoporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdfGabrielaZubieta1
 
Nutrición en el paciente quirúrgico
Nutrición en el paciente quirúrgicoNutrición en el paciente quirúrgico
Nutrición en el paciente quirúrgicoEmillya Quezada
 
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfNUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfElianHernndez3
 
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdfGuias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdfEvelyn684421
 
requerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdfrequerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdfWendyMendoza95
 
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROMANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROVicente Delgado Lopez
 
clase 7-rol de proteinas 2020.pdf
clase 7-rol de proteinas 2020.pdfclase 7-rol de proteinas 2020.pdf
clase 7-rol de proteinas 2020.pdfAnali Ramos Rojas
 
Soporte nutricional en uci
Soporte nutricional en uciSoporte nutricional en uci
Soporte nutricional en ucisolnaciente2013
 
Recomendaciones sobre nutrición en cirugia.pptx
Recomendaciones sobre nutrición en cirugia.pptxRecomendaciones sobre nutrición en cirugia.pptx
Recomendaciones sobre nutrición en cirugia.pptx Estefa RM9
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxDocsDocs5
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptTtito Ramos
 
Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)delcid58
 
Congreso renal nutri en tx eliana zapata
Congreso  renal nutri en tx eliana zapataCongreso  renal nutri en tx eliana zapata
Congreso renal nutri en tx eliana zapatamariamiranda29
 
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico SaraSalas16
 
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renalSeminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renalMijail JN
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesjvallejoherrador
 

Similar a Nutrición quirúrgica (20)

Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
 
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptxsesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
 
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdfSoporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
 
clase-3.pptx
clase-3.pptxclase-3.pptx
clase-3.pptx
 
Nutrición en el paciente quirúrgico
Nutrición en el paciente quirúrgicoNutrición en el paciente quirúrgico
Nutrición en el paciente quirúrgico
 
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfNUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
 
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdfGuias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
 
requerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdfrequerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdf
 
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROMANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
 
clase 7-rol de proteinas 2020.pdf
clase 7-rol de proteinas 2020.pdfclase 7-rol de proteinas 2020.pdf
clase 7-rol de proteinas 2020.pdf
 
Soporte nutricional en uci
Soporte nutricional en uciSoporte nutricional en uci
Soporte nutricional en uci
 
Recomendaciones sobre nutrición en cirugia.pptx
Recomendaciones sobre nutrición en cirugia.pptxRecomendaciones sobre nutrición en cirugia.pptx
Recomendaciones sobre nutrición en cirugia.pptx
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
 
Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)
 
Congreso renal nutri en tx eliana zapata
Congreso  renal nutri en tx eliana zapataCongreso  renal nutri en tx eliana zapata
Congreso renal nutri en tx eliana zapata
 
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
 
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renalSeminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 

Más de BioCritic

Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónBioCritic
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockBioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaBioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaBioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaBioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónBioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaBioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasisTema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasisBioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaBioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioBioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaTema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaBioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioBioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalBioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaBioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaBioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.BioCritic
 

Más de BioCritic (20)

Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasisTema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
 
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaTema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
 

Último

CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 

Último (20)

CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 

Nutrición quirúrgica

  • 1. III. REPOSICIÓN DE LAS PÉRDIDAS SANGRE, FLUIDOS Soporte nutricional en el paciente quirúrgico Unidad Docente de Anestesiología y Cuidados Críticos Departamento de Cirugía Universidad de Valladolid
  • 2.
  • 4. 1. Estrés metabólico 2. Objetivos del soporte nutricional 3. ¿Cómo estimamos los requerimientos energéticos? 4. Fuentes de Energía 5. Efectos adversos 6. Monitorización 7. Elección de la vía de administración 8. Nutrición enteral 9. Nutrición parenteral Soporte nutricional en el paciente quirúrgico Índice
  • 5. 1. Estrés metabólico Soporte nutricional en el paciente quirúrgico
  • 6. 1.1. Injuria desencadena-Cambios adaptativos (SRIS) 1. Estrés metabólico Soporte nutricional en el paciente quirúrgico ENDOCRINOS Central –: ACTH, GH, LTH, ADH, ß-endorfinas, TSH –: FSH, LH Periférico – Catecolaminas, Glucocorticoides, ALD –T3, T4, Paratiroides, Glucagon, insulina LIBERACIÓN DE MEDIADORES –Citocinas pro-inflamatorias: IL-1, TNF (citocinas de alarma) –Segunda oleada: IL-6, IL-8, IL-10, IL-4. eicosanoides, PAF, serotonina, histamina… Objetivo:  DO2 a tejidos
  • 7. 1.2. Objetivos de respuesta metabólica OBJETIVOS • Producir energía necesaria para: – Funciones vitales – Respuesta inflamatoria – Función inmunológica – Reparación tisular PARA CUMPLIR los objetivos SE NECESITA – Movilización de sustratos hacia áreas  demanda metabólica • Hígado • Herida • Cé. Mononucleares Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
  • 8. 1.3. Etapas del estrés metabólico: Cuthbertson 2 Etapas evolutivas del estrés metabólico en el SIRS. Hipometabolismo Fase Ebb FASE AGUDA Hipermetabolismo Fase Flow FASE CRONICA Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
  • 9. 1.3. Etapas del estrés metabólico: Cuthbertson Fase Ebb Shock Hipometabolismo Hipovolemia Hipotensión Hipoxia tisular Hipometabolismo GC, DO2, VO2, Tª PA Fase Flow: aguda Catabolismo Hipermetabolismo glucocorticoides glucagón catecolaminas  Liberación de citocinas mediadores lípidicos Prot. Fase aguda excreción de nitrógeno  GC, DO2, VO2, Tª  FR, Gasto energético (1,5-2 veces) Fase Flow: adaptación Anabolismo  Respuesta hormonal  respuesta metabólica Se asocia a recuperación Restauración de proteínas corporales Curación de heridas Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
  • 10. 1.4. Incremento del gasto energético % sobre necesidades habituales Gasto energético a la agresión Diferentes situaciones clínicas Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
  • 11. Grado de Estrés 0 1 2 3 N orina g/d 5 5-10 10-15 > 15 Glucemia mg/dl 10025 125  25 150  50 200  50 Indice de VO2 ml/mn/m2 9010 130  10 140  10 160  10 Resistencia a Insulina NO No Si/No Si Situación tipo Cirugía simple Cirugía compleja Trauma Sepsis quemado 1.5. Valoración del grado de agresión por parámetros metabólicos Categorías del estrés metabólico Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
  • 12. 1.6. Metabolismo proteico • Incremento de catabolismo proteico • Movilización masiva de nitrógeno corporal – Músculo principalmente • Aumento de excreción urinaria de nitrógeno Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
  • 13. 1.6. Metabolismo proteico-reorientación de la síntesis aa 1.6.1. Movilización de Nitrógeno desde músculo a hígado Músculo Piel intestino Albúmina, Prealbúmina, Transferrina... PCR Alfa 1-antitripsisna Fibrinógeno ceruloplasmina Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
  • 14. Hepatocito Macrófago hepático Cé. Küpffer Bacterias Endotoxinas Citoquinas Hipoxia (+) 1.6. Metabolismo proteico –reorientación de la síntesis 1.6.2. Regulación macrofágica de la síntesis hepática de proteínas (+) (+)(+) Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
  • 15. • Mantenimiento de la respuesta de las proteínas de fase aguda • Síntesis proteica hepática acelerada • Desequilibrio en el patrón de AAs: – Bajo nivel plasmático y muscular de Isoleucina, Valina, Triptófano, Treonina, Glutamina, Aspártico & Taurina. – Hiperaminoaciduria • Desproporcionada degradación muscular con consumo de ATP 1.6. Metabolismo proteico 1.6.3. Respuesta al estrés de proteínas Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
  • 16.  Pérdida de peso corporal (pérdida del 10-20 % de las proteínas corporales) por autocanibalismo  La mayor parte de esa pérdida se debe a depleción de músculo esquelético -400 -300 -200 -100 0 TCE Quemado Cir mayor Sepsis Cir menor Malnutrición Normal mg/kg/d 1.6. Metabolismo proteico 1.6.4. Hipermetabolismo Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
  • 17. Días g N Tercer día marcada proteolisis (muscular) que excede a la síntesis proteica (hígado, herida y sistema inmune) 1.6. Metabolismo proteico 1.6.4. Hipermetabolismo Soporte nutricional en el paciente quirúrgico1. Estrés metabólico
  • 18. 2. Objetivos Soporte nutricional en el paciente quirúrgico
