SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Fisiopatología II
Guia sobre insuficiencia cardiaca y shock
Valor 10 puntos
Inés G. Vásquez -100268374
Sec.08
I. INSUFICIENCIA CARDIACA
1. Defina insuficiencia cardiaca.
La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome de disfunción ventricular. La insuficiencia ventricular
izquierda causa disnea y fatiga, mientras que la insuficiencia ventricular derecha promueve la
acumulación de líquido en los tejidos periféricos y el abdomen. Los ventrículos pueden verse
involucrados en forma conjunta o por separado.
2. Explique brevemente la patogenia de la insuficiencia cardiaca.
1. Una sobrecarga de presión. Ejemplos tipo de esta situación son la hipertensión arterial o la
estenosis aórtica. En estos casos el miocardio inicialmente es normal, esto es, no existe un
problema intrínseco de contractilidad; pero este miocardio normal debe enfrentarse a una
carga superior a la habitual. Tras un periodo de tiempo variable esta situación puede conducir
a la insuficiencia cardiaca.
2. Una sobrecarga de volumen. Las regurgitaciones valvulares (insuficiencia mitral o aórtica), así
como los cortocircuitos izquierda-derecha, constituyen ejemplos de esta situación en la que
nuevamente el miocardio es normal al inicio.
3. Una pérdida localizada de miocitos. El infarto de miocardio, una de las causas más frecuentes
de insuficiencia cardiaca, constituye el ejemplo más claro de esta situación. Aquí coexiste una
parte del miocardio, la necrosada, cuya función se pierde por completo, con otra parte, el
miocardio sano, que debe someterse a una sobrecarga para intentar suplir la contribución de
la zona ausente. El resultado es que la función de las cámaras ventriculares se encuentra
deprimida en mayor o menor medida, dependiendo de la cuantía de ambas zonas.
4. Una disminución generalizada de la contractilidad. Esto es lo que sucede en las
miocardiopatías dilatadas de diverso origen. Aquí la función de la cámara es anormal como
consecuencia de una anormal contractilidad del miocardio que la forma, sin que existan
zonas normofuncionantes.
3. Explique los mecanismos compensatorios de la insuficiencia cardiaca:
sistema renina angiotensina aldosterona y sistema simpático .
Cuando disminuye el gasto cardiaco, se ponen en marcha una serie de mecanismos que tratan de
compensar la caída del gasto cardiaco.
1. Activación del sistema nervioso simpático: Son numerosos y rápidos (en menos de 30 segundos),
los reflejos que se producen ante la caída del gasto cardiaco, como el reflejo de barorreceptores
al caer la presión arterial, el reflejo de quimiorreceptores, la respuesta isquémica del sistema
nervioso central o los propios reflejos del corazón dañado.
· A nivel cardiaco: se produce un aumento del tono simpático que eleva la contractilidad y la
frecuencia cardiaca.
· A nivel de la vasculatura periférica: se produce un aumento del retorno venoso al aumentar el
tono de la mayoría de los vasos sanguíneos, sobretodo de las venas, lo que produce una elevación de la
presión media del llenado sistémico.
Ante una disminución del gasto cardiaco y de la presión arterial, la producción de orina se
mantiene por debajo de lo normal. Las causas por las que esto sucede son:
Descenso de la filtración glomerular: al descender el GC y la presión arterial, se produce una
intensa constricción simpática de las arteriolas aferentes renales (motivado por la activación del
sistema nervioso simpático), lo que reduce la presión glomerular. Cuando el GC desciende a la
mitad de su valor normal, se produce una anuria casi completa.
Activación del sistema renina-angiotensina y aumento de la reabsorción de agua y sal en los
túbulos renales. Ello favorece un mayor acumulo de agua y sal en la sangre y los líquidos
intersticiales.
Aumento de la secreción de aldosterona: Parte de este aumento es consecuencia del aumento
del potasio sérico en respuesta a la disminución de la función renal en la insuficiencia cardiaca.
Además el aumento de la aldosterona produce un aumento de la absorción de sodio desde los
túbulos renales, provocando un aumento de la reabsorción de agua; esto se produce en primer
lugar, porque la mayor absorción de sodio, reduce la presión osmótica de los túbulos, pero
aumenta la de los líquidos intersticiales renales, favoreciendo la ósmosis de agua hacia la
sangre. En segundo lugar, tanto el sodio como los iones absorbidos (sobretodo cloruro),
aumentan la concentración osmótica de líquido extracelular en cualquier lugar del organismo,
provocando la secreción de hormona antidiurética, la cual favorece aún más la reabsorción
tubular de agua.
Activación del sistema nervioso simpático: Favorece todo lo expuesto anteriormente.
Hay que mencionar el papel del péptido natriurético auricular (PNA), que es una hormona que
se libera por las paredes de las aurículas cardíacas cuando se estiran, lo cual sucede ante el
aumento de la presión en ambas aurículas en la insuficiencia cardiaca. El PNA tiene un efecto
directo sobre los riñones, y aumenta en gran medida la excreción de sal y agua, por lo que tiene
una función natural de prevenir los síntomas en la insuficiencia cardiaca.
4. Que es el remodelado del ventrículo izquierdo
Es el proceso que se produce en el corazón que ha sufrido un infarto de miocardio con una zona de
necrosis importante.El primer problema es que la zona necrosada, que ya no tiene miocitos con
capacidad contráctil, se dilata y adelgaza y pierde por completo la capacidad contráctil. El resto del
corazón sufre una sobrecarga de trabajo, pero intenta compensar la función de la zona alterada. El
problema es que estas alteraciones, en realidad, son una adaptación patológica, arreglan el problema a
corto plazo, pero también alteran más la mecánica del corazón, provocando insuficiencia mitral
progresiva y empeoramiento de la función contráctil, que acaba causando insuficiencia cardiaca, que es
la complicación más frecuente del infarto a largo plazo.
5. Que es la hipertrofia excéntrica y concéntrica
La HC puede ser clasificada, según la geometría adoptada por el ventrículo izquierdo, en
concéntrica y excéntrica teniendo en consideración la relación entre el espesor parietal y el
diámetro de la cavidad.
La HC concéntrica se caracteriza por un aumento relativo del espesor de la pared ventricular
izquierda sin cambios o, en algunos casos, con una pequeña reducción del volumen de la cámara.
En este tipo de HC los sarcómeros adoptan un arreglo en paralelo dentro del cardiomiocito, que
explica el aumento del espesor de la pared. La HC excéntrica se caracteriza por el aumento del
volumen de la cámara ventricular. El espesor relativo de la pared puede ser normal, estar
aumentado o disminuido. En este caso la síntesis de nuevos sarcómeros en serie produce un
aumento fundamentalmente de la longitud de los cardiomiocitos.
6. Qué relación existe entre el SERCA2 (Bomba de receptación de calcio del retículo sarcoplásmico) en
el corazón insuficiente.
Este sistema se altera por el estado hiperadrenérgico crónico mal adaptado del corazón
insuficiente, que resulta en canales RyR2 defectuosos debido a hiperfosforilación por la proteincinasa
