SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía –Función
Tórax
Docente: Quispe Vizcarra, Carlos Fredy
Solo el cuadro morado es lo que añadió
Cajao paredtorácica
Cuando vamos a hablar sobre
toras tenemos que comprender
que esta formado por una caja
torácica o pared torácica y la
cavidad torácica.
En la caja o la pared torácica:
Vamos a encargarnos de estudiar lo que
son las partes blandas, piel, tejido
celular subcutáneo, musculo y la parte
ósea: esternón, costilla cartílagos,
vertebras
Dentro de la cavidad torácica:
vamos a ver el mediastino, la
cavidad pleural que sabemos que
ahí se encuentran los pulmones y
el espacio pleural
Esta es la caja ósea, la parte ósea
de la caja o de la pared torácica
como ustedes ven, esta formada
por 12 costillas.
Las falsas: las costillas falsas se
unen también al esternón
mediante un cartílago pero no en
forma directa sino uniéndose la
8,9,10 y estas uniéndose al
numero 7 entonces si tenemos
ese conocimiento el borde
inferior costal es el numero 7, que
es importante para algunos
procedimientos.
Flotantes son aquellas que
simplemente no tienen conexión
importante saber porque
con el esternón, entonces es
es
verdadero o falso.
Lo que si tienen que recordar es
porque se les dice a algunas
verdaderas y otras falsas.
Verdaderas:
costillas
mediante
Es porque esas se
unen al esternón un
cartílago y se de
forma directa , hay una unión
condroesternal y condrocostal.
Son 7 costillas verdaderas
Hay características de cada
una de las costillas:
Entonces se les puede
agrupar en:
Costillas típicas: [lee todo]
Costillas especiales: que no
cumplen con todos estas
características anatómicas,
lee.
1
2
Dentro de estas costillas especiales tenemos :
1ra costilla: Lo que podemos mencionar aparte de sus características, lee, es la presencia de esta zona
donde hay una inserción del musculo escaleno anterior, en la parte anterior esta ubicada la vena y en la
parte posterior la arteria subclavia, entonces es importante saber esto.
1. serrato mayor inserción
2. musculo subclavio inserción
Entonces lo mas importante de esta costilla es la distribución Entre la vena y la arteria están cerca del
musculo escaleno anterior.
2da costilla: lee, tiene 2 carillas articulares y también tiene una inserción para el escaleno posterior(señala la
parte azul y la tuberosidad( parte roja)
La costilla 10, 11 y 12 lee, ahora nosotros sabemos bien que cada costilla debajo lleva un paquete vasculo
nervioso en la parte inferior, nosotros decimos el primer paquete nervioso desde el primer espacio intercostal
o de la segunda costilla pero cuando llegamos a la costilla 12 ya no se denomina arteria o venia intercostal
porque debajo ya no hay otra costilla y ya no se podría denominar de esa forma, a ese ultimo paquete vasculo
nervioso se le dice sub-costal.
Esta es la relación para ver que
delante de la inserción (manito)
del escaleno anterior y detrás
esta la arteria
Parte superior del
esternón y ahí va
a recibir de la
primera costilla su
cartílago
Lee
Y el apéndice xifoides que es la parte distal, tiene una
zona hundida que es la fosita gástrica algo que hay que
recordar acá es la inserción, ya hemos visto donde se
insertan las demás costillas, pero ¿donde se inserta las
2° y 7° costilla?
2da costilla :ahí justo se inserta entre la articulación
manubrio esternal en esa unión se le denomina
Angulo de Louis, porque es importante porque es la
zona de protuberancia a nivel del esternón y si van
hacia la parte lateral van a ver que ahí se inserta una
costilla. Y así se determina los espacio intercostales.
Si te dicen que ubícame el 4 espacio intercostal: lo que
se hace es ubicar el Angulo de Louis, ubicamos el lado
lateral sabemos que esa es la primera costilla y luego
bajamos hasta llegar al 4 espacio.
7ma costilla: lee, entre el cuerpo y el apéndice xifoides fosita gástrica
Aquí es donde la vemos la utilidad clínica, aquí tenemos el Angulo de Louis y en la parte lateral
corresponde a la inserción del segundo cartílago y debajo esta el segundo espacio intercostal y a
partir de ahí se comienza a contar y esta es la utilidad que le damos.
Musculatura
torácica
En cuanto a la musculatura,
nosotros vamos a tener 2
grupos musculares en la pared
torácica, Superficiales del tórax
y M. Profundos del tórax
Los músculos superficiales del
tórax tenemos aquellos que
están en la cara anterior, en la
cara lateral, aquellos que están
en la cara posterior.
Los que están en la cara anterior:
1. Musculo pectoral mayor
2.Musculo pectoral menor Y
el musculo subclavio
En la parte Lateral:
(flecha blanca) Musculo
serrato anterior
Y con este grafico para describir
sobre el triangulo de seguridad
cuando ustedes quieren hacer un
procedimiento como:
1. Toracocentesis
2. Colocación de dren torácico
Entonces ustedes van a saber
que hacer alguno tipo de
de
maniobra
seguridad
en el triangulo
no le vas a causar
ningún problema.
Su nombre se debe(manito ) hay
una arteria y un nervio que es la
torácica larga
Y en la parte anterior esta la
arteria torácica superior
El musculo dorsal cubre esa
torácica larga, y hacia adelante
cubre la torácica superior de
manera que da un espacio o un
triangulo y dentro de ese
triangulo esta el serrato mayor,
no hay ni una arteria ni nervio
importante dentro del triangulo
por eso se llama triangulo de
seguridad
TRIANGULO DE SEGURIDAD:
-POR DELANTE:PECTORAL
MAYOR
-POR DETRÁS: DORSAL ANCHO
-BASE: 5 ESPACIO INTERCOSTAL
CONTENIDO: SERRATO MAYOR
1
1
2
2
3
3
4
4
Si en esta zona colocas un dren
torácico o una toracentesis no
vas a tener complicaciones por
lesión de una arteria o nervio
Vemos nuevamente el
triangulo de seguridad
Estos son los músculos
superficiales del tórax
Tenemos músculos superficiales y también están los
profundos que son aquellos que se relacionan con las
costillas y estos son: intercostales internos ,externos e
íntimos que son los mas profundos .
Recordar que el paquete vasculonervioso
entre: musculo intercostal interno y el
esta
musculo
intercostal intimo
Vemos que debajo de la costilla esta todo ese paquete
vasculonervioso y encima de la costilla no se encuentra
ese paquete
En la parte superior de la costilla podemos encontrar
unas colaterales intercostales que son ramos mas
pequeños que a veces cuando se seccionan por algún
procedimiento se cierran, pero si seccionamos estos
vasos mas grandes es poco probable que cierre
y nos pueda dar una complicación por eso TODO
PROCEDIMIENTO SE HACE SIEMPRE POR EL BORDE
SUPERIOR DE LA COSTILLA IMPORTANTE !!!!
Musculo
intercostal
interno
Musculo intercostal
externo
Musculo intercostal intimo
Paquete colatereal
La distribución de los músculos intercostales no
es la misma en toda la longitud de la parrilla
costal.
Como vemos acá el musculo intercostal externo
no llega a la parte anterior , vemos que lo que
llega es una fibra que se adosa al esternón
El musculo intercostal interno no comienza en la
parte posterior comienza en la parte lateral,
insertándose en el esternón
El musculo intercostal intimo solo en la parte
lateral
Importante porque cuando uno hace disecciones
torácicas o incisiones torácicas como una
toracotomía , si la hace adelante se encuentra
con las 3
encuentras
capas si lo haces posterior solo
con 2. ¿Porque es importante?
Porque cuando haces el cierre debes entender
que vas a restituir, toda la anatomía si hay 3
planos suturas 3 planos si son dos cierras dos
planos
Recordar que los procedimientos como toracocentesis, drenes torácicos debemos
trabajarlos por encima de la costilla para no ocasionar ninguna lesión
Arteria mamaria
m. Transverso
Si vemos la parte anterior de la caja
torácica pero de adentro
encontraremos esta distribución:
la arteria mamaria (se usan para
bypass coronario) que es rama de la
sublcavia y esta cubierta por el
musculo transverso del torax que va
desde el 3 espacio al 6 espacio
Vemos también que la mamaria
interna pase a la pared abdominal se
convierte en epigástrica
El diafragma es una cúpula, no es algo plano. En los extremos se
forman lo que son los sacos o senos diafragmáticos.
El diafragma, esta atravesado ya
sea por la vena cava, nervio
frénico, esófago, arteria aorta hay
que conocer a que nivel con
relación a la columna son
atravesados y suelen ser
preguntas frecuentes.
