SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 98
Bloqueos
auriculoventriculares (AV)
Primer Grado
Segundo Grado
Mobitz 1 ó Fenómeno de Wenkebach
Mobitz 2
Tercer Grado
Bloqueo AV de primer grado
Intervalo PR mayor a 0.20 ´´
Bloqueo AV de segundo grado
Mobitz I Fenómeno de Wenkebach
Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que se
presenta una onda P que no se sigue de un
complejo QRS.
(onda P que no conduce)
Bloqueo AV de segundo grado
Mobitz II
 Bloqueo fijo
 Se nombra según la relación entre el número de
ondas P y el complejo QRS
(2:1)
Bloqueo AV de Tercer Grado o
Completo
 Diferencia entre el ritmo sinusal y el ritmo ventricular, éste
último dado por un ritmo de escape.
 Diferencia entre la frecuencia sinusal (1500/ P – P) y la
frecuencia ventricular (1500/ R – R)
 Suprahisianos: FC: 40 a 60 lat/min y QRS de anchura normal
 Infrahisianos: FC: menor a 40 lat/min y Anchura mayor a
0.10´´
Bloqueos de rama
Regla de Oro
 Por definición deben presentar:
 Complejo QRS de duración mayor a:
0.10 SEGUNDOS
“Regla de Oro”
en bloqueos de rama
DI
BRDHH
BRIHH
R
S
La anchura de la onda R o de la onda S, evidencia el
origen del evento, ya sea BRIHH o BRDHH,
respectivamente.
Bloqueo de rama derecha del
Haz de His (1)
 No se produce ninguna conducción en la rama
derecha, pero el septo se despolariza desde el lado
izquierdo hacia el derecho como es usual.
Bloqueo de rama derecha del
Haz de His (2)
 El proceso de excitación se propaga, por lo tanto, al ventrículo
izquierdo, lo que produce:
 Aparición de una onda S en la derivación V1 y de una onda R en V6.
Bloqueo de rama derecha del
Haz de His (3)
 Para que el proceso de despolarización alcance el ventrículo derecho se
requiere más tiempo que en el corazón normal.
 El VD se despolariza después que el izquierdo y éste hecho conduce a:
 Aparición de una segunda onda R (R`) en la derivación V1 y de una onda S
profunda en la derivación V6.
Bloqueo de Rama derecha
Bloqueo de Rama derecha
 En caso de que la conducción a través de la rama izquierda se
altere, el septo interventricular se despolariza de derecha a
izquierda lo que lleva a:
 Aparición de una onda Q en V1 y de una onda R en la derivación V6.
Bloqueo de rama izquierda del
Haz de His (1)
Bloqueo de rama izquierda del
Haz de His (2)
 En este caso el VD se despolariza antes que el izquierdo, por
lo tanto, a pesar de la menor masa muscular que lo
caracteriza, se detecta:
 Pequeña Onda R en la derivación V1
 Pequeña Onda S en la derivación V6
Bloqueo de rama izquierda del
Haz de His (3)
 La subsiguiente despolarización del ventrículo
izquierdo produce la:
 Aparición de una onda S en la derivación V1
 Aparición de otra onda R en la derivación V6
Bloqueo de Rama Izquierda
Bloqueo de Rama Izquierda
Hemibloqueos rama izquierda Haz de His
Hemibloqueo Anterior
izquierdo
Hemibloqueo posterior
Izquierdo
Desviación eje eléctrico
superior a - 45°
Desviación eje eléctrico
superior a +120°
Hemibloqueo Anterior Izquierdo
Hemibloqueo Anterior Izquierdo
Hemibloqueo Posterior Izquierdo
Ser consciente de la propia
ignorancia es un gran paso hacia
el saber.
Benjamín Disraeli (1766-
1848) Estadista ingles.
Enfermedad Coronaria
Procesos de isquemia, lesión y
necrosis y su representación
electrocardiográfica
Enfermedad Coronaria
Demanda
miocárdica de
oxígeno
Oferta
coronaria de
oxígeno
Isquemia
Lesión
Necrosis
Isquemia
Cambios primarios de la onda T
 Isquemia
subendocárdica:
 T positiva
 “Picuda” Alta
 Simétrica
 Tamaño similar a la R
 Dx. diferencial:
 Hiperkalemia (QT
corto)
 Sobrecarga de
Volumen (Derivaciones
DI, AVL, V5 y V6)
 Isquemia
subepicárdica:
 T negativa
 Similar tamaño a
QRS
Lesión
Alteraciones del Segmento ST
 El segmento ST contiene al punto “j” (junction).
 Elevación del punto J:
 1 mm en derivaciones de miembros.
 2 mm en derivaciones precordiales.
 Secuencia de eventos en el ECG:
 Elevación del ST en lomo de delfín.
 El ST “toma” la onda T y se la lleva hacia arriba.
 “Todo lo que sube tiene que bajar” : Así como el ST eleva
a la onda T, ésta ultima se “trae” al segmento ST hasta la
línea isoelectrica y luego se negativiza la onda T
 ST que permanece elevado después de 4 – 6 semanas
del evento: descartar aneurisma ventricular.
Evolución electrocardiográfica de
un IAM
1. Elevación del ST en lomo de delfín.
2. El ST “toma” la onda T y se la lleva hacia arriba.
3. “Todo lo que sube tiene que bajar” : Asi como el ST eleva a la
onda T, ésta ultima se “trae” al segmento ST hasta la línea
isoelectrica y luego se negativiza la onda T
1 2 3
Elevación del punto J en lomo
de delfín
Lesión
Alteraciones del Segmento ST
R
R
R
Lesión
Alteraciones del Segmento ST
 Lesión subendocárdica:
 Silencioso, de poca traducción clínica,
electrocardiográfica y hemodinámica.
