SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Manejo de Cetoacidosis
Diabética en Pediatría
Jennifer Cañarte M.
Residente de Pediatría
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
PEDIATRÍA YPUERICULTURA
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO
Manejo de Cetoacidosis Diabética
DIABETES MELLITUS
 Síntoma de comienzo de la enfermedad.
 Omisión del tratamiento
 Enfermedades intercurrentes pueden favorecer su
descompensación
 Mortalidad ( edema cerebral)
 Base de tratamiento: La rehidratación con fluidos e
insulinoterapia.
Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev
Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
(CAD) causa principal de
morbimortalidad en los niños
con (DM1)
Manejo de Cetoacidosis Diabética
.Definición.
.Fisipatología.
«Estado de alteración metabólica que resulta de la deficiencia absoluta o relativa
de insulina circulante y los efectos combinados del incremento en niveles de
hormonas contrarreguladoras»
Factores de riesgo y desencadenantes:
 Infección. Gastroenteritis, vómito persistente
 Omisión de Insulina o dosis insuficiente.
 Pobre control metabólico.
 Episodios previos de CAD.
 Desórdenes psiquiátricos
INSULINA
Producción de glucosa a
nivel hepático y renal
- Hiperglucemia
- Hiperosmolaridad
La hiperglucemia que excede el umbral de absorción renal (>180
mg/dL) y la hipercetonemia, favorecen la diuresis osmótica,
llevando a deshidratación y pérdida de electrolitos
Aunque la base fisiopatológica es similar a
los adultos, la población pediátrica posee
ciertas características »»»»
 Signos clínicos tardíos.
 Elevada tasa de metabolismo basal.
 Mayor área de superficie corporal.
 Mecanismos de autorregulación cerebral ( poco desarrollados)
Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev
Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
Manejo de Cetoacidosis Diabética
.Clínica.
 Poliuria y Nicturia.
 Polidipsia y perdida de peso
 Polifagia
 Deshidratación marcada,
 Nausea, vómito y dolor abdominal.
 Trastornos del sensorio.
 Respiración rápida, profunda de Kussmaul.
 Halitosis o aliento cetónico.
Hiperglucemia »»» Acidosis metabólica »»»» Cetonemia
Los criterios bioquímicos para la definición de CAD
Manejo de Cetoacidosis Diabética
.Criterios DIagnósticos.
Gravedad de CAD
Hiperglucemia (Glucosa sanguínea > 200 mg/dL)
pH arterial < 7,3 y/o bicarbonato < 15 mEq/L
Cetonemia y/o Cetonuria (determinada por cuerpos cetónicos en sangre u orina)
Leve: pH venoso menor que 7,3 o bicarbonato menor que 15 mEq/L
Moderado: pH venoso menor que 7,2 o bicarbonato menor que 10 mEq/L
Grave: pH venoso menor que 7,1 o bicarbonato menor que 5 mEq/L
Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev
Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
Apoyo vital inicial ABC:
A: Asegurar vía aérea
B: Colocar O2
C: Colocar acceso vascular periférico.
Cálculos Adicionales
Manejo de Cetoacidosis Diabética
.Medidas al ingreso.
.Monitoreo Clínico y Biquímico.
 Monitorear de forma horaria los signos vitales, glucemia capilar, así como
balance de líquidos ingeridos y eliminados.
 Confirmar el diagnóstico y determinar la causa desencadenante. (Descartar
focos de infección)
 Determinar el peso actual del paciente
 Realizar cada 2 a 4 horas glicemia, gases arteriales y electrolitos, así como
hematología completa, urea y creatinina al momento del ingreso.
 Evaluar el nivel de conciencia.
«EL seguimiento debe realizar con la brecha aniónica, el cual tiene un mejor
rendimiento respecto al bicarbonato para expresar la tendencia de la resolución
de la acidosis, donde un valor normal (12±2) indica que ha sido resuelta»
MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL SENSORIO EN LA CETOACIDOSIS DIABETICA Y EL ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO
Disponible en : http://www.medicinainfantil.org.ar Medicina Infantil Vol. XXVII N° 2 Diciembre 2020
Debe ser individualizado según la clínica y los paraclínicos que determinan la gravedad
de cada paciente.
Manejo de Cetoacidosis Diabética
.Tratamiento.
 Mejorar el volumen circulatorio efectivo y la perfusión tisular
 Disminuir la glucemia y la osmolalidad sérica
 Disminuir la cetonemia
 Restablecer el equilibrio ácido-base
 Identificar y tratar el evento precipitante
Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev
Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
Terapia con fluidos restaura el volumen circulatorio, déficit de agua, perfusión tisular y la
filtración glomerular »»»» mejora el aclaramiento de glucosa y cetonas.
 Soluciones cristaloides (solución de cloruro de sodio al 0,9% o Ringer Lactato).
 Iniciar con una expansión de volumen (uno o dos bolos)
 Revalorar después de cada bolo.
Manejo de Cetoacidosis Diabética
.Hidratación.
• Niños menores de 15 Kg: 20 cc/Kg/dosis
• Niños mayores de 15 Kg, el bolo se calculará por m2 de superficie corporal a
600 cc/m2SC/dosis