Por ejemplo a nivel de T8: la vena cava
atraviesa el diafragma
T10: el esófago atraviesa el diafragma
T12: la aorta a este nivel
Estos son datos anatómicos que debemos
recordar
En cuanto a la inspiración, de la pared
torácica, va a depender muchísimo de:
1. Arteria subclavia
2. Arteria axilar
Y estas arterias tienen muchísimas ramas
como pueden ver pero no todas las ramas
llegan a la pared torácica.
Si nosotros iniciamos aquí
(manito) tenemos el tronco que se
divide en carótida y arteria
subclavia .
La rama arteria torácica interna y
se va a encargar de irrigar la pared
torácica
Otra rama que la vamos a ver acá
La intercostal superior :
va a irrigar al primer segundo y
tercer espacio intercostal por la
parte posterior y va a dar una
rama al bronquio derecho, cuando
veamos la irrigación de los
bronquios lo vamos a recordar
Arteria torácica superior
Arteria torácica lateral o larga
Estas se encargan de irrigar la
pared torácica:
1. La rama arteria torácica
interna
2. torácica superior
3. Arteria torácica lateral o larga
Nuevamente aquí tenemos la
arteria torácica superior, torácica
lateral ayudan a la irrigación de la
pared torácica.
LEE EL CUADRITO entonces esa es
toda la irrigación que forma este
árbol que viene de acá
La unión de todas las ramas, tanto
de la aorta torácica y las demás
ramas dan este árbol que
interviene en la irrigación de la
pared torácica
enfermedad coronaria por
Cuando en las cirugías del corazón
hacemos la disección de la arteria
mamaria, nosotros la
desinsertamos para usarla como
injerto, es decir usarla como una
bypass en pacientes con
esto
bien la
conocer
para
muy
evitar
debemos
irrigación
necrosis
causar
del esternón y causar
mediastinitis al desinsertarla de
forma inadecuada.
Debemos conocer bien este
cuadro resumen de la irrigación.
Esas arterias mamarias las usaremos
de esta manera como Bypass para
conectar las arterias coronarias que
están ocluidas.
La cavidad torácica involucra al mediastino y todo lo que
está en la cavidad pleural = espacio pleural + pulmones.
El Mediastino se subdivide en espacios,
si trazamos una línea desde el Angulo
de Louis y el 4 vertebra:
- Superior = Hacia arriba
- Medio = Dentro del saco
pericárdico. Aneurisma de Aorta,
- Anterior =
pericárdico.
Delante del saco
Neoplasias: timoma,
teratoma, neoplasia de tiroides.
- Posterior = Detrás.
neurogenicos en la
Tumores
cadena
simpática, vena ácigos, etc.
Saco pericárdico = Mediastino anterior
Pasó diapo
Cavidad virtual ubicado entre la pleural
parietal (adherida a la pared torácica) y
pleura visceral (cubre el pulmón)
serosa que
Membrana
comienza a diferenciarse
(origen mesodérmico) a partir
de la 7-8ava. Y en la 9na la cav
pleural esta conformada (de
manera primitiva) además de la
cav. Pericárdica + pleural.
Esta pleura presenta capas de células
mesoteliales con abundante elastina y
fibrina de colágeno. Capa rica en acido
hialurónico, que es un marcador para
Mesotelioma (tumores de la pared).
Esta serosa visceral o
parietal, en su superficie
mide 1m2. En la cav. Pleural
donde ocurre el derrame
pleural (neumotórax)
Aquí un nuevo corte para indicar la
distribución de los espacios. Pleura parietal
da vuelta al saco pericárdico, llega al hilio y
ahí ya cubre al pulmón. Y el espacio entre
ambas pleuras = Espacio pleural.
Entonces la pleural se delimita
de acuerdo a la zona que cubre.
- Parietal = Parte superior
- Torácica
- Diafragma
- Central
- Visceral = pulmón
Pleura visceral = No tiene fibras
sensibles al dolor. Es a través del SNA (X
y fibras simpáticas)
Pleura parietal = Fibras sensitivas
inervados por el N. frénico (cara
mediastinico y diafragmática central)
Pared torácica por nervios intercostales.
- Toracocentesis o colocación de dren, al
chocar la pleura parietal con la visceral
ahí es cuando el pcte siente el dolor. Y es
un signo de que el pulmón se esta
expandiendo.
Esto nos va a ayudar
cuando toquemos el
tema de neoplasias, que
por la ubicación
veremos el compromiso
del pulmón y ver a que
ganglios esta drenando.
Solo la pleura PARIETAL reabsorbe
líquidos del espacio pleural (estomas)
Sacos pleurales
El pulmón esta más arriba de donde termina el espacio pleural, para
la respiración y le da un espacio adecuado para que se expanda.
Fisiología pleural
•La función principal de la pleura es facilitar el movimiento de los
pulmones en el interior de la caja torácica.
• Armonizando las fuerzas elásticas y no elásticas torácicas y pulmonares.
Leyó diapo
Presión intrapleural NEGATIVA -5 a -30 cm H2O
Se puede llegar hasta -30 en
inspiración profunda.
En espiración se puede llegar
a 0 o +1.
Uso en toracentesis o
colocación de dren torácico.
Degraba actual GRUPO 3:
En la inspiración presión pleural es
NEGATIVA
En la espiración es menos negativa
incluso se hace POSITIVA
Importancia: Criterios de Light, para
determinar si es exudado o trasudado.
Pleural Parietal = líquidos se reabsorben aquí y se
va a los linfáticos y luego realiza el drenaje venoso.
Solo se reabsorbe en pleura parietal
Pulmones
• Peso: 900 a 1100 gr
• 45% es sangre
• Medios de fijación :
• La pleura que la cubre. •
Tráquea
• Pediculo o raiz
pulmonar
Al ver indicaciones para lobectomías o resección pulmonar. Tenemos que ver el Vol. Espiratorio forzado en
el 1’. Reserva funcional, etc. Son exámenes funcionales que tenemos que ver siempre, porque en los
pacientes con Fibrosis o EPOC les produciremos un problema si resecamos sin saber la reserva funcional.
Lado Derecho: Forma ovalada, bronquios, venas y arterias DEBAJO.
Lado Izquierdo: Forma de raqueta. ARRIBA la art. Pulmonar, debajo el bronquio y
anterior e inferior la arteria pulmonar.
Es importante reconocer la forma de y distribución de los hilios pulmonares.
Aquí verán derecho ovalado con la distribución de bronquio, arterias y venas.
El izquierdo tiene forma de raqueta con la arteria pulmonar por arriba del bronquio.
Ubicación de las cisuras:
4 EIC unión del lóbulo sup + medio
6 EIC unión del lóbulo infer. + medio.
Disposición de los lóbulos en el Pulmón
derecho
• Lóbulo superior
• Anterior y superior
• Lóbulo medio
• Inferior y anterior
• Lóbulo inferior
• Inferior y posterior
Disposición de los lóbulos en el Pulmón
izquierdo
• Lóbulo superior
• Anterior y superior
• Lóbulo inferior
• Inferior y posterior
Por ejemplo: Determinar la ubicación de la
lesión, ¿en que lóbulo está? Nos basta
pedir una Rx lateral, AP o PA; y determinar
la localización exacta de la lesión.
Ubicación de las lesiones. Por
ello necesitamos saber la
distribución de los lóbulos.
Recordar que es necesario tomar
también una radiografía lateral para
saber mejor donde esta la lesión
Bronquio derecho: Corto
Bronquio izquierdo: Largo
Las bifurcaciones que tienen los
bronquios son 23-25 subdivisiones,
siempre son dicotómicas. Pero a veces
hay zonas donde no se cumple eso.
Los cirujanos podemos llegar máximo
a los
Operamos
bronquios segmentarios.
bronquios principales,
lobares y segmentarios. Másadentro
no podemos llegar.
bronquio principal,
Un pulmón recibe un
ese
bronquio va a dar bronquios
lobares y estos van a dar
lóbulos, pero en cada lóbulo
hay segmentos, los bronquios
segmentarios, hasta ahí
nosotros podemos operar,
podemos sacar segmentos, lo
más pequeño ya no podemos.
BRONQUIO EXTRAPULMONAR
BRONQUIO INTRAPULMONAR
O PEDICULAR PRINCIPAL
BRONQUIO LOBULAR
BRONQUIO
SEGMENTARIO
MAYOR
BRONQUIO
SEGMENTARIO
MENOR
BRONQUIOLO
TERMINAL O
INTRALOBULILLAR
BRONQUIOLO
RESPIRATORIO
SACO ALVEOLAR
LEE
Tenemos una parte de bronquio
extrapulmonar y una intrapulmonar
Lóbulo superior
1. Apical
2. Posterior
3. Anterior
Bronquios principales  Bronquios lobares  Bronquios segmentarios
Pulmón derecho: 10 segmentos
3 en el lóbulo superior
2 en el lóbulo medio
5 en el lóbulo inferior
Pulmón izquierdo: unos dicen
que hay 8 y otros 9 segmentos,
porque se fusionan ejm
segmento apicoposterior en el
izquierdo y en el derecho son 2,
uno apical y otro posterior. Otro
que se puede fusionar es en el
pulmón izquierdo el segmento
anteromedio basal.
Segmentación bronquial derecha 10
segmentos
• Lob. Superior
• 1.- Apical.
• 2.- Posterior
• 3.- Anterior.
• Lob. Medio
• 4-Lateral
• 5.-Medial
• Lob.Inferior.
• 6- Apical
• 7- Medio basal
• 8- Anterobasal.
• 9- Laterobasal.
• 10-Posterobasal.
Pasó diapo
Segmentación bronquializquierda
