SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
1ESTENOSIS HIPERTROFICA PILORICA
 A pesar de su frecuencia, la Estenosis Hipertrófica del Píloro (EHP), fue
virtualmente desconocida antes de 1627, cuando una de
scripción clínica fue
reportada por Fabricius Hildanus.
 En los dos siglos posteriores, sólo aproximadamente siete casos adicionales fueron
descritos, algunos sin pruebas patológicas y de dudoso origen.
 Fue, nuevamente Hirschprung, en 1888, quien haría la definitiva descripción clínica,
a partir de dos casos fatales reportados el año anterior.
 Después de un incierto comienzo como técnica de diagnóstico a partir de 1903, en
que fue aplicada por primera vez con el objetivo de estudiar la EHP por Ibrahim; la
radiografía baritada se convirtió conjuntamente con la fluoroscopia en un
instrumento ampliamente usado (3).
 El primer informe sobre el examen radiológico de niños con hipertrofia
estenosante del píloro fue realizada por Le Wald, quien insistió en la demora del
vaciamiento gástrico, la primera descripción de la elongación del canal pilórico en
el examen radiográfico fue publicado en 1932 por Meuwissen y Stoof (4).
 El primer reporte de diagnóstico sonográfico de EHP fue realizado por Teele y
Smith y apareció en 1977.
 EHP es una enfermedad relativamente común .
 Tiene una incidencia de entre 2 a 4 por cada mil nacimientos (1, 2, 6), aunque esta
cifra puede ser mayor si un padre fue afectado, especialmente para primogénitos
de una madre afectada.
 La anormalidad consiste en engrosamiento de la región antropilórica del estómago
y una mucosa redundante y edematosa llenando la luz.
 Estas anomalías causan obstrucción al paso del contenido gástrico, las
contracciones antrales se incrementan hasta llegar a ser visibles a través de la
pared abdominal.
 El vaciamiento de leche y gas es demorado y los ruidos intestinales están
disminuidos (7).
 A pesar del error de Hirschprung al asumir que la entidad era congénita, y aunque
la aparición de la enfermedad en recién nacidos y aún en útero, determinó que en
estos raros casos, se considerara una lesión congénita (8), la EHP se desarrolla en
las primeras semanas de vida postnatal, entre la dos y la doce (1, 2, 9, 10,11) y es
2
indudablemente una lesión adquirida, es el único desorden gástrico serio, visto
frecuentemente en infantes, que no tiene un origen embriológico (12).
 En un estudio por Ultrasonido (USD), las dimensiones del píloro fueron medidas en
1400 recién nacidos consecutivos.
 Nueve de ellos posteriormente desarrollaron EHP.
 Las medidas al nacer estuvieron todas dentro del rango normal.
 La hipertrofia muscular congénita preformada no estuvo presente en niños que
después desarrollaron EHP.
 El músculo engrosado ha mostrado un agotamiento o disminución de péptidos
inhibidores como el polipéptido intestinal vasoactivo; de vesículas sinápticas,
terminales presinápticas y moléculas de adhesión de células neurales; de
marcadores para glia entérica; de células intestinales de Cajal y de la actividad de
la sintetesa óxido nítrica, a nivel del ácido ribonucléico mensajero.
 La biopsia de estas mucosas ha demostrado, hipertrofia, edema e infiltración
eosinofílica.
 La prevalencia de una historia familiar de EHP es de 13-14 %, y la relación varón:
hembra de 4 a 4.5: 1
 Varones y hembras de madres afectadas tienen un riesgo de desarrollar la
condición en un 20 % y un 7 % respectivamente; mientras que varones y hembras
de padres afectados tienen un riesgo de 5 % y 2.5 % respectivamente .
 El incremento del riesgo entre parientes y la distribución por sexo sugieren
fuertemente que factores genéticos son importantes y aunque el patrón de
herencia no puede ser explicado por la genética Mendeliana, ha servido como
prototipo para un modelo de herencia multifactorial.
 La etiología permanece incierta, (2, 3, 8, 11) por ello varias hipótesis se han
invocado.
 El engrosamiento mucoso del píloro no debe ser ignorado en este sentido, aunque
una relación causa efecto con la hipertrofia del músculo es difícil de establecer.
 La ausencia de obstrucción pilórica y la normal anatomía del píloro al nacimiento
sugieren que los cambios de la mucosa iniciados por la alimentación oral y
mediados por la hipersecreción gástrica, pudieran estar implicados entre los
eventos iniciales en el desarrollo de EHP en niños predispuestos(1,2).
 Según sus hallazgos estadísticos, Persson asocia la EHP con el síndrome de muerte
súbita, indicando factores causales en común y sugiriendo el dormir en decúbito
prono como uno de ellos, se hace eco también de un reporte reciente que sugiere
la administración oral de eritromicina como posible factor de riesgo, debido a que
a dosis altas induce fuertes contracciones gástricas, las que pudieran llevar a la
EHP.
 Tradicionalmente el diagnóstico de EHP se basa en la historia de vómitos en
proyectil y no biliosos.
 Al inicio el niño puede vomitar una o dos veces al día, pero cuando la obstrucción
aumenta, el vómito se hace más constante y vigoroso.
 Ocasionalmente, el líquido vomitado puede ser carmelitoso o con estrías
sanguinolentas, debido a sangramiento de los capilares de la mucosa gástrica,
rotos por el frecuente vómito.
3
 La presencia de alcalosis hipoclorémica ha sido también asociada. Un retardo en el
diagnóstico lleva a severa deshidratación, letargo, e incluso la muerte. Entre el 2 y
el 5% desarrollan ictericia asociada a hiperbilirrubinemia indirecta.
 La peristalsis gástrica puede observarse a menudo como una onda que pasa del
cuadrante superior izquierdo al derecho en los niños con una bien establecida
estenosis pilórica.
 Una masa pequeña, firme y movible, descrita como del tamaño y forma de una
aceituna, se encuentra en el cuadrante superior derecho, esta masa es
patognomónica y en dependencia de la experiencia y la paciencia del examinador,
pueden palparse del 70 al 90 % de los niños con hipertrofia estenosante del píloro.

