SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Cuando la empresa o persona a decidido generar o
fabricar parte de los productos o servicios que el mercado
demanda para satisfacer sus necesidades, en ese
momento se deben determinar los requerimientos de
maquinaria, equipo, instalaciones, proceso de producción,
terreno servicios, todo lo necesario en una planta de
producción que permita fabricar los productos que
pretende vender al mercado.
Estudio Técnico
OBJETIVO GENERAL
Analizar y determinar el tamaño óptimo, la
localización óptima, los equipos, las
instalaciones, y la organización requerida para
realizar la producción.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Investigar, analizar y determinar el tamaño que se desea
obtenga la empresa, así como su localización.
• Verificar los equipos que requiere para llevar a cabo la
producción, cotizando y comparando varios precios así como
la calidad de cada equipo.
• Determinar como estará conformada la organización de
acuerdo con las habilidades y conocimientos que presente
cada uno de los integrantes para llevar a cabo las actividades
de la empresa.
¿Como se selecciona la mejor alternativa para
establecerse una área de producción?
Existen diversos mecanismos de análisis de la información
que permite seleccionar la mejor alternativa, entre estos
métodos están:
 Matriz de ponderación de puntos de aspectos
cualitativos: Consiste en asignar valores cuantitativos a
una serie de factores que se consideran relevantes para
la localización.
 Método cuantitativo de Vogel: Se enfoca en el análisis de
los costos de transporte, tanto de materias primas como
de productos terminados.
Definición
La localización óptima de un proyecto es la que
contribuye en mayor medida a que se logre la
mayor tasa de rentabilidad sobre el capital
(criterio privado) u obtener el costo unitario
mínimo (criterio social).
Localización óptima del Proyecto
Macrolocalización
+Mercado de consumo
+Fuentes de materia prima
+Disponibilidad de
infraestructura
+Mano de obra
+Marcos jurídicos y
legalización
+Aspectos sociales
+De transporte
+De mantenimiento de la M.P
+Impuestos
INFRAESTRUCTURA
+agua
+ energía eléctrica
+eliminación de desechos
+servicios de telecomunicación
+combuietible
+carreteras
+vías y servicios ferroviarios
+ líneas de transporte
+servicios para la población que
requieran los trabajadores
* Escuelas
*iglesias
Centros de diversión
*centros comerciales
*servicio medico
Factores primarios
Factores secundarios
Análisis para calcular costos
Se elabora una
lista de los
elementos que
determina la
localización.
Sea signa un $
expresado en %
o en .00 a cada
elemento que
influye en la
selección.
Se establece
una escala de
calificación a
cada uno de los
elementos
listados.
Se propone las
alternativas de
la localización
de la planta.
Se clasifican los
elementos que
influyen en la
selección por
cada alternativa
de ubicación
Se multiplica la calificación
de cada elemento de las
diversas alternativas de
ubicación x la ponderación
especifica asignada .
Se + los . De
todos los
elementos x
cada alternativa
de ubicación
Para realizar la
selección del área
donde debe
establecerse la planta
producción
Realiza:
Establecer en que terreno habrá de
ubicarse la planta
La ubicación debe cumplir con las
especificaciones de maquinaria,
instalaciones, dimensiones para alojar
la maquinaria y los trabajadores.
Se deben utilizar los factores
Requisitos:
Tipo de construcción de la obra civil
Acceso al predio
Disponibilidad de servicios
Desperdicios
Instalaciones especiales
Emisión de gases o ruidos
Microlocalizacion
Es su capacidad instalada y se expresa en
unidades de producción por unidad de tiempo.
Se considera óptimo cuando opera con los
menores costos totales o la máxima rentabilidad
económica.
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO
ÓPTIMO DE LA PLANTA
FACTORES QUE DETERMINA O CONDICIONA EL
TAMAÑO DE UNA EMPRESA
Son aquellos factores que ayudan a simplificar el
proceso de aproximaciones sucesivas, y las
alternativas de tamaño entre las cuales se
puede escoger.
1. El tamaño y la demanda.
2. El tamaño del proyecto y los suministros e
insumos.