8 (9) segmentos
• Lobulo Superior
• 1+2- Apicoposterior.
• 3 - Anterior.
• 4 - Lingular sup
• 5 - Lingular inf
• Lobulo inferior.
• 6 - Apical
• 7+8- Antero MedioBasal
• 9 - Latero basal
• 10 - Posterobasal
¿Por qué es importante saber la segmentación? Porque hay pacientes que por
ejemplo tienen una lesión en un espacio pequeño y no voy a sacar todo el lóbulo
superior, sino solo ese segmento.
Segmentectomia típica: No respeta la parte anatómica (saca todo ese segmento)
Segmentectomia atípica: Resección en ese segmento en cuña
Pasó diapo
La irrigación pulmonar
sigue la misma secuencia
que el árbol bronquial
Todas las venas llegan a
la vena pulmonar y esta a
la aurícula izquierda
Irrigaciónpulmonar
• Tiene doble irrigacion: sistemica y pulmonar
IRRIGACIÓN SISTÉMICA IRRIGACIÓN PULMONAR
Vista posterior
La rama que irriga el bronquio
derecho no es una rama de la aorta,
es rama de las intercostales.
La rama que irriga al bronquio
izquierdo sí sale de la aorta
De la arteria pulmonar, se ramifican y
siguen al igual que el árbol bronquial
La derecha tiene
disposición como T
La izquierda tiene
2 a 3 arterias
bronquiales
DRENAJE SISTÉMICO DRENAJE PULMONAR
La vena bronquial derecha drena en
la vena ácigos mayor y la izquierda
en la vena ácigos menor.
En el drenaje pulmonar van a las
venas pulmonares para desembocar
en la aurícula izquierda.
Superior Mediastinal Nodes
Leyó diapo
Estos son básicamente los paratraqueales.
Leyó diapo
14 Subsegmental
Leyó diapo
INERVACIÓN:
Por el plexo pulmonar por fibras
simpáticas y parasimpáticas; por
el nervio vago (parasimpático) y el
tronco simpático de T2 a T5
Parasimpático: broncoconstricción, vasodilatación, aumento de la secreción bronquial
Simpático: broncodilatación, vasoconstricción, disminución de la secreción bronquial.
HASTA AQUÍ NO MÁS (PARA EL GRUPO 3 ) deje las demás diapos de los
otros grupos por el resto habla de trauma y creo que tmb es
importante
Trauma torácico
Son una causa importante de mortalidad
Triada:
1. Hipoxia
2. Hipercapnia
3. Acidosis metabólica
Se clasifican en
O abiertos
Primero, hay que
descartar lo que estoy
sospechando
Leyó diapo
Leyó diapo
Tengo que ver si el
paciente tiene
Básico e importante
Leyó diapo
Leyó diapo
Leyó diapo
Leyó diapo
Zona de fracturas costales
5°, 6°, 7° costilla son las que mas
se afectan en un traumatismo
cerrado o penetrante
No es igual que se fracturen las
primeras costillas o las últimas,
la ubicación de la fractura nos
dice la gravedad y que órganos
están lesionados.
Reconstrucción 3D, múltiples fracturas
costales (volet costal o tórax inestable)
El paciente viene con dolor, crepitación en el arco costal,
deformidad, aumento de FR, primero hay que dar
oxigenoterapia, analgesia, fisioterapia, algunos dan ATB.
Otros dependiendo de la situación hacen las fijaciones
externas, en pacientes que tienen ventilación mecánica
se les realiza colocación de fijación de costilla.
Leyó diapo
Trauma torácico cerrado
La presión se hace
mas negativa
La presión se hace
mas positiva
Como hay presión negativa
al inspirar aquí se hunde por
el movimiento paradójico Aquí Protruye
Al inspirar aumenta la presión
negativa, pero esta parte que
esta desprendida se hunde
En este caso protruye
Esta parte que se colapsa hace que
parte del aire que esta con CO2 pase
al pulmón que quiere ventilarse.
Cuando espire yo voy a botar todo el CO2
pero como esta parte protruye parte del
CO2 va ahí y hace nuevamente el ciclo.
Hipercapnia  Hipoxia  Acidosis
Leyó diapo
Leyó diapo
Como tórax inestable
Neumotórax
Presencia de aire en el espacio pleural.
Espontaneo: primario, secundario, catamenial
Adquirido: iatrogénico, traumático (abierto o cerrado)
Pasó diapo
Pasó diapo
Pasó diapo
Pasó diapo
Pasó diapo
Pasó diapo
Grados de neumotórax
Leyó diapo
El aire esta en el espacio pleural
por lo tanto hace que colapse este
pulmón y este no interviene en el
intercambio gaseoso, se altera la
V/Q, normalmente esto se
produce en trauma cerrado.
(se corta). Esta
variación de presiones
intratorácicas hace que
se colapse el pulmón
Es tan fuerte aquí la presión
pleural que va a comprimir el
lado contralateral, mediastino
desviado
Grado 1: no pasa de la
línea medio clavicular
Desviación del mediastino, esta compresión
que hace sobre la aurícula y ventrículo
derecho hace que disminuya el retorno
venoso y el paciente puede producir shock.
Primero se hace una toracocentesis
diagnostica, entra la aguja y encuentras aire.
Se hace en el 2do EIC y línea medioclavicular
en su inserción.
Primero, salvar la vida del paciente, le hago
una toracocentesis, pero si el neumotórax
sigue ahí, esta aumentando, esta inestable le
coloco un dren torácico
Leyó diapo
Leyó diapo
Esto en las clínicas, porque en
los hospitales no lo vamos a
ver mucho. Podemos colocar
una válvula de Heimlich, una
válvula unidireccional que
permite la salida de aire, pero
que no permite su entrada,
podemos colocarlo en el 2 EIC.
Si yo vivo en la punta del cerro y no tengo
válvula de Heimlich, simplemente hago un (no
se entiende, pero entendí mas o menos que se
corta el dedo de un guante y se conecta con el
tubito ese y esto lo conectamos al Avocatt.
¿Qué hago si viene un paciente a EMG con un
hueco en el tórax así?
¿Tapo con una gasa el hueco? NO, porque le
puedo ocasionar un neumotórax a tensión y el
paciente se va a morir.
Si estas en un lugar dondeno
tienes que
tengas un tubo torácico le
poner este sello,
cualquier plástico estéril de
preferencia, se deja un espacio
abierto.
Cuando inspiro entra el aire y al momento de espirar ese hueco se
cierra con el sello, y así formamos una clase de válvula unidireccional.
Pero si estas en un lugar donde puedes solucionarlo, primero pones un
dren en otra zona y luego cierras esta perforación en el tórax. El
trabajo final es colocar un dren torácico
NO LO CONVIERTES
EN CERRADO !!
Edema subcutáneo: en
pacientes con neumotorax
Así venían los pacientes
con drenes colocados y
edema subcutáneo
Otra entidad que van a ver en
trauma torácico es la contusión
pulmonar.
Surge y da en cualquier trauma,
pero es
acuerdo
de diferente grado de
a la intensidad del
trauma, al final a lo que llega es a
la hipoxemia.
Leyó diapo
La zona en donde se reciba el
trauma se produce una lesión.
• La zona central se va a infiltrar y tener
zonas de hemorragia de forma que no
va a tener ventilación ni circulación
• La zona periférica se edematiza y va a
generar atelectasia, si va a haber
ventilación, pero no circulación. La
V/Q disminuye y produce shunt AV
pulmonar, quiere decir que la sangre
circula, pero no se ventila, la sangre
regresa desoxigenada y el paciente
comienza a tener hipoxia.
Cuando tienes un paciente
con un trauma así quizás no
es más importante la
fractura sino el daño en el
pulmón. Las contusiones no
aparecen de inmediato en
las radiografías, aparecen
con el tiempo.
Leyó diapo
Zona periférica
• Alteración V/Q
• Ventilación Sí
• Perfusión NO
Leyó diapo
Apariencia típica de contusión pulmonar: zonas
parchadas, consolidadas, etc.
Estas imágenes comienzan a aparecer a las 4 u 8 horas. No comienza de inmediato al
trauma. Si tenemos un paciente con contusión y lo hospitalizamos, tiene insuficiencia
respiratoria, esa contusión se va a reabsorber en algún momento, esto comienza entre el
día 3 o hasta el día 10 de la contusión y si esta radiopacidad persiste más de 10 días ya
no es por la contusión, puede ser por un cuadro neumónico sobreagregado.
Leyó diapo
Depende de cada institución
Leyó diapo
Hemotórax.
Leyó diapo
Por compresión del pulmón hace
Si sacas…
Llamo a…
Leyó diapo
Un paciente que viene con un trauma torácico, tú le haces una
toracocentesis diagnostica con aguja n° 21 previa antisepsia,
punzas y si ves aire  neumotórax a tensión, si es sangre 
hemotórax. Si es neumotórax a tensión un Avocatt (2 EIC), si es
un hemotórax tienes que ponerle un tubo, pero ¿a todos se les
pone tubo? Si es inestable sí le tienes que colocar tubo
TRATAMIENTO DEL HEMOTORAX
Leyó diapo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecocardiografía cia
Ecocardiografía ciaEcocardiografía cia
Ecocardiografía cia
Mario Morellón
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
gersonjontathan
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
Aurelio MB
 