 Relevancia: Trombo ventricular
 ECG:
 Depresión del segmento ST señala el sitio de
isquemia.
 Derivación AVR:
 Única derivación que “ve” el endocardio.
 ST se encontrará positivo en esta derivación.
Lesión
Alteraciones del Segmento ST
Lesión subendocárdica
Zona de Necrosis
Onda Q
 No existe traducción
eléctrica. (Zona de fibrosis)
 Presencia de al menos 2 de
los 3 siguientes:
 Onda Q cuyo tamaño
presenta al menos 25% de la
onda R.
 Al menos presenta un cuadro
pequeño de ancho (0.04´´)
 Onda Q que presenta una
muesca o melladura.
Algunos ejemplos en cuanto a
Enfermedad Isquémica
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Imagen es espejo
IAM
Generalidades en los
Trastornos del Ritmo Cardiaco
 Mecanismos de reentrada
 Bradicardia sinusal
 Taquicardia sinusal
 Taquicardia sinusal paroxística
 Síndrome del nodo sinusal enfermo
 Arritmia Sinusal
 Migración del marcapaso
 Paro Sinusal
 Taquicardia paroxística
supraventricular
 Taquicardia supraventricular multifocal
 Extrasístole supraventricular
 Ritmo de la unión
 Flutter auricular
 Fibrilación Auricular
 Síndrome de preexitación:
 Wolf Parkinson White
 Long Ganong Levine
 Extrasístole Ventricular
 Taquicardia Ventricular no sostenida
 Bigeminismo Ventricular
 Taquicardia ventricular (V.I)
 Torsades des Pointes
 Fibrilación Ventricular
 Displasia Arritmogénica del Ventrículo
derecho
 Síndrome de Brugada
 Parasistolia
Modelo de reentrada
Reentrada
Reentrada
Normal
Rojo: potencial de Acción
1: rama de una fibra de
Purkinje
2: rama de una fibra de
Purkinje
3: Rama en común
Celeste: Potencial de
acción en movimiento
retrógrado
* Verde: electrodo
Nodo sinusal
 Bradicardia sinusal:
 Frecuencia cardiaca menor de 60 lat/min (sintomático
usualmente con menos de 40 lat/min)
 Taquicardia sinusal:
 Frecuencia cardiaca mayor de 100 lat/min sostenida
 Taquicardia sinusal paroxística:
 No sostenida, inicia y cede de manera espontánea
 Síndrome del nodo sinusal enfermo:
 Alternancia de ritmo bradicardia – taquicardia
 Posiblemente de origen isquémico
Nodo sinusal
Bradicardia sinusal
Taquicardia sinusal
Nodo sinusal
Arritmia Sinusal
 Arritmia Sinusal:
 Prolongación de un proceso fisiológico.
 Durante la inspiración la F.C aumenta y en espiración la
F.C disminuye.
 Su diagnóstico se fundamenta en variación de 10 lat/min
al comparar la F.C entre dos complejos QRS.
Migración del marcapaso
 Onda “p” de diferente morfología (indicativo
de que cada uno se origina desde otro
zona.
 Puede verse en patología circulatoria:
 En coronaria derecha
 Arteria circunfleja.
 Arteria sinusal
Paro sinusal
 Ante esta situación
pueden darse dos
eventos:
1. El nodo sinusal puede
tomar de nuevo el control.
2. Se genera un ritmo de
escape:
 Sinusal
 Del nodo AV
 Ventricular
Ritmo de escape sinusal
Ritmo de escape del nodo AV
Ritmo de escape del nodo
Latido esperado
que no se da
Otras arritmias supraventriculares
 Taquicardia paroxística supraventricular:
 F.C fluctúa entre 130 – 150 o hasta 200 lat/min
que se rpesenta en paroxismos.
 En algunos casos no cede de manera
espontánea.
 Puede darse en casos de miocardiopatía,
enfermedad coronaria o en síndromes de
preexcitación. (WPW y LGL)
 Taquicardia auricular o supraventricular
multifocal:
 F.C mayor de 100 lat/min que presenta
migración del marcapaso.
Taquicardia auricular o
supraventricular multifocal
Ondas “p” de diversas morfologías
Extrasístole supraventricular
 Latido ectópico
 Latido antes de tiempo que puede o no ser precedido de una
onda P.
 Puede darse a nivel:
 Sinusal
 Auricular
 En la unión AV
 Complejo QRS de morfología normal
Ritmo de la unión
 Característica principal: Onda “p”
negativa en dipolares.
 Dx. Diferencial:
 Cables mal puestos (Ley de Einthoven)
 Dextrocardia (Palpación, Auscultación,)
 F.C:
 Menor de 60: bradicardia de la unión AV
 Mayor de 100: taquicardia de la unión AV
Ausencia de la onda P
 Flutter auricular:
 Onda F (dientes de cierra)
 Fibrilación auricular:
 Onda f
Fibrilación Auricular
Síndromes de preexitación
PR menor a 0.12´´
 Long Ganong Levine Haz de James
 Características:
 PR: menor de 0.12``
 Ausencia de onda delta en QRS
 Wolf Parkinson White: Haz de Kent
 Características:
 PR: menor de 0.12``
 Presencia de onda delta en QRS
 QRS ancho
 Onda T que se opone al QRS
Wolf Parkinson White
WPW intermitente
Clasificación del WPW
Presencia de
onda delta en V6
Presencia de
onda delta en
AVF
I tipo C de
Rosenbaum
+ +
II tipo B de
Rosenbaum
+ -
Presencia de
onda delta en V1
III tipo A de
Rosenbaum
+ +
Extrasístole Ventricular
 Características:
 Complejo QRS ancho
 Onda T opuesta a la dirección del QRS.
 Clasificar:
 Única o aislada
 Múltiple
 Unifocal o Plurifocal
 Bigeminismo,
trigeminismo, etc
 Origen:
 Extrasístole con morfología de bloqueo de rama derecha
