SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
ARIASARIAS JOSÉ ENRIQUE
DE LOS SANTOS DOMÍNGUEZ EBERSAÍ
LARA PÉREZ JAQUELINE
NIGENDAABARCA GALILEA LIZETH
VICENCIO GRANIEL ISISVALERI
DIVISIÓNACADÉMICAMULTIDISCIPLINARIADECOMALCALCO
VIRUSASOCIADOSA
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
VASCULARYTRANSMITIDOS POR
VECTOR
Enfermedades del sistema
vascular linfático y sanguíneo:
-VIRUS DE EPSTEIN-BARR
(VEB)
VIRUS EPSTEIN-BARR (VEB)
■ Familia: Herpesvirus
(herpesvirus humano 4)
■ Desnudo
■ Forma icosaédrica
■ DNA
■ Sitio Replicación: núcleo
■ Cél Diana: Linfocitos B y Cél Epiteliales
■ Forma de Contagio: Saliva (enfermedad del beso)
■ ¿Cómo infecta?
Invasión viral
en la faringe
Eliminación por Saliva
Se adapta a los
Linfocitos B para
desarrollarse con ellos
Establece
viremia para
diseminar virus a
otros tejidos a
otros LB del
tejido linfático y
la sangre
6 meses de
infectividad
■ Enfermedades:
Mononucleósis Infecciosa
Linfoma de Burkitt Africano/de Hodking
Carcinoma nasofaríngeo (Asia)
Resultado de una respuesta inmunitaria
hiperactiva
Ausencia de una respuesta inmunitaria
eficaz
Normal Inflamado
■ Síntomas:
Fiebre
Fatiga
Sarpullido
■ Diagnóstico :
Fiebre
Linfadenopatía Datos Clínicos de
Faringitis
■ Tratamiento:
Ibuprofeno o Paracetamol
Hidratación adecuada
Costicoesteroides en bolos en caso de complicaciones:
obstrucción de vías aéreas, anemia hemolítica, afectación miocárdica/neurológica, neutropenia y trombocitopenia grave prolongada por 3 semanas
No prescribir antibióticos (especialAmpicilina y Amoxicilina) - en general los B-lactámicos.
Enfermedades
transmitidas por
vector:
- DENGUE
- ZIKA
- CHIKONGUYA
- PALUDISMO
DENGUE
Virus ARN
monocatenario
positivo
Genero Aedes,
principalmente Aedes
Aegypti, vector de la
enfermedad
Virus perteneciente a
la familia Flaviviridae,
con cuatro variantes:
Serotipos 1, 2 ,3 y 4
Posee una cadena de
ARN sencilla,
envuelto es un
genoma aprox. 11kb.
 Características del vector:
Familia
Culiciadae
Subespecies
Aegypti y
albopictus
Prefieren lugares
con climas
cálidos (15° a 40°
C.)
Con niveles de
precipitación
pluvial
moderados y
altos.
Vector
Aedes
Hembras
hematófagos
Consumen
sangre para
llevar acabo
ovogénesis
Suelen picar en
las primeras
horas de la
mañana y por la
tarde
 Epidemiología:
Panorama
mundial
• Origina entre 50 y 100
millones de casos
anuales en mas de 100
países
• Causa alrededor de 24
000 defunciones al años.
• Endémica en mas de 100
países: África, Las
Américas, el
Mediterráneo oriental,
Asia sudoriental y el
Pacifico occidental
OMS
• 2500 millones
de personas
corren el
riesgo de
contraer la
enfermedad
• 2.5% de los
infectados
muere.
CICLODEVIDA
 Patogenia:
Picadura
Virus en nódulos
linfáticos
Diseminación vía
sanguínea a través
de monocitos
Tejidos
• Dolor de cuerpo
• Síntomas parecidos a la gripeCitocinas
• Infiltrado perivascular mononuclear
• Acumulación de lípidos
• Cambios mitocondriales
• Necrosis muscular
• Elevación de CPK
Mialgia
• Infección viral a elementos de la médula ósea
Dolor
muscular
 Manifestaciones clínicas:
Dengue
No grave
Sin signos de arma
Con signos de alarma
Grave
■ Fases del Dengue:
Fase febril.