A, que lleva a fuga de calcio del RS en diástole. Esto, además de la captación reducida de calcio
mediada por la SERCA2 en RS (debido en parte al fosfolambán hiperfosforilado por la proteincinasa A,
que inhibe a la SERCA2) conspiran para depletar el calcio de RS y contribuyen a la disfunción
contráctil del músculo cardíaco.
7. Clasificación de la insuficiencia cardiaca de acuerdo al porcentaje de fracción de eyección y de
acuerdo a la formas de presentación.
De acuerdo a las formas de presentación
1. Según el ventrículo que claudica se diferencian IC derecha, IC izquierda e IC global o
congestiva. En la IC derecha se objetivan datos de congestión sistémica, en la IC izquierda
predomina la congestión pulmonar, y en la IC global o biventricular existe hipertensión
venosa generalizada.
2. Si prevalecen los síntomas derivados del bajo gasto cardiaco y la dilatación ventricular,
hablamos de IC sistólica o anterógrada. Por el contrario, la dificultad al llenado ventricular
por trastorno de relajación o por la existencia de obstrucción mecánica, se expresa mediante
signos de congestión pulmonar con contractilidad normal y recibe el nombre de IC
retrógrada o diastólica.
3. Dependiendo del grado de eficacia de los mecanismos de compensación o del tratamiento
para controlar la situación, la IC estará compensada o descompesada. La IC terminal o
refractaria es una situación especial, irreversible, en la que se han agotado los recursos
terapéuticos habituales y sólo queda la opción potencial del trasplante cardiaco.
4. Por el tiempo de instauración, diferenciamos IC aguda o IC crónica. La IC crónica es forma
habitual de presentación, pero suele cursar con reagudizaciones intercurrentes. Para
denominar la IC aguda, se prefieren términos más explícitos como el edema agudo de
pulmón, caracterizado por una congestión pulmonar importante, o el shock cardiogénico, que
expresa un bajo gasto cardiaco severo.
5. Se diferencian también IC con gasto cardiaco normal/alto, o IC con gasto bajo.
6. Recientemente se ha acuñado un nuevo término. La disfunción ventricular asintomática
define una situación muy precoz en la evolución del cuadro,en las que existen funcionales y
neurohormonales y se constata ya la disfunción ventricular, pero aún no se han
producido manifestaciones clínicas secundarias.
Puede acuerdo a la fracción de eyección
1. Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICrFE) (también llamada insuficiencia
cardíaca sistólica), predomina la disfunción sistólica global del Ventrículo izquierdo. El ventrículo
izquierdo se contrae poco y se vacía de manera inadecuada, lo que produce:
-Aumento del volumen y la presión diastólica
-Disminución de la fracción de eyección (≤ 40%)
2. Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (HFpEF) (también conocido como
insuficiencia cardíaca diastólica), el llenado del ventrículo izquierdo se ve afectado, lo que da como
resultado
Aumento de la presión de fin de diástole del VI en reposo o durante el esfuerzo
En general, volumen de fin de diástole del VI normal
La contractilidad global y, por lo tanto, la fracción de eyección permanecen normales (≥ 50%).
8. Cite las etiologías de la insuficiencia cardiaca
En la insuficiencia cardíaca, el corazón puede no proporcionarle a los tejidos la cantidad adecuada
de sangre para cubrir sus necesidades metabólicas, y la elevación de la presión venosa pulmonar
o sistémica relacionada con esta enfermedad puede promover la congestión de los órganos. Este
cuadro puede deberse a trastornos de la función cardíaca sistólica o diastólica o, con mayor
frecuencia, de ambas. Si bien la anomalía primaria puede ser un trastorno de la función de los
miocardiocitos, también se producen modificaciones en el recambio del colágeno de la matriz
extracelular. Los defectos cardíacos estructurales (p. ej., defectos congénitos, valvulopatías), los
trastornos del ritmo cardíaco (incluso la taquicardia persistente) y el aumento de las demandas
metabólicas (p. ej., debido a tirotoxicosis) también producen insuficiencia cardíaca.
9. Cite los signos y típicos, menos típicos, más específicos y menos específicos de insuficiencia cardiaca
10. Que es NT-PROBNP y cuáles son los puntos de corte para diagnósticos de insuficiencia cardiaca
Péptido cerebral natriurético (o el BNP o la NT-proBNP)
Es un polipéptido de 32 aminoácidos secretado por los ventrículos cardíacos en respuesta a un
alargamiento excesivo de las células del músculo cardíaco. El BNP fue llamado de este modo,
debido a que fue inicialmente aislado de posible un extracto de cerebro porcino, sin embargo, en
los humanos es producido principalmente en los ventrículos del corazón.
El péptido natriurético cerebral es secretado junto con un fragmento terminal inactivo de 76
aminoácidos, la prohormona N-terminal del péptido natriurético cerebral (NT-proBNP), el cual es
biológicamente inactivo. El BNP se une y activa el receptor del péptido natriurético atrial NPRA, y
con menor afinidad al NPRB, de forma similar al péptido natriurético auricular (ANP), pero con
una afinidad diez veces menor.
El resultado debe servir para la exclusión de insuficiencia cardíaca, siendo los valores de referencia
de 125 pg/ml (NT-proBNP) y 35 pg/ml (BNP). Concentraciones inferiores tienen un valor predictivo
negativo del 96 al 99%.
El sumario de Dynamed Plus y el de BestPractice establecen, para excluir el diagnóstico de
insuficiencia cardíaca, los puntos de corte de 100 picogramos/ml para BNP y de 300 pg/ml para
NT-proBNP.
11. Señale los grupos farmacológicos indicados para pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción
de eyección reducida
Dos ensayos claves, controlados y aleatorizados, (CONSENSUS y SOLVD), que usaron enalapril en
aproximadamente 2.800 pacientes sintomáticos leves, moderados o severos, han demostrado que la
adición de un IECA a los diuréticos y, en la mayoría de los casos digoxina y/o espironolactona, redujo
significativamente la mortalidad global en un 20%1-3. En los pacientes sintomáticos inscritos en el
SOLVD hubo también una reducción significativa de las hospitalizaciones por IC.
Finalmente, el beneficio de los IECA en las muertes u hospitalizaciones por IC también se demostró en
tres grandes ensayos (SAVE, TRACE, AIRE)4 que incluían pacientes con IC y/o disfunción ventricular
izquierda después de infarto agudo de miocardio (IAM)4. Estos resultados impresionantes llevaron a la
recomendación de utilizar los IECA como terapia de primera línea en la ICFEr en las directrices
internacionales5.
La evidencia que apoya el uso de BB en la misma indicación proviene de los resultados de los grandes
ensayos clínicos publicados a finales de los 90 o principios de los 2000: los estudios del grupo US
Carvedilol Heart Failure mostraron una reducción en la mortalidad con carvedilol6. Este programa fue
seguido por tres estudios clínicos aleatorizados (CIBIS II (bisoprolol), MERIT HF (succinato de metoprolol
CR / XL) y COPERNICUS (carvedilol), que incluyeron a casi 9.000 pacientes y mostraron resultados
consistentes con una reducción de la mortalidad de 1/3 y de las hospitalizaciones por IC, en pacientes
que ya recibían IECA. Estos resultados positivos fueron confirmados posteriormente en la población de