3. El tamaño del proyecto, la tecnología y los
equipos.
4. El tamaño del proyecto y el financiamiento.
5. El tamaño del proyecto y la organización.
Tamaño de la planta de producción
Manifiesta por:
 La capacidad de producción de productos.
 Por la cantidad de activos que se tiene.
Tipo de tecnología de los equipos e
instalaciones.
Capacitación del personal.
Volumen de ventas.
Demanda de
productos
Permanencia
en el tiempo
de los
productos en el
mercado
Economías de
la escala
Tecnología y
disponibilidad
de
mantenimiento
Suministro
Factores que
determinan o
justifican el tamaño
de la organización
EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA DEMANDA
La demanda es un de los factores más
importantes para acondicionar el tamaño de un
proyecto. El tamaño propuesto solo puede ser
aceptado en caso de que la demanda sea
importante.
EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LOS
SUMINISTROS E INSUMOS
• El abasto suficiente en cantidad y calidad de
materias primas es un aspecto vital en el
desarrollo de una empresa.
• En etapas más avanzadas del proyecto se
recomienda presentar las cotizaciones como
el compromiso escrito de los proveedores para
abastecer las cantidades del material
necesario para la producción.
Después se entra a un proceso iterativo donde
intervienen los siguientes factores:
1. La cantidad que se desea producir.
2. La intensidad en el uso de la mano de obra que se
quiera adoptar.
3. La cantidad de turnos de trabajo.
4. La optimización física de la distribución del equipo
de producción dentro de la planta.
5. La capacidad individual de cada máquina que
interviene en el proceso productivo.
6. La optimización de la mano de obra.
El tamaño del proyecto y la organización
Cuando se haya hecho un estudio que
determine el tamaño más apropiado para el
proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta
con el personal suficiente y apropiado para cada
uno de los puestos.
Además de definir el tamaño de un proyecto
de la manera descrita, existen otros
indicadores indirectos como:
El monto de la inversión.
El monto de ocupación efectiva de mano de
obra.
Otros efectos sobre la economía.
INGENIERIA DEL PROYECTO
OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general del estudio de ingeniería del
proyecto es resolver todo lo concerniente a la
instalación y el funcionamiento de la planta.
Desde la descripción del proceso, adquisición de
equipo y maquinaria se determina la
distribución óptima de la planta, hasta definir la
estructura jurídica y de organización que habrá
de tener la planta productiva.
Factores relevantes que
determinan la adquisición de
equipo y maquinaria
a) Proveedor
b) Precio
c) Dimensiones
d) Capacidad
e) Flexibilidad
f) Mano de obra necesaria
g) Costo de mantenimiento
h) Consumo de energía, otro tipo de engría o ambas
i) Infraestructura necesaria
j) Equipos auxiliares
k) Costo de los fletes y de seguros
l) Costo de instalaciones y puesta en marcha
m) Existencia de refacciones en el país
Proceso de producción
Es el procedimiento técnico que se utiliza en el
proyecto para obtener los bienes y servicios a
partir de insumos, y se identifica como la
transformación de una serie de materias primas
para convertirla en artículos mediante una
determinada función de manufactura.
Flujo de proceso
Facilitar la distribución de la planta
aprovechando el espacio disponible en forma
óptima, lo cual, a su vez, optimiza la operación
de la planta mejorando los tiempos y
movimientos de los hombres y las máquinas.
Diagrama de flujo del proceso: posee una
simbología internacionalmente aceptada para
representar las operaciones efectuadas.
Operación
Transporte
Demora
Almacenamiento
Inspección
Operación combinada
Estado inicial
+
Proceso transformador = Producción final
Insumos
Son aquellos elementos
sobre los cuales se
efectuará el proceso de
transformación para
obtener el producto
final.
Proceso
Conjunto de operaciones
que realizan el personal
y la maquinaria para
elaborar el producto
final.
Productos
Bienes finales resultado
del proceso de
transformación.
Suministros
Son los recursos
necesarios para realizar
el proceso de
transformación.
Equipo productivo
Conjunto de maquinaria