Pacientes con vómitos no biliosos típicamente tienen EHP o reflujo
gastroesofágico. Otras condiciones quirúrgicas que pueden manifestarse con
vómitos no biliosos son el espasmo del píloro, la hernia hiatal, una membrana
antral y la estenosis duodenal preampular.
 Pacientes con vómitos biliosos no tienen EHP.
 Enfermedad quirúrgica relativamente frecuente del RN y el LACT, que se
observa en 1/300 nacidos vivos.
 Afecta más frecuentemente hombres primogénitos
 Aparece normalmente entre 2 y 6 semanas de edad
 Se palpa una tumoración parecida a una aceituna en el epigastrio.
 Los pacientes presentan:
1. Vómitos persistentes
2. Deshidratación
3. Hipocloremia
4. Alcalosis metabólica
5. Considerados px con estómago lleno
6. El equilibrio hidroelectrolítico debe corregirse antes del traslado al
quirófano para la corrección quirúrgica.
EMBRIOLOGIA
 Las malformaciones del estómago son poco frecuentes, con excepción de la
estenosis pilórica hipertrófica.
 Afecta a 1 de c/ 150 varones y 1 de c/750 niñas.
 Estos niños tienen engrosamiento del píloro, región del esfínter distal del
estómago.
 Los músculos circulares y, en menor grado, los longitudinales en la región
pilórica están hipertrofiados, lo que ocasiona un ESTRECHAMIENTO grave del
conducto pilórico y destrucción del alimento.
 En consecuencia, el niño expulsa el contenido gástrico con una fuerza
considerable (vómitos en proyectil).
4
 La causa de la estenosis pilórica congénita se desconoce, pero la elevada
frecuencia de este trastorno en ambos gemelos homocigotos sugiere que
participan factores genéticos.
 Se dice que se reduce el número de células ganglionares autónomas.
FISIOPATOLOGIA
 La EHP interfiere con el vaciamiento del contenido gástrico.
 El vómito persistente depleta los iones de sodio, potasio, cloro e hidrógeno,
causando alcalosis metabólica hipoclorémica.
 Al principio el riñón intenta compensar la alcalosis por excreción de
bicarbonato de sodio por orina.
 Más tarde al empeorar la hiponatremia y la deshidratación, los riñones deben
conservar sodio a expensas de excretar el ión hidrógeno (aciduria paradójica).
 La corrección del déficit de volumen y la alcalosis metabólica ameritan
hidratación con solución de cloruro de sodio con potasio.
 EN VISTA DE QUE EL LACTATO SE METABOLIZA A BICARBONATO, NO DEBE
USARSE SOLUCION DE LACTATO DE RINGER.
CARACTERISTICAS ANATOMOPATOLÓGICAS
1. Hipertrofia del músculo liso pilórico
2. Edema mucosa y submucosa del píloro
 Este proceso se desarrolla en un período de días a semanas
 Conduce a obstrucción progresiva de la válvula pilórica y causa vómitos
persistentes
 Esto genera pérdida de líquidos y electrolitos
5
 Sin embargo en ocasiones se atiende a un niño cuyos problemas se han
desarrollado con lentitud por semanas y ocasionan graves alteraciones.
 El contenido gástrico incluye sodio, potasio, cloruro, iones de hidrógeno y agua.
CONSIDERACIONES PREANESTESICAS
 El patrón clásico en estos LACT es una alcalosis metabólica hiponatrémica,
hipopotasémica e hipoclorémica con acidosis respiratoria compensadora.
 Tanto el anestesiólogo como el pediatra y el cirujano son responsables de
preparar a estos LACT para la cirugía.
 La estenosis pilórica es una urgencia médica y no debe convertirse en una
pesadilla anestésica por la reparación quirúrgica prematura antes de lograr una
homeostasis adecuada de líquidos y electrolitos.
 El LACT debe mostrar:
1. Turgencia de la piel normal
2. Corrección del desequilibrio electrolítico proporciona una concentración de
sodio mayor de 130 mEq/L, un valor de potasio ≥ 3 mEq/L y cloruro > 85
mEq/L (y en aumento)
3. Diuresis cuando menos de 1 – 2 ml/Kg/hora
Estos pacientes requieren reanimación con líquidos o solución salina equilibrada de
potencia total y, después, de comenzar a orinar la adición de cloruro de potasio
CONSIDERACIONES ANESTESICAS
1. Debe posponerse la cirugía hasta que se haya corregido las alteraciones
electrolíticas.
2. Colocar SNG para aspiración continua
3. Una de las preocupaciones de la atención anestésica del paciente con estenosis
pilórica es la aspiración del contenido gástrico. Los LACT son por lo igual de
mayor edad y más fuertes en comparación con los que padecen obstrucción
intestinal en los primero días de vida. Por lo que se usa una conducta
diferente. S e coloca SNG y se aspira el contenido del estómago, esto reduce
la cantidad de líquido gástrico .
4. Vaciar el estómago con SNG u orogástrica larga aspirar la sonda con el paciente
en supino, lateral o prona previo a la inducción
5. Debe ser considerado paciente de ALTO RIESGO DE BRONCOASPIRACIÓN al
intubar.
6. Los médicos experimentados sugieren intubación con paciente despierto,
inducción de secuencia rápida e inducción por inhalación en pacientes
seleccionados.
7. La intubación con el paciente consciente en esta situación se ha asociado con
desaturación importante y más tiempo para obtener la intubación
6
8. Se induce con anestésicos inhalatorios y se coloca una línea IV y se intuba la
tráquea con rapidez utilizando succinilcolina o atracurio 0.05 mg/kg, atropina
0.01 mg/kg, tyopental 3 – 4 mg/kg o propofol, y succinilcolina 2 mg/kg, o
atracurio 0.4 – 0.6 mg/kg.
9. Los opiáceos suelen ser innecesarios previo a la inducción y deben evitarse
intraoperatoriamente.
10. EL FACTOR QUE DEBE RECORDARSE ES QUE LOS CIRUJANOS REQUIEREN
RELAJACIÓN MUSCULAR EN DOS PERIODOS:
a) Cuando extraen el píloro al inicio de la intervención
b) En el momento en que lo introducen nuevamente en el abdomen al
terminar la operación poco antes de cerrar el peritoneo.
Por lo que es muy útil el atracurio.
11. La elección de agentes anestésicos y de relajantes musculares depende de la
rapidez del cirujano (Duración del procedimiento quirúrgico oscila entre 10 – 60
minutos)
12. La piloromiotomía; es un procedimiento breve que requiere relajación
muscular.
13. Px con ALTO RIESGO DE DEPRESION RESPIRATORIA E HIPOVENTILACIÓN EN LA
SALA DE RECUPERACIÓN por la alcalosis metabólica o del líquido
cefalorraquídeo persistente.
14. Se recomienda la anestesia caudal (1.25 ml/kg de bupivacaína al 0.25% con
adrenalina) después de inducir la anestesia general con intubación traqueal.
15. La anestesia caudal proporciona relajación intraoperatoria, reduce la necesidad
de anestésico y provee de analgesia postoperatoria.
7
Diagnóstico por Imágenes
En pacientes en los que falla el examen clínico; la palpación abdominal es precisa pero
no siempre exitosa, depende de varios factores, entre ellos la experiencia del
examinador, la presencia de distensión gástrica y la calma o irritabilidad del niño; las
técnicas de imagen son precisas en facilitar el diagnóstico.
El imagenólogo por lo tanto juega un papel clave en la atención inicial de estos niños.
Es importante que el radiólogo comprenda los cambios anatómicos del canal pilórico,
en los infantes afectados, reflejados por las técnicas de imagen.
Niños con historia, pero sin hallazgos físicos de EHP, necesitarán evaluación
imagenológica, ya sea sonográfica o estudio baritado del tractus superior para
establecer el diagnóstico.
Observamos una dependencia incrementada de las pruebas por imagen, atribuida a la
inexperiencia de los examinadores para palpar el tumor pilórico (los pacientes no
siempre acuden al servicio de Imágenes referidos por un cirujano pediatra), añadiendo
entonces otras evaluaciones; pero, actualmente los pacientes con EHP presentan
menos frecuentemente los signos que caracterizaron la entidad.
Hoy; por el desarrollo social alcanzado, incluyendo instrucción y accesibilidad al
sistema de salud y dentro de esta, la posibilidad de un estudio por imagen temprano;
los niños no se presentan regularmente en un estado tan avanzado de la enfermedad,
que permita demostrar las características clásicas.
El uso de los estudios por imagen para establecer el diagnóstico, se ha convertido en
práctica común; el resultado ha sido, en definitiva, el diagnóstico de EHP antes que se
desarrolle la alcalosis, un curso clínico más corto, menor morbilidad y una menor
estadía hospitalaria postoperatoria.
Frieda Hulka y colaboradores (10) realizaron con relación a este tema un, a nuestro
modo de ver, muy interesante y demostrativo estudio.
En un período de 25 años; que dividieron en cinco, de cinco años cada uno; 901 niños
necesitaron piloromiotomía en dos hospitales y un estudio de imagen fue realizado en
