SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
PATOLOGÍA VASCULAR/
ANEURISMAS
AAA: Aneurisma aorto abdominal
EAP / PAD: enfermedad arterial periférica
ANEURISMAS AORTO ABDOMINAL:
• Definición:
dilatación focal patológica de la aorta, que es mayor a
30mm o 1,5 veces el diámetro adyacente de la aorta
abdominal
• Parámetros normales:
• Diámetro aorta abdominal infrarrenal normal es
de 18 a 30mm
• Diámetro iliaco común 8 - 16 mm
• Diámetro posterior a la bifurcación de las iliacas
6-10 mm
• Epidemiología:
• 15mil pacientes mueren al año debido a rotura
del aneurisma = decima causa de muerte en
EEUU
• La incidencia está en aumento, debido a
mejoras en imágenes de diagnóstico y al
crecimiento de la población anciana.
• La mortalidad de AAA es de 71-77%. Casi la mitad
de los pacientes con ruptura de AAA morirán
antes de llegar al hospital.
• Con el dx precoz e intervención oportuna se
puede prevenir muerte por rotura del
aneurisma.
• Causas
• Patogenia multifactorial
• Causa más común: proceso degenerativo de
pared aortica
• Factores de riesgo
• Enf aterosclerótica
• Edad
• Sexo masculino
• Historial de tabaquismo: dejar de fumar es el
primer paso de terapia médica, seguido de la
reparación
• Ac familiares
• HTA
• Enf arterial crónica
• EPOC
• Diabetes, en general no se considera factor de
riesgo, parece que la metformina protege de la
inflamación la Aorta abdominal
• Raza negra
• Inflamación, infección y enfermedad de tx
conjuntivo:
▪ Los AAA inflamatorios representan 5 - 10% de
todos los AAA, vs al AAA aterosclerótico.
▪ La AAA inflamatorio se caracteriza por
engrosamiento de pared del aneurisma,
fibrosis del retroperitoneo adyacente y
adherencia rígida a estructuras cercanas.
▪ El AAA infeccioso o micótico es raro, pero
asociado a mayor mortalidad
▪ Ptes con trastornos de tx conectivo tienden a
tener aneurismas más extensos y grandes a
edad más temprana.
o Manifestaciones clínicas
• La mayoría son asintomáticos y se detectan de
manera incidental
• Examen físico no sensible ni especifico, excepto
en pacientes delgados
• En raras ocasiones se presenta dolor de espalda
y/o dolor abdominal con una masa pulsátil y
sensible = se deben tratar como una ruptura
hasta que se demuestre lo contrario
Si el pte está estable hemodinámicamente y en la tac el
aneurisma está intacto: se debe ingresar al paciente en
un programa de control arterial con antihipertensivos IV
y se repara qx en esa hospitalización
Si el pte esta inestable hemodinamicamente y con
historia de dolor de espalda agudo y/o sincope y una AAA
no reparado ya conocido o masa abdominal pulsátil = se
deben llevar de urgencia a sala qx con dx de rotura de
AAA
• Evaluación diagnostica
 Tener en cuenta la anatomía:
 La aorta abdominal da la arteria del tronco celiaco, la
arteria mesentérica superior e inferior, arterias
gonadales, iliacas comunes y luego iliaca interna y
externa.
 Teniendo en cuenta lo anterior hay un segmento
de aorta yuxta renal y otro infrarrenal,
 el 90% de AAA son infrarrenales y de morfología
fusiforme
 Posiciones yuxta y suprarrenales son más
frecuentes en mujeres
 Aneurismas concomitantes de arteria iliaca
común y/o iliaca interna en 20 - 25% de los
pacientes
 Historia clínica completa
• Detalles de los síntomas
• Historia de cx pélvica o radiación
• Claudicación
• Historia de bypass en MI
• Insuficiencia renal aguda o alergia a contraste
 Ayudas diagnósticas:
• El colegio americano de radiología lo divide en 2
grupos:
Según las guías, cuando son AAA asintomáticos se debe
hacer seguimiento con ecografía Doppler en manos
expertas. Si se aumenta el AAA pasa a Angiotac de aorta
abdominal
• Reparación del AAA
• Vía quirúrgica abierta
• Abordaje preferido
• Incisión en línea media
• Alternativa aceptable: abordaje retroperitoneal
• Se requiere anestesia general
• Se hace la incisión abdominal, se retrae el
intestino delgado y colon transverso, se expone
el retroperitoneo y se hace una división de este,
se pinzan segmentos proximal y distal de la aorta
y se pasa una dosis de 100UI/kg de heparina IV
para abrir el saco aneurismático, se pone un
injerto protésico para reconstruir la pared
aortica,
• las mismas paredes del aneurisma sirven
para cubrir el injerto y así se evitan
fistulas aorto- entéricas.
• Se ligan las arterias lumbares, en la
reparación endovascular no se ligan y
pueden producir las endofugas.
Ventajas:
• No hay riesgo de recurrencia
• Evaluación directa de la integridad circulatoria
del colon (revisar de una vez si hay colitis
isquémica del colon es una de las mayores
ventajas de este abordaje)
• Permite explorar otras patologías abdominales
Desventajas (los riesgos aumentan si es un AAA roto)
• Infarto y/o arritmias 2-6%
• Insuficiencia renal
• Colitis isquémica 5%
• Infección del injerto protésico
• Hernias de pared abdominal y recuperación más
mórbida
• Vía endovascular
• Un stent aórtico se fija de manera proximal y
distal al segmento aorto - iliaco no aneurismal,
excluyendo de manera endoluminal el
aneurisma de la circulación aortica
• A diferencia de la reparación abierta el segmento
aneurismático no se reseca
• Algunas ramas aorticas como las lumbares o la
arteria mesentérica están ocluidas y pueden
ocasionar una presurización de un aneurisma
persistente y la expansión del aneurisma
• Se requiere adecuar el cuello proximal para
lograr un sellamiento duradero del stent
• Se pueden producir endofugas, por parte de las
arterias lumbares.
Características de un aneurisma para reparación
endovascular
• Longitud del cuello >15mm
• Diámetro del cuello >18, <32mm
• Angulo del cuello aórtico <60°
• Calcificación mural del cuello <50% de
circunferencia
• Trombo luminal del cuello <50% de la
circunferencia
• Diámetro de arteria iliaca común entre 8 y 20mm
• Longitud de arteria iliaca común >20mm
• Diámetro de arteria iliaca externa >7mm
Ventajas de reparación endovascular:
• Disminuye tiempo operatorio
• Disminuye pérdida de sangre
• Menor estadía hospitalaria: Estancia de 1 - 3
días vs 5 - 10 días con reparación quirúrgica
abierta
• Menor morbi - mortalidad
• Reparación mínimamente invasiva
• Se puede realizar en paciente con enf pulmonar
grave
• El riesgo de complicaciones gastrointestinales,
como íleo, hernia ventral u obstrucción intestinal
debido a la adhesión intestinal se reduce.
• Se puede usar anestesia regional o epidural
evitando riesgos asociados a anestesia general
Desventajas
• Eficacia a largo plazo no clara
• Requiere vigilancia con imágenes a largo plazo
• Solo es accesible para instituciones de 3er nivel
Complicaciones:
• Incidencia de Endo fuga de 24% si es grande o
persistente puede llevar a perfusión y posterior a
ruptura de aneurisma
• La tasa de ruptura después de la reparación es de
0,8%
• Disfunción de extremidad por trombosis u oclusión
del injerto situado en placa aterosclerótica
• La oclusión de la arteria renal puede deberse a una
colocación o migración incorrecta del stent
Otras complicaciones relacionadas con el sitio de acceso:
• Hematoma inguinal
• Infección de la herida
Si no se puede hacer reparación endoluminal, se debe
hacer reparación quirúrgica abierta del aneurisma.
Criterios para selección de pacientes:
• Tres áreas: cuello aórtico proximal (fijación),
arterias iliacas comunes (aterrizaje) y arteria
iliaca externa y femoral común (se administra la
vaina de administración principal)
 Cuello aórtico proximal: diámetro de 18 - 28 mm
y longitud mínima de 15 mm
• Consideraciones secundarias:
• Calcificaciones murales <50% de la
circunferencia
• Trombo luminal <50% de circunferencia
• Angulación <45°
 Arterias iliacas: diámetros de 8 - 20mm y al
menos 20mm de longitud de arteria permeable
de diámetro uniforme para permitir una fijación
adecuada
 Unas de las dos arterias femorales e iliacas
externas comunes debe tener al menos 7 mm de
diámetro para poder introducir de manera
segura la vaina de administración principal
Selección del dispositivo
• El mayor desafío es determinar la longitud optima
desde las arterias renales hasta las hipogástricas
• Las mediciones de "plomada" de tomografía axial
pueden subestimar la longitud
• Las medidas de la línea central a menudo de
sobreestiman
• Las mediciones angiográficas son invasivas,
requieren contraste y exposición a radiación e igual
son inexactas
Las consecuencias de no elegir la longitud correcta del
dispositivo incluyen la cobertura involuntaria de arteria
hipogástrica si es demasiado larga y la necesidad de
dispositivos adicional si es demasiado corta
• Consideraciones técnicas:
• Se realiza de manera más segura en la sala qx
• Los pacientes con insuficiencia renal deben iniciarse
con infusión oral perioperatoria de N- acetil cisteína
y bicarbonato de sodio para reducir el riesgo de
nefropatía por contraste
• La anestesia regional puede ser apropiada si hay
enfermedad pulmonar
• Existen informes de éxito solo con anestesia local
• Se puede lograr un acceso a la ingle para la
reparación de un aneurisma aórtico endovascular
mediante exposición de arteria femoral o abordaje
percutáneo con vainas de 12- 6 Fr.
• Los alambres guía iniciales de punta suave se
intercambian por alambres guía rígidos que avanzan
al arco torácico
• Se administra heparina IV a 80 ui/kg con tiempo de
coagulación entre 200 y 250seg
• Introducción posterior de catéteres y dispositivos de
administración de gran diámetro
• El dispositivo primario se inserta a través del lado
derecho y la extremidad iliaca contralateral se
inserta a través del lado izquierdo.
• Después de la administración de heparina se avanza
hasta un nivel de L1 - L2 y se avanza un catéter
angiográfico desde la arteria femoral contralateral,
• después de eso el dispositivo primario se gira hacia
la ubicación esperada (un poco más debajo de las
arterias renales)
• y se remplaza el catéter angiográfico por un catéter
direccional y un alambre guía angulado, se confirma
el paso para el stent por el alambre guía y, el alambre
guía angulado se remplaza por un alambre guía
rígido
• y por la extremidad iliaca contralateral se inserta una
abertura de acoplamiento del dispositivo primaria y
se despliega.
• Después de eso se hace una angiografía de
finalización en búsqueda de permeabilidad de
arterias renales e hipogástricas para evitar las
complicaciones, también revisando las extremidades
del dispositivo, la fijación proximal y distal y la fuga
endolítica
• Las intervenciones complementarias que
incluyen dispositivos adicionales, globos y
stents descubiertos se realizan
• El procedimiento concluye con reparación
• Es de rutina de las arterias femorales y cierre
de las incisiones de la ingle
• Vigilancia de la reparación endovascular
• Es de por vida: si no se hace seguimiento es igual
a no haber tenido una reparación
• Se realiza una rx abdominal en el 1 mes, luego
cada 6 meses en los primeros 1-2 años y luego
una anual
• Las rx se hacen de triple fase: sin contraste, con
contraste y retardada y de cuatro vistas: AP,
lateral y dos oblicuas
• La rx ofrece una vista morfológica general del
injerto y de sus fracturas y o roturas de la sutura
que puedan comprometer la integridad del
dispositivo
• Reparación abierta vs endovascular
• Menor costo
• Menor tasa de necesidad de reintervención
• Mayor supervivencia a largo plazo en pacientes
mayores
• Menor riesgo de ruptura de aneurisma
• La tasa de éxito éxito primaria es de 95%
• Alto costo del dispositivo
• La naturaleza menos invasiva es atractiva para
muchos médicos y pacientes
• Disminución de pérdida de sangre, requisitos
de trasfusión, duración en uci y estadía
hospitalaria
• Supervivencia similar a largo plazo
ACLARACIÓN DEL DR:
• todos los pacientes van a UCI porque requieren
un monitoreo completo, bien sea con
endovascular o reparación abierta van a UCI
plena o intermedia, lo que sí es que los de
endovascular permanecen menos días en UCI.
• Lo ideal es hacerlo en salas hibridas, permiten
realizar parte endovascular y parte abierta si se
llega a necesitar, sobre todo en AAA rotos.
• Clasificación y manejo de la endofuga
• Endofuga: extravasación de contraste fuera del
injerto del stent y dentro del saco aneurismático
• Se presenta en 20-30% de todas las
reparaciones endovasculares en el POP
temprano
• Alrededor de la mitad se resuelve de manera
espontánea durante los primeros 6 meses
• Se detecta por angiografía convencional, TC de
contraste, angiografía por resonancia
magnética y ecografía dúplex de flujo color.
• El primer control de hace con angiotomografía
y posteriormente los controles se hacen con
ecografía dúplex por economía y en caso de
que la ecografía muestre endofuga mayor la TC
es la imagen estándar para vigilancia POP
 Endofuga tipo I
• Fuga relacionada con la fijación,
se producen en sitios de unión
proximal o distal
• 5% de todas las fugas endolíticas
• Se ven como un rubor temprano
de contraste en el saco aneurisma
desde los extremos proximal o
distal del dispositivo durante la
angiografía de finalización
• Se considera marcador de mala
selección de pacientes o reparación inadecuada
• Mas del 80% se sellan de manera espontánea en
los primeros 6 meses
• Aquellas que son persistentes requieren un tto