  • 19. Soporte nutricional No se ha referido que el ayuno suponga beneficio en pacte crítico Pero, cuando estamos enfermos nos apetece comer? El soporte nutricional precoz y específico bloquea respuesta hipercatabólica y hipermatabólica Deben de aportarse todos los nutrientes necesarios para mantener la homeostasis del organismo: energía, proteínas, minerales, vitaminas y oligoelementos Objetivo general: o No aumentar las alteraciones metabólicas oAdministración exógena de energía (mantener Balance energético) o Minimizar el catabolismo proteico (mantener Balance proteico) o Compensar las pérdidas de masa celular corporal (masa proteica) o Evitar un déficit de ácidos grasos esenciales, vitaminas y elementos traza o Mantener el balance de fluidos y electrolitos 2. Objetivos
  • 20. Soporte nutricional INICIO ¿cuándo empezamos la nutrición? Los pacientes en situación crítica que no van a poder ingerir alimentos por vía oral y van a requerir un soporte nutricional artificial:  El inicio no debe retrasarse más de 5 DÍAS desde el comienzo del ayuno. Si se opta por la vía enteral, el inicio antes de las 72 horas se acompaña de mayores beneficios o La nutrición enteral no sólo mejora el estado nutricional, sino que también contribuye a mejorar la respuesta inflamatoria del organismo. ANTES DE LA INTERVENCIÓN: Los pacientes previamente desnutridos que van a ser intervenidos de forma programada o En algunos casos seleccionados, se beneficiarían de iniciar el soporte nutricional varios días antes de la intervención 2. Objetivos
  • 21. 3. ¿ Cómo estimamos los requerimientos energéticos? Soporte nutricional
  • 22. • Las necesidades BASALES de energía dependen de la edad, el sexo, el peso y la talla, y de la situación clínica (cirugía, sepsis, traumatismo, etc.). • Se pueden calcular aproximadamente mediante las fórmulas de Harris y Benedict o medir mediante calorimetría indirecta. • Otra forma fácil para estimar el gasto energético basal es considerar el peso del pacientes Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
  • 23. 3.1. Según el Peso: CALORIAS TOTALES • Usando el PESO es una forma fácil • Pero: ¿qué peso? – Ideal – Actual – Habitual – Ajustado 25-35 kcal totales/kg/d Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
  • 24. • Aminoácidos (proteínas):  1,0-1,7 g/kg/d; patrón modificado El nitrógeno de la dieta, que es otra forma de expresar el contenido proteico de la dieta, se calcula dividiendo los gramos de proteínas entre 6,25. • Para que las proteínas se utilicen exclusivamente con fines anabólicos, es necesaria la administración simultánea de calorías que provengan de otras fuentes energéticas, como los carbohidratos o las grasas. • El aprovechamiento óptimo de las proteínas se obtiene cuando la relación entre kilocalorías no proteicas y gramos de nitrógeno se sitúa entre 120 y 150. 3.1.Peso. PROTEÍNAS Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
  • 25. • Balance nitrogenado (BN) se realiza a través de la siguiente fórmula: BN= N2 aportado - (N2 urinario total en 24 h + pérdidas extrarrenales de N2), todo expresado en gr. 1 g de N2, se dividen los g de proteínas por 6,25. Para efectos prácticos se puede estimar el NUT como el NUU + 2. El nitrógeno extrarrenal (heces, dérmicas) es variable pero podría situarse en alrededor de 2 a 3 g/día. Cuando existe fallo renal, se debe sumar al NUT, la aparición de urea . INSUFICIENCIA RENAL Cantidad de NU producida día 2 - cantidad NU producida día 1 ([NU] plasma (mg/l) x (0.6 x peso corporal día 2 (Kg)) - ([NU] plasma (mg/l) x (0,6 x peso corporal día 1 (Kg)) + NU en orina/24 h. día 1). NU= nitrógeno ureico NUT= nitrógeno ureico total NUU= nitrógeno ureico urinario 3.1.Peso. PROTEÍNAS Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
  • 26. Balance nitrogenado • Es muy importante entender que un adulto sano NO ACUMULA PROTEÍNAS de tal manera que si las ingiere en cantidades mayores a sus necesidades, aumentará su excreción de N ureico en la orina. • Por la misma razón, si las ingiere en menor cantidad que sus requerimientos, estará en Balance Nitrogenado (BN) negativo que está traduciendo un deterioro en su composición corporal por disminución de su masa magra. • Se dice que un individuo se encuentra en balance nitrogenado cuando las ingestas son adecuadas para reemplazar las pérdidas endógenas de nitrógeno y el crecimiento del pelo y de las uñas. 3.1.Peso. PROTEÍNAS Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
  • 27. • Evitar sobrecarga de glucosa:  5 g/kg/d • La glucosa es el principal combustible celular. • Se debe administrar una dosis mínima de 100 g/día para evitar el catabolismo proteico. • Los carbohidratos en general representan el 50-60 % de la energía no proteica (aproximadamente 3-4 g/kg/día) 3.1.Peso: HIDRATOS DE CARBONO Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