el 90% de los casos.
El 80% de esos estudios fue solicitado por el médico que recibe al niño, no por un
cirujano pediatra.
En el primer período se le realizó estudio por imagen al 61 % de los pacientes, mientras
que en el último al 96 %.
Un tumor pilórico fue palpable en el 79% de los casos en los primeros cinco años y sólo
en el 23 % en los último cinco.
8
Estudios de imagen fueron indicados rutinariamente en los últimos 10 años del
estudio; publicaciones realizadas antes de 1975 reportaron entre 8 y 38% de niños con
EHP con evaluación radiológica antes de la cirugía.
Durante los primeros períodos de ese estudio, el 72 % de los casos con estudios
ordenados por médicos generales y clínicos, tenían una oliva palpada por el cirujano
pediatra.
Sin embargo, en los últimos cinco años, sólo el 21% de esos estudios fue realizado en
niños con tumor pilórico palpable.
Como un tumor pilórico palpable fue cada vez menos frecuente, un examen por
imagen fue cada vez más necesario para establecer el diagnóstico. En una serie de 105
niños con sintomatología sugestiva de EHP y sin oliva palpable, van der Schouw et al
(14) encontraron que el 57 % tenía EHP y el 43 % no.
Caracterización radiográfica de la EHP:
Ocasionalmente, en radiografías simples del abdomen, Fig. 1, el aire intragástrico
mostrará dilatación del estómago, obstrucción pilórica con imagen que remeda un
pico, pico pilórico, y gas escaso o ausente, más allá del píloro.
Fig. 1. EHP. Estómago dilatado y contrastado por aire. Pico pilórico. Ausencia de gas en
el resto del abdomen.
En el examen radiológico siguiendo la ingestión de bario, con el paciente en posición
oblicua anterior derecha para facilitar el vaciamiento, el canal pilórico aparece
filiforme, elongado y eréctil, Fig. 2, una rápida evacuación gástrica del bario excluye el
diagnóstico de estenosis pilórica (4).
El examen puede ser completado con éxito con el niño tomando de un pomo, estos
infantes están normalmente hambrientos y beberán con poco esfuerzo.
La inserción de una sonda nasogástrica no es necesaria, sin embargo vaciar un
sobredistendido estómago puede ayudar a prevenir el vómito. (3)
9
Fig. 2. EHP. Píloro filiforme, elongado y eréctil.
Las observaciones en la fluoroscopia incluyen una vigorosa peristalsis que recuerda
una oruga y con una abrupta parada en el antro pilórico, observándose una impresión
en el antro debido al músculo hipertrofiado, signo del hombro.
El bario puede ser atrapado transitoriamente entre la onda peristáltica y el músculo.
El pase de contraste por la mucosa redundante e hipertrofiada ofrecerá el signo de la
cuerda o el de la doble línea, Fig. 3, si bien, más de una o dos líneas de contraste
pueden ser apreciadas.
Fig. 3. Signo de la doble línea. Hilos de contraste atravesando una mucosa
hipertrofiada.
En el estudio normal el antro prepilórico es ampliamente distensible entre las ondas
peristálticas normales y el fino anillo pilórico puede ser visto comunicando el antro
prepilórico y el bulbo duodenal.
La observación fluoroscópica es importante porque la peristalsis antral puede
transitoriamente simular un elongado y anormal canal.La estenosis pilórica puede casi
siempre ser diagnosticada con seguridad sobre las bases de la historia y el examen
físico solamente, con el ultrasonido usado sólo como un medio auxiliar.
Sin embargo en ciertos casos donde la historia es fuertemente sugestiva pero el
examen es negativo, el ultrasonido puede ser crucial.
10
Caracterización sonográfica de la EHP
La sonografía muestra el antro prepilórico engrosado comunicando el bulbo duodenal
y el estómago distendido. Esta distensión gástrica en un paciente con vómitos es el
primer signo disponible para el examinador de que existe una obstrucción en la salida
del estómago (3). Además del píloro hipertrófico demuestra la falta de tránsito del
contenido gástrico por el estrecho canal (15). Los caracteres más publicados son
indudablemente las mensuraciones pilóricas, Fig. 4, en cuanto a ello aparece reportada
una, no despreciable, gama de medidas. Schwartz (8) propone los hallazgos de Keller:
grosor muscular 4 mm x longitud del canal 16 mm x diámetro más de 14 mm y Lamki
et al: 3 mm de grosor muscular para menores de 30 días; grosor muscular de 6 mm y
aún mayor para niños más grandes y con más tiempo de nacidos (3); 4 mm x 19 mm x
10 mm (16); pared muscular de 5.3 mm x longitud pilórica de 22.5 mm (17); 5.5 mm x
14 mm x 10 mm (14), diámetro 15 mm (15); Devine (18), 4 mm x 17 mm x 10 m.
Fig. 4. EHP. USD mostrando un canal alongado y músculo engrosado, más ecogénico en
las porciones proximal y distal por anisotropía. M: mucosa.
La apariencia hiperecóica de las porciones musculares proximal y distal, en corte
coronal, ofrecen una ecogenicidad no uniforme del músculo pilórico hipertrofiado y es
un hallazgo sonográfico característico, Fig. 4, causado por un efecto anisotrópico, el
que está relacionado con la orienta-ción del sonido respecto a las fibras circulares del
músculo. Cuando el sonido es perpendicular a las fibras musculares, más interfaces
entre las fibras, son atravesadas resultando en una apariencia más ecogénica. Cuando
el haz de sonido es paralelo a las fibras musculares, menos interfaces son atravesadas
y la apariencia del músculo es menos ecogénica. (19)
El diámetro de la luz del canal es variable, con rangos de entre 3 a 6 mm; esta está
ocupada por mucosa comprimida y redundante, con protuberancia hacia el antro
gástrico. Cuando es observada por endoscopia, la mucosa sobresale como un pezón o
coliflor (3). La mucosa puede ser trazada en continuidad desde la porción normal del
antro gástrico hacia el interior del canal pilórico. En éste, las capas de mucosa y
submucosa aparecen irregularmente alternando capas hiper e hipoecoicas,
sobresaliendo en la luz antral en imágenes longitudinales. En cortes transversos, la
mucosa llena el canal pilórico, su medida en sección coronal representa la luz del
canal. La media del engrosamiento mucoso en la serie de Hernanz-Schulman (1) fue de
4.1 ± 0.9 mm, aproximándose al del músculo, en todos sus pacientes, indicando que el
engrosamiento mucoso y el de cada sección de músculo constituye aproximadamente
un tercio del diámetro del píloro hipertrófico en muchos pacientes. Sin embargo el
11
engrosamiento de la mucosa fue variable; fue similar al de la capa muscular en el 23%
y mayor en el 16%. En el grupo control la media del grosor de la mucosa fue de 2.3 ±
0.5 mm.
El signo de la doble línea se observa tanto en estudios baritados como en el
sonograma, puede ser visto en casos de espasmo del píloro, tan bien como en la EHP,
de ahí que no sea un signo patognomónico de la última. La demostración longitudinal
del píloro hipertrofiado por sonografía, ha sido llamada signo del cervix, por la
semejanza con el cuello uterino visto también por ultrasonido. (20)
El incremento del flujo sanguíneo, demostrable con Doppler, acompaña y puede
representar un elemento integrante de los cambios que ocurren en niños con EHP. (2)
Es de valor señalar que todas las medidas expuestas anteriormente así como la
apariencia de la imagen, deben permanecer sin variabilidad durante todo el tiempo
que dure la exploración, para apoyar el diagnóstico de EHP.
Todavía el tratamiento quirúrgico desarrollado por Ramstedt en 1912 consistente en la
división del músculo a lo largo de su eje, es curativo. De 2 a 5 meses después del
procedimiento el músculo involuciona y el píloro vuelve a su apariencia normal. Tan
temprano como a los 4 meses después de la cirugía, pruebas para el factor de
crecimiento nervioso, las células intersticiales de Cajal y la actividad de la sintetasa
oxido nítrica revierten a lo normal. (2, 18)
La importancia de la evaluación imagenológica precisa de los hallazgos en pacientes
con historia sugestiva de EHP debe ser resaltada. La responsabilidad consiste en
determinar tan pronto y tan precisamente como sea posible, la presencia o no de la
entidad. La evolución del niño, sin duda alguna, pasa, primariamente, por nuestro
juicio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétricaAnestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétricaagc_2000
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. ramolina22
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricasanganero
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxlauradominguezvazque
 
Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.
Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.
Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoFisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoDrEduardoS
 
Vía aérea difícil.pptx
Vía aérea difícil.pptxVía aérea difícil.pptx
Vía aérea difícil.pptxssuser9d2775
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialramolina22
 
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)Anestesia - Universidad CES
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAFLORCITADRAFLORMARIA
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionanestesiahsb
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosCarlos Labraña
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétricaAnestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétrica
 
Anestesia y hemorragia obstétrica
Anestesia y hemorragia obstétrica Anestesia y hemorragia obstétrica
Anestesia y hemorragia obstétrica
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
 
Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.
Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.
Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.
 
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoFisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
 
Vía aérea difícil.pptx
Vía aérea difícil.pptxVía aérea difícil.pptx
Vía aérea difícil.pptx
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
 
Anestesia para cesárea
Anestesia para cesáreaAnestesia para cesárea
Anestesia para cesárea
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivados
 
Hipertension abdominal
Hipertension abdominalHipertension abdominal
Hipertension abdominal
 

Similar a Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica

Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloroUCM
 
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloroCaso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloroMelvin Ramírez
 
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptxestenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptxBettyBravo4
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroserenity_056
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
Apendicitis y Abdomen
Apendicitis y AbdomenApendicitis y Abdomen
Apendicitis y AbdomenErder
 
Reflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntesReflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntesCFUK 22
 
Hidronefrosis perinatal
Hidronefrosis perinatalHidronefrosis perinatal
Hidronefrosis perinatalluisclp
 
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía ClínicaEnfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía ClínicaDr. Eugenio Vargas
 
Caso de anemia ferropenica.
Caso de anemia ferropenica. Caso de anemia ferropenica.
Caso de anemia ferropenica. Maria Casco
 

Similar a Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica (20)

Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
 
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloroCaso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloro
 
