SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Álvaro Iván Cusba Infante
Residente de Medicina de Urgencias
Pontificia Universidad Javeriana
Contenido
 Definición
 Epidemiologia
 Anatomía
 Fisiopatología
 Examen físico
 Lesiones de la médula espinal
 Fracturas y luxaciones frecuentes
 Tratamiento
Definición
TRM implica todas las lesiones traumáticas que
dañan los huesos, ligamentos, músculos, cartílago,
estructuras vasculares, radiculares o meníngeas a
cualquier nivel de la médula espinal.
Traumatismos craneoencefálicos N. Silva Higuero, A. García Ruano, Hospital Medina del Campo. Valladolid C.S. Carballeda. Mombuey. Zamora 2014
Epidemiología
• Las colisiones vehiculares representan el 37% de todas las lesiones de la
columna vertebral.
• Otras causas: Caídas (16%), actos de violencia (heridas bala, 12%) y
actividades deportivas (10%).
• US: Incidencia 20-30 casos/año/millón hab.
• El 80% de las víctimas son hombres, edad promedio de la lesión entre 25-
35 años.
• Los traumas craneales y faciales tienen una incidencia del 5 al 10% de las
lesiones de la columna cervical.
Astrand et al. BMC Medicine (2016) 14:33
Anatomía
Fisiopatología
Lesión primaria
Daño mecánico por impacto directo:
-Lesión axonal.
-Daño vascular.
-Muerte celular inmediata.
-La pérdida de continuidad de la
médula espinal es inusual.
Rev. Chil. Neurocirugía 42:144-150, 2016.
Lesión secundaria
Consecuencia de procesos iniciados por el
trauma:
- Daño vascular: Hipoxia, hipoperfusión,
edema e isquemia.
- Trastornos metabólicos (hipoglucemia,
liberación de radicales libres, alteración
regulación calcio, excitotoxicidad).
“El tratamiento durante la reanimación
del trauma se enfoca en la prevención de
lesiones secundarias”.
Rev. Chil. Neurocirugía 42:144-150, 2016.
Rev. Chil. Neurocirugía 42:144-150, 2016.
Clasificación de las lesiones espinales
FLEXIÓN
Fractura en cuña Estable
Fractura en lágrima en flexión Muy inestable
Fractura en pala de arcilla Estable
Subluxación Potencialmente inestable
Luxación bilateral de facetas Inestable
Luxación atlanto-occipital Inestable
Luxación atlanto axial anterior con o sin
fractura
Inestable
Fractura odontoidea con fractura de
desplazamiento lateral
Inestable
Fractura del proceso transversal Estable
Clasificación de las lesiones espinales
ROTACIÓN DE FLEXIÓN
Luxación facetaria unilateral Estable
Luxación rotatoria atlantoaxial Inestable
EXTENSIÓN
Fractura del arco neural posterior C1 Inestable
Fractura del ahorcado C2 Inestable
Extensión de fractura de lágrima Estable en flexión, inestable en extensión
Luxación atlanto axial posterior con o sin
fractura
Inestable
Clasificación de las lesiones espinales
COMPRESIÓN VERTICAL
Ruptura de fractura de cuerpo vertebral Estable
Fractura de Jefferson C1 Muy inestable
Fracturas aisladas del pilar articular y
cuerpo vertebral
Estable
Examen físico
Evaluación columna cervical
Antes de retirar collarín cervical:
 Consciente
 Orientado
 Sin historia de consumo de alcohol o SPA
 Sin patología psiquiátrica o RM
 Sin lesiones distractoras (Fracturas expuestas,
hemorragias, avulsiones importantes, neumotórax)
*Si presenta alguno de los anteriores  Imágenes
Evaluación columna cervical
Exploración sin collarín cervical:
 Dolor a la palpación vertebral.
 Dolor a la movilización.
 Desviaciones o inclinaciones anormales.
 Deformidades.
 Edema, erosiones, equimosis y hematomas.
 Depresiones y escalones óseos.
 Prominencia de apófisis espinosas.
 Contracturas musculares.
 Enfisema subcutáneo.
 Alteración sensibilidad y motricidad.
Evaluación columna toraco lumbar
Movilización en bloque del paciente con ayuda de 3 personas.
Cumple criterios de evaluación clínica
No presenta signos positivos en la
exploración vertebral y neurológica
NO requiere imágenes
diagnósticas
Signos sospechosos de trauma raquimedular
 Hipotensión y bradicardia.
 Respiración abdominal.
 Alta temperatura en piel y
baja corporal (disfunción
autonómica).
 Priapismo.
 Parálisis bilateral de brazos
y/o piernas.
 Falta de respuesta a
estímulos dolorosos.
 Esfínter anal sin tono.
 Arreflexia.
Clasificación del trauma raquimedular
Lesiones de la médula espinal
Lesión medular completa
Lesión medular incompleta
Lesión medular completa
Pérdida total de la función sensitiva y motora distal al sitio
de la lesión.
Pronóstico: Adverso ante síndrome cordón completo >24h.
Considerar:
-Cualquier evidencia mínima funcional se excluye de este
grupo.
-Choque espinal (reflejo bulbocavernoso) imita una lesión
medular completa, dificulta pronóstico.
Lesión medular incompleta
Aprox. el 90% de las lesiones
espinales incompletas se clasifican
en los 3 síndromes clínicos:
-Síndrome de cordón central.
-Síndrome de Brown-Séquard.
-Síndrome de cordón anterior.
Síndrome de cordón central
-Frecuente en pacientes con artritis
degenerativa con hiperextensión del
cuello.
-Ligamento flavum se dobla en el cordón
provocando lesión de la sustancia gris.
-Las extremidades superiores más
comprometidas que las inferiores.
-Más del 50% recuperan el control
intestinal y vesical, así como funciones
