SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Unidad 8-1: fisioterapia
dermatofuncional en el
paciente quemado
Prof: Dr. Dysmart O. Hernández Barrios
UVM: Campus Chihuahua
Objetivos
Caracterizar los tipos de quemados en las distintas
variantes de clasificación.
Conocer el manejo clínico y general del paciente
quemado.
Describir los aspectos mas importante de la
rehabilitación intra y extrahospitalaria.
Determinar los componentes de la reincorporación
laboral y a la vida social del paciente quemado.
Concepto de quemaduras
Las quemaduras son el resultado de un
traumatismo físico o químico que induce la
desnaturalización de las proteínas tisulares,
produciendo desde una leve afectación del
tegumento superficial hasta la destrucción total
de los tejidos implicados. Producen tres efectos:
pérdida de líquidos, pérdida de calor, lo que
puede causar hipotermia y pérdida de la acción
barrera frente a los microorganismos,
aumentando la susceptibilidad de infección.
Etiología de las
quemaduras
MECANISMO DESCRIPCIONES
Líquido caliente Producidas normalmente por agua (escaldadura) o
aceite
Llama Producidas por fuego.
Sólido caliente Producidas por contacto con super cies calientes
(planchas, hornos, estufa, tubo de escape)
Electricidad Producidas por el paso de la corriente eléctrica a
través del organismo.
Productos Químicos Producidas en la piel y/o tejidos por un agente
químico (ácidos, álcalis o sustancias orgánicas).
Frío Producidas por hipotermia (eritema pernio,
pie de trinchera o pie de inmersión) o congelación
(temperatura inferior a 0º C)
Radiación Producidas por exposición a otras energías
(Rayos UVA/UVB o Radioterapia)
Clasificación
de las
quemaduras
 Según la profundidad: Es importante resaltar que la evaluación
inicial de la profundidad de las quemaduras es con frecuencia un
ejercicio difícil debido al carácter dinámico que presentan durante
las primeras 48-72 horas, por lo que se debe valorar de nuevo a los
2 o 3 días.
 Según la extensión: La extensión de la quemadura es una
característica de vital importancia para el pronóstico, junto con la
localización y el grado de profundidad. Para calcular la Superficie
Corporal Quemada (SCQ).
 Según la severidad: de acuerdo con los criterios de la Sociedad
Americana de Quemaduras, existen las siguientes donde se
combinan las dos anteriores con respecto al nivel de riesgo de
complicación.
Clasificación
según la
profundidad
QUEMADURAS DE PRIMER GRADO
> Eritema o enrojecimiento cutáneo
> Dolorosas
> No flictenas
> Curación espontánea en 5 días
> No producen secuelas permanentes en la piel
Son las más superficiales y dolorosas, afectando únicamente a la epidermis.
Exteriormente se distinguen por ser lesiones eritematosas, levemente
inflamatorias, donde se conserva la integridad de la piel.
Los ejemplos más clásicos son los de origen solar o por escaldadura de agua
Clasificación
según la
profundidad
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL
> Presencia de flictena o ampollas intactas
> Dolorosas
> Folículo piloso conservado
> Retorno venoso normal
> Remisión en 8-10 días
> Posibilidad de despigmentación cutánea o discromía.
Quemaduras dérmicas superficiales o de segundo grado superficial
Dañan el estrato dérmico de forma parcial, afectando sólo dermis papilar.
Con frecuencia aparecen flictenas o ampollas intactas como resultado del
edema subyacente. Son también dolorosas y de aspecto rosáceo y si se
retiran las flictenas la imagen es clásicamente descrita como un “rocío
hemorrágico” (exudativas e hiperémicas)
Clasificación
según la
profundidad
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO PROFUNDO
> Flictenas o ampollas rotas
> Hipoalgesia o hiperalgesia
> Folículo piloso dañado
> Retorno venoso lento
> Puede precisar escarotomía (incisión quirúrgica para liberar o prevenir un
síndrome compartimental en tejido edematizado)
> Si en 21 días no epiteliza, derivar a Cirugía Plástica
> Posibilidad de secuelas cicatriciales
La afectación llega hasta la dermis reticular. Presencia de fl ictenas o
ampollas rotas, el lecho de la quemadura es de aspecto pálido y moteado.
Disminución de la sensibilidad o hipoalgesia en algunos casos e hiperalgesia
en otros. A veces conservan el folículo piloso o las glándulas sebáceas
Clasificación
según la
profundidad
QUEMADURAS DETERCER GRADO
> Indolora
> Blanquecina, amarilla o marrón oscuro
> Apergaminada y correosa
>Vasos trombosados
>Tratamiento quirúrgico obligado
> Puede requerir amputación
> Secuelas importantes
Implican la destrucción del espesor total de la piel. El paciente no manifiesta
dolor en la lesión debido a la afectación de las terminaciones nerviosas,
salvo en los tejidos sanos colindantes.
Se distinguen por la formación de una escara de consistencia apergaminada
y de color blanquecino
Cuanta menos edad tiene el niño, o mayor edad el anciano ,En primer lugar,
las quemaduras pueden presentar un color rojo intenso (rojo frambuesa)
por lo que podrían parecer de segundo grado; sólo en raras ocasiones se
aprecian las típicas lesiones blancas o en pergamino . En segundo lugar, se
puede ver al trasluz los vasos trombosados en la zona quemada.
Clasificación
según la
profundidad
Carbonización
Llega al hueso , músculos y tendones
Muchas veces es causa de amputación
Actualmente la denominación de quemaduras de cuarto grado no se utiliza
en la práctica clínica. Se refiere a situaciones donde el daño se extiende a
estructuras profundas como músculos, tendones y hueso. Estas
quemaduras se denominan también carbonización
Tipo y Grado Aspecto Sensibilidad de
la zona
Curación Agente causal
Epidérmica o
de primer grado
- Eritema
- Edema mínimo
- No exudativa
- No flictenas o ampollas
Muy dolorosas - Espontánea
- 4-5 días
- No cicatriz
- Sol
- Fogonazo menor
- Líquidos
Dérmica
superficial o de
segundo grado
superficial
- Rosada hasta rojo brillante
- Sí flictenas
- Sí folículo pilosebaceo
- Exudativas
Muy dolorosas - Espontánea
- 8-10 días
- No cicatriz (si no se
infecta)
- Líquidos calientes
- Deflagración o llama
- Exposición a sust. químicas
diluidas
Dérmica
profunda o de
segundo grado
profundo
- Pálido y moteado
- No flictenas
- Exudativas
- A veces conserva folículo
pilosebaceo
Hipoalgesia o
Hiperalgesia
- Curación
lenta 3 semanas o más
- Sí cicatriz
- Pérdida de vello
- Puede precisar cirugía
- Líquidos calientes
- Deflagración o llama
- Exposición prolongada a
sust. químicas
Espesor total
o de tercer y
cuarto grado
- Blanco nacarado hasta negruzco
- Escara
- Aspecto apergaminado
-Vasos trombosados
Anestesia - Necesidad de cirugía
- Sí cicatriz
- Líquidos calientes
- Deflagración o llama
- Contacto prolongado a
sólidos calientes
- Electricidad
- Sust. químicas
Clasificación
según la
extensión
La extensión de la quemadura es una característica de vital
importancia para el pronóstico, junto con la localización y el grado
de profundidad. Para calcular la Superfi cie CorporalQuemada
(SCQ), los métodos mas conocidos son:
 La regla de los 9, deWallace: se usa frecuentemente para valorar
grandes superficies de un modo rápido en adultos. No se
contabilizan aquellas quemaduras de primer grado. En el caso de
los niños se debe tener en cuenta que la proporción de la
superficie craneal respecto de los miembros inferiores es mayor,
utilizando la regla de Lund-Browde.
 Regla del 1 ó regla de la palma de la mano: instrumento de
evaluación rápida de la superficie en quemaduras poco extensas.
La palma de la mano de la persona afectada, equivale al 1% de la
superficie corporal, se puede utilizar en cualquier edad. Se
superpone la mano del paciente sobre la quemadura sufrida para
obtener el cálculo aproximado.
La regla de
los 9, de
Wallace
Clasificación
del quemado
en niños
Clasificación segúnla severidad
Grados Descripción
QUEMADURA
MENOR
• 15% de SCQ (super cie corporal quemada) o menos de primer o segundo grado en adultos.
• 10% de SCQ o menos de primer o segundo grado en niños.
• 2% SCQ o menos de tercer grado en niños o adultos (que no afecten ojos, orejas, cara o genitales)
QUEMADURA
MODERADA
• 15-25% de SCQ de segundo grado en adultos.
• 10-20% de SCQ de segundo grado en niños.
• 2-10% de SCQ de tercer grado en niños o adultos (que no afecten ojos,
orejas, cara o genitales)
QUEMADURA
MAYOR
• > 25% de SCQ de tercer grado en adulto.
• > 20% de SCQ de segundo grado en niños.
• > 10% de SCQ de tercer grado en niños o adultos.
• Quemaduras de segundo y tercer grado que involucran ojos, oídos, orejas, cara, manos, pies, articulaciones
principales, periné y genitales.
•Todas la lesiones inhalatorias con o sin quemaduras.
• Quemaduras eléctricas.
• Quemaduras químicas en áreas como la cara, párpados, orejas, manos,
pies, articulaciones principales, periné y genitales
• Quemaduras asociadas a traumatismos.
• Quemaduras en personas de alto riesgo: diabetes, desnutrición, enfermedad pulmonar, enfermedad
cardiovascular, alteraciones sanguíneas, SIDA
u otras enfermedades inmunodepresoras, cáncer.
• Quemaduras en personas afectadas de enfermedad mental.
• Quemaduras en mujeres embarazadas.
Aspecto a
valorar en la
clínica de los
pacientes
quemados
La extensión de las quemaduras
La profundidad de las quemaduras
La localización de las quemaduras
La edad y sexo del paciente
Peso y estado nutricional del paciente
Las comorbilidades del paciente
El estado de conciencia del paciente
El agente causal, mecanismo y tiempo de acción
El escenario en que ocurre la quemadura
Las lesiones concomitantes
El tiempo de evolución de la quemadura
Rescate en el
lugar del
accidente
Quemadura por llama
 La prioridad debe ser extinguir la llama, aplicando mantas o
abrigos o utilizando agua o espuma antiincendios.
 Retirar las ropas quemadas. Si la ropa está adherida a la piel, no
debe tirarla, sino que recortarla. Cubrir a la víctima con paños
limpios o mantas (no necesariamente estériles).
 Retirar anillos, pulseras y adornos metálicos para evitar el efecto
de torniquete que produce el edema.
 No enfriar con agua (el agua fría sólo se debe aplicar en
quemaduras de poca extensión, si se aplica en superficies mayores
al 10% se corre el riesgo de hipotermia).
Rescate en el
lugar del
accidente
Quemaduras
químicas:
Desnudar al paciente. Eliminar todas las ropas que contengan el químico.
Irrigar copiosamente con agua. Si el químico es en polvo, se debe cepillar y luego
lavar con agua.
No utilizar sustancias neutralizantes.
Las lesiones en los ojos requieren irrigación permanente.
Todo el equipo de rescate y atención del paciente con quemadura química debe
seguir estrictamente el protocolo de medidas de protección universal.
Quemaduras
eléctricas:
Desconectar la corriente eléctrica.
Retirar al paciente de la red.
Utilizar siempre materiales no conductores.
En quemadura por electricidad de alto voltaje con caída de altura,
movilizar al paciente considerando los riesgos de lesión de columna.
Criterios de
tratamiento
hospitalario
 Quemaduras de 2º grado con 10-20% de SCQ.
 Quemaduras de 3º grado con SCQ entre el 5- 10%.
 Quemaduras eléctricas.
 Niños con traumatismos concomitantes.
 Problema social.
 La afectación de cara, cuello, manos, pies, genitales, periné y
articulaciones.
 Quemaduras circunferenciales.
 Se valorará la necesidad de equipo multidisciplinar en relación con
lesiones asociadas así como necesidad de soporte intensivo.
Criterios de
tratamiento en
Unidad de
Quemados
Quemaduras de 2º grado mayores del
20%.
Quemaduras de 3º grado mayores del
10%.
Localizaciones especiales.
Niños menores de 2 años.
La atención en
el medio
hospitalario
incluye las
siguientes
medidas:
 Identificar el mecanismo y condiciones en que se produjo la lesión, incluyendo la hora del
accidente, procedimientos realizados en el sitio del accidente y servicio de urgencia,
volumen de líquido administrado.
 Investigar la existencia de comorbilidades.
 Evaluar la profundidad y extensión de las quemaduras.
 Proteger las quemaduras de la contaminación.
 Evitar enfriamiento, manteniendo normotermia permanente.
 Realizar evaluación secundaria para detectar y manejar lesiones asociadas.
 Utilizar analgesia y sedación con opiáceos y benzodiazepinas en caso de intubación y
ventilación mecánica.
 Realizar cateterismo urinario para el monitoreo de diuresis.
 Realizar exámenes básicos iniciales:
 Clasificación grupo sanguíneo y Rh
 Hemograma con recuento de plaquetas
 Gases arteriales y venosos
 Electrolitos plasmáticos
 Pruebas de coagulación
 Perfil bioquímico
 Lactato
 Radiografía de tórax
 Electrocardiograma y enzimas cardiacas en quemaduras eléctricas de altatensión.
 Niveles deCOHb si corresponde.
Tratamiento
medicamentoso
 Quemaduras superficiales, dolorosas 1 a 2 d. (Ibuprofeno,
paracetamol).
 Quemaduras de grasa parcial superficiales, dolorosas, 5 a 14 d.
(paracetamol con codeína).
 Quemaduras de grasa parcial profunda son muy dolorosas a lo
largo de todo el proceso de curación y el dolor se debe controlar
desde el inicio con metadona, morfina oral de liberación lenta o
“cocteles para el dolor”.
 Recientes fármacos orazepan y midazolan proporcionan amnesia
del dolor agudo.
 Métodos conductivos: hipnosis, visualización y relajación.
 Alivian depresión, sentimientos de angustia, miedo, soledad o
incapacidad que llevan el dolor a la conciencia del paciente.
 Control del prurito: antihistamínicos.
Nutrición en el
paciente
quemado
El soporte nutricional se debe iniciar en el segundo día cuando esté
resuelto el íleo que se presenta en las primeras 24 a 36 horas. Se
recomienda una dieta hipercalórica e hiperproteica. La fórmula más
utilizada es la de Curreri:
Kcal. diarias: 25 kcal x peso (kg) + 40 kcal x
porcentaje de quemadura
Siempre que sea posible debe preferirse la vía oral. De no ser posible o en
pacientes con quemaduras mayores del 20%, se recurre a la alimentación
enteral a través de sonda nasogástrica. La alimentación parenteral se
reserva para los casos en los cuales está contraindicada la vía enteral.
Soporte transfusional: en este período puede presentarse una anemia de tal
magnitud que amerite transfundir sangre o glóbulos rojos para garantizar
una adecuada perfusión tisular
Complicaciones
respiratorias
 Obstrucción de la vía aérea superior: para evitarla se requiere
mantener la intubación hasta que esté resuelto adecuadamente el
edema facial, orofaríngeo y del cuello; en los casos de lesión de la
vía aérea se debe realizar laringoscopia o broncoscopia antes de
extubar.
 Disminución de la expansión torácica: cuando hay quemadura
profunda y circunferencial del tórax debe efectuarse escarotomía
temprana.
 Colonización bacteriana, traqueobronquitis y neumonía: no se
deben administrar antibióticos por el hecho de que haya
colonización, ni de manera profiláctica, por el riesgo de
seleccionar cepas resistentes. Su uso está limitado a tratar las
infecciones demostradas.
 Edema pulmonar por sobrecarga de líquidos o por síndrome de
dificultad respiratoria del adulto.
Evaluación,
problemas y
objetivos de
fisioterapia
La evaluación de fisioterapia estará dirigida a su estado psicológico, y general
Comprobar la movilidad de las articulaciones.
Extensibilidad muscular y articular .
Alteraciones respiratorias.
• Resistencia al esfuerzo.
• Habilidades manuales.
• Marcha: calidad y cantidad.
• Subir escaleras.
• Independencia personal.
Balance funcional en la fase final de su recuperación, comprobando la:
La evaluación
en la fase
inicial e
intermedia
considera los
siguientes
aspectos:
 Evaluación de la función respiratoria: se realiza de forma periódica durante el
día según las necesidades del paciente. Incluye una evaluación segmentaria