edad avanzada ( 70 años) inscrita en el estudio SENIORS, donde el nebivolol redujo significativamente
el end point compuesto de muerte u hospitalización por IC, pero no la mortalidad7-10.
Estos hallazgos llevaron a la recomendación de usar BB junto con IECA en todos los pacientes con ICFEr.
La evidencia que sustenta el uso de ARM en la IC apareció más temprano en pacientes con IC severa. En
el estudio RALES, la espironolactona redujo a 1/3 la mortalidad y la hospitalización por IC en los
pacientes severamente sintomáticos (clase III de la NYHA) (11. Sin embargo, en ese momento solo 11%
de los pacientes estaban tratados con BB.
Más recientemente, el ensayo EMPHASIS HF demostró que la adición de eplerenona en pacientes
levemente sintomáticos tratados con IECA o ARA II y BB redujo significativamente en 37% la mortalidad
cardiovascular y las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y otros end points clínicos12.
Por lo tanto, las guías de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) recomiendan considerar esta clase de
fármaco en todos los pacientes con ICFEr y con síntomas persistentes a pesar de los IECA o ARA II y BB.
Se recomienda el uso de ARA II como alternativa a los IECA en pacientes intolerantes a esta clase
después de la publicación de la alternativa CHARM que demostró que, en estos pacientes, el
candesartán redujo la mortalidad cardiovascular o la IC en un 23%13.
II. SHOCK
1. Que es el shock
El shock es un síndrome que se caracteriza por la incapacidad del corazón y/o de la circulación
periférica de mantener la perfusión adecuada de órganos vitales. Provoca hipoxia tisular y fallo
metabólico celular, bien por bajo flujo sanguíneo, o por una distribución irregular de éste. Incluye
un conjunto de síntomas, signos y alteraciones analíticas y hemodinámicas que precisan una rápida
identificación y tratamiento agresivo para reducir su elevada mortalidad.
2. Clasificación del shock, defina cada uno explique brevemente su fisiopatología y etiología
Shock hipovolémico
El shock hipovolémico se debe a una disminución crítica del volumen intravascular. La disminución del
retorno venoso (precarga) produce una reducción del llenado ventricular y del volumen de eyección. Si
esto no se compensa con un aumento de la frecuencia cardíaca, disminuye el gasto cardíaco.
Una causa frecuente es el sangrado (shock hemorrágico) debido a traumatismo, intervenciones
quirúrgicas, úlcera péptica, várices esofágicas o rotura de aneurisma de aorta. La hemorragia puede ser
abierta (p. ej., hematemesis, melena) o cerrada (p. ej., rotura de embarazo ectópico).
El shock hipovolémico puede deberse también a un aumento de las pérdidas de otros líquidos
corporales (véase tabla Shock hipovolémico causado por pérdida de líquidos corporales).
El shock hipovolémico puede deberse a una ingesta inadecuada de líquidos (acompañada o no de una
mayor pérdida de líquidos). Esto puede deberse a la falta de disponibilidad de agua, a una discapacidad
neurológica que altere el mecanismo de la sed o a una discapacidad física que dificulte el acceso al agua.
En pacientes hospitalizados, una hipovolemia puede complicarse si los primeros signos de insuficiencia
circulatoria se atribuyen a insuficiencia cardíaca y se limita la administración de líquidos o se administran
diuréticos.
Shock distributivo
El shock distributivo se produce por una inadecuación relativa del volumen intravascular debida a
vasodilatación venosa o arterial; el volumen de sangre circulante es normal. En algunos casos, el gasto
cardíaco (y el transporte de DO2) es elevado, pero el aumento del flujo sanguíneo a través de los
puentes arteriovenosos saltea los lechos capilares; esto, sumado a un desacoplamiento del transporte
celular de oxígeno produce una hipoperfusión celular (demostrada por una disminución del consumo de
oxígeno). En otros casos, se acumula sangre en los lechos venosos de capacitancias y disminuye el gasto
cardíaco.
El shock distributivo puede ser causado por anafilaxia (shock anafiláctico); infección bacteriana con
liberación de endotoxinas (shock séptico); lesión grave de la médula espinal, por lo general por encima
de T4 (shock neurogénico); e ingestión de fármacos o venenos, como nitratos, opiáceos y bloqueantes
adrenérgicos. El shock anafiláctico y el shock séptico a menudo tienen también un componente de
hipovolemia.
Shock cardiogénico y obstructivo
El shock cardiogénico es una reducción relativa o absoluta del gasto cardíaco debida a una afección
cardíaca primaria. El shock obstructivo se debe a factores mecánicos que interfieren con el llenado o
vaciado del corazón o los grandes vasos. Los causas se enumeran en la tabla Mecanismos del shock
cardiogénico y obstructivo.
3. Construya un cuadro explicando las características hemodinámicas (PVC, PCWP, GC Y RVP:
presión venosa centra, presión capilar en cuña pulmonar, gasto cardiaco y resistencia vascular
periférica) en los diferentes tipos de shock
Bibliografía
1. Jonathan G. Howlett ,Insuficiencia Cardiaca .Manual MSD , Versión Para profesionales .Febrero
2020 .Consultado 13 de dic. de 2020. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
do/professional/trastornos-cardiovasculares/insuficiencia-card%C3%ADaca/insuficiencia-
card%C3%ADaca-ic
2. Luis Eng-Ceceña.Biología molecular de la insuficiencia cardíaca. Archivos de cardiología de
Mexico.Vol 77 Supl. 4/Octubre-Diciembre 2007:S4, 94-105. Dsiponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2007/acs074q.pdf
3. Kenneth Dickstein (Coordinador) (Noruega)*,Alain Cohen-Solal (Francia), Gerasimos
Filippatos(Grecia), JohnJ.V. McMurray (Reino Unido), Piotr Ponikowski (Polonia), PhilipAlexander
Poole-Wilson (ReinoUnido), Anna Strömberg (Suecia),Dirk J. van Veldhuisen (Países Bajos), Dan
Atar (Noruega), Arno W. Hoes (Países Bajos),Andre Keren (Israel), Alexandre Mebazaa (Francia),
Markku Nieminen (Finlandia),Silvia Giuliana Priori (Italia) y Karl Swedberg (Suecia).Guía de
práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento
de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica (2008).Disponible en versión electrónica:
www.revespcardiol.org
4. Irene L. Ennis, Alejandra del Milagro Yeves. FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTROFIA CARDÍACA:
HIPERTROFIA CARDÍACA FISIOLÓGICA Y PATOLÓGICA. Disponible en:
http://www.saha.org.ar/pdf/libro/Cap.062.pdf
5. Sergio Burguez. Insuficiencia cardíaca aguda. Rev.Urug.Cardiol. vol.32 no.3 Montevideo dic.
2017.Disponible en : http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
04202017000300370
6. Atisha D, Bhalla MA, Morrison LK, Felicio L, Clopton P, Gardetto N, Kazanegra R, Chiu A, Maisel
AS (septiembre de 2004). «A prospective study in search of an optimal B-natriuretic peptide
level to screen patients for cardiac dysfunction». Am. Heart J. 148 (3): 518-23
7. Harrison. Principios de medicina interna. 16° ed. Madrid. Mc Graw-Hill Interamericana. 2005.p.
1773-86.
8. M. Almada .Shock. 2015. Disponible en :
http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/9.%20Shock%20-%20M.Almada.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIOINFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
 
Insuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaInsuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal Cronica
 
Hipomagnesemia
HipomagnesemiaHipomagnesemia
Hipomagnesemia
 
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsisFuncion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Semiologia - Arritmias cardiacas
Semiologia - Arritmias cardiacasSemiologia - Arritmias cardiacas
Semiologia - Arritmias cardiacas
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACO
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
 
Nosología; Hipertrofia ventricular.
Nosología; Hipertrofia ventricular.Nosología; Hipertrofia ventricular.
Nosología; Hipertrofia ventricular.
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico Prxt
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Insuficiencia cardiaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardiaca izquierda y derechaInsuficiencia cardiaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardiaca izquierda y derecha
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 

Similar a Guia sobre insuficiencia cardiaca y shock

Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesUNIDEP
 
18 insuficiencia cardiaca.pptx, un repaso
18 insuficiencia cardiaca.pptx,  un repaso18 insuficiencia cardiaca.pptx,  un repaso
18 insuficiencia cardiaca.pptx, un repasoKarlaBriceo22
 
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaWendy Roldan
 
2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemicaJorge Avila
 
Guía cardiovascular anatomía corazón
Guía cardiovascular anatomía corazón  Guía cardiovascular anatomía corazón
Guía cardiovascular anatomía corazón Joseph Lezcano
 