manuales.
Síndrome de Brown-Séquard
-Traumatismo penetrante o fracturas masivas
laterales de columna cervical.
-Ipsilateral: Parálisis motora, pérdida de
propiocepción y sensibilidad.
-Contralateral: Dolor y temperatura distal a
lesión.
-Tracto talámico-espinal lateral: Pérdida de
dolor y temperatura se puede encontrar 1 a 2
segmentos por encima de la lesión.
-Mantienen función intestinal, vesical y
motora contralateral.
Síndrome de cordón anterior
-Hiperflexión que causa contusión medular
por proyección de un fragmento óseo o
hernia discal en canal medular.
-Laceración o trombosis de la A. espinal
anterior.
-Parálisis e hipoalgesia distal a la lesión.
-Conserva funciones de la columna posterior
(propiocepción, sensibilidad, vibración).
-Es una lesión potencialmente quirúrgica
corregible.
Su recuperación se observa en las primeras
24h.
Síndrome de cordón posterior
-Secundaria a tabes, lesiones
desmielinizantes, compresión por
tumores extramedulares.
-Perdida de la sensibilidad profunda
(propiocepción, vibración y tacto fino) del
lado homolateral a la lesión.
-Marcha atáxica, hipo o arreflexia patelar
y aquiliana.
-Temperatura y dolor preservados.
Clasificación de la Asociación Americana
de Injuria Espinal ASIA
GRADO DE LESIÓN LESIÓN DESCRIPCIÓN
Grado A Lesión completa Compromiso motor y sensitivo que incluye S4-S5.
Grado B Lesión incompleta Sensibilidad conservada incluyendo S4-S5. NO función motora.
Grado C Lesión incompleta
Función motora conservada por debajo de la lesión hasta un
grado de fuerza < 3.
Grado D Lesión incompleta
Función motora conservada por debajo de la lesión hasta un
grado de fuerza > 3.
Grado E Normal Función motora y sensitiva conservada.
-Debido a lesión aguda del cordón
espinal (transitorio).
*Recuperación entre <24h  más de 2
semanas.
-Ausencia de actividad neurológica
voluntaria y refleja por debajo del nivel
de lesión:
*Hiporreflexia.
*Pérdida de la sensibilidad.
*Parálisis flácida bajo la lesión.
*Retención urinaria/íleo.
*“Reflejo bulbocavernoso” final choque.
-Fenómeno hemodinámico
*Pérdida del tono vasomotor y del SN
simpático  alteración metabolismo cel.
-Ocurre dentro de los 30 minutos hasta 6
meses.
-Nivel de lesión del cordón T5 o superior.
-Condiciones críticas:
*Hipotensión (debido a vasodilatación
masiva).
*Bradicardia: Debido a predominio
parasimpático.
*Poiquilotermia: Inestabilidad para regular
temperatura.
-Determinar causas subyacentes:
*Vía aérea, líquidos, bradicardia, vasopresor.
MEDULAR/ESPINAL NEUROGÉNICO
CHOQUE
Cauda
-Forma de inicio: Frecuentemente súbita
-Signos y síntomas bilaterales y simétricos,
afectando a:
*Motor: con signos piramidales leves.
*Reflejos miotáticos presentes (salvo lesiones
del epicono en que reflejos aquíleos están
ausentes).
*Dolor a la palpación tardía, no intenso,
infrecuente y localizado a nivel de muslos y
periné.
*Sensitivo: Anestesia o hipoestesia en silla de
montar con disminución de la sensibilidad
disociada (pérdida termoalgésica, preserva
vibración y propiocepción).
*Vegetativa: Disfunción de esfínteres y sexual.
CONO MEDULAR
-Forma de inicio: Progresiva. Aparición: dolor 
síntomas motores  hipoestesia  hiporreflexia
 alteración esfínteres.
-Signos y síntomas unilaterales y asimétricos:
*Motor: paresia fláccida en mmii que afectan
glúteos, parte posterior del muslo y anterolateral
de la pierna/pie “paraplejia periférica”.
*Reflejos miotáticos: arreflexia aquílea y
rotuliana.
*Dolor local/referido o radicular a nivel
lumbosacro. Aumenta con Valsalva y decúbito.
*Sensitivo: Hipoestesia asimétrica en silla de
montar no disociada y trastorno sensitivo en el
dermatoma de la raíz afectada (sensibilidad anal,
perineal y genital, dorso del muslo, anterolateral
de la pierna y lateral del pie).
*Vegetativa: Disfunción de esfínteres con vejiga
hipotónica y disfunción sexual, tardía y < intensa.
CAUDA EQUINA
Diagnósticos diferenciales
Lesiones nerviosas periféricas
Contusiones musculares
SCIWORA
Trastornos conversivos
Fracturas y luxaciones frecuentes
Clasificación de Denis
Anterior: Ligamento longitudinal anterior, el annulus
fibroso, y el tercio anterior del cuerpo vertebral.
Media: Parte posterior anillo fibroso y pared vertebral posterior, ligamento
longitudinal posterior, médula espinal, láminas y pedículos, facetas articuladas,
procesos transversales, raíces nerviosas, arterias y venas vertebrales.
Posterior: Procesos espinosos, ligamento nucal, ligamentos
interespinosos y supraespinosos y el ligamento flavum.
Recomendaciones de uso de radiografía simple
 Todo trauma con alteración del nivel de conciencia con signos y
síntomas de TRM.
 Cuando haya evidencia de mecanismos lesionales de alto riesgo.
 En lesiones esqueléticas múltiples.
 Cuando existen lesiones de distracción.
 Todo traumatismo por encima de las clavículas.
 Las luxaciones de facetas articulares se manifiestan por asimetrías,
falta de paralelismo y ensanchamiento.
Regla Canadiense C-Spine (CCR)
Criterios Nexus –Low Risk Criteria (NLC)
Se indica realización de estudio radiológico de la columna cervical a todos los pacientes