proviene del ventrículo izquierdo y viceversa.
Taquicardia Ventricular no
sostenida
 Criterios diagnósticos:
 3 o más complejos ventriculares prematuros.
 Frecuencia ventricular > 100 L/min
 Puede ser monomorfa o polimorfa.
 El ciclo de la taquicardia ventricular, a menudo, no es
constante.
Bigeminismo Ventricular
Taquicardia ventricular (V.I)
Taquicardia ventricular (V.D)
Taquicardia ventricular polimorfa con
intervalo QT prolongado o Torsades des
pointes (TDP).
 Se trata de una taquicardia ventricular asociada con un
intervalo QT prolongado.
 La prolongación del intervalo QT puede deberse a causas:
 Adquiridas
 Drogas antiarrítmicas clase Ia (Quinidina, Disopiramida,
Procainamida), clase IC (Propafenona) o clase III (Sotalol,
Amiodarona).
 Antibióticos, como la Eritromicina, medicamentos antimaláricos,
antidepresivos tricíclicos prolongan el QT.
 Hipokalemia, hipomagnesemia, hipocalcemia
 Bradicardia sinusal, el bloqueo aurículoventricular completo.
 Congénita:
 Síndrome Romano Ward
 Síndrome de Jerven Lange Nielsen
“Puntas Torsidas”
Fibrilación Ventricular
 Actividad eléctrica desorganizada de los ventrículos,
clínicamente equivale a un paro cardiocirculatorio.
 Causas: coronariopatía y cardiopatía isquémica.
 Factores que lo precipitan: taquicardia ventricular con corazón
isquémico, hipoxia, isquemia, fibrilación auricular en pacientes
con vías accesorias, cardioversión mal aplicada, etc.
Fibrilación Ventricular
Displasia arritmogénica del VD
Displasia arritmogénica del VD
 Constituye una de las
principales causas de
muerte súbita en
sujetos jóvenes.
 Corresponde a una
miocardiopatía
infiltrativa, en que el
tejido miocárdico es
reemplazado por tejido
graso o fibroso.
 Afecta en especial al
sexo masculino y
en menores de 40
años de edad.
Síndrome de Brugada
 V1 – V3 Imagen de Bloqueo de rama
derecha con elevación del segmento ST.
Síndrome de Brugada
Parasistolia
 Dos marcapasos funcionando
paralelamente.
 QRS de diversas formas.
Alteraciones de los electrolitos
Alteraciones del potasio
Alteraciones del calcio
Electrocardiografía
Alteraciones de los
electrolitos
Potasio Calcio
Hipokalemia Hiperkalemia Hipercalcemia Hipocalcemia
Hiperkalemia
Cambios en el Electrocardiograma
 Intervalo QT corto
 Onda T alta y “picuda”
 Intervalo PR prolongado
 Onda P que se aplana y desaparece
 Ensanchamiento del complejo QRS
 Arritmias Ventriculares
 A
 Normal
 B
 Muestra una onda T picuda, el cual es el
cambio mas temprano en hiperkalemia.
 Denota niveles de Potasio entre 6 y 7
mEq/L.
 C
 La onda T se vuelve mas alta, picuda y
asimétrica, de base ancha.
 Niveles de Potasio entre 7-8 mEq/L.
 D
 La amplitud de la onda P disminuye, se
prolonga el intervalo PR y se ensancha e
complejo QRS.
 Niveles de K+ >8 mEq/L.
 E
 Desaparece la onda P. Aparición de latidos
de escape ventricular.
 Tendencia a la aparición de arritmias
(Fibrilación ventricular)
 Niveles de K+ >10 mEq/L
H
I
P
E
R
K
A
L
E
M
I
A
A
B
C
D
E
Hiperkalemia
K: 7.6 mEq/L
Hiperkalemia
K: 6.3 mEq/L
Hiperkalemia
K: 7.7 mEq/L
Hiperkalemia
K+= 8.7 mEq/L
Hiperkalemia
K: 9.6mEq/L
Hipokalemia
Cambios en el Electrocardiograma
 Onda U mayor que la onda T
 Prolongación del intervalo QT
 Bloqueo AV de primer y segundo grado
 Fibrilación Auricular
 Arritmia Ventricular
 Extrasístoles
 Taquicardia Ventricular
 Fibrilación Ventricular
 A
 normal
 B
 Aplanamiento de la onda T, el
cual es el cambio más temprano
 C y D
 Desarrollo de una onda “U”, con
aplanamiento del segmento ST y
en ocasiones ligera depresión.
 Aparición de una onda P alta
(similar a la “P pulmonar”)
 E y F
 Mayor depresión del segmento
ST.
 La onda “U” aumenta y puede
sobretomar a la onda T.
 En este se caso se habla de una
prolongación Q-U.
H
I
P
O
R
K
A
L
E
M
I
A
A
B
D
C
E
F
Hipokalemia
K: 2.4 mEq/L
Hipokalemia
K: 1.5 mEq/L
Hipokalemia
K+ : 2.4 mEq/L
Hipokalemia
K: 1.5 mEq/L
Calcio
Hipercalcemia Hipocalcemia
Intervalo QT
corto
Intervalo QT
largo
Hipercalcemia
Hipocalcemia
Calcio: 8.2 mEq/L
Enfermedades del pericardio
Pericarditis Aguda
 Elevación del segmento ST en casi
todas las derivaciones
 Pocas horas de duración
 Onda T negativa en todas las
derivaciones (en AVR es positiva)
 Depresión segmento PR
Pericarditis Aguda
Pericarditis Aguda
Pericarditis Aguda
Pericarditis Aguda
Taponamiento Cardiaco
Posibles hallazgos electrocardiográficos
 Taquicardia sinusal
 Bajo Voltaje
 Alternancia Eléctrica (V3 y V4)
 Trastornos de repolarización
(segmento ST y onda T planas en
forma difusa)
Taponamiento cardiaco
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
 Taquicardia Sinusal
 Onda T negativa en precordiales
derechas V1, V2 y V3
 Bloqueo de rama derecha
 Síndrome de MacGinn-White
 Patrón S1Q3T3
Tromboembolismo pulmonar