• Rubor facial, eritema de la piel, dolor generalizado, mialgias, artralgias y cefalea.
• Dolor o eritema faríngeo o conjuntival.
• Anorexia, náusea y vómito.
• Fase febril-crítica: 3ro-7mo día de evolución.
• Defervescencia de la fiebre ( 37.5-38.5)
• Leucopenia y descenso del recuento plaquetario, antes de la fuga plasmática.
• Derrame pleural y ascitis
• Durante el estado de choque, la temperatura puede ser subnormal.
• Falla orgánica, acidosis metabólica y coagulación intravascular diseminada
• Hemorragia grave, que disminuirá el hematocrito y aumento en a cuenta de
leucocitos.
Fase crítica.
■ Reabsorción gradual de líquido del compartimiento
extravascular.
Fase de recuperación.
OMS Manifestaciones:
1 Fiebre elevada, continua y con duración de 2-7 días.
2
Manifestaciones hemorrágicas: prueba del torniquete positiva y signos
(petequias, púrpura, equimosis, epistaxis, gingivorragias, hematemesis o
melena).
3 Hepatomegalia.
4
Estado de choque, con inquietud, extremidades frías, pulso rápido, superficial
y presión diferencial de. menos de 20 mm Hg.
5
BH: hematocrito elevado en por lo menos 20% y menos de 100,000
plaquetas/mm3
Síndrome de Choque por Dengue.
Grado
I
fiebre acompañada de síntomas constitucionales no específicos y prueba
del torniquete positiva.
II hemorragia espontánea( por la piel, epistaxis, en órganos internos).
III
estado de choque con presión diferencial de 20 mm Hg o menos, pulso
rápido y débil. Hipotensión con piel fría pálida e inquietud.
IV
colapso vascular profundo sin presión arterial o pulso detectable / choque
profundo con presión arterial o pulso indetectables.
Gravedad clínica.
 Diagnóstico :
• Cuadro febril
• Reside
• Viajo (últimos 14 días)
CASO
SOSPECHOSO
• Fiebre y dos o mas:
• Cefalea, mialgias, artralgias, exantema o dolor retroocular
• <5 años= FiebreCASO PROBABLE
• Todo caso probable
• Confirmación por:
• Técnicas de laboratorio
• Asociación epidemiológica
CASO
SOSPECHOSO
• Caso probable de fiebre por dengue + 1 o mas de:
• Fuga de plasma
• Fragilidad capilar
• Hemorragias
• Trombocitopenia < 100 mil plaquetas por ml3
• Hemoconcentracion:
• incremento de 20% f. aguda
• Decremento en 20% después de tratamiento
CASO PROBABLE DE
FIEBRE
HEMORRAGICA
• Caso confirmado por dengue
• Datos de fuga de plasma:
• Clinica: edema, piel moteada
• Laboratorio: Hb o Hto=elevación 20% en etapa adulta / disminución de 20% en
convalecencia / elevación en forma secuencial
• Gabinete= ultrasonido o radiología
CASO CONFIRMADO
DE FIEBRE
HEMORRAGICA
PRUEBAS DE
LABORATORIO
• Biometría hemática
• Hematocrito
TRATAMIENTO
• Educar al paciente
• Hidratación, control térmico
• En caso necesario, administrar paracetamol
CONTROL
• Revisión diaria
• Capacitación sobre signos de alerta
• Recomendaciones por escrito
Pacientes que no tienen signos de alarma y pueden tolerar vía oral y
eliminar orina por lo menos una vez cada 6 horas
Pacientes con
hematocrito estable y
plaquetas sin tenencia
ligera descendente
pueden ser enviados a su
casa
 Dengue si signos de alarma :
■ Tratamiento:
Iniciar soluciones IV: salina al 0.9% o Ringer-Hartmann
Con hematocrito de referencia, iniciar reanimación de
líquidos.
Revalorar con clínica y hematocrito.
Si el hematocrito no mejora sustancialmente
 5-7 ml/kg/hora durante 1-
2 horas.