con un traumatismo, excepto pacientes con:
*Ausencia de dolor en la columna cervical, incluido palpación apófisis espinosas vertebras
cervicales, desde C1 hasta la prominencia T1.
*Ausencia de evidencia de hallarse bajo la influencia de tóxicos: reconoce o afirma
presenciar la ingesta de algún tóxico, evidencia EF de intoxicación, confirmación por
laboratorio, administración de fármacos que alteren conciencia.
*Nivel de conciencia normal: Se considera alterado con Glasgow de ≤14 o : desorientación
en tiempo, espacio o persona; amnesia a corto plazo; respuesta lenta o inapropiada
frente a estímulos externos; reacción aguda de estrés.
*Ausencia de déficit neurológico focal, ni motor ni sensitivo, en la exploración física.
*Ausencia de otras lesiones dolorosas que desvíen su atención y enmascaren un posible
dolor en la región cervical.
Tratamiento
Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22.
-Condiciones que amenazan la vida:
ABCDE.
-Priorizar inmovilización cervical
(prehospitalario).
-Aspiración con sonda nasogástrica ante
emesis.
-IOT en caso de ser requerido.
-Manejo temprano de la hipotensión e
hipoxia (prevención daño secundario).
-Revisión secundaria.
Abordaje inicial
Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22.
Lesiones de la columna cervical requieren intubación temprana.
Rápidamente  Lesiones superior a C3 progresan a falla ventilatoria.
Tardiamente  Edema lesión inferior lleva a parálisis retardada.
Obstrucción de la vía aérea: (hemorragia retrofaríngea, edema o trauma
maxilofacial.
Vía aérea
Complicación cardiopulmonar
Resultado de choque hemorrágico.
Edema pulmonar neurogénico (estímulo de descarga simpática intensa)
con efectos posteriores:
-1. Ruptura endotelio capilar pulmonar  síndrome de fuga capilar. (PA
<18mmHg).
-2. Aumento postcarga llevan a edema pulmonar (PA>18mmHg).
Mejorar la distensión vesical, dolor y estado de hidratación.
Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22.
TRM superior T5  Choque medular (distributivo).
Predominio tono vagal.
Pérdida tono simpático: Hipotensión y bradicardia (adicional a choque
hemorrágico).
Meta de PAM (85-90mmHg) durante los primeros 7 días de la lesión.
Cardiovascular
Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22.
-Hipotensión leve (PAS>90mmHg): Hidratación
-Hipotensión severa (PAS<70mmHg): 20-30% casos, evitar hidratación vigorosa,
inicio de vasopresor.
-Ante bradicardia considerar atroponina.
Hipotermia (32-34°C) durante 6 a 48 h (no suficiente evidencia)
Complicaciones: Neumonía, trombocitopenia y FA.
Descompresión quirúrgica
Metilprednisolonona* (contraindicada si TCE).
Choque medular
Lesiones asociadas: Gastrointestinal y
genitourinarias
Fase aguda: Atonía vesical y
gastrointestinal. Uso de SNG y
Foley.
Profilaxis gástrica: Úlceras por
estrés 2-20% (IBP o antagonistas
receptor H2).
Lesiones asociadas: Piel
Piel denervada susceptible a
necrosis por presión.
Lesiones en piel <1 h (tablas
de transporte).
Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22.
Glucocorticoides
Metilprednisolona: Único corticoide con evidencia mejoría clínica neurológica.
-Atenúa peroxidación lipídica de membrana neuronal que interviene en la
regeneración neuronal.
NASCIS III: 30mg/kg IV  5,4mg/kg/h durante 23 h (si inicio 3 hrs trauma).
Extenderse a 48 horas si inicio entre 4 a 8 hrs.
No administrar si hay TCE asociado moderado a grave*.
Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22.
Reducción cerrada
Descompresión y estabilización de la columna vertebral se puede realizar de
diferentes maneras:
-Utiliza tracción longitudinal y controles radiográficos de la columna cervical.
-Las fracturas torácicas y lumbares requieren tratamiento quirúrgico, no se
debe intentar reducción cerrada.
Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22.
Tratamiento quirúrgico
-STASCIS: Mostró que la cirugía dentro de las primeras 24 h se asoció con una
mejor recuperación neurológica a los 6 meses.
-Lesiones cervicales:
*Ante déficit neurológico
*Carácter progresivo
*Sin respuesta a reducción cerrada
*Fractura vertebral inestable
-Lesiones toracolumbares:
*Evaluar morfología de la lesión
*Integridad del complejo ligamentoso
posterior
*Estado neurológico
Indicación quirúrgica:
Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22.
Pronóstico
Indicadores pobre recuperación (Evidencia consistente):
Niveles iniciales de dolor > 5/10.
Niveles iniciales de discapacidad: NDI >29%
Síntomas de estrés postraumático.
Expectativas negativas de recuperación.
Alto dolor catastrófico.
Hiperalgesia fría.
Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22.
Pronóstico
No indicadores pronósticos (Evidencia consistente):
Características relacionadas con el accidente (conciencia de colisión, posición
en el vehículo y velocidad en el accidente).
Hallazgos en imágenes
Disfunción motora
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sonidos anormales s3 y s4
Sonidos anormales s3 y s4Sonidos anormales s3 y s4
Sonidos anormales s3 y s4Mocte Salaiza
 