rápido
• Endofuga tipo II
• Flujo retrogrado que se
origina desde una arteria lumbar,
mesentérica inferior, renal
accesoria o hipogástrica
• Son los tipos más
comunes de fuga endolítica 20 -
30%
• Casi la mitad resuelve
espontáneamente
• En la angiografía se ven
como un llenado del saco
aneurisma desde uno a varios vasos
ramificados
• Tienen una historia natural relativamente
benigna por lo que no requieren intervención
a menos que estén asociados con crecimiento
del aneurisma
• Endofuga tipo III
• Se dan por fallas en la integridad
del dispositivo o separación de
componentes de los sistemas
modulares
• Si se detecta de forma
intraoperatoria o en el periodo
perioperatorio temprano por lo
general se debe a una superposición
inadecuada entre dos injertos de
stent mientras que, en el periodo
tardío, la endofuga puede ser un
desgarro de la tela o una separación
de unión de los cambios conformacionales del
aneurisma
• A pesar de la etiología o el momento oportuno,
estos deben repararse con mucha rapidez
• Endofuga tipo IV
• Se refiere al rubor temprano y
difuso que se observa durante la
angiografía de terminación debido a
la porosidad del injerto y/o los
orificios de sutura de algunos
dispositivos con Dacrón
• No tiene ningún significado
clínico y por lo general no se pueden
ver después de las 48 hrs y la
reversión de la heparina
• Las fugas endolíticas que al inicio se consideran
tipo IV cuando persisten se convierten en
endofuga tipo III por definición porque esto
indica un defecto material más significativo
que la simple porosidad o un orificio de sutura.
Endotensión después de la reparación de un aneurisma
aórtico endovascular
• En casi 5% de los casos, luego de una reparación
endovascular aparentemente exitosa, el aneurisma
continúa creciendo sin ninguna endofuga
demostrable. Este fenómeno se describe con
endotensión
• El mecanismo de presurización continua del saco del
aneurisma después de la exclusión exitosa de la
circulación arterial permanece sin resolver después
de la exclusión exitosa de la circulación arterial en
este momento. Un mecanismo putativo se ha
vinculado a un proceso trasudativo relacionado con
ciertos materiales de injerto de PTFE expandido
• No hay pruebas que sugieran que tenga un mayor
riesgo de rotura. Si el paciente tiene un riesgo
quirúrgico adecuado, se debe considerar la
conversión abierta electiva.
• Intervenciones secundarias tras la reparación
de un aneurisma aórtico endovascular
• Existe riesgo de 10-15% por año de intervenciones
secundarias después de la reparación endovascular
del AAA
• Estos procedimientos son críticos para el éxito a largo
plazo del procedimiento primario en la prevención
de ruptura del aneurisma y la muerte relacionada.
• En orden de frecuencia, incluyen la colocación del
extensor proximal o distal para las migraciones, la
embolización altamente selectiva o traslumbrar para
las fugas endoliticas tipo II, las ligaduras directas de
los vasos de la rama quirúrgica o laparoscópica, las
esposas de puente para las separaciones de los
componentes y las conversiones quirúrgicas abiertas
tardías
• En la literatura se han descrito diversas causas de
roturas tardías, aunque la presencia de una
endofuga persistente con agrandamiento del
aneurisma sigue siendo una causa común de esta
complicación
• El tratamiento de la rotura puede ser conversión
abierta o colocación de stent endovascular
• En estos pacientes, se debe considerar la reparación
endovascular emergente, ya que potencialmente es
mucho más rápida y menos probable que cause
estrés fisiológico que la conversión abierta.
COMENTARIOS DEL DR:
Tamaños de aneurismas que se deben operar:
• Las guías consideran que un aneurisma con diámetro
AP mayor de 5.5 cm debe ser llevado a cx
endovascular o abierto dependiendo del caso.
Dependiendo del caso se refiere a: condición del
paciente, la edad, la expectativa de vida, las guías
NICE refieren que si el paciente es más joven tiene
adecuada control de comorbilidades puede ser
llevado mejor a una reparación abierta en vez de
endovascular.
• Para mujeres el diámetro es menor: aneurisma
abdominal con 5cm de diámetro se debe llevar a cx
de reparación
• El riesgo de ruptura aumenta con el tamaño
o Para mayores de 5,5 cm de diámetro el
riesgo va de 2,2 y 5,4% para una ruptura
o Para aneurismas menores de 5,5cm en
hombres el riesgo de ruptura es de 0 a 1,6%
o Un aneurisma de 7cm el riesgo va de 5,2 a
7,9% de ruptura
Por lo tanto, los aneurismas pequeños no se consideran
quirúrgicos porque el riesgo qx es mayor que el mismo
riesgo de ruptura.
ENFERMEDAD ATEROESCLERÓTICA
DEFINICION
Es un proceso crónico que causa enfermedad en arterias
coronarias, cerebrales y la aorta, caracterizado por
cambios cualitativos en la monocapa de células
endoteliales que recubren la superficie arterial interna y
su matriz extracelular
EPIDEMIOLOGIA
• Se han encontrado ateromas coronarios avanzados
en víctimas de accidentes, suicidio u homicidio entre
hombres y mujeres de 15 - 34 años
• Primeras 3 décadas de la vida hay parches peri
renales aórticos se caracterizan por engrosamiento
de la íntima y xantomas, la cuarta, quinta y sexta
década se caracteriza por engrosamiento más
pronunciado de la íntima y fibroateromas con una
delgada capa fibrosa, ruptura de placas, sanación de
dicha ruptura y calcificaciones fibróticas
• 1 de cada 6 adolescentes americanos tienen
engrosamiento anormal de la intima
ETIOLOGIA
La aterosclerosis es la base de la patogenia de
enfermedades coronaria, cerebral y vascular periférica
FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES
• Genética
Es multifactorial (hábitos de vida, personalidad tipo A) o
asociado a trastornos mendelianos
• Edad
Incidencia de IAM hacia los 40 años se multiplica por 5
• Sexo
En mujeres premenopáusicas existe un factor protector
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES
• Hipercolesterolemia (es el más fuerte de los
factores)
Por si sola puede condicionar el desarrollo de la lesión
• Consumo prolongado de cigarrillo
Duplica tasa de muerte pro IAM
• Diabetes
Lesión vascular y también genera hipercolesterolemia
• HTA
OTROS FACTORES DE RIESGO
• Inflamación por la patogenia relacionada
• Personalidad tipo A
• Hiperhomocisteinemia
FISIOPATOLOGIA
• Se considera una hipótesis de respuesta a la lesión
del vaso que aumenta la permeabilidad
• Es un círculo vicioso entre inflamación del vaso
sanguíneo, se cicatriza y se vuelve a lesionar y así...
• Da clínica solo cuando hay compromiso importante
de la oclusión del vaso
 Lesión endotelial por una injuria
(hipercolesterolemia, tabaco, HTA, toxinas, rx
inmunes)
 Lleva a aumento de permeabilidad vascular,
adherencia de leucos y trombosis
 Migración de monocitos y activación
o Reclutamiento de células musculares
lisas
 Macrófagos y células muscular acumulan lípidos
• Proliferación de musucos liso, colágeno y otros
depósitos
Recordar que los macrófagos fagocitan todo lo que entra
de colesterol hasta que llega un momento que explotan
de tanto colesterol que acumularon y llegan más
macrófagos y por eso es que se agranda la placa y se
forman también las calcificaciones y otras
complicaciones de la enf aterosclerótica
CLINICA
Silenciosa o variedad de síntomas y signos indicativos de
isquemia en extremidades
• Buscar la claudicación y dolor en reposo y
diferenciarse de afecciones no ateroscleróticos y no
vasculares
• Los factores de riesgo para la EAP (enf arterial
periférica) son similares a las que promueven el
desarrollo de aterosclerosis coronaria
• El suministro sanguíneo no satisface necesidad
metabólica y desencadena la clínica
• Gravedad depende del grado de estrechamiento
arterial, el número de arterias afectadas y el nivel de
actividad de los pacientes
ACC/AHA:
o Asintomático 20-50% determinado por prueba
cribado con prueba de índice tobillo brazo (ITB) en
personas con pulso pedio ausente, mayores de 70
años y mayores de 50 con historia de diabetes o de
fumadores con índice tabaquito >10
• Si el ITB < o = 0.9 = Diagnostico de EAP
• Si el ITB entre 0.91 y 1,3 = normal, no más test
necesarios
• Si el ITB >1,3 se debe hacer un Doppler del
tobillo y tomar las presiones de los dedos del
pie.
o Dolor atípico en las piernas 40-50%
o Claudicación clásica 10-35%
o Miembro amenazado 1-2% (isquemia aguda grave)
La isquemia aguda de la extremidad dada por
disminución repentina de la perfusión de la
extremidad que se presenta dentro de las 2 semanas
posteriores al evento desencadenante
o Las principales manifestaciones de la isquemia
crónica (más de 2 semanas) son:
• dolor isquémico en reposo,
• ulceración isquémica y
• gangrena
• Historia clínica:
Preguntar en qué momento le da el dolor, si tenía
antecedentes, o si tiene heridas que no cicatricen:
o Si tiene dolor al caminar:
• Saber las distancias que puede caminar sin sentir
dolor
• ¿El dolor lo hace dejar de caminar?
• ¿Después de cuánto tiempo puede volver a
caminar?
• ¿El dolor reaparece después de caminar una
distancia similar?
• ¿La capacidad del paciente para caminar ha
disminuido con el tiempo o ha alterado el estilo
de vida del paciente de alguna manera?
• ¿El paciente experimenta algún dolor en la
extremidad que lo despierta del sueño? (es
importante para definir si es un dolor de reposo)
• ¿Dónde se localiza el dolor?
• ¿Se alivia el dolor de una vez que el pie se eleva
al costado de la cama?
• ¿El dolor hace que el paciente deba dormir
sentado en una silla?
• ¿Ha notado el paciente heridas que no cicatrizan o
ulceras en los dedos del pie?
• ¿Cuánto tiempo?
• ¿Qué medidas se utilizaron para promover la
cicatrización?
• ¿Se sabe que el paciente tiene PAD/EAP?
• ¿El paciente se ha sometido a intervenciones
previas para controlar la EAP u otra enf arterial?
• Dolor:
• Claudicación intermitente
Dolor en grupo definido de músculos que se induce con
el ejercicio y se alivia con el reposo aprox 10 min
• Puede ser unilateral o bilateral, en una sola región o
combinada
• Claudicación en glúteos= enf aortoiliaca, se
puede asociar a debilidad con el caminar,
disminución de pulso en la ingle (sx de Leriche:
claudicación, pulsos femorales ausentes o
disminuidos y disfunción eréctil)
• Claudicación en muslos= arteria femoral, puede
comprometes pantorrilla
• Claudicación en pantorrilla: es la más común,
dolor creciente 2 tercios superiores por
estenosis de femoral, tercio inferior por enf
poplítea
• Claudicación del pie: oclusión de vasos tibiales y
peronales
o Dolor atípico
Es más común que la claudicación por alteraciones en la
percepción o patologías que causen dolor
• Aquellos con dolor en las piernas al hacer
ejercicio y en reposo desaparece tienen más
probabilidad de tener diabetes, neuropatía o
estenosis espinal además de EAP
• Disconfort o dolor inespecífico en MI con el
ejercicio y no desaparece claramente con el
reposo, reproducible a una determinada
distancia y/o dolor en cadera u otra articulación
o Dolor en reposo
Puede ser una urgencia por manifestar una isquemia
aguda debido a la disminución grave de la perfusión de
las extremidades
• Dolor o parestesias ubicado en antepié o los dedos
• No se controla fácil con analgésicos
• Es provocado o empeorado cuando el paciente se
reclina
• Piel muy sensible con alodinia
• Dolor se alivia colgando los pies sobre el borde de la
cama o paradójicamente caminando por la
habitación
• En contexto de reducciones coránicas el flujo, puede
haber dolor neuropático tipo ardor punzante
• En la isquemia grave, la piel se torna fría y a veces
acompañada de petequias, cianosis o palidez
persistente, rubor en las zonas de declive, grietas
cutáneas, ulceras o gangrena
o Dolor difuso severo
Aparición repentina de dolor en extremidades que
progresa hasta entumecimiento y finalmente
parálisis de la extremidad, acompañado de palidez,
parestesias, frialdad y ausencia de pulsos palpables
• Decoloración de la piel:
• Áreas focales de decoloración o cambios en color
de la piel cuando el pie está elevado (blanco o
pálido) o apoyado (enrojecimiento)
• Si el suministro sanguíneo disminuye más de lo
necesario se formará necrosis cutánea que
puede profundizar
• El sx de dedo azul puede progresar a una ulcera
que no cicatriza o áreas focales de gangrena si
hay una EAP grave
• Ulceras isquémicas
Inicia como heridas traumáticas de menor importancia
que luego no cicatrizan debido a que el suministro de
sangre es insuficiente para satisfacer las crecientes
demandas de la curación del tejido
• Cuestionario de Edimburgo
Permite clasificar la claudicación en: ausente, atípica y
definida
• S: 91% y E: 99%
• Examen físico:
• Se debe hacer en personas con factores de riesgo
y personas con síntomas sospechosos de EAP
• Los signos vitales pueden indicar una infección
no percibida (fiebre, taquicardia, taquipnea)
• Tomar la PA de los dos brazos y usar la mayor
• El examen se realiza en decúbito supino después
de un descanso de al menos 15 min y con
ambiente cálido
• Si no tolera el decúbito por enf isquémica
avanzada solo mirar el abdomen y pulso femoral
y luego examinar en otra posición
• Inspección de las extremidades
o Los cambios dependen de la duración y