Irrigacion del corazon
Irrigacion del corazonIrrigacion del corazon
Irrigacion del corazon
Gabriela Capa
 
Tumores cardiacos
Tumores cardiacosTumores cardiacos
Anatomía topográfica del cuello
Anatomía topográfica del cuelloAnatomía topográfica del cuello
Anatomía topográfica del cuello
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
Varicocele seram2012 s-0168
Varicocele seram2012 s-0168Varicocele seram2012 s-0168
Varicocele seram2012 s-0168
LUIS VASQUEZ ZUBIETA
 
Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales
Max Joao Martínez Utrera
 
Peritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rmPeritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rm
Wilfcal Will
 
Anatomia cardiovascular basica
Anatomia cardiovascular basicaAnatomia cardiovascular basica
Anatomia cardiovascular basica
Facultad de Medicina
 
INFAN.pptx
INFAN.pptxINFAN.pptx
Carotidas
CarotidasCarotidas
Carotidas
Guillermo Nahum
 
Examen radiológico del sistema cardiovascular
Examen radiológico del sistema cardiovascularExamen radiológico del sistema cardiovascular
Examen radiológico del sistema cardiovascular
Javier Dagnesses
 
TORAX 2 PARTE (SILUETA CARDIACA E HILIOS)
TORAX 2 PARTE (SILUETA CARDIACA E HILIOS)TORAX 2 PARTE (SILUETA CARDIACA E HILIOS)
TORAX 2 PARTE (SILUETA CARDIACA E HILIOS)
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Esofago y estomago
Esofago y estomagoEsofago y estomago
Esofago y estomago
Samantha Sevecek
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) completo.pptx
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) completo.pptxSOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) completo.pptx
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) completo.pptx
Ulises Lopez Candia
 
Patología endometrial
Patología endometrialPatología endometrial
Patología endometrial
Residencia CT Scanner
 
Anatomia del corazon y grandes vasos
Anatomia del corazon y grandes vasosAnatomia del corazon y grandes vasos
Anatomia del corazon y grandes vasos
JUGUVA
 
Malformaciones congénitas del tórax
Malformaciones congénitas del tóraxMalformaciones congénitas del tórax
Malformaciones congénitas del tórax
Residencia CT Scanner
 
Vísceras del cuello
Vísceras del cuelloVísceras del cuello
Vísceras del cuello
Majo Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Ecocardiografía cia
Ecocardiografía ciaEcocardiografía cia
Ecocardiografía cia
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Irrigacion del corazon
Irrigacion del corazonIrrigacion del corazon
Irrigacion del corazon
 
Tumores cardiacos
Tumores cardiacosTumores cardiacos
Tumores cardiacos
 
Anatomía topográfica del cuello
Anatomía topográfica del cuelloAnatomía topográfica del cuello
Anatomía topográfica del cuello
 
Varicocele seram2012 s-0168
Varicocele seram2012 s-0168Varicocele seram2012 s-0168
Varicocele seram2012 s-0168
 
Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales
 
Peritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rmPeritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rm
 
Anatomia cardiovascular basica
Anatomia cardiovascular basicaAnatomia cardiovascular basica
Anatomia cardiovascular basica
 
INFAN.pptx
INFAN.pptxINFAN.pptx
INFAN.pptx
 
Carotidas
CarotidasCarotidas
Carotidas
 
Examen radiológico del sistema cardiovascular
Examen radiológico del sistema cardiovascularExamen radiológico del sistema cardiovascular
Examen radiológico del sistema cardiovascular
 
TORAX 2 PARTE (SILUETA CARDIACA E HILIOS)
TORAX 2 PARTE (SILUETA CARDIACA E HILIOS)TORAX 2 PARTE (SILUETA CARDIACA E HILIOS)
TORAX 2 PARTE (SILUETA CARDIACA E HILIOS)
 
Esofago y estomago
Esofago y estomagoEsofago y estomago
Esofago y estomago
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) completo.pptx
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) completo.pptxSOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) completo.pptx
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) completo.pptx
 
Patología endometrial
Patología endometrialPatología endometrial
Patología endometrial
 
Anatomia del corazon y grandes vasos
Anatomia del corazon y grandes vasosAnatomia del corazon y grandes vasos
Anatomia del corazon y grandes vasos
 
Malformaciones congénitas del tórax
Malformaciones congénitas del tóraxMalformaciones congénitas del tórax
Malformaciones congénitas del tórax
 
Vísceras del cuello
Vísceras del cuelloVísceras del cuello
Vísceras del cuello
 

Similar a 1. Anatomía tórax.pdf

Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
KOTA KOTI
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
Ivan Gallardoo
 