Estenosis pulmonar congenita
Estenosis pulmonar congenitaEstenosis pulmonar congenita
Estenosis pulmonar congenitaEsteban López
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarMichael Albornoz
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sergio Butman
 
SÍNDROME FEBRIL ICTERO HEMORRAGICO
SÍNDROME FEBRIL ICTERO HEMORRAGICOSÍNDROME FEBRIL ICTERO HEMORRAGICO
SÍNDROME FEBRIL ICTERO HEMORRAGICORomny Infante
 
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundariasJhomer Zapata Castillo
 
Absceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subduralAbsceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subduralAntonio Rodriguez
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAjvallejoherrador
 
Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupicavictorgoch
 
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptxSX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx0511710018KARENMUOZB
 
Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar Allan Contreras
 
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180Ramiro Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Sonidos anormales s3 y s4
Sonidos anormales s3 y s4Sonidos anormales s3 y s4
Sonidos anormales s3 y s4
 
Estenosis pulmonar congenita
Estenosis pulmonar congenitaEstenosis pulmonar congenita
Estenosis pulmonar congenita
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
SÍNDROME FEBRIL ICTERO HEMORRAGICO
SÍNDROME FEBRIL ICTERO HEMORRAGICOSÍNDROME FEBRIL ICTERO HEMORRAGICO
SÍNDROME FEBRIL ICTERO HEMORRAGICO
 
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
 
Absceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subduralAbsceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subdural
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
 
Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupica
 
Eritema nudoso
Eritema nudosoEritema nudoso
Eritema nudoso
 
Tumores cardíacos
Tumores cardíacosTumores cardíacos
Tumores cardíacos
 
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptxSX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
 
Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar
 
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180
 

Similar a Trauma raquimedular.pptx

8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela GarzónLuis Vargas
 
Temas de Neurología
Temas de NeurologíaTemas de Neurología
Temas de NeurologíaNorma Obaid
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdfTRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdfDoménica Albarracín
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR (1).pptx
TRAUMA RAQUIMEDULAR (1).pptxTRAUMA RAQUIMEDULAR (1).pptx
TRAUMA RAQUIMEDULAR (1).pptxYersonUrbano
 
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............AlexanderMenesesGaon
 
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualOsvaldo Toscano ILTEC
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAlheliGarca1
 
Vertebromedular
VertebromedularVertebromedular
VertebromedularLeyrib CM
 
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLSTrauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLSMaGabby Viteri
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalmurilomarizeira
 
Lesión medular
Lesión medularLesión medular
Lesión medularLore Rend
 

Similar a Trauma raquimedular.pptx (20)

Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVMTrauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVM
 
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdfCLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
 
Traumatismos de cadera
Traumatismos de caderaTraumatismos de cadera
Traumatismos de cadera
 
Lesión medular neuro
Lesión medular neuroLesión medular neuro
Lesión medular neuro
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
 
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
 
Temas de Neurología
Temas de NeurologíaTemas de Neurología
Temas de Neurología
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdfTRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR (1).pptx
TRAUMA RAQUIMEDULAR (1).pptxTRAUMA RAQUIMEDULAR (1).pptx
TRAUMA RAQUIMEDULAR (1).pptx
 
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
 
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
 
LESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARESLESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARES
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
Vertebromedular
VertebromedularVertebromedular
Vertebromedular
 
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptxPATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
 
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLSTrauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLS
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
 
Lesión medular
Lesión medularLesión medular
Lesión medular
 

Más de Álvaro Iván Cusba I

ultrasonido de aorta en urgencias.pptx
ultrasonido de aorta en urgencias.pptxultrasonido de aorta en urgencias.pptx
ultrasonido de aorta en urgencias.pptxÁlvaro Iván Cusba I
 
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptxAproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptxÁlvaro Iván Cusba I
 
Alteración del estado de conciencia.pptx
Alteración del estado de conciencia.pptxAlteración del estado de conciencia.pptx
Alteración del estado de conciencia.pptxÁlvaro Iván Cusba I
 
Trauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgenciasTrauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgenciasÁlvaro Iván Cusba I
 
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?Álvaro Iván Cusba I
 
Cólico renoureteral e interpretación del UROTAC
Cólico renoureteral e interpretación del UROTACCólico renoureteral e interpretación del UROTAC
Cólico renoureteral e interpretación del UROTACÁlvaro Iván Cusba I
 
Vasopresores e inotrópicos en la UCI
Vasopresores e inotrópicos en la UCIVasopresores e inotrópicos en la UCI
Vasopresores e inotrópicos en la UCIÁlvaro Iván Cusba I
 
Desastres en el departamento de emergencias.
Desastres en el departamento de emergencias.Desastres en el departamento de emergencias.
Desastres en el departamento de emergencias.Álvaro Iván Cusba I
 
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofesGestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofesÁlvaro Iván Cusba I
 
Manejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptx
Manejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptxManejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptx
Manejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptxÁlvaro Iván Cusba I
 
Leucemia Linfoblástica aguda en urgencias
Leucemia Linfoblástica aguda en urgenciasLeucemia Linfoblástica aguda en urgencias
Leucemia Linfoblástica aguda en urgenciasÁlvaro Iván Cusba I
 

Más de Álvaro Iván Cusba I (20)

ultrasonido de aorta en urgencias.pptx
ultrasonido de aorta en urgencias.pptxultrasonido de aorta en urgencias.pptx
ultrasonido de aorta en urgencias.pptx
 
My TCE.pptx
My TCE.pptxMy TCE.pptx
My TCE.pptx
 
ACV Urg.pptx
ACV Urg.pptxACV Urg.pptx
ACV Urg.pptx
 
My TCE (1).pptx
My TCE (1).pptxMy TCE (1).pptx
My TCE (1).pptx
 
Hemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptxHemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptx
 
Sindrome de vena cava.pptx
Sindrome de vena cava.pptxSindrome de vena cava.pptx
Sindrome de vena cava.pptx
 
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptxAproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
 
Alteración del estado de conciencia.pptx
Alteración del estado de conciencia.pptxAlteración del estado de conciencia.pptx
Alteración del estado de conciencia.pptx
 
Sepsis en pediatria
Sepsis en pediatriaSepsis en pediatria
Sepsis en pediatria
 
Manejo del ACV en urgencias
Manejo del ACV en urgenciasManejo del ACV en urgencias
Manejo del ACV en urgencias
 
Trauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgenciasTrauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgencias
 
Ultrasonido ocular en urgencias
Ultrasonido ocular en urgenciasUltrasonido ocular en urgencias
Ultrasonido ocular en urgencias
 
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
 
Cólico renoureteral e interpretación del UROTAC
Cólico renoureteral e interpretación del UROTACCólico renoureteral e interpretación del UROTAC
Cólico renoureteral e interpretación del UROTAC
 
Vasopresores e inotrópicos en la UCI
Vasopresores e inotrópicos en la UCIVasopresores e inotrópicos en la UCI
Vasopresores e inotrópicos en la UCI
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
Desastres en el departamento de emergencias.
Desastres en el departamento de emergencias.Desastres en el departamento de emergencias.
Desastres en el departamento de emergencias.
 
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofesGestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
 
Manejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptx
Manejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptxManejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptx
Manejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptx
 
Leucemia Linfoblástica aguda en urgencias
Leucemia Linfoblástica aguda en urgenciasLeucemia Linfoblástica aguda en urgencias
Leucemia Linfoblástica aguda en urgencias
 