 Reducir a 3-5ml/kg/hora
por 2 a 4 horas
 Reducir a 2-3 ml/kg por
hora o menos de acuerdo
con la respuesta clínica
Revalorar con clínica y
hematocrito
Monitorear temperatura,
balance de líquidos, signos de
alarma, hematocrito, cuenta de
leucocitos y de plaquetas.
• Comenzar con liquido IV
con soluciones
isotónicas cristaloides a
5-10 ml/kg/hora durante
una hora
CHOQUE
COMPENSADO
• Líquidos IV se deben reducir
gradualmente a 5-7 ml/kg/hora
por 1-2 horas
• Luego a 3-7 ml/kg/hora por 2 a 4
horas
• Luego 2-3 ml/kg/hora por 2 a 4
horas y luego reducir mas
dependiendo del estado
hemodinámico
Si el paciente
mejora
• Revisar el hematocrito después
del primer bolo
• Si el hematocrito esta
elevado(>50%), repetir un
segundo bolo de solución de
cristaloides a 10-20 ml/kg/hora
durante una hora
• Si hay mejoría después del
segundo bolo reducir a 7-10
ml/kg/hora por 1-2 horas y
seguir después en reducción.
Si el paciente
sigue inestable
Pacientes con extravasación grave de
plasma con choque o acumulación de
líquidos con insuficiencia respiratoria,
sangrado masivo; deterioro grave de
órganos
Si el hematocrito
disminuye, indica
sangrado. Realizar prueba
de compatibilidad
sanguínea y transfundir
sangre.
 Choque con hipotensión:
SI EL PACIENTE
MEJORA
• Administrar una
solución de
cristaloides/ coloides a
20 ml/kg/hora en 1
hora, luego reducir
gradualmente
SI EL PACIENTE
SIGUE INESTABLE
• Revisar el valor del
hematocrito realizado
antes del primer bolo
• Si el valor del hematocrito
era bajo indica sangrado y
hay que transfundir
• Si el hematocrito esta
elevado en comparación
con el valor basal cambiar
a coloides IV
SI EL PACIENTE
ESTA MEJORANDO
• Reducir la tasa a 7-10 ml/kg/hora
por 1 a 2 horas
• Luego volver a los cristaloides IV
y reducir las tasas
• Si el valor del hematocrito
disminuye, esto indica sangrado
• Si el valor del hematocrito
permanece alto continuar con
infusión de coloides a 10-20
ml/kg/hora, luego reducir a 7-10
ml/kg/hora por 1-2 horas
• Luego volver a cristaloides y
reducir tasa
 Prevención:
ZIKA
CHIKONGUYA
• Enfermedad emergente
• Causada por alfavirus, el virus
chikungunya
• De la familia:Togoviridae
• ARN monocatenario de 12 kb
• Transmitido por el mosquito
Aedes aegypti y albopictus
• Período de incubación: 3 a 7
días
 Cuadro Clínico:
Puede causar:
Enfermedad aguda,
subaguda y crónica
Afecta a todos los grupos de
edad y a ambos géneros
La enfermedad aguda dura
entre 3 y 10 días, se
caracteriza por:
- Inicio súbito de fiebre
mayor de 38.5
- Poliartralgias , cefalea,
mialgia, eritema
maculopapular, náuseas,
vómitos y conjuntivitis:
exantema después de 5 días
Después de los 10 días
existe una mejoría, sin
embargo en muchos
reaparecen los síntomas a
los 2 o 3 meses esta sería
la fase sub aguda:
-Poliartritis distal
(muñecas y tobillos),
hipertrofia subaguda en
muñecas y tobillos y
fatiga general
La fase crónica se mantiene por
más de 3 meses y puede
permanecer durante un año o
más:
- El síntoma más frecuente es
artralgia/artritis en las
articulaciones afectadas en la
etapa aguda
- Menor de 5 años y mayor de 65
años tienen más riesgo de llegar a
esta etapa
 Diagnóstico:
PALUDISMO
Casos NO Graves:
Reposo en cama, Ingesta de líquidos y
Analgésicos (ácido acetilsalicílco o
acetaminofén)
Casos Graves:
Hospitalización: Fluidos IV, fármacos p/evitar
convulsión, náusea, vómito o inflamación del
cerebro
Puede necesitar ventilador p/mantener respiración.