de los campos pulmonares, la función pulmonar, oxigenoterapia e
inhaloterapia.
 En el caso de pacientes con ventilación mecánica bajo sedación profunda, se
evalúa de forma rigurosa la mecánica pulmonar (presión plateau, compliance,
driving pressure, niveles adecuados de peep, presión pico, presión media,
resistencia, driving respiratorio y optimización de la sincronía paciente-
ventilador) asegurando una ventilación segura en coordinación con el equipo
médico.
 En el caso de pacientes con ventilación mecánica en modos espontáneos, se
evalúa el trabajo respiratorio del paciente (driving respiratorio, niveles de
soporte, niveles de peep, frecuencia respiratoria y oxigenación) asegurando
que la ventilación proporcionada sea la adecuada para los requerimientos del
paciente, y fuerza de lamusculatura respiratoria del paciente (Pim, P100, PEF).
 Evaluación de los requerimientos posicionales: se evalúa las posiciones que
necesita el paciente para disminuir edema, evitar puntos de apoyo de zonas
quemadas y de riesgo, prevenir retracciones y según necesidades médico
quirúrgicas.
 Evaluación articular: se realizan evaluaciones generales segmentarias, para
detectar potenciales zonas en riesgo de disminuciones de rangos articulares
y/o limitaciones por retracciones ya establecidas.
 Evaluación funcional: durante el período hospitalario una vez que el paciente
está estabilizado, se deben evaluar las capacidades para realizar las
actividades de la vida diaria necesarias para la independencia.
Evaluación
fase a largo
plazo
 Evaluación articular: se realizan evaluaciones segmentarias y con un
razonamiento analítico, pasivas y activas, consignando si hay
limitaciones por retracción o rigidez.
 Evaluación muscular: dado el periodo de limitación de actividades de
fuerza y la pérdida catabólica del paciente gran quemado, ésta debe
ser general y analítica.
 Evaluación funcional: de todas las actividades de la vida diaria
correspondientes a su etapa en el ciclo vital. Se recomienda dentro de
los test aplicar el Burn Specific Health Scale (BSHS).
 Evaluación neuromusculoesquelética: evaluaciones que miden
funciones integradas de varios sistemas tales como propiocepción,
ortostatismo, equilibrio, marcha, orofacial.
 Evaluación ergométrica: evaluación controlada y cuantificable, para
estudiar las respuestas del aparato cardiovascular en una situación de
máximo esfuerzo.
 Evaluación específica de cobertura cutánea y secuelas cicatrízales: las
pautas más frecuentemente usadas en los trabajos científicos son la
escala deVancouver y el POSAS. Si bien no existe consenso en escalas
de medición, hay acuerdo en los aspectos a evaluar en cicatrices,
injertos o colgajos: evaluación de altura, pigmentación,
vascularización, consistencia, sensibilidad, prurito, dolor, plegabilidad,
adherencia, contracción de injertos, retracciones y clasificación
morfológica de secuelas cicatriciales
Los problemas
que debe
enfrentar la
fisioterapia
 Alteraciones funcionales y estéticas
 Cicatrices retráctiles e hipertróficas
 Mantenimiento de posturas antiálgicas
 Retracción cutánea
 Limitación de la movilidad articular.
 Posible aparición de tromboflebitis
 Posible aparición de alteraciones respiratorias
Los objetivos
trazados en un
programa son:
Evitar la infección.
Mantener la amplitud articular.
Oponiéndose a la retracción de la cicatriz.
Poniendo en tensión las zonas lesionadas.
Evitando las posturas antiálgicas.
Evitar la aparición de tromboflebitis.
Evitar alteraciones respiratorias.
Evitar atrofia muscular.
Evitar pérdida de los programas de ejecución motora.
Fases de la rehabilitación del paciente quemado
 La rehabilitación en el paciente quemado debe ser precoz, progresiva e
ininterrumpida a lo largo de toda la evolución del proceso.
 Su planificación ha de comenzar en el mismo momento de la valoración inicial del
paciente por parte del cirujano plástico junto con el médico rehabilitador y debe
ser individualizada, ya que los objetivos del tratamiento rehabilitador van a ir
variando a lo largo de la evolución del quemado.
 A nivel teórico orientativo podemos dividir esta evolución en tres fases: aguda,
subaguda y crónica.
Fase aguada
de la
rehabilitación
del quemado
 La fase aguda engloba el periodo desde la producción
de la quemadura hasta el momento en que la lesión
epiteliza; o en caso de ser susceptible de intervención
quirúrgica, los injertos han prendido y toda la superficie
del paciente ha quedado cubierta.
 Evidentemente, esta fase podrá prolongarse en mayor
o menor medida dependiendo de la severidad de las
quemaduras, las comorbilidades y edad del paciente, y
de las complicaciones que puedan surgir, entre otros
factores. Además, en casos de afectación extensa, esta
fase puede solaparse con la siguiente, conviviendo
regiones corporales del paciente ya curadas con otras
aun en vías de consecución de la cobertura definitiva.
Manejo postural
para control del
edema
 En los primeros días tras la quemadura, especialmente en las afectaciones
extensas, puede aparecer un nivel importante de edema, acarreando
complicaciones con mayor frecuencia cuando afecta a cara, cuello y vía
aérea, o a partes acras de las extremidades. Durante las primeras 72 horas,
una terapia posicional apropiada resulta clave para manejar y revertir
potenciales secuelas que puedan surgir como consecuencia de la
edematización.
 Esto es especialmente evidente en el caso de la mano, en la que una
hinchazón excesiva puede ocasionar un desequilibrio mecánico entre la
musculatura intrínseca y extrínseca; y alterar la curvatura ósea de los
arcos palmares. Si estas alteraciones no fueran tratadas, la situación
podría dejar una mano deformada, con una movilidad significativamente
limitada.
 Se deberá mantener al paciente en posición semincorporada, con el fin de
mejorar el aclaramiento de las vías respiratorias, y disminuir el edema a
nivel de cabeza, cuello y vía aérea. En caso de afectación de las
extremidades, mantenerlas elevadas contribuirá también a atenuar su
edematización. Se ha de tener cuidado en el caso de la muñeca, para que
su flexión no interfiera con el drenaje linfático
Posiciones
funcionales
óptimas em el
paciente
quemado
según región
afectada
ÁREA QUEMADA POSICIÓN ANTICONTRACTURAY ANTIEDEMA
Cara Colocar tubo entre los labios para prevenir microcria
Cuello anterior Cuello en extensión -Toalla enrollada trascuello + cabeza sin
almohada
Cuello posterior Cuello en flexión - Almohada bajo la cabeza
Hombro Retracción y depresión escapulotorácica
Abducción 85º + Flexión 20º
Axila Abducción 90º - Almohada entre tórax y brazos
Fosa del codo Extensión completa y supinación
Dorso de mano Muñeca - flexión dorsal 40º , Metacarpofalángicas - Flexión 90º ,
Interfalángicas - Extensión completa, 1er dedo - Abducción radial
Palma de mano Muñeca – Extendida, Metacarpofalángicas - Flexión mínima,
Interfalángicas - Extensión y Abducción
Columna vertebral Extensión
Ingle Extensión de MMII + Rotación externa 15º y abducción cadera 20º
Evitar sedestación y decúbito lateral
Hueco poplíteo Extensión
Pie Tobillos a 90º
Movilización
precoz para
prevenir
rigidez
articular y
retracciones
cicatrizales
 Existe evidencia científica importante para apoyar la movilización precoz en
el paciente quemado tanto desde el momento de la quemadura como tras
ser intervenido para cobertura medianteinjertos.
 Las articulaciones incluidas en la superficie quemada deben ser movilizadas
y estiradas varias veces al día, siendo iniciada esta movilización
normalmente en los primeros días por el paciente con ayuda del
fisioterapeuta y de sus familiares. En los casos de pacientes que sean
incapaces de moverse o que permanezcan inconscientes, se deben realizar
movimientos pasivos para mantener el rango articular y prevenir el
desarrollo de rigidez.
 Si no pudieran realizarse por el espesor de los vendajes, se aprovecharán las
curas y quirófanos para realizar las movilizaciones.
 Es necesario comenzar desde el primer día de la quemadura con la ejecución
de una pauta de movilizaciones ajustada a la lesión que presenta el
paciente, sin que se deba esperar a la realización de la cirugía o a que la
lesión haya epitelizado.
 La aparición de rigidez articular es común en los pacientes quemados, tanto
en las articulaciones quemadas como en las que han permanecido
inmovilizadas por largos periodos de tiempo.
Uso de la
ortesis
posturales
La colocación de ortesis pasivas es una técnica ampliamente aceptada como
tratamiento para oponer resistencia a las fuerzas de contracción cicatricial
que van a limitar el rango de movimiento del paciente quemado. Las ortesis
son un método muy efectivo para la prevención y el manejo de contracturas;
y forman parte del sistema integral de rehabilitación
Entre las mas utilizadas están:
 Férulas simples mecánicas. (los 4 miembros)
 Férula de aeroplano. (miembro superior)
 Férula de policía de transito (miembro superior)
Un programa de posicionamiento con ortesis bien diseñado, combinado con
movilizaciones activas y pasivas es clave para la prevención y tratamiento de
las contracturas y deformidades. Se cree además que la postura de
estiramiento tisular que se mantiene con la ortesis y las fuerzas que aplica
sobre los tejidos, son capaces de inducir la remodelación del tejido
cicatricial.
Manejo de las
ortesis
posturales
La duración óptima de su uso para lograr la elongación adecuada del
tejido cicatricial no se encuentra claramente establecida todavía.
Existen diversos programas de utilización de este recurso, entre los
que los más empleados serían los siguientes:
 Uso de férula de material termoplástico durante el día alternando
2 horas de uso con 2 horas de descanso.
 Combinación de uso de férula de material termoplástico durante
la noche, con movilizaciones pasivas, ejercicios y actividades de la
vida diaria durante el día, destinados a la recuperación de rangos
de movimiento.
Para elongar el tejido cicatricial, era necesaria la aplicación de un
mínimo de 6 horas de tensión continuada.Varios reportes sugieren
que la metodología de ferulización óptima sería la que implica el uso
de ferulización por la noche, y ejercicios durante el día.
Materiales de la
ortesis de
acuerdo a su
requerimiento.
 Las ortesis pueden fabricarse con diversos tipos de material, siendo
considerado el material termoplástico a baja temperatura como el óptimo,
por su bajo peso, maleabilidad y posibilidad de remodelación para adaptarlo a
las modificaciones que van sufriendo los contornos corporales. No obstante,
la elaboración de estas ortesis requiere la obtención de medidas del paciente
y la manufactura por parte del terapeuta ocupacional, por lo que en el
momento inicial su función habrá de ser suplida por un vendaje o por una
ferulización con yesos.
 Aunque menos empleada que la colocación de ortesis pasivas; la ferulización
con yesos seriados supone una opción rehabilitadora también empleada para
la elongación del tejido cicatricial. Esta técnica consiste en la aplicación
seriada de férulas de yeso en una postura de máximo rango articular, que
proporciona una tensión tisular de baja intensidad, constante y de larga
duración que puede moldear de forma permanente el tejido conjuntivo.
 Las férulas de yeso deben ser utilizadas durante las 24 horas del día. Esta
terapia estaría indicada en pacientes en los cuales la ortesis de material
termoplástico resulta insuficiente para lograr los objetivos planteados, ya sea
porque existe una rigidez articular ya establecida, en contracturas flexibles
que no toleran las férulas termoplásticas convencionales y en injertos que
requieren protección o inmovilización.
Fase subaguda
del paciente
quemado
 La fase subaguda incluye el periodo de tiempo que sigue a la
consecución de la cobertura final de la superficie corporal del paciente,
con epitelización de lesiones y asentamiento de injertos; incluyendo los
primeros 2 meses siguientes. El objetivo principal en esta fase es
conseguir el mayor rango de movilidad posible de las articulaciones
comprometidas y el reacondiconamiento físico como objetivo
secundario.
 Para ello se recurrirá a: terapia postural con férulas pasivas y activas
progresivas; cinesiterapia con movilizaciones pasivas y activas de
mayor intensidad; masoterapia; estiramientos; potenciación muscular;
reeducación de la bipedestación y marcha; y terapia ocupacional para
reeducar las actividades de la vida diaria .
 En esta fase tiene lugar el inicio del manejo de las cicatrices;
colocándose el vendaje de compresión Coban® desde el momento del
asentamiento de los injertos, tomándose además las medidas para las
prendas de presoterapia.
Maduración
del queloide,
injerto o
cicatriz
 La cicatrización hipertrófica y queloidea suponen problemas de aparición
relativamente frecuente en el paciente quemado, y pueden producir
importantes alteraciones funcionales y cosméticas.
 El tiempo hasta la curación de una quemadura, la profundidad de la
misma y su extensión son factores que pueden aumentar la incidencia de
estas alteraciones de la cicatrización.
 Este proceso supone una respuesta exagerada del proceso natural de
curación de una herida, teniendo lugar una producción excesiva de
colágeno y un aumento importante de la vascularización.
 Estas cicatrices suelen ir acompañadas de una contracción tisular
importante, y pueden producir sequedad y prurito.
 Suelen tener su punto álgido de actividad durante los 4-6 primeros
meses tras curación de la herida, por lo que es pertinente realizar un
seguimiento predeterminado tras la epitelización o estabilización de los
injertos; y llevar a cabo medidas profilácticas en los casos en que se
prevea una alta probabilidad de aparición de alteraciones cicatriciales.
Cuidado del
queloide y
tejido
cicatrizar
 Se debe utilizar mucha aplicación de crema hidratante y aceite mineral
como linimento con fricciones para que se reabsorba muy bien. Deben
aplicar 2 veces al día. Ayudan a la vez a contrarrestar el prurito.
 Se usa otras terapias muy importantes como la presoterapia, los
estiramientos y movilizaciones, así como el masaje anti cicatrizal.
 Las Ortesis: Además de contribuir al mantenimiento de una posición
adecuada de la articulación, las ortesis pueden estirar y elongar el tejido
cicatricial existente. Las ortesis deben ser utilizadas inicialmente
durante gran parte del día y toda la noche, reduciendo su uso durante el
día progresivamente en función de la evolución de la cicatriz y de la
limitación de movimientos. Su utilización se extenderá hasta un periodo
de entre 6 meses y 2 años.
 Hidratación con el uso de geles y láminas de silicona para el
tratamiento de las cicatrices. La hidratación de la cicatriz suaviza y dota
de más flexibilidad a la parte más superficial de la cicatriz, permitiendo
su estiramiento sin que la piel se descame. La silicona, tanto en gel
como en láminas, es utilizada para la prevención y tratamiento de la
cicatrización anómala.
La
presoterapia
como
elemento
primordial en
esta fase
 La presoterapia logra disminuir la altura de las cicatrices, modelando el
queloide en su proceso de maduración; aunque sin observarse una mejora
de la pliabilidad, vascularidad o pigmentación de las mismas.
 Las prendas de presoterapia se fabrican a medida para cada paciente, y
han de ser aplicadas en el momento en que las heridas quemaduras han
obtenido una cobertura completa y estable.
 Deben ser llevadas durante 23 horas al día, retirándolas únicamente para
lavar y aplicar crema hidratante sobre la zona que cubre, así como para
realizar la fisioterapia; y suelen renovarse cada 2-3 meses, para