23 musculosdelacajatorcicacompleto
23 musculosdelacajatorcicacompleto23 musculosdelacajatorcicacompleto
23 musculosdelacajatorcicacompleto
deygarcia
 
6. anatomía-y-fisiología-de-la-laringe
6. anatomía-y-fisiología-de-la-laringe6. anatomía-y-fisiología-de-la-laringe
6. anatomía-y-fisiología-de-la-laringe
wilskis
 
Torax y pulmon
Torax y pulmonTorax y pulmon
Torax y pulmon
Mi rincón de Medicina
 
HERNIA INGUINAL GUON FALTA POR TERMINAR (1).docx
HERNIA INGUINAL GUON FALTA POR TERMINAR (1).docxHERNIA INGUINAL GUON FALTA POR TERMINAR (1).docx
HERNIA INGUINAL GUON FALTA POR TERMINAR (1).docx
AngelicaBolaoGavidia
 
Paredes torácicas, diafragma y mediastino
Paredes torácicas, diafragma y mediastinoParedes torácicas, diafragma y mediastino
Paredes torácicas, diafragma y mediastino
Universidad de Concepción
 
Músculos de la caja torácica.pptx,ciencias de la salud
Músculos de la caja torácica.pptx,ciencias de la saludMúsculos de la caja torácica.pptx,ciencias de la salud
Músculos de la caja torácica.pptx,ciencias de la salud
nicolasvelez432
 
Anatomía Topográfica del Tórax UP Med
Anatomía Topográfica del Tórax UP MedAnatomía Topográfica del Tórax UP Med
Anatomía Topográfica del Tórax UP Med
MED-5 Grupo 4
 
INTRODUCCIÓN ABDOMEN
INTRODUCCIÓN ABDOMENINTRODUCCIÓN ABDOMEN
INTRODUCCIÓN ABDOMEN
Vicky Garcia Martinez
 
Torax normal
Torax normalTorax normal
ANATOMIA. MUSCULOS+DEL+TORAX.pdf
ANATOMIA. MUSCULOS+DEL+TORAX.pdfANATOMIA. MUSCULOS+DEL+TORAX.pdf
ANATOMIA. MUSCULOS+DEL+TORAX.pdf
DanaSegura3
 
conceptos generales
conceptos generalesconceptos generales
conceptos generales
Ricardo Echavarria
 
Tórax - Parte 1
Tórax - Parte 1Tórax - Parte 1
generalidades de torax para analizar el cuerpo humano
generalidades de torax para analizar el cuerpo humanogeneralidades de torax para analizar el cuerpo humano
generalidades de torax para analizar el cuerpo humano
INKAIKA
 
ANatomia Basica de Torax
ANatomia Basica de ToraxANatomia Basica de Torax
ANatomia Basica de Torax
Kary Pachacama Sarango
 
anato_2_teorico_7.pdf
anato_2_teorico_7.pdfanato_2_teorico_7.pdf
anato_2_teorico_7.pdf
AfryNatalle
 
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIALANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
SandyBurgos1
 
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILESANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
Andrea394492
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
DiaNii TaySwi LoOve
 

Similar a 1. Anatomía tórax.pdf (20)

Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
23 musculosdelacajatorcicacompleto
23 musculosdelacajatorcicacompleto23 musculosdelacajatorcicacompleto
23 musculosdelacajatorcicacompleto
 
6. anatomía-y-fisiología-de-la-laringe
6. anatomía-y-fisiología-de-la-laringe6. anatomía-y-fisiología-de-la-laringe
6. anatomía-y-fisiología-de-la-laringe
 
Torax y pulmon
Torax y pulmonTorax y pulmon
Torax y pulmon
 
HERNIA INGUINAL GUON FALTA POR TERMINAR (1).docx
HERNIA INGUINAL GUON FALTA POR TERMINAR (1).docxHERNIA INGUINAL GUON FALTA POR TERMINAR (1).docx
HERNIA INGUINAL GUON FALTA POR TERMINAR (1).docx
 
Paredes torácicas, diafragma y mediastino
Paredes torácicas, diafragma y mediastinoParedes torácicas, diafragma y mediastino
Paredes torácicas, diafragma y mediastino
 
Músculos de la caja torácica.pptx,ciencias de la salud
Músculos de la caja torácica.pptx,ciencias de la saludMúsculos de la caja torácica.pptx,ciencias de la salud
Músculos de la caja torácica.pptx,ciencias de la salud
 
Anatomía Topográfica del Tórax UP Med
Anatomía Topográfica del Tórax UP MedAnatomía Topográfica del Tórax UP Med
Anatomía Topográfica del Tórax UP Med
 
INTRODUCCIÓN ABDOMEN
INTRODUCCIÓN ABDOMENINTRODUCCIÓN ABDOMEN
INTRODUCCIÓN ABDOMEN
 
Torax normal
Torax normalTorax normal
Torax normal
 
ANATOMIA. MUSCULOS+DEL+TORAX.pdf
ANATOMIA. MUSCULOS+DEL+TORAX.pdfANATOMIA. MUSCULOS+DEL+TORAX.pdf
ANATOMIA. MUSCULOS+DEL+TORAX.pdf
 
conceptos generales
conceptos generalesconceptos generales
conceptos generales
 
Tórax - Parte 1
Tórax - Parte 1Tórax - Parte 1
Tórax - Parte 1
 
generalidades de torax para analizar el cuerpo humano
generalidades de torax para analizar el cuerpo humanogeneralidades de torax para analizar el cuerpo humano
generalidades de torax para analizar el cuerpo humano
 
ANatomia Basica de Torax
ANatomia Basica de ToraxANatomia Basica de Torax
ANatomia Basica de Torax
 
anato_2_teorico_7.pdf
anato_2_teorico_7.pdfanato_2_teorico_7.pdf
anato_2_teorico_7.pdf
 
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIALANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
 
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILESANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