1-7 días de evolución: Muestra de LCR y
Plasma p/PCR y/oAislamiento
8-15 días de evolución: Muestra de LCR y
Suero p/ELISA
16-300 días de evolución: Muestra de
Suero p/ELISA
• Fiebre
• Dolores de
Cabeza
• Cansancio
• Dolores
Corporales
• Náuseas
• Vómitos
*Erupción Cutánea (del tronco)
*Agrandamiento de ganglios
• Rigidéz de nuca
• Desorientación
• Temblores
• Convulsiones
• Debilidad
muscular
• Encefalitis
• Meningitis
• Meningoen
cefalitis
• Parálisis
Flácida
• Coma
• Muerte
Fomento a
la salud:
Protección
Específica:
- Fumigación
- Uso de
repelente
• Realizar búsqueda de casos: comunidad,
unidades de salud (…)
• Mantener volumen de líquidos corporales.
• Evitar contacto del enfermo con mosquito
vector, utilizando insecticidas de aplicación
casera, mosquiteros, repelentes y pabellón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Septicemia
SepticemiaSepticemia
Septicemia
 
Tópicos de medicina interna para el médico serumista
Tópicos de medicina interna para el médico serumistaTópicos de medicina interna para el médico serumista
Tópicos de medicina interna para el médico serumista
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Disnea en el paciente VIH Positivo
Disnea en el paciente VIH PositivoDisnea en el paciente VIH Positivo
Disnea en el paciente VIH Positivo
 
Ictericia y semiología
Ictericia y semiologíaIctericia y semiología
Ictericia y semiología
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Dengue Hemorragico Caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinicoDengue Hemorragico Caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinico
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Dengue - Fiebre Amarilla - CMV
Dengue - Fiebre Amarilla - CMVDengue - Fiebre Amarilla - CMV
Dengue - Fiebre Amarilla - CMV
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Clase dengue i
Clase dengue iClase dengue i
Clase dengue i
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Fisiopatologia de Sepsis y choque séptico
Fisiopatologia de Sepsis y choque sépticoFisiopatologia de Sepsis y choque séptico
Fisiopatologia de Sepsis y choque séptico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
resumen inmunología clinica 1 parcial
resumen inmunología clinica 1 parcialresumen inmunología clinica 1 parcial
resumen inmunología clinica 1 parcial
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Similar a Virus - Sistema Circulatorio & Transmitidos por Vector

Similar a Virus - Sistema Circulatorio & Transmitidos por Vector (20)

Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
 
DENGUE agudo y crónico con y sin criterios de severidad
DENGUE agudo y crónico con y sin criterios de severidadDENGUE agudo y crónico con y sin criterios de severidad
DENGUE agudo y crónico con y sin criterios de severidad
 
Dengue (nj, pediatria)
Dengue (nj, pediatria)Dengue (nj, pediatria)
Dengue (nj, pediatria)
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue.
Dengue.Dengue.
Dengue.
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Dengue.
Dengue.Dengue.
Dengue.