Colera 1
Colera  1Colera  1
Colera 1
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptxestenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
 
Fibrosis quistica final
Fibrosis quistica finalFibrosis quistica final
Fibrosis quistica final
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloro
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
 
Atresia esofagica cinthya
Atresia esofagica  cinthyaAtresia esofagica  cinthya
Atresia esofagica cinthya
 
Apendicitis y Abdomen
Apendicitis y AbdomenApendicitis y Abdomen
Apendicitis y Abdomen
 
Examen final 20460
Examen final 20460Examen final 20460
Examen final 20460
 
Reflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntesReflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntes
 
Hidronefrosis perinatal
Hidronefrosis perinatalHidronefrosis perinatal
Hidronefrosis perinatal
 
E coli
E coliE coli
E coli
 
Estenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloroEstenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloro
 
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía ClínicaEnfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
 
Estenosis pilórica.pptx
Estenosis pilórica.pptxEstenosis pilórica.pptx
Estenosis pilórica.pptx
 
Reflujo gastro esofágico en niños
Reflujo gastro esofágico en niñosReflujo gastro esofágico en niños
Reflujo gastro esofágico en niños
 
Caso de anemia ferropenica.
Caso de anemia ferropenica. Caso de anemia ferropenica.
Caso de anemia ferropenica.
 

Más de CLAUDIA VERONICA BOJORGE

Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoMateriales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultadosCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria VilasecaComunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria VilasecaCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELAINFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELACLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesUca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonidobloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonidoCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
bloqueo de nerviso periferico guiado por ultrasonido
bloqueo de nerviso periferico  guiado por ultrasonido bloqueo de nerviso periferico  guiado por ultrasonido
bloqueo de nerviso periferico guiado por ultrasonido CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 

Más de CLAUDIA VERONICA BOJORGE (20)

Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoMateriales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
 
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
 
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
 
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
 
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria VilasecaComunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
 
Nombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergenciaNombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergencia
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
 
el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELAINFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
 
Cextriaxone
CextriaxoneCextriaxone
Cextriaxone
 
Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020
 
Atresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoilealAtresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoileal
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesUca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
 
Volcanes en-nic
Volcanes en-nicVolcanes en-nic
Volcanes en-nic
 
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
 
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
 
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonidobloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
 
bloqueo de nerviso periferico guiado por ultrasonido
bloqueo de nerviso periferico  guiado por ultrasonido bloqueo de nerviso periferico  guiado por ultrasonido
bloqueo de nerviso periferico guiado por ultrasonido
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 

Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica

  • 1. 1ESTENOSIS HIPERTROFICA PILORICA  A pesar de su frecuencia, la Estenosis Hipertrófica del Píloro (EHP), fue virtualmente desconocida antes de 1627, cuando una de scripción clínica fue reportada por Fabricius Hildanus.  En los dos siglos posteriores, sólo aproximadamente siete casos adicionales fueron descritos, algunos sin pruebas patológicas y de dudoso origen.  Fue, nuevamente Hirschprung, en 1888, quien haría la definitiva descripción clínica, a partir de dos casos fatales reportados el año anterior.  Después de un incierto comienzo como técnica de diagnóstico a partir de 1903, en que fue aplicada por primera vez con el objetivo de estudiar la EHP por Ibrahim; la radiografía baritada se convirtió conjuntamente con la fluoroscopia en un instrumento ampliamente usado (3).  El primer informe sobre el examen radiológico de niños con hipertrofia estenosante del píloro fue realizada por Le Wald, quien insistió en la demora del vaciamiento gástrico, la primera descripción de la elongación del canal pilórico en el examen radiográfico fue publicado en 1932 por Meuwissen y Stoof (4).  El primer reporte de diagnóstico sonográfico de EHP fue realizado por Teele y Smith y apareció en 1977.  EHP es una enfermedad relativamente común .  Tiene una incidencia de entre 2 a 4 por cada mil nacimientos (1, 2, 6), aunque esta cifra puede ser mayor si un padre fue afectado, especialmente para primogénitos de una madre afectada.  La anormalidad consiste en engrosamiento de la región antropilórica del estómago y una mucosa redundante y edematosa llenando la luz.  Estas anomalías causan obstrucción al paso del contenido gástrico, las contracciones antrales se incrementan hasta llegar a ser visibles a través de la pared abdominal.  El vaciamiento de leche y gas es demorado y los ruidos intestinales están disminuidos (7).  A pesar del error de Hirschprung al asumir que la entidad era congénita, y aunque la aparición de la enfermedad en recién nacidos y aún en útero, determinó que en estos raros casos, se considerara una lesión congénita (8), la EHP se desarrolla en las primeras semanas de vida postnatal, entre la dos y la doce (1, 2, 9, 10,11) y es
  • 2. 2 indudablemente una lesión adquirida, es el único desorden gástrico serio, visto frecuentemente en infantes, que no tiene un origen embriológico (12).  En un estudio por Ultrasonido (USD), las dimensiones del píloro fueron medidas en 1400 recién nacidos consecutivos.  Nueve de ellos posteriormente desarrollaron EHP.  Las medidas al nacer estuvieron todas dentro del rango normal.  La hipertrofia muscular congénita preformada no estuvo presente en niños que después desarrollaron EHP.  El músculo engrosado ha mostrado un agotamiento o disminución de péptidos inhibidores como el polipéptido intestinal vasoactivo; de vesículas sinápticas, terminales presinápticas y moléculas de adhesión de células neurales; de marcadores para glia entérica; de células intestinales de Cajal y de la actividad de la sintetesa óxido nítrica, a nivel del ácido ribonucléico mensajero.  La biopsia de estas mucosas ha demostrado, hipertrofia, edema e infiltración eosinofílica.  La prevalencia de una historia familiar de EHP es de 13-14 %, y la relación varón: hembra de 4 a 4.5: 1  Varones y hembras de madres afectadas tienen un riesgo de desarrollar la condición en un 20 % y un 7 % respectivamente; mientras que varones y hembras de padres afectados tienen un riesgo de 5 % y 2.5 % respectivamente .  El incremento del riesgo entre parientes y la distribución por sexo sugieren fuertemente que factores genéticos son importantes y aunque el patrón de herencia no puede ser explicado por la genética Mendeliana, ha servido como prototipo para un modelo de herencia multifactorial.  La etiología permanece incierta, (2, 3, 8, 11) por ello varias hipótesis se han invocado.  El engrosamiento mucoso del píloro no debe ser ignorado en este sentido, aunque una relación causa efecto con la hipertrofia del músculo es difícil de establecer.  La ausencia de obstrucción pilórica y la normal anatomía del píloro al nacimiento sugieren que los cambios de la mucosa iniciados por la alimentación oral y mediados por la hipersecreción gástrica, pudieran estar implicados entre los eventos iniciales en el desarrollo de EHP en niños predispuestos(1,2).  Según sus hallazgos estadísticos, Persson asocia la EHP con el síndrome de muerte súbita, indicando factores causales en común y sugiriendo el dormir en decúbito prono como uno de ellos, se hace eco también de un reporte reciente que sugiere la administración oral de eritromicina como posible factor de riesgo, debido a que a dosis altas induce fuertes contracciones gástricas, las que pudieran llevar a la EHP.  Tradicionalmente el diagnóstico de EHP se basa en la historia de vómitos en proyectil y no biliosos.  Al inicio el niño puede vomitar una o dos veces al día, pero cuando la obstrucción aumenta, el vómito se hace más constante y vigoroso.  Ocasionalmente, el líquido vomitado puede ser carmelitoso o con estrías sanguinolentas, debido a sangramiento de los capilares de la mucosa gástrica, rotos por el frecuente vómito.
  • 3. 3  La presencia de alcalosis hipoclorémica ha sido también asociada. Un retardo en el diagnóstico lleva a severa deshidratación, letargo, e incluso la muerte. Entre el 2 y el 5% desarrollan ictericia asociada a hiperbilirrubinemia indirecta.  La peristalsis gástrica puede observarse a menudo como una onda que pasa del cuadrante superior izquierdo al derecho en los niños con una bien establecida estenosis pilórica.  Una masa pequeña, firme y movible, descrita como del tamaño y forma de una aceituna, se encuentra en el cuadrante superior derecho, esta masa es patognomónica y en dependencia de la experiencia y la paciencia del examinador, pueden palparse del 70 al 90 % de los niños con hipertrofia estenosante del píloro.  Pacientes con vómitos no biliosos típicamente tienen EHP o reflujo gastroesofágico. Otras condiciones quirúrgicas que pueden manifestarse con vómitos no biliosos son el espasmo del píloro, la hernia hiatal, una membrana antral y la estenosis duodenal preampular.  Pacientes con vómitos biliosos no tienen EHP.  Enfermedad quirúrgica relativamente frecuente del RN y el LACT, que se observa en 1/300 nacidos vivos.  Afecta más frecuentemente hombres primogénitos  Aparece normalmente entre 2 y 6 semanas de edad  Se palpa una tumoración parecida a una aceituna en el epigastrio.  Los pacientes presentan: 1. Vómitos persistentes 2. Deshidratación 3. Hipocloremia 4. Alcalosis metabólica 5. Considerados px con estómago lleno 6. El equilibrio hidroelectrolítico debe corregirse antes del traslado al quirófano para la corrección quirúrgica. EMBRIOLOGIA  Las malformaciones del estómago son poco frecuentes, con excepción de la estenosis pilórica hipertrófica.  Afecta a 1 de c/ 150 varones y 1 de c/750 niñas.  Estos niños tienen engrosamiento del píloro, región del esfínter distal del estómago.  Los músculos circulares y, en menor grado, los longitudinales en la región pilórica están hipertrofiados, lo que ocasiona un ESTRECHAMIENTO grave del conducto pilórico y destrucción del alimento.  En consecuencia, el niño expulsa el contenido gástrico con una fuerza considerable (vómitos en proyectil).