gravedad de la EAP
o Comparar ambas extremidades
o Piel seca, brillante y sin pelo
o Uñas pueden volverse quebradizas,
hipertróficas y estriadas
o Evidencia de mala cicatrización
o Cambios en color de piel y uñas
• Gangrena
o Seca: textura seca, dura en cara distal de
los dedos y demarcación clara entre tú
viable y necrótico
o Húmeda: edematizada, ampollosa, de
apariencia húmeda, emergencia
quirúrgica
• Ulceración
o Depende si es arterial o venosa varia su
presentación clínica
o Suelen ubicarse en la terminación de las ramas
arteriales
o Punta de dedos o entre los dedos
o Sitios de mayor presión como maléolo lateral y
cabeza de metatarsianos
o Lesiones secas, perforas, roja, dolorosa, pero con
poco sangrado
o Bordes lisos y definidos
o Asociado con cambios tróficos
o Puede existir ulcera de etiología mixta
• Palpación:
o Piel fría
o Disminución de pulsos debajo de la lesión
ateroesclerótica
• Pulsos:
o Palpación de arterial braquial, radia, femoral,
poplítea, dorsal del pie y tibial posterior
o Incapacidad de detectarlos debe ser llevado a
Doppler al igual que lo soplos
o ITB se hace en paciente con uno o más hallazgos
positivos para EAP
o En pacientes sin síntomas o con síntomas de
leves a moderados un ITB <0,9 tiene alto grado
de sensibilidad y especificidad de EAP
• Maniobra de Buerger
o En decúbito supino
levantamos la
extremidad 45° por un
minuto y observamos
cambios en el tiempo:
• Una extremidad normal permanece rosada
con la elevación
• EAP significativa tendrá palidez con la
elevación y luego en posición declive se
produce un rubor oscuro que se extiende
desde los dedos a proximal
• Si hay EAP crónica el cambio de color de la piel
será más intensificado
• Considerar el rubor propio de un proceso
infeccioso cuando no cambia con la posición
• En oclusión arterial aguda el pie se tornará
blanca en cualquier posición
• El tiempo de retorno de la sangre a la
extremidad es un marcador útil de gravedad
(normal <20seg)
• Maniobra de Samuels
o Paciente en decúbito
dorsal de elevan
ambos MI A 30° sobre
una plataforma y se le
pide que realice
dorsiflexión hasta que
tenga palidez plantar o dolor (aprox 1-2min)
• Se conservará color si no hay alteración
arterial periférica
• El grado de palidez se correlaciona con la
obstrucción
• Importancia en dx precoz ya que puede ser
positiva ante pulso pedio o tibial posterior
• Examen neurológico de las extremidades
o Se realiza en contexto de oclusión aguda, la pérdida
progresiva del componente motor o sensorial es
signo ominoso de intervención urgente
o Si hay contexto de isquemia crónica puede ser
menos percibido
o La isquemia crónica puede causar diversos patrones
de perdida sensorial que progresan de distal a
proximal a medida que empeora la gravedad de la
isquemia
o Tener en cuenta que puede haber superposición de
alteración sensorial en pacientes con diabetes
• Laboratorios
o No existe biomarcador
o Hemograma completo con diferencial, panel
metabólico, perfil lipídico y posiblemente
homocisteína, lipoproteína A y PCR
• Rx simple (de cuello del pie)
o Puede demostrar calcificación arterial en lugares
consistentes con EAP
o Generalmente no se pide para estudio de EAP
DIAGNOSTICO
 ITB
oSe realiza midiendo la
PAS de ambas arterias
braquiales y de la arteria
dorsal del pie y tibial
posterior después de que
el paciente ha estado en
reposo en posición supina
por más de 10 min
oLas presiones sistólicas
se registran con un
instrumento Doppler de mano de 5 -
10mmhg
• Se recomienda iniciar con el brazo derecho,
luego pierna derecha, luego pierna izq. y final
con brazo izq.
ITB= PAS TOBILLO / PAS BRAQUIAL MAS ALTA (no es
ipsilateral; ej. tobillo izq. sobre braquial derecha porque
era la PAS más alta de los dos brazos)
• Es diferente a lo que se hace en trauma que son
presiones ipsilaterales, en Enf arterial se toma es
la presión braquial del lado que dio más alta,
dado que en MS también puede tener
enfermedad oclusiva que puede disminuir la
presión entonces del brazo.
 Índice dedo - brazo
o Recomendado en
paciente con patrón
no compresible
dado por un ITB
>1,3, ya que las
arterias de los dedos
son menos
susceptibles a la
calcificación arterial, también en pacientes
diabéticos o con enfermedad renal crónica ya que
tiene den a calcificar muchas arterias
o Método más sofisticado y complejo (manguito
especial, fotopletismógrafo) y menos asequible que
el ITB
o Se considera criterio diagnóstico de EAP un índice
dedo brazo <0,7
 Presiones segmentarias y pletismógrafo
• La detección de presiones segmentarias en las
extremidades inferiores consiste en el registro
de la presión arterial a diferentes niveles de la
extremidad
• Se fundamenta en los mismos principios que el
ITB
• La disminución de presión entre diferentes
puntos de medición permitirá localizar aquellos
segmentos con enf arterial
• Indicaciones / beneficios:
o Permite valorar por sectores la severidad de
la EAP
o Útil durante un seguimiento para objetivar la
mejoría o el empeoramiento
o Valora la necesidad de estudios diagnósticos
morfológicos (eco - Doppler arterial),
arteriografía, angio TAC, angio RM
o Valora el resultado de la cx de
revascularización o terapéutica
endovascular
• Técnica: Se realiza en
decúbito supino en
ausencia de actividad
previa
• El manguito de presión
se coloca, se ajusta y se
infla sucesivamente por
encima de la PAS a 4 niveles
distintos (vean la figura)
• Luego se desinflan
lentamente hasta que
aparece la onda de pulso
registrada mediante una
sonda Doppler
• La presión obtenida en el tobillo se compara con
la mayor presión braquial. Pueden llegar a existir
diferencias de presión de 20mmhg entre ambos
brazos en sujetos normales
 Ultrasonido dúplex
• Combinación de ultrasonido modo B con análisis de
onda Doppler en pulsos
• Permite localización precisa e identificación
morfológica de las obstrucciones arteriales,
combinado con la evaluación simultanea de
repercusión hemodinámica
• La codificación en color de la señal Doppler facilita la
localización de los vasos sanguíneos y la detección de
obstrucciones con importancia hemodinámica
 Angioresonancia
• Permite conocer el lugar anatómico y la severidad de
la estenosis en la EAP sin el uso de radiación
ionizante
• Entre sus limitaciones tenemos la sobreestimación
del grado de estenosis por turbulencia, por perdida
de la señal debido a flujo contralateral retrogrado o
por artefactos provocados por clips stents metálicos
• No puede realizarse en portadores de desfibriladores
o marcapasos
 Angiografía tomográfica computarizada
 Permite evaluar el árbol completo proporcionando
imágenes en 3 dimensiones que pueden rotarse para
obtener imágenes oblicuas, lo que permite evaluar
las lesiones excéntricas
 Permite evaluar la pared y el lumen arterial, así como
tejidos adyacentes pudiendo diagnosticar
compresiones vasculares, atrapamientos o quistes
adventiciales y establecer la correcta localización y
severidad de la estenosis
 Arteriografía
• Continúa siendo el estudio preoperatorio más usado,
ya que permite la visualización completa de todo el
lecho vascular afectado, establece flujo
anterógrado/ retrogrado y las características
morfológicas de la lesión y puede ser usada
intraoperatriamente
• Su principal inconveniente es que una técnica
invasiva, teniendo riesgos de disección, perforación,
embolización iatrogena, sangrado e infección
• También requiere el uso de contraste que se ha
relacionado con rx alérgicas y nefrotoxicidad
¿A qué pacientes se les hace procedimientos invasivos
(arteriografía, RM, angiotomografia)?
Solo a los que se piensan que son quirúrgicos:
• ITB<0,4 y luego se hace una pletismografía.
El Doppler generalmente no se debe hacer. En nuestro
medio se hace muy liberal, a veces se ordena y no se he
hecho un ITB.
Entonces, lo primero que se debe hacer es un ITB y
seguido una pletismografia que son los que nos logran
ubicar bien. Y ya cuando se piensa hacer una
intervención qx se pide un examen invasivo
(arteriografía, RM o angiotomografia)
CLASIFICACION
 Isquemia crónica
o Son los que más relacionan con la ateroesclerosis
generalizada
o Pueden ser
• Aortoiliacas
• Femoropoplíteas
• Distales
o Según la clasificación de Leriche - Fontaine se
subdivide en claudicación intermitente e isquemia
critica
o La isquemia critica es el estadio final de la isquemia
crónica, tiene mal pronóstico, sobre todo en
paciente con baja presión sistólica en el tobillo
o También, puede clasificarse anatómicamente o
sintomáticamente:
Clasificaciones anatómicas:
o Clasificación anatómica: GLASS/ CLTI
• Estadifica la severidad anatómica para la
revascularización en isquemia critica definiendo el
mejor abordaje entre:
▪ Intervención endovascular: según complejidad
de placa aterosclerótica
▪ Bypass: si hay un flujo de entrada y salida
adecuado y un conducto autólogo apto
• Se hace mediante angiografía en los segmentos
femoropoplíteo (FP) e infrapoplíteo (IP)
• Femoropoplítea (FP)
• Infrapoplítea IP
o Clasificación anatómica TASC II
• Se clasifican según la distribución anatómica, la
cantidad y el tipo de lesión si es estenosis u oclusión
• Implica que, para el manejo, los segmentos cortos se
beneficiarán de intervención endovascular mientras
que segmentos calcificados y mayormente ocluidos
necesitarán otras intervenciones quirúrgicas
Clasificaciones sintomáticas:
• Clasificación de Leriche - Fontaine
• Tiene interés pronostico y terapéutico
• Es basada en sintomatología
o Claudicación intermitente
• Se presenta al caminar
• Es en los primeros estadios, por lo que tienen buen
pronostico
• El 75% desarrollará colaterales; el 25% restante
terminará en isquemia critica o amputación de
miembro
o Isquemia critica
• Indicación urgente de cx para salvar la extremidad
que se puede hacer mediante bypass o con métodos
de mínima invasión
• Clasificación de WIFI (wound ischemia foot infection)
• El grado se da por características de la herida,
isquemia y de infección que se encuentre en el
paciente.
• Estadificación de WIFI: se tienen 64
combinaciones de grados posibles, en 4 estadios
clínicos correlacionando la cicatrización y el
riesgo de amputación, siendo el estadio 1 el de
mejor pronostico y más fácil manejo
 Isquemia aguda
• Es el descenso o empeoramiento súbito de la
perfusión sanguínea
• La gravedad depende de la localización y la extensión
del trombo o embolo, la presencia de colaterales,
tiempo de evolución, y estado de circulación
sistémica
o Clasificación de Rutherford
• Rutherford tiene una clasificación para isquemia
aguda (la imagen) y otra para enfermedad arterial
oclusiva crónica
• Pacientes con Fontaine 3 y 4 son los que serán
llevados a cx de salvamento de extremidad, el 2b se
deja para tto medico; y de la clasificación Rutherford
para enf crónica se tiene que requiere intervención
los grados 4,5 y 6.
• Para la isquemia aguda recordar que son 2 semanas
de síntomas, entre más temprano se intervenga
mejores resultados.
TRATAMIENTO
• Dirigido a reducir el riesgo de enf cardiovascular y a
mejorar la capacidad funcional y distancia máxima
caminando que el paciente puede recorrer
• Para lograrlo se basa en 4 pilares de tto:
o Terapia medica
o Cirugía
o Ejercicio físico****
o Terapia mecánica
• Lo primero que se debe hacer es controlar los
factores de riesgo:
o Dejar de fumar****
o Controlar HTA
o Mantener niveles óptimos de glucosa en
sangre y diabetes
o Manejar la obesidad del paciente
• Terapia medica:
o Farmacológico con estatinas y antiagregantes
plaquetarios para la prevención secundaria de enf
coronaria y cerebrovascular en pacientes con EAP
o El tto medico esta dirigió a aliviar los síntomas y
ralentizar la progresión de enfermedad
ateroesclerótica
o En pacientes con claudicación se destaca el uso de
Cilostazol y agentes antiplaquetarios
• El cilostazol es un inhibidor de
fosfodiesterasa que suprime la agregación
plaquetaria; también es un vasodilatador
directo.
• En 4 semanas los pacientes ya notan mejoría
• Está contraindicado en insuficiencia cardiaca
o Tratamiento quirúrgico
• Son menos del 1% los pacientes que van a cx
• Se busca restaurar el flujo sanguíneo de la
extremidad, se puede lograr mediante una
angioplastia (con o sin aterectomía), colocación de
stetns y bypass de extremidades inferiores.
• El manejo percutáneo tiene la ventaja de ser menos
invasiva, evitan la infección y la incisión.
Generalmente se realiza de manera ambulatoria.
• Cuando las medidas conservadoras fallan y la
claudicación limita el estilo de vida del paciente, el
siguiente paso es la angioplastia
• Se utiliza un acceso arteria femoral con catéter de 5-
7 Fr. Si el tto percutáneo no es posible se identificará
en la angiografía y se procederá a intentar el manejo
con el bypass de la extremidad
• Se prefieren los conductos autógenos que utilizan la
gran vena safena sobre el injerto protésico que
conlleva un mayor riesgo de infección, trombosis y
disminución de la recuperación de la extremidad en
comparación con la vena safena
• Existen procedimientos híbridos que pueden
combinar estas dos modalidades (cx endovascular y
cx abierta) bajo un solo anestésico.
o Ejercicio físico
• Realizar actividad física 3-5 veces por semana hasta