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fawed Reyes
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdfINSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdfDeboraSaraviaBaos
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicassssss
 
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdfInsuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdfULISESREYESGARIBAY
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completoHugo Pinto
 
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptxCAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptxCRISTIANEDUARDOMARTI8
 

Similar a Guia sobre insuficiencia cardiaca y shock (20)

Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
 
18 insuficiencia cardiaca.pptx, un repaso
18 insuficiencia cardiaca.pptx,  un repaso18 insuficiencia cardiaca.pptx,  un repaso
18 insuficiencia cardiaca.pptx, un repaso
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
 
2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica
 
Guía cardiovascular anatomía corazón
Guía cardiovascular anatomía corazón  Guía cardiovascular anatomía corazón
Guía cardiovascular anatomía corazón
 
Shock
ShockShock
Shock
 
SHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...pptSHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...ppt
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
tema 12 farma 2.pdf
tema 12 farma 2.pdftema 12 farma 2.pdf
tema 12 farma 2.pdf
 
insuficiencia-cardíaca.pdf
insuficiencia-cardíaca.pdfinsuficiencia-cardíaca.pdf
insuficiencia-cardíaca.pdf
 
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdfINSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdfInsuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptxCAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
 

Más de Gabriela Vásquez

Más de Gabriela Vásquez (20)

Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
 
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docxRepaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
 
Hipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdfHipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdf
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
 
Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.
 
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
 
Identificacion dermatologia
Identificacion dermatologiaIdentificacion dermatologia
Identificacion dermatologia
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
 
Patologías dermatológicas
Patologías dermatológicasPatologías dermatológicas
Patologías dermatológicas
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
 
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extrañosObstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
 
Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas
 
pasos de la respiración
 pasos de la respiración pasos de la respiración
pasos de la respiración
 