El cálculo máximo de fluidos de mantenimiento :
• Niños menores de 15 Kg: 210 cc/Kg/día
• Niños mayores de 15 Kg: 3000 cc/m2SC/día
Hidratación de mantenimiento, (soluciones isotónicas),
 Restar la cantidad de fluido administrado durante la expansión de volumen o bolo inicial.
 El resto de los fluidos se administrará durante las 22 a 23 horas restantes en cantidades
equitativas cada 6 horas.
Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev
Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
Esencial no solo para normalizar la glucemia, sino principalmente para suprimir la
lipólisis y la cetogénesis
• El bolo de insulina EV no se recomienda, ya que puede incrementar el riesgo
de edema cerebral
• La infusión EV con insulina debe iniciarse después de haber administrado la
expansión de volumen y en conjunto con el inicio de la hidratación de
mantenimiento
Manejo de Cetoacidosis Diabética
.Insulinoterapia.
«La dosis de insulina cristalina se calcula a 0,1 Uds/Kg/hora (diluyendo 10 Uds
de insulina cristalina en 100 mL de solución. 0,9%, 1 ml = 0,1 Uds»
Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev
Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
• Una vez iniciada la infusión de insulina:
- Realizarse controles glucémicos horarios
- Disminución : 10%/hora con respecto a la glucemia de inicio
Manejo de Cetoacidosis Diabética
.Insulinoterapia.
Si disminuye más del 10%/hora, puede
reducirse la tasa de infusión a la mitad
(0,05 Uds/Kg/hora).
Si la glucemia disminuye menos del 10% por
hora se puede aumentar la tasa de infusión de
insulina al doble (0,2 Uds/Kg/h).
Si aún así, no disminuye la glucemia, ni mejoran otros parámetros como el pH,
considerar otras posibles causas, como vencimiento de la insulina (caducidad),
errores en la preparación o en la velocidad de infusión, déficit de hidratación y
patologías asociadas»»
Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev
Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
 Cambiar la hidratación de mantenimiento a solución de dextrosa al 0,45% o glucofisiológica,
 Manteniendo la infusión de insulina para corregir la acidosis metabólica
Manejo de Cetoacidosis Diabética
.Insulinoterapia.
Glucemia 250 – 300 mg/dL
La resolución de la acidosis toma más tiempo que la normalización de la glucemia, se debe mantener
insulina para inhibir lipólisis y cetogénesis, administrando glucosa para evitar hipoglucemia
Mantener la infusión de insulina hasta alcanzar los criterios de resolución de CAD
(pH≥7,3 y bicarbonato ≥ 15 mEq/L).
Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev
Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
Manejo de Cetoacidosis Diabética
.Insulinoterapia.
TIPO DE INSULINA
 Puede utilizarse tanto insulina regular como análogos de insulina rápida
(Glulisina, Aspártica o Lispro)
VIA DE ADMINISTRACIÓN
 Si el paciente cumple criterios de ingreso a (UCIP) la insulina se usa en
infusión endovenosa continua.
 NO administrar nunca bolos EV de insulina. (aumentar riesgo de edema
cerebral, precipitar el shock por disminución rápida de la presión osmótica y
producir hipokalemia grave)
 Monitoreo permanente e intensivo del paciente.
Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev
Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
POTASIO.
• Antes de iniciar la corrección de potasio, es necesario determinar la concentración
sérica del mismo y verificar un gasto urinario adecuado
Manejo de Cetoacidosis Diabética
.Electrolitos.
- Hipertonicidad del plasma
- Aumento en la concentración de H2
Glucogenólisis
Proteólisis secundarias
Déficit de insulina
• El objetivo: mantener K entre 3,5 y 5 mEq/L.
• La corrección de potasio se iniciará después de la expansión de volumen
Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev
Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
USO DE BICARBONATO.
Manejo de Cetoacidosis Diabética
.Acidosis.
• Se recomienda su uso solo en caso de acidemia severa (si el pH es <
6.9 y bicarbonato es <5 mEq/L)
luego de la expansión de volumen
Incremento de la osmolaridad plasmática por exceso de sodio, riesgo de
hipokalemia, disminución de la captación tisular de oxígeno, predisposición
al edema cerebral y acidosis paradójica del SNC
Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev
Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
Manejo de Cetoacidosis Diabética
.Inicio de la Vía Oral.
 Está recomendado cuando exista mejoría clínica importante con cetosis leve y el paciente manifieste
su deseo de comer
Cambio de Insulina EV a VSC
- El cambio de insulina debe hacerse justo antes de una comida, y para evitar hiperglucemia de
rebote, se recomienda colocar la insulina VSC cuya dosis se calculará según el nivel de glucemia
antes de suspender la infusión IV, o de acuerdo a los requerimientos promedios
- Se administra : 15-60 min antes de la comida si es un análogo de acción rápida