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
1.1. DENGUE (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))
1.1. DENGUE  (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))1.1. DENGUE  (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))
1.1. DENGUE (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdfDENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdf
 

Último

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

Virus - Sistema Circulatorio & Transmitidos por Vector

  • 1. ARIASARIAS JOSÉ ENRIQUE DE LOS SANTOS DOMÍNGUEZ EBERSAÍ LARA PÉREZ JAQUELINE NIGENDAABARCA GALILEA LIZETH VICENCIO GRANIEL ISISVALERI DIVISIÓNACADÉMICAMULTIDISCIPLINARIADECOMALCALCO VIRUSASOCIADOSA ENFERMEDADES DEL SISTEMA VASCULARYTRANSMITIDOS POR VECTOR
  • 2. Enfermedades del sistema vascular linfático y sanguíneo: -VIRUS DE EPSTEIN-BARR (VEB)
  • 3. VIRUS EPSTEIN-BARR (VEB) ■ Familia: Herpesvirus (herpesvirus humano 4) ■ Desnudo ■ Forma icosaédrica ■ DNA ■ Sitio Replicación: núcleo ■ Cél Diana: Linfocitos B y Cél Epiteliales ■ Forma de Contagio: Saliva (enfermedad del beso)
  • 4. ■ ¿Cómo infecta? Invasión viral en la faringe Eliminación por Saliva Se adapta a los Linfocitos B para desarrollarse con ellos Establece viremia para diseminar virus a otros tejidos a otros LB del tejido linfático y la sangre 6 meses de infectividad
  • 5. ■ Enfermedades: Mononucleósis Infecciosa Linfoma de Burkitt Africano/de Hodking Carcinoma nasofaríngeo (Asia) Resultado de una respuesta inmunitaria hiperactiva Ausencia de una respuesta inmunitaria eficaz
  • 7. ■ Diagnóstico : Fiebre Linfadenopatía Datos Clínicos de Faringitis
  • 8. ■ Tratamiento: Ibuprofeno o Paracetamol Hidratación adecuada Costicoesteroides en bolos en caso de complicaciones: obstrucción de vías aéreas, anemia hemolítica, afectación miocárdica/neurológica, neutropenia y trombocitopenia grave prolongada por 3 semanas No prescribir antibióticos (especialAmpicilina y Amoxicilina) - en general los B-lactámicos.
  • 9. Enfermedades transmitidas por vector: - DENGUE - ZIKA - CHIKONGUYA - PALUDISMO
  • 10. DENGUE Virus ARN monocatenario positivo Genero Aedes, principalmente Aedes Aegypti, vector de la enfermedad Virus perteneciente a la familia Flaviviridae, con cuatro variantes: Serotipos 1, 2 ,3 y 4 Posee una cadena de ARN sencilla, envuelto es un genoma aprox. 11kb.
  • 11.  Características del vector: Familia Culiciadae Subespecies Aegypti y albopictus Prefieren lugares con climas cálidos (15° a 40° C.) Con niveles de precipitación pluvial moderados y altos. Vector Aedes Hembras hematófagos Consumen sangre para llevar acabo ovogénesis Suelen picar en las primeras horas de la mañana y por la tarde
  • 12.  Epidemiología: Panorama mundial • Origina entre 50 y 100 millones de casos anuales en mas de 100 países • Causa alrededor de 24 000 defunciones al años. • Endémica en mas de 100 países: África, Las Américas, el Mediterráneo oriental, Asia sudoriental y el Pacifico occidental OMS • 2500 millones de personas corren el riesgo de contraer la enfermedad • 2.5% de los infectados muere.
  • 14.  Patogenia: Picadura Virus en nódulos linfáticos Diseminación vía sanguínea a través de monocitos Tejidos
  • 15. • Dolor de cuerpo • Síntomas parecidos a la gripeCitocinas • Infiltrado perivascular mononuclear • Acumulación de lípidos • Cambios mitocondriales • Necrosis muscular • Elevación de CPK Mialgia • Infección viral a elementos de la médula ósea Dolor muscular
  • 16.  Manifestaciones clínicas: Dengue No grave Sin signos de arma Con signos de alarma Grave
  • 17. ■ Fases del Dengue: Fase febril. • Rubor facial, eritema de la piel, dolor generalizado, mialgias, artralgias y cefalea. • Dolor o eritema faríngeo o conjuntival. • Anorexia, náusea y vómito. • Fase febril-crítica: 3ro-7mo día de evolución. • Defervescencia de la fiebre ( 37.5-38.5)
  • 18. • Leucopenia y descenso del recuento plaquetario, antes de la fuga plasmática. • Derrame pleural y ascitis • Durante el estado de choque, la temperatura puede ser subnormal. • Falla orgánica, acidosis metabólica y coagulación intravascular diseminada • Hemorragia grave, que disminuirá el hematocrito y aumento en a cuenta de leucocitos. Fase crítica. ■ Reabsorción gradual de líquido del compartimiento extravascular. Fase de recuperación.