Más contenido relacionado

Similar a bloqueo AV.ppt

Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
Eduard Hernandez
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
galipote
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
adventista
 
--Electrocardiograma
--Electrocardiograma--Electrocardiograma
--Electrocardiograma
Aleja Ayala
 

Similar a bloqueo AV.ppt (20)

ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
 
Ritmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptxRitmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptx
 
Seminario urgencias- ekg
Seminario  urgencias- ekgSeminario  urgencias- ekg
Seminario urgencias- ekg
 
Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Arritmiass
ArritmiassArritmiass
Arritmiass
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
 
Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015
 
Ecg Patologicos
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Toma de ekg en emergencia - CICAT-SALUD
Toma de ekg en emergencia - CICAT-SALUDToma de ekg en emergencia - CICAT-SALUD
Toma de ekg en emergencia - CICAT-SALUD
 
Arritmia y bloqueo
Arritmia y bloqueoArritmia y bloqueo
Arritmia y bloqueo
 
--Electrocardiograma
--Electrocardiograma--Electrocardiograma
--Electrocardiograma
 

Más de KatherineQuirogaQuis

DIBUJOS A MANO DESCRIBIENDO LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS.pptx
DIBUJOS A MANO DESCRIBIENDO LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS.pptxDIBUJOS A MANO DESCRIBIENDO LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS.pptx
DIBUJOS A MANO DESCRIBIENDO LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS.pptx
KatherineQuirogaQuis
 