el punto de llegar al dolor moderado en la
extremidad afectada.
• Terapia mecánica
o Los pacientes con EAP moderada - avanzada
(Fontaine II-IV) no pueden hacer ejercicio en la
intensidad requerida para lograr un beneficio
cardiovascular y funcional.
o La terapia mecánica más comúnmente estudiada es
el pie y la pantorrilla de compresión neumática
intermitente (IPCC)
o Las presiones inflacionarias que van de 85 -
180mmhh, se ponen en los pies y/o pantorrilla
durante 2-4seg y esta compresión es seguida por 16
a 20 seg de descanso (deflación).
o Se recomienda este paradigma para 2-6 h por día y
permite un flujo sostenido mientras que la recargan
las venas
o Importancia de terapia mecánica:
• Mejor calidad de vida
• Reducción de amputaciones
APUNTES DEL DR:
• Los pacientes suelen recuperarse con control de
factores de riesgo y con ejercicio físico
• El cilostazol es indicación IA para manejo de
claudicación, los otros medicamentos no han
demostrado un adecuado manejo, pero se siguen
usando.
• Los pacientes quirúrgicos, cuando se clasifica la
ulcera se usan los angiosomas, es como el
dermatoma, pero es la parte 3D del pie con una
arteria diana del pie y se usa para hacer una
revascularización de esa arteria diana. Si usted tiene
el territorio de la arteria tibial posterior se intenta
destapar la tibial posterior y si no puede entonces
intenta con la peronal o las arterias colaterales de las
arterias principales del pie
• A nivel Infra patelar se intenta más procedimiento
endovascular que abierta porque los vasos son más
pequeños e incluso hay muchas maniobras
endovasculares que permiten llegar al pie y
arterializar la vena que es crear una fistula
arteriovenosa para mejorar el flujo de la extremidad
• Dato para llevar a casa:
o Dx muy sencillo si se tiene en cuenta
o La claudicación intermitente no se distingue
fácil; son pacientes adultos que tienen dolores
que se pueden atribuir a otras enfermedades
que padecen, pero se debe complementar con
un examen físico de pulsos que soportan el
diagnostico, sería ideal que de paso se pudiera
hacer el ITB en el consultorio, pero si no, se
pide la pletismografia arterial con presiones
segmentarias. No es primera medida pedir el
Doppler arterial
o La angiotomografia y resonancia se deja para
pacientes que van a manejo qx
o siempre intentar controlar al paciente con los
factores de riesgo y el ejercicio físico
ANEURISMAS PERIFERICOS
AAP: aneurismas de arteria poplítea
AAF: aneurismas de arteria femoral
1. ANEURISMAS DE ARTERIA POPLÍTEA
o Son los aneurismas periféricos más frecuentes
o Dilatación permanente de la art. Poplítea >1,5cm
o El 50% son bilaterales
o Se encuentran aislados o relacionados con otros
aneurismas de grandes vasos
Arteria poplítea:
o Diámetro normal de 0,7 –
1,1 cm
o Se encuentra en
continuidad con la art.
Femoral superficial
Referencias anatómicas:
o Inserción tendinosa del
musculo aductor mayor en
el fémur distal en la parte
superior
o La bifurcación de la arteria
poplítea en la arteria tibial
anterior y el tronco
tibioperoneal a nivel de la
tuberosidad tibial en la
parte inferior
Factores de riesgo
o Fumar
o HTA
o Sexo masculino
o Edad >65 años
o Aneurismas de grandes vasos
o Arteriomegalia
Diagnóstico clínico
o Evaluación vascular de rutina:
Palpación bilateral en fosa poplítea con la rodilla leve
flexionada
o 60% de los pacientes presentan una masa poplítea
pulsátil
o Aneurismas de art poplítea <2cm o cuando están
trombosados no son palpables
o Se debe buscar signos de embolización distal
(isquemia) (6P)
• Pupa (dolor)
• Palidez cutánea
• Pulsos ausentes
• Parestesias
• Parálisis
• Poiquilotermia
o Los signos de tromboembolismo por AAP son
similares a aquellos causados por otras patologías
aorticas: ECV, ataque isquémico transitorio y signos
de embolia periférica.
• El embolismo de arterias poplíteas va hacia
distal = hacia los dedos y puede presentarse
como los dedos azules: acrocianosis distal en
dedos.
Diagnostico
o Basado en visualización radiográfica no invasiva
o Dilatación anormal mayor o igual a 1,5 del diámetro
o La herramienta dx depende de los recursos que se
presenten y de la presentación clínica
• Eco dúplex
o Test inicial elegido para aneurismas de poplítea y de
femoral
o Confirma dx y diámetro
o Informa sobre la oclusión de AP y sus ramas
o Identifica trombos u aneurismas coexistentes
• Otras ayudas dx:
o TAC y RNM: son más útiles para planeación
prequirúrgica. Permiten medir el diámetro
verdadero del lumen arterial cuando se considera la
terapia endovascular.
Además, permiten definir estructuras adyacentes y
sus variaciones anatómicas y evaluar la presencia de
aneurismas asociados
o Arteriográfica convencional: no determina el tamaño
del aneurisma ni la presencia de trombos
intraluminales. Se usa en pacientes que no se
piensan intervenir y con terapia trombolítica.
o Cuando se está planificando una cx es fundamental
que las imágenes muestren los vasos de entrada y de
salida
Tamizaje
Pacientes con AAP tienen alto riesgo de formación de un
nuevo aneurisma en art poplítea contralateral, en art
femorales o en la aorta abdominal por lo que se les debe
hacer un tamizaje con eco dúplex
Complicaciones
• La principal es la obstrucción arterial:
Debido a trombosis de la AP o embolización distal de
un trombo intraluminal.
Se divide según el tiempo de curso de los síntomas de
isquemia:
• Agudas
Isquemia potencialmente mortal = emergencia
quirúrgica
• Crónicas
Si hay suficiente flujo colateral de las áreas ocluidas
Manejo
• Depende de presentación clínica, tamaño de AAP, de
presencia de otros aneurismas y de otras
condiciones del paciente
• Puede ser reparado por cx o endovascular, o
manejado de manera conservadora (trombolíticos)
• SIEMPRE se deben manejar los factores de riesgo
Indicaciones de reparación
• TODOS los aneurismas sintomáticos con isquemia
aguda de la extremidad
• Pacientes con AAP mayores o iguales a 2cm
diámetro, ya que tienen un 30-40% de riesgo de
desarrollar isquemia aguda
Algoritmo de manejo:
Seguimiento
En pacientes con manejo conservador:
o Examen físico y eco dúplex cada 6-12 meses
▪ 6 meses si es >1,7cm
▪ 12 meses si es <1,69 cm
El intervalo de tiempo depende los factores de riesgo
para expansión:
▪ >20mm de diámetro
▪ Trombos intraluminales
▪ Fibrilación atrial
▪ Pacientes con AAA
Después de que el paciente presenta síntomas:
embolización distal o isquemia aguda de extremidad; se
hace inicialmente un tratamiento con fibrinolisis y luego
se debe hacer tratamiento del aneurisma porque este
puede volver a embolizar.
El aneurisma se debe reparar endovascular o
quirúrgicamente, se prefiere la reparación qx si el
paciente no tiene muchas comorbilidades y buena
expectativa de vida; si hay muchas comorbilidades se
hace endovascular. Los stents en región poplítea no han
tenido buena funcionalidad ni resultados por las fuerzas
de tracción al caminar y al hacer movimiento.
***Recordar siempre buscar en contralateral y en AAA;
sin embargo, en AAA no es necesario buscar aneurisma
poplíteo.
El tto inicial si esta embolizando es la fibrinolisis para
tratar de salvar la extremidad y luego si reparar el
aneurisma
2. ANEURISMAS DE ARTERIA FEMORAL
• Son los segundos aneurismas periféricos más
frecuentes
• A pesar de eso son raros y su historia natural no está
bien caracterizada
• Ocurre en 5/100.000 pacientes
• Pueden ser bilaterales
Arteria femoral
• Arteria femoral
común es la
continuación de art
iliaca externa, luego
del que cruce el
ligamento inguinal
• 2-6 cm debajo del
ligamento inguinal se
bifurca en la arteria
femoral superficial y
profunda
• Su ubicación no es superficial, lo que dificulta la
detección de aneurismas a menos que sean de gran
tamaño
• Diámetro normal de art femoral común: 1cm en
hombres y 0,8 cm en mujeres
Clasificación de AAF:
Se clasifica según la
ubicación:
• Tipo 1: en arteria
femoral común
• Tipo 2: después de pasar
la cabeza del fémur
• Tipo 3: en la arteria
femoral superficial
• Tipo 4: arteria femoral
profunda
Factores de riesgo
• Fumar
• HTA
• Sexo masculino
• Edad >65 años
• Hiperlipidemia
• Enfermedad coronaria
• Enfermedad arterial periférica
• Arteriomegalias y vasculitis
• Enfermedades del tejido conectivo
Presentación clínica
Espectro amplio que puede ir desde una masa
asintomática hasta generar isquemia aguda que
amenaza la extremidad
• Dolor localizado
• Dolor al caminar
• Claudicación
• Masa palpable pulsátil en la ingle o en el muslo
• Menor incidencia de isquemia aguda en
comparación a AAP
• ¾ de los pacientes son asintomáticos, usualmente
son hallazgos incidentales
• Masa pulsátil o síntomas como dolor – trombosis
crónica
Complicaciones
• Isquemia aguda que amenaza la extremidad
• Trombosis
• Ruptura del aneurisma
• Embolización distal
Diagnostico
Basado en confirmación imagenológica
• Eco dúplex: estudio inicial de elección
• TAC y RNM: para planeación quirúrgica
Si hace diagnostico de AAF es obligatorio realizar
tamizaje para aneurismas de aorta abdominal y otros
aneurismas periféricos
Manejo
FAA: femoral artery aneurysm;
CFA: common femoral artery;
SFA: superficial femoral artery;
DFA: deep femoral artery.
* More than 0.5 cm/year.
¶ For isolated CFA aneurysm, open repair is performed using
an interposition graft.
Δ Infected FAA requires complete resection of affected vessel
and reconstruction, ideally with autogenous conduit (typically
contralateral saphenous vein). May require a two-stage
procedure for severe systemic manifestations.
◊ For CFA aneurysm extending to the SFA or DFA, replantation
of SFA or DFA may suffice, or a bypass procedure may be
necessary.
§ Most isolated SFA aneurysms are located in the mid to distal
SFA, and endovascular repair is generally preferred.
¥ Ligation of the aneurysm may be an option (without repair
or bypass) in the absence of lower extremity ischemia.
‡ Imaging, typically using ultrasound, every six months after
diagnosis, then, if no change with successive ultrasounds,
annual surveillance.
† If during a period of observation, the FAA diameter is >3.0
cm, or there is evidence for rapid expansion (>0.5 cm/year),
development of intraluminal thrombus, or saccular
morphology, repair is indicated (refer to "Repair FAA" node).
3. PSEUDOANEURISMAS POR PUNCIÓN
Es un hematoma pulsátil repermeabilizado y
encapsulado en comunicación con la luz de un vaso
dañado (puncionado) y con presencia de flujo
bidireccional en su interior (pulso).
• Ocurre cuando se lesiona la pared de un vaso
sanguíneo y la sangre que se filtra se acumula en el
tx circundante
• Puede ser una complicación del cateterismo cardiaco
o ser secundario a procesos infecciosos o
inflamatorios, ruptura de aneurismas, traumas o
cirugías
Debido a la presión arterial la sangre diseca en los tx
adyacentes a la arteria dañada y se origina un saco
aneurismático que comunica con la luz arterial
La diferencia entre pseudoaneurisma y aneurisma radica
en que este ultimo esta formado histológicamente por
tosas las capas arteriales
Epidemiologia
• Son mas frecuentes en las extremidades:
especialmente los iatrogénicos de la arteria femoral
2-8% incidencia es angioplastia/ stent y 0,2 – 0,5% en
angiografía diagnostica
• Los aneurismas viscerales tienen una baja incidencia
en comparación, pero son importantes debido a su
alta mortalidad en caso de ruptura
Manifestaciones clínicas
• Asintomáticos
• Se presenta en las primeras 24 horas después del
procedimiento
• 25% de ruptura
o Mortalidad de 10-15%
Diagnostico
Basado en confirmación imagenológica
• Ecografía Doppler color: signo de yin y yang. Se
observa flujo bidireccional
Complicaciones
• Trombosis
• Infección
• Ruptura / hemorragia
• Reducción espontanea
• Compresión local
• Síndrome compartimental
Manejo
Hay varias opciones:
• Compresión eco guiada
• Inyección percutánea de trombina intravascular
• Técnicas endovasculares (embolización – stent)
• Cirugía
Debido a que muchos pacientes tienen trombosis del
pseudoaneurisma y lo reducen de manera espontánea,
se puede realizar un manejo inicial expectante en los
asintomáticos y con defectos pequeños
¿Cuándo intervenir?
• iatrogénicos post cateterismo con:
o diámetro >3cm
o crecimiento del saco aneurismático
o sintomático
o no resolución espontanea en tiempo
prudencial
• viscerales
debido al riesgo de ruptura se recomienda tratarlos
independientemente su tamaño
*indicaciones que favorecen su intervención:
• diámetro >2cm
• sintomático
• crecimiento
• aneurismas esplénicos/ renales en embarazo por
alto riesgo de ruptura en 3er trimestre
• aneurismas mesentéricos, por riesgo alto de
complicaciones en caso de ruptura trombosis o
embolización
contraindicaciones
• comunicación vascular del pseudoaneurisma con
estructuras vitales
• las alteraciones de coagulación o sepsis son
contraindicaciones relativas que se pueden corregir
contraindicaciones para inyección trombina percutánea:
o difícil acceso a la lesión (mala visualización)
o infección
o cuello del pseudoaneurisma ancho
o fistula arteriovenosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...jimenaaguilar22
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHospital Guadix
 