  • 4. 4  La causa de la estenosis pilórica congénita se desconoce, pero la elevada frecuencia de este trastorno en ambos gemelos homocigotos sugiere que participan factores genéticos.  Se dice que se reduce el número de células ganglionares autónomas. FISIOPATOLOGIA  La EHP interfiere con el vaciamiento del contenido gástrico.  El vómito persistente depleta los iones de sodio, potasio, cloro e hidrógeno, causando alcalosis metabólica hipoclorémica.  Al principio el riñón intenta compensar la alcalosis por excreción de bicarbonato de sodio por orina.  Más tarde al empeorar la hiponatremia y la deshidratación, los riñones deben conservar sodio a expensas de excretar el ión hidrógeno (aciduria paradójica).  La corrección del déficit de volumen y la alcalosis metabólica ameritan hidratación con solución de cloruro de sodio con potasio.  EN VISTA DE QUE EL LACTATO SE METABOLIZA A BICARBONATO, NO DEBE USARSE SOLUCION DE LACTATO DE RINGER. CARACTERISTICAS ANATOMOPATOLÓGICAS 1. Hipertrofia del músculo liso pilórico 2. Edema mucosa y submucosa del píloro  Este proceso se desarrolla en un período de días a semanas  Conduce a obstrucción progresiva de la válvula pilórica y causa vómitos persistentes  Esto genera pérdida de líquidos y electrolitos
  • 5. 5  Sin embargo en ocasiones se atiende a un niño cuyos problemas se han desarrollado con lentitud por semanas y ocasionan graves alteraciones.  El contenido gástrico incluye sodio, potasio, cloruro, iones de hidrógeno y agua. CONSIDERACIONES PREANESTESICAS  El patrón clásico en estos LACT es una alcalosis metabólica hiponatrémica, hipopotasémica e hipoclorémica con acidosis respiratoria compensadora.  Tanto el anestesiólogo como el pediatra y el cirujano son responsables de preparar a estos LACT para la cirugía.  La estenosis pilórica es una urgencia médica y no debe convertirse en una pesadilla anestésica por la reparación quirúrgica prematura antes de lograr una homeostasis adecuada de líquidos y electrolitos.  El LACT debe mostrar: 1. Turgencia de la piel normal 2. Corrección del desequilibrio electrolítico proporciona una concentración de sodio mayor de 130 mEq/L, un valor de potasio ≥ 3 mEq/L y cloruro > 85 mEq/L (y en aumento) 3. Diuresis cuando menos de 1 – 2 ml/Kg/hora Estos pacientes requieren reanimación con líquidos o solución salina equilibrada de potencia total y, después, de comenzar a orinar la adición de cloruro de potasio CONSIDERACIONES ANESTESICAS 1. Debe posponerse la cirugía hasta que se haya corregido las alteraciones electrolíticas. 2. Colocar SNG para aspiración continua 3. Una de las preocupaciones de la atención anestésica del paciente con estenosis pilórica es la aspiración del contenido gástrico. Los LACT son por lo igual de mayor edad y más fuertes en comparación con los que padecen obstrucción intestinal en los primero días de vida. Por lo que se usa una conducta diferente. S e coloca SNG y se aspira el contenido del estómago, esto reduce la cantidad de líquido gástrico . 4. Vaciar el estómago con SNG u orogástrica larga aspirar la sonda con el paciente en supino, lateral o prona previo a la inducción 5. Debe ser considerado paciente de ALTO RIESGO DE BRONCOASPIRACIÓN al intubar. 6. Los médicos experimentados sugieren intubación con paciente despierto, inducción de secuencia rápida e inducción por inhalación en pacientes seleccionados. 7. La intubación con el paciente consciente en esta situación se ha asociado con desaturación importante y más tiempo para obtener la intubación
  • 6. 6 8. Se induce con anestésicos inhalatorios y se coloca una línea IV y se intuba la tráquea con rapidez utilizando succinilcolina o atracurio 0.05 mg/kg, atropina 0.01 mg/kg, tyopental 3 – 4 mg/kg o propofol, y succinilcolina 2 mg/kg, o atracurio 0.4 – 0.6 mg/kg. 9. Los opiáceos suelen ser innecesarios previo a la inducción y deben evitarse intraoperatoriamente. 10. EL FACTOR QUE DEBE RECORDARSE ES QUE LOS CIRUJANOS REQUIEREN RELAJACIÓN MUSCULAR EN DOS PERIODOS: a) Cuando extraen el píloro al inicio de la intervención b) En el momento en que lo introducen nuevamente en el abdomen al terminar la operación poco antes de cerrar el peritoneo. Por lo que es muy útil el atracurio. 11. La elección de agentes anestésicos y de relajantes musculares depende de la rapidez del cirujano (Duración del procedimiento quirúrgico oscila entre 10 – 60 minutos) 12. La piloromiotomía; es un procedimiento breve que requiere relajación muscular. 13. Px con ALTO RIESGO DE DEPRESION RESPIRATORIA E HIPOVENTILACIÓN EN LA SALA DE RECUPERACIÓN por la alcalosis metabólica o del líquido cefalorraquídeo persistente. 14. Se recomienda la anestesia caudal (1.25 ml/kg de bupivacaína al 0.25% con adrenalina) después de inducir la anestesia general con intubación traqueal. 15. La anestesia caudal proporciona relajación intraoperatoria, reduce la necesidad de anestésico y provee de analgesia postoperatoria.
  • 7. 7 Diagnóstico por Imágenes En pacientes en los que falla el examen clínico; la palpación abdominal es precisa pero no siempre exitosa, depende de varios factores, entre ellos la experiencia del examinador, la presencia de distensión gástrica y la calma o irritabilidad del niño; las técnicas de imagen son precisas en facilitar el diagnóstico. El imagenólogo por lo tanto juega un papel clave en la atención inicial de estos niños. Es importante que el radiólogo comprenda los cambios anatómicos del canal pilórico, en los infantes afectados, reflejados por las técnicas de imagen. Niños con historia, pero sin hallazgos físicos de EHP, necesitarán evaluación imagenológica, ya sea sonográfica o estudio baritado del tractus superior para establecer el diagnóstico. Observamos una dependencia incrementada de las pruebas por imagen, atribuida a la inexperiencia de los examinadores para palpar el tumor pilórico (los pacientes no siempre acuden al servicio de Imágenes referidos por un cirujano pediatra), añadiendo entonces otras evaluaciones; pero, actualmente los pacientes con EHP presentan menos frecuentemente los signos que caracterizaron la entidad. Hoy; por el desarrollo social alcanzado, incluyendo instrucción y accesibilidad al sistema de salud y dentro de esta, la posibilidad de un estudio por imagen temprano; los niños no se presentan regularmente en un estado tan avanzado de la enfermedad, que permita demostrar las características clásicas. El uso de los estudios por imagen para establecer el diagnóstico, se ha convertido en práctica común; el resultado ha sido, en definitiva, el diagnóstico de EHP antes que se desarrolle la alcalosis, un curso clínico más corto, menor morbilidad y una menor estadía hospitalaria postoperatoria. Frieda Hulka y colaboradores (10) realizaron con relación a este tema un, a nuestro modo de ver, muy interesante y demostrativo estudio. En un período de 25 años; que dividieron en cinco, de cinco años cada uno; 901 niños necesitaron piloromiotomía en dos hospitales y un estudio de imagen fue realizado en el 90% de los casos. El 80% de esos estudios fue solicitado por el médico que recibe al niño, no por un cirujano pediatra. En el primer período se le realizó estudio por imagen al 61 % de los pacientes, mientras que en el último al 96 %. Un tumor pilórico fue palpable en el 79% de los casos en los primeros cinco años y sólo en el 23 % en los último cinco.