Más de KatherineQuirogaQuis (20)

ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAA
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAAANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAA
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAA
 
grafica venitlatoria en ventilacion mecanica
grafica venitlatoria en ventilacion mecanicagrafica venitlatoria en ventilacion mecanica
grafica venitlatoria en ventilacion mecanica
 
modosventilatoriosconvencionales en ventilación
modosventilatoriosconvencionales en ventilaciónmodosventilatoriosconvencionales en ventilación
modosventilatoriosconvencionales en ventilación
 
modo ventilatorio no convencional y especiales
modo ventilatorio no convencional y especialesmodo ventilatorio no convencional y especiales
modo ventilatorio no convencional y especiales
 
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanica
modosventilatoriosconvencionales  en ventilacion mecanicamodosventilatoriosconvencionales  en ventilacion mecanica
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanica
 
FISO NEUROMUSCULAR placa neuromuscular,,,,
FISO NEUROMUSCULAR placa neuromuscular,,,,FISO NEUROMUSCULAR placa neuromuscular,,,,
FISO NEUROMUSCULAR placa neuromuscular,,,,
 
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugiaevaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
 
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptxFisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
 
caso clinico anestesiologia via aerea dificil
caso clinico anestesiologia via aerea dificilcaso clinico anestesiologia via aerea dificil
caso clinico anestesiologia via aerea dificil
 
DIBUJOS A MANO DESCRIBIENDO LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS.pptx
DIBUJOS A MANO DESCRIBIENDO LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS.pptxDIBUJOS A MANO DESCRIBIENDO LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS.pptx
DIBUJOS A MANO DESCRIBIENDO LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS.pptx
 
potasio-clase-seba.ppt
potasio-clase-seba.pptpotasio-clase-seba.ppt
potasio-clase-seba.ppt
 
Nuevas Herramientas Digitales en las Tecnologías Educativas.pptx
Nuevas Herramientas Digitales en las Tecnologías Educativas.pptxNuevas Herramientas Digitales en las Tecnologías Educativas.pptx
Nuevas Herramientas Digitales en las Tecnologías Educativas.pptx
 
PAE 2017.pptx
PAE 2017.pptxPAE 2017.pptx
PAE 2017.pptx
 
acls-221113222929-d4ea1142.pptx
acls-221113222929-d4ea1142.pptxacls-221113222929-d4ea1142.pptx
acls-221113222929-d4ea1142.pptx
 
354-3111-1-SP.ppt
354-3111-1-SP.ppt354-3111-1-SP.ppt
354-3111-1-SP.ppt
 
ekg.ppt
ekg.pptekg.ppt
ekg.ppt
 
Reanimación Cardivascular.ppt
Reanimación Cardivascular.pptReanimación Cardivascular.ppt
Reanimación Cardivascular.ppt
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
step 6.pptx
step 6.pptxstep 6.pptx
step 6.pptx
 