  • 28. • Evitar la sobrecarga de grasa:  1-1,3 g/kg/d • Los lípidos deben cubrir las necesidades de ácidos grasos esenciales (1-2%de las calorías deben ser en forma de ácidos linoleico y linolénico). 3.1.Peso: LÍPIDOS Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
  • 29. Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos? GASTO ENERGÉTICO REAL (GER): se evalúa multiplicando los requerimientos basales (GEB) por un factor estimado empíricamente que oscila entre 1,2 (cirugía programada) y 2 3.2. Según fórmulas. GASTO ENERGÉTICO
  • 30. Reposo 0 1,0-1,2 g/kg/d 150:1 gN2 Cirugía 1 1,1-1,3 g/kg/d 140-130:1 gN2 Sepsis 2 1,3-1,5 g/kg/d 110-120:1 gN2 Trauma/TCE 3 1,5-1,8 g/kg/d 80-110:1 gN2 GRADO AA g/kg/d kcal Noprotei:gN2 3.3. Aporte calórico y nitrogenado en función del grado de estrés metabólico Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos? 6,25 gr de proteínas= 1 gr N A mayor grado de agresión mayor cantidad de proteínas y más baja relación kcal: g Nitrógeno, aunque el aporte calórico total permanece prácticamente invariable. No se debe aportar menos de 1 g/AA/kg/día y que la razón kcal no proteíca g N2 no debe ser inferior a 70:1 No superar un aporte de AA/kg/d > de 2,0. Puede ser deletéreo en algunas situaciones clínicas.
  • 31. 3.4. Calorimetría indirecta Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos? Se basa en la medida del VO2 y la producción de anhídrido carbónico (VCO2) Existen dos tipos: •Calorimetría indirecta circulatoria • Medición de gases en sangre y aplicación de fórmulas Adecuadas •Calorimetría indirecta respiratoria •Requiere aparatos
  • 32. • No valora el VO2 pulmonar • Imprecisión en factor termodilución (8 %), Hgb (5 %), Sat (2 %). Total  15 % • Escasa fiabilidad en pacientes inestables CI circulatoria GER = GC x Hgb x (SaO2-SvO2) x 95,18 3.4. Calorimetría indirecta Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
  • 33. CI ventilatoria Weir = 3,941 VO2 + 1,106 VCO2 - 2,17 Nu • FiO2 > 0,6 –PEEP –Flujo –Estabilidad de la FiO2 3.4. Calorimetría indirecta Soporte nutricional3. ¿Cómo estimamos requerimientos?
  • 35. Nutrientes energéticos • Hidratos de Carbono • Proteínas • Grasas Nutrientes NO energéticos • Vitaminas: aporte diario • Minerales: P, Mg, Zn, Na, K • Micronutrientes • H2O Soporte nutricional 4. Fuentes de energía
  • 36. 4.1.Hidratos de carbono • Principal fuente de energía en paciente crítico • Sustrato: – Glucosa +++ – Xilitol – Sorbitol – Glicerol – Fructosa Soporte nutricional4. Fuentes de energía
  • 37. • Proporcionan – AGEs • Componente de m. lipídicas, precursor de síntesis de eicosanoides, Prostaglandinas, tromboxannos, leucotrienos – Vit liposolubles: A, D, E, K 4.2. Lípidos Soporte nutricional4. Fuentes de energía
  • 38. Nutrientes con efectos beneficiosos sobre el sistema inmune • L-GLUTAMINA • L-ARGININA • NUCLEÓTIDOS • ANTIOXIDANTES AARR, fibra, glicina, taurina, cisteina, creatina, econutrición (pre- y pro-bióticos, sinbióticos + saliva) 4.3. Proteínas Soporte nutricional4. Fuentes de energía
  • 39. • AA más abundante en sangre • 50% del “pool” corporal total de AA libres • Síntesis preferente: Músculo esquelético • Consumo preferente: Territorio esplácnico y Riñón • Funciones metabólicas • Fuente de energía • Amoniogénesis renal (EAB) • Sustrato (nutre) primordial para: • Enterocitos, linfocitos, macrófagos • otros: páncreas, pulmón, riñón, endotelio • Eficacia en pacientes sépticos y traumáticos 4.3.1. Glutamina 4.3. Proteínas Soporte nutricional4. Fuentes de energía
  • 40. • Acciones fisiológicas – Ciclos nitrogenados • transporte • almacenamiento • excreción – Secreción hormonal – Sistema inmunitario – Cicatrización Arginina Ornitina Citrullina Ciclo de la Urea Síntesis de Oxido Nitrico Acción secretagoga - GH - Prolactina - Insulina IGF-1 Síntesis de Poliaminas 4.3.2. Arginina 4.3. Proteínas Soporte nutricional4. Fuentes de energía
  • 41. • Efectos farmacológicos – Descenso en la eliminación de N – Aumento del nº total de linfocitos – Estimulación funcional de linfocitos T – Aumento en la síntesis del colágeno – Disminución en la lesión 2ª a isquemia-reperfusión – Disminución de traslocación – Aumento de supervivencia tras sepsis? ? ? 4.3.2. Arginina 4.3. Proteínas Soporte nutricional4. Fuentes de energía
  • 42. • Glutamina • Pacientes sépticos y traumáticos • AACR (valina, leucina, isoleucina) • Sepsis y fallo hepático • AA esenciales únicamente • No se recomienda en ninguna situación clínica (Fallo renal) • Arginina • Paciente crítico por efecto inmunomodulador y cicatrización 4.3.3. Recomendaciones de AA 4.3. Proteínas Soporte nutricional4. Fuentes de energía
  • 43. kcal/1g • Hidratos de carbono = 4 kcal/1g • Lípidos (grasas) = 9 kcal/1g • Proteínas (aminoácidos) = 4 kcal/1g 4.4. Todos los macronutrientes aportan energía Soporte nutricional4. Fuentes de energía