e instalaciones
necesarias para realizar
el proceso de
transformación.
Subproductos
Bienes obtenidos no
como objetivo principal
del proceso de
transformación, pero con
un valor económico.
Organización
Elemento humano
necesario para realizar
el proceso productivo.
Residuos o desechos
Consecuencia del
proceso con valor o sin
valor.
DISTRIBUCION DE LA
PLANTA
Proporciona condiciones de trabajo
aceptables y permite la operación más
económica, a la vez que mantiene las
condiciones óptimas de seguridad y
bienestar para los trabajadores.
Objetivos y principios básicos de una distribución
de planta
1. Integración total: integrar en lo posible todos los factores que afectan la
distribución, para obtener una visión del todo el conjunto y la
importancia de cada factor.
2. Mínima distancia de recorrido: visión general de todo el conjunto, se
debe tratar en lo posible el manejo de materiales trazando el mejor flujo.
3. Utilización del espacio cúbico: es muy útil cuando se tiene espacios
reducidos y su utilización debe ser máxima.
4. Seguridad y bienestar para el trabajador: objetivo principal de toda
distribución.
5. Flexibilidad: se debe tener una distribución fácilmente reajustable a los
cambios que exija el medio
Tipos de procesos y sus características
La distribución de la planta afecta todos los recursos con los
que cuenta, por eso la distribución esta esta determinada
en gran medida por:
El tipo de producto (ya sea un bien o un servicio, el diseño
de producto y los estándares de calidad).
El tipo de proceso productivo ( tecnología empleada y
materiales que requieren).
El volumen de producción (tipo continuo y alto volumen
producido o intermitente y bajo volumen de producción
Tipos básicos de distribución
Distribución por proceso Agrupa a las personas y al equipo que realizan
funciones similares y hacen trabajos rutinarios en pocos volúmenes de
producción, el equipo es poco costoso pero se requiere de mano de obra
especializada para manejarlo, el control de la producción es más complejo.
Distribución por producto Agrupara los trabajadores y al equipo de acuerdo
con la secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario, el
equipo es muy automatizado para producir grandes volúmenes de
relativamente productos, el trabajo es continuo y se guías por instrucciones
estandarizadas, existe una alta utilización del personal no especializado y del
equipo el cual es muy especializado y costoso.
Distribución por componente fijo Aquí la mano de obra, los materiales, y el
quipo acuden al sitio de trabajo, como en la construcción de un edificio, un
barco.
Métodos de distribución
Distribución por proceso: reducir el mínimo posible el costo de materiales,
ajustando el tamaño y modificando la localización de los departamentos de
acuerdo con el volumen y la cantidad de flujo de productos.
Distribución por producto: aprovechar la máxima efectividad del trabajador
agrupando el trabajo secuencial en módulos de operación que producen una
alta utilización de mano de obra y del tiempo, con un mínimo de tiempo
ocioso.
ASPECTOS ECOLÓGICOS Y EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL
En el desarrollo de proyectos de inversión es
necesario realizar procesos de fabricación
para lo cual se utilizan maquinaria y equipos
de diversa índole que al operarse emiten
desechos o partículas liquidas, solidas o
gaseosas que afectan al medio ambiente.
LA ACTIVIDAD HUMANA Y SU
IMPACTO EN LA ECOLOGIA
• La actividad humana modifica y altera el
equilibrio ecológico de los ecosistemas
naturales, al momento que se talan los
bosques , arrojan residuos tóxicos a la
atmosfera y al agua .
• El ecosistema de la purificación de aire que
respiramos modifica su funcionamiento por
las sustancias que el hombre desecha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio Economico
Gep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio EconomicoGep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio Economico
Gep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio Economico
Lia Nakid
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Denisse Ortega
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
rafaelgaleanopetro
 