  • 19. OMS Manifestaciones: 1 Fiebre elevada, continua y con duración de 2-7 días. 2 Manifestaciones hemorrágicas: prueba del torniquete positiva y signos (petequias, púrpura, equimosis, epistaxis, gingivorragias, hematemesis o melena). 3 Hepatomegalia. 4 Estado de choque, con inquietud, extremidades frías, pulso rápido, superficial y presión diferencial de. menos de 20 mm Hg. 5 BH: hematocrito elevado en por lo menos 20% y menos de 100,000 plaquetas/mm3 Síndrome de Choque por Dengue.
  • 20. Grado I fiebre acompañada de síntomas constitucionales no específicos y prueba del torniquete positiva. II hemorragia espontánea( por la piel, epistaxis, en órganos internos). III estado de choque con presión diferencial de 20 mm Hg o menos, pulso rápido y débil. Hipotensión con piel fría pálida e inquietud. IV colapso vascular profundo sin presión arterial o pulso detectable / choque profundo con presión arterial o pulso indetectables. Gravedad clínica.
  • 21.  Diagnóstico : • Cuadro febril • Reside • Viajo (últimos 14 días) CASO SOSPECHOSO • Fiebre y dos o mas: • Cefalea, mialgias, artralgias, exantema o dolor retroocular • <5 años= FiebreCASO PROBABLE • Todo caso probable • Confirmación por: • Técnicas de laboratorio • Asociación epidemiológica CASO SOSPECHOSO
  • 22. • Caso probable de fiebre por dengue + 1 o mas de: • Fuga de plasma • Fragilidad capilar • Hemorragias • Trombocitopenia < 100 mil plaquetas por ml3 • Hemoconcentracion: • incremento de 20% f. aguda • Decremento en 20% después de tratamiento CASO PROBABLE DE FIEBRE HEMORRAGICA • Caso confirmado por dengue • Datos de fuga de plasma: • Clinica: edema, piel moteada • Laboratorio: Hb o Hto=elevación 20% en etapa adulta / disminución de 20% en convalecencia / elevación en forma secuencial • Gabinete= ultrasonido o radiología CASO CONFIRMADO DE FIEBRE HEMORRAGICA
  • 23. PRUEBAS DE LABORATORIO • Biometría hemática • Hematocrito TRATAMIENTO • Educar al paciente • Hidratación, control térmico • En caso necesario, administrar paracetamol CONTROL • Revisión diaria • Capacitación sobre signos de alerta • Recomendaciones por escrito Pacientes que no tienen signos de alarma y pueden tolerar vía oral y eliminar orina por lo menos una vez cada 6 horas Pacientes con hematocrito estable y plaquetas sin tenencia ligera descendente pueden ser enviados a su casa  Dengue si signos de alarma :
  • 24. ■ Tratamiento: Iniciar soluciones IV: salina al 0.9% o Ringer-Hartmann Con hematocrito de referencia, iniciar reanimación de líquidos. Revalorar con clínica y hematocrito. Si el hematocrito no mejora sustancialmente  5-7 ml/kg/hora durante 1- 2 horas.  Reducir a 3-5ml/kg/hora por 2 a 4 horas  Reducir a 2-3 ml/kg por hora o menos de acuerdo con la respuesta clínica Revalorar con clínica y hematocrito Monitorear temperatura, balance de líquidos, signos de alarma, hematocrito, cuenta de leucocitos y de plaquetas.