  • 44. 4.5. Pauta de nutrición en paciente INGRESADO en REA Soporte nutricional4. Fuentes de energía Paciente de 70 kg en shock séptico • H d C: 70 kg  4 g=280 g  4= 1920 kcal/ d • Lípidos: 70 kg  1 g=70 g  9= 560 kcal/ d Total= 2.480 kcal/ d • Proteínas: 2.480 kcal/ d/ 120= 20 gN2 Reposo 0 1,0-1,2 150:1 Cirugía 1 1,1-1,3 140-130:1 Sepsis 2 1,3-1,5 110-120:1 Trauma/TCE 3 1,5-1,8 80-110:1 GRADO AA g/kg/d kcal Noprotei:gN2 6,25 gr de proteínas= 1 gr N Relaciones porcentuales de “calorías” entre sustratos • HdC------------ Lípidos---------Proteínas • 50%------------:30%--------------:20%
  • 45. 4.6. Pauta de nutrición en paciente insuficiencia renal Soporte nutricional4. Fuentes de energía Cuidado con las proteínas!!! Se recomiendan AAs esenciales • IRA no diálisis – Aporte de Proteínas 0,5 g/kg/día – Reducción de líquidos • IRA hemodiálisis intermitente – Aporte de proteínas 1,2 g/kg/día • IRA hemodialfiltración venovenosa continua – Aporte de proteínas 2,5 g/kg/día
  • 46. 4.7. Pauta de nutrición en paciente insuficiencia hepática Soporte nutricional4. Fuentes de energía Cuidado con las proteínas!!! • Encefalopatía hepática – Proteínas 0,6 a 0,8 g/kg/día – Suplementos de AAsCR y evitar AAs aromáticos – Restricción de sodio y fluidos cuando hay ascitis o edema – Suplemento de tiamina y folatos en cirrosis hepática
  • 47. 4.8. Pauta de nutrición en paciente insuf. respiratoria Soporte nutricional4. Fuentes de energía Cuidado con los HdC!!!
  • 49. 5.1.Hiperalimentación-Efects adversos del hiperaporte de sustratos • Hidratos de carbono • Complicaciones respiratorias: mayor producción de CO2, aumento de ventilación minuto, soporte ventilatorio prolongado • Disfunción hepática: Colestasis, Esteatosis, hepatomegalia • Alteración de neutrófilos, crecimiento microbiano • Hiperglucemia (mantener glucemia < 150) • Hiperosmolaridad • diuresis osmótica y deshidratación • Lípidos • Hipertrigliceridemia • Alteración función inmune, bloqueo reticuloendotelial • Proteínas • Azotemia prerrenal Soporte nutricional5. Efectos adversos
  • 51. 6. Monitorización Soporte nutricional • Mantener niveles de proteínas viscerales:  Albúmina (Vm:20d) > 2,8 g/dl;(CN: 1,5-3,5)  Transferrina (Vm:8-9d);(CN: 150-355)  Prealbúmina (Vm:2d);(CN: 10-40)  Retinol ligado a proteínas (Vm:12 h);(CN: 3-6) • Evitar alteraciones metabólicas graves:  BUN (nitrógeno ureico en sangre) < 80-100 mg/dl  Glucosa < 150 mg/dl  Trigliceridos < 400-500 mg/dl
  • 52. 7. Elección de la vía de administración Soporte nutricional
  • 53. Soporte nutricional7. Elección de la vía de administración • Siempre considerar en primer lugar la nutrición enteral: – Es una técnica más fácil de aplicar – Más fisiológica – Más barata – Menos complicaciones • Los alimentos y la nutrición enteral tienen un efecto trófico positivo sobre la mucosa intestinal – Estimulan la función del tubo digestivo – Evitan la translocación bacteriana – Y, efectos beneficiosos sobre la función pancreática y hepatobiliar.
  • 54. 7. Elección de la vía de administración Soporte nutricional5. Elección de la vía de administración NO SI
  • 55. Soporte nutricional8. Nutrición enteral 8. Nutrición enteral
  • 56. Técnica de soporte nutricional por la cual se aportan sustancias nutritivas directamente al aparato digestivo, generalmente mediante una sonda específica implantada por vía nasal o percutánea. También se puede considerar como nutrición enteral la administración vía oral de fórmulas líquidas de composición químicamente definida 8.1. Definición Soporte nutricional8. Nutrición enteral
  • 57. 8.2. Indicaciones Soporte nutricional8. Nutrición enteral • Está indicada en pacientes que no quieren, no pueden o no deben comer alimentos en las cantidades adecuadas, pero conservan una función gastrointestinal suficiente – Al menos, 100 cm de yeyuno sano – ó, 150 cm de íleon sanos, con válvula ileocecal competente – Que permita la digestión y absorción de una serie de preparados • Tb, aunque el enfermo pueda comer, pero la dieta oral es insuficiente para cubrir las necesidades de nutrientes (p. ej., en estados hipercatabólicos).
  • 59.  Obstrucción intestinal  Íleo paralítico  Hemorragia digestiva aguda  Vómitos  Diarrea intratable grave (> 1500 ml/d)  Pancreatitis aguda grave (?)  Peritonitis 8.3. Contraindicaciones Soporte nutricional8. Nutrición enteral
  • 60. Oral Sondas nasoentericas (NO INVASIVA) Sonda nasogástrica Sonda nasoduodenal Sonda nasoyeyunal Enterostomias (INVASIVA) Faringostomía Esofagostomia Gastrostomía Quirúrgica PEG Radiológica Yeyunostomía Quirúrgica Endoscópica Radiológica 8.4. Vías de administración Soporte nutricional8. Nutrición enteral
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.  Riesgo de broncoaspiración  Íleo gástrico  Fístulas broncoesofágicas  Pancreatitis agudas  Náuseas y vómitos repetidos, secundarios a fármacos (citostáticos) 8.4.1. Sonda nasoyeyunal-PACIENTES CANDIDATOS 8.4. Vías de administración Soporte nutricional8. Nutrición enteral
  • 65.  Estómago no afectado por la patología primaria  Vaciamiento gastroduodenal normal  Reflujo gastroesofágico inexistente o mínimo  Reflejo nauseoso intacto 8.2.2. Gastrostomia-Indicaciones 8.4. Vías de administración Soporte nutricional8. Nutrición enteral