Último

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 

Guia sobre insuficiencia cardiaca y shock

  • 1. Universidad Autónoma de Santo Domingo Fisiopatología II Guia sobre insuficiencia cardiaca y shock Valor 10 puntos Inés G. Vásquez -100268374 Sec.08 I. INSUFICIENCIA CARDIACA 1. Defina insuficiencia cardiaca. La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome de disfunción ventricular. La insuficiencia ventricular izquierda causa disnea y fatiga, mientras que la insuficiencia ventricular derecha promueve la acumulación de líquido en los tejidos periféricos y el abdomen. Los ventrículos pueden verse involucrados en forma conjunta o por separado. 2. Explique brevemente la patogenia de la insuficiencia cardiaca. 1. Una sobrecarga de presión. Ejemplos tipo de esta situación son la hipertensión arterial o la estenosis aórtica. En estos casos el miocardio inicialmente es normal, esto es, no existe un problema intrínseco de contractilidad; pero este miocardio normal debe enfrentarse a una carga superior a la habitual. Tras un periodo de tiempo variable esta situación puede conducir a la insuficiencia cardiaca. 2. Una sobrecarga de volumen. Las regurgitaciones valvulares (insuficiencia mitral o aórtica), así como los cortocircuitos izquierda-derecha, constituyen ejemplos de esta situación en la que nuevamente el miocardio es normal al inicio. 3. Una pérdida localizada de miocitos. El infarto de miocardio, una de las causas más frecuentes de insuficiencia cardiaca, constituye el ejemplo más claro de esta situación. Aquí coexiste una parte del miocardio, la necrosada, cuya función se pierde por completo, con otra parte, el miocardio sano, que debe someterse a una sobrecarga para intentar suplir la contribución de la zona ausente. El resultado es que la función de las cámaras ventriculares se encuentra deprimida en mayor o menor medida, dependiendo de la cuantía de ambas zonas. 4. Una disminución generalizada de la contractilidad. Esto es lo que sucede en las miocardiopatías dilatadas de diverso origen. Aquí la función de la cámara es anormal como consecuencia de una anormal contractilidad del miocardio que la forma, sin que existan zonas normofuncionantes.
  • 2. 3. Explique los mecanismos compensatorios de la insuficiencia cardiaca: sistema renina angiotensina aldosterona y sistema simpático . Cuando disminuye el gasto cardiaco, se ponen en marcha una serie de mecanismos que tratan de compensar la caída del gasto cardiaco. 1. Activación del sistema nervioso simpático: Son numerosos y rápidos (en menos de 30 segundos), los reflejos que se producen ante la caída del gasto cardiaco, como el reflejo de barorreceptores al caer la presión arterial, el reflejo de quimiorreceptores, la respuesta isquémica del sistema nervioso central o los propios reflejos del corazón dañado. · A nivel cardiaco: se produce un aumento del tono simpático que eleva la contractilidad y la frecuencia cardiaca. · A nivel de la vasculatura periférica: se produce un aumento del retorno venoso al aumentar el tono de la mayoría de los vasos sanguíneos, sobretodo de las venas, lo que produce una elevación de la presión media del llenado sistémico. Ante una disminución del gasto cardiaco y de la presión arterial, la producción de orina se mantiene por debajo de lo normal. Las causas por las que esto sucede son: Descenso de la filtración glomerular: al descender el GC y la presión arterial, se produce una intensa constricción simpática de las arteriolas aferentes renales (motivado por la activación del sistema nervioso simpático), lo que reduce la presión glomerular. Cuando el GC desciende a la mitad de su valor normal, se produce una anuria casi completa. Activación del sistema renina-angiotensina y aumento de la reabsorción de agua y sal en los túbulos renales. Ello favorece un mayor acumulo de agua y sal en la sangre y los líquidos intersticiales. Aumento de la secreción de aldosterona: Parte de este aumento es consecuencia del aumento del potasio sérico en respuesta a la disminución de la función renal en la insuficiencia cardiaca. Además el aumento de la aldosterona produce un aumento de la absorción de sodio desde los túbulos renales, provocando un aumento de la reabsorción de agua; esto se produce en primer lugar, porque la mayor absorción de sodio, reduce la presión osmótica de los túbulos, pero aumenta la de los líquidos intersticiales renales, favoreciendo la ósmosis de agua hacia la sangre. En segundo lugar, tanto el sodio como los iones absorbidos (sobretodo cloruro), aumentan la concentración osmótica de líquido extracelular en cualquier lugar del organismo, provocando la secreción de hormona antidiurética, la cual favorece aún más la reabsorción tubular de agua. Activación del sistema nervioso simpático: Favorece todo lo expuesto anteriormente. Hay que mencionar el papel del péptido natriurético auricular (PNA), que es una hormona que se libera por las paredes de las aurículas cardíacas cuando se estiran, lo cual sucede ante el aumento de la presión en ambas aurículas en la insuficiencia cardiaca. El PNA tiene un efecto directo sobre los riñones, y aumenta en gran medida la excreción de sal y agua, por lo que tiene una función natural de prevenir los síntomas en la insuficiencia cardiaca.
  • 3. 4. Que es el remodelado del ventrículo izquierdo Es el proceso que se produce en el corazón que ha sufrido un infarto de miocardio con una zona de necrosis importante.El primer problema es que la zona necrosada, que ya no tiene miocitos con capacidad contráctil, se dilata y adelgaza y pierde por completo la capacidad contráctil. El resto del corazón sufre una sobrecarga de trabajo, pero intenta compensar la función de la zona alterada. El problema es que estas alteraciones, en realidad, son una adaptación patológica, arreglan el problema a corto plazo, pero también alteran más la mecánica del corazón, provocando insuficiencia mitral progresiva y empeoramiento de la función contráctil, que acaba causando insuficiencia cardiaca, que es la complicación más frecuente del infarto a largo plazo. 5. Que es la hipertrofia excéntrica y concéntrica La HC puede ser clasificada, según la geometría adoptada por el ventrículo izquierdo, en concéntrica y excéntrica teniendo en consideración la relación entre el espesor parietal y el diámetro de la cavidad. La HC concéntrica se caracteriza por un aumento relativo del espesor de la pared ventricular izquierda sin cambios o, en algunos casos, con una pequeña reducción del volumen de la cámara. En este tipo de HC los sarcómeros adoptan un arreglo en paralelo dentro del cardiomiocito, que explica el aumento del espesor de la pared. La HC excéntrica se caracteriza por el aumento del volumen de la cámara ventricular. El espesor relativo de la pared puede ser normal, estar aumentado o disminuido. En este caso la síntesis de nuevos sarcómeros en serie produce un aumento fundamentalmente de la longitud de los cardiomiocitos.