  • 25. • Comenzar con liquido IV con soluciones isotónicas cristaloides a 5-10 ml/kg/hora durante una hora CHOQUE COMPENSADO • Líquidos IV se deben reducir gradualmente a 5-7 ml/kg/hora por 1-2 horas • Luego a 3-7 ml/kg/hora por 2 a 4 horas • Luego 2-3 ml/kg/hora por 2 a 4 horas y luego reducir mas dependiendo del estado hemodinámico Si el paciente mejora • Revisar el hematocrito después del primer bolo • Si el hematocrito esta elevado(>50%), repetir un segundo bolo de solución de cristaloides a 10-20 ml/kg/hora durante una hora • Si hay mejoría después del segundo bolo reducir a 7-10 ml/kg/hora por 1-2 horas y seguir después en reducción. Si el paciente sigue inestable Pacientes con extravasación grave de plasma con choque o acumulación de líquidos con insuficiencia respiratoria, sangrado masivo; deterioro grave de órganos Si el hematocrito disminuye, indica sangrado. Realizar prueba de compatibilidad sanguínea y transfundir sangre.
  • 26.  Choque con hipotensión: SI EL PACIENTE MEJORA • Administrar una solución de cristaloides/ coloides a 20 ml/kg/hora en 1 hora, luego reducir gradualmente SI EL PACIENTE SIGUE INESTABLE • Revisar el valor del hematocrito realizado antes del primer bolo • Si el valor del hematocrito era bajo indica sangrado y hay que transfundir • Si el hematocrito esta elevado en comparación con el valor basal cambiar a coloides IV SI EL PACIENTE ESTA MEJORANDO • Reducir la tasa a 7-10 ml/kg/hora por 1 a 2 horas • Luego volver a los cristaloides IV y reducir las tasas • Si el valor del hematocrito disminuye, esto indica sangrado • Si el valor del hematocrito permanece alto continuar con infusión de coloides a 10-20 ml/kg/hora, luego reducir a 7-10 ml/kg/hora por 1-2 horas • Luego volver a cristaloides y reducir tasa
  • 28. ZIKA
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. CHIKONGUYA • Enfermedad emergente • Causada por alfavirus, el virus chikungunya • De la familia:Togoviridae • ARN monocatenario de 12 kb • Transmitido por el mosquito Aedes aegypti y albopictus • Período de incubación: 3 a 7 días
  • 35.  Cuadro Clínico: Puede causar: Enfermedad aguda, subaguda y crónica Afecta a todos los grupos de edad y a ambos géneros La enfermedad aguda dura entre 3 y 10 días, se caracteriza por: - Inicio súbito de fiebre mayor de 38.5 - Poliartralgias , cefalea, mialgia, eritema maculopapular, náuseas, vómitos y conjuntivitis: exantema después de 5 días Después de los 10 días existe una mejoría, sin embargo en muchos reaparecen los síntomas a los 2 o 3 meses esta sería la fase sub aguda: -Poliartritis distal (muñecas y tobillos), hipertrofia subaguda en muñecas y tobillos y fatiga general La fase crónica se mantiene por más de 3 meses y puede permanecer durante un año o más: - El síntoma más frecuente es artralgia/artritis en las articulaciones afectadas en la etapa aguda - Menor de 5 años y mayor de 65 años tienen más riesgo de llegar a esta etapa
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Casos NO Graves: Reposo en cama, Ingesta de líquidos y Analgésicos (ácido acetilsalicílco o acetaminofén) Casos Graves: Hospitalización: Fluidos IV, fármacos p/evitar convulsión, náusea, vómito o inflamación del cerebro Puede necesitar ventilador p/mantener respiración. 1-7 días de evolución: Muestra de LCR y Plasma p/PCR y/oAislamiento 8-15 días de evolución: Muestra de LCR y Suero p/ELISA 16-300 días de evolución: Muestra de Suero p/ELISA • Fiebre • Dolores de Cabeza • Cansancio • Dolores Corporales • Náuseas • Vómitos *Erupción Cutánea (del tronco) *Agrandamiento de ganglios • Rigidéz de nuca • Desorientación • Temblores • Convulsiones • Debilidad muscular • Encefalitis • Meningitis • Meningoen cefalitis • Parálisis Flácida • Coma • Muerte Fomento a la salud: Protección Específica: - Fumigación - Uso de repelente • Realizar búsqueda de casos: comunidad, unidades de salud (…) • Mantener volumen de líquidos corporales. • Evitar contacto del enfermo con mosquito vector, utilizando insecticidas de aplicación casera, mosquiteros, repelentes y pabellón.