  • 66.
  • 68. • Continuo – Disminuye complicaciones gastrointestinales – Gravitatorio y Con bomba • Semi-continuo (periodos de 16 -18 h) – Diurno o nocturno • Cíclico (Domiciliaria) (periodo de 8 a 12 h/ día) • Intermitente (“en bolos”) P. crónicos. (200 a 400 cc./ 4 - 8 tomas) 8.5. Regímenes de administración Soporte nutricional8. Nutrición enteral
  • 69. 1-Botella o bolsa 2-Sistema 4-Sonda 3-Bomba 8.6. Material Soporte nutricional8. Nutrición enteral
  • 70.
  • 71.
  • 72. 8.7. Clasificación de las dietas enterales Soporte nutricional8. Nutrición enteral  Alimentos naturales triturados • En casa o en el hospital • Preparados comerciales  Fórmulas poliméricas • Normoproteicas • Normoproteicas concentradas • Normoproteicas enriquecidas en fibra • Hiperproteicas  Fórmulas hidrolizadas • Oligoméricas (normo o hiperproteicas) • Monoméricas (dietas elementales) • Mezclas de oligoméricas y monoméricas  Fórmulas especiales • Para defectos enzimáticos hereditarios (p. ej., fenilcetonuria) • Enriquecidas en aminoácidos de cadena ramificada • Para insuficiencia renal • Enriquecidas en grasas • Con efectos inmunomoduladores  Módulos nutricionales
  • 73. 8.7. Clasificación de las dietas enterales Soporte nutricional8. Nutrición enteral  Alimentos naturales triturados • Elaborados: En casa o en el hospital, preparados comerciales • Estos preparados se hacen a base de leche, carne, frutas y otros productos vegetales, por lo que su contenido en nutrientes puede ser variable y no se conoce con exactitud. • Elaboración artesanal • Riesgo de contaminación bacteriana • Obstrucción de sondas por su elevada viscosidad. Uso de sondas de calibre grueso • Elaboración comercial • Garantiza su composición al estar enriquecidas en nutrientes no energéticos, y su osmolaridad con lo que mejora su tolerancia. • Mayor seguridad bacteriológica y son más fáciles de preparar y almacenar.
  • 74. 8.7. Clasificación de las dietas enterales Soporte nutricional8. Nutrición enteral  Fórmulas poliméricas Contienen los macronutrientes en forma de proteína intacta (10-30 % de las calorías totales), triglicéridos (30-40 % de las calorías totales) y carbohidratos complejos(40-60 % de las calorías). El contenido en lactosa es bajo o nulo y carecen de gluten. • Normoproteicas o estándar o Relación kilocalorías no proteicas y gr N2 es > 120 (sobre 150) o Osmolaridad suele ser < a 300-350 mOsm/l. o Se presentan en forma líquida, sabor agradable o Pueden admistrarse por vía oral o Densidad calórica es de 1 kcal/ml, de manera que se administran en o volúmenes de 1.500-2.500 ml/día. o Se utilizan con más frecuencia y garantizan un aporte equilibrado de nutrientes.
  • 75. 8.7. Clasificación de las dietas enterales Soporte nutricional8. Nutrición enteral  Fórmulas poliméricas. • Normoproteicas concentradas o energéticas o Iguales a las anteriores, pero diluidas en un volumen de agua menor  Densidad calórica de 1,25-2 kcal/ml o Osmolaridad se eleva de forma importante. o Pueden provocar problemas de tolerancia que se evitan enlenteciendo el ritmo de la perfusión. o Se utilizan en situaciones en las que, existiendo mala tolerancia a volúmenes grandes de líquido, se precisan requerimientos altos de energía. • Normoproteicas enriquecidas en fibra • Se usan para prevenir el estreñimiento • La fibra soluble es atacada por las bacterias del colon, produciéndose ácidos grasos de cadena corta y otras sustancias que poseen un efecto trófico beneficioso sobre el epitelio del colon. Este tipo de fibra además enlentece la absorción de los carbohidratos. • Hiperproteicas
  • 76. 8.7. Clasificación de las dietas enterales Soporte nutricional8. Nutrición enteral  Fórmulas poliméricas. • Hiperproteicas o Relación entre kilocalorías no proteicas y gramos de nitrógeno entre 75 y 120 (proteínas representan 8 -30 % del aporte energético total) o Están indicadas en pacientes con un catabolismo exagerado o cuando hay malnutrición proteica grave. o La osmolaridad suele superar los 300 mOsm/l.
  • 77. 8.7. Clasificación de las dietas enterales Soporte nutricional8. Nutrición enteral  Fórmulas hidrolizadas • Oligoméricas (normo o hiperproteicas) o Las proteínas han sido hidrolizadas hasta obtener oligopéptidos de 2-6 aminoácidos • Monoméricas (dietas elementales) o la hidrólisis se ha continuado hasta obtener AAs libres • Mezclas de oligoméricas y monoméricas • Requieren menos digestión que los alimentos triturados o las fórmulas poliméricas. La absorción neta de las fórmulas oligoméricas de 2-3 AAs suele ser mejor que la de las monoméricas y además tienen menos osmolaridad • Osmolaridad de las fórmulas oligoméricas 320-570 mOsm/l, • Monoméricas 440-700 mOsm/l • HdC, suele ser almidón parcialmente hidrolizado (oligosacáridos) • Grasas suelen ser una mezcla de ácidos grasos de cadena larga y media de origen vegetal. • La mayoría de las calorías se encuentran en los carbohidratos (80 %), mientras que las grasas representan sólo el 1-5 % (pobres en grasas), pero el contenido en grasa es necesario para garantizar el aporte de ácidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles. La densidad calórica varía de 1 a 1,5 kcal/ml.