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
guestd3aea1aa
 
Elementos claves a considerar en el manejo de materiales
Elementos claves a considerar en el manejo de materialesElementos claves a considerar en el manejo de materiales
Elementos claves a considerar en el manejo de materiales
Rebeca Chirinos
 
MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2
MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2
MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
Alejandra Roa
 
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
kleta23
 
diseno de instalaciones
diseno de instalacionesdiseno de instalaciones
diseno de instalaciones
benjibv
 
manual de politicas
manual de politicasmanual de politicas
manual de politicas
Amanda Baez
 

La actualidad más candente (20)

Gep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio Economico
Gep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio EconomicoGep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio Economico
Gep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio Economico
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
 
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Elementos claves a considerar en el manejo de materiales
Elementos claves a considerar en el manejo de materialesElementos claves a considerar en el manejo de materiales
Elementos claves a considerar en el manejo de materiales
 
Elaboración de planes y programas de capacitación
Elaboración de planes y programas de capacitaciónElaboración de planes y programas de capacitación
Elaboración de planes y programas de capacitación
 
Estudio tecnico.1
Estudio tecnico.1Estudio tecnico.1
Estudio tecnico.1
 
MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2
MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2
MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2
 
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
 
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
 
Valuacion de puestos
Valuacion de puestosValuacion de puestos
Valuacion de puestos
 
diseno de instalaciones
diseno de instalacionesdiseno de instalaciones
diseno de instalaciones
 
manual de politicas
manual de politicasmanual de politicas
manual de politicas
 
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
 
Unidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industrialesUnidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industriales
 

Destacado

Destacado (17)

El Loto Azul - Laura Delgado 1ºB
El Loto Azul - Laura Delgado 1ºBEl Loto Azul - Laura Delgado 1ºB
El Loto Azul - Laura Delgado 1ºB
 
Apresentação 2
Apresentação 2Apresentação 2
Apresentação 2
 
Stand in cartone fiera los angeles
Stand in cartone fiera los angelesStand in cartone fiera los angeles
Stand in cartone fiera los angeles
 
ANGULOS DE GEOMETRIA ANALITICA
ANGULOS DE GEOMETRIA ANALITICAANGULOS DE GEOMETRIA ANALITICA
ANGULOS DE GEOMETRIA ANALITICA
 
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
Tema5.estudio financiero.resumenelementosTema5.estudio financiero.resumenelementos
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
 
Monitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluaciónMonitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluación
 
Técnicas para medir resultados
Técnicas para medir resultadosTécnicas para medir resultados
Técnicas para medir resultados
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Solucion(5)
Solucion(5)Solucion(5)
Solucion(5)
 
Historia de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Historia de la Investigación Cuantitativa y CualitativaHistoria de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Historia de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
 
Robocode
RobocodeRobocode
Robocode
 
Identificación del problema y alternativas de solución
Identificación del problema y alternativas de soluciónIdentificación del problema y alternativas de solución
Identificación del problema y alternativas de solución
 
1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación
 
Asterix Legionario y Asterix en Hispania
Asterix Legionario y Asterix en Hispania Asterix Legionario y Asterix en Hispania
Asterix Legionario y Asterix en Hispania
 
Oliver Twist
Oliver TwistOliver Twist
Oliver Twist
 
Medias sociaux & pme
Medias sociaux & pme Medias sociaux & pme
Medias sociaux & pme
 
1b rapport de_presentation_2013-06-03_arret
1b rapport de_presentation_2013-06-03_arret1b rapport de_presentation_2013-06-03_arret
1b rapport de_presentation_2013-06-03_arret
 

Similar a Estudio Técnico

Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Victor Remigio Suarez
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Victor Remigio Suarez
 
Unidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnicoUnidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnico
Sergio Mendez
 
Unidad III Estudio Tecnico
Unidad III Estudio TecnicoUnidad III Estudio Tecnico
Unidad III Estudio Tecnico
Nidara Belikov
 
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 pattyFormulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Patty Quino
 
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
Cap 5-ingenieria-del-proyectoCap 5-ingenieria-del-proyecto
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
Jesica Perez
 

Similar a Estudio Técnico (20)

ESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICO
 
estudio tecnico
estudio tecnicoestudio tecnico
estudio tecnico
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Unidad IV. Capacidad, localización y distribución interna de la planta
Unidad IV. Capacidad, localización y distribución interna de la plantaUnidad IV. Capacidad, localización y distribución interna de la planta
Unidad IV. Capacidad, localización y distribución interna de la planta
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversion
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
 
Diapositivas de estudio tecnico
Diapositivas  de estudio tecnicoDiapositivas  de estudio tecnico
Diapositivas de estudio tecnico
 
Unidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnicoUnidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnico
 
Modulo 5 Estudio Técnico
Modulo 5  Estudio TécnicoModulo 5  Estudio Técnico
Modulo 5 Estudio Técnico
 
Unidad III Estudio Tecnico
Unidad III Estudio TecnicoUnidad III Estudio Tecnico
Unidad III Estudio Tecnico
 
Estudio técnico grupo #3
Estudio técnico grupo #3Estudio técnico grupo #3
Estudio técnico grupo #3
 
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 pattyFormulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico
 
Presentación multimedia carlos martinez
Presentación multimedia carlos martinezPresentación multimedia carlos martinez
Presentación multimedia carlos martinez
 
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdfTema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
Cap 5-ingenieria-del-proyectoCap 5-ingenieria-del-proyecto
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
 

Más de Diego Imbaquingo

Más de Diego Imbaquingo (14)

Pasos del método científico
Pasos del método científicoPasos del método científico
Pasos del método científico
 
Metodología de marco lógico
Metodología de marco lógicoMetodología de marco lógico
Metodología de marco lógico
 
Proyectos i
Proyectos iProyectos i
Proyectos i
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento
 
7. capital de trabajo
7. capital de trabajo7. capital de trabajo
7. capital de trabajo
 
5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización
 
3. Identificación del problema y la idea
3. Identificación del problema y la idea3. Identificación del problema y la idea
3. Identificación del problema y la idea
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
 
4. Estudio de Mercado
4. Estudio de Mercado4. Estudio de Mercado
4. Estudio de Mercado
 
PEA PROYECTOS II
PEA PROYECTOS IIPEA PROYECTOS II
PEA PROYECTOS II
 
1. Introducción a los Proyectos
1. Introducción a los Proyectos1. Introducción a los Proyectos
1. Introducción a los Proyectos
 
Método Estadístico
Método EstadísticoMétodo Estadístico
Método Estadístico
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Estudio Técnico