1. Anatomía tórax.pdf

  • 1. Anatomía –Función Tórax Docente: Quispe Vizcarra, Carlos Fredy Solo el cuadro morado es lo que añadió
  • 2. Cajao paredtorácica Cuando vamos a hablar sobre toras tenemos que comprender que esta formado por una caja torácica o pared torácica y la cavidad torácica. En la caja o la pared torácica: Vamos a encargarnos de estudiar lo que son las partes blandas, piel, tejido celular subcutáneo, musculo y la parte ósea: esternón, costilla cartílagos, vertebras Dentro de la cavidad torácica: vamos a ver el mediastino, la cavidad pleural que sabemos que ahí se encuentran los pulmones y el espacio pleural
  • 3. Esta es la caja ósea, la parte ósea de la caja o de la pared torácica como ustedes ven, esta formada por 12 costillas. Las falsas: las costillas falsas se unen también al esternón mediante un cartílago pero no en forma directa sino uniéndose la 8,9,10 y estas uniéndose al numero 7 entonces si tenemos ese conocimiento el borde inferior costal es el numero 7, que es importante para algunos procedimientos. Flotantes son aquellas que simplemente no tienen conexión importante saber porque con el esternón, entonces es es verdadero o falso. Lo que si tienen que recordar es porque se les dice a algunas verdaderas y otras falsas. Verdaderas: costillas mediante Es porque esas se unen al esternón un cartílago y se de forma directa , hay una unión condroesternal y condrocostal. Son 7 costillas verdaderas
  • 4. Hay características de cada una de las costillas: Entonces se les puede agrupar en: Costillas típicas: [lee todo] Costillas especiales: que no cumplen con todos estas características anatómicas, lee.
  • 5. 1 2
  • 6. Dentro de estas costillas especiales tenemos : 1ra costilla: Lo que podemos mencionar aparte de sus características, lee, es la presencia de esta zona donde hay una inserción del musculo escaleno anterior, en la parte anterior esta ubicada la vena y en la parte posterior la arteria subclavia, entonces es importante saber esto. 1. serrato mayor inserción 2. musculo subclavio inserción Entonces lo mas importante de esta costilla es la distribución Entre la vena y la arteria están cerca del musculo escaleno anterior. 2da costilla: lee, tiene 2 carillas articulares y también tiene una inserción para el escaleno posterior(señala la parte azul y la tuberosidad( parte roja) La costilla 10, 11 y 12 lee, ahora nosotros sabemos bien que cada costilla debajo lleva un paquete vasculo nervioso en la parte inferior, nosotros decimos el primer paquete nervioso desde el primer espacio intercostal o de la segunda costilla pero cuando llegamos a la costilla 12 ya no se denomina arteria o venia intercostal porque debajo ya no hay otra costilla y ya no se podría denominar de esa forma, a ese ultimo paquete vasculo nervioso se le dice sub-costal.
  • 7. Esta es la relación para ver que delante de la inserción (manito) del escaleno anterior y detrás esta la arteria
  • 8. Parte superior del esternón y ahí va a recibir de la primera costilla su cartílago Lee
  • 9. Y el apéndice xifoides que es la parte distal, tiene una zona hundida que es la fosita gástrica algo que hay que recordar acá es la inserción, ya hemos visto donde se insertan las demás costillas, pero ¿donde se inserta las 2° y 7° costilla? 2da costilla :ahí justo se inserta entre la articulación manubrio esternal en esa unión se le denomina Angulo de Louis, porque es importante porque es la zona de protuberancia a nivel del esternón y si van hacia la parte lateral van a ver que ahí se inserta una costilla. Y así se determina los espacio intercostales. Si te dicen que ubícame el 4 espacio intercostal: lo que se hace es ubicar el Angulo de Louis, ubicamos el lado lateral sabemos que esa es la primera costilla y luego bajamos hasta llegar al 4 espacio. 7ma costilla: lee, entre el cuerpo y el apéndice xifoides fosita gástrica
  • 10. Aquí es donde la vemos la utilidad clínica, aquí tenemos el Angulo de Louis y en la parte lateral corresponde a la inserción del segundo cartílago y debajo esta el segundo espacio intercostal y a partir de ahí se comienza a contar y esta es la utilidad que le damos.
  • 11. Musculatura torácica En cuanto a la musculatura, nosotros vamos a tener 2 grupos musculares en la pared torácica, Superficiales del tórax y M. Profundos del tórax
  • 12. Los músculos superficiales del tórax tenemos aquellos que están en la cara anterior, en la cara lateral, aquellos que están en la cara posterior. Los que están en la cara anterior: 1. Musculo pectoral mayor 2.Musculo pectoral menor Y el musculo subclavio
  • 13. En la parte Lateral: (flecha blanca) Musculo serrato anterior
  • 14. Y con este grafico para describir sobre el triangulo de seguridad cuando ustedes quieren hacer un procedimiento como: 1. Toracocentesis 2. Colocación de dren torácico Entonces ustedes van a saber que hacer alguno tipo de de maniobra seguridad en el triangulo no le vas a causar ningún problema. Su nombre se debe(manito ) hay una arteria y un nervio que es la torácica larga Y en la parte anterior esta la arteria torácica superior El musculo dorsal cubre esa torácica larga, y hacia adelante cubre la torácica superior de manera que da un espacio o un triangulo y dentro de ese triangulo esta el serrato mayor, no hay ni una arteria ni nervio importante dentro del triangulo por eso se llama triangulo de seguridad
  • 15. TRIANGULO DE SEGURIDAD: -POR DELANTE:PECTORAL MAYOR -POR DETRÁS: DORSAL ANCHO -BASE: 5 ESPACIO INTERCOSTAL CONTENIDO: SERRATO MAYOR 1 1 2 2 3 3 4 4 Si en esta zona colocas un dren torácico o una toracentesis no vas a tener complicaciones por lesión de una arteria o nervio
  • 17. Estos son los músculos superficiales del tórax
  • 18. Tenemos músculos superficiales y también están los profundos que son aquellos que se relacionan con las costillas y estos son: intercostales internos ,externos e íntimos que son los mas profundos . Recordar que el paquete vasculonervioso entre: musculo intercostal interno y el esta musculo intercostal intimo Vemos que debajo de la costilla esta todo ese paquete vasculonervioso y encima de la costilla no se encuentra ese paquete En la parte superior de la costilla podemos encontrar unas colaterales intercostales que son ramos mas pequeños que a veces cuando se seccionan por algún procedimiento se cierran, pero si seccionamos estos vasos mas grandes es poco probable que cierre y nos pueda dar una complicación por eso TODO PROCEDIMIENTO SE HACE SIEMPRE POR EL BORDE SUPERIOR DE LA COSTILLA IMPORTANTE !!!!
  • 20. La distribución de los músculos intercostales no es la misma en toda la longitud de la parrilla costal. Como vemos acá el musculo intercostal externo no llega a la parte anterior , vemos que lo que llega es una fibra que se adosa al esternón El musculo intercostal interno no comienza en la parte posterior comienza en la parte lateral, insertándose en el esternón El musculo intercostal intimo solo en la parte lateral Importante porque cuando uno hace disecciones torácicas o incisiones torácicas como una toracotomía , si la hace adelante se encuentra con las 3 encuentras capas si lo haces posterior solo con 2. ¿Porque es importante? Porque cuando haces el cierre debes entender que vas a restituir, toda la anatomía si hay 3 planos suturas 3 planos si son dos cierras dos planos
  • 21. Recordar que los procedimientos como toracocentesis, drenes torácicos debemos trabajarlos por encima de la costilla para no ocasionar ninguna lesión
  • 22. Arteria mamaria m. Transverso Si vemos la parte anterior de la caja torácica pero de adentro encontraremos esta distribución: la arteria mamaria (se usan para bypass coronario) que es rama de la sublcavia y esta cubierta por el musculo transverso del torax que va desde el 3 espacio al 6 espacio Vemos también que la mamaria interna pase a la pared abdominal se convierte en epigástrica
  • 23. El diafragma es una cúpula, no es algo plano. En los extremos se forman lo que son los sacos o senos diafragmáticos.
  • 24. El diafragma, esta atravesado ya sea por la vena cava, nervio frénico, esófago, arteria aorta hay que conocer a que nivel con relación a la columna son atravesados y suelen ser preguntas frecuentes.