Último

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 

Trauma raquimedular.pptx

  • 1. Álvaro Iván Cusba Infante Residente de Medicina de Urgencias Pontificia Universidad Javeriana
  • 2. Contenido  Definición  Epidemiologia  Anatomía  Fisiopatología  Examen físico  Lesiones de la médula espinal  Fracturas y luxaciones frecuentes  Tratamiento
  • 3. Definición TRM implica todas las lesiones traumáticas que dañan los huesos, ligamentos, músculos, cartílago, estructuras vasculares, radiculares o meníngeas a cualquier nivel de la médula espinal. Traumatismos craneoencefálicos N. Silva Higuero, A. García Ruano, Hospital Medina del Campo. Valladolid C.S. Carballeda. Mombuey. Zamora 2014
  • 4. Epidemiología • Las colisiones vehiculares representan el 37% de todas las lesiones de la columna vertebral. • Otras causas: Caídas (16%), actos de violencia (heridas bala, 12%) y actividades deportivas (10%). • US: Incidencia 20-30 casos/año/millón hab. • El 80% de las víctimas son hombres, edad promedio de la lesión entre 25- 35 años. • Los traumas craneales y faciales tienen una incidencia del 5 al 10% de las lesiones de la columna cervical. Astrand et al. BMC Medicine (2016) 14:33
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 11. Lesión primaria Daño mecánico por impacto directo: -Lesión axonal. -Daño vascular. -Muerte celular inmediata. -La pérdida de continuidad de la médula espinal es inusual. Rev. Chil. Neurocirugía 42:144-150, 2016.
  • 12. Lesión secundaria Consecuencia de procesos iniciados por el trauma: - Daño vascular: Hipoxia, hipoperfusión, edema e isquemia. - Trastornos metabólicos (hipoglucemia, liberación de radicales libres, alteración regulación calcio, excitotoxicidad). “El tratamiento durante la reanimación del trauma se enfoca en la prevención de lesiones secundarias”. Rev. Chil. Neurocirugía 42:144-150, 2016.
  • 13. Rev. Chil. Neurocirugía 42:144-150, 2016.
  • 14. Clasificación de las lesiones espinales FLEXIÓN Fractura en cuña Estable Fractura en lágrima en flexión Muy inestable Fractura en pala de arcilla Estable Subluxación Potencialmente inestable Luxación bilateral de facetas Inestable Luxación atlanto-occipital Inestable Luxación atlanto axial anterior con o sin fractura Inestable Fractura odontoidea con fractura de desplazamiento lateral Inestable Fractura del proceso transversal Estable
  • 15.
  • 16. Clasificación de las lesiones espinales ROTACIÓN DE FLEXIÓN Luxación facetaria unilateral Estable Luxación rotatoria atlantoaxial Inestable EXTENSIÓN Fractura del arco neural posterior C1 Inestable Fractura del ahorcado C2 Inestable Extensión de fractura de lágrima Estable en flexión, inestable en extensión Luxación atlanto axial posterior con o sin fractura Inestable
  • 17. Clasificación de las lesiones espinales COMPRESIÓN VERTICAL Ruptura de fractura de cuerpo vertebral Estable Fractura de Jefferson C1 Muy inestable Fracturas aisladas del pilar articular y cuerpo vertebral Estable
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Evaluación columna cervical Antes de retirar collarín cervical:  Consciente  Orientado  Sin historia de consumo de alcohol o SPA  Sin patología psiquiátrica o RM  Sin lesiones distractoras (Fracturas expuestas, hemorragias, avulsiones importantes, neumotórax) *Si presenta alguno de los anteriores  Imágenes
  • 24. Evaluación columna cervical Exploración sin collarín cervical:  Dolor a la palpación vertebral.  Dolor a la movilización.  Desviaciones o inclinaciones anormales.  Deformidades.  Edema, erosiones, equimosis y hematomas.  Depresiones y escalones óseos.  Prominencia de apófisis espinosas.  Contracturas musculares.  Enfisema subcutáneo.  Alteración sensibilidad y motricidad.
  • 25. Evaluación columna toraco lumbar Movilización en bloque del paciente con ayuda de 3 personas. Cumple criterios de evaluación clínica No presenta signos positivos en la exploración vertebral y neurológica NO requiere imágenes diagnósticas
  • 26. Signos sospechosos de trauma raquimedular  Hipotensión y bradicardia.  Respiración abdominal.  Alta temperatura en piel y baja corporal (disfunción autonómica).  Priapismo.  Parálisis bilateral de brazos y/o piernas.  Falta de respuesta a estímulos dolorosos.  Esfínter anal sin tono.  Arreflexia.
  • 28. Lesiones de la médula espinal Lesión medular completa Lesión medular incompleta
  • 29. Lesión medular completa Pérdida total de la función sensitiva y motora distal al sitio de la lesión. Pronóstico: Adverso ante síndrome cordón completo >24h. Considerar: -Cualquier evidencia mínima funcional se excluye de este grupo. -Choque espinal (reflejo bulbocavernoso) imita una lesión medular completa, dificulta pronóstico.
  • 30. Lesión medular incompleta Aprox. el 90% de las lesiones espinales incompletas se clasifican en los 3 síndromes clínicos: -Síndrome de cordón central. -Síndrome de Brown-Séquard. -Síndrome de cordón anterior.
  • 31. Síndrome de cordón central -Frecuente en pacientes con artritis degenerativa con hiperextensión del cuello. -Ligamento flavum se dobla en el cordón provocando lesión de la sustancia gris. -Las extremidades superiores más comprometidas que las inferiores. -Más del 50% recuperan el control intestinal y vesical, así como funciones manuales.
  • 32. Síndrome de Brown-Séquard -Traumatismo penetrante o fracturas masivas laterales de columna cervical. -Ipsilateral: Parálisis motora, pérdida de propiocepción y sensibilidad. -Contralateral: Dolor y temperatura distal a lesión. -Tracto talámico-espinal lateral: Pérdida de dolor y temperatura se puede encontrar 1 a 2 segmentos por encima de la lesión. -Mantienen función intestinal, vesical y motora contralateral.