Cardiopatias del corazon
Cardiopatias del corazonCardiopatias del corazon
Cardiopatias del corazonHugo Reyes
 
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa ProfundaManuel Meléndez
 
Acceso venoso central sh
Acceso venoso central shAcceso venoso central sh
Acceso venoso central shbarbarapadron1
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoJuan Pablo Sierra
 
Patologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardioPatologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardioFerstman Duran
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAjoel cordova
 

La actualidad más candente (20)

Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Cardiopatias del corazon
Cardiopatias del corazonCardiopatias del corazon
Cardiopatias del corazon
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Fistula arteriovenosa congenita
Fistula arteriovenosa congenitaFistula arteriovenosa congenita
Fistula arteriovenosa congenita
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
 
Acceso venoso central sh
Acceso venoso central shAcceso venoso central sh
Acceso venoso central sh
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
 
1 hipertension endocraneana[1]
1 hipertension endocraneana[1]1 hipertension endocraneana[1]
1 hipertension endocraneana[1]
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Patologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardioPatologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardio
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 

Similar a 9. aneurismas - enf aterosclerotica.pdf

Aneurisma de Aorta Abdominal.pdf
Aneurisma de Aorta Abdominal.pdfAneurisma de Aorta Abdominal.pdf
Aneurisma de Aorta Abdominal.pdfMarioMorin5
 
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TCDiagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TCMarianela Hervias
 
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TCDiagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TCMarianela Hervias
 
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.pptpatologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.pptRafaelHerrera865009
 
Aneurismas de la aorta abdominal
Aneurismas de la aorta abdominalAneurismas de la aorta abdominal
Aneurismas de la aorta abdominalPhannie Rujano M
 
17-10-12
17-10-12 17-10-12
17-10-12 nachirc
 
Trauma vascular jonathan molina
Trauma vascular jonathan molina Trauma vascular jonathan molina
Trauma vascular jonathan molina lainskaster
 
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA (BYPASS Y ANGIOPLASTIA)
REVASCULARIZACIÓN  CORONARIA (BYPASS  Y ANGIOPLASTIA)REVASCULARIZACIÓN  CORONARIA (BYPASS  Y ANGIOPLASTIA)
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA (BYPASS Y ANGIOPLASTIA)ClaudiaBecerra48
 
07-03-12
07-03-1207-03-12
07-03-12nachirc
 
Cateterismo coronario
Cateterismo coronarioCateterismo coronario
Cateterismo coronarioDome Báez
 
Angioplastia coronaria
Angioplastia coronariaAngioplastia coronaria
Angioplastia coronariaDome Báez
 
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronicaManejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronicaMi rincón de Medicina
 
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgicaConsideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgicaAmilcar Tejada
 
Revascularización Coronaria - por estudiante Michelle Corró .pdf
Revascularización Coronaria - por estudiante Michelle Corró .pdfRevascularización Coronaria - por estudiante Michelle Corró .pdf
Revascularización Coronaria - por estudiante Michelle Corró .pdfMichelleCorro1
 
Revascularización Coronaria (Bypass y Angioplastia).pptx
Revascularización Coronaria (Bypass y Angioplastia).pptxRevascularización Coronaria (Bypass y Angioplastia).pptx
Revascularización Coronaria (Bypass y Angioplastia).pptxFranklinCarrillo10
 

Similar a 9. aneurismas - enf aterosclerotica.pdf (20)

Aneurisma de Aorta Abdominal.pdf
Aneurisma de Aorta Abdominal.pdfAneurisma de Aorta Abdominal.pdf
Aneurisma de Aorta Abdominal.pdf
 
Aneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalAneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominal
 
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TCDiagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
 
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TCDiagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
 
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.pptpatologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
 
Angioplastia
Angioplastia Angioplastia
Angioplastia
 
Aneurismas de la aorta abdominal
Aneurismas de la aorta abdominalAneurismas de la aorta abdominal
Aneurismas de la aorta abdominal
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
 
17-10-12
17-10-12 17-10-12
17-10-12
 
Aneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominalAneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominal
 
Trauma vascular jonathan molina
Trauma vascular jonathan molina Trauma vascular jonathan molina
Trauma vascular jonathan molina
 
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
 
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA (BYPASS Y ANGIOPLASTIA)
REVASCULARIZACIÓN  CORONARIA (BYPASS  Y ANGIOPLASTIA)REVASCULARIZACIÓN  CORONARIA (BYPASS  Y ANGIOPLASTIA)
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA (BYPASS Y ANGIOPLASTIA)
 
07-03-12
07-03-1207-03-12
07-03-12
 
Cateterismo coronario
Cateterismo coronarioCateterismo coronario
Cateterismo coronario
 
Angioplastia coronaria
Angioplastia coronariaAngioplastia coronaria
Angioplastia coronaria
 
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronicaManejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
 
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgicaConsideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
 
Revascularización Coronaria - por estudiante Michelle Corró .pdf
Revascularización Coronaria - por estudiante Michelle Corró .pdfRevascularización Coronaria - por estudiante Michelle Corró .pdf
Revascularización Coronaria - por estudiante Michelle Corró .pdf
 
Revascularización Coronaria (Bypass y Angioplastia).pptx
Revascularización Coronaria (Bypass y Angioplastia).pptxRevascularización Coronaria (Bypass y Angioplastia).pptx
Revascularización Coronaria (Bypass y Angioplastia).pptx
 

Último

DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 

Último (20)

DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 

9. aneurismas - enf aterosclerotica.pdf

  • 1. PATOLOGÍA VASCULAR/ ANEURISMAS AAA: Aneurisma aorto abdominal EAP / PAD: enfermedad arterial periférica ANEURISMAS AORTO ABDOMINAL: • Definición: dilatación focal patológica de la aorta, que es mayor a 30mm o 1,5 veces el diámetro adyacente de la aorta abdominal • Parámetros normales: • Diámetro aorta abdominal infrarrenal normal es de 18 a 30mm • Diámetro iliaco común 8 - 16 mm • Diámetro posterior a la bifurcación de las iliacas 6-10 mm • Epidemiología: • 15mil pacientes mueren al año debido a rotura del aneurisma = decima causa de muerte en EEUU • La incidencia está en aumento, debido a mejoras en imágenes de diagnóstico y al crecimiento de la población anciana. • La mortalidad de AAA es de 71-77%. Casi la mitad de los pacientes con ruptura de AAA morirán antes de llegar al hospital. • Con el dx precoz e intervención oportuna se puede prevenir muerte por rotura del aneurisma. • Causas • Patogenia multifactorial • Causa más común: proceso degenerativo de pared aortica • Factores de riesgo • Enf aterosclerótica • Edad • Sexo masculino • Historial de tabaquismo: dejar de fumar es el primer paso de terapia médica, seguido de la reparación • Ac familiares • HTA • Enf arterial crónica • EPOC • Diabetes, en general no se considera factor de riesgo, parece que la metformina protege de la inflamación la Aorta abdominal • Raza negra • Inflamación, infección y enfermedad de tx conjuntivo: ▪ Los AAA inflamatorios representan 5 - 10% de todos los AAA, vs al AAA aterosclerótico. ▪ La AAA inflamatorio se caracteriza por engrosamiento de pared del aneurisma, fibrosis del retroperitoneo adyacente y adherencia rígida a estructuras cercanas. ▪ El AAA infeccioso o micótico es raro, pero asociado a mayor mortalidad ▪ Ptes con trastornos de tx conectivo tienden a tener aneurismas más extensos y grandes a edad más temprana. o Manifestaciones clínicas • La mayoría son asintomáticos y se detectan de manera incidental • Examen físico no sensible ni especifico, excepto en pacientes delgados • En raras ocasiones se presenta dolor de espalda y/o dolor abdominal con una masa pulsátil y sensible = se deben tratar como una ruptura hasta que se demuestre lo contrario Si el pte está estable hemodinámicamente y en la tac el aneurisma está intacto: se debe ingresar al paciente en un programa de control arterial con antihipertensivos IV y se repara qx en esa hospitalización Si el pte esta inestable hemodinamicamente y con historia de dolor de espalda agudo y/o sincope y una AAA no reparado ya conocido o masa abdominal pulsátil = se deben llevar de urgencia a sala qx con dx de rotura de AAA • Evaluación diagnostica  Tener en cuenta la anatomía:  La aorta abdominal da la arteria del tronco celiaco, la arteria mesentérica superior e inferior, arterias gonadales, iliacas comunes y luego iliaca interna y externa.
  • 2.  Teniendo en cuenta lo anterior hay un segmento de aorta yuxta renal y otro infrarrenal,  el 90% de AAA son infrarrenales y de morfología fusiforme  Posiciones yuxta y suprarrenales son más frecuentes en mujeres  Aneurismas concomitantes de arteria iliaca común y/o iliaca interna en 20 - 25% de los pacientes  Historia clínica completa • Detalles de los síntomas • Historia de cx pélvica o radiación • Claudicación • Historia de bypass en MI • Insuficiencia renal aguda o alergia a contraste  Ayudas diagnósticas: • El colegio americano de radiología lo divide en 2 grupos: Según las guías, cuando son AAA asintomáticos se debe hacer seguimiento con ecografía Doppler en manos expertas. Si se aumenta el AAA pasa a Angiotac de aorta abdominal • Reparación del AAA • Vía quirúrgica abierta • Abordaje preferido • Incisión en línea media • Alternativa aceptable: abordaje retroperitoneal • Se requiere anestesia general • Se hace la incisión abdominal, se retrae el intestino delgado y colon transverso, se expone el retroperitoneo y se hace una división de este, se pinzan segmentos proximal y distal de la aorta y se pasa una dosis de 100UI/kg de heparina IV para abrir el saco aneurismático, se pone un injerto protésico para reconstruir la pared aortica, • las mismas paredes del aneurisma sirven para cubrir el injerto y así se evitan fistulas aorto- entéricas. • Se ligan las arterias lumbares, en la reparación endovascular no se ligan y pueden producir las endofugas. Ventajas: • No hay riesgo de recurrencia • Evaluación directa de la integridad circulatoria del colon (revisar de una vez si hay colitis isquémica del colon es una de las mayores ventajas de este abordaje) • Permite explorar otras patologías abdominales Desventajas (los riesgos aumentan si es un AAA roto) • Infarto y/o arritmias 2-6% • Insuficiencia renal • Colitis isquémica 5% • Infección del injerto protésico • Hernias de pared abdominal y recuperación más mórbida • Vía endovascular • Un stent aórtico se fija de manera proximal y distal al segmento aorto - iliaco no aneurismal, excluyendo de manera endoluminal el aneurisma de la circulación aortica
  • 3. • A diferencia de la reparación abierta el segmento aneurismático no se reseca • Algunas ramas aorticas como las lumbares o la arteria mesentérica están ocluidas y pueden ocasionar una presurización de un aneurisma persistente y la expansión del aneurisma • Se requiere adecuar el cuello proximal para lograr un sellamiento duradero del stent • Se pueden producir endofugas, por parte de las arterias lumbares. Características de un aneurisma para reparación endovascular • Longitud del cuello >15mm • Diámetro del cuello >18, <32mm • Angulo del cuello aórtico <60° • Calcificación mural del cuello <50% de circunferencia • Trombo luminal del cuello <50% de la circunferencia • Diámetro de arteria iliaca común entre 8 y 20mm • Longitud de arteria iliaca común >20mm • Diámetro de arteria iliaca externa >7mm Ventajas de reparación endovascular: • Disminuye tiempo operatorio • Disminuye pérdida de sangre • Menor estadía hospitalaria: Estancia de 1 - 3 días vs 5 - 10 días con reparación quirúrgica abierta • Menor morbi - mortalidad • Reparación mínimamente invasiva • Se puede realizar en paciente con enf pulmonar grave • El riesgo de complicaciones gastrointestinales, como íleo, hernia ventral u obstrucción intestinal debido a la adhesión intestinal se reduce. • Se puede usar anestesia regional o epidural evitando riesgos asociados a anestesia general Desventajas • Eficacia a largo plazo no clara • Requiere vigilancia con imágenes a largo plazo • Solo es accesible para instituciones de 3er nivel Complicaciones: • Incidencia de Endo fuga de 24% si es grande o persistente puede llevar a perfusión y posterior a ruptura de aneurisma • La tasa de ruptura después de la reparación es de 0,8% • Disfunción de extremidad por trombosis u oclusión del injerto situado en placa aterosclerótica • La oclusión de la arteria renal puede deberse a una colocación o migración incorrecta del stent Otras complicaciones relacionadas con el sitio de acceso: • Hematoma inguinal • Infección de la herida Si no se puede hacer reparación endoluminal, se debe hacer reparación quirúrgica abierta del aneurisma. Criterios para selección de pacientes: • Tres áreas: cuello aórtico proximal (fijación), arterias iliacas comunes (aterrizaje) y arteria iliaca externa y femoral común (se administra la vaina de administración principal)  Cuello aórtico proximal: diámetro de 18 - 28 mm y longitud mínima de 15 mm • Consideraciones secundarias: • Calcificaciones murales <50% de la circunferencia • Trombo luminal <50% de circunferencia • Angulación <45°  Arterias iliacas: diámetros de 8 - 20mm y al menos 20mm de longitud de arteria permeable de diámetro uniforme para permitir una fijación adecuada  Unas de las dos arterias femorales e iliacas externas comunes debe tener al menos 7 mm de diámetro para poder introducir de manera segura la vaina de administración principal Selección del dispositivo • El mayor desafío es determinar la longitud optima desde las arterias renales hasta las hipogástricas • Las mediciones de "plomada" de tomografía axial pueden subestimar la longitud • Las medidas de la línea central a menudo de sobreestiman • Las mediciones angiográficas son invasivas, requieren contraste y exposición a radiación e igual son inexactas Las consecuencias de no elegir la longitud correcta del dispositivo incluyen la cobertura involuntaria de arteria hipogástrica si es demasiado larga y la necesidad de dispositivos adicional si es demasiado corta • Consideraciones técnicas: • Se realiza de manera más segura en la sala qx • Los pacientes con insuficiencia renal deben iniciarse con infusión oral perioperatoria de N- acetil cisteína y bicarbonato de sodio para reducir el riesgo de nefropatía por contraste
  • 4. • La anestesia regional puede ser apropiada si hay enfermedad pulmonar • Existen informes de éxito solo con anestesia local • Se puede lograr un acceso a la ingle para la reparación de un aneurisma aórtico endovascular mediante exposición de arteria femoral o abordaje percutáneo con vainas de 12- 6 Fr. • Los alambres guía iniciales de punta suave se intercambian por alambres guía rígidos que avanzan al arco torácico • Se administra heparina IV a 80 ui/kg con tiempo de coagulación entre 200 y 250seg • Introducción posterior de catéteres y dispositivos de administración de gran diámetro • El dispositivo primario se inserta a través del lado derecho y la extremidad iliaca contralateral se inserta a través del lado izquierdo. • Después de la administración de heparina se avanza hasta un nivel de L1 - L2 y se avanza un catéter angiográfico desde la arteria femoral contralateral, • después de eso el dispositivo primario se gira hacia la ubicación esperada (un poco más debajo de las arterias renales) • y se remplaza el catéter angiográfico por un catéter direccional y un alambre guía angulado, se confirma el paso para el stent por el alambre guía y, el alambre guía angulado se remplaza por un alambre guía rígido • y por la extremidad iliaca contralateral se inserta una abertura de acoplamiento del dispositivo primaria y se despliega. • Después de eso se hace una angiografía de finalización en búsqueda de permeabilidad de arterias renales e hipogástricas para evitar las complicaciones, también revisando las extremidades del dispositivo, la fijación proximal y distal y la fuga endolítica • Las intervenciones complementarias que incluyen dispositivos adicionales, globos y stents descubiertos se realizan • El procedimiento concluye con reparación • Es de rutina de las arterias femorales y cierre de las incisiones de la ingle • Vigilancia de la reparación endovascular • Es de por vida: si no se hace seguimiento es igual a no haber tenido una reparación • Se realiza una rx abdominal en el 1 mes, luego cada 6 meses en los primeros 1-2 años y luego una anual • Las rx se hacen de triple fase: sin contraste, con contraste y retardada y de cuatro vistas: AP, lateral y dos oblicuas • La rx ofrece una vista morfológica general del injerto y de sus fracturas y o roturas de la sutura que puedan comprometer la integridad del dispositivo • Reparación abierta vs endovascular • Menor costo • Menor tasa de necesidad de reintervención • Mayor supervivencia a largo plazo en pacientes mayores • Menor riesgo de ruptura de aneurisma • La tasa de éxito éxito primaria es de 95% • Alto costo del dispositivo • La naturaleza menos invasiva es atractiva para muchos médicos y pacientes • Disminución de pérdida de sangre, requisitos de trasfusión, duración en uci y estadía hospitalaria • Supervivencia similar a largo plazo ACLARACIÓN DEL DR: • todos los pacientes van a UCI porque requieren un monitoreo completo, bien sea con endovascular o reparación abierta van a UCI plena o intermedia, lo que sí es que los de endovascular permanecen menos días en UCI. • Lo ideal es hacerlo en salas hibridas, permiten realizar parte endovascular y parte abierta si se llega a necesitar, sobre todo en AAA rotos. • Clasificación y manejo de la endofuga • Endofuga: extravasación de contraste fuera del injerto del stent y dentro del saco aneurismático • Se presenta en 20-30% de todas las reparaciones endovasculares en el POP temprano
  • 5. • Alrededor de la mitad se resuelve de manera espontánea durante los primeros 6 meses • Se detecta por angiografía convencional, TC de contraste, angiografía por resonancia magnética y ecografía dúplex de flujo color. • El primer control de hace con angiotomografía y posteriormente los controles se hacen con ecografía dúplex por economía y en caso de que la ecografía muestre endofuga mayor la TC es la imagen estándar para vigilancia POP  Endofuga tipo I • Fuga relacionada con la fijación, se producen en sitios de unión proximal o distal • 5% de todas las fugas endolíticas • Se ven como un rubor temprano de contraste en el saco aneurisma desde los extremos proximal o distal del dispositivo durante la angiografía de finalización • Se considera marcador de mala selección de pacientes o reparación inadecuada • Mas del 80% se sellan de manera espontánea en los primeros 6 meses • Aquellas que son persistentes requieren un tto rápido • Endofuga tipo II • Flujo retrogrado que se origina desde una arteria lumbar, mesentérica inferior, renal accesoria o hipogástrica • Son los tipos más comunes de fuga endolítica 20 - 30% • Casi la mitad resuelve espontáneamente • En la angiografía se ven como un llenado del saco aneurisma desde uno a varios vasos ramificados • Tienen una historia natural relativamente benigna por lo que no requieren intervención a menos que estén asociados con crecimiento del aneurisma • Endofuga tipo III • Se dan por fallas en la integridad del dispositivo o separación de componentes de los sistemas modulares • Si se detecta de forma intraoperatoria o en el periodo perioperatorio temprano por lo general se debe a una superposición inadecuada entre dos injertos de stent mientras que, en el periodo tardío, la endofuga puede ser un desgarro de la tela o una separación de unión de los cambios conformacionales del aneurisma • A pesar de la etiología o el momento oportuno, estos deben repararse con mucha rapidez • Endofuga tipo IV • Se refiere al rubor temprano y difuso que se observa durante la angiografía de terminación debido a la porosidad del injerto y/o los orificios de sutura de algunos dispositivos con Dacrón • No tiene ningún significado clínico y por lo general no se pueden ver después de las 48 hrs y la reversión de la heparina • Las fugas endolíticas que al inicio se consideran tipo IV cuando persisten se convierten en endofuga tipo III por definición porque esto indica un defecto material más significativo que la simple porosidad o un orificio de sutura. Endotensión después de la reparación de un aneurisma aórtico endovascular • En casi 5% de los casos, luego de una reparación endovascular aparentemente exitosa, el aneurisma continúa creciendo sin ninguna endofuga demostrable. Este fenómeno se describe con endotensión • El mecanismo de presurización continua del saco del aneurisma después de la exclusión exitosa de la circulación arterial permanece sin resolver después de la exclusión exitosa de la circulación arterial en este momento. Un mecanismo putativo se ha
  • 6. vinculado a un proceso trasudativo relacionado con ciertos materiales de injerto de PTFE expandido • No hay pruebas que sugieran que tenga un mayor riesgo de rotura. Si el paciente tiene un riesgo quirúrgico adecuado, se debe considerar la conversión abierta electiva. • Intervenciones secundarias tras la reparación de un aneurisma aórtico endovascular • Existe riesgo de 10-15% por año de intervenciones secundarias después de la reparación endovascular del AAA • Estos procedimientos son críticos para el éxito a largo plazo del procedimiento primario en la prevención de ruptura del aneurisma y la muerte relacionada. • En orden de frecuencia, incluyen la colocación del extensor proximal o distal para las migraciones, la embolización altamente selectiva o traslumbrar para las fugas endoliticas tipo II, las ligaduras directas de los vasos de la rama quirúrgica o laparoscópica, las esposas de puente para las separaciones de los componentes y las conversiones quirúrgicas abiertas tardías • En la literatura se han descrito diversas causas de roturas tardías, aunque la presencia de una endofuga persistente con agrandamiento del aneurisma sigue siendo una causa común de esta complicación • El tratamiento de la rotura puede ser conversión abierta o colocación de stent endovascular • En estos pacientes, se debe considerar la reparación endovascular emergente, ya que potencialmente es mucho más rápida y menos probable que cause estrés fisiológico que la conversión abierta. COMENTARIOS DEL DR: Tamaños de aneurismas que se deben operar: • Las guías consideran que un aneurisma con diámetro AP mayor de 5.5 cm debe ser llevado a cx endovascular o abierto dependiendo del caso. Dependiendo del caso se refiere a: condición del paciente, la edad, la expectativa de vida, las guías NICE refieren que si el paciente es más joven tiene adecuada control de comorbilidades puede ser llevado mejor a una reparación abierta en vez de endovascular. • Para mujeres el diámetro es menor: aneurisma abdominal con 5cm de diámetro se debe llevar a cx de reparación • El riesgo de ruptura aumenta con el tamaño o Para mayores de 5,5 cm de diámetro el riesgo va de 2,2 y 5,4% para una ruptura o Para aneurismas menores de 5,5cm en hombres el riesgo de ruptura es de 0 a 1,6% o Un aneurisma de 7cm el riesgo va de 5,2 a 7,9% de ruptura Por lo tanto, los aneurismas pequeños no se consideran quirúrgicos porque el riesgo qx es mayor que el mismo riesgo de ruptura. ENFERMEDAD ATEROESCLERÓTICA DEFINICION Es un proceso crónico que causa enfermedad en arterias coronarias, cerebrales y la aorta, caracterizado por cambios cualitativos en la monocapa de células endoteliales que recubren la superficie arterial interna y su matriz extracelular EPIDEMIOLOGIA • Se han encontrado ateromas coronarios avanzados en víctimas de accidentes, suicidio u homicidio entre hombres y mujeres de 15 - 34 años • Primeras 3 décadas de la vida hay parches peri renales aórticos se caracterizan por engrosamiento de la íntima y xantomas, la cuarta, quinta y sexta década se caracteriza por engrosamiento más pronunciado de la íntima y fibroateromas con una delgada capa fibrosa, ruptura de placas, sanación de dicha ruptura y calcificaciones fibróticas • 1 de cada 6 adolescentes americanos tienen engrosamiento anormal de la intima ETIOLOGIA La aterosclerosis es la base de la patogenia de enfermedades coronaria, cerebral y vascular periférica FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES • Genética Es multifactorial (hábitos de vida, personalidad tipo A) o asociado a trastornos mendelianos • Edad Incidencia de IAM hacia los 40 años se multiplica por 5 • Sexo En mujeres premenopáusicas existe un factor protector FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES • Hipercolesterolemia (es el más fuerte de los factores) Por si sola puede condicionar el desarrollo de la lesión • Consumo prolongado de cigarrillo Duplica tasa de muerte pro IAM