ANESTESICOS_INHALADOS.pptx
ANESTESICOS_INHALADOS.pptxANESTESICOS_INHALADOS.pptx
ANESTESICOS_INHALADOS.pptx
 

Último

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

bloqueo AV.ppt

  • 1. Bloqueos auriculoventriculares (AV) Primer Grado Segundo Grado Mobitz 1 ó Fenómeno de Wenkebach Mobitz 2 Tercer Grado
  • 2. Bloqueo AV de primer grado Intervalo PR mayor a 0.20 ´´
  • 3. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I Fenómeno de Wenkebach Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que se presenta una onda P que no se sigue de un complejo QRS. (onda P que no conduce)
  • 4. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II  Bloqueo fijo  Se nombra según la relación entre el número de ondas P y el complejo QRS (2:1)
  • 5. Bloqueo AV de Tercer Grado o Completo  Diferencia entre el ritmo sinusal y el ritmo ventricular, éste último dado por un ritmo de escape.  Diferencia entre la frecuencia sinusal (1500/ P – P) y la frecuencia ventricular (1500/ R – R)  Suprahisianos: FC: 40 a 60 lat/min y QRS de anchura normal  Infrahisianos: FC: menor a 40 lat/min y Anchura mayor a 0.10´´
  • 6. Bloqueos de rama Regla de Oro  Por definición deben presentar:  Complejo QRS de duración mayor a: 0.10 SEGUNDOS
  • 7. “Regla de Oro” en bloqueos de rama DI BRDHH BRIHH R S La anchura de la onda R o de la onda S, evidencia el origen del evento, ya sea BRIHH o BRDHH, respectivamente.
  • 8. Bloqueo de rama derecha del Haz de His (1)  No se produce ninguna conducción en la rama derecha, pero el septo se despolariza desde el lado izquierdo hacia el derecho como es usual.
  • 9. Bloqueo de rama derecha del Haz de His (2)  El proceso de excitación se propaga, por lo tanto, al ventrículo izquierdo, lo que produce:  Aparición de una onda S en la derivación V1 y de una onda R en V6.
  • 10. Bloqueo de rama derecha del Haz de His (3)  Para que el proceso de despolarización alcance el ventrículo derecho se requiere más tiempo que en el corazón normal.  El VD se despolariza después que el izquierdo y éste hecho conduce a:  Aparición de una segunda onda R (R`) en la derivación V1 y de una onda S profunda en la derivación V6.
  • 11. Bloqueo de Rama derecha
  • 12. Bloqueo de Rama derecha
  • 13.  En caso de que la conducción a través de la rama izquierda se altere, el septo interventricular se despolariza de derecha a izquierda lo que lleva a:  Aparición de una onda Q en V1 y de una onda R en la derivación V6. Bloqueo de rama izquierda del Haz de His (1)
  • 14. Bloqueo de rama izquierda del Haz de His (2)  En este caso el VD se despolariza antes que el izquierdo, por lo tanto, a pesar de la menor masa muscular que lo caracteriza, se detecta:  Pequeña Onda R en la derivación V1  Pequeña Onda S en la derivación V6
  • 15. Bloqueo de rama izquierda del Haz de His (3)  La subsiguiente despolarización del ventrículo izquierdo produce la:  Aparición de una onda S en la derivación V1  Aparición de otra onda R en la derivación V6
  • 16. Bloqueo de Rama Izquierda
  • 17. Bloqueo de Rama Izquierda
  • 18. Hemibloqueos rama izquierda Haz de His Hemibloqueo Anterior izquierdo Hemibloqueo posterior Izquierdo Desviación eje eléctrico superior a - 45° Desviación eje eléctrico superior a +120°
  • 22. Ser consciente de la propia ignorancia es un gran paso hacia el saber. Benjamín Disraeli (1766- 1848) Estadista ingles.
  • 23. Enfermedad Coronaria Procesos de isquemia, lesión y necrosis y su representación electrocardiográfica
  • 25. Isquemia Cambios primarios de la onda T  Isquemia subendocárdica:  T positiva  “Picuda” Alta  Simétrica  Tamaño similar a la R  Dx. diferencial:  Hiperkalemia (QT corto)  Sobrecarga de Volumen (Derivaciones DI, AVL, V5 y V6)  Isquemia subepicárdica:  T negativa  Similar tamaño a QRS
  • 26. Lesión Alteraciones del Segmento ST  El segmento ST contiene al punto “j” (junction).  Elevación del punto J:  1 mm en derivaciones de miembros.  2 mm en derivaciones precordiales.  Secuencia de eventos en el ECG:  Elevación del ST en lomo de delfín.  El ST “toma” la onda T y se la lleva hacia arriba.  “Todo lo que sube tiene que bajar” : Así como el ST eleva a la onda T, ésta ultima se “trae” al segmento ST hasta la línea isoelectrica y luego se negativiza la onda T  ST que permanece elevado después de 4 – 6 semanas del evento: descartar aneurisma ventricular.
  • 27. Evolución electrocardiográfica de un IAM 1. Elevación del ST en lomo de delfín. 2. El ST “toma” la onda T y se la lleva hacia arriba. 3. “Todo lo que sube tiene que bajar” : Asi como el ST eleva a la onda T, ésta ultima se “trae” al segmento ST hasta la línea isoelectrica y luego se negativiza la onda T 1 2 3