  • 25. Por ejemplo a nivel de T8: la vena cava atraviesa el diafragma T10: el esófago atraviesa el diafragma T12: la aorta a este nivel Estos son datos anatómicos que debemos recordar
  • 26. En cuanto a la inspiración, de la pared torácica, va a depender muchísimo de: 1. Arteria subclavia 2. Arteria axilar Y estas arterias tienen muchísimas ramas como pueden ver pero no todas las ramas llegan a la pared torácica.
  • 27. Si nosotros iniciamos aquí (manito) tenemos el tronco que se divide en carótida y arteria subclavia . La rama arteria torácica interna y se va a encargar de irrigar la pared torácica Otra rama que la vamos a ver acá La intercostal superior : va a irrigar al primer segundo y tercer espacio intercostal por la parte posterior y va a dar una rama al bronquio derecho, cuando veamos la irrigación de los bronquios lo vamos a recordar Arteria torácica superior Arteria torácica lateral o larga Estas se encargan de irrigar la pared torácica: 1. La rama arteria torácica interna 2. torácica superior 3. Arteria torácica lateral o larga
  • 28. Nuevamente aquí tenemos la arteria torácica superior, torácica lateral ayudan a la irrigación de la pared torácica.
  • 29. LEE EL CUADRITO entonces esa es toda la irrigación que forma este árbol que viene de acá La unión de todas las ramas, tanto de la aorta torácica y las demás ramas dan este árbol que interviene en la irrigación de la pared torácica
  • 30. enfermedad coronaria por Cuando en las cirugías del corazón hacemos la disección de la arteria mamaria, nosotros la desinsertamos para usarla como injerto, es decir usarla como una bypass en pacientes con esto bien la conocer para muy evitar debemos irrigación necrosis causar del esternón y causar mediastinitis al desinsertarla de forma inadecuada. Debemos conocer bien este cuadro resumen de la irrigación.
  • 31. Esas arterias mamarias las usaremos de esta manera como Bypass para conectar las arterias coronarias que están ocluidas. La cavidad torácica involucra al mediastino y todo lo que está en la cavidad pleural = espacio pleural + pulmones.
  • 32. El Mediastino se subdivide en espacios, si trazamos una línea desde el Angulo de Louis y el 4 vertebra: - Superior = Hacia arriba - Medio = Dentro del saco pericárdico. Aneurisma de Aorta, - Anterior = pericárdico. Delante del saco Neoplasias: timoma, teratoma, neoplasia de tiroides. - Posterior = Detrás. neurogenicos en la Tumores cadena simpática, vena ácigos, etc.
  • 33. Saco pericárdico = Mediastino anterior
  • 35. Cavidad virtual ubicado entre la pleural parietal (adherida a la pared torácica) y pleura visceral (cubre el pulmón)
  • 36. serosa que Membrana comienza a diferenciarse (origen mesodérmico) a partir de la 7-8ava. Y en la 9na la cav pleural esta conformada (de manera primitiva) además de la cav. Pericárdica + pleural.
  • 37. Esta pleura presenta capas de células mesoteliales con abundante elastina y fibrina de colágeno. Capa rica en acido hialurónico, que es un marcador para Mesotelioma (tumores de la pared).
  • 38. Esta serosa visceral o parietal, en su superficie mide 1m2. En la cav. Pleural donde ocurre el derrame pleural (neumotórax) Aquí un nuevo corte para indicar la distribución de los espacios. Pleura parietal da vuelta al saco pericárdico, llega al hilio y ahí ya cubre al pulmón. Y el espacio entre ambas pleuras = Espacio pleural.
  • 39. Entonces la pleural se delimita de acuerdo a la zona que cubre. - Parietal = Parte superior - Torácica - Diafragma - Central - Visceral = pulmón
  • 40. Pleura visceral = No tiene fibras sensibles al dolor. Es a través del SNA (X y fibras simpáticas) Pleura parietal = Fibras sensitivas inervados por el N. frénico (cara mediastinico y diafragmática central) Pared torácica por nervios intercostales. - Toracocentesis o colocación de dren, al chocar la pleura parietal con la visceral ahí es cuando el pcte siente el dolor. Y es un signo de que el pulmón se esta expandiendo.
  • 41. Esto nos va a ayudar cuando toquemos el tema de neoplasias, que por la ubicación veremos el compromiso del pulmón y ver a que ganglios esta drenando.
  • 42. Solo la pleura PARIETAL reabsorbe líquidos del espacio pleural (estomas)
  • 43. Sacos pleurales El pulmón esta más arriba de donde termina el espacio pleural, para la respiración y le da un espacio adecuado para que se expanda.
  • 44. Fisiología pleural •La función principal de la pleura es facilitar el movimiento de los pulmones en el interior de la caja torácica. • Armonizando las fuerzas elásticas y no elásticas torácicas y pulmonares. Leyó diapo
  • 45. Presión intrapleural NEGATIVA -5 a -30 cm H2O Se puede llegar hasta -30 en inspiración profunda. En espiración se puede llegar a 0 o +1. Uso en toracentesis o colocación de dren torácico.
  • 46. Degraba actual GRUPO 3: En la inspiración presión pleural es NEGATIVA En la espiración es menos negativa incluso se hace POSITIVA
  • 47. Importancia: Criterios de Light, para determinar si es exudado o trasudado.
  • 48. Pleural Parietal = líquidos se reabsorben aquí y se va a los linfáticos y luego realiza el drenaje venoso.
  • 49. Solo se reabsorbe en pleura parietal
  • 50. Pulmones • Peso: 900 a 1100 gr • 45% es sangre • Medios de fijación : • La pleura que la cubre. • Tráquea • Pediculo o raiz pulmonar Al ver indicaciones para lobectomías o resección pulmonar. Tenemos que ver el Vol. Espiratorio forzado en el 1’. Reserva funcional, etc. Son exámenes funcionales que tenemos que ver siempre, porque en los pacientes con Fibrosis o EPOC les produciremos un problema si resecamos sin saber la reserva funcional.
  • 51. Lado Derecho: Forma ovalada, bronquios, venas y arterias DEBAJO. Lado Izquierdo: Forma de raqueta. ARRIBA la art. Pulmonar, debajo el bronquio y anterior e inferior la arteria pulmonar. Es importante reconocer la forma de y distribución de los hilios pulmonares.
  • 52. Aquí verán derecho ovalado con la distribución de bronquio, arterias y venas. El izquierdo tiene forma de raqueta con la arteria pulmonar por arriba del bronquio.
  • 53. Ubicación de las cisuras: 4 EIC unión del lóbulo sup + medio 6 EIC unión del lóbulo infer. + medio.
  • 54. Disposición de los lóbulos en el Pulmón derecho • Lóbulo superior • Anterior y superior • Lóbulo medio • Inferior y anterior • Lóbulo inferior • Inferior y posterior
  • 55. Disposición de los lóbulos en el Pulmón izquierdo • Lóbulo superior • Anterior y superior • Lóbulo inferior • Inferior y posterior
  • 56. Por ejemplo: Determinar la ubicación de la lesión, ¿en que lóbulo está? Nos basta pedir una Rx lateral, AP o PA; y determinar la localización exacta de la lesión.
  • 57. Ubicación de las lesiones. Por ello necesitamos saber la distribución de los lóbulos. Recordar que es necesario tomar también una radiografía lateral para saber mejor donde esta la lesión
  • 59. Las bifurcaciones que tienen los bronquios son 23-25 subdivisiones, siempre son dicotómicas. Pero a veces hay zonas donde no se cumple eso. Los cirujanos podemos llegar máximo a los Operamos bronquios segmentarios. bronquios principales, lobares y segmentarios. Másadentro no podemos llegar.
  • 60. bronquio principal, Un pulmón recibe un ese bronquio va a dar bronquios lobares y estos van a dar lóbulos, pero en cada lóbulo hay segmentos, los bronquios segmentarios, hasta ahí nosotros podemos operar, podemos sacar segmentos, lo más pequeño ya no podemos.
  • 61. BRONQUIO EXTRAPULMONAR BRONQUIO INTRAPULMONAR O PEDICULAR PRINCIPAL BRONQUIO LOBULAR BRONQUIO SEGMENTARIO MAYOR BRONQUIO SEGMENTARIO MENOR BRONQUIOLO TERMINAL O INTRALOBULILLAR BRONQUIOLO RESPIRATORIO SACO ALVEOLAR LEE
  • 62. Tenemos una parte de bronquio extrapulmonar y una intrapulmonar
  • 63. Lóbulo superior 1. Apical 2. Posterior 3. Anterior Bronquios principales  Bronquios lobares  Bronquios segmentarios
  • 64. Pulmón derecho: 10 segmentos 3 en el lóbulo superior 2 en el lóbulo medio 5 en el lóbulo inferior Pulmón izquierdo: unos dicen que hay 8 y otros 9 segmentos, porque se fusionan ejm segmento apicoposterior en el izquierdo y en el derecho son 2, uno apical y otro posterior. Otro que se puede fusionar es en el pulmón izquierdo el segmento anteromedio basal.