  • 33. Síndrome de cordón anterior -Hiperflexión que causa contusión medular por proyección de un fragmento óseo o hernia discal en canal medular. -Laceración o trombosis de la A. espinal anterior. -Parálisis e hipoalgesia distal a la lesión. -Conserva funciones de la columna posterior (propiocepción, sensibilidad, vibración). -Es una lesión potencialmente quirúrgica corregible. Su recuperación se observa en las primeras 24h.
  • 34. Síndrome de cordón posterior -Secundaria a tabes, lesiones desmielinizantes, compresión por tumores extramedulares. -Perdida de la sensibilidad profunda (propiocepción, vibración y tacto fino) del lado homolateral a la lesión. -Marcha atáxica, hipo o arreflexia patelar y aquiliana. -Temperatura y dolor preservados.
  • 35. Clasificación de la Asociación Americana de Injuria Espinal ASIA GRADO DE LESIÓN LESIÓN DESCRIPCIÓN Grado A Lesión completa Compromiso motor y sensitivo que incluye S4-S5. Grado B Lesión incompleta Sensibilidad conservada incluyendo S4-S5. NO función motora. Grado C Lesión incompleta Función motora conservada por debajo de la lesión hasta un grado de fuerza < 3. Grado D Lesión incompleta Función motora conservada por debajo de la lesión hasta un grado de fuerza > 3. Grado E Normal Función motora y sensitiva conservada.
  • 36. -Debido a lesión aguda del cordón espinal (transitorio). *Recuperación entre <24h  más de 2 semanas. -Ausencia de actividad neurológica voluntaria y refleja por debajo del nivel de lesión: *Hiporreflexia. *Pérdida de la sensibilidad. *Parálisis flácida bajo la lesión. *Retención urinaria/íleo. *“Reflejo bulbocavernoso” final choque. -Fenómeno hemodinámico *Pérdida del tono vasomotor y del SN simpático  alteración metabolismo cel. -Ocurre dentro de los 30 minutos hasta 6 meses. -Nivel de lesión del cordón T5 o superior. -Condiciones críticas: *Hipotensión (debido a vasodilatación masiva). *Bradicardia: Debido a predominio parasimpático. *Poiquilotermia: Inestabilidad para regular temperatura. -Determinar causas subyacentes: *Vía aérea, líquidos, bradicardia, vasopresor. MEDULAR/ESPINAL NEUROGÉNICO CHOQUE
  • 37. Cauda
  • 38. -Forma de inicio: Frecuentemente súbita -Signos y síntomas bilaterales y simétricos, afectando a: *Motor: con signos piramidales leves. *Reflejos miotáticos presentes (salvo lesiones del epicono en que reflejos aquíleos están ausentes). *Dolor a la palpación tardía, no intenso, infrecuente y localizado a nivel de muslos y periné. *Sensitivo: Anestesia o hipoestesia en silla de montar con disminución de la sensibilidad disociada (pérdida termoalgésica, preserva vibración y propiocepción). *Vegetativa: Disfunción de esfínteres y sexual. CONO MEDULAR -Forma de inicio: Progresiva. Aparición: dolor  síntomas motores  hipoestesia  hiporreflexia  alteración esfínteres. -Signos y síntomas unilaterales y asimétricos: *Motor: paresia fláccida en mmii que afectan glúteos, parte posterior del muslo y anterolateral de la pierna/pie “paraplejia periférica”. *Reflejos miotáticos: arreflexia aquílea y rotuliana. *Dolor local/referido o radicular a nivel lumbosacro. Aumenta con Valsalva y decúbito. *Sensitivo: Hipoestesia asimétrica en silla de montar no disociada y trastorno sensitivo en el dermatoma de la raíz afectada (sensibilidad anal, perineal y genital, dorso del muslo, anterolateral de la pierna y lateral del pie). *Vegetativa: Disfunción de esfínteres con vejiga hipotónica y disfunción sexual, tardía y < intensa. CAUDA EQUINA
  • 39. Diagnósticos diferenciales Lesiones nerviosas periféricas Contusiones musculares SCIWORA Trastornos conversivos
  • 41. Clasificación de Denis Anterior: Ligamento longitudinal anterior, el annulus fibroso, y el tercio anterior del cuerpo vertebral. Media: Parte posterior anillo fibroso y pared vertebral posterior, ligamento longitudinal posterior, médula espinal, láminas y pedículos, facetas articuladas, procesos transversales, raíces nerviosas, arterias y venas vertebrales. Posterior: Procesos espinosos, ligamento nucal, ligamentos interespinosos y supraespinosos y el ligamento flavum.
  • 42. Recomendaciones de uso de radiografía simple  Todo trauma con alteración del nivel de conciencia con signos y síntomas de TRM.  Cuando haya evidencia de mecanismos lesionales de alto riesgo.  En lesiones esqueléticas múltiples.  Cuando existen lesiones de distracción.  Todo traumatismo por encima de las clavículas.  Las luxaciones de facetas articulares se manifiestan por asimetrías, falta de paralelismo y ensanchamiento.
  • 44. Criterios Nexus –Low Risk Criteria (NLC) Se indica realización de estudio radiológico de la columna cervical a todos los pacientes con un traumatismo, excepto pacientes con: *Ausencia de dolor en la columna cervical, incluido palpación apófisis espinosas vertebras cervicales, desde C1 hasta la prominencia T1. *Ausencia de evidencia de hallarse bajo la influencia de tóxicos: reconoce o afirma presenciar la ingesta de algún tóxico, evidencia EF de intoxicación, confirmación por laboratorio, administración de fármacos que alteren conciencia. *Nivel de conciencia normal: Se considera alterado con Glasgow de ≤14 o : desorientación en tiempo, espacio o persona; amnesia a corto plazo; respuesta lenta o inapropiada frente a estímulos externos; reacción aguda de estrés. *Ausencia de déficit neurológico focal, ni motor ni sensitivo, en la exploración física. *Ausencia de otras lesiones dolorosas que desvíen su atención y enmascaren un posible dolor en la región cervical.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 55. Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22. -Condiciones que amenazan la vida: ABCDE. -Priorizar inmovilización cervical (prehospitalario). -Aspiración con sonda nasogástrica ante emesis. -IOT en caso de ser requerido. -Manejo temprano de la hipotensión e hipoxia (prevención daño secundario). -Revisión secundaria. Abordaje inicial