  • 78. 8.7. Clasificación de las dietas enterales Soporte nutricional8. Nutrición enteral  Fórmulas especiales • Para defectos enzimáticos hereditarios p. ej., fenilcetonuria: sin fenilalanina y enriquecidas en tirosina. • Encefalopatía hepática y en las situaciones de gran estrés metabólico, como la sepsis o el politraumatismo Alto en AAs de cadena ramificada (40-50 % de leucina, isoleucina y valina) bajo de AAs aromáticos, como triptófano, tirosina y fenilalanina), y ricas en HdC En la encefalopatia hepática reducen los niveles de falsos neurotrasmisores derivados de los AAs aromáticos • insuficiencia renal Alto contenido en HdC, pobre en AAS esenciales e histidina • Insuficiencia respiratoria Alto contenido en grasas (50-55 % de calorías) y bajas en HdC, que originan menor consumo de O2 y menor producción de CO2 • Inmunoestimuladoras Ácidos grasos poliinsaturados -3, nucleótidos, arginina, glutamina.  Módulos nutricionales Están constituidos por nutrientes aislados para permitir un tratamiento nutricional individualizado
  • 79. 1er Régimen: Ritmo: Inicio progresivo 1º día: 1000 ml/24h 2º día: 1.500 ml/24h 3º día: volumen final (2.500-3.000 ml.) 2º Régimen: Inicio: 20 ml/hora (8 horas) Progresión: 40 ml/hora (8 horas) 320 60 ml/hora (8 horas) 480 80 ml/hora (8 horas) 640 En 24 horas 1.440 Ritmo final según requerimientos (100-125 ml/h). Inicio paulatino para conseguir adaptación del T. digestivo 8.8. Régimen de tolerancia Soporte nutricional8. Nutrición enteral
  • 80. Relacionadas con la Sonda Lesiones nasales Lesiones esofágicas Colocación intrabronquial Obstrucción accidental Infecciosas Otitis media y sinusitis Broncoaspiración -Neumonía aspirativa -Colonización traqueal Contaminación de la dieta -Gastroenteritis Gastrointestinales Diarrea 3ª(14,7%) Náuseas y vómitos 5ª(12,5%) Distensió abdominal 4ª(13,2%)  residuo gástrico-1ª (39%) Estreñimiento-2ª (15,7%) Metabólicas Hipo o hiperglucemia Hipo o hiperkaliemia Hiponatremia Hipofosfatemia Alteraciones hepáticas Deshidratación 8.9. Complicaciones Soporte nutricional8. Nutrición enteral
  • 82. • Preservación de la morfología y la función intestinal • Mantenimiento de la barrera intestinal • Mejora la inmunidad intestinal • Atenúa la respuesta metabólica • Favorece la retención de Nitrógeno 8.10. Beneficios Soporte nutricional8. Nutrición enteral
  • 84.
  • 85. • Aporte de nutrientes por vía EXTRADIGESTIVA, ya sea una por – VENA periférica o central – la LÍNEA VENOSA en la hemodiálisis – el PERITONEO en la diálisis peritoneal 9.1. Concepto Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
  • 86.  Su uso implica que la vía digestiva no es utilizable  Los nutrientes iv. tienen características especiales  Eliminación proceso digestivo y hepático: controles bioquímicos  “Rotura” barrera cutánea y digestiva > posibilidad de infección 9.2.1. Premisas a tener en cuenta 9.2. Indicaciones Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
  • 87. Cuando no es posible, o suficiente, la NE NUTRICIÓN ENTERAL NUTRICIÓN PARENTERAL • Deberá ser utilizada cuando la FUNCIÓN INTESTINAL esté SEVERAMENTE comprometida • Cuando ha FALLADO la nutrición enteral 9.2. Indicaciones Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
  • 88. • Pacientes con incapacidad de absorber nutrientes (tracto gastrointestinal no funcional): a) Resección masiva del intestino delgado (más del 70 %) b) Enfermedades graves del intestino delgado (colagenosis con atrofia intestinal, esprue, isquemia intestinal inoperable, enterocolitis necrosante, enteritis posradiación grave, etc.) c) Diarrea grave d) Vómitos persistentes intratables • Pacientes con quimioterapia o radioterapia, con incapacidad para utilizar nutrición enteral • Pancreatitis grave que no mejora en 5 días • Desnutrición grave con incapacidad para usar la nutrición enteral • Situación hipercatabólica (quemaduras graves, politraumatismo, sepsis, etc.) con o sin desnutrición en los que no se pueda utilizar la nutrición enteral en un plazo de 5 días • Pacientes sin hipercatabolismo en los que no se puede usar la nutrición enteral en un plazo de 7 días • Fístulas intestinales en las que no se pueda colocar una sonda entérica más allá de la fístula • Enfermedad inflamatoria intestinal en la que es necesario reposo intestinal • Obstrucción intestinal mecánica total • Íleo postoperatorio prolongado 9.2. Indicaciones Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
  • 89. ¿ CUÁNTO TIEMPO ? Hasta que pueda ingerir por vía ORAL-ENTERAL CANTIDADES ADECUADAS a la patología Cuando se decida FINALIZAR los tratamientos 9.3. Duración Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