  • 65. Segmentación bronquial derecha 10 segmentos • Lob. Superior • 1.- Apical. • 2.- Posterior • 3.- Anterior. • Lob. Medio • 4-Lateral • 5.-Medial • Lob.Inferior. • 6- Apical • 7- Medio basal • 8- Anterobasal. • 9- Laterobasal. • 10-Posterobasal.
  • 67. Segmentación bronquializquierda 8 (9) segmentos • Lobulo Superior • 1+2- Apicoposterior. • 3 - Anterior. • 4 - Lingular sup • 5 - Lingular inf • Lobulo inferior. • 6 - Apical • 7+8- Antero MedioBasal • 9 - Latero basal • 10 - Posterobasal ¿Por qué es importante saber la segmentación? Porque hay pacientes que por ejemplo tienen una lesión en un espacio pequeño y no voy a sacar todo el lóbulo superior, sino solo ese segmento. Segmentectomia típica: No respeta la parte anatómica (saca todo ese segmento) Segmentectomia atípica: Resección en ese segmento en cuña
  • 69. La irrigación pulmonar sigue la misma secuencia que el árbol bronquial
  • 70. Todas las venas llegan a la vena pulmonar y esta a la aurícula izquierda
  • 71. Irrigaciónpulmonar • Tiene doble irrigacion: sistemica y pulmonar
  • 72. IRRIGACIÓN SISTÉMICA IRRIGACIÓN PULMONAR Vista posterior La rama que irriga el bronquio derecho no es una rama de la aorta, es rama de las intercostales. La rama que irriga al bronquio izquierdo sí sale de la aorta De la arteria pulmonar, se ramifican y siguen al igual que el árbol bronquial La derecha tiene disposición como T La izquierda tiene 2 a 3 arterias bronquiales
  • 73. DRENAJE SISTÉMICO DRENAJE PULMONAR La vena bronquial derecha drena en la vena ácigos mayor y la izquierda en la vena ácigos menor. En el drenaje pulmonar van a las venas pulmonares para desembocar en la aurícula izquierda.
  • 74.
  • 75. Superior Mediastinal Nodes Leyó diapo Estos son básicamente los paratraqueales.
  • 78. INERVACIÓN: Por el plexo pulmonar por fibras simpáticas y parasimpáticas; por el nervio vago (parasimpático) y el tronco simpático de T2 a T5
  • 79. Parasimpático: broncoconstricción, vasodilatación, aumento de la secreción bronquial Simpático: broncodilatación, vasoconstricción, disminución de la secreción bronquial. HASTA AQUÍ NO MÁS (PARA EL GRUPO 3 ) deje las demás diapos de los otros grupos por el resto habla de trauma y creo que tmb es importante
  • 81. Son una causa importante de mortalidad
  • 82. Triada: 1. Hipoxia 2. Hipercapnia 3. Acidosis metabólica
  • 83. Se clasifican en O abiertos
  • 84. Primero, hay que descartar lo que estoy sospechando Leyó diapo
  • 85. Leyó diapo Tengo que ver si el paciente tiene
  • 89. Leyó diapo Zona de fracturas costales 5°, 6°, 7° costilla son las que mas se afectan en un traumatismo cerrado o penetrante
  • 90. No es igual que se fracturen las primeras costillas o las últimas, la ubicación de la fractura nos dice la gravedad y que órganos están lesionados.
  • 91. Reconstrucción 3D, múltiples fracturas costales (volet costal o tórax inestable) El paciente viene con dolor, crepitación en el arco costal, deformidad, aumento de FR, primero hay que dar oxigenoterapia, analgesia, fisioterapia, algunos dan ATB. Otros dependiendo de la situación hacen las fijaciones externas, en pacientes que tienen ventilación mecánica se les realiza colocación de fijación de costilla.
  • 94. La presión se hace mas negativa La presión se hace mas positiva Como hay presión negativa al inspirar aquí se hunde por el movimiento paradójico Aquí Protruye
  • 95. Al inspirar aumenta la presión negativa, pero esta parte que esta desprendida se hunde En este caso protruye
  • 96. Esta parte que se colapsa hace que parte del aire que esta con CO2 pase al pulmón que quiere ventilarse. Cuando espire yo voy a botar todo el CO2 pero como esta parte protruye parte del CO2 va ahí y hace nuevamente el ciclo. Hipercapnia  Hipoxia  Acidosis
  • 100. Neumotórax Presencia de aire en el espacio pleural. Espontaneo: primario, secundario, catamenial Adquirido: iatrogénico, traumático (abierto o cerrado)
  • 109. El aire esta en el espacio pleural por lo tanto hace que colapse este pulmón y este no interviene en el intercambio gaseoso, se altera la V/Q, normalmente esto se produce en trauma cerrado. (se corta). Esta variación de presiones intratorácicas hace que se colapse el pulmón Es tan fuerte aquí la presión pleural que va a comprimir el lado contralateral, mediastino desviado
  • 110. Grado 1: no pasa de la línea medio clavicular
  • 111. Desviación del mediastino, esta compresión que hace sobre la aurícula y ventrículo derecho hace que disminuya el retorno venoso y el paciente puede producir shock.
  • 112. Primero se hace una toracocentesis diagnostica, entra la aguja y encuentras aire. Se hace en el 2do EIC y línea medioclavicular en su inserción. Primero, salvar la vida del paciente, le hago una toracocentesis, pero si el neumotórax sigue ahí, esta aumentando, esta inestable le coloco un dren torácico
  • 115. Esto en las clínicas, porque en los hospitales no lo vamos a ver mucho. Podemos colocar una válvula de Heimlich, una válvula unidireccional que permite la salida de aire, pero que no permite su entrada, podemos colocarlo en el 2 EIC.
  • 116.
  • 117. Si yo vivo en la punta del cerro y no tengo válvula de Heimlich, simplemente hago un (no se entiende, pero entendí mas o menos que se corta el dedo de un guante y se conecta con el tubito ese y esto lo conectamos al Avocatt.
  • 118. ¿Qué hago si viene un paciente a EMG con un hueco en el tórax así? ¿Tapo con una gasa el hueco? NO, porque le puedo ocasionar un neumotórax a tensión y el paciente se va a morir.
  • 119. Si estas en un lugar dondeno tienes que tengas un tubo torácico le poner este sello, cualquier plástico estéril de preferencia, se deja un espacio abierto.
  • 120. Cuando inspiro entra el aire y al momento de espirar ese hueco se cierra con el sello, y así formamos una clase de válvula unidireccional. Pero si estas en un lugar donde puedes solucionarlo, primero pones un dren en otra zona y luego cierras esta perforación en el tórax. El trabajo final es colocar un dren torácico
  • 121. NO LO CONVIERTES EN CERRADO !!
  • 122. Edema subcutáneo: en pacientes con neumotorax Así venían los pacientes con drenes colocados y edema subcutáneo
  • 123. Otra entidad que van a ver en trauma torácico es la contusión pulmonar. Surge y da en cualquier trauma, pero es acuerdo de diferente grado de a la intensidad del trauma, al final a lo que llega es a la hipoxemia.
  • 125. La zona en donde se reciba el trauma se produce una lesión.
  • 126. • La zona central se va a infiltrar y tener zonas de hemorragia de forma que no va a tener ventilación ni circulación • La zona periférica se edematiza y va a generar atelectasia, si va a haber ventilación, pero no circulación. La V/Q disminuye y produce shunt AV pulmonar, quiere decir que la sangre circula, pero no se ventila, la sangre regresa desoxigenada y el paciente comienza a tener hipoxia.
  • 127. Cuando tienes un paciente con un trauma así quizás no es más importante la fractura sino el daño en el pulmón. Las contusiones no aparecen de inmediato en las radiografías, aparecen con el tiempo.
  • 128. Leyó diapo Zona periférica • Alteración V/Q • Ventilación Sí • Perfusión NO
  • 130. Apariencia típica de contusión pulmonar: zonas parchadas, consolidadas, etc.
  • 131. Estas imágenes comienzan a aparecer a las 4 u 8 horas. No comienza de inmediato al trauma. Si tenemos un paciente con contusión y lo hospitalizamos, tiene insuficiencia respiratoria, esa contusión se va a reabsorber en algún momento, esto comienza entre el día 3 o hasta el día 10 de la contusión y si esta radiopacidad persiste más de 10 días ya no es por la contusión, puede ser por un cuadro neumónico sobreagregado.
  • 132. Leyó diapo Depende de cada institución
  • 135. Leyó diapo Por compresión del pulmón hace
  • 136. Si sacas… Llamo a… Leyó diapo Un paciente que viene con un trauma torácico, tú le haces una toracocentesis diagnostica con aguja n° 21 previa antisepsia, punzas y si ves aire  neumotórax a tensión, si es sangre  hemotórax. Si es neumotórax a tensión un Avocatt (2 EIC), si es un hemotórax tienes que ponerle un tubo, pero ¿a todos se les pone tubo? Si es inestable sí le tienes que colocar tubo