reajustarlas al nuevo contorno, y por la pérdida de tensión que acontece
con su uso.
 La costura o unión de las prendas debe ser para afuera, para evitar que
dejen marca en el queloide.
 Los pacientes que no pueden usarla deben llevar permanentemente
vendaje compresivo de igual manera.
Ejercicios de
estiramiento y
masaje en la
fase subaguda
 Ejercicios y estiramientos: La colocación de ortesis debe ir siempre
acompañada de un programa de ejercicios y estiramientos, destinados a
evitar la pérdida de rango de movimiento y prevenir el desarrollo de
contracturas durante el proceso de maduración de las cicatrices. Se
recomienda el estiramiento de las articulaciones afectadas varias veces
al día.
 Masaje: El masaje es una medida comúnmente recomendada, pese a
que se desconocen los mecanismos fisiológicos exactos de su
funcionamiento. El masaje específico de la cicatriz retráctil se debe
realizar sin crema hidratante; ya que con este masaje se pretende liberar
las adherencias de la cicatriz. En caso de que se realizara el masaje con
crema hidratante, los dedos resbalarían sobre la cicatriz, sin producir
tracción de su estructura interna, produciendo además un aumento del
flujo sanguíneo reactivo que puede afectar negativamente la evolución
de la cicatriz.
 Las maniobras de masaje antiretráctil deben ser fuerte, de gran
intensidad, sin llegar a producir daños, y combinadas a su vez con
estiramientos constantemente.
Fase crónica
de la
rehabilitación
del paciente
quemado
 Esta fase se extiende desde los 2 meses tras la obtención de la
cobertura definitiva de la superficie corporal del paciente en
adelante. En ella el paciente puede tener que verse sometido a
nuevas intervenciones quirúrgicas para el tratamiento de secuelas,
por lo que en ocasiones el proceso de rehabilitación puede verse
interrumpido.
 Al respecto, resulta imprescindible la coordinación entre el
cirujano plástico, el médico rehabilitador, el fisioterapeuta y
enfermera rehabilitadora para el establecimiento de los objetivos
durante cada periodo dentro de la fase crónica.
 Las medidas que se aplicarán en este periodo continuarán
centradas en la recuperación del máximo rango de movilidad
articular, la progresión del reacondicionamiento físico, la
incorporación del enfermo a las actividades de la vida diaria y a la
prevención y el tratamiento de la cicatrización anómala
Protocolo de tratamiento
para las quemaduras de 1°
y 2° grado no necesitan
injerto cutáneo
El tratamiento
se hace
necesario por
al menos 2
años sin
interrupción.
 Hay que mantener un control postural para evitar posiciones viciosas como las
posiciones de flexión y aducción de los miembros afectados. Podemos utilizar
almohadas, posicionadores o hasta férulas para mantener las posturas más adecuadas.
 Aplicación de cremas y sustancias que ayuden a cicatrizar el tejido afectado.
 Movilizaciones pasivas en los miembros inferiores y superiores para así evitar las
rigideces articulares.
 Realizar contracciones isométricas de manera activa para el mantenimiento del tono
muscular.
 Mediante medidas antiedemas, como la elevación de los miembros, compresión o
maniobras como el drenaje venoso y linfático se busca favorecer el riego sanguíneo y
mejorar la circulación.
 Mediante agente físicos como el láser, elTENS, las microcorrientes, entre otros, para
ayudar a la cicatrización de los tejidos.
 Parafina para modelado y control del prurito.
 Realizar ejercicios de marcha y bipedestación, para evitar que el edema aparezca. Se
podrán utilizar vendajes compresivos.
 Un programa de fisioterapia respiratoria, con el fin de liberar las vías aéreas, evitando la
aparición de insuficiencia respiratoria, eliminando las secreciones y aumentando la
capacidad pulmonar.
 Algunas técnicas ideales para que la fisioterapia respiratoria sea más efectiva
implementaremos:
 La reeducación diafragmática.
 Las técnicas para desobstrucción bronquial, con inhaladores, vibraciones entre otros.
 El uso de técnicas de expansión costopulmonar.
Las quemaduras
de 3° grado son
las más
profundas y que
requieren de un
injerto de piel
para lograr una
recuperación y
una cicatrización
óptima.
La primera etapa del tratamiento se dice que comienza desde el
momento en que se produce la quemadura hasta que se realiza la
escarectomía o procedimiento para retirar las escaras de la quemadura.
Se debe esperar luego de la escarectomía un lapso de 7 a 10 días para
observar la evolución de la herida. En esta etapa el tratamiento es similar
al que se describió anteriormente en las quemaduras de 1° y 2° grado.
En la segunda etapa del tratamiento, se realiza la escarectomía y se
plantean los siguientes objetivos:
 Mantener un control postural adecuado.
 Mantener las medidas antiedema.
 Habrá que favorecer la cicatrización del tejido.
 Realizar ejercicios isométricos.
 Y mantener el rango de movimiento articular con movilizaciones pasivas
y activas.
Tercera etapa
La tercera etapa del tratamiento es la que ocurre después de la colocación
del injerto de piel, manteniendo un periodo de 2 a 3 días de reposo
completo donde colocaremos al paciente en una posición de máxima
extensión cutánea, para evitar las retracciones de la piel. Luego de pasar el
tiempo de reposo se inicia el tratamiento manteniendo las pautas de la
etapa anterior más las siguientes:
 Manejo de la cicatriz mediante el masaje, para evitar la formación de las
adherencias.
 Realizar compresiones continuas para evitar que se formen cicatrices
hipertróficas o los queloides.
 Mediante del uso del ultrasonido y los estiramientos suaves, se utilizaran
para romper los nódulos fibrosos del tejido cicatricial.
 Potenciar la musculatura.
 Realizar actividad de manera continua.
Cuarta etapa
Es totalmente ambulatoria y tendrá por objetivos los siguientes:
 Potenciar la musculatura.
 Realizar compresiones en la zona que se encuentra con el injerto.
 Realizar un drenaje linfático y venoso en la zona del injerto.
 Realizar un masaje cicatricial en el tejido que se injerto, para evitar adherencias.
Otras herramientas complementarias para el tratamiento en pacientes quemados que
sienten dolor se basan en terapias de distracción, como el uso de la realidad virtual, ya
que esta genera una distracción cognitiva cuando estamos en presencia del dolor,
causando una disminución visible y cuantificable.
También implementaremos los ejercicios terapéuticos mediante un programa de
ejercicios aeróbicos donde las zonas afectadas estarán involucradas, en conjunto con
ejercicios isométricos para mantener el tono y fuerza de los músculos, siempre creando
un plan individualizado y especializado para cada paciente, teniendo en cuenta la
gravedad y el tipo de quemadura que presente.
Pueden realizarlo con una frecuencia de tres veces a la semana o hasta cinco veces por
semana dependiendo del paciente, mejorando los parámetros de movilidad articular.
La duración estimada para comenzar con estos ejercicios sería de 30 minutos que
pueden ir progresando poco a poco hasta la hora y media de actividad.
Agentes físicos en el
paciente quemado
La
hidroterapia
en el quemado
 Como la hidroterapia no inmersiva, que se utiliza de esta forma en los
principales centros de atención a quemados en lugar del método
inmersivo de las tinas de remolino o de Hubbard que condicionan una
mayor incidencia de infecciones y en ocasiones desequilibrio
hidroelectrolítico en el gran quemado en etapa hospitalaria.
 En etapa de convalecencia, la piel se torna mas seca y quebradiza por lo
que si se llega a usar este procedimiento, debe ser seguido de una
lubricación adecuada.
 Objetivos de la Hidroterapia:- Lavado de las heridas- Remover detritus
cutáneos- Prevención de infecciones-Confort del Paciente- Promover
reepitelización disminución importante del prurito y el dolor que
acompaña las grandes quemaduras, y también se modifica el aspecto
físico de la quemadura, para el posterior tratamiento quirúrgico (injertos,
colgajos, plastias, etc...).
 Consideraciones: Las desventajas de la hidroterapia incluyen la
autocontaminación y los desbalances electrolíticos.
Ultrasonido
terapéutico
 Se indicacomo uno de los agentes físicos mas importante para las
contracturas secundarias a cicatriz hipertrófica y retráctil.
 Es excelente seguido de ejercicio de estiramiento y férulas en caso
necesario, algunos pacientes no toleran el paso del cabezal se
puede utilizar lidocaína.
 Para la regeneración tisular, el haz ultrasónico provoca un efecto
de cavitación que aumenta la permeabilidad de la membrana
celular así como precipita la de granulación de los mastocitos y la
liberación e histamina para de una manera controlada, iniciar la
respuesta inflamatoria previa a toda regeneración fibroblástica,
controlando de esta manera el crecimiento del queloide.
 Se puede realizar fonoforesis con sustancia queratolíticas,
esteroides como la triancinolona para controlar el crecimiento
queloide, y anestésicos.
 De preferencia se usa el modo pulsado para remodelar. Con el
cabezal de 3MHz
Laser
El Láser da buen resultado en lesiones limitadas. Estos y otros
recursos, no representan una panacea y cada paciente debe ser
tratado de acuerdo con la valoración de personal experimentado.
Se indica para el tratamiento del dolor del queloide y de las
neuritis secundarias.
Como controlador de la inflamación y en la zona de bandas
axiales o pliegues en articulaciones.
En la remodelación de la heridas sobre todo el láser escáner,
puede aplanar o evitar el crecimiento alterado de la zona.
Magnetoterapia
 Es uno de los agentes físicos mas importante para ayudar a la regeneración de la
piel en las primeras etapas del quemado a la vez que controla el crecimiento
bacteriano.
 Se puede utilizar la formas de electroimanes, pero los mejores resultados se
muestran con la cama de campo magnético.
 En el caso de la magnetoterapia de lata intensidad evita la formación de
adherencias, retracciones y pliegues, a la vez que ayuda a regenera el tejido.
 Se utiliza el modo pulsado , con frecuencia altas e intensidades baja para que el
efecto sea marcado a nivel de la piel.
Parafina
 Aplicada en su modalidad de guante o con brocha, también es un
excelente recurso en la fase de convalecencia que se maneja en las
Unidades de Medicina Física.
 A diferencias de las preparaciones clásicas de parafina, esta debe
ser mas rica en aceite mineral, con mayor proporción que las
convencionales.
 Se utiliza previo al a ultrasonido, los masajes y estiramientos, para
favorecer mayor elasticidad del tejido queloide.
 El tiempo de aplicación suele ser de 20 minutos, y al terminar no
se retira el aceite mineral que quedo en la piel. Es uno de los
agentes mas utilizados para los casos de prurito.
Onda de
choque
 Una sola sesión de terapia con ondas de choque extracorpórea
acelera significativamente la curación de heridas por
quemaduras
 Los pacientes con quemaduras superficiales de segundo grado
y tratados con terapia con ondas de choque extracorpórea no
focalizada de baja energía dentro de las 24 horas del
desbridamiento logran una curación completa , incluso mas
rápida que los pacientes tratados con el esquema convencional.
 Los parámetros utilizados son: 100 impulsos/cm2 a 0,1
mJ/mm2la terapia con ondas de choque funciona porque
aumenta el flujo de sangre a los tejidos y tiene un efecto
antiinflamatorio.
Corrientes
 Microcorriente: se utiliza de forma diaria o 2 veces al día para regenera
tejidos en quemaduras de tercer grado, acortando el tiempo de
cicatrización, a la vez que no deja formarse un queloide tan prominente.
 TEMS: se utiliza para tratar el dolor del paciente quemado y la neuritis
secundarias. Los protocolos mas utilizados son los de bifásica asimétrica
y los que utilizan la frecuencia Burts. En paciente se ha utilizado la
variante acupuntural para producir analgesias a dolores refractarios y a
su vez a favorecido la regeneración de tejidos.
 Tratamiento de electro analgesia por 30minutos diarios, con máximo de
20 sesiones. Medición de la intensidad del dolor, pre y postratamiento en
cada sesión a través de la EscalaVisualAnáloga (EVA).
 Microgalvanismo: se usa durante la fase de modelación de los queloides
y facilitar la liberación de tendones atrapados. Se puede combinar con
sustancias queratolíticas y flogísticas.
Crioterapia y
fluidoterapia
 El frío incrementa el umbral del dolor, la viscosidad y la
deformación plástica de los tejidos, pero disminuye el
rendimiento motor. No se suelen presentar efectos
secundarios aunque hay que vigilar la aplicación de
hielo para que no se produzcan quemaduras en la piel o
daños en el sistema nervioso.
 En el paciente quemado se usa en forma de toques o en
las camillas para duchas "shower carts" y mesas de
duchados son de uso actual en la mayoría de las
unidades de quemados.
 Fluidoterapia es otro recurso que se puede usar,
siempre bajo vigilancia, ya que algunos pacientes
presentan mayor respuesta inflamatoria.
Ozonoterapia
Ozonoterapia es uno de los mayores estimuladores del tejido de
granulación. Estimula la cicatrización de las heridas, favoreciendo
que cicatricen más deprisa. Es especialmente útil para quemaduras
graves y llagas de gente mayor. Eliminan el crecimiento de muchos
germenes.
Entre las formas de usos están:
 Las agua ozonizada: en heridas y quemaduras de piel, se pueden
utilizar en las curaciones, en las duchas.
 Cámaras de ozonoterapia durante la fase de granulación de
manera diaria después del proceso de curación.
 Ozono por vía rectal. Modula la respuesta inflamatoria
generalizada en los grandes quemados. Se indican 10 sesiones
continuadas con descanso similar y vuelve a repetir.
 Ozonoforesis: se pude utilizar en el tratamiento estético del
queloide, para evitar las retracciones y la hiperpigmentación. Se
pude utilizar cada 3 ere día.
Tratamiento
quirúrgico
 Los autoinjertos son injertos de piel de espesor total, parcial o bien,
células epiteliales cultivadas, todos ellos del propio paciente. Se suelen
utilizar los de espesor parcial porque la zona donante cura con mínima
cicatrización y más rápidamente.
 Aloinjertos (procedentes de otro sujeto, pero de la misma especie) de
piel de cadáver, que incluyen epidermis y dermis
 Alloderm® es un producto que contiene piel humana donante de la cual
se ha eliminado la capa más superficial. Por lo tanto, es un alotrasplante
dérmico humano acelular.
 Los xenoinjertos (procedentes de un individuo de especie distinta),
generalmente a expensas de piel de cerdo, pero en éste caso
únicamente se trasplanta la dermis.
 Sintéticos o sustitutos de piel (piel artificial) Sus objetivos son:
 primero cubrir la herida y protegerla de agresiones externas y de bacterias
procedentes del medio ambiente
 proporcionar un medio ambiente óptimo para la cicatrización aportando
factores dérmicos que activan y estimulan la reparación tisular
Fisioterapias tras el injerto
 La zona del injerto se mantiene en inmovilización por 11 días, aproximadamente.
 No se realiza maniobras de masajes y ni movilizaciones en las articulaciones o
zonas de movimientos próximos.
 Se estimula con agentes físicos como magnetoterapia y corrientes que estimulen
la circulación y el fujo sanguíneo.
 Las movilizaciones en la zona del injerto no comienzan hasta 5 días después de
comprobar que el injerto ha pegado.
 No se debe usar ultrasonido en la zona del injerto, ni parafina, ni crioterapia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dosificación del Ultrasonido
Dosificación del UltrasonidoDosificación del Ultrasonido
Dosificación del UltrasonidoPablo Vollmar
 