  • 28. Elevación del punto J en lomo de delfín
  • 30. Lesión Alteraciones del Segmento ST  Lesión subendocárdica:  Silencioso, de poca traducción clínica, electrocardiográfica y hemodinámica.  Relevancia: Trombo ventricular  ECG:  Depresión del segmento ST señala el sitio de isquemia.  Derivación AVR:  Única derivación que “ve” el endocardio.  ST se encontrará positivo en esta derivación.
  • 31. Lesión Alteraciones del Segmento ST Lesión subendocárdica
  • 32. Zona de Necrosis Onda Q  No existe traducción eléctrica. (Zona de fibrosis)  Presencia de al menos 2 de los 3 siguientes:  Onda Q cuyo tamaño presenta al menos 25% de la onda R.  Al menos presenta un cuadro pequeño de ancho (0.04´´)  Onda Q que presenta una muesca o melladura.
  • 33. Algunos ejemplos en cuanto a Enfermedad Isquémica
  • 34. Infarto Agudo de Miocardio
  • 35. Infarto Agudo de Miocardio
  • 36. Infarto Agudo de Miocardio
  • 37. Infarto Agudo de Miocardio
  • 39. Generalidades en los Trastornos del Ritmo Cardiaco  Mecanismos de reentrada  Bradicardia sinusal  Taquicardia sinusal  Taquicardia sinusal paroxística  Síndrome del nodo sinusal enfermo  Arritmia Sinusal  Migración del marcapaso  Paro Sinusal  Taquicardia paroxística supraventricular  Taquicardia supraventricular multifocal  Extrasístole supraventricular  Ritmo de la unión  Flutter auricular  Fibrilación Auricular  Síndrome de preexitación:  Wolf Parkinson White  Long Ganong Levine  Extrasístole Ventricular  Taquicardia Ventricular no sostenida  Bigeminismo Ventricular  Taquicardia ventricular (V.I)  Torsades des Pointes  Fibrilación Ventricular  Displasia Arritmogénica del Ventrículo derecho  Síndrome de Brugada  Parasistolia
  • 40. Modelo de reentrada Reentrada Reentrada Normal Rojo: potencial de Acción 1: rama de una fibra de Purkinje 2: rama de una fibra de Purkinje 3: Rama en común Celeste: Potencial de acción en movimiento retrógrado * Verde: electrodo
  • 41. Nodo sinusal  Bradicardia sinusal:  Frecuencia cardiaca menor de 60 lat/min (sintomático usualmente con menos de 40 lat/min)  Taquicardia sinusal:  Frecuencia cardiaca mayor de 100 lat/min sostenida  Taquicardia sinusal paroxística:  No sostenida, inicia y cede de manera espontánea  Síndrome del nodo sinusal enfermo:  Alternancia de ritmo bradicardia – taquicardia  Posiblemente de origen isquémico
  • 43. Nodo sinusal Arritmia Sinusal  Arritmia Sinusal:  Prolongación de un proceso fisiológico.  Durante la inspiración la F.C aumenta y en espiración la F.C disminuye.  Su diagnóstico se fundamenta en variación de 10 lat/min al comparar la F.C entre dos complejos QRS.
  • 44. Migración del marcapaso  Onda “p” de diferente morfología (indicativo de que cada uno se origina desde otro zona.  Puede verse en patología circulatoria:  En coronaria derecha  Arteria circunfleja.  Arteria sinusal
  • 45. Paro sinusal  Ante esta situación pueden darse dos eventos: 1. El nodo sinusal puede tomar de nuevo el control. 2. Se genera un ritmo de escape:  Sinusal  Del nodo AV  Ventricular Ritmo de escape sinusal Ritmo de escape del nodo AV Ritmo de escape del nodo Latido esperado que no se da
  • 46. Otras arritmias supraventriculares  Taquicardia paroxística supraventricular:  F.C fluctúa entre 130 – 150 o hasta 200 lat/min que se rpesenta en paroxismos.  En algunos casos no cede de manera espontánea.  Puede darse en casos de miocardiopatía, enfermedad coronaria o en síndromes de preexcitación. (WPW y LGL)  Taquicardia auricular o supraventricular multifocal:  F.C mayor de 100 lat/min que presenta migración del marcapaso.
  • 47. Taquicardia auricular o supraventricular multifocal Ondas “p” de diversas morfologías
  • 48. Extrasístole supraventricular  Latido ectópico  Latido antes de tiempo que puede o no ser precedido de una onda P.  Puede darse a nivel:  Sinusal  Auricular  En la unión AV  Complejo QRS de morfología normal
  • 49. Ritmo de la unión  Característica principal: Onda “p” negativa en dipolares.  Dx. Diferencial:  Cables mal puestos (Ley de Einthoven)  Dextrocardia (Palpación, Auscultación,)  F.C:  Menor de 60: bradicardia de la unión AV  Mayor de 100: taquicardia de la unión AV
  • 50. Ausencia de la onda P  Flutter auricular:  Onda F (dientes de cierra)  Fibrilación auricular:  Onda f
  • 52. Síndromes de preexitación PR menor a 0.12´´  Long Ganong Levine Haz de James  Características:  PR: menor de 0.12``  Ausencia de onda delta en QRS  Wolf Parkinson White: Haz de Kent  Características:  PR: menor de 0.12``  Presencia de onda delta en QRS  QRS ancho  Onda T que se opone al QRS