  • 7. • Diabetes Lesión vascular y también genera hipercolesterolemia • HTA OTROS FACTORES DE RIESGO • Inflamación por la patogenia relacionada • Personalidad tipo A • Hiperhomocisteinemia FISIOPATOLOGIA • Se considera una hipótesis de respuesta a la lesión del vaso que aumenta la permeabilidad • Es un círculo vicioso entre inflamación del vaso sanguíneo, se cicatriza y se vuelve a lesionar y así... • Da clínica solo cuando hay compromiso importante de la oclusión del vaso  Lesión endotelial por una injuria (hipercolesterolemia, tabaco, HTA, toxinas, rx inmunes)  Lleva a aumento de permeabilidad vascular, adherencia de leucos y trombosis  Migración de monocitos y activación o Reclutamiento de células musculares lisas  Macrófagos y células muscular acumulan lípidos • Proliferación de musucos liso, colágeno y otros depósitos Recordar que los macrófagos fagocitan todo lo que entra de colesterol hasta que llega un momento que explotan de tanto colesterol que acumularon y llegan más macrófagos y por eso es que se agranda la placa y se forman también las calcificaciones y otras complicaciones de la enf aterosclerótica CLINICA Silenciosa o variedad de síntomas y signos indicativos de isquemia en extremidades • Buscar la claudicación y dolor en reposo y diferenciarse de afecciones no ateroscleróticos y no vasculares • Los factores de riesgo para la EAP (enf arterial periférica) son similares a las que promueven el desarrollo de aterosclerosis coronaria • El suministro sanguíneo no satisface necesidad metabólica y desencadena la clínica • Gravedad depende del grado de estrechamiento arterial, el número de arterias afectadas y el nivel de actividad de los pacientes ACC/AHA: o Asintomático 20-50% determinado por prueba cribado con prueba de índice tobillo brazo (ITB) en personas con pulso pedio ausente, mayores de 70 años y mayores de 50 con historia de diabetes o de fumadores con índice tabaquito >10 • Si el ITB < o = 0.9 = Diagnostico de EAP • Si el ITB entre 0.91 y 1,3 = normal, no más test necesarios • Si el ITB >1,3 se debe hacer un Doppler del tobillo y tomar las presiones de los dedos del pie. o Dolor atípico en las piernas 40-50% o Claudicación clásica 10-35% o Miembro amenazado 1-2% (isquemia aguda grave) La isquemia aguda de la extremidad dada por disminución repentina de la perfusión de la extremidad que se presenta dentro de las 2 semanas posteriores al evento desencadenante o Las principales manifestaciones de la isquemia crónica (más de 2 semanas) son: • dolor isquémico en reposo, • ulceración isquémica y • gangrena • Historia clínica: Preguntar en qué momento le da el dolor, si tenía antecedentes, o si tiene heridas que no cicatricen: o Si tiene dolor al caminar: • Saber las distancias que puede caminar sin sentir dolor • ¿El dolor lo hace dejar de caminar? • ¿Después de cuánto tiempo puede volver a caminar? • ¿El dolor reaparece después de caminar una distancia similar? • ¿La capacidad del paciente para caminar ha disminuido con el tiempo o ha alterado el estilo de vida del paciente de alguna manera? • ¿El paciente experimenta algún dolor en la extremidad que lo despierta del sueño? (es importante para definir si es un dolor de reposo) • ¿Dónde se localiza el dolor?
  • 8. • ¿Se alivia el dolor de una vez que el pie se eleva al costado de la cama? • ¿El dolor hace que el paciente deba dormir sentado en una silla? • ¿Ha notado el paciente heridas que no cicatrizan o ulceras en los dedos del pie? • ¿Cuánto tiempo? • ¿Qué medidas se utilizaron para promover la cicatrización? • ¿Se sabe que el paciente tiene PAD/EAP? • ¿El paciente se ha sometido a intervenciones previas para controlar la EAP u otra enf arterial? • Dolor: • Claudicación intermitente Dolor en grupo definido de músculos que se induce con el ejercicio y se alivia con el reposo aprox 10 min • Puede ser unilateral o bilateral, en una sola región o combinada • Claudicación en glúteos= enf aortoiliaca, se puede asociar a debilidad con el caminar, disminución de pulso en la ingle (sx de Leriche: claudicación, pulsos femorales ausentes o disminuidos y disfunción eréctil) • Claudicación en muslos= arteria femoral, puede comprometes pantorrilla • Claudicación en pantorrilla: es la más común, dolor creciente 2 tercios superiores por estenosis de femoral, tercio inferior por enf poplítea • Claudicación del pie: oclusión de vasos tibiales y peronales o Dolor atípico Es más común que la claudicación por alteraciones en la percepción o patologías que causen dolor • Aquellos con dolor en las piernas al hacer ejercicio y en reposo desaparece tienen más probabilidad de tener diabetes, neuropatía o estenosis espinal además de EAP • Disconfort o dolor inespecífico en MI con el ejercicio y no desaparece claramente con el reposo, reproducible a una determinada distancia y/o dolor en cadera u otra articulación o Dolor en reposo Puede ser una urgencia por manifestar una isquemia aguda debido a la disminución grave de la perfusión de las extremidades • Dolor o parestesias ubicado en antepié o los dedos • No se controla fácil con analgésicos • Es provocado o empeorado cuando el paciente se reclina • Piel muy sensible con alodinia • Dolor se alivia colgando los pies sobre el borde de la cama o paradójicamente caminando por la habitación • En contexto de reducciones coránicas el flujo, puede haber dolor neuropático tipo ardor punzante • En la isquemia grave, la piel se torna fría y a veces acompañada de petequias, cianosis o palidez persistente, rubor en las zonas de declive, grietas cutáneas, ulceras o gangrena o Dolor difuso severo Aparición repentina de dolor en extremidades que progresa hasta entumecimiento y finalmente parálisis de la extremidad, acompañado de palidez, parestesias, frialdad y ausencia de pulsos palpables • Decoloración de la piel: • Áreas focales de decoloración o cambios en color de la piel cuando el pie está elevado (blanco o pálido) o apoyado (enrojecimiento) • Si el suministro sanguíneo disminuye más de lo necesario se formará necrosis cutánea que puede profundizar • El sx de dedo azul puede progresar a una ulcera que no cicatriza o áreas focales de gangrena si hay una EAP grave • Ulceras isquémicas Inicia como heridas traumáticas de menor importancia que luego no cicatrizan debido a que el suministro de sangre es insuficiente para satisfacer las crecientes demandas de la curación del tejido • Cuestionario de Edimburgo Permite clasificar la claudicación en: ausente, atípica y definida • S: 91% y E: 99%
  • 9. • Examen físico: • Se debe hacer en personas con factores de riesgo y personas con síntomas sospechosos de EAP • Los signos vitales pueden indicar una infección no percibida (fiebre, taquicardia, taquipnea) • Tomar la PA de los dos brazos y usar la mayor • El examen se realiza en decúbito supino después de un descanso de al menos 15 min y con ambiente cálido • Si no tolera el decúbito por enf isquémica avanzada solo mirar el abdomen y pulso femoral y luego examinar en otra posición • Inspección de las extremidades o Los cambios dependen de la duración y gravedad de la EAP o Comparar ambas extremidades o Piel seca, brillante y sin pelo o Uñas pueden volverse quebradizas, hipertróficas y estriadas o Evidencia de mala cicatrización o Cambios en color de piel y uñas • Gangrena o Seca: textura seca, dura en cara distal de los dedos y demarcación clara entre tú viable y necrótico o Húmeda: edematizada, ampollosa, de apariencia húmeda, emergencia quirúrgica • Ulceración o Depende si es arterial o venosa varia su presentación clínica o Suelen ubicarse en la terminación de las ramas arteriales o Punta de dedos o entre los dedos o Sitios de mayor presión como maléolo lateral y cabeza de metatarsianos o Lesiones secas, perforas, roja, dolorosa, pero con poco sangrado o Bordes lisos y definidos o Asociado con cambios tróficos o Puede existir ulcera de etiología mixta • Palpación: o Piel fría o Disminución de pulsos debajo de la lesión ateroesclerótica • Pulsos: o Palpación de arterial braquial, radia, femoral, poplítea, dorsal del pie y tibial posterior o Incapacidad de detectarlos debe ser llevado a Doppler al igual que lo soplos o ITB se hace en paciente con uno o más hallazgos positivos para EAP o En pacientes sin síntomas o con síntomas de leves a moderados un ITB <0,9 tiene alto grado de sensibilidad y especificidad de EAP • Maniobra de Buerger o En decúbito supino levantamos la extremidad 45° por un minuto y observamos cambios en el tiempo: • Una extremidad normal permanece rosada con la elevación • EAP significativa tendrá palidez con la elevación y luego en posición declive se produce un rubor oscuro que se extiende desde los dedos a proximal • Si hay EAP crónica el cambio de color de la piel será más intensificado • Considerar el rubor propio de un proceso infeccioso cuando no cambia con la posición • En oclusión arterial aguda el pie se tornará blanca en cualquier posición • El tiempo de retorno de la sangre a la extremidad es un marcador útil de gravedad (normal <20seg)
  • 10. • Maniobra de Samuels o Paciente en decúbito dorsal de elevan ambos MI A 30° sobre una plataforma y se le pide que realice dorsiflexión hasta que tenga palidez plantar o dolor (aprox 1-2min) • Se conservará color si no hay alteración arterial periférica • El grado de palidez se correlaciona con la obstrucción • Importancia en dx precoz ya que puede ser positiva ante pulso pedio o tibial posterior • Examen neurológico de las extremidades o Se realiza en contexto de oclusión aguda, la pérdida progresiva del componente motor o sensorial es signo ominoso de intervención urgente o Si hay contexto de isquemia crónica puede ser menos percibido o La isquemia crónica puede causar diversos patrones de perdida sensorial que progresan de distal a proximal a medida que empeora la gravedad de la isquemia o Tener en cuenta que puede haber superposición de alteración sensorial en pacientes con diabetes • Laboratorios o No existe biomarcador o Hemograma completo con diferencial, panel metabólico, perfil lipídico y posiblemente homocisteína, lipoproteína A y PCR • Rx simple (de cuello del pie) o Puede demostrar calcificación arterial en lugares consistentes con EAP o Generalmente no se pide para estudio de EAP DIAGNOSTICO  ITB oSe realiza midiendo la PAS de ambas arterias braquiales y de la arteria dorsal del pie y tibial posterior después de que el paciente ha estado en reposo en posición supina por más de 10 min oLas presiones sistólicas se registran con un instrumento Doppler de mano de 5 - 10mmhg • Se recomienda iniciar con el brazo derecho, luego pierna derecha, luego pierna izq. y final con brazo izq. ITB= PAS TOBILLO / PAS BRAQUIAL MAS ALTA (no es ipsilateral; ej. tobillo izq. sobre braquial derecha porque era la PAS más alta de los dos brazos) • Es diferente a lo que se hace en trauma que son presiones ipsilaterales, en Enf arterial se toma es la presión braquial del lado que dio más alta, dado que en MS también puede tener enfermedad oclusiva que puede disminuir la presión entonces del brazo.  Índice dedo - brazo o Recomendado en paciente con patrón no compresible dado por un ITB >1,3, ya que las arterias de los dedos son menos susceptibles a la calcificación arterial, también en pacientes diabéticos o con enfermedad renal crónica ya que tiene den a calcificar muchas arterias o Método más sofisticado y complejo (manguito especial, fotopletismógrafo) y menos asequible que el ITB o Se considera criterio diagnóstico de EAP un índice dedo brazo <0,7  Presiones segmentarias y pletismógrafo
  • 11. • La detección de presiones segmentarias en las extremidades inferiores consiste en el registro de la presión arterial a diferentes niveles de la extremidad • Se fundamenta en los mismos principios que el ITB • La disminución de presión entre diferentes puntos de medición permitirá localizar aquellos segmentos con enf arterial • Indicaciones / beneficios: o Permite valorar por sectores la severidad de la EAP o Útil durante un seguimiento para objetivar la mejoría o el empeoramiento o Valora la necesidad de estudios diagnósticos morfológicos (eco - Doppler arterial), arteriografía, angio TAC, angio RM o Valora el resultado de la cx de revascularización o terapéutica endovascular • Técnica: Se realiza en decúbito supino en ausencia de actividad previa • El manguito de presión se coloca, se ajusta y se infla sucesivamente por encima de la PAS a 4 niveles distintos (vean la figura) • Luego se desinflan lentamente hasta que aparece la onda de pulso registrada mediante una sonda Doppler • La presión obtenida en el tobillo se compara con la mayor presión braquial. Pueden llegar a existir diferencias de presión de 20mmhg entre ambos brazos en sujetos normales  Ultrasonido dúplex • Combinación de ultrasonido modo B con análisis de onda Doppler en pulsos • Permite localización precisa e identificación morfológica de las obstrucciones arteriales, combinado con la evaluación simultanea de repercusión hemodinámica • La codificación en color de la señal Doppler facilita la localización de los vasos sanguíneos y la detección de obstrucciones con importancia hemodinámica  Angioresonancia • Permite conocer el lugar anatómico y la severidad de la estenosis en la EAP sin el uso de radiación ionizante • Entre sus limitaciones tenemos la sobreestimación del grado de estenosis por turbulencia, por perdida de la señal debido a flujo contralateral retrogrado o por artefactos provocados por clips stents metálicos • No puede realizarse en portadores de desfibriladores o marcapasos  Angiografía tomográfica computarizada  Permite evaluar el árbol completo proporcionando imágenes en 3 dimensiones que pueden rotarse para obtener imágenes oblicuas, lo que permite evaluar las lesiones excéntricas  Permite evaluar la pared y el lumen arterial, así como tejidos adyacentes pudiendo diagnosticar compresiones vasculares, atrapamientos o quistes adventiciales y establecer la correcta localización y severidad de la estenosis  Arteriografía • Continúa siendo el estudio preoperatorio más usado, ya que permite la visualización completa de todo el lecho vascular afectado, establece flujo anterógrado/ retrogrado y las características morfológicas de la lesión y puede ser usada intraoperatriamente
  • 12. • Su principal inconveniente es que una técnica invasiva, teniendo riesgos de disección, perforación, embolización iatrogena, sangrado e infección • También requiere el uso de contraste que se ha relacionado con rx alérgicas y nefrotoxicidad ¿A qué pacientes se les hace procedimientos invasivos (arteriografía, RM, angiotomografia)? Solo a los que se piensan que son quirúrgicos: • ITB<0,4 y luego se hace una pletismografía. El Doppler generalmente no se debe hacer. En nuestro medio se hace muy liberal, a veces se ordena y no se he hecho un ITB. Entonces, lo primero que se debe hacer es un ITB y seguido una pletismografia que son los que nos logran ubicar bien. Y ya cuando se piensa hacer una intervención qx se pide un examen invasivo (arteriografía, RM o angiotomografia) CLASIFICACION  Isquemia crónica o Son los que más relacionan con la ateroesclerosis generalizada o Pueden ser • Aortoiliacas • Femoropoplíteas • Distales o Según la clasificación de Leriche - Fontaine se subdivide en claudicación intermitente e isquemia critica o La isquemia critica es el estadio final de la isquemia crónica, tiene mal pronóstico, sobre todo en paciente con baja presión sistólica en el tobillo o También, puede clasificarse anatómicamente o sintomáticamente: Clasificaciones anatómicas: o Clasificación anatómica: GLASS/ CLTI • Estadifica la severidad anatómica para la revascularización en isquemia critica definiendo el mejor abordaje entre: ▪ Intervención endovascular: según complejidad de placa aterosclerótica ▪ Bypass: si hay un flujo de entrada y salida adecuado y un conducto autólogo apto • Se hace mediante angiografía en los segmentos femoropoplíteo (FP) e infrapoplíteo (IP) • Femoropoplítea (FP) • Infrapoplítea IP