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptxNeuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptxKevinJesusJorgeRoden
 
Lesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitación
Lesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitaciónLesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitación
Lesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitaciónpccfyo
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloRocio serrano
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCarLos Bauu
 
Teoria del dolor
Teoria del dolorTeoria del dolor
Teoria del dolorMi Oo
 
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anteriorRehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anteriorfiebrefutbol .es
 
Guillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitaciónGuillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitaciónanacisneros21
 

La actualidad más candente (20)

Dosificación del Ultrasonido
Dosificación del UltrasonidoDosificación del Ultrasonido
Dosificación del Ultrasonido
 
Ondas de Choque
Ondas de ChoqueOndas de Choque
Ondas de Choque
 
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptxNeuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
 
Vojta generalidades
Vojta generalidadesVojta generalidades
Vojta generalidades
 
Electroterapia. electroestimulación
Electroterapia. electroestimulaciónElectroterapia. electroestimulación
Electroterapia. electroestimulación
 
Lesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitación
Lesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitaciónLesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitación
Lesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitación
 
Microcorrientes
Microcorrientes Microcorrientes
Microcorrientes
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
Teoria del dolor
Teoria del dolorTeoria del dolor
Teoria del dolor
 
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
 
Enfermedad de Dupuytren.pptx
Enfermedad de Dupuytren.pptxEnfermedad de Dupuytren.pptx
Enfermedad de Dupuytren.pptx
 
Fracturas en el Niño
Fracturas en el NiñoFracturas en el Niño
Fracturas en el Niño
 
Fisioterapia 1
Fisioterapia 1Fisioterapia 1
Fisioterapia 1
 
Miotomas
MiotomasMiotomas
Miotomas
 
Enfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytrenEnfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytren
 
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anteriorRehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
 
Guillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitaciónGuillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitación
 