  • 1. INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben determinar los requerimientos de maquinaria, equipo, instalaciones, proceso de producción, terreno servicios, todo lo necesario en una planta de producción que permita fabricar los productos que pretende vender al mercado. Estudio Técnico
  • 2. OBJETIVO GENERAL Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones, y la organización requerida para realizar la producción.
  • 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Investigar, analizar y determinar el tamaño que se desea obtenga la empresa, así como su localización. • Verificar los equipos que requiere para llevar a cabo la producción, cotizando y comparando varios precios así como la calidad de cada equipo. • Determinar como estará conformada la organización de acuerdo con las habilidades y conocimientos que presente cada uno de los integrantes para llevar a cabo las actividades de la empresa.
  • 4. ¿Como se selecciona la mejor alternativa para establecerse una área de producción? Existen diversos mecanismos de análisis de la información que permite seleccionar la mejor alternativa, entre estos métodos están:  Matriz de ponderación de puntos de aspectos cualitativos: Consiste en asignar valores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para la localización.  Método cuantitativo de Vogel: Se enfoca en el análisis de los costos de transporte, tanto de materias primas como de productos terminados.
  • 5. Definición La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social). Localización óptima del Proyecto
  • 6. Macrolocalización +Mercado de consumo +Fuentes de materia prima +Disponibilidad de infraestructura +Mano de obra +Marcos jurídicos y legalización +Aspectos sociales +De transporte +De mantenimiento de la M.P +Impuestos INFRAESTRUCTURA +agua + energía eléctrica +eliminación de desechos +servicios de telecomunicación +combuietible +carreteras +vías y servicios ferroviarios + líneas de transporte +servicios para la población que requieran los trabajadores * Escuelas *iglesias Centros de diversión *centros comerciales *servicio medico Factores primarios Factores secundarios Análisis para calcular costos
  • 7. Se elabora una lista de los elementos que determina la localización. Sea signa un $ expresado en % o en .00 a cada elemento que influye en la selección. Se establece una escala de calificación a cada uno de los elementos listados. Se propone las alternativas de la localización de la planta. Se clasifican los elementos que influyen en la selección por cada alternativa de ubicación Se multiplica la calificación de cada elemento de las diversas alternativas de ubicación x la ponderación especifica asignada . Se + los . De todos los elementos x cada alternativa de ubicación Para realizar la selección del área donde debe establecerse la planta producción Realiza:
  • 8. Establecer en que terreno habrá de ubicarse la planta La ubicación debe cumplir con las especificaciones de maquinaria, instalaciones, dimensiones para alojar la maquinaria y los trabajadores. Se deben utilizar los factores Requisitos: Tipo de construcción de la obra civil Acceso al predio Disponibilidad de servicios Desperdicios Instalaciones especiales Emisión de gases o ruidos Microlocalizacion
  • 9. Es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por unidad de tiempo. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA
  • 10. FACTORES QUE DETERMINA O CONDICIONA EL TAMAÑO DE UNA EMPRESA Son aquellos factores que ayudan a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas, y las alternativas de tamaño entre las cuales se puede escoger.
  • 11. 1. El tamaño y la demanda. 2. El tamaño del proyecto y los suministros e insumos. 3. El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos. 4. El tamaño del proyecto y el financiamiento. 5. El tamaño del proyecto y la organización.
  • 12. Tamaño de la planta de producción Manifiesta por:  La capacidad de producción de productos.  Por la cantidad de activos que se tiene. Tipo de tecnología de los equipos e instalaciones. Capacitación del personal. Volumen de ventas.
  • 13. Demanda de productos Permanencia en el tiempo de los productos en el mercado Economías de la escala Tecnología y disponibilidad de mantenimiento Suministro Factores que determinan o justifican el tamaño de la organización
  • 14. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA DEMANDA La demanda es un de los factores más importantes para acondicionar el tamaño de un proyecto. El tamaño propuesto solo puede ser aceptado en caso de que la demanda sea importante.
  • 15. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LOS SUMINISTROS E INSUMOS • El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de una empresa. • En etapas más avanzadas del proyecto se recomienda presentar las cotizaciones como el compromiso escrito de los proveedores para abastecer las cantidades del material necesario para la producción.
  • 16. Después se entra a un proceso iterativo donde intervienen los siguientes factores: 1. La cantidad que se desea producir. 2. La intensidad en el uso de la mano de obra que se quiera adoptar. 3. La cantidad de turnos de trabajo. 4. La optimización física de la distribución del equipo de producción dentro de la planta. 5. La capacidad individual de cada máquina que interviene en el proceso productivo. 6. La optimización de la mano de obra.
  • 17. El tamaño del proyecto y la organización Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con el personal suficiente y apropiado para cada uno de los puestos.