1-2 horas antes si es insulina regular o cristalina
 Se iniciará tolerancia oral con líquidos y si el paciente presenta buena tolerancia, se reducirá la
administración de líquidos IV
Criterios de resolución (pH≥7,3 y bicarbonato ≥ 15 mEq/L).
Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev
Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
DOSIS TOTAL DIARIA
DE INSULINA.
Manejo de Cetoacidosis Diabética
.Esquemas de tratamiento con Insulina Subcutanea.
• Si el paciente es conocido diabético mantener su esquema habitual de insulina de acuerdo a la dosis
calculada ajustada según el peso.
• Si el paciente acaba de ser diagnosticado se proponen dos opciones:
Antes del desayuno, fraccionados de la siguiente manera:
1/3 insulina de acción rápida
2/3 insulina de acción intermedia.
2/3
1/3 - Se fraccionará en dos dosis equitativas de acción rápida e
intermedia para administrar en la noche.
- Se recomienda que la insulina de acción rápida se administre
antes de la cena y la insulina de acción intermedia antes de
dormir
BASAL BOLOS.
50% de la dosis total diaria de insulina es de acción ultra-lenta (glargina) en
una dosis antes de dormir, o intermedia (NPH) en dos dosis
50% restante se cubre con análogos de acción ultra-rápida (lispro, aspart,
glulisina) o insulina regular y se administra dividido en tres dosis, antes de
cada comida (bolos preprandiales).
MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL SENSORIO EN LA CETOACIDOSIS DIABETICA Y EL ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO
Disponible en : http://www.medicinainfantil.org.ar Medicina Infantil Vol. XXVII N° 2 Diciembre 2020
EDEMA CEREBRAL.
Manejo de Cetoacidosis Diabética
.Complicaciones.
HIPOGLUCEMIA - HIPERGLUCEMIA.
Hiperglucemia de rebote, dada por la interrupción de la terapia con insulina IV luego de la
recuperación del paciente, pasando en forma inmediata a la insulina VSC sin mantener la vía IV.
HIPOKALEMIA.
EDEMA PULMONAR.
MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL SENSORIO EN LA CETOACIDOSIS DIABETICA Y EL ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO
Disponible en : http://www.medicinainfantil.org.ar Medicina Infantil Vol. XXVII N° 2 Diciembre 2020
Sospecha diagnóstica
- Cefalea
- Cambios en e lestado mental
- Anisocoria
- Papiledema
- Hipertensión y bradicardia
- Incontinencia urinaria o intestinal
Factores de riesgo
- Infusión de líquidos mayor de 40cc/kg en las primeras 4 horas de tratamiento, o más de
4000cc/m2/día.
- Suministro de bicarbonato IV.
- Pa CO2 bajo con un sodio alto.
- Cetoacidosis diabética en diabetes de novo.
- Niños menores de 5 años.
TRATAMIENTO
- Administrar:
Manitol IV 0,25 a 1 g/Kg, administrar en 20 minutos . Repetir en 2 horas si no hay
respuesta inicial.
Solución salina hipertónica al 3% de 5 a 10 mL/Kg administrar en 30 minutos
- Elevar cabecera de la cama a 30 grados.
- Luego de instaurado el tratamiento, podría ser útil una TAC de cráneo de control para
descartar otras causas dedeterioro neurológico como trombosis o hemorragia.
MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL SENSORIO EN LA CETOACIDOSIS DIABETICA Y EL ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO
Disponible en : http://www.medicinainfantil.org.ar Medicina Infantil Vol. XXVII N° 2 Diciembre 2020
MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL SENSORIO EN LA CETOACIDOSIS DIABETICA Y EL ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO
Disponible en : http://www.medicinainfantil.org.ar Medicina Infantil Vol. XXVII N° 2 Diciembre 2020
Poliuria, polidipsia, debilidad, pérdida de peso, taquicardia, sequedad de mucosas, turgencia
cutánea reducida, hipotensión y en casos graves, shock.
Diagnóstico de estado
hiperosmolar hiperglucémico (EHH)
..
Criterios diagnósticos:
• hiperglucemia grave (>600 mg/dl);
• hiperosmolalidad (osmolalidad sérica efectiva ≥320 mOsm/kg);
• hipovolemia
• ausencia de acidosis importante (pH >7.3 y HCO3 >15 mEq/l);
• ausencia o leve cetonemia y leve cetonuria;
• alteraciones de la conciencia.
 La deshidratación y la pérdida de electrolitos es más profusa.
 El sobrepeso, que se suele asociar en estos pacientes
Prevención de CAD
..
 Todos los casos de CAD recurrentes son potencialmente prevenibles,
 EL diagnóstico precoz por pruebas genéticas o cribado inmunológico en
niños de alto riesgo ha demostrado disminuir la incidencia de la CAD
 Las campañas de concienciación sobre la DM, tanto en familiares de
pacientes como en escuelas pueden ser útiles, consiguiendo la detección
precoz de la DM y evitando la CAD.
MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL SENSORIO EN LA CETOACIDOSIS DIABETICA Y EL ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO
Disponible en : http://www.medicinainfantil.org.ar Medicina Infantil Vol. XXVII N° 2 Diciembre 2020
manejo cetoacidosis diabetica.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarCesar Henriquez Camacho
 