Similar a fisioterapia en el quemado.pptx

Tema ix - Quemaduras
Tema ix - QuemadurasTema ix - Quemaduras
Tema ix - Quemadurasflacurin28
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Primeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasPrimeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasÁlexis Mendoza
 
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURASquemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURASJoyceChang51
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaDave Pizarro
 
Tema ix - Quemaduras
Tema ix - QuemadurasTema ix - Quemaduras
Tema ix - Quemadurasflacurin28
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesGustavo Castro Scz
 
Heridas agudas
Heridas agudasHeridas agudas
Heridas agudasSACYL
 

Similar a fisioterapia en el quemado.pptx (20)

quemaduras.pdf
quemaduras.pdfquemaduras.pdf
quemaduras.pdf
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras.docx tec - acv
Quemaduras.docx   tec - acvQuemaduras.docx   tec - acv
Quemaduras.docx tec - acv
 
Tema ix - Quemaduras
Tema ix - QuemadurasTema ix - Quemaduras
Tema ix - Quemaduras
 
Las quemaduras
Las quemadurasLas quemaduras
Las quemaduras
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Primeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasPrimeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemaduras
 
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURASquemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
 
Tipos de quemaduras por grados
Tipos de quemaduras por gradosTipos de quemaduras por grados
Tipos de quemaduras por grados
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
Protocolo quemaduras
Protocolo quemadurasProtocolo quemaduras
Protocolo quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Tema ix - Quemaduras
Tema ix - QuemadurasTema ix - Quemaduras
Tema ix - Quemaduras
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
 
Heridas agudas
Heridas agudasHeridas agudas
Heridas agudas
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 

Más de Dysmart Ortelio Hernández Barrios

TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptDysmart Ortelio Hernández Barrios
 

Más de Dysmart Ortelio Hernández Barrios (20)

generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptxgeneralidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
 
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptxfisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
 
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
 
principios activos.pptx
principios activos.pptxprincipios activos.pptx
principios activos.pptx
 
La simetría y la belleza humana.pptx
La simetría y la belleza humana.pptxLa simetría y la belleza humana.pptx
La simetría y la belleza humana.pptx
 
la piel y estructuras.pptx
la piel y estructuras.pptxla piel y estructuras.pptx
la piel y estructuras.pptx
 
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptxGeneralidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
 
Clasificación de los cosméticos.pptx
Clasificación de los cosméticos.pptxClasificación de los cosméticos.pptx
Clasificación de los cosméticos.pptx
 
Celulitis o piel naranja..pptx
Celulitis o piel naranja..pptxCelulitis o piel naranja..pptx
Celulitis o piel naranja..pptx
 
ulcera y lipodistrofia.pptx
ulcera y lipodistrofia.pptxulcera y lipodistrofia.pptx
ulcera y lipodistrofia.pptx
 
psoriasis, neuro dermatitis.pptx
psoriasis, neuro dermatitis.pptxpsoriasis, neuro dermatitis.pptx
psoriasis, neuro dermatitis.pptx
 
herpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptxherpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptx
 
gluteos.pptx
gluteos.pptxgluteos.pptx
gluteos.pptx
 
chichi y lipo.pptx
chichi y lipo.pptxchichi y lipo.pptx
chichi y lipo.pptx
 
agentes especiales.pptx
agentes especiales.pptxagentes especiales.pptx
agentes especiales.pptx
 
agentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptxagentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptx
 
FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
 
BRONQUIECTASIA.pptx
BRONQUIECTASIA.pptxBRONQUIECTASIA.pptx
BRONQUIECTASIA.pptx
 
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
 
rehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptxrehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx
 

Último

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 

Último (20)