  • 18. Además de definir el tamaño de un proyecto de la manera descrita, existen otros indicadores indirectos como: El monto de la inversión. El monto de ocupación efectiva de mano de obra. Otros efectos sobre la economía.
  • 19. INGENIERIA DEL PROYECTO OBJETIVOS GENERALES El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva.
  • 20. Factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y maquinaria a) Proveedor b) Precio c) Dimensiones d) Capacidad e) Flexibilidad f) Mano de obra necesaria g) Costo de mantenimiento h) Consumo de energía, otro tipo de engría o ambas i) Infraestructura necesaria j) Equipos auxiliares k) Costo de los fletes y de seguros l) Costo de instalaciones y puesta en marcha m) Existencia de refacciones en el país
  • 21. Proceso de producción Es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de materias primas para convertirla en artículos mediante una determinada función de manufactura.
  • 22. Flujo de proceso Facilitar la distribución de la planta aprovechando el espacio disponible en forma óptima, lo cual, a su vez, optimiza la operación de la planta mejorando los tiempos y movimientos de los hombres y las máquinas. Diagrama de flujo del proceso: posee una simbología internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadas.
  • 24. Estado inicial + Proceso transformador = Producción final Insumos Son aquellos elementos sobre los cuales se efectuará el proceso de transformación para obtener el producto final. Proceso Conjunto de operaciones que realizan el personal y la maquinaria para elaborar el producto final. Productos Bienes finales resultado del proceso de transformación. Suministros Son los recursos necesarios para realizar el proceso de transformación. Equipo productivo Conjunto de maquinaria e instalaciones necesarias para realizar el proceso de transformación. Subproductos Bienes obtenidos no como objetivo principal del proceso de transformación, pero con un valor económico. Organización Elemento humano necesario para realizar el proceso productivo. Residuos o desechos Consecuencia del proceso con valor o sin valor.
  • 25. DISTRIBUCION DE LA PLANTA Proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.
  • 26. Objetivos y principios básicos de una distribución de planta 1. Integración total: integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribución, para obtener una visión del todo el conjunto y la importancia de cada factor. 2. Mínima distancia de recorrido: visión general de todo el conjunto, se debe tratar en lo posible el manejo de materiales trazando el mejor flujo. 3. Utilización del espacio cúbico: es muy útil cuando se tiene espacios reducidos y su utilización debe ser máxima. 4. Seguridad y bienestar para el trabajador: objetivo principal de toda distribución. 5. Flexibilidad: se debe tener una distribución fácilmente reajustable a los cambios que exija el medio
  • 27. Tipos de procesos y sus características La distribución de la planta afecta todos los recursos con los que cuenta, por eso la distribución esta esta determinada en gran medida por: El tipo de producto (ya sea un bien o un servicio, el diseño de producto y los estándares de calidad). El tipo de proceso productivo ( tecnología empleada y materiales que requieren). El volumen de producción (tipo continuo y alto volumen producido o intermitente y bajo volumen de producción
  • 28. Tipos básicos de distribución Distribución por proceso Agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones similares y hacen trabajos rutinarios en pocos volúmenes de producción, el equipo es poco costoso pero se requiere de mano de obra especializada para manejarlo, el control de la producción es más complejo. Distribución por producto Agrupara los trabajadores y al equipo de acuerdo con la secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario, el equipo es muy automatizado para producir grandes volúmenes de relativamente productos, el trabajo es continuo y se guías por instrucciones estandarizadas, existe una alta utilización del personal no especializado y del equipo el cual es muy especializado y costoso. Distribución por componente fijo Aquí la mano de obra, los materiales, y el quipo acuden al sitio de trabajo, como en la construcción de un edificio, un barco.
  • 29. Métodos de distribución Distribución por proceso: reducir el mínimo posible el costo de materiales, ajustando el tamaño y modificando la localización de los departamentos de acuerdo con el volumen y la cantidad de flujo de productos. Distribución por producto: aprovechar la máxima efectividad del trabajador agrupando el trabajo secuencial en módulos de operación que producen una alta utilización de mano de obra y del tiempo, con un mínimo de tiempo ocioso.
  • 30. ASPECTOS ECOLÓGICOS Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL En el desarrollo de proyectos de inversión es necesario realizar procesos de fabricación para lo cual se utilizan maquinaria y equipos de diversa índole que al operarse emiten desechos o partículas liquidas, solidas o gaseosas que afectan al medio ambiente.
  • 31. LA ACTIVIDAD HUMANA Y SU IMPACTO EN LA ECOLOGIA • La actividad humana modifica y altera el equilibrio ecológico de los ecosistemas naturales, al momento que se talan los bosques , arrojan residuos tóxicos a la atmosfera y al agua . • El ecosistema de la purificación de aire que respiramos modifica su funcionamiento por las sustancias que el hombre desecha.