Erc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garciaErc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garciaNorma Allel
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasR. A. Martinez
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Ana Angel
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticapacofierro
 
Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014murgenciasudea
 
crisis hiperglicemicas
crisis hiperglicemicas crisis hiperglicemicas
crisis hiperglicemicas emilin cordoba
 
Caso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabeticaCaso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabeticaLeander Gonzalez
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaGrupoIMSSVN
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicasCrisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicasCarlos Segura
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
 
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Erc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garciaErc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garcia
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Diabetes mellitus, Urgencias
Diabetes mellitus, UrgenciasDiabetes mellitus, Urgencias
Diabetes mellitus, Urgencias
 
Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014
 
crisis hiperglicemicas
crisis hiperglicemicas crisis hiperglicemicas
crisis hiperglicemicas
 
Caso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabeticaCaso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetesProtocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
 
Manejo de la Injuria Renal Aguda
Manejo de la Injuria Renal AgudaManejo de la Injuria Renal Aguda
Manejo de la Injuria Renal Aguda
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicasCrisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
Protocolo ingreso diabético no crítico
Protocolo ingreso diabético no críticoProtocolo ingreso diabético no crítico
Protocolo ingreso diabético no crítico
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
IRA
IRAIRA
IRA
 

Similar a manejo cetoacidosis diabetica.pptx

CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxAdrianaRodrigo2
 
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptxCetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptxJersonVelasco4
 
Manejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en Pediatría
Manejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en PediatríaManejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en Pediatría
Manejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en PediatríaKarla Botello
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaRamiro Santos
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusAlejandro Paredes C.
 
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...Diabetes Inden
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitusxelaleph
 
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIACetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIAlucia hernandez
 
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUDPaciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas   2015Crisis hiperglucemicas   2015
Crisis hiperglucemicas 2015Sergio Butman
 

Similar a manejo cetoacidosis diabetica.pptx (20)

Cetoacidos Diabetica en Pediatria
Cetoacidos Diabetica en Pediatria Cetoacidos Diabetica en Pediatria
Cetoacidos Diabetica en Pediatria
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
 
CAD.pptx
CAD.pptxCAD.pptx
CAD.pptx
 
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptxCetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Diapos cetoacidosis.pptx
Diapos cetoacidosis.pptxDiapos cetoacidosis.pptx
Diapos cetoacidosis.pptx
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
 
Manejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en Pediatría
Manejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en PediatríaManejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en Pediatría
Manejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en Pediatría
 
CAD en niños.pptx
CAD en niños.pptxCAD en niños.pptx
CAD en niños.pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
 
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIACetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
 
Cetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptxCetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptx
 
Cetoacidosis_EquipoB.pdf
Cetoacidosis_EquipoB.pdfCetoacidosis_EquipoB.pdf
Cetoacidosis_EquipoB.pdf
 
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUDPaciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
 
Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas   2015Crisis hiperglucemicas   2015
Crisis hiperglucemicas 2015
 

Más de Jennifer Katherine Cañarte Mero

Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete. Act...
Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete. Act...Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete. Act...
Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete. Act...Jennifer Katherine Cañarte Mero
 
Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete.docx
Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete.docxUso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete.docx
Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete.docxJennifer Katherine Cañarte Mero
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Jennifer Katherine Cañarte Mero
 

Más de Jennifer Katherine Cañarte Mero (20)

Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete. Act...
Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete. Act...Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete. Act...
Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete. Act...
 