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 

fisioterapia en el quemado.pptx

  • 1. Unidad 8-1: fisioterapia dermatofuncional en el paciente quemado Prof: Dr. Dysmart O. Hernández Barrios UVM: Campus Chihuahua
  • 2. Objetivos Caracterizar los tipos de quemados en las distintas variantes de clasificación. Conocer el manejo clínico y general del paciente quemado. Describir los aspectos mas importante de la rehabilitación intra y extrahospitalaria. Determinar los componentes de la reincorporación laboral y a la vida social del paciente quemado.
  • 3. Concepto de quemaduras Las quemaduras son el resultado de un traumatismo físico o químico que induce la desnaturalización de las proteínas tisulares, produciendo desde una leve afectación del tegumento superficial hasta la destrucción total de los tejidos implicados. Producen tres efectos: pérdida de líquidos, pérdida de calor, lo que puede causar hipotermia y pérdida de la acción barrera frente a los microorganismos, aumentando la susceptibilidad de infección.
  • 4. Etiología de las quemaduras MECANISMO DESCRIPCIONES Líquido caliente Producidas normalmente por agua (escaldadura) o aceite Llama Producidas por fuego. Sólido caliente Producidas por contacto con super cies calientes (planchas, hornos, estufa, tubo de escape) Electricidad Producidas por el paso de la corriente eléctrica a través del organismo. Productos Químicos Producidas en la piel y/o tejidos por un agente químico (ácidos, álcalis o sustancias orgánicas). Frío Producidas por hipotermia (eritema pernio, pie de trinchera o pie de inmersión) o congelación (temperatura inferior a 0º C) Radiación Producidas por exposición a otras energías (Rayos UVA/UVB o Radioterapia)
  • 5. Clasificación de las quemaduras  Según la profundidad: Es importante resaltar que la evaluación inicial de la profundidad de las quemaduras es con frecuencia un ejercicio difícil debido al carácter dinámico que presentan durante las primeras 48-72 horas, por lo que se debe valorar de nuevo a los 2 o 3 días.  Según la extensión: La extensión de la quemadura es una característica de vital importancia para el pronóstico, junto con la localización y el grado de profundidad. Para calcular la Superficie Corporal Quemada (SCQ).  Según la severidad: de acuerdo con los criterios de la Sociedad Americana de Quemaduras, existen las siguientes donde se combinan las dos anteriores con respecto al nivel de riesgo de complicación.
  • 6. Clasificación según la profundidad QUEMADURAS DE PRIMER GRADO > Eritema o enrojecimiento cutáneo > Dolorosas > No flictenas > Curación espontánea en 5 días > No producen secuelas permanentes en la piel Son las más superficiales y dolorosas, afectando únicamente a la epidermis. Exteriormente se distinguen por ser lesiones eritematosas, levemente inflamatorias, donde se conserva la integridad de la piel. Los ejemplos más clásicos son los de origen solar o por escaldadura de agua
  • 7. Clasificación según la profundidad QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL > Presencia de flictena o ampollas intactas > Dolorosas > Folículo piloso conservado > Retorno venoso normal > Remisión en 8-10 días > Posibilidad de despigmentación cutánea o discromía. Quemaduras dérmicas superficiales o de segundo grado superficial Dañan el estrato dérmico de forma parcial, afectando sólo dermis papilar. Con frecuencia aparecen flictenas o ampollas intactas como resultado del edema subyacente. Son también dolorosas y de aspecto rosáceo y si se retiran las flictenas la imagen es clásicamente descrita como un “rocío hemorrágico” (exudativas e hiperémicas)
  • 8. Clasificación según la profundidad QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO PROFUNDO > Flictenas o ampollas rotas > Hipoalgesia o hiperalgesia > Folículo piloso dañado > Retorno venoso lento > Puede precisar escarotomía (incisión quirúrgica para liberar o prevenir un síndrome compartimental en tejido edematizado) > Si en 21 días no epiteliza, derivar a Cirugía Plástica > Posibilidad de secuelas cicatriciales La afectación llega hasta la dermis reticular. Presencia de fl ictenas o ampollas rotas, el lecho de la quemadura es de aspecto pálido y moteado. Disminución de la sensibilidad o hipoalgesia en algunos casos e hiperalgesia en otros. A veces conservan el folículo piloso o las glándulas sebáceas
  • 9. Clasificación según la profundidad QUEMADURAS DETERCER GRADO > Indolora > Blanquecina, amarilla o marrón oscuro > Apergaminada y correosa >Vasos trombosados >Tratamiento quirúrgico obligado > Puede requerir amputación > Secuelas importantes Implican la destrucción del espesor total de la piel. El paciente no manifiesta dolor en la lesión debido a la afectación de las terminaciones nerviosas, salvo en los tejidos sanos colindantes. Se distinguen por la formación de una escara de consistencia apergaminada y de color blanquecino Cuanta menos edad tiene el niño, o mayor edad el anciano ,En primer lugar, las quemaduras pueden presentar un color rojo intenso (rojo frambuesa) por lo que podrían parecer de segundo grado; sólo en raras ocasiones se aprecian las típicas lesiones blancas o en pergamino . En segundo lugar, se puede ver al trasluz los vasos trombosados en la zona quemada.
  • 10. Clasificación según la profundidad Carbonización Llega al hueso , músculos y tendones Muchas veces es causa de amputación Actualmente la denominación de quemaduras de cuarto grado no se utiliza en la práctica clínica. Se refiere a situaciones donde el daño se extiende a estructuras profundas como músculos, tendones y hueso. Estas quemaduras se denominan también carbonización
  • 11. Tipo y Grado Aspecto Sensibilidad de la zona Curación Agente causal Epidérmica o de primer grado - Eritema - Edema mínimo - No exudativa - No flictenas o ampollas Muy dolorosas - Espontánea - 4-5 días - No cicatriz - Sol - Fogonazo menor - Líquidos Dérmica superficial o de segundo grado superficial - Rosada hasta rojo brillante - Sí flictenas - Sí folículo pilosebaceo - Exudativas Muy dolorosas - Espontánea - 8-10 días - No cicatriz (si no se infecta) - Líquidos calientes - Deflagración o llama - Exposición a sust. químicas diluidas Dérmica profunda o de segundo grado profundo - Pálido y moteado - No flictenas - Exudativas - A veces conserva folículo pilosebaceo Hipoalgesia o Hiperalgesia - Curación lenta 3 semanas o más - Sí cicatriz - Pérdida de vello - Puede precisar cirugía - Líquidos calientes - Deflagración o llama - Exposición prolongada a sust. químicas Espesor total o de tercer y cuarto grado - Blanco nacarado hasta negruzco - Escara - Aspecto apergaminado -Vasos trombosados Anestesia - Necesidad de cirugía - Sí cicatriz - Líquidos calientes - Deflagración o llama - Contacto prolongado a sólidos calientes - Electricidad - Sust. químicas
  • 12. Clasificación según la extensión La extensión de la quemadura es una característica de vital importancia para el pronóstico, junto con la localización y el grado de profundidad. Para calcular la Superfi cie CorporalQuemada (SCQ), los métodos mas conocidos son:  La regla de los 9, deWallace: se usa frecuentemente para valorar grandes superficies de un modo rápido en adultos. No se contabilizan aquellas quemaduras de primer grado. En el caso de los niños se debe tener en cuenta que la proporción de la superficie craneal respecto de los miembros inferiores es mayor, utilizando la regla de Lund-Browde.  Regla del 1 ó regla de la palma de la mano: instrumento de evaluación rápida de la superficie en quemaduras poco extensas. La palma de la mano de la persona afectada, equivale al 1% de la superficie corporal, se puede utilizar en cualquier edad. Se superpone la mano del paciente sobre la quemadura sufrida para obtener el cálculo aproximado.
  • 13. La regla de los 9, de Wallace
  • 15. Clasificación segúnla severidad Grados Descripción QUEMADURA MENOR • 15% de SCQ (super cie corporal quemada) o menos de primer o segundo grado en adultos. • 10% de SCQ o menos de primer o segundo grado en niños. • 2% SCQ o menos de tercer grado en niños o adultos (que no afecten ojos, orejas, cara o genitales) QUEMADURA MODERADA • 15-25% de SCQ de segundo grado en adultos. • 10-20% de SCQ de segundo grado en niños. • 2-10% de SCQ de tercer grado en niños o adultos (que no afecten ojos, orejas, cara o genitales) QUEMADURA MAYOR • > 25% de SCQ de tercer grado en adulto. • > 20% de SCQ de segundo grado en niños. • > 10% de SCQ de tercer grado en niños o adultos. • Quemaduras de segundo y tercer grado que involucran ojos, oídos, orejas, cara, manos, pies, articulaciones principales, periné y genitales. •Todas la lesiones inhalatorias con o sin quemaduras. • Quemaduras eléctricas. • Quemaduras químicas en áreas como la cara, párpados, orejas, manos, pies, articulaciones principales, periné y genitales • Quemaduras asociadas a traumatismos. • Quemaduras en personas de alto riesgo: diabetes, desnutrición, enfermedad pulmonar, enfermedad cardiovascular, alteraciones sanguíneas, SIDA u otras enfermedades inmunodepresoras, cáncer. • Quemaduras en personas afectadas de enfermedad mental. • Quemaduras en mujeres embarazadas.
  • 16. Aspecto a valorar en la clínica de los pacientes quemados La extensión de las quemaduras La profundidad de las quemaduras La localización de las quemaduras La edad y sexo del paciente Peso y estado nutricional del paciente Las comorbilidades del paciente El estado de conciencia del paciente El agente causal, mecanismo y tiempo de acción El escenario en que ocurre la quemadura Las lesiones concomitantes El tiempo de evolución de la quemadura
  • 17. Rescate en el lugar del accidente Quemadura por llama  La prioridad debe ser extinguir la llama, aplicando mantas o abrigos o utilizando agua o espuma antiincendios.  Retirar las ropas quemadas. Si la ropa está adherida a la piel, no debe tirarla, sino que recortarla. Cubrir a la víctima con paños limpios o mantas (no necesariamente estériles).  Retirar anillos, pulseras y adornos metálicos para evitar el efecto de torniquete que produce el edema.  No enfriar con agua (el agua fría sólo se debe aplicar en quemaduras de poca extensión, si se aplica en superficies mayores al 10% se corre el riesgo de hipotermia).
  • 18. Rescate en el lugar del accidente Quemaduras químicas: Desnudar al paciente. Eliminar todas las ropas que contengan el químico. Irrigar copiosamente con agua. Si el químico es en polvo, se debe cepillar y luego lavar con agua. No utilizar sustancias neutralizantes. Las lesiones en los ojos requieren irrigación permanente. Todo el equipo de rescate y atención del paciente con quemadura química debe seguir estrictamente el protocolo de medidas de protección universal. Quemaduras eléctricas: Desconectar la corriente eléctrica. Retirar al paciente de la red. Utilizar siempre materiales no conductores. En quemadura por electricidad de alto voltaje con caída de altura, movilizar al paciente considerando los riesgos de lesión de columna.
  • 19. Criterios de tratamiento hospitalario  Quemaduras de 2º grado con 10-20% de SCQ.  Quemaduras de 3º grado con SCQ entre el 5- 10%.  Quemaduras eléctricas.  Niños con traumatismos concomitantes.  Problema social.  La afectación de cara, cuello, manos, pies, genitales, periné y articulaciones.  Quemaduras circunferenciales.  Se valorará la necesidad de equipo multidisciplinar en relación con lesiones asociadas así como necesidad de soporte intensivo.
  • 20. Criterios de tratamiento en Unidad de Quemados Quemaduras de 2º grado mayores del 20%. Quemaduras de 3º grado mayores del 10%. Localizaciones especiales. Niños menores de 2 años.
  • 21. La atención en el medio hospitalario incluye las siguientes medidas:  Identificar el mecanismo y condiciones en que se produjo la lesión, incluyendo la hora del accidente, procedimientos realizados en el sitio del accidente y servicio de urgencia, volumen de líquido administrado.  Investigar la existencia de comorbilidades.  Evaluar la profundidad y extensión de las quemaduras.  Proteger las quemaduras de la contaminación.  Evitar enfriamiento, manteniendo normotermia permanente.  Realizar evaluación secundaria para detectar y manejar lesiones asociadas.  Utilizar analgesia y sedación con opiáceos y benzodiazepinas en caso de intubación y ventilación mecánica.  Realizar cateterismo urinario para el monitoreo de diuresis.  Realizar exámenes básicos iniciales:  Clasificación grupo sanguíneo y Rh  Hemograma con recuento de plaquetas  Gases arteriales y venosos  Electrolitos plasmáticos  Pruebas de coagulación  Perfil bioquímico  Lactato  Radiografía de tórax  Electrocardiograma y enzimas cardiacas en quemaduras eléctricas de altatensión.  Niveles deCOHb si corresponde.
  • 22. Tratamiento medicamentoso  Quemaduras superficiales, dolorosas 1 a 2 d. (Ibuprofeno, paracetamol).  Quemaduras de grasa parcial superficiales, dolorosas, 5 a 14 d. (paracetamol con codeína).  Quemaduras de grasa parcial profunda son muy dolorosas a lo largo de todo el proceso de curación y el dolor se debe controlar desde el inicio con metadona, morfina oral de liberación lenta o “cocteles para el dolor”.  Recientes fármacos orazepan y midazolan proporcionan amnesia del dolor agudo.  Métodos conductivos: hipnosis, visualización y relajación.  Alivian depresión, sentimientos de angustia, miedo, soledad o incapacidad que llevan el dolor a la conciencia del paciente.  Control del prurito: antihistamínicos.
  • 23. Nutrición en el paciente quemado El soporte nutricional se debe iniciar en el segundo día cuando esté resuelto el íleo que se presenta en las primeras 24 a 36 horas. Se recomienda una dieta hipercalórica e hiperproteica. La fórmula más utilizada es la de Curreri: Kcal. diarias: 25 kcal x peso (kg) + 40 kcal x porcentaje de quemadura Siempre que sea posible debe preferirse la vía oral. De no ser posible o en pacientes con quemaduras mayores del 20%, se recurre a la alimentación enteral a través de sonda nasogástrica. La alimentación parenteral se reserva para los casos en los cuales está contraindicada la vía enteral. Soporte transfusional: en este período puede presentarse una anemia de tal magnitud que amerite transfundir sangre o glóbulos rojos para garantizar una adecuada perfusión tisular
  • 24. Complicaciones respiratorias  Obstrucción de la vía aérea superior: para evitarla se requiere mantener la intubación hasta que esté resuelto adecuadamente el edema facial, orofaríngeo y del cuello; en los casos de lesión de la vía aérea se debe realizar laringoscopia o broncoscopia antes de extubar.  Disminución de la expansión torácica: cuando hay quemadura profunda y circunferencial del tórax debe efectuarse escarotomía temprana.  Colonización bacteriana, traqueobronquitis y neumonía: no se deben administrar antibióticos por el hecho de que haya colonización, ni de manera profiláctica, por el riesgo de seleccionar cepas resistentes. Su uso está limitado a tratar las infecciones demostradas.  Edema pulmonar por sobrecarga de líquidos o por síndrome de dificultad respiratoria del adulto.
  • 25. Evaluación, problemas y objetivos de fisioterapia La evaluación de fisioterapia estará dirigida a su estado psicológico, y general Comprobar la movilidad de las articulaciones. Extensibilidad muscular y articular . Alteraciones respiratorias. • Resistencia al esfuerzo. • Habilidades manuales. • Marcha: calidad y cantidad. • Subir escaleras. • Independencia personal. Balance funcional en la fase final de su recuperación, comprobando la:
  • 26. La evaluación en la fase inicial e intermedia considera los siguientes aspectos:  Evaluación de la función respiratoria: se realiza de forma periódica durante el día según las necesidades del paciente. Incluye una evaluación segmentaria de los campos pulmonares, la función pulmonar, oxigenoterapia e inhaloterapia.  En el caso de pacientes con ventilación mecánica bajo sedación profunda, se evalúa de forma rigurosa la mecánica pulmonar (presión plateau, compliance, driving pressure, niveles adecuados de peep, presión pico, presión media, resistencia, driving respiratorio y optimización de la sincronía paciente- ventilador) asegurando una ventilación segura en coordinación con el equipo médico.  En el caso de pacientes con ventilación mecánica en modos espontáneos, se evalúa el trabajo respiratorio del paciente (driving respiratorio, niveles de soporte, niveles de peep, frecuencia respiratoria y oxigenación) asegurando que la ventilación proporcionada sea la adecuada para los requerimientos del paciente, y fuerza de lamusculatura respiratoria del paciente (Pim, P100, PEF).  Evaluación de los requerimientos posicionales: se evalúa las posiciones que necesita el paciente para disminuir edema, evitar puntos de apoyo de zonas quemadas y de riesgo, prevenir retracciones y según necesidades médico quirúrgicas.  Evaluación articular: se realizan evaluaciones generales segmentarias, para detectar potenciales zonas en riesgo de disminuciones de rangos articulares y/o limitaciones por retracciones ya establecidas.  Evaluación funcional: durante el período hospitalario una vez que el paciente está estabilizado, se deben evaluar las capacidades para realizar las actividades de la vida diaria necesarias para la independencia.
  • 27. Evaluación fase a largo plazo  Evaluación articular: se realizan evaluaciones segmentarias y con un razonamiento analítico, pasivas y activas, consignando si hay limitaciones por retracción o rigidez.  Evaluación muscular: dado el periodo de limitación de actividades de fuerza y la pérdida catabólica del paciente gran quemado, ésta debe ser general y analítica.  Evaluación funcional: de todas las actividades de la vida diaria correspondientes a su etapa en el ciclo vital. Se recomienda dentro de los test aplicar el Burn Specific Health Scale (BSHS).  Evaluación neuromusculoesquelética: evaluaciones que miden funciones integradas de varios sistemas tales como propiocepción, ortostatismo, equilibrio, marcha, orofacial.  Evaluación ergométrica: evaluación controlada y cuantificable, para estudiar las respuestas del aparato cardiovascular en una situación de máximo esfuerzo.  Evaluación específica de cobertura cutánea y secuelas cicatrízales: las pautas más frecuentemente usadas en los trabajos científicos son la escala deVancouver y el POSAS. Si bien no existe consenso en escalas de medición, hay acuerdo en los aspectos a evaluar en cicatrices, injertos o colgajos: evaluación de altura, pigmentación, vascularización, consistencia, sensibilidad, prurito, dolor, plegabilidad, adherencia, contracción de injertos, retracciones y clasificación morfológica de secuelas cicatriciales
  • 28. Los problemas que debe enfrentar la fisioterapia  Alteraciones funcionales y estéticas  Cicatrices retráctiles e hipertróficas  Mantenimiento de posturas antiálgicas  Retracción cutánea  Limitación de la movilidad articular.  Posible aparición de tromboflebitis  Posible aparición de alteraciones respiratorias
  • 29. Los objetivos trazados en un programa son: Evitar la infección. Mantener la amplitud articular. Oponiéndose a la retracción de la cicatriz. Poniendo en tensión las zonas lesionadas. Evitando las posturas antiálgicas. Evitar la aparición de tromboflebitis. Evitar alteraciones respiratorias. Evitar atrofia muscular. Evitar pérdida de los programas de ejecución motora.
  • 30. Fases de la rehabilitación del paciente quemado  La rehabilitación en el paciente quemado debe ser precoz, progresiva e ininterrumpida a lo largo de toda la evolución del proceso.  Su planificación ha de comenzar en el mismo momento de la valoración inicial del paciente por parte del cirujano plástico junto con el médico rehabilitador y debe ser individualizada, ya que los objetivos del tratamiento rehabilitador van a ir variando a lo largo de la evolución del quemado.  A nivel teórico orientativo podemos dividir esta evolución en tres fases: aguda, subaguda y crónica.
  • 31. Fase aguada de la rehabilitación del quemado  La fase aguda engloba el periodo desde la producción de la quemadura hasta el momento en que la lesión epiteliza; o en caso de ser susceptible de intervención quirúrgica, los injertos han prendido y toda la superficie del paciente ha quedado cubierta.  Evidentemente, esta fase podrá prolongarse en mayor o menor medida dependiendo de la severidad de las quemaduras, las comorbilidades y edad del paciente, y de las complicaciones que puedan surgir, entre otros factores. Además, en casos de afectación extensa, esta fase puede solaparse con la siguiente, conviviendo regiones corporales del paciente ya curadas con otras aun en vías de consecución de la cobertura definitiva.
  • 32. Manejo postural para control del edema  En los primeros días tras la quemadura, especialmente en las afectaciones extensas, puede aparecer un nivel importante de edema, acarreando complicaciones con mayor frecuencia cuando afecta a cara, cuello y vía aérea, o a partes acras de las extremidades. Durante las primeras 72 horas, una terapia posicional apropiada resulta clave para manejar y revertir potenciales secuelas que puedan surgir como consecuencia de la edematización.  Esto es especialmente evidente en el caso de la mano, en la que una hinchazón excesiva puede ocasionar un desequilibrio mecánico entre la musculatura intrínseca y extrínseca; y alterar la curvatura ósea de los arcos palmares. Si estas alteraciones no fueran tratadas, la situación podría dejar una mano deformada, con una movilidad significativamente limitada.  Se deberá mantener al paciente en posición semincorporada, con el fin de mejorar el aclaramiento de las vías respiratorias, y disminuir el edema a nivel de cabeza, cuello y vía aérea. En caso de afectación de las extremidades, mantenerlas elevadas contribuirá también a atenuar su edematización. Se ha de tener cuidado en el caso de la muñeca, para que su flexión no interfiera con el drenaje linfático
  • 33. Posiciones funcionales óptimas em el paciente quemado según región afectada ÁREA QUEMADA POSICIÓN ANTICONTRACTURAY ANTIEDEMA Cara Colocar tubo entre los labios para prevenir microcria Cuello anterior Cuello en extensión -Toalla enrollada trascuello + cabeza sin almohada Cuello posterior Cuello en flexión - Almohada bajo la cabeza Hombro Retracción y depresión escapulotorácica Abducción 85º + Flexión 20º Axila Abducción 90º - Almohada entre tórax y brazos Fosa del codo Extensión completa y supinación Dorso de mano Muñeca - flexión dorsal 40º , Metacarpofalángicas - Flexión 90º , Interfalángicas - Extensión completa, 1er dedo - Abducción radial Palma de mano Muñeca – Extendida, Metacarpofalángicas - Flexión mínima, Interfalángicas - Extensión y Abducción Columna vertebral Extensión Ingle Extensión de MMII + Rotación externa 15º y abducción cadera 20º Evitar sedestación y decúbito lateral Hueco poplíteo Extensión Pie Tobillos a 90º
  • 34. Movilización precoz para prevenir rigidez articular y retracciones cicatrizales  Existe evidencia científica importante para apoyar la movilización precoz en el paciente quemado tanto desde el momento de la quemadura como tras ser intervenido para cobertura medianteinjertos.  Las articulaciones incluidas en la superficie quemada deben ser movilizadas y estiradas varias veces al día, siendo iniciada esta movilización normalmente en los primeros días por el paciente con ayuda del fisioterapeuta y de sus familiares. En los casos de pacientes que sean incapaces de moverse o que permanezcan inconscientes, se deben realizar movimientos pasivos para mantener el rango articular y prevenir el desarrollo de rigidez.  Si no pudieran realizarse por el espesor de los vendajes, se aprovecharán las curas y quirófanos para realizar las movilizaciones.  Es necesario comenzar desde el primer día de la quemadura con la ejecución de una pauta de movilizaciones ajustada a la lesión que presenta el paciente, sin que se deba esperar a la realización de la cirugía o a que la lesión haya epitelizado.  La aparición de rigidez articular es común en los pacientes quemados, tanto en las articulaciones quemadas como en las que han permanecido inmovilizadas por largos periodos de tiempo.
  • 35. Uso de la ortesis posturales La colocación de ortesis pasivas es una técnica ampliamente aceptada como tratamiento para oponer resistencia a las fuerzas de contracción cicatricial que van a limitar el rango de movimiento del paciente quemado. Las ortesis son un método muy efectivo para la prevención y el manejo de contracturas; y forman parte del sistema integral de rehabilitación Entre las mas utilizadas están:  Férulas simples mecánicas. (los 4 miembros)  Férula de aeroplano. (miembro superior)  Férula de policía de transito (miembro superior) Un programa de posicionamiento con ortesis bien diseñado, combinado con movilizaciones activas y pasivas es clave para la prevención y tratamiento de las contracturas y deformidades. Se cree además que la postura de estiramiento tisular que se mantiene con la ortesis y las fuerzas que aplica sobre los tejidos, son capaces de inducir la remodelación del tejido cicatricial.
  • 36. Manejo de las ortesis posturales La duración óptima de su uso para lograr la elongación adecuada del tejido cicatricial no se encuentra claramente establecida todavía. Existen diversos programas de utilización de este recurso, entre los que los más empleados serían los siguientes:  Uso de férula de material termoplástico durante el día alternando 2 horas de uso con 2 horas de descanso.  Combinación de uso de férula de material termoplástico durante la noche, con movilizaciones pasivas, ejercicios y actividades de la vida diaria durante el día, destinados a la recuperación de rangos de movimiento. Para elongar el tejido cicatricial, era necesaria la aplicación de un mínimo de 6 horas de tensión continuada.Varios reportes sugieren que la metodología de ferulización óptima sería la que implica el uso de ferulización por la noche, y ejercicios durante el día.
  • 37. Materiales de la ortesis de acuerdo a su requerimiento.  Las ortesis pueden fabricarse con diversos tipos de material, siendo considerado el material termoplástico a baja temperatura como el óptimo, por su bajo peso, maleabilidad y posibilidad de remodelación para adaptarlo a las modificaciones que van sufriendo los contornos corporales. No obstante, la elaboración de estas ortesis requiere la obtención de medidas del paciente y la manufactura por parte del terapeuta ocupacional, por lo que en el momento inicial su función habrá de ser suplida por un vendaje o por una ferulización con yesos.  Aunque menos empleada que la colocación de ortesis pasivas; la ferulización con yesos seriados supone una opción rehabilitadora también empleada para la elongación del tejido cicatricial. Esta técnica consiste en la aplicación seriada de férulas de yeso en una postura de máximo rango articular, que proporciona una tensión tisular de baja intensidad, constante y de larga duración que puede moldear de forma permanente el tejido conjuntivo.  Las férulas de yeso deben ser utilizadas durante las 24 horas del día. Esta terapia estaría indicada en pacientes en los cuales la ortesis de material termoplástico resulta insuficiente para lograr los objetivos planteados, ya sea porque existe una rigidez articular ya establecida, en contracturas flexibles que no toleran las férulas termoplásticas convencionales y en injertos que requieren protección o inmovilización.
  • 38. Fase subaguda del paciente quemado  La fase subaguda incluye el periodo de tiempo que sigue a la consecución de la cobertura final de la superficie corporal del paciente, con epitelización de lesiones y asentamiento de injertos; incluyendo los primeros 2 meses siguientes. El objetivo principal en esta fase es conseguir el mayor rango de movilidad posible de las articulaciones comprometidas y el reacondiconamiento físico como objetivo secundario.  Para ello se recurrirá a: terapia postural con férulas pasivas y activas progresivas; cinesiterapia con movilizaciones pasivas y activas de mayor intensidad; masoterapia; estiramientos; potenciación muscular; reeducación de la bipedestación y marcha; y terapia ocupacional para reeducar las actividades de la vida diaria .  En esta fase tiene lugar el inicio del manejo de las cicatrices; colocándose el vendaje de compresión Coban® desde el momento del asentamiento de los injertos, tomándose además las medidas para las prendas de presoterapia.
  • 39. Maduración del queloide, injerto o cicatriz  La cicatrización hipertrófica y queloidea suponen problemas de aparición relativamente frecuente en el paciente quemado, y pueden producir importantes alteraciones funcionales y cosméticas.  El tiempo hasta la curación de una quemadura, la profundidad de la misma y su extensión son factores que pueden aumentar la incidencia de estas alteraciones de la cicatrización.  Este proceso supone una respuesta exagerada del proceso natural de curación de una herida, teniendo lugar una producción excesiva de colágeno y un aumento importante de la vascularización.  Estas cicatrices suelen ir acompañadas de una contracción tisular importante, y pueden producir sequedad y prurito.  Suelen tener su punto álgido de actividad durante los 4-6 primeros meses tras curación de la herida, por lo que es pertinente realizar un seguimiento predeterminado tras la epitelización o estabilización de los injertos; y llevar a cabo medidas profilácticas en los casos en que se prevea una alta probabilidad de aparición de alteraciones cicatriciales.
  • 40. Cuidado del queloide y tejido cicatrizar  Se debe utilizar mucha aplicación de crema hidratante y aceite mineral como linimento con fricciones para que se reabsorba muy bien. Deben aplicar 2 veces al día. Ayudan a la vez a contrarrestar el prurito.  Se usa otras terapias muy importantes como la presoterapia, los estiramientos y movilizaciones, así como el masaje anti cicatrizal.  Las Ortesis: Además de contribuir al mantenimiento de una posición adecuada de la articulación, las ortesis pueden estirar y elongar el tejido cicatricial existente. Las ortesis deben ser utilizadas inicialmente durante gran parte del día y toda la noche, reduciendo su uso durante el día progresivamente en función de la evolución de la cicatriz y de la limitación de movimientos. Su utilización se extenderá hasta un periodo de entre 6 meses y 2 años.  Hidratación con el uso de geles y láminas de silicona para el tratamiento de las cicatrices. La hidratación de la cicatriz suaviza y dota de más flexibilidad a la parte más superficial de la cicatriz, permitiendo su estiramiento sin que la piel se descame. La silicona, tanto en gel como en láminas, es utilizada para la prevención y tratamiento de la cicatrización anómala.
  • 41. La presoterapia como elemento primordial en esta fase  La presoterapia logra disminuir la altura de las cicatrices, modelando el queloide en su proceso de maduración; aunque sin observarse una mejora de la pliabilidad, vascularidad o pigmentación de las mismas.  Las prendas de presoterapia se fabrican a medida para cada paciente, y han de ser aplicadas en el momento en que las heridas quemaduras han obtenido una cobertura completa y estable.  Deben ser llevadas durante 23 horas al día, retirándolas únicamente para lavar y aplicar crema hidratante sobre la zona que cubre, así como para realizar la fisioterapia; y suelen renovarse cada 2-3 meses, para reajustarlas al nuevo contorno, y por la pérdida de tensión que acontece con su uso.  La costura o unión de las prendas debe ser para afuera, para evitar que dejen marca en el queloide.  Los pacientes que no pueden usarla deben llevar permanentemente vendaje compresivo de igual manera.