  • 13. o Clasificación anatómica TASC II • Se clasifican según la distribución anatómica, la cantidad y el tipo de lesión si es estenosis u oclusión • Implica que, para el manejo, los segmentos cortos se beneficiarán de intervención endovascular mientras que segmentos calcificados y mayormente ocluidos necesitarán otras intervenciones quirúrgicas Clasificaciones sintomáticas: • Clasificación de Leriche - Fontaine • Tiene interés pronostico y terapéutico • Es basada en sintomatología o Claudicación intermitente • Se presenta al caminar • Es en los primeros estadios, por lo que tienen buen pronostico • El 75% desarrollará colaterales; el 25% restante terminará en isquemia critica o amputación de miembro o Isquemia critica • Indicación urgente de cx para salvar la extremidad que se puede hacer mediante bypass o con métodos de mínima invasión • Clasificación de WIFI (wound ischemia foot infection) • El grado se da por características de la herida, isquemia y de infección que se encuentre en el paciente. • Estadificación de WIFI: se tienen 64 combinaciones de grados posibles, en 4 estadios clínicos correlacionando la cicatrización y el riesgo de amputación, siendo el estadio 1 el de mejor pronostico y más fácil manejo  Isquemia aguda • Es el descenso o empeoramiento súbito de la perfusión sanguínea
  • 14. • La gravedad depende de la localización y la extensión del trombo o embolo, la presencia de colaterales, tiempo de evolución, y estado de circulación sistémica o Clasificación de Rutherford • Rutherford tiene una clasificación para isquemia aguda (la imagen) y otra para enfermedad arterial oclusiva crónica • Pacientes con Fontaine 3 y 4 son los que serán llevados a cx de salvamento de extremidad, el 2b se deja para tto medico; y de la clasificación Rutherford para enf crónica se tiene que requiere intervención los grados 4,5 y 6. • Para la isquemia aguda recordar que son 2 semanas de síntomas, entre más temprano se intervenga mejores resultados. TRATAMIENTO • Dirigido a reducir el riesgo de enf cardiovascular y a mejorar la capacidad funcional y distancia máxima caminando que el paciente puede recorrer • Para lograrlo se basa en 4 pilares de tto: o Terapia medica o Cirugía o Ejercicio físico**** o Terapia mecánica • Lo primero que se debe hacer es controlar los factores de riesgo: o Dejar de fumar**** o Controlar HTA o Mantener niveles óptimos de glucosa en sangre y diabetes o Manejar la obesidad del paciente • Terapia medica: o Farmacológico con estatinas y antiagregantes plaquetarios para la prevención secundaria de enf coronaria y cerebrovascular en pacientes con EAP o El tto medico esta dirigió a aliviar los síntomas y ralentizar la progresión de enfermedad ateroesclerótica o En pacientes con claudicación se destaca el uso de Cilostazol y agentes antiplaquetarios • El cilostazol es un inhibidor de fosfodiesterasa que suprime la agregación plaquetaria; también es un vasodilatador directo. • En 4 semanas los pacientes ya notan mejoría • Está contraindicado en insuficiencia cardiaca o Tratamiento quirúrgico • Son menos del 1% los pacientes que van a cx • Se busca restaurar el flujo sanguíneo de la extremidad, se puede lograr mediante una angioplastia (con o sin aterectomía), colocación de stetns y bypass de extremidades inferiores. • El manejo percutáneo tiene la ventaja de ser menos invasiva, evitan la infección y la incisión. Generalmente se realiza de manera ambulatoria. • Cuando las medidas conservadoras fallan y la claudicación limita el estilo de vida del paciente, el siguiente paso es la angioplastia • Se utiliza un acceso arteria femoral con catéter de 5- 7 Fr. Si el tto percutáneo no es posible se identificará en la angiografía y se procederá a intentar el manejo con el bypass de la extremidad • Se prefieren los conductos autógenos que utilizan la gran vena safena sobre el injerto protésico que conlleva un mayor riesgo de infección, trombosis y disminución de la recuperación de la extremidad en comparación con la vena safena • Existen procedimientos híbridos que pueden combinar estas dos modalidades (cx endovascular y cx abierta) bajo un solo anestésico. o Ejercicio físico • Realizar actividad física 3-5 veces por semana hasta el punto de llegar al dolor moderado en la extremidad afectada. • Terapia mecánica o Los pacientes con EAP moderada - avanzada (Fontaine II-IV) no pueden hacer ejercicio en la intensidad requerida para lograr un beneficio cardiovascular y funcional.
  • 15. o La terapia mecánica más comúnmente estudiada es el pie y la pantorrilla de compresión neumática intermitente (IPCC) o Las presiones inflacionarias que van de 85 - 180mmhh, se ponen en los pies y/o pantorrilla durante 2-4seg y esta compresión es seguida por 16 a 20 seg de descanso (deflación). o Se recomienda este paradigma para 2-6 h por día y permite un flujo sostenido mientras que la recargan las venas o Importancia de terapia mecánica: • Mejor calidad de vida • Reducción de amputaciones APUNTES DEL DR: • Los pacientes suelen recuperarse con control de factores de riesgo y con ejercicio físico • El cilostazol es indicación IA para manejo de claudicación, los otros medicamentos no han demostrado un adecuado manejo, pero se siguen usando. • Los pacientes quirúrgicos, cuando se clasifica la ulcera se usan los angiosomas, es como el dermatoma, pero es la parte 3D del pie con una arteria diana del pie y se usa para hacer una revascularización de esa arteria diana. Si usted tiene el territorio de la arteria tibial posterior se intenta destapar la tibial posterior y si no puede entonces intenta con la peronal o las arterias colaterales de las arterias principales del pie • A nivel Infra patelar se intenta más procedimiento endovascular que abierta porque los vasos son más pequeños e incluso hay muchas maniobras endovasculares que permiten llegar al pie y arterializar la vena que es crear una fistula arteriovenosa para mejorar el flujo de la extremidad • Dato para llevar a casa: o Dx muy sencillo si se tiene en cuenta o La claudicación intermitente no se distingue fácil; son pacientes adultos que tienen dolores que se pueden atribuir a otras enfermedades que padecen, pero se debe complementar con un examen físico de pulsos que soportan el diagnostico, sería ideal que de paso se pudiera hacer el ITB en el consultorio, pero si no, se pide la pletismografia arterial con presiones segmentarias. No es primera medida pedir el Doppler arterial o La angiotomografia y resonancia se deja para pacientes que van a manejo qx o siempre intentar controlar al paciente con los factores de riesgo y el ejercicio físico ANEURISMAS PERIFERICOS AAP: aneurismas de arteria poplítea AAF: aneurismas de arteria femoral 1. ANEURISMAS DE ARTERIA POPLÍTEA o Son los aneurismas periféricos más frecuentes o Dilatación permanente de la art. Poplítea >1,5cm o El 50% son bilaterales o Se encuentran aislados o relacionados con otros aneurismas de grandes vasos Arteria poplítea: o Diámetro normal de 0,7 – 1,1 cm o Se encuentra en continuidad con la art. Femoral superficial Referencias anatómicas: o Inserción tendinosa del musculo aductor mayor en el fémur distal en la parte superior o La bifurcación de la arteria poplítea en la arteria tibial anterior y el tronco tibioperoneal a nivel de la tuberosidad tibial en la parte inferior Factores de riesgo o Fumar o HTA o Sexo masculino o Edad >65 años o Aneurismas de grandes vasos o Arteriomegalia Diagnóstico clínico o Evaluación vascular de rutina: Palpación bilateral en fosa poplítea con la rodilla leve flexionada o 60% de los pacientes presentan una masa poplítea pulsátil o Aneurismas de art poplítea <2cm o cuando están trombosados no son palpables o Se debe buscar signos de embolización distal (isquemia) (6P) • Pupa (dolor) • Palidez cutánea
  • 16. • Pulsos ausentes • Parestesias • Parálisis • Poiquilotermia o Los signos de tromboembolismo por AAP son similares a aquellos causados por otras patologías aorticas: ECV, ataque isquémico transitorio y signos de embolia periférica. • El embolismo de arterias poplíteas va hacia distal = hacia los dedos y puede presentarse como los dedos azules: acrocianosis distal en dedos. Diagnostico o Basado en visualización radiográfica no invasiva o Dilatación anormal mayor o igual a 1,5 del diámetro o La herramienta dx depende de los recursos que se presenten y de la presentación clínica • Eco dúplex o Test inicial elegido para aneurismas de poplítea y de femoral o Confirma dx y diámetro o Informa sobre la oclusión de AP y sus ramas o Identifica trombos u aneurismas coexistentes • Otras ayudas dx: o TAC y RNM: son más útiles para planeación prequirúrgica. Permiten medir el diámetro verdadero del lumen arterial cuando se considera la terapia endovascular. Además, permiten definir estructuras adyacentes y sus variaciones anatómicas y evaluar la presencia de aneurismas asociados o Arteriográfica convencional: no determina el tamaño del aneurisma ni la presencia de trombos intraluminales. Se usa en pacientes que no se piensan intervenir y con terapia trombolítica. o Cuando se está planificando una cx es fundamental que las imágenes muestren los vasos de entrada y de salida Tamizaje Pacientes con AAP tienen alto riesgo de formación de un nuevo aneurisma en art poplítea contralateral, en art femorales o en la aorta abdominal por lo que se les debe hacer un tamizaje con eco dúplex Complicaciones • La principal es la obstrucción arterial: Debido a trombosis de la AP o embolización distal de un trombo intraluminal. Se divide según el tiempo de curso de los síntomas de isquemia: • Agudas Isquemia potencialmente mortal = emergencia quirúrgica • Crónicas Si hay suficiente flujo colateral de las áreas ocluidas Manejo • Depende de presentación clínica, tamaño de AAP, de presencia de otros aneurismas y de otras condiciones del paciente • Puede ser reparado por cx o endovascular, o manejado de manera conservadora (trombolíticos) • SIEMPRE se deben manejar los factores de riesgo Indicaciones de reparación • TODOS los aneurismas sintomáticos con isquemia aguda de la extremidad • Pacientes con AAP mayores o iguales a 2cm diámetro, ya que tienen un 30-40% de riesgo de desarrollar isquemia aguda Algoritmo de manejo:
  • 17. Seguimiento En pacientes con manejo conservador: o Examen físico y eco dúplex cada 6-12 meses ▪ 6 meses si es >1,7cm ▪ 12 meses si es <1,69 cm El intervalo de tiempo depende los factores de riesgo para expansión: ▪ >20mm de diámetro ▪ Trombos intraluminales ▪ Fibrilación atrial ▪ Pacientes con AAA Después de que el paciente presenta síntomas: embolización distal o isquemia aguda de extremidad; se hace inicialmente un tratamiento con fibrinolisis y luego se debe hacer tratamiento del aneurisma porque este puede volver a embolizar. El aneurisma se debe reparar endovascular o quirúrgicamente, se prefiere la reparación qx si el paciente no tiene muchas comorbilidades y buena expectativa de vida; si hay muchas comorbilidades se hace endovascular. Los stents en región poplítea no han tenido buena funcionalidad ni resultados por las fuerzas de tracción al caminar y al hacer movimiento. ***Recordar siempre buscar en contralateral y en AAA; sin embargo, en AAA no es necesario buscar aneurisma poplíteo. El tto inicial si esta embolizando es la fibrinolisis para tratar de salvar la extremidad y luego si reparar el aneurisma 2. ANEURISMAS DE ARTERIA FEMORAL • Son los segundos aneurismas periféricos más frecuentes • A pesar de eso son raros y su historia natural no está bien caracterizada • Ocurre en 5/100.000 pacientes • Pueden ser bilaterales Arteria femoral • Arteria femoral común es la continuación de art iliaca externa, luego del que cruce el ligamento inguinal • 2-6 cm debajo del ligamento inguinal se bifurca en la arteria femoral superficial y profunda • Su ubicación no es superficial, lo que dificulta la detección de aneurismas a menos que sean de gran tamaño • Diámetro normal de art femoral común: 1cm en hombres y 0,8 cm en mujeres Clasificación de AAF: Se clasifica según la ubicación: • Tipo 1: en arteria femoral común • Tipo 2: después de pasar la cabeza del fémur • Tipo 3: en la arteria femoral superficial • Tipo 4: arteria femoral profunda Factores de riesgo • Fumar • HTA • Sexo masculino • Edad >65 años • Hiperlipidemia • Enfermedad coronaria • Enfermedad arterial periférica • Arteriomegalias y vasculitis • Enfermedades del tejido conectivo Presentación clínica Espectro amplio que puede ir desde una masa asintomática hasta generar isquemia aguda que amenaza la extremidad • Dolor localizado • Dolor al caminar • Claudicación • Masa palpable pulsátil en la ingle o en el muslo • Menor incidencia de isquemia aguda en comparación a AAP • ¾ de los pacientes son asintomáticos, usualmente son hallazgos incidentales • Masa pulsátil o síntomas como dolor – trombosis crónica Complicaciones • Isquemia aguda que amenaza la extremidad • Trombosis • Ruptura del aneurisma • Embolización distal Diagnostico Basado en confirmación imagenológica
  • 18. • Eco dúplex: estudio inicial de elección • TAC y RNM: para planeación quirúrgica Si hace diagnostico de AAF es obligatorio realizar tamizaje para aneurismas de aorta abdominal y otros aneurismas periféricos Manejo FAA: femoral artery aneurysm; CFA: common femoral artery; SFA: superficial femoral artery; DFA: deep femoral artery. * More than 0.5 cm/year. ¶ For isolated CFA aneurysm, open repair is performed using an interposition graft. Δ Infected FAA requires complete resection of affected vessel and reconstruction, ideally with autogenous conduit (typically contralateral saphenous vein). May require a two-stage procedure for severe systemic manifestations. ◊ For CFA aneurysm extending to the SFA or DFA, replantation of SFA or DFA may suffice, or a bypass procedure may be necessary. § Most isolated SFA aneurysms are located in the mid to distal SFA, and endovascular repair is generally preferred. ¥ Ligation of the aneurysm may be an option (without repair or bypass) in the absence of lower extremity ischemia. ‡ Imaging, typically using ultrasound, every six months after diagnosis, then, if no change with successive ultrasounds, annual surveillance. † If during a period of observation, the FAA diameter is >3.0 cm, or there is evidence for rapid expansion (>0.5 cm/year), development of intraluminal thrombus, or saccular morphology, repair is indicated (refer to "Repair FAA" node). 3. PSEUDOANEURISMAS POR PUNCIÓN Es un hematoma pulsátil repermeabilizado y encapsulado en comunicación con la luz de un vaso dañado (puncionado) y con presencia de flujo bidireccional en su interior (pulso). • Ocurre cuando se lesiona la pared de un vaso sanguíneo y la sangre que se filtra se acumula en el tx circundante • Puede ser una complicación del cateterismo cardiaco o ser secundario a procesos infecciosos o inflamatorios, ruptura de aneurismas, traumas o cirugías Debido a la presión arterial la sangre diseca en los tx adyacentes a la arteria dañada y se origina un saco aneurismático que comunica con la luz arterial La diferencia entre pseudoaneurisma y aneurisma radica en que este ultimo esta formado histológicamente por tosas las capas arteriales Epidemiologia • Son mas frecuentes en las extremidades: especialmente los iatrogénicos de la arteria femoral 2-8% incidencia es angioplastia/ stent y 0,2 – 0,5% en angiografía diagnostica • Los aneurismas viscerales tienen una baja incidencia en comparación, pero son importantes debido a su alta mortalidad en caso de ruptura Manifestaciones clínicas • Asintomáticos • Se presenta en las primeras 24 horas después del procedimiento • 25% de ruptura o Mortalidad de 10-15%
  • 19. Diagnostico Basado en confirmación imagenológica • Ecografía Doppler color: signo de yin y yang. Se observa flujo bidireccional Complicaciones • Trombosis • Infección • Ruptura / hemorragia • Reducción espontanea • Compresión local • Síndrome compartimental Manejo Hay varias opciones: • Compresión eco guiada • Inyección percutánea de trombina intravascular • Técnicas endovasculares (embolización – stent) • Cirugía Debido a que muchos pacientes tienen trombosis del pseudoaneurisma y lo reducen de manera espontánea, se puede realizar un manejo inicial expectante en los asintomáticos y con defectos pequeños ¿Cuándo intervenir? • iatrogénicos post cateterismo con: o diámetro >3cm o crecimiento del saco aneurismático o sintomático o no resolución espontanea en tiempo prudencial • viscerales debido al riesgo de ruptura se recomienda tratarlos independientemente su tamaño *indicaciones que favorecen su intervención: • diámetro >2cm • sintomático • crecimiento • aneurismas esplénicos/ renales en embarazo por alto riesgo de ruptura en 3er trimestre • aneurismas mesentéricos, por riesgo alto de complicaciones en caso de ruptura trombosis o embolización contraindicaciones • comunicación vascular del pseudoaneurisma con estructuras vitales • las alteraciones de coagulación o sepsis son contraindicaciones relativas que se pueden corregir contraindicaciones para inyección trombina percutánea: o difícil acceso a la lesión (mala visualización) o infección o cuello del pseudoaneurisma ancho o fistula arteriovenosa