REACCIÓN DE KAWASAKI 2023.pptx
REACCIÓN DE KAWASAKI 2023.pptxREACCIÓN DE KAWASAKI 2023.pptx
REACCIÓN DE KAWASAKI 2023.pptx
 
Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete.docx
Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete.docxUso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete.docx
Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete.docx
 
LIPOIDOPROTEINOSIS.pptx
LIPOIDOPROTEINOSIS.pptxLIPOIDOPROTEINOSIS.pptx
LIPOIDOPROTEINOSIS.pptx
 
TESIS DE GRADO PEDIATRIA.docx
TESIS DE GRADO PEDIATRIA.docxTESIS DE GRADO PEDIATRIA.docx
TESIS DE GRADO PEDIATRIA.docx
 
dermatosis bacterianas.pptx
dermatosis bacterianas.pptxdermatosis bacterianas.pptx
dermatosis bacterianas.pptx
 
sangrados genitales de la niña y adolescente.pptx
sangrados genitales de la niña y adolescente.pptxsangrados genitales de la niña y adolescente.pptx
sangrados genitales de la niña y adolescente.pptx
 
CARDIO crisis de hipoxia.pptx
CARDIO crisis de hipoxia.pptxCARDIO crisis de hipoxia.pptx
CARDIO crisis de hipoxia.pptx
 
Infecciones Virales en Dermatología.pptx
Infecciones Virales en Dermatología.pptxInfecciones Virales en Dermatología.pptx
Infecciones Virales en Dermatología.pptx
 
dermatitis atopica.pptx
dermatitis atopica.pptxdermatitis atopica.pptx
dermatitis atopica.pptx
 
Lesiones Emelentales en Pediatría.pptx
Lesiones Emelentales en Pediatría.pptxLesiones Emelentales en Pediatría.pptx
Lesiones Emelentales en Pediatría.pptx
 
Anatomia, fisiologia del oido
Anatomia, fisiologia del oidoAnatomia, fisiologia del oido
Anatomia, fisiologia del oido
 
Enfermedad respiratoria en neonatología
Enfermedad respiratoria en neonatologíaEnfermedad respiratoria en neonatología
Enfermedad respiratoria en neonatología
 
76801737 historia-clinica-psoriasis
76801737 historia-clinica-psoriasis76801737 historia-clinica-psoriasis
76801737 historia-clinica-psoriasis
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
 
Historia clínica linfadenitis por micobacterias
Historia clínica linfadenitis por micobacteriasHistoria clínica linfadenitis por micobacterias
Historia clínica linfadenitis por micobacterias
 
Trastornos del calcio
Trastornos del calcioTrastornos del calcio
Trastornos del calcio
 
Consentimiento informado - Medicina Legal
Consentimiento informado - Medicina LegalConsentimiento informado - Medicina Legal
Consentimiento informado - Medicina Legal
 
Medicina legal consentimiento informado
Medicina legal consentimiento informadoMedicina legal consentimiento informado
Medicina legal consentimiento informado
 

Último

Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónMoralesSantizBrendaL
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptxllacza2004
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoYEFERSONALBERTOGONZA
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesJuanVillarreal79
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 

Último (20)

Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumación
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 