  • 90. Periféricas Centrales Antebrazo: Cubital Radial Brazo: Basílica Cefálica Subclavia Yugular Interna Femoral 9.4. Vías de administración Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
  • 92. CATÉTER CENTRAL DE ACCESO PERIFÉRICO Situación del extremo distal del Catéter VENA CAVA SUPERIOR
  • 94.  Controles clínicos :  Peso (1 ó 2 x semana  constantes: tº; Fc; Fresp.; PVC...  balances hídricos  Controles bioquímicos  Na+ / K+ / Cl- / urea / Cr  Ca2+ / P / Mg2  albúmina, prealbúmina, retinol  glucemia / glucosuria – cetonuria  Perfil hepático / lipídico  Orina 24 hrs : Na+ / K+ / Cl- /urea / Cr  Hemograma / E. Coagulación  Gasometría venosa (BR)  Vit. B12 / ac. Fólico  Fe2+ / Transferrina / Zn / Cu •Periodicidad Diarios: glucemias / glucosurias c/6 hrs hastaestabilización Semanales: prot. viscerales; orina 24 hrs; g. venosa; perfil hepático; t. protrombina; Mg2+ / Zn Bisemanales:Hemograma; Na+ / K+ / Cl- / Ca2+ / P / urea / creatinina Quincenal : - perfil lipídico; Fe2+ Mensual : - vit. B12 / ac. Fólico / albúmina 9.5. Controles Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
  • 95. 2 grupos de complicaciones  Derivadas del catéter – Mecánicas (cateterización): 6-9% – Infecciosas (acceso venoso central):  Metabólicas 9.6. Complicaciones Soporte nutricional9. Nutrición parenteral
  • 96. • Mecánicas de la inserción: – Neumotórax : < 4 % – Malposición – Lesión arterial (subclavia / carótida) – Hemótorax / hemomediastino – Lesión plexo braquial / conducto torácico – Embolismo (aéreo / catéter) • Mecánicas tardías – Obstrucción (fibrinolíticos) – Trombosis venosa / Tromboflebitis: – Desconexión accidental • Infección del catéter 9.6. Complicaciones Soporte nutricional9. Nutrición parenteral 9.6.1. Derivadas del catéter
  • 97. • Bioquímicas: – Hiperglucemia – Hipoglucemia – Estado hiperosmolar – Déficit electrolitos • Efectos 2os lípidos – Déficits micronutrientes / otros – Enf. hepato-biliar – Enf. metabólica-ósea 9.6. Complicaciones Soporte nutricional9. Nutrición parenteral 9.6.2. Metabólicas
  • 98. • Colecistitis alitiásica (barro biliar): – No ingesta oral (Tras 6 semanas a 4 meses) • Esteatosis/colestasis intrahepática: – Tras 1-2 semanas:  transaminasas; GGT; f-alcalina • exceso energía • Tto.: Intentar ingesta oral (mínima) / reducción calórica / metronidazol 9.6. Complicaciones Soporte nutricional9. Nutrición parenteral 9.6.2. Enfermedad hepatobiliar
  • 100. • -Etapas del estrés metabólico: Cuthbertson • -Valoración del grado de agresión por parámetros metabólicos • -Pauta de nutrición en paciente INGRESADO en REA • -shock:Consecuencias de la hipoperfusión – Hipoxia hística – Metabolismo anaerobio – Acidosis – Elaboración de mediadores de la inflamación – Redistribución circulatoria – Lesión celular – Síndrome de disfunción multiorgánica • -Clasificación Fisiopatológica del shock • - Componente neuroendocrino y Activación • -respuesta a la agresión:Componente inflamatorio-inmunológico • -Respuesta a la agresión: alteración de las Proteínas- • -Diagnóstico clínico: SRS,Sepsis, Sepsis severa,Shock séptico • -Ventilación mecánica volumétrica (flujo constante) • -ventilación Ventilación barométrica (presión constante) • -Principios físicos de la VM con presión positiva • -Complicaciones de la ventilación mecánica
  • 101. Paciente de 45 años y 70 kg que presenta un shock séptico por peritonitis secundaria a perforación intestinal. En relación al soporte nutricional. ¿cuál es NO CORRECTO? • – Se deben administrar un total de 2.480 kcal/ día – Es recomendable la nutrición pobre en glutamina – La relación caloría no nitrogenadas y nitrogenadas debe ser 110-120:1 – Los lípidos (grasas) que se deben de administrar serán menores de 1-1,3 g/kg/día – Cada gramo de hidratos de carbono aporta 4 kcal
  • 102. Paciente de 45 años y 70 kg que presenta un shock séptico por peritonitis secundaria a perforación intestinal. En relación al soporte nutricional. ¿cuál es NO CORRECTO? – Se deben administrar un total de 2.480 kcal/ día – Es recomendable la nutrición rica en glutamina – La relación caloría no nitrogenadas y nitrogenadas debe ser 110-120:1 – Los lípidos (grasas) que se deben de administrar serán mayores de 1-1,3 g/kg/día – Cada gramo de hidratos de carbono aporta 4 kcal Con respecto a las etapas del estrés metabólico: Cuthbertson. ¿cuál es NO ES CORRECTO? – La Fase Ebb se acompaña de Hipovolemia, Hipotensión, Hipoxia tisular – La Fase Flow aguda se acompaña de Hipermetabolismo, aumento de glucocorticoides, glucagón, catecolaminas – La Fase Ebb se acompaña de Hipermetabolismo, aumento del gasto cardíaco, temperatura y presión arterial – La Fase Flow aguda se acompaña de  Liberación de citocinas, mediadores lipídicos, Prot. Fase aguda, excreción de nitrógeno – Fase Flow: adaptación se asocia a Anabolismo descenso de la respuesta hormonal y metabólica
  • 103. Soporte nutricional en el paciente quirúrgicoFIN