  • 42. Ejercicios de estiramiento y masaje en la fase subaguda  Ejercicios y estiramientos: La colocación de ortesis debe ir siempre acompañada de un programa de ejercicios y estiramientos, destinados a evitar la pérdida de rango de movimiento y prevenir el desarrollo de contracturas durante el proceso de maduración de las cicatrices. Se recomienda el estiramiento de las articulaciones afectadas varias veces al día.  Masaje: El masaje es una medida comúnmente recomendada, pese a que se desconocen los mecanismos fisiológicos exactos de su funcionamiento. El masaje específico de la cicatriz retráctil se debe realizar sin crema hidratante; ya que con este masaje se pretende liberar las adherencias de la cicatriz. En caso de que se realizara el masaje con crema hidratante, los dedos resbalarían sobre la cicatriz, sin producir tracción de su estructura interna, produciendo además un aumento del flujo sanguíneo reactivo que puede afectar negativamente la evolución de la cicatriz.  Las maniobras de masaje antiretráctil deben ser fuerte, de gran intensidad, sin llegar a producir daños, y combinadas a su vez con estiramientos constantemente.
  • 43. Fase crónica de la rehabilitación del paciente quemado  Esta fase se extiende desde los 2 meses tras la obtención de la cobertura definitiva de la superficie corporal del paciente en adelante. En ella el paciente puede tener que verse sometido a nuevas intervenciones quirúrgicas para el tratamiento de secuelas, por lo que en ocasiones el proceso de rehabilitación puede verse interrumpido.  Al respecto, resulta imprescindible la coordinación entre el cirujano plástico, el médico rehabilitador, el fisioterapeuta y enfermera rehabilitadora para el establecimiento de los objetivos durante cada periodo dentro de la fase crónica.  Las medidas que se aplicarán en este periodo continuarán centradas en la recuperación del máximo rango de movilidad articular, la progresión del reacondicionamiento físico, la incorporación del enfermo a las actividades de la vida diaria y a la prevención y el tratamiento de la cicatrización anómala
  • 44. Protocolo de tratamiento para las quemaduras de 1° y 2° grado no necesitan injerto cutáneo
  • 45. El tratamiento se hace necesario por al menos 2 años sin interrupción.  Hay que mantener un control postural para evitar posiciones viciosas como las posiciones de flexión y aducción de los miembros afectados. Podemos utilizar almohadas, posicionadores o hasta férulas para mantener las posturas más adecuadas.  Aplicación de cremas y sustancias que ayuden a cicatrizar el tejido afectado.  Movilizaciones pasivas en los miembros inferiores y superiores para así evitar las rigideces articulares.  Realizar contracciones isométricas de manera activa para el mantenimiento del tono muscular.  Mediante medidas antiedemas, como la elevación de los miembros, compresión o maniobras como el drenaje venoso y linfático se busca favorecer el riego sanguíneo y mejorar la circulación.  Mediante agente físicos como el láser, elTENS, las microcorrientes, entre otros, para ayudar a la cicatrización de los tejidos.  Parafina para modelado y control del prurito.  Realizar ejercicios de marcha y bipedestación, para evitar que el edema aparezca. Se podrán utilizar vendajes compresivos.  Un programa de fisioterapia respiratoria, con el fin de liberar las vías aéreas, evitando la aparición de insuficiencia respiratoria, eliminando las secreciones y aumentando la capacidad pulmonar.  Algunas técnicas ideales para que la fisioterapia respiratoria sea más efectiva implementaremos:  La reeducación diafragmática.  Las técnicas para desobstrucción bronquial, con inhaladores, vibraciones entre otros.  El uso de técnicas de expansión costopulmonar.
  • 46. Las quemaduras de 3° grado son las más profundas y que requieren de un injerto de piel para lograr una recuperación y una cicatrización óptima. La primera etapa del tratamiento se dice que comienza desde el momento en que se produce la quemadura hasta que se realiza la escarectomía o procedimiento para retirar las escaras de la quemadura. Se debe esperar luego de la escarectomía un lapso de 7 a 10 días para observar la evolución de la herida. En esta etapa el tratamiento es similar al que se describió anteriormente en las quemaduras de 1° y 2° grado. En la segunda etapa del tratamiento, se realiza la escarectomía y se plantean los siguientes objetivos:  Mantener un control postural adecuado.  Mantener las medidas antiedema.  Habrá que favorecer la cicatrización del tejido.  Realizar ejercicios isométricos.  Y mantener el rango de movimiento articular con movilizaciones pasivas y activas.
  • 47. Tercera etapa La tercera etapa del tratamiento es la que ocurre después de la colocación del injerto de piel, manteniendo un periodo de 2 a 3 días de reposo completo donde colocaremos al paciente en una posición de máxima extensión cutánea, para evitar las retracciones de la piel. Luego de pasar el tiempo de reposo se inicia el tratamiento manteniendo las pautas de la etapa anterior más las siguientes:  Manejo de la cicatriz mediante el masaje, para evitar la formación de las adherencias.  Realizar compresiones continuas para evitar que se formen cicatrices hipertróficas o los queloides.  Mediante del uso del ultrasonido y los estiramientos suaves, se utilizaran para romper los nódulos fibrosos del tejido cicatricial.  Potenciar la musculatura.  Realizar actividad de manera continua.
  • 48. Cuarta etapa Es totalmente ambulatoria y tendrá por objetivos los siguientes:  Potenciar la musculatura.  Realizar compresiones en la zona que se encuentra con el injerto.  Realizar un drenaje linfático y venoso en la zona del injerto.  Realizar un masaje cicatricial en el tejido que se injerto, para evitar adherencias. Otras herramientas complementarias para el tratamiento en pacientes quemados que sienten dolor se basan en terapias de distracción, como el uso de la realidad virtual, ya que esta genera una distracción cognitiva cuando estamos en presencia del dolor, causando una disminución visible y cuantificable. También implementaremos los ejercicios terapéuticos mediante un programa de ejercicios aeróbicos donde las zonas afectadas estarán involucradas, en conjunto con ejercicios isométricos para mantener el tono y fuerza de los músculos, siempre creando un plan individualizado y especializado para cada paciente, teniendo en cuenta la gravedad y el tipo de quemadura que presente. Pueden realizarlo con una frecuencia de tres veces a la semana o hasta cinco veces por semana dependiendo del paciente, mejorando los parámetros de movilidad articular. La duración estimada para comenzar con estos ejercicios sería de 30 minutos que pueden ir progresando poco a poco hasta la hora y media de actividad.
  • 49. Agentes físicos en el paciente quemado
  • 50. La hidroterapia en el quemado  Como la hidroterapia no inmersiva, que se utiliza de esta forma en los principales centros de atención a quemados en lugar del método inmersivo de las tinas de remolino o de Hubbard que condicionan una mayor incidencia de infecciones y en ocasiones desequilibrio hidroelectrolítico en el gran quemado en etapa hospitalaria.  En etapa de convalecencia, la piel se torna mas seca y quebradiza por lo que si se llega a usar este procedimiento, debe ser seguido de una lubricación adecuada.  Objetivos de la Hidroterapia:- Lavado de las heridas- Remover detritus cutáneos- Prevención de infecciones-Confort del Paciente- Promover reepitelización disminución importante del prurito y el dolor que acompaña las grandes quemaduras, y también se modifica el aspecto físico de la quemadura, para el posterior tratamiento quirúrgico (injertos, colgajos, plastias, etc...).  Consideraciones: Las desventajas de la hidroterapia incluyen la autocontaminación y los desbalances electrolíticos.
  • 51. Ultrasonido terapéutico  Se indicacomo uno de los agentes físicos mas importante para las contracturas secundarias a cicatriz hipertrófica y retráctil.  Es excelente seguido de ejercicio de estiramiento y férulas en caso necesario, algunos pacientes no toleran el paso del cabezal se puede utilizar lidocaína.  Para la regeneración tisular, el haz ultrasónico provoca un efecto de cavitación que aumenta la permeabilidad de la membrana celular así como precipita la de granulación de los mastocitos y la liberación e histamina para de una manera controlada, iniciar la respuesta inflamatoria previa a toda regeneración fibroblástica, controlando de esta manera el crecimiento del queloide.  Se puede realizar fonoforesis con sustancia queratolíticas, esteroides como la triancinolona para controlar el crecimiento queloide, y anestésicos.  De preferencia se usa el modo pulsado para remodelar. Con el cabezal de 3MHz
  • 52. Laser El Láser da buen resultado en lesiones limitadas. Estos y otros recursos, no representan una panacea y cada paciente debe ser tratado de acuerdo con la valoración de personal experimentado. Se indica para el tratamiento del dolor del queloide y de las neuritis secundarias. Como controlador de la inflamación y en la zona de bandas axiales o pliegues en articulaciones. En la remodelación de la heridas sobre todo el láser escáner, puede aplanar o evitar el crecimiento alterado de la zona.
  • 53. Magnetoterapia  Es uno de los agentes físicos mas importante para ayudar a la regeneración de la piel en las primeras etapas del quemado a la vez que controla el crecimiento bacteriano.  Se puede utilizar la formas de electroimanes, pero los mejores resultados se muestran con la cama de campo magnético.  En el caso de la magnetoterapia de lata intensidad evita la formación de adherencias, retracciones y pliegues, a la vez que ayuda a regenera el tejido.  Se utiliza el modo pulsado , con frecuencia altas e intensidades baja para que el efecto sea marcado a nivel de la piel.
  • 54. Parafina  Aplicada en su modalidad de guante o con brocha, también es un excelente recurso en la fase de convalecencia que se maneja en las Unidades de Medicina Física.  A diferencias de las preparaciones clásicas de parafina, esta debe ser mas rica en aceite mineral, con mayor proporción que las convencionales.  Se utiliza previo al a ultrasonido, los masajes y estiramientos, para favorecer mayor elasticidad del tejido queloide.  El tiempo de aplicación suele ser de 20 minutos, y al terminar no se retira el aceite mineral que quedo en la piel. Es uno de los agentes mas utilizados para los casos de prurito.
  • 55. Onda de choque  Una sola sesión de terapia con ondas de choque extracorpórea acelera significativamente la curación de heridas por quemaduras  Los pacientes con quemaduras superficiales de segundo grado y tratados con terapia con ondas de choque extracorpórea no focalizada de baja energía dentro de las 24 horas del desbridamiento logran una curación completa , incluso mas rápida que los pacientes tratados con el esquema convencional.  Los parámetros utilizados son: 100 impulsos/cm2 a 0,1 mJ/mm2la terapia con ondas de choque funciona porque aumenta el flujo de sangre a los tejidos y tiene un efecto antiinflamatorio.
  • 56. Corrientes  Microcorriente: se utiliza de forma diaria o 2 veces al día para regenera tejidos en quemaduras de tercer grado, acortando el tiempo de cicatrización, a la vez que no deja formarse un queloide tan prominente.  TEMS: se utiliza para tratar el dolor del paciente quemado y la neuritis secundarias. Los protocolos mas utilizados son los de bifásica asimétrica y los que utilizan la frecuencia Burts. En paciente se ha utilizado la variante acupuntural para producir analgesias a dolores refractarios y a su vez a favorecido la regeneración de tejidos.  Tratamiento de electro analgesia por 30minutos diarios, con máximo de 20 sesiones. Medición de la intensidad del dolor, pre y postratamiento en cada sesión a través de la EscalaVisualAnáloga (EVA).  Microgalvanismo: se usa durante la fase de modelación de los queloides y facilitar la liberación de tendones atrapados. Se puede combinar con sustancias queratolíticas y flogísticas.
  • 57. Crioterapia y fluidoterapia  El frío incrementa el umbral del dolor, la viscosidad y la deformación plástica de los tejidos, pero disminuye el rendimiento motor. No se suelen presentar efectos secundarios aunque hay que vigilar la aplicación de hielo para que no se produzcan quemaduras en la piel o daños en el sistema nervioso.  En el paciente quemado se usa en forma de toques o en las camillas para duchas "shower carts" y mesas de duchados son de uso actual en la mayoría de las unidades de quemados.  Fluidoterapia es otro recurso que se puede usar, siempre bajo vigilancia, ya que algunos pacientes presentan mayor respuesta inflamatoria.
  • 58. Ozonoterapia Ozonoterapia es uno de los mayores estimuladores del tejido de granulación. Estimula la cicatrización de las heridas, favoreciendo que cicatricen más deprisa. Es especialmente útil para quemaduras graves y llagas de gente mayor. Eliminan el crecimiento de muchos germenes. Entre las formas de usos están:  Las agua ozonizada: en heridas y quemaduras de piel, se pueden utilizar en las curaciones, en las duchas.  Cámaras de ozonoterapia durante la fase de granulación de manera diaria después del proceso de curación.  Ozono por vía rectal. Modula la respuesta inflamatoria generalizada en los grandes quemados. Se indican 10 sesiones continuadas con descanso similar y vuelve a repetir.  Ozonoforesis: se pude utilizar en el tratamiento estético del queloide, para evitar las retracciones y la hiperpigmentación. Se pude utilizar cada 3 ere día.
  • 59. Tratamiento quirúrgico  Los autoinjertos son injertos de piel de espesor total, parcial o bien, células epiteliales cultivadas, todos ellos del propio paciente. Se suelen utilizar los de espesor parcial porque la zona donante cura con mínima cicatrización y más rápidamente.  Aloinjertos (procedentes de otro sujeto, pero de la misma especie) de piel de cadáver, que incluyen epidermis y dermis  Alloderm® es un producto que contiene piel humana donante de la cual se ha eliminado la capa más superficial. Por lo tanto, es un alotrasplante dérmico humano acelular.  Los xenoinjertos (procedentes de un individuo de especie distinta), generalmente a expensas de piel de cerdo, pero en éste caso únicamente se trasplanta la dermis.  Sintéticos o sustitutos de piel (piel artificial) Sus objetivos son:  primero cubrir la herida y protegerla de agresiones externas y de bacterias procedentes del medio ambiente  proporcionar un medio ambiente óptimo para la cicatrización aportando factores dérmicos que activan y estimulan la reparación tisular
  • 60. Fisioterapias tras el injerto  La zona del injerto se mantiene en inmovilización por 11 días, aproximadamente.  No se realiza maniobras de masajes y ni movilizaciones en las articulaciones o zonas de movimientos próximos.  Se estimula con agentes físicos como magnetoterapia y corrientes que estimulen la circulación y el fujo sanguíneo.  Las movilizaciones en la zona del injerto no comienzan hasta 5 días después de comprobar que el injerto ha pegado.  No se debe usar ultrasonido en la zona del injerto, ni parafina, ni crioterapia.