  • 4. 6. Qué relación existe entre el SERCA2 (Bomba de receptación de calcio del retículo sarcoplásmico) en el corazón insuficiente. Este sistema se altera por el estado hiperadrenérgico crónico mal adaptado del corazón insuficiente, que resulta en canales RyR2 defectuosos debido a hiperfosforilación por la proteincinasa A, que lleva a fuga de calcio del RS en diástole. Esto, además de la captación reducida de calcio mediada por la SERCA2 en RS (debido en parte al fosfolambán hiperfosforilado por la proteincinasa A, que inhibe a la SERCA2) conspiran para depletar el calcio de RS y contribuyen a la disfunción contráctil del músculo cardíaco. 7. Clasificación de la insuficiencia cardiaca de acuerdo al porcentaje de fracción de eyección y de acuerdo a la formas de presentación. De acuerdo a las formas de presentación 1. Según el ventrículo que claudica se diferencian IC derecha, IC izquierda e IC global o congestiva. En la IC derecha se objetivan datos de congestión sistémica, en la IC izquierda predomina la congestión pulmonar, y en la IC global o biventricular existe hipertensión venosa generalizada. 2. Si prevalecen los síntomas derivados del bajo gasto cardiaco y la dilatación ventricular, hablamos de IC sistólica o anterógrada. Por el contrario, la dificultad al llenado ventricular por trastorno de relajación o por la existencia de obstrucción mecánica, se expresa mediante signos de congestión pulmonar con contractilidad normal y recibe el nombre de IC retrógrada o diastólica. 3. Dependiendo del grado de eficacia de los mecanismos de compensación o del tratamiento para controlar la situación, la IC estará compensada o descompesada. La IC terminal o refractaria es una situación especial, irreversible, en la que se han agotado los recursos terapéuticos habituales y sólo queda la opción potencial del trasplante cardiaco. 4. Por el tiempo de instauración, diferenciamos IC aguda o IC crónica. La IC crónica es forma habitual de presentación, pero suele cursar con reagudizaciones intercurrentes. Para denominar la IC aguda, se prefieren términos más explícitos como el edema agudo de pulmón, caracterizado por una congestión pulmonar importante, o el shock cardiogénico, que expresa un bajo gasto cardiaco severo. 5. Se diferencian también IC con gasto cardiaco normal/alto, o IC con gasto bajo. 6. Recientemente se ha acuñado un nuevo término. La disfunción ventricular asintomática define una situación muy precoz en la evolución del cuadro,en las que existen funcionales y neurohormonales y se constata ya la disfunción ventricular, pero aún no se han producido manifestaciones clínicas secundarias.
  • 5. Puede acuerdo a la fracción de eyección 1. Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICrFE) (también llamada insuficiencia cardíaca sistólica), predomina la disfunción sistólica global del Ventrículo izquierdo. El ventrículo izquierdo se contrae poco y se vacía de manera inadecuada, lo que produce: -Aumento del volumen y la presión diastólica -Disminución de la fracción de eyección (≤ 40%) 2. Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (HFpEF) (también conocido como insuficiencia cardíaca diastólica), el llenado del ventrículo izquierdo se ve afectado, lo que da como resultado Aumento de la presión de fin de diástole del VI en reposo o durante el esfuerzo En general, volumen de fin de diástole del VI normal La contractilidad global y, por lo tanto, la fracción de eyección permanecen normales (≥ 50%). 8. Cite las etiologías de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardíaca, el corazón puede no proporcionarle a los tejidos la cantidad adecuada de sangre para cubrir sus necesidades metabólicas, y la elevación de la presión venosa pulmonar o sistémica relacionada con esta enfermedad puede promover la congestión de los órganos. Este cuadro puede deberse a trastornos de la función cardíaca sistólica o diastólica o, con mayor frecuencia, de ambas. Si bien la anomalía primaria puede ser un trastorno de la función de los miocardiocitos, también se producen modificaciones en el recambio del colágeno de la matriz extracelular. Los defectos cardíacos estructurales (p. ej., defectos congénitos, valvulopatías), los trastornos del ritmo cardíaco (incluso la taquicardia persistente) y el aumento de las demandas metabólicas (p. ej., debido a tirotoxicosis) también producen insuficiencia cardíaca. 9. Cite los signos y típicos, menos típicos, más específicos y menos específicos de insuficiencia cardiaca
  • 6. 10. Que es NT-PROBNP y cuáles son los puntos de corte para diagnósticos de insuficiencia cardiaca Péptido cerebral natriurético (o el BNP o la NT-proBNP) Es un polipéptido de 32 aminoácidos secretado por los ventrículos cardíacos en respuesta a un alargamiento excesivo de las células del músculo cardíaco. El BNP fue llamado de este modo, debido a que fue inicialmente aislado de posible un extracto de cerebro porcino, sin embargo, en los humanos es producido principalmente en los ventrículos del corazón. El péptido natriurético cerebral es secretado junto con un fragmento terminal inactivo de 76 aminoácidos, la prohormona N-terminal del péptido natriurético cerebral (NT-proBNP), el cual es biológicamente inactivo. El BNP se une y activa el receptor del péptido natriurético atrial NPRA, y con menor afinidad al NPRB, de forma similar al péptido natriurético auricular (ANP), pero con una afinidad diez veces menor. El resultado debe servir para la exclusión de insuficiencia cardíaca, siendo los valores de referencia de 125 pg/ml (NT-proBNP) y 35 pg/ml (BNP). Concentraciones inferiores tienen un valor predictivo negativo del 96 al 99%. El sumario de Dynamed Plus y el de BestPractice establecen, para excluir el diagnóstico de insuficiencia cardíaca, los puntos de corte de 100 picogramos/ml para BNP y de 300 pg/ml para NT-proBNP. 11. Señale los grupos farmacológicos indicados para pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida Dos ensayos claves, controlados y aleatorizados, (CONSENSUS y SOLVD), que usaron enalapril en aproximadamente 2.800 pacientes sintomáticos leves, moderados o severos, han demostrado que la adición de un IECA a los diuréticos y, en la mayoría de los casos digoxina y/o espironolactona, redujo significativamente la mortalidad global en un 20%1-3. En los pacientes sintomáticos inscritos en el SOLVD hubo también una reducción significativa de las hospitalizaciones por IC. Finalmente, el beneficio de los IECA en las muertes u hospitalizaciones por IC también se demostró en tres grandes ensayos (SAVE, TRACE, AIRE)4 que incluían pacientes con IC y/o disfunción ventricular izquierda después de infarto agudo de miocardio (IAM)4. Estos resultados impresionantes llevaron a la recomendación de utilizar los IECA como terapia de primera línea en la ICFEr en las directrices internacionales5.