  • 55. Clasificación del WPW Presencia de onda delta en V6 Presencia de onda delta en AVF I tipo C de Rosenbaum + + II tipo B de Rosenbaum + - Presencia de onda delta en V1 III tipo A de Rosenbaum + +
  • 56. Extrasístole Ventricular  Características:  Complejo QRS ancho  Onda T opuesta a la dirección del QRS.  Clasificar:  Única o aislada  Múltiple  Unifocal o Plurifocal  Bigeminismo, trigeminismo, etc  Origen:  Extrasístole con morfología de bloqueo de rama derecha proviene del ventrículo izquierdo y viceversa.
  • 57. Taquicardia Ventricular no sostenida  Criterios diagnósticos:  3 o más complejos ventriculares prematuros.  Frecuencia ventricular > 100 L/min  Puede ser monomorfa o polimorfa.  El ciclo de la taquicardia ventricular, a menudo, no es constante.
  • 61. Taquicardia ventricular polimorfa con intervalo QT prolongado o Torsades des pointes (TDP).  Se trata de una taquicardia ventricular asociada con un intervalo QT prolongado.  La prolongación del intervalo QT puede deberse a causas:  Adquiridas  Drogas antiarrítmicas clase Ia (Quinidina, Disopiramida, Procainamida), clase IC (Propafenona) o clase III (Sotalol, Amiodarona).  Antibióticos, como la Eritromicina, medicamentos antimaláricos, antidepresivos tricíclicos prolongan el QT.  Hipokalemia, hipomagnesemia, hipocalcemia  Bradicardia sinusal, el bloqueo aurículoventricular completo.  Congénita:  Síndrome Romano Ward  Síndrome de Jerven Lange Nielsen
  • 63. Fibrilación Ventricular  Actividad eléctrica desorganizada de los ventrículos, clínicamente equivale a un paro cardiocirculatorio.  Causas: coronariopatía y cardiopatía isquémica.  Factores que lo precipitan: taquicardia ventricular con corazón isquémico, hipoxia, isquemia, fibrilación auricular en pacientes con vías accesorias, cardioversión mal aplicada, etc.
  • 66. Displasia arritmogénica del VD  Constituye una de las principales causas de muerte súbita en sujetos jóvenes.  Corresponde a una miocardiopatía infiltrativa, en que el tejido miocárdico es reemplazado por tejido graso o fibroso.  Afecta en especial al sexo masculino y en menores de 40 años de edad.
  • 67. Síndrome de Brugada  V1 – V3 Imagen de Bloqueo de rama derecha con elevación del segmento ST.
  • 69. Parasistolia  Dos marcapasos funcionando paralelamente.  QRS de diversas formas.
  • 70. Alteraciones de los electrolitos Alteraciones del potasio Alteraciones del calcio
  • 71. Electrocardiografía Alteraciones de los electrolitos Potasio Calcio Hipokalemia Hiperkalemia Hipercalcemia Hipocalcemia
  • 72. Hiperkalemia Cambios en el Electrocardiograma  Intervalo QT corto  Onda T alta y “picuda”  Intervalo PR prolongado  Onda P que se aplana y desaparece  Ensanchamiento del complejo QRS  Arritmias Ventriculares
  • 73.  A  Normal  B  Muestra una onda T picuda, el cual es el cambio mas temprano en hiperkalemia.  Denota niveles de Potasio entre 6 y 7 mEq/L.  C  La onda T se vuelve mas alta, picuda y asimétrica, de base ancha.  Niveles de Potasio entre 7-8 mEq/L.  D  La amplitud de la onda P disminuye, se prolonga el intervalo PR y se ensancha e complejo QRS.  Niveles de K+ >8 mEq/L.  E  Desaparece la onda P. Aparición de latidos de escape ventricular.  Tendencia a la aparición de arritmias (Fibrilación ventricular)  Niveles de K+ >10 mEq/L H I P E R K A L E M I A A B C D E
  • 79. Hipokalemia Cambios en el Electrocardiograma  Onda U mayor que la onda T  Prolongación del intervalo QT  Bloqueo AV de primer y segundo grado  Fibrilación Auricular  Arritmia Ventricular  Extrasístoles  Taquicardia Ventricular  Fibrilación Ventricular
  • 80.  A  normal  B  Aplanamiento de la onda T, el cual es el cambio más temprano  C y D  Desarrollo de una onda “U”, con aplanamiento del segmento ST y en ocasiones ligera depresión.  Aparición de una onda P alta (similar a la “P pulmonar”)  E y F  Mayor depresión del segmento ST.  La onda “U” aumenta y puede sobretomar a la onda T.  En este se caso se habla de una prolongación Q-U. H I P O R K A L E M I A A B D C E F
  • 89. Pericarditis Aguda  Elevación del segmento ST en casi todas las derivaciones  Pocas horas de duración  Onda T negativa en todas las derivaciones (en AVR es positiva)  Depresión segmento PR
  • 94. Taponamiento Cardiaco Posibles hallazgos electrocardiográficos  Taquicardia sinusal  Bajo Voltaje  Alternancia Eléctrica (V3 y V4)  Trastornos de repolarización (segmento ST y onda T planas en forma difusa)
  • 97. Tromboembolismo Pulmonar  Taquicardia Sinusal  Onda T negativa en precordiales derechas V1, V2 y V3  Bloqueo de rama derecha  Síndrome de MacGinn-White  Patrón S1Q3T3