  • 56. Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22. Lesiones de la columna cervical requieren intubación temprana. Rápidamente  Lesiones superior a C3 progresan a falla ventilatoria. Tardiamente  Edema lesión inferior lleva a parálisis retardada. Obstrucción de la vía aérea: (hemorragia retrofaríngea, edema o trauma maxilofacial. Vía aérea
  • 57. Complicación cardiopulmonar Resultado de choque hemorrágico. Edema pulmonar neurogénico (estímulo de descarga simpática intensa) con efectos posteriores: -1. Ruptura endotelio capilar pulmonar  síndrome de fuga capilar. (PA <18mmHg). -2. Aumento postcarga llevan a edema pulmonar (PA>18mmHg). Mejorar la distensión vesical, dolor y estado de hidratación.
  • 58. Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22. TRM superior T5  Choque medular (distributivo). Predominio tono vagal. Pérdida tono simpático: Hipotensión y bradicardia (adicional a choque hemorrágico). Meta de PAM (85-90mmHg) durante los primeros 7 días de la lesión. Cardiovascular
  • 59. Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22. -Hipotensión leve (PAS>90mmHg): Hidratación -Hipotensión severa (PAS<70mmHg): 20-30% casos, evitar hidratación vigorosa, inicio de vasopresor. -Ante bradicardia considerar atroponina. Hipotermia (32-34°C) durante 6 a 48 h (no suficiente evidencia) Complicaciones: Neumonía, trombocitopenia y FA. Descompresión quirúrgica Metilprednisolonona* (contraindicada si TCE). Choque medular
  • 60. Lesiones asociadas: Gastrointestinal y genitourinarias Fase aguda: Atonía vesical y gastrointestinal. Uso de SNG y Foley. Profilaxis gástrica: Úlceras por estrés 2-20% (IBP o antagonistas receptor H2).
  • 61. Lesiones asociadas: Piel Piel denervada susceptible a necrosis por presión. Lesiones en piel <1 h (tablas de transporte).
  • 62. Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22. Glucocorticoides Metilprednisolona: Único corticoide con evidencia mejoría clínica neurológica. -Atenúa peroxidación lipídica de membrana neuronal que interviene en la regeneración neuronal. NASCIS III: 30mg/kg IV  5,4mg/kg/h durante 23 h (si inicio 3 hrs trauma). Extenderse a 48 horas si inicio entre 4 a 8 hrs. No administrar si hay TCE asociado moderado a grave*.
  • 63. Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22. Reducción cerrada Descompresión y estabilización de la columna vertebral se puede realizar de diferentes maneras: -Utiliza tracción longitudinal y controles radiográficos de la columna cervical. -Las fracturas torácicas y lumbares requieren tratamiento quirúrgico, no se debe intentar reducción cerrada.
  • 64. Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22. Tratamiento quirúrgico -STASCIS: Mostró que la cirugía dentro de las primeras 24 h se asoció con una mejor recuperación neurológica a los 6 meses. -Lesiones cervicales: *Ante déficit neurológico *Carácter progresivo *Sin respuesta a reducción cerrada *Fractura vertebral inestable -Lesiones toracolumbares: *Evaluar morfología de la lesión *Integridad del complejo ligamentoso posterior *Estado neurológico Indicación quirúrgica:
  • 65. Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22. Pronóstico Indicadores pobre recuperación (Evidencia consistente): Niveles iniciales de dolor > 5/10. Niveles iniciales de discapacidad: NDI >29% Síntomas de estrés postraumático. Expectativas negativas de recuperación. Alto dolor catastrófico. Hiperalgesia fría.
  • 66. Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22. Pronóstico No indicadores pronósticos (Evidencia consistente): Características relacionadas con el accidente (conciencia de colisión, posición en el vehículo y velocidad en el accidente). Hallazgos en imágenes Disfunción motora

Notas del editor

  1. NO PODEMOS PREVENIR, BUENO, SE PUEDE HACER EN TERMINOS DE SALUD PUBLICA, PERO NO EN URGENCIAS.
  2. Los signos de preservación sacra incluyen sensación perianal, tono del esfínter rectal preservado y movimiento de los dedos flexores.
  3. Los signos de preservación sacra incluyen sensación perianal, tono del esfínter rectal preservado y movimiento de los dedos flexores.
  4. Los signos de preservación sacra incluyen sensación perianal, tono del esfínter rectal preservado y movimiento de los dedos flexores.
  5. Los signos de preservación sacra incluyen sensación perianal, tono del esfínter rectal preservado y movimiento de los dedos flexores.
  6. Los signos de preservación sacra incluyen sensación perianal, tono del esfínter rectal preservado y movimiento de los dedos flexores.
  7. Los signos de preservación sacra incluyen sensación perianal, tono del esfínter rectal preservado y movimiento de los dedos flexores.
  8. Los signos de preservación sacra incluyen sensación perianal, tono del esfínter rectal preservado y movimiento de los dedos flexores.
  9. *Mayor mortalidad.
  10. *Mayor mortalidad.
  11. *Mayor mortalidad.