  • 7. La evidencia que apoya el uso de BB en la misma indicación proviene de los resultados de los grandes ensayos clínicos publicados a finales de los 90 o principios de los 2000: los estudios del grupo US Carvedilol Heart Failure mostraron una reducción en la mortalidad con carvedilol6. Este programa fue seguido por tres estudios clínicos aleatorizados (CIBIS II (bisoprolol), MERIT HF (succinato de metoprolol CR / XL) y COPERNICUS (carvedilol), que incluyeron a casi 9.000 pacientes y mostraron resultados consistentes con una reducción de la mortalidad de 1/3 y de las hospitalizaciones por IC, en pacientes que ya recibían IECA. Estos resultados positivos fueron confirmados posteriormente en la población de edad avanzada ( 70 años) inscrita en el estudio SENIORS, donde el nebivolol redujo significativamente el end point compuesto de muerte u hospitalización por IC, pero no la mortalidad7-10. Estos hallazgos llevaron a la recomendación de usar BB junto con IECA en todos los pacientes con ICFEr. La evidencia que sustenta el uso de ARM en la IC apareció más temprano en pacientes con IC severa. En el estudio RALES, la espironolactona redujo a 1/3 la mortalidad y la hospitalización por IC en los pacientes severamente sintomáticos (clase III de la NYHA) (11. Sin embargo, en ese momento solo 11% de los pacientes estaban tratados con BB. Más recientemente, el ensayo EMPHASIS HF demostró que la adición de eplerenona en pacientes levemente sintomáticos tratados con IECA o ARA II y BB redujo significativamente en 37% la mortalidad cardiovascular y las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y otros end points clínicos12. Por lo tanto, las guías de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) recomiendan considerar esta clase de fármaco en todos los pacientes con ICFEr y con síntomas persistentes a pesar de los IECA o ARA II y BB. Se recomienda el uso de ARA II como alternativa a los IECA en pacientes intolerantes a esta clase después de la publicación de la alternativa CHARM que demostró que, en estos pacientes, el candesartán redujo la mortalidad cardiovascular o la IC en un 23%13.
  • 8. II. SHOCK 1. Que es el shock El shock es un síndrome que se caracteriza por la incapacidad del corazón y/o de la circulación periférica de mantener la perfusión adecuada de órganos vitales. Provoca hipoxia tisular y fallo metabólico celular, bien por bajo flujo sanguíneo, o por una distribución irregular de éste. Incluye un conjunto de síntomas, signos y alteraciones analíticas y hemodinámicas que precisan una rápida identificación y tratamiento agresivo para reducir su elevada mortalidad. 2. Clasificación del shock, defina cada uno explique brevemente su fisiopatología y etiología Shock hipovolémico El shock hipovolémico se debe a una disminución crítica del volumen intravascular. La disminución del retorno venoso (precarga) produce una reducción del llenado ventricular y del volumen de eyección. Si esto no se compensa con un aumento de la frecuencia cardíaca, disminuye el gasto cardíaco. Una causa frecuente es el sangrado (shock hemorrágico) debido a traumatismo, intervenciones quirúrgicas, úlcera péptica, várices esofágicas o rotura de aneurisma de aorta. La hemorragia puede ser abierta (p. ej., hematemesis, melena) o cerrada (p. ej., rotura de embarazo ectópico). El shock hipovolémico puede deberse también a un aumento de las pérdidas de otros líquidos corporales (véase tabla Shock hipovolémico causado por pérdida de líquidos corporales). El shock hipovolémico puede deberse a una ingesta inadecuada de líquidos (acompañada o no de una mayor pérdida de líquidos). Esto puede deberse a la falta de disponibilidad de agua, a una discapacidad neurológica que altere el mecanismo de la sed o a una discapacidad física que dificulte el acceso al agua. En pacientes hospitalizados, una hipovolemia puede complicarse si los primeros signos de insuficiencia circulatoria se atribuyen a insuficiencia cardíaca y se limita la administración de líquidos o se administran diuréticos. Shock distributivo El shock distributivo se produce por una inadecuación relativa del volumen intravascular debida a vasodilatación venosa o arterial; el volumen de sangre circulante es normal. En algunos casos, el gasto cardíaco (y el transporte de DO2) es elevado, pero el aumento del flujo sanguíneo a través de los puentes arteriovenosos saltea los lechos capilares; esto, sumado a un desacoplamiento del transporte celular de oxígeno produce una hipoperfusión celular (demostrada por una disminución del consumo de oxígeno). En otros casos, se acumula sangre en los lechos venosos de capacitancias y disminuye el gasto cardíaco. El shock distributivo puede ser causado por anafilaxia (shock anafiláctico); infección bacteriana con liberación de endotoxinas (shock séptico); lesión grave de la médula espinal, por lo general por encima de T4 (shock neurogénico); e ingestión de fármacos o venenos, como nitratos, opiáceos y bloqueantes adrenérgicos. El shock anafiláctico y el shock séptico a menudo tienen también un componente de hipovolemia.
  • 9. Shock cardiogénico y obstructivo El shock cardiogénico es una reducción relativa o absoluta del gasto cardíaco debida a una afección cardíaca primaria. El shock obstructivo se debe a factores mecánicos que interfieren con el llenado o vaciado del corazón o los grandes vasos. Los causas se enumeran en la tabla Mecanismos del shock cardiogénico y obstructivo.
  • 10. 3. Construya un cuadro explicando las características hemodinámicas (PVC, PCWP, GC Y RVP: presión venosa centra, presión capilar en cuña pulmonar, gasto cardiaco y resistencia vascular periférica) en los diferentes tipos de shock
  • 11. Bibliografía 1. Jonathan G. Howlett ,Insuficiencia Cardiaca .Manual MSD , Versión Para profesionales .Febrero 2020 .Consultado 13 de dic. de 2020. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es- do/professional/trastornos-cardiovasculares/insuficiencia-card%C3%ADaca/insuficiencia- card%C3%ADaca-ic 2. Luis Eng-Ceceña.Biología molecular de la insuficiencia cardíaca. Archivos de cardiología de Mexico.Vol 77 Supl. 4/Octubre-Diciembre 2007:S4, 94-105. Dsiponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2007/acs074q.pdf 3. Kenneth Dickstein (Coordinador) (Noruega)*,Alain Cohen-Solal (Francia), Gerasimos Filippatos(Grecia), JohnJ.V. McMurray (Reino Unido), Piotr Ponikowski (Polonia), PhilipAlexander Poole-Wilson (ReinoUnido), Anna Strömberg (Suecia),Dirk J. van Veldhuisen (Países Bajos), Dan Atar (Noruega), Arno W. Hoes (Países Bajos),Andre Keren (Israel), Alexandre Mebazaa (Francia), Markku Nieminen (Finlandia),Silvia Giuliana Priori (Italia) y Karl Swedberg (Suecia).Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica (2008).Disponible en versión electrónica: www.revespcardiol.org 4. Irene L. Ennis, Alejandra del Milagro Yeves. FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTROFIA CARDÍACA: HIPERTROFIA CARDÍACA FISIOLÓGICA Y PATOLÓGICA. Disponible en: http://www.saha.org.ar/pdf/libro/Cap.062.pdf 5. Sergio Burguez. Insuficiencia cardíaca aguda. Rev.Urug.Cardiol. vol.32 no.3 Montevideo dic. 2017.Disponible en : http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 04202017000300370 6. Atisha D, Bhalla MA, Morrison LK, Felicio L, Clopton P, Gardetto N, Kazanegra R, Chiu A, Maisel AS (septiembre de 2004). «A prospective study in search of an optimal B-natriuretic peptide level to screen patients for cardiac dysfunction». Am. Heart J. 148 (3): 518-23 7. Harrison. Principios de medicina interna. 16° ed. Madrid. Mc Graw-Hill Interamericana. 2005.p. 1773-86. 8. M. Almada .Shock. 2015. Disponible en : http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/9.%20Shock%20-%20M.Almada.pdf