manejo cetoacidosis diabetica.pptx

  • 1. Manejo de Cetoacidosis Diabética en Pediatría Jennifer Cañarte M. Residente de Pediatría UNIVERSIDAD DEL ZULIA DIVISIÓN DE POSTGRADO PEDIATRÍA YPUERICULTURA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO
  • 2. Manejo de Cetoacidosis Diabética DIABETES MELLITUS  Síntoma de comienzo de la enfermedad.  Omisión del tratamiento  Enfermedades intercurrentes pueden favorecer su descompensación  Mortalidad ( edema cerebral)  Base de tratamiento: La rehidratación con fluidos e insulinoterapia. Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER) (CAD) causa principal de morbimortalidad en los niños con (DM1)
  • 3. Manejo de Cetoacidosis Diabética .Definición. .Fisipatología. «Estado de alteración metabólica que resulta de la deficiencia absoluta o relativa de insulina circulante y los efectos combinados del incremento en niveles de hormonas contrarreguladoras» Factores de riesgo y desencadenantes:  Infección. Gastroenteritis, vómito persistente  Omisión de Insulina o dosis insuficiente.  Pobre control metabólico.  Episodios previos de CAD.  Desórdenes psiquiátricos INSULINA Producción de glucosa a nivel hepático y renal - Hiperglucemia - Hiperosmolaridad La hiperglucemia que excede el umbral de absorción renal (>180 mg/dL) y la hipercetonemia, favorecen la diuresis osmótica, llevando a deshidratación y pérdida de electrolitos
  • 4. Aunque la base fisiopatológica es similar a los adultos, la población pediátrica posee ciertas características »»»»  Signos clínicos tardíos.  Elevada tasa de metabolismo basal.  Mayor área de superficie corporal.  Mecanismos de autorregulación cerebral ( poco desarrollados) Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER) Manejo de Cetoacidosis Diabética .Clínica.  Poliuria y Nicturia.  Polidipsia y perdida de peso  Polifagia  Deshidratación marcada,  Nausea, vómito y dolor abdominal.  Trastornos del sensorio.  Respiración rápida, profunda de Kussmaul.  Halitosis o aliento cetónico.
  • 5. Hiperglucemia »»» Acidosis metabólica »»»» Cetonemia Los criterios bioquímicos para la definición de CAD Manejo de Cetoacidosis Diabética .Criterios DIagnósticos. Gravedad de CAD Hiperglucemia (Glucosa sanguínea > 200 mg/dL) pH arterial < 7,3 y/o bicarbonato < 15 mEq/L Cetonemia y/o Cetonuria (determinada por cuerpos cetónicos en sangre u orina) Leve: pH venoso menor que 7,3 o bicarbonato menor que 15 mEq/L Moderado: pH venoso menor que 7,2 o bicarbonato menor que 10 mEq/L Grave: pH venoso menor que 7,1 o bicarbonato menor que 5 mEq/L Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
  • 6. Apoyo vital inicial ABC: A: Asegurar vía aérea B: Colocar O2 C: Colocar acceso vascular periférico. Cálculos Adicionales Manejo de Cetoacidosis Diabética .Medidas al ingreso. .Monitoreo Clínico y Biquímico.  Monitorear de forma horaria los signos vitales, glucemia capilar, así como balance de líquidos ingeridos y eliminados.  Confirmar el diagnóstico y determinar la causa desencadenante. (Descartar focos de infección)  Determinar el peso actual del paciente  Realizar cada 2 a 4 horas glicemia, gases arteriales y electrolitos, así como hematología completa, urea y creatinina al momento del ingreso.  Evaluar el nivel de conciencia. «EL seguimiento debe realizar con la brecha aniónica, el cual tiene un mejor rendimiento respecto al bicarbonato para expresar la tendencia de la resolución de la acidosis, donde un valor normal (12±2) indica que ha sido resuelta» MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL SENSORIO EN LA CETOACIDOSIS DIABETICA Y EL ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO Disponible en : http://www.medicinainfantil.org.ar Medicina Infantil Vol. XXVII N° 2 Diciembre 2020
  • 7. Debe ser individualizado según la clínica y los paraclínicos que determinan la gravedad de cada paciente. Manejo de Cetoacidosis Diabética .Tratamiento.  Mejorar el volumen circulatorio efectivo y la perfusión tisular  Disminuir la glucemia y la osmolalidad sérica  Disminuir la cetonemia  Restablecer el equilibrio ácido-base  Identificar y tratar el evento precipitante Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
  • 8. Terapia con fluidos restaura el volumen circulatorio, déficit de agua, perfusión tisular y la filtración glomerular »»»» mejora el aclaramiento de glucosa y cetonas.  Soluciones cristaloides (solución de cloruro de sodio al 0,9% o Ringer Lactato).  Iniciar con una expansión de volumen (uno o dos bolos)  Revalorar después de cada bolo. Manejo de Cetoacidosis Diabética .Hidratación. • Niños menores de 15 Kg: 20 cc/Kg/dosis • Niños mayores de 15 Kg, el bolo se calculará por m2 de superficie corporal a 600 cc/m2SC/dosis El cálculo máximo de fluidos de mantenimiento : • Niños menores de 15 Kg: 210 cc/Kg/día • Niños mayores de 15 Kg: 3000 cc/m2SC/día Hidratación de mantenimiento, (soluciones isotónicas),  Restar la cantidad de fluido administrado durante la expansión de volumen o bolo inicial.  El resto de los fluidos se administrará durante las 22 a 23 horas restantes en cantidades equitativas cada 6 horas. Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