  • 8. 8 Estudios de imagen fueron indicados rutinariamente en los últimos 10 años del estudio; publicaciones realizadas antes de 1975 reportaron entre 8 y 38% de niños con EHP con evaluación radiológica antes de la cirugía. Durante los primeros períodos de ese estudio, el 72 % de los casos con estudios ordenados por médicos generales y clínicos, tenían una oliva palpada por el cirujano pediatra. Sin embargo, en los últimos cinco años, sólo el 21% de esos estudios fue realizado en niños con tumor pilórico palpable. Como un tumor pilórico palpable fue cada vez menos frecuente, un examen por imagen fue cada vez más necesario para establecer el diagnóstico. En una serie de 105 niños con sintomatología sugestiva de EHP y sin oliva palpable, van der Schouw et al (14) encontraron que el 57 % tenía EHP y el 43 % no. Caracterización radiográfica de la EHP: Ocasionalmente, en radiografías simples del abdomen, Fig. 1, el aire intragástrico mostrará dilatación del estómago, obstrucción pilórica con imagen que remeda un pico, pico pilórico, y gas escaso o ausente, más allá del píloro. Fig. 1. EHP. Estómago dilatado y contrastado por aire. Pico pilórico. Ausencia de gas en el resto del abdomen. En el examen radiológico siguiendo la ingestión de bario, con el paciente en posición oblicua anterior derecha para facilitar el vaciamiento, el canal pilórico aparece filiforme, elongado y eréctil, Fig. 2, una rápida evacuación gástrica del bario excluye el diagnóstico de estenosis pilórica (4). El examen puede ser completado con éxito con el niño tomando de un pomo, estos infantes están normalmente hambrientos y beberán con poco esfuerzo. La inserción de una sonda nasogástrica no es necesaria, sin embargo vaciar un sobredistendido estómago puede ayudar a prevenir el vómito. (3)
  • 9. 9 Fig. 2. EHP. Píloro filiforme, elongado y eréctil. Las observaciones en la fluoroscopia incluyen una vigorosa peristalsis que recuerda una oruga y con una abrupta parada en el antro pilórico, observándose una impresión en el antro debido al músculo hipertrofiado, signo del hombro. El bario puede ser atrapado transitoriamente entre la onda peristáltica y el músculo. El pase de contraste por la mucosa redundante e hipertrofiada ofrecerá el signo de la cuerda o el de la doble línea, Fig. 3, si bien, más de una o dos líneas de contraste pueden ser apreciadas. Fig. 3. Signo de la doble línea. Hilos de contraste atravesando una mucosa hipertrofiada. En el estudio normal el antro prepilórico es ampliamente distensible entre las ondas peristálticas normales y el fino anillo pilórico puede ser visto comunicando el antro prepilórico y el bulbo duodenal. La observación fluoroscópica es importante porque la peristalsis antral puede transitoriamente simular un elongado y anormal canal.La estenosis pilórica puede casi siempre ser diagnosticada con seguridad sobre las bases de la historia y el examen físico solamente, con el ultrasonido usado sólo como un medio auxiliar. Sin embargo en ciertos casos donde la historia es fuertemente sugestiva pero el examen es negativo, el ultrasonido puede ser crucial.
  • 10. 10 Caracterización sonográfica de la EHP La sonografía muestra el antro prepilórico engrosado comunicando el bulbo duodenal y el estómago distendido. Esta distensión gástrica en un paciente con vómitos es el primer signo disponible para el examinador de que existe una obstrucción en la salida del estómago (3). Además del píloro hipertrófico demuestra la falta de tránsito del contenido gástrico por el estrecho canal (15). Los caracteres más publicados son indudablemente las mensuraciones pilóricas, Fig. 4, en cuanto a ello aparece reportada una, no despreciable, gama de medidas. Schwartz (8) propone los hallazgos de Keller: grosor muscular 4 mm x longitud del canal 16 mm x diámetro más de 14 mm y Lamki et al: 3 mm de grosor muscular para menores de 30 días; grosor muscular de 6 mm y aún mayor para niños más grandes y con más tiempo de nacidos (3); 4 mm x 19 mm x 10 mm (16); pared muscular de 5.3 mm x longitud pilórica de 22.5 mm (17); 5.5 mm x 14 mm x 10 mm (14), diámetro 15 mm (15); Devine (18), 4 mm x 17 mm x 10 m. Fig. 4. EHP. USD mostrando un canal alongado y músculo engrosado, más ecogénico en las porciones proximal y distal por anisotropía. M: mucosa. La apariencia hiperecóica de las porciones musculares proximal y distal, en corte coronal, ofrecen una ecogenicidad no uniforme del músculo pilórico hipertrofiado y es un hallazgo sonográfico característico, Fig. 4, causado por un efecto anisotrópico, el que está relacionado con la orienta-ción del sonido respecto a las fibras circulares del músculo. Cuando el sonido es perpendicular a las fibras musculares, más interfaces entre las fibras, son atravesadas resultando en una apariencia más ecogénica. Cuando el haz de sonido es paralelo a las fibras musculares, menos interfaces son atravesadas y la apariencia del músculo es menos ecogénica. (19) El diámetro de la luz del canal es variable, con rangos de entre 3 a 6 mm; esta está ocupada por mucosa comprimida y redundante, con protuberancia hacia el antro gástrico. Cuando es observada por endoscopia, la mucosa sobresale como un pezón o coliflor (3). La mucosa puede ser trazada en continuidad desde la porción normal del antro gástrico hacia el interior del canal pilórico. En éste, las capas de mucosa y submucosa aparecen irregularmente alternando capas hiper e hipoecoicas, sobresaliendo en la luz antral en imágenes longitudinales. En cortes transversos, la mucosa llena el canal pilórico, su medida en sección coronal representa la luz del canal. La media del engrosamiento mucoso en la serie de Hernanz-Schulman (1) fue de 4.1 ± 0.9 mm, aproximándose al del músculo, en todos sus pacientes, indicando que el engrosamiento mucoso y el de cada sección de músculo constituye aproximadamente un tercio del diámetro del píloro hipertrófico en muchos pacientes. Sin embargo el
  • 11. 11 engrosamiento de la mucosa fue variable; fue similar al de la capa muscular en el 23% y mayor en el 16%. En el grupo control la media del grosor de la mucosa fue de 2.3 ± 0.5 mm. El signo de la doble línea se observa tanto en estudios baritados como en el sonograma, puede ser visto en casos de espasmo del píloro, tan bien como en la EHP, de ahí que no sea un signo patognomónico de la última. La demostración longitudinal del píloro hipertrofiado por sonografía, ha sido llamada signo del cervix, por la semejanza con el cuello uterino visto también por ultrasonido. (20) El incremento del flujo sanguíneo, demostrable con Doppler, acompaña y puede representar un elemento integrante de los cambios que ocurren en niños con EHP. (2) Es de valor señalar que todas las medidas expuestas anteriormente así como la apariencia de la imagen, deben permanecer sin variabilidad durante todo el tiempo que dure la exploración, para apoyar el diagnóstico de EHP. Todavía el tratamiento quirúrgico desarrollado por Ramstedt en 1912 consistente en la división del músculo a lo largo de su eje, es curativo. De 2 a 5 meses después del procedimiento el músculo involuciona y el píloro vuelve a su apariencia normal. Tan temprano como a los 4 meses después de la cirugía, pruebas para el factor de crecimiento nervioso, las células intersticiales de Cajal y la actividad de la sintetasa oxido nítrica revierten a lo normal. (2, 18) La importancia de la evaluación imagenológica precisa de los hallazgos en pacientes con historia sugestiva de EHP debe ser resaltada. La responsabilidad consiste en determinar tan pronto y tan precisamente como sea posible, la presencia o no de la entidad. La evolución del niño, sin duda alguna, pasa, primariamente, por nuestro juicio.