  • 9. Esencial no solo para normalizar la glucemia, sino principalmente para suprimir la lipólisis y la cetogénesis • El bolo de insulina EV no se recomienda, ya que puede incrementar el riesgo de edema cerebral • La infusión EV con insulina debe iniciarse después de haber administrado la expansión de volumen y en conjunto con el inicio de la hidratación de mantenimiento Manejo de Cetoacidosis Diabética .Insulinoterapia. «La dosis de insulina cristalina se calcula a 0,1 Uds/Kg/hora (diluyendo 10 Uds de insulina cristalina en 100 mL de solución. 0,9%, 1 ml = 0,1 Uds» Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
  • 10. • Una vez iniciada la infusión de insulina: - Realizarse controles glucémicos horarios - Disminución : 10%/hora con respecto a la glucemia de inicio Manejo de Cetoacidosis Diabética .Insulinoterapia. Si disminuye más del 10%/hora, puede reducirse la tasa de infusión a la mitad (0,05 Uds/Kg/hora). Si la glucemia disminuye menos del 10% por hora se puede aumentar la tasa de infusión de insulina al doble (0,2 Uds/Kg/h). Si aún así, no disminuye la glucemia, ni mejoran otros parámetros como el pH, considerar otras posibles causas, como vencimiento de la insulina (caducidad), errores en la preparación o en la velocidad de infusión, déficit de hidratación y patologías asociadas»» Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
  • 11.  Cambiar la hidratación de mantenimiento a solución de dextrosa al 0,45% o glucofisiológica,  Manteniendo la infusión de insulina para corregir la acidosis metabólica Manejo de Cetoacidosis Diabética .Insulinoterapia. Glucemia 250 – 300 mg/dL La resolución de la acidosis toma más tiempo que la normalización de la glucemia, se debe mantener insulina para inhibir lipólisis y cetogénesis, administrando glucosa para evitar hipoglucemia Mantener la infusión de insulina hasta alcanzar los criterios de resolución de CAD (pH≥7,3 y bicarbonato ≥ 15 mEq/L). Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
  • 12. Manejo de Cetoacidosis Diabética .Insulinoterapia. TIPO DE INSULINA  Puede utilizarse tanto insulina regular como análogos de insulina rápida (Glulisina, Aspártica o Lispro) VIA DE ADMINISTRACIÓN  Si el paciente cumple criterios de ingreso a (UCIP) la insulina se usa en infusión endovenosa continua.  NO administrar nunca bolos EV de insulina. (aumentar riesgo de edema cerebral, precipitar el shock por disminución rápida de la presión osmótica y producir hipokalemia grave)  Monitoreo permanente e intensivo del paciente. Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
  • 13. POTASIO. • Antes de iniciar la corrección de potasio, es necesario determinar la concentración sérica del mismo y verificar un gasto urinario adecuado Manejo de Cetoacidosis Diabética .Electrolitos. - Hipertonicidad del plasma - Aumento en la concentración de H2 Glucogenólisis Proteólisis secundarias Déficit de insulina • El objetivo: mantener K entre 3,5 y 5 mEq/L. • La corrección de potasio se iniciará después de la expansión de volumen Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
  • 14. USO DE BICARBONATO. Manejo de Cetoacidosis Diabética .Acidosis. • Se recomienda su uso solo en caso de acidemia severa (si el pH es < 6.9 y bicarbonato es <5 mEq/L) luego de la expansión de volumen Incremento de la osmolaridad plasmática por exceso de sodio, riesgo de hipokalemia, disminución de la captación tisular de oxígeno, predisposición al edema cerebral y acidosis paradójica del SNC Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
  • 15. Manejo de Cetoacidosis Diabética .Inicio de la Vía Oral.  Está recomendado cuando exista mejoría clínica importante con cetosis leve y el paciente manifieste su deseo de comer Cambio de Insulina EV a VSC - El cambio de insulina debe hacerse justo antes de una comida, y para evitar hiperglucemia de rebote, se recomienda colocar la insulina VSC cuya dosis se calculará según el nivel de glucemia antes de suspender la infusión IV, o de acuerdo a los requerimientos promedios - Se administra : 15-60 min antes de la comida si es un análogo de acción rápida 1-2 horas antes si es insulina regular o cristalina  Se iniciará tolerancia oral con líquidos y si el paciente presenta buena tolerancia, se reducirá la administración de líquidos IV Criterios de resolución (pH≥7,3 y bicarbonato ≥ 15 mEq/L). Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Rev Venez Endocrinol Metab. Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO MER)
  • 16. DOSIS TOTAL DIARIA DE INSULINA. Manejo de Cetoacidosis Diabética .Esquemas de tratamiento con Insulina Subcutanea. • Si el paciente es conocido diabético mantener su esquema habitual de insulina de acuerdo a la dosis calculada ajustada según el peso. • Si el paciente acaba de ser diagnosticado se proponen dos opciones: Antes del desayuno, fraccionados de la siguiente manera: 1/3 insulina de acción rápida 2/3 insulina de acción intermedia. 2/3 1/3 - Se fraccionará en dos dosis equitativas de acción rápida e intermedia para administrar en la noche. - Se recomienda que la insulina de acción rápida se administre antes de la cena y la insulina de acción intermedia antes de dormir BASAL BOLOS. 50% de la dosis total diaria de insulina es de acción ultra-lenta (glargina) en una dosis antes de dormir, o intermedia (NPH) en dos dosis 50% restante se cubre con análogos de acción ultra-rápida (lispro, aspart, glulisina) o insulina regular y se administra dividido en tres dosis, antes de cada comida (bolos preprandiales). MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL SENSORIO EN LA CETOACIDOSIS DIABETICA Y EL ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO Disponible en : http://www.medicinainfantil.org.ar Medicina Infantil Vol. XXVII N° 2 Diciembre 2020
  • 17. EDEMA CEREBRAL. Manejo de Cetoacidosis Diabética .Complicaciones. HIPOGLUCEMIA - HIPERGLUCEMIA. Hiperglucemia de rebote, dada por la interrupción de la terapia con insulina IV luego de la recuperación del paciente, pasando en forma inmediata a la insulina VSC sin mantener la vía IV. HIPOKALEMIA. EDEMA PULMONAR. MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL SENSORIO EN LA CETOACIDOSIS DIABETICA Y EL ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO Disponible en : http://www.medicinainfantil.org.ar Medicina Infantil Vol. XXVII N° 2 Diciembre 2020 Sospecha diagnóstica - Cefalea - Cambios en e lestado mental - Anisocoria - Papiledema - Hipertensión y bradicardia - Incontinencia urinaria o intestinal Factores de riesgo - Infusión de líquidos mayor de 40cc/kg en las primeras 4 horas de tratamiento, o más de 4000cc/m2/día. - Suministro de bicarbonato IV. - Pa CO2 bajo con un sodio alto. - Cetoacidosis diabética en diabetes de novo. - Niños menores de 5 años. TRATAMIENTO - Administrar: Manitol IV 0,25 a 1 g/Kg, administrar en 20 minutos . Repetir en 2 horas si no hay respuesta inicial. Solución salina hipertónica al 3% de 5 a 10 mL/Kg administrar en 30 minutos - Elevar cabecera de la cama a 30 grados. - Luego de instaurado el tratamiento, podría ser útil una TAC de cráneo de control para descartar otras causas dedeterioro neurológico como trombosis o hemorragia.
  • 18. MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL SENSORIO EN LA CETOACIDOSIS DIABETICA Y EL ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO Disponible en : http://www.medicinainfantil.org.ar Medicina Infantil Vol. XXVII N° 2 Diciembre 2020
  • 19. MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL SENSORIO EN LA CETOACIDOSIS DIABETICA Y EL ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO Disponible en : http://www.medicinainfantil.org.ar Medicina Infantil Vol. XXVII N° 2 Diciembre 2020 Poliuria, polidipsia, debilidad, pérdida de peso, taquicardia, sequedad de mucosas, turgencia cutánea reducida, hipotensión y en casos graves, shock. Diagnóstico de estado hiperosmolar hiperglucémico (EHH) .. Criterios diagnósticos: • hiperglucemia grave (>600 mg/dl); • hiperosmolalidad (osmolalidad sérica efectiva ≥320 mOsm/kg); • hipovolemia • ausencia de acidosis importante (pH >7.3 y HCO3 >15 mEq/l); • ausencia o leve cetonemia y leve cetonuria; • alteraciones de la conciencia.  La deshidratación y la pérdida de electrolitos es más profusa.  El sobrepeso, que se suele asociar en estos pacientes
  • 20. Prevención de CAD ..  Todos los casos de CAD recurrentes son potencialmente prevenibles,  EL diagnóstico precoz por pruebas genéticas o cribado inmunológico en niños de alto riesgo ha demostrado disminuir la incidencia de la CAD  Las campañas de concienciación sobre la DM, tanto en familiares de pacientes como en escuelas pueden ser útiles, consiguiendo la detección precoz de la DM y evitando la CAD. MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL SENSORIO EN LA CETOACIDOSIS DIABETICA Y EL ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO Disponible en : http://www.medicinainfantil.org.ar Medicina Infantil Vol. XXVII N° 